Está en la página 1de 8

FUNDAMENTOS DEL DERECHO PROCESAL PENAL

INTRODUCCIÓN
Es innegable que cuando hablamos de una disciplina jurídica, sale a flote el
concepto de Estado de Derecho. Nosotros tenemos un modelo de estado, que ya
no se llama simplemente “Estado de Derecho” sino “Estado Constitucional de
Derecho”.
Este estado de Derecho tiene su base en el concepto de “pacto social”, que es un
concepto que nos ha permitido justificar la existencia del Estado de Derecho, lo
que se conoce como voluntad del poder constituyente, voluntad del soberano o
voluntad general.
Entonces, el “pacto social” es un instrumento teórico, filosófico, jurídico muy
importante para justificar la noción de Estado y posteriormente la noción de Estado
de Derecho. Sin embargo, esta concepción es una concepción antigua, primigenia
tradicional frente al concepto actual que tenemos de Estado de Derecho.
EL ESTADO DE DERECHO
El Estado es una sociedad jurídica y políticamente organizada.
Hablamos de la voluntad general, refiriéndonos a la voluntad del pueblo, voluntad
del soberano, o lo que los constitucionalistas llaman “poder constituyente”. A partir
de estas nociones de poder constituyente, voluntad general, que representan el
pacto social, se va a entender que existe un acuerdo de voluntades para que
todos nosotros podamos conformar un ente denominado “Estado” a través de un
ordenamiento jurídico que se refleja en la Constitución Política del Estado.
Entonces, bajo la teoría del contrato social, nosotros representamos una voluntad
general, un pacto en sentido figurado. De alguna manera, nosotros hemos
celebrado un contrato cediendo parte de nuestros intereses para generar intereses
de manera general y al mismo tiempo generar un ordenamiento jurídico que va a
permitir el surgimiento del Estado, este ente que se va a encargar de vigilar el
cumplimiento de estas clausulas contractuales.
Desde el punto de vista horizontal, es el acuerdo que nosotros hemos celebrado
para crear un ordenamiento jurídico vinculante que se refleja en la Constitución y
las demás leyes del ordenamiento. En este acuerdo vinculante obligatorio, como la
constitución, se va a instituir a este ente denominado “Estado” para vigilar el
cumplimiento de estas cláusulas contractuales.
Esto resume un poco la configuración del Estado, y el Estado es el que tiene un
determinado poder público y así en la evolución del constitucionalismo, nosotros
vamos a ver como surge el Estado de Derecho.
El Estado de Derecho inicialmente da lugar a una concepción tradicional como
aquel Estado en el rigen las leyes, un estado en el que nosotros vamos a
someternos a la ley, al ordenamiento jurídico vigente. Sin embargo, esta
concepción es insuficiente para hablar del Estado de Derecho. Esta concepción no
solamente tiene que tener como soporte a la ley, sino que también debería
referirse a la división de poderes, a los derechos y garantías que trae consigo el
Estado de Derecho.
Cuando hablamos de Estado de Derecho no podemos solamente vincularlo a la
ley, porque todos los estados tienen ordenamiento jurídico, todos los estados
están bajo la ley y no por ello se van a denominar Estados de Derecho. Por
ejemplo, los estados de gobiernos totalitarios dictatoriales que existen y existieron,
como el Estado Nacional Socialista Alemán que tenia un ordenamiento jurídico
donde estaban vigentes las leyes, y no por ello se puede hablar de un Estado de
Derecho. Entonces, la sola vigencia de la ley no puede permitirnos decir que
estamos ante un Estado de Derecho, porque esa concepción es insuficiente.
El Estado tiene un poder público que le ha sido conferido por la voluntad general,
al crear nosotros el Estado, le hemos conferido un poder público y ese poder
público se va a distribuir en poderes, mejor llamados órganos de poder:
Legislativo, Ejecutivo, Judicial y Electoral.
Sin embargo, la vigencia de la ley y la división de poderes tampoco es suficiente
para hablar de un Estado de Derecho, conforme a la teoría que se tiene
actualmente, también es necesario reconocer en el Estado de Derecho un
conjunto de derechos y un sistema de garantías.
De esta manera el Estado de Derecho no solo se sostiene con la ley, sino que
debe estar sostenido por estos tres principios:
 Principio de la vigencia de la ley
 Principio de la división de poderes
 Principio de los derechos y garantías
Estos son los 3 principios que van a sostener al Estado de Derecho y si uno de
estos principios falta, ya dejaríamos de hablar de estado de Derecho. En la
medida en que estos 3 principios no sostengan al Estado de Derecho, no habría
Estado de Derecho.
Pero este Estado de Derecho ha evolucionado con lo que se conoce como Estado
Constitucional de Derecho.
ESTADO CONSTITUCIONAL DE DERECHO
Cuando hablamos de Estado Constitucional de Derecho, no solo mantenemos los
3 principios que sostienen al Estado de Derecho, sino que también se promueve
un sistema de valores, un conjunto de principios, un catalogo de derechos y un
sistema de garantías. Esto va a permitir sostener mejor el ordenamiento jurídico
de nuestro país, estableciendo un modelo de Estado Constitucional de Derecho en
el que los valores, principios y garantías constituyen un eje transversal en nuestra
constitución, lo que va a tener una incidencia importante en el Derecho Procesal
Penal.
Entonces, a partir de la concepción del Estado de Derecho y del poder público,
nace el poder punitivo del Estado. El poder punitivo es la potestad que tiene el
Estado para definir delitos y fijar penas.
A partir del poder punitivo se desprenden varias garantías: garantía criminal,
garantía penal, garantía de ejecución penal, garantía judicial, etc.
La garantía judicial señala que la pena que se ha definido en la ley tiene que ser
aplicada considerando la existencia previa de un proceso. Aquí surge el concepto
de juicio previo, que esta en función de un determinado Sistema Procesal Penal,
que se exterioriza con el Código de Procedimiento Penal.
El poder punitivo del Estado también nos habla del principio de legalidad. El
principio de legalidad señala que todas las acciones realizadas por un autoridad
judicial deben estar enmarcadas en la ley. Sin embargo, en materia penal, cuando
hablamos del Principio de Legalidad Penal, que indica que no hay delito, no hay
pena, sin ley previa, estricta, escrita y taxativa. Estamos hablando del principio de
legalidad penal.
En materia penal es mucho más específico, en ese sentido Cristian ¿cuál sería el
concepto de principio de legalidad penal?.
El principio de legalidad determina que las sanciones que El Estado imponga
tienen que estar justamente establecidas por la ley, Ese es el principio de la
legalidad penal, el principio de legalidad penal nos dice no hay delito “No hay pena
sin ley previa” sin ley estricta sin ley escrita y sin ley taxativa o sea no solamente
previa eso también lo manejamos en derecho penal, no solamente estamos
hablando del principio de legalidad general.
Como es que nos ha hecho notar Cristian sino que también tenemos que
especificar ese principio en función al poder punitivo, un principio de legalidad
penal, no puede haber un delito no puede haber una sanción si no está previsto en
la ley penal, y de ese principio de legalidad sale esta función de garantía judicial,
la pena que se ha fijado en la ley tiene que ser aplicable mediante un juicio previo,
debido proceso etc. Pero esto requiere un determinado sistema procesal penal,
qué se expresa en el código del procedimiento ¿porque? porque es en el código
del procedimiento penal que nosotros vamos a configurar el proceso penal.
Ya en el proceso penal se van a poner de manifiesto principios, juicio previo y
debido proceso, presunción de inocencia medidas cautelares o sea todo lo vamos
a ver en el proceso penal, pero siempre depende del sistema procesal penal que
tengamos, depende de la concepción de este sistema procesal o un sistema
procesal que debe estar siempre en función del modelo de Estado, de este
“Estado constitucional” de este Estado Constitucional de Derecho, si nosotros
tenemos claridad sobre este constitucional de derecho a partir no solamente de la
organización del poder que tiene con estos órganos de poder no solamente a
partir de la organización territorial cómo las autonomías con el carácter
descentralizado y unitario que tiene el Estado, no solamente con las formas de
organización económica, pluralismo económico no solamente con el pluralismo
jurídico sino a partir de estos valores principios y garantías nosotros estamos
dando fundamento, “fundamento material” a la concepción de este sistema
procesal y este sistema procesal tiene que estar en función de este Estado
Constitucional, no podemos crear un código de procedimiento penal qué se aparte
de este conjunto de valores derechos y garantías que establece la Constitución,
de estos fundamentos constitucionales políticos ideológicos del Estado
constitucional de derecho y no podemos tener ese código porque sino estaríamos
concibiendo un sistema procesal que no está conforme a estos valores, principios,
derechos y garantías por eso nuestro código de procedimiento penal y esto ya lo
adelanto, el proceso penal mismo en realidad, en realidad lo que estamos
haciendo es tratar de generar una un equilibrio entre:
El poder punitivo del estado y ——————> El conjunto de derechos y garantías
qué tenemos en el proceso penal.
En otras palabras el código del proceso penal no es más que una forma de
contención, una forma de impedir, una forma de detener el poder punitivo del
Estado.
Este código de procedimiento penal que está en base a esta concepción del
sistema procesal penal hace que en el proceso penal los derechos y las garantías
puedan constituirse en una especie de libre de contención para el poder punitivo
del Estado y para que el poder punitivo no sea arbitrario no sea abusivo ni
ilimitada, no es cierto? por eso es tal nuestros derechos y garantías en el proceso
penal, muchos autores coinciden en esto de que el proceso penal no es más que
“un conjunto de previsiones que establece derechos y garantías para el imputado
acusado” este código es un código hecho para el imputado de hecho para el
acusado porque tiene estos derechos garantías y principios del proceso, preceptos
que van a impedir que este poder punitivo sea arrasador, esa es la concepción del
código que viene de la concepción de un sistema procesal penal ¿Cuál es nuestro
sistema procesal penal?
¿Nuestro sistema procesal penal es inquisitivo o acusatorio?
Nuestro sistema procesal penal es acusatorio.
Este código representa un dique de contención, para qué el poder punitivo no sea
arbitraje no sea ilimitado porque si no tuviéramos esto entonces cualquier delito a
la cárcel directamente, ¿para que el juicio previo? el debido proceso que son estas
cosas? No! a la cárcel, tendríamos que dejar sin efecto estos derechos y garantías
también el Estado constitucional sus valores y principios tendríamos que deshacer
la voluntad del pacto social, y lo mismo ocurre con la ley penal, sobre la pena de
muerte, dejando de lado el modelo de Estado constitucional de derecho y crear un
nuevo modelo de Estado, seguramente ya no con derechos y garantías dónde
donde se establezca pena de muerte para el violador para el feminicida, pero
mientras tanto no, esto tiene que regir según los derechos y garantías del
imputado en el proceso penal, ¿y esto qué significa? significa generar un
verdadero equilibrio entre este poder punitivo y estos derechos y garantías, es lo
que queremos en un proceso penal Y esa es la noción que debemos tener en un
proceso penal. Qué representa un equilibrio entre el ejercicio del poder punitivo y
el conjunto de derechos y garantías esta es la noción del proceso penal esto es lo
que debe representar.
Cuando hablamos del sistema procesal penal tenemos que involucrarnos en estos
dos conceptos: cuando hablamos de la creación de leyes por ejemplo por eso
decimos creación, se crean leyes, leyes procesales penales por supuesto tenemos
que diferenciar estos dos criterios estos dos conceptos de la criminalización que
son:
- CRIMINALIZACIÓN PRIMARIA
- CRIMINALIZACIÓN SECUNDARIA
CRIMINALIZACIÓN PRIMARIA nos estamos refiriendo básicamente a todos
aquellos procesos por los cuales se crea la ley, la ley penal, civil del Código de
Procedimientos del código civil procesos de creación de la ley.
¿Quiénes llevan adelante estos procesos de creación? El órgano legislativo, en
materia penal por tanto cuando nos referimos a la criminalización primaria nos
estamos refiriendo a las leyes penales al código de procedimiento penal a todas
sus reformas a las leyes penales secundarias, estamos hablando de la creación
de delitos y estamos hablando de la concepción de un sistema procesal penal,
estamos hablando de como el legislador concibe un determinado sistema
procesal,
En el proceso de criminalización primaria cuándo se trate de construir leyes
procesales penales nuestro código de procedimiento penal surge en base a la
concepción del sistema procesal, este es el proceso de criminología primaria.
LOS PROCESOS DE CRIMINALIZACIÓN SECUNDARIA tienen que ver con la
aplicación de la ley, básicamente estamos hablando del proceso penal que ha sido
ya establecido por el código de procedimiento penal, ese proceso de aplicación de
la ley penal, de la ley procesal penal es básicamente hablar del “sistema de
administración de Justicia penal” básicamente de eso, y aquí es donde salen los
conceptos de cada vez que reclamamos de cómo está la justicia, siempre
hablamos de retardación de justicia, de corrupción etc. o sea van a encontrar
ustedes todo lo que en realidad la población las autoridades las élites políticas
mencionan, la criminalización secundaria qué se refiere a la aplicación de la ley
procesal penal vamos a evidenciar qué tipo de sistema de administración penal
tenemos y en ese sistema vamos a decir hay retardación hay corrupción etc, todo
lo que ustedes saben y ocurre en el sistema de administración de la justicia penal.
El código de procedimiento penal es el resultado de un determinado sistema
procesal penal. Entonces cuando estudiamos el código tenemos que hacerlo
desde acá tenemos que analizar el proceso, tenemos que analizar el sistema
procesal tenemos que estudiar derechos y garantías eso dentro del Código de
procedimiento penal.
La criminalización secundaria básicamente nos habla del sistema de
Administración de justicia en el que vamos a evidenciar todos estos problemas y
estos deseos cómo está nuestro sistema de administración de justicia? Entonces
lo que estamos viendo aquí es una serie de elementos que nos permite calificar
como anda el Estado, por tanto cómo se desarrolla este proceso de
criminalización secundaria, cómo se aplica la ley penal, cómo se aplica las leyes
procesales penales, se crean las leyes aquí se aplican las leyes ahora en este
proceso de criminalización primaria y criminalización secundaria creación de ley y
aplicación no es posible generar por ejemplo: hay un denominador común tiene
que ver con el respeto a derechos y garantías, este es el denominador común
tanto que los procesos de criminalización primaria como los procesos de
criminalización de secundaria
Esta es la noción como se llama adelante? eso es el problema, de ver la realidad
cómo trabaja el sistema administración de Justicia, cómo trabaja la policía, cómo
trabaja el Ministerio Público, cómo trabaja los órganos jurisdiccionales, cómo se
litiga, como interviene el órgano ejecutivo o cuando la policía lleva adelante
algunas investigaciones y lleva adelante algunas acciones directas ya sabemos
cómo se muestran las personas, en la que se muestran los violadores los
estafadores los ladrones Puede que sea cierto pero no estamos respetando estas
reglas que nosotros hemos establecido en el proceso penal eso tiene que ver con
el debido proceso con los derechos y garantías del imputado.
Si yo fuera el abogado defensor de uno de ellos diría: - “ministro de gobierno que
ha pasado? Porque usted los muestra cuándo no eh autorizado? usted está
condenándolos de por vida!, Usted sabe que a cometido el delito? Y el otro dice: “
si tenemos evidencia, de la policía” y ese comandante de la policía que trabaja
mejor que el FBI tal vez no? Si él ha dicho que es mejor que el FBI, no? Y qué fácil
no y ya que los órganos jurisdiccionales se encarguen todavía tenemos esto que
se llama debido proceso todavía tenemos que enfrentar a dos partes que tiene
que enfrentarse para tener idea de la existencia o no del delito y de la
responsabilidad penal del imputado del acusado todavía falta eso Y eso del debido
proceso Qué es entonces? entonces no vale la pena conciliar como abogado,
usted está incumpliendo deberes Y usted está violando derechos y garantías, yo
no estoy diciendo que esas personas que están siendo presentadas sean
inocentes, No, ¡ estoy diciendo que cumpla con estas regulaciones que el Estado
constitucional de derecho realiza o sea usted se va a apartar de esta regla del
juego porque tiene un poder o porque es mejor que el FBI y ya, pues no, si yo
tengo que manejar las reglas del juego las tengo que manejar en cualquier
posición sea como abogado defensor o como abogado querellante, pero si es así
como actúa el ministro de gobierno que cambie Pues el artículo que dice: “está
prohibido mostrar a las personas públicamente” muchas de esas personas
probablemente sean responsables del delito probablemente, pero para eso está el
debido proceso pero alguna probablemente sea inocente y saben que si se
declara en una sentencia penal absoluta de que no ha sido el quién ha cometido el
delito, saben el daño que se le ha hecho a esa persona mostrándola
públicamente? eso sería grave y los medios de comunicación colaboran a eso.
Estos son los fundamentos que los eh resumido para que consiguientemente
manejemos las instituciones del proceso penal, encontremos justificaciones
veamos los casos del derecho penal, manejemos todo esto.
Cuándo se llevan adelante estos procesos de criminalización primaria y
secundaria tiene que haber un respaldo criminológico tiene que ver un respaldo
político criminal crear leyes no es simplemente decir en materia penal haber: - “ el
legislador se sueña dice: hay mucha violación vamos a aumentar la pena listo al
día siguiente se levanta y dice: ‘señores de la pena que tiene 25 máximo vamos a
llegar a 30, vamos a ser mínimo 25 y 30 máximo y dicen a Bravo( aplauden)”
ustedes creen que las problemas lo están resolviendo ese legislador? cree que
con eso ha solucionado el problema, ese legislador no tiene noción de la realidad
criminal no tiene ni estadísticas criminales, no podemos nosotros manejar los
casos de violación solamente tenemos denuncias, porque para que sea una
estadística que pueda lograr darnos una cifra de la criminalidad real tenemos que
contar con una sentencia penal condenatoria ejecutoriada solo así podemos
decir : - “Este es un violador” con una sentencia penal ejecutoriada antes no, ¿Por
qué? porque antes hay el debido proceso así de simple, entonces Ni tenemos
esas estadísticas y a alguien se le ocurre aumentar y aumentar, en los delitos de
violación. Por decirlo así que creen ustedes? que habrá más casos de violación
que creen? Creen que hemos reducido los casos de feminicidio? si no es así si la
respuesta fuera negativa entonces para que la ley? la ley no está cumpliendo sus
objetivos la ley tiene como objetivos erradicar la criminalidad, claro cómo nos
fijamos solamente en las conductas no atendemos los factores que hacen a esa
conducta delictiva es fácil crear delitos aumentar penas, por esa razón cuando uno
empieza el trabajo de este procesos de criminalización primaria tiene que tener
estudios criminológicos, es decir tiene que respaldarse en estudios criminológicos
y tiene que respetarse también en determinadas políticas criminales, yo les pidiera
que hagan un análisis número tantos en materia penal, les voy a pedir a ver quiero
que ustedes Más allá del Análisis me haga notar los estudios criminológicos en los
que sean, quiero que me haga notar el respaldo político criminal que tiene, les
aseguro que no van a encontrar esto, las leyes penales procesales penales son
las que tienen eso, copian del exterior aumentan penas crean delitos y punto eso
hace mucho daño al Estado constitucional de derecho, por tanto cuando
hablábamos de los procesos de criminalización primaria y secundaria tiene que
haber criminología tiene que haber política criminal y no estamos hablando de
criminalística porque una cosa es criminalística y otra cosa es criminología, y eso
no lo tenemos por tanto si no tenemos eso por eso nuestras leyes no tienen efecto
no tienen eficacia por eso tenemos más y más casos penales y no erradicamos los
factores las causas que pueden dar lugar a la comisión de determinados delitos,
no lo podemos hacer porque no tenemos un estudio criminológico de esa realidad
criminal de la criminalidad de nuestro país no lo podemos hacer porque no
tenemos líneas de política criminal no tenemos nada y listo por eso se trata todo
esto es reflexión, todo esto necesita que nosotros recapacitemos cuando tenemos
un hecho y demos una opinión todo con fundamento esto es derecho penal y
derecho procesal penal de acuerdo.

También podría gustarte