Está en la página 1de 24

Curso: Dirección de Personas

Clase 1: Historia y Teorías sobre el


Liderazgo
Estructura del curso
Clase 1: Historia y Teorías sobre el Liderazgo
Unidad 1: Reconociendo las teorías y modelos de
Clase 2: El Liderazgo Situacional y el Liderazgo Resonante
Liderazgo actuales e históricas.
Clase 3: Liderazgo Transformacional

Clase 4: El Modelo OSAR

Clase 5: El Observador

Unidad 2: Experimentando competencias Clase 6: Solemne


conversacionales del modelo de coaching
Curso ontológico Clase 7: Los actos lingüísticos y los Juicios

Clase 8: Las Modalidades del Habla

Clase 9: Las emociones

Clase 10: Conversaciones del Líder Coach Ontológico

Clase 11: El Ciclo de Coordinación de acciones


Unidad 3: Aplicando las competencias de Líder
Coach Ontológico en personas y organizaciones
Clase 12: La evaluación de Resultados

Clase 13: Solemne


Estructura del curso
Clase 1: Historia y Teorías sobre el Liderazgo
Unidad 1: Reconociendo las teorías y modelos de
Clase 2: El Liderazgo Situacional y el Liderazgo Resonante
Liderazgo actuales e históricas.
Clase 3: Liderazgo Transformacional

Clase 4: El Modelo OSAR

Clase 5: El Observador

Unidad 2: Experimentando competencias Clase 6: Solemne


conversacionales del modelo de coaching
Curso ontológico Clase 7: Los actos lingüísticos y los Juicios

Clase 8: Las Modalidades del Habla

Clase 9: Las emociones

Clase 10: Conversaciones del Líder Coach Ontológico

Clase 11: El Ciclo de Coordinación de acciones


Unidad 3: Aplicando las competencias de Líder
Coach Ontológico en personas y organizaciones
Clase 12: La evaluación de Resultados

Clase 13: Solemne


Resultado de Aprendizaje de la Clase
• Identificar las principales teorías y paradigmas sobre el
Liderazgo que les permita reconocer su propio estilo de
liderazgo.
¿Por qué es importante este tema?
Identificar las principales teorías y paradigmas acerca del
liderazgo permitirán entregar un contexto, sobre las diversas
miradas e investigaciones que este fenómeno ha tenido en la
sociedad, y particularmente en las organizaciones.
Introducción
Historia del Liderazgo
En Egipto, la construcción de la pirámide de
Keops que finalizó en el siglo XXV a.C., se llevó a
cabo con trabajadores altamente cualificados,
comandados por capataces de considerables
conocimientos en geometría, estereotomía (arte
de cortar la piedra), astronomía, entre otros. En
el siglo XX a.C., Ptah-hopet escribió el libro de
instrucciones donde orienta a su hijo acerca del
comportamiento del líder, pero que cinco siglos
después aún era utilizado en las escuelas, rezaba
así: “Si eres un líder que dirige los negocios de la
multitud, busca para ti todos los efectos
benéficos, hasta que la obra quede libre de
defectos”.
Historia del Liderazgo
En Babilonia, en el reinado de
Hammurabi, siglos XX al XVII A.C., las
ciudades del valle de los ríos Tigres y
Eufrates fueron obligadas a unirse
con el propósito de mantener la paz
y elaborar el Código de Hammurabi,
texto legislativo, cuyos preceptos
legales representan el pensamiento
administrativo de los babilonios,
donde se visualizaba la importancia
de controlar a las personas y los
procesos.
Historia del Liderazgo
En la China, a finales del siglo XI a.C. se escribió la
constitución de Chow, un catálogo que incluía a los
servidores civiles del Emperador, desde el primer
ministro hasta el servicio doméstico, donde se
describía la capacidad analítica, la conformación
de equipos de trabajo, el proceso de comunicación
que debía llevar a cabo. Confucio en el siglo VI a.C.
escribió un manual sobre su gobierno y
administración y al cual se le dio características de
Constitución, que estableció reglas sobre
organización, funciones, procedimientos, labores
de rutina, controles, castigos y registros
Historia del Liderazgo

Sun Tzu escribió en el Siglo IV a.C la


obra “El Arte de la Guerra”, el tratado
militar más antiguo del mundo, que
conserva vigencia. Este libro es una
valiosa guía para los jefes o líderes
militares y administradores ya que
posee consideraciones importantes
en relación con la planeación, la
organización y la dirección.
Historia del Liderazgo

Platón en su obra “La República” , expuso su


punto de vista sobre el estilo democrático
de gobierno y sobre la administración de los
negocios públicos y formuló un modelo de
organización pública gobernada por una
aristocracia de filósofos y sabios, a los que
les prohibía acumular riqueza, por ser ésta
contraria a la naturaleza de la bondad y la
virtud; también, enunció el principio de la
especialización, ya que estableció leyes que
impedían a un hombre trabajar la madera y
el hierro al mismo tiempo.
Historia del Liderazgo
En el siglo III a.C. en Roma Catón usó la
descripción de funciones para definir el
papel de cada individuo en el Imperio, al
cambiar de siglo, Varrón demostró su
preocupación por establecer un proceso
de selección de mano de obra agrícola
teniendo en cuenta las habilidades,
destrezas y aptitudes.
Es así como en el siglo III a.C., cuando
Diocleciano fue nombrado emperador de
Roma, utilizó descripciones de funciones
para generar la organización del imperio
ya que deseaban la conquista de nuevos
territorios y pueblos.
Preguntas
¿Qué significa para ustedes ser un Líder?

¿Se consideran ustedes Líderes?


Principales Teorías del Liderazgo

Teoría de los Rasgos

Teorías Conductuales

Teorías Contingenciales
Teoría de Los Rasgos
La Teoría de los rasgos establece que “El liderazgo es algo innato:
se nace líder”. La preocupación de estos autores era pues la
identificación de los rasgos entendidos como aspectos de la
personalidad y características físicas o intelectuales que
distinguen a los líderes de los que no lo son.

Los autores que defienden estas teorías manifiestan que hay una
mejor manera de liderar y que variables de la personalidad
profundamente enraizadas permiten que ciertas personas
ejerzan un mejor liderazgo.
Teoría de Los Rasgos
Ralph Stogdill es uno de los mayores representantes de
estas teorías, indicó que todo líder posee
fundamentalmente las siguientes características:
• Inteligencia
• Personalidad
• Confiabilidad
• Sabiduría
• Condición social
• Experiencia
Estas características los hacen diferentes a los que no son
líderes.
Teorías conductuales
Los nuevos senderos de la investigación sobre el liderazgo
vinieron propiciados por el auge que en los años cuarenta del
pasado siglo tuvo la psicología de la conducta en Estados Unidos.
Desde este marco se podía intentar el estudio del liderazgo, pues
si bien resultaba imposible detectar el perfil del líder, sí se podía
observar su conducta. Esta estrategia dio resultados. Los
investigadores de la conducta de los líderes rápidamente se
dieron cuenta de que la forma en que éstos se comportaban
afectaba al desempeño y a la satisfacción de los colaboradores.
Desempeño y satisfacción fueron tomados como base de los
estudios de la conducta del liderazgo.
Grid Gerencial
(Blake y Mouton, 1964)
Teorías Contingenciales

Los modelos de contingencia son los que afirman que el estilo de


liderazgo más apropiado depende del análisis de la naturaleza de
la situación que enfrenta el líder. En primer término, hay que
identificar los factores clave de la situación. Cuando se combinan
con los datos de las investigaciones, estos factores indican cuál
estilo debe ser el más efectivo. Un líder es efectivo dependiendo
de sus características y de su situación y explica cómo un líder
puede ser efectivo en una situación y como a veces no.
Resumen de la clase
La Historia nos ha revelado que desde las más antiguas
civilizaciones, se han registrado escritos que hablan de las
características de las figuran que ostentan el poder.
Los estudios formales acerca del concepto de Liderazgo nacen
desde diversas disciplinas y se agrupan principalmente en tres
paradigmas: Las teorías de Los Rasgos, que establecen que el
liderazgo es algo innato, las teorías conductuales que se centran
en los resultados de la conducta del líder y las teorías
contingenciales que incorporan la variable situacional.
Bibliografía Complementaria
• Estrada Mejía, S; (2007). Liderazgo a través de la
historia. Scientia Et Technica, XIII() 343-348. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84934058
Taller Práctico Colaborativo
Título
• Identificando el estilo del Líder con el Grid Gerencial

Resultado de Aprendizaje
• Identificar en un compañero(a) el Estilo de Liderazgo
de la Grid Gerencial, mediante una situación
simulada

Tiempo
• 60 minutos (10 min. organización, 50 min. desarrollo
del taller)
Actividad online Clase 1
Guía
• Kurt Lewin y el inicio de la investigación de la
Psicología Social en Liderazgo
• Tiempo de Desarrollo: 40 minutos
• Lleve el desarrollo de la Guía y las principales dudas a
la siguiente Clase presencial

También podría gustarte