Está en la página 1de 32

Covid en venezuela

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN

1.1. Antecedentes del tema de investigación

La pandemia de Coronavirus ha puesto a prueba los sistemas de salud de países en


todo el mundo, ha dejado al descubierto la precariedad de algunos de muchos sistemas
de salud del mundo incluso en países económicamente estables. Se han dejado ver
también las deficiencias en capacidad de diagnóstico y de vigilancia en salud pública
que hacen muy vulnerable al mundo ante amenazas no previstas, la rápida instauración
de esta entidad dificulta la prevención y el control de enfermedades de alto impacto
epidémico. (3)

La vigilancia epidemiológica permite la detección precoz y gestión oportuna de casos de


personas que requieren de servicios de salud, a la vez que a nivel colectivo permite
establecer un diagnóstico del estado de salud de la población en su conjunto y así
tomar medidas de prevención y control de enfermedades a nivel poblacional. (4)

Es así que, frente a la situación global que se presenta se implementaron Planes de


estrategia en cada región y país, guiados por el Plan de estrategia de Organización
Mundial de la Salud para frenar el brote de Covid-19. (4)

A través del Ministerio de Salud de Bolivia, se implementó la Estrategia Nacional de


Vigilancia Comunitaria Activa de casos de Coronavirus, establecida oficialmente
mediante el DS 4314 del 27 de agosto para la transición de la cuarentena a la fase de
post confinamiento. De acuerdo a dicha estrategia, la enfermedad por COVID-19 es de
notificación obligatoria por ser una enfermedad imprevista y de origen infeccioso, por lo
que todo caso sospechoso debe ser notificado de manera inmediata. La
responsabilidad de la vigilancia cae sobre cada Servicio de Salud Departamental y
establecimientos de salud implementados para esta tarea. (4)

El 30 de enero del 2020 con más de 9.700 casos confirmados de Covid-19 en China y
106 casos confirmados en otros 19 países, el Director General de la Organización
Mundial de la Salud, declaró el brote como una Emergencia de Salud Pública de
Importancia Internacional. Desde entonces la curva epidemiológica mundial de Covid-
19 no dejaría de escalar y propagarse a otros continentes. (5)

El 11 de marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud declaró al COVID-19


como pandemia mundial. El número de países contagiados con el virus superaba ya los
150. (6)

Los niveles alarmantes por la trasmisión, gravedad e inacción. Según la OMS, luego de
una ardua investigación obtuvo las pruebas bastante contundentes de que el brote se
originó por exposiciones en un mercado de pescados y mariscos de la ciudad de
Wuhan, donde la mayoría de los casos infectados fueron trabajadores del mismo
mercado mayorista de pescado y mariscos, o bien manipuladores o visitantes
habituales del mercado, ante esta situación se llevó a cabo el cierre del mercado el 1 de
enero del 2020 para la limpieza ambiental y desinfección, cabe resaltar que los
vendedores de dicho mercado no contaban con las medidas de prevención y protección
para la venta de insumos de alimentos, además, se evidenció que existía hacinamiento
y una inadecuada limpieza entre los vendedores en dicho mercado. (7)

En América Latina, el primer caso se registró en Brasil el 26 de febrero y la primera


muerte se reportó en Argentina el 7 de marzo. Si bien los primeros casos confirmados
fueron personas llegadas de viajes luego se produjo el contagio comunitario,
extendiéndose la pandemia a diferentes países de este continente. (8)

A nivel nacional, el 10 de marzo 2020, el Ministerio de Salud de Bolivia confirmó los


primeros dos casos importados de COVID-19 en dos mujeres bolivianas (una en Oruro
y otra en Santa Cruz) ambas procedentes de Italia. (4)

A nivel nacional se dispusieron medidas de cuarentena total y dinámica que incluían


restricción de circulación de personas, ajustes de horarios laborales, suspensión de
clases escolares y universitarias, restricciones en reuniones y concentraciones, entre
otras. (9)

En el primer día del mes de junio del 2020, en Bolivia se elevó la cifra total de
infectados a 10.531 casos positivos, reportando 343 fallecidos por coronavirus a nivel
nacional. Santa Cruz se constituía como el departamento con más casos de la
enfermedad, seguido del departamento de Beni.(10)

Al 16 de marzo del 2021, el acumulado de casos Covid-19 positivos en Bolivia es de


260.131 contagios, de los cuales 42.405 continúan activos, según el reporte emitido por
la Dirección Nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud y Deportes.(10)

El registro de casos nuevos por departamento es el siguiente: 425 en Santa Cruz, 108
en La Paz, 92 en Tarija, 86 en Cochabamba, 79 en Beni, 47 en Oruro, 42 en Potosí, 34
en Chuquisaca, y 16 en Pando. (10)

El Índice de Riesgo Municipal Covid-19 informa, según el Reporte N° 16 (10), 44


municipios con Riesgo Alto, 52 municipios con Riesgo Medio, 40 municipios con Riesgo
Bajo y 25 municipios con Riesgo Inicial. En total, 161 municipios en Bolivia deben estar
alertas e implementar medidas de prevención y/o contención, según el riesgo de
propagación del virus. (11)

A nivel departamental, Chuquisaca presentó el primer caso el 27 de marzo del 2020,


convirtiéndose en el sexto departamento del país en presentar casos positivos para
SarsCov2, el caso correspondía a un contagio importado que llegó desde Cochabamba.
(12)
Actualmente, el último reporte de casos departamental (18 de marzo del 2021) indica
111 nuevos casos de coronavirus, una de las cifras más altas de la tercera ola, Sucre
pasó la barrera de los 15 mil casos en lo que va de la pandemia. Además, este
jueves confirmó dos decesos más por la nueva enfermedad. (13)
La capital lleva una notable diferencia en cuanto a casos al resto de los municipios. En
esta jornada llegó a los 15.083, mientras que el área rural suma 5.799. (13)
Según el informe del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Sucre registra 111
nuevos contagios, le siguen Monteagudo (7), Tarvita (6), Huacareta (5), Zudáñez (3),
Camargo (3), Icla (1), Muyupampa (1), Villa Serrano (1) y Padilla (1). (13)
Más decesos en Sucre.- Este jueves también se confirmaron dos muertes por covid-19
en Sucre: un hombre de 70 años falleció en el hospital San Pedro Claver y una
mujer de 81 años, en la Caja Nacional de Salud. (13)
Así, el departamento acumula 915 decesos y registra una tasa de letalidad del 4,4%.
(13)
La capital lidera el reporte de recuperados.- El Sedes emitió en esta jornada 70 altas
epidemiológicas, 55 en Sucre, 8 en Camargo, 3 en Villa Abecia y 1 en Monteagudo,
con lo que Chuquisaca acumula 13.249 recuperados.(13)

San Lucas, hasta la fecha 27 mayo de 2021, cuenta con 141 casos positivos de Covid-
19 desde el inicio de la pandemia, catalogándose como un municipio de riesgo medio
(13)

a) Planteamiento de la pregunta de investigación

¿Cuál es los conocimientos sobre medidas preventivas frente al COVID-19 en


estudiantes de 16 a 20 años de los colegios Eduardo Avaroa y Rene Barrientos Ortuño
del municipio de San Lucas, del departamento de Chuquisaca gestión 2021?

Identificación

1.2. Justicación

El motivo por la cual se ha decidido realizar el trabajo de investigación respecto al


conocimiento sobre medidas preventivas frente al Covid-19 es de conocer el nivel de
entendimiento en estudiantes de 16 a 20 años de los colegios Eduardo Avaroa y Rene
Barrientos Ortuño del municipio de San Lucas que servirá de base para posteriores
investigaciones y poder identificar si existen insumos de bioseguridad suficientes y si el
uso de los mismos es adecuado.
La investigación contribuirá a ampliar el conocimiento de esta enfermedad en los
estudiantes que asisten a ambos colegios, e influenciará en la población a fin de que
sea un responsable más en la contención de la pandemia en el municipio.

El estudio está diseñado para que los resultados obtenidos, sean parámetros de la
población en el contexto de la pandemia y sirvan de base descriptiva para futuras
investigaciones.

Los beneficios para la comunidad serán que tanto el plantel educativo y las personas
que conformen el estudio conozcan las características de esta patología y concientizar
sobre la importancia de la prevención, contención y mitigación de casos de esta
enfermedad.

1.3. Objetivo
a) General

Determinar conocimientos sobre medidas preventivas frente al COVID-19 en


estudiantes de 16 a 20 años de los colegios Eduardo Avaroa y Rene Barrientos
Ortuño del municipio de San Lucas, del departamento de Chuquisaca gestión
2021.

b) Objetivos Específicos
 Determinar si los estudiantes recibieron información sobre Medidas preventivas
frente al COVID-19 y donde lo recibieron
 Determinar si existen insumos de bioseguridad en los cursos de ambos colegios.
 Determinar el uso adecuado de las medidas de bioseguridad empleados en
ambos colegios.
 Identificar el grado de conocimiento sobre medidas preventivas frente al COVID-
19 en los estudiantes de 16 a 20 años de los colegios Eduardo Avaroa y Rene
Barrientos Ortuño.
 Identificar si existe una diferencia de conocimientos entre ambos colegios sobre
medidas preventivas frente al COVID-19.
 Promocionar el correcto lavado de manos, distanciamiento social, y el uso
adecuado del barbijo, alcohol, y demás medidas de bioseguridad.

CAPITULO II. MARCO TEORICO


2.1. Coronavirus

La enfermedad denominada Covid-19 es una infección viral producida por el virus


SARS-CoV-2, que afecta principalmente las vías respiratorias bajas, en los casos
severos podría producir una respuesta inflamatoria sistémica masiva y fenómenos
trombóticos en diferentes órganos. (14)

2.1.1. Agente etiológico. –


El virus del síndrome respiratorio agudo severo tipo-2 (SARS-CoV-2), causante de
COVID-19, se ubica taxonómicamente en la familia Coronaviridae Esta familia se
subdivide en cuatro géneros: Alphacoronavirus, Betacoronavirus, Gammacoronavirus y
Deltacoronavirus . Muchos coronavirus de los cuatro géneros mencionados son
causantes de enfermedades en animales domésticos, y por lo tanto son principalmente
de interés veterinario . (15)

Los coronavirus de importancia médica conocidos hasta hoy son siete, y pertenecen a
uno de los dos primeros géneros mencionados. Desde el punto de vista
ecoepidemiológico se pueden clasificar en dos grupos: coronavirus adquiridos en la
comunidad (o coronavirus humanos, HCoV) y coronavirus zoonóticos.

Los coronavirus humanos circulan libremente en la población de todos los continentes,


suelen causar enfermedad respiratoria leve. Se estima que producen entre el 10% y el
30% de los casos de resfriado común. Por el contrario, los coronavirus zoonóticos
circulan transitoriamente, pero pueden generar grandes epidemias de enfermedad
respiratoria grave. (15)

El origen de los coronavirus de importancia médica, incluidos los coronavirus humanos,


parece ser zoonótico. En particular, los betacoronavirus zoonóticos están
filogenéticamente relaciona relacionados con coronavirus de murciélagos, los cuales
podrían haber sido su fuentepara el hombre, ya sea directamente o a través de un
hospedero intermediario; dicho intermediario para el SARSCoV fue la civeta, un animal
silvestre del grupo de los vivérridos, y para el MERS-CoV fue el dromedario [4,7,8]. Aún
no es claro cuál pudo haber sido el intermediario para el SARS-CoV-2, o si pasó
directamente del murciélago al humano. (15)

2.1.2 Estructura. -
El revestimiento de los coronavirus está conformado por: la glicoproteína viral S que
está ubicada en la parte más externa de la envoltura, estas le dan la característica
abultada en todo su revestimiento; la glicoproteína viral M que se encuentra en la parte
interna de su revestimiento. Al traspasar internamente el revestimiento se encuentra la
nucleocápside N, que es una fosfoproteína en la cual se aloja el material genético ARN
del virus en forma helicoidal. (2)

2.1.3 Fisiopatología. -
Interacción con el sistema renina-angiotensina-aldosterona
El SARS-CoV-2 penetra en la célula empleando como receptor a la enzima convertidora
de angiotensina 2 (ACE2), presente fundamentalmente en el riñón, los pulmones,
arterias e intestino. La función de la ACE2 es la trasformación de la Angiotensina I en
Angiotensina 1-9 y de la Angiotensina II en Angiotensina 1-7. (2)
Estos productos finales tienen efectos vasodilatadores, antiinflamatorios y favorecen la
natriuresis. Por tanto, reducen la tensión arterial, contrarregulando la acción de la
Angiotensina II. La ACE2 se ha relacionado con la protección frente a la hipertensión, la
arteriosclerosis y otros procesos vasculares y pulmonares. (2)
Por el contrario, la enzima convertidora de la Angiotensina (ACE), que transforma la
Angiotensina I en Angiotensina ll, favorece la generación de péptidos secundarios con
efecto vasoconstrictor, proinflamatorio y de retención de sodio, que se relacionan con la
fisiopatología de la hipertensión arterial. (2)
Se ha observado que los casos graves de COVID-19 presentan niveles de Angiotensina
II muy elevados. Y el nivel de Angiotensina II se ha correlacionado con la carga viral de
SARS-CoV-2 y el daño pulmonar. (2)
Interacción con el sistema inmunitario
La infección por SARS-CoV-2 activa el sistema inmune innato generando una respuesta
excesiva que podría estar relacionada con una mayor lesión pulmonar y peor evolución
clínica. Las observaciones clínicas apuntan a que, cuando la repuesta-inmune no es
capaz de controlar eficazmente el virus, como en personas mayores con un sistema
inmune debilitado, el virus se propagaría de forma más eficaz produciendo daño tisular
pulmonar, lo que activaría a los macrófagos y granulocitos y conduciría a la liberación
masiva de citoquinas pro inflamatorias. (2)
Interacción con la coagulación y el sistema microvascular
La activación excesiva del sistema inmune innato que causa tormentas de citoquinas
ocasiona daño del sistema microvascular y activa el sistema de coagulación e inhibición
de la fibrinólisis. La coagulación intravascular diseminada (CID) conduce a trastornos
generalizados de la microcirculación que contribuyen a la situación de fallo
multiorgánico. (2)
2.1.4 Modos de Transmisión
Transmisión directa
La vía de transmisión directa es por contacto directo con gotitas respiratorias que una
persona enferma libera tras hablar, estornudar, toser, reír, etc. Estas gotitas pueden
alcanzar distancias de hasta 2 metros. (2)

Transmisión indirecta
La vía de transmisión indirecta es por el contacto de las manos con objetos
contaminados por secreciones de un individuo enfermo seguido del contacto con la
mucosa de la boca, nariz u ojos. (2)

Transmisión por vía aérea


Tras estudios de investigación acerca de la transmisión del COVID 19 por vía aérea, se
descubrió que pacientes con COVID-19 liberan el SARS-CoV-2 al simplemente exhalar,
sin toser o siquiera hablar. Los autores de ese estudio dijeron que este hallazgo
implicaba que la transmisión aérea “influye de manera significativa” en la propagación
del virus. La OMS acepto parcialmente la postura de este modo de transmisión,
haciendo énfasis en que “Se requieren más estudios para determinar si es posible
detectar el SARS-CoV-2 viable en muestras de aire tomadas de ambientes donde no se
realicen procedimientos que generen microgotas de aerosol y cómo influyen los
aerosoles en la transmisión”. (2)
Una publicación de The New England Journal of Medicine asegura que las partículas de
saliva pesadas caen rápidamente a una distancia de uno y dos metros mientras que las
más pequeñas llegan a recorrer hasta ocho metros. (2)
Los expertos aún no han logrado ponerse de acuerdo en cuanto a la permanencia del
virus en el aire, en otra publicación de The New England Journal of Medicine, ha
concluido que puede permanecer hasta tres horas. (2)

2.1.5. Cuadro clínico camargo


Los síntomas de COVID-19 no son específicos y la presentación de la enfermedad
puede variar desde ningún síntoma hasta neumonía grave y muerte. Los síntomas más
comunes: fiebre y tos, están presentes en la mayoría de pacientes, pero no en todos los
casos. (9)
La tos puede ser seca o productiva con igual frecuencia, la fatiga es común, y las
mialgias y la cefalea ocurren entre el 10% y 20% de los casos sintomáticos. La disnea
se ha presenta con frecuencias muy variables, desde 8% hasta más del 60%, puede
aparecer desde el segundo día pero puede tardar hasta 17 días, y dicha aparición
tardía parece asociarse a desenlaces graves. (16)
Otros síntomas de afectación del tracto respiratorio alto son: dolor de garganta,
congestión nasal. Las manifestaciones gastrointestinales, como náuseas, vómito,
malestar abdominal y diarrea, se presentan tempranamente entre el 10% y 20% de los
pacientes. Las alteraciones de los sentidos del gusto y del olfato también son
frecuentes. (17)
La edad, el sexo masculino y la existencia de comorbilidades (cardiopatía isquémica,
fibrilación auricular, ictus, EPOC, hipertensión, diabetes, demencia, cáncer activo en los
5 años previos, hepatopatía crónica, enfermedad renal crónica) son factores de riesgo
para una mayor mortalidad. (15) Además de tener más edad y más comorbilidades, los
pacientes que desarrollaron neumonía fueron más propensos a tener fiebre, mialgia,
astenia, disnea, dolor de cabeza, náuseas y vómitos. (18)
Entre las complicaciones más comunes de la COVID-19 se menciona la neumonía, el
síndrome de dificultad respiratoria del adulto (SDRA), la miocarditis, el daño renal
agudo y las sobreinfecciones bacterianas. Los trastornos de la coagulación, expresados
por la prolongación del tiempo de protrombina, el aumento del dímero D y la
disminución en el recuento de plaquetas, han llevado a pensar que la coagulación
intravascular diseminada es uno de los fenómenos comunes en los casos graves. (18)

2.1.6. Diagnóstico y definición de caso


El diagnóstico inicialmente siempre será clínico, mediante un buen interrogatorio
médico, donde se podrá evaluar la situación de cada caso para calificarlo como caso
sospechoso y realizar la prueba diagnóstica por laboratorio. (18)
Los métodos de detección de virus respiratorios se clasifican en tres técnicas:
Detección del material genético del virus (PCR); Detección del virus como entidad
individual, mediante la detección de antígenos viral; Detección de los anticuerpos
generados en el organismo huésped infectado (test serológico). (18)

La Reacción en cadena de la polimerasa (PCR) se basa en la detección de material


genético (RNA) del virus, es la prueba más recomendada para diagnosticar COVID-19.
Se realiza habitualmente sobre una muestra nasofaríngea, puede detectar casos aún
en fase asintomática y alcanza su punto máximo de utilidad dentro de la primera
semana de aparición de los síntomas. (19)

La prueba serológica de anticuerpos busca la presencia de proteínas específicas


producidas en respuesta a la infección (IgM e IgG). Los anticuerpos detectados por esta
prueba indican que una persona tuvo una respuesta inmune al SARS-CoV-2, aunque la
infección fuera asintomática. Es más económica y sencilla que el PCR y tienen gran
utilidad epidemiológica y diagnóstica.(18)
El marcador serológico más sensible y más temprano son los anticuerpos totales, cuyos
niveles comienzan a aumentar a partir de la segunda semana del inicio de los síntomas,
aunque con el ELISA IgM e IgG pueden ser positivas incluso al cuarto día después del
inicio de los síntomas. (18)
El médico del establecimiento de salud que atiende el caso al primer contacto con el
paciente debe elaborar la historia clínica, realizar el examen físico, considerando los
diagnósticos diferenciales, llenado de la ficha epidemiológica y realizar la recolección de
las muestras respiratorias según protocolo respectivo, que deben ser referidas de
inmediato a los laboratorios autorizados.(18)
Con el objetivo de fortalecer y coadyuvar en la Vigilancia Epidemiológica de COVID-19
en Bolivia, el Sistema Nacional de Información en Salud y Vigilancia Epidemiológica
(SNIS-VE) en coordinación con la Unidad de Epidemiología del Ministerio de Salud,
habilitó los instrumentos de notificación para casos sospechosos: ficha epidemiológica.
La definición de caso es información que todo el personal que brinda salud debe tomar
en cuenta a la hora del diagnóstico y evaluar la conducta a seguir en cada caso. (18)

2.1.7 Clasificación Clínica


 Caso Leve
Toda persona con IRA que tiene al menos dos de los siguientes signos y/o
síntomas: Tos, malestar general, dolor de garganta, fiebre, congestión nasal. (2)
 Caso Moderado
Toda persona con IRA que cumple con alguno de los siguientes criterios: Disnea
o dificultad respiratoria, Frecuencia respiratoria > 22 respiraciones por minuto,
alteración del nivel de conciencia (desorientación, confusión), hipotensión arterial
o shock, signos clínicos y/o radiológicos de neumonía, recuento linfocitario
menor de 1000 células/μL. (2)
 Caso Grave o Severo
Toda persona con IRA, con dos o más de los siguientes criterios: Frecuencia
respiratoria > 22 respiraciones por minuto o PaCO2 < 32mm/Hg, alteración del
nivel de conciencia, PAM < 65mm/Hg, PaO2 < 60 mmHg o PaFi < 300, signos
clínicos de fatiga muscular: aleteo nasal, uso de músculos accesorios,
desbalance torácico-abdominal, lactato sérico > 2 mosm/L. (2)
2.1.7 Tratamientos Farmacológicos
A la fecha no existe evidencia científica que consienta el uso de tratamientos
específicos para pacientes con COVID-19. El uso de medicamentos está basado en la
evaluación clínica y epidemiológica particular de cada paciente independientemente de
padecer COVID-19 o no. (20)

Tratamiento Sindrómico
Orientado para la atención ambulatoria, con el fin de reducir los síntomas iniciales y
para detectar oportunamente los casos complicados. (2)
 Paracetamol dosis pediátrica: 10 – 15 mg/kg/dosis c/4-6 horas por 3 días

 Paracetamol dosis adulto: 500 mg c/6-8 horas por 3 días


Ivermectina: se deja a criterio médico para casos con factores de riesgo (2)
Tromboprofilaxis
 Enoxaparina 40mg. SC c/24h

 De no disponerse de Enoxaparina, utilizar Heparina no fraccionada 5000 UI cada


12 horas
Dexametasona
• • Dexametasona 6mg. VO o EV c/24h por 10 días en caso de compromiso de la
oxigenación

Tratamiento antimicrobiano
 Está indicada la administración de antibioticos si se sospecha de una infección
bacteriana paralela, según los patrones de resistencia y susceptibilidad
microbiológica. (20)

 Está indicada la administración de antivirales si existe sospecha de una infección


paralela, por influenza. (20)
2.1.8 Medidas de Prevención
Son actividades que están encaminadas a prevenir el brote de enfermedades,
interrumpir su extensión y aminorar sus consecuencias una vez establecidas. (21)

2.1.9 Limpieza
Procedimiento por el cual se elimina la suciedad visible de las superficies empleando
agua y jabón o detergente, sin embargo, este proceso no necesariamente mata a los
microorganismos adheridos, son eliminados por arrastre. (22)

2.1.10 Desinfección
Procedimiento por el cual se reduce la presencia de microorganismos de las
superficies, empleando compuestos químicos y métodos físicos, a un punto en el que
no ponga en riesgo la salud humana, este proceso resulta tener mejores resultados si
se emplea después de limpiar la superficie. (22)

2.1.11 Higiene de Manos


Medida higiénica que consiste en reducir la cantidad de microorganismos de las manos,
ya sea empleando la técnica correcta de lavado de manos usando agua y jabón y/o
desinfección de manos haciendo uso de una solución alcohólica de concentrado entre
60 y 80. (23)

2.1.12 Lavado de Manos


Procedimiento por el cual se logra eliminar la suciedad visible, como también el 80% de
microorganismos adheridos a la piel; haciendo uso de agua y jabón, tras la aplicación
de la técnica correcta de duración no menor a 20 segundos. (23)

Técnica correcta para el lavado de manos:


 Dejar las manos libres de prendas u objetos. (2)
 Empapar las manos con agua a chorro y cerrar el grifo. (2)
 Frotar las manos húmedas con suficiente jabón para producir espuma,
asegurando de cubrir con este procedimiento las palmas, el dorso, entre los
dedos y debajo de las uñas, por al menos 20 segundos. (2)
 Aperturar la llave y enjuagar bien las manos con gran cantidad de agua a chorro.
(2)
 Deshacernos del exceso de agua sacudiendo tenuemente las manos, y secarlas
comenzando por las palmas, siguiendo con el dorso y entre los dedos. (2)
 Cerrar la llave con el papel toalla usado para secar las manos, por último,
desechar el papel toalla. (2)

Principales momentos de lavado de manos en el mercado:


 Al iniciar y finalizar la jornada laboral. (2)
 Antes de manejar los alimentos. (2)
 Después de hacer uso de los servicios higiénicos, toser o estornudar, tocarse
cualquier zona del cuerpo y de manipular objetos con mucha posibilidad de estar
contaminados (cestas, paquetes, dinero, entre otros). (2)
 Después de eliminar los residuos sólidos. (2)
 Después de realizar la limpieza y desinfección de sus puestos de trabajo. (2)
 Cuando las manos estén visiblemente sucias. (2)

2.1.13 Desinfección de Manos


Consiste en la aplicación de una solución de base alcoholada con el fin de amenorar o
evitar la expansión de los microorganismos sin la necesidad de emplear agua, jabones,
y cualquier otro instrumento. (55)
Los productos que contienen alcohol etílico se clasifican en dos tipos; medicinales que
tienen un porcentaje de alcohol del 70 al 80%, y los de naturaleza cosmética que tienen
un porcentaje de alcohol del 60 al 69%. Las concentraciones más efectivas de alcohol
son las que oscilan entre el 60 y 80%, siendo la preparación más efectiva el alcohol al
70%.
La efectividad del uso de una solución alcoholada se reduce considerablemente al usar
concentraciones menores a 60%, del mismo modo el uso de concentraciones mayores
al 80%; ya que poseen una alta concentración que causa gran deshidratación a las
células de los microorganismos impidiendo su penetración en estos, asimismo estas
soluciones tienden a evaporarse con más rapidez, reduciendo el nivel de acción en las
superficies aplicadas. Por lo que no son recomendadas para desinfectar.
Técnica correcta para la desinfección de manos:
 Si no hay agua y jabón disponibles, pueden emplearse únicamente con las
manos secas y no necesariamente cuando estén visiblemente sucias. (2)
 Colocar unas gotas de gel o solución alcoholada en las manos y extenderla para
abarcar totalmente las manos. (2)
 Frotarlas en un lapso de 20 a 30 segundos cubriendo las palmas, el dorso, entre
los dedos, las uñas, hasta que la solución se evapore espontáneamente. (2)
 No emplearlo conjuntamente con otros antisépticos ya que se pueden producir
reacciones desfavorables o inactivar del producto. (2)
 No usar papel toalla para secar (2)

2.1.14 Desinfectantes
Los coronavirus infecciosos pueden ser inactivados de las superficies de forma eficaz
con una solución de etanol (alcohol al 60% como mínimo), peróxido de hidrógeno (agua
oxigenada al 0,5 %) o hipoclorito sódico (lejía al 0,1 % o 50ppm). (2)

Los alcoholes actúan destruyendo la membrana celular y desnaturalizando las


proteínas. Su eficacia está basada en la presencia de agua, ello se debe a que estos
compuestos acuosos penetran mejor en las células y bacterias permitiendo así daño a
la membrana y rápida desnaturalización de las proteínas, interfiriendo en su
metabolismo y causando la destrucción celular. (2)

El cloro y el peróxido de hidrogeno, actúan oxidando a los microorganismos. En el


proceso lo microorganismos son oxidados por el químico (pierden electrones), y por lo
tanto generan radicales libres muy reactivos que atacan la membrana celular del
microorganismo, destruyendo la cápside vírica que lo rodea, para luego unirse a
enzimas intracelulares desnaturalizando el ADN y ARN. Al tiempo que el compuesto
oxidante se reduce (gana electrones) y en la mayoría de los casos forma productos
probablemente dañinos para la salud (cancerígenos), es por ello que deben de ser
usados en las proporciones adecuadas. (2)

2.1.14.1 Hipoclorito de Sodio al 0.1%


Preparación de 1L de Hipoclorito de Sodio al 0.1%
 Medir 25ml (5 cucharitas de 5ml cada una) de lejía al 4%

 Igualar a 1L de agua.

 Verificar la fecha de vencimiento del producto

 Siempre hacer uso de guantes al manipular el hipoclorito de sodio ya que la


concentración de 0.1% es alta y dañina para la piel.

2.1.14.2 Hipoclorito de Sodio a 50 ppm (0.005%)


Preparación de 1L de Hipoclorito de Sodio a 50 ppm
 Calcular 1.25 ml (25 gotas) de lejía al 4 % (emplear una jeringa de 5ml)

 Igualar a 1L de agua

2.1.14.3 Solución de alcohol al 70%


Preparación de 100ml de alcohol etílico al 70%
 Calcular 70ml de alcohol al 96%
 Igualar a 100ml de agua.

2.1.14.4 Peróxido de hidrogeno (agua oxigenada) al 0.5%


El agua oxigenada viene comercialmente a una concentración de 3% de peróxido de
hidrógeno
Preparación de 100ml de Peróxido de Hidrógeno al 0.5%
 Calcular 17ml de Agua Oxigenada al 3% (presentación comercial)
 Igualar a 100ml de agua.

2.1.15 Desinfección de Superficies inertes


Las superficies inertes deben de desinfectarse a través de un paño húmedo por
frotación; estas superficies involucran: superficies de las mesas donde se ingieren los
alimentos; estantes; superficie de lavaderos, servicios higiénicos, superficies de los
empaques de alimentos, pisos, manijas de las puertas; interruptores de luz; barandas;
teléfonos, etc.
Existen 3 opciones para la desinfección de superficies inertes: (2)
 Opción 1: Solución de alcohol al 70 %
 Opción 2: Solución de hipoclorito al 0.1 %
 Opción 3: Solución de peróxido de Hidrógeno al 0.5%

2.1.16 Desinfección de Superficies vivas


Alimentos que no se consumen directamente
Las superficies vivas como los frutos, las hortalizas, los tubérculos, entre otros, cuyas
cáscaras suelen estar con tierra y son consumidas sin cáscara.
Existen 2 opciones de desinfección:
 Opción 1: Solución de alcohol al 70 % (a través de un paño húmedo o spray)
 Opción 2: Solución de hipoclorito al 0.1% (A través de un paño húmedo o
dejándoos reposar por 5 minutos). (2)
Alimentos de consumo directo
En este grupo están los alimentos como las hortalizas de hoja verde y los frutos como
las fresas, uvas, entre otros, cuyo consumo es directo, inclusive con cáscara.
Existe 1 opción de desinfección:
 Opción 1: Solución de hipoclorito de sodio a 50ppm (0.005%) (Previamente lavar
estas superficies; dejar reposar en solución de Hipoclorito de Sodio a 50 ppm
durante 2 minutos, no necesita enjuagar, y si es así, hacerlo con agua).(2)

2.1.17 Ventilación de Espacios


Después que emitir un comunicado reconociendo que la transmisión aérea del
coronavirus es posible, principalmente en ciertos lugares cerrados, la OMS mencionó
que, ante la situación, era importante considerar todos los medios posibles de
precaución para detener la expansión del COVID-19, por lo que recomendó seguir
acciones para mitigar el peligro de transmisión por vía aérea: (24)
 Proporcionar ventilación suficiente y eficaz para permitir el ingreso de aire puro y
limpio y evitar la recirculación de aire contaminado, principalmente en espacios
cerrados como transporte público, entre otros lugares.(24)
Recalcó que estas medidas son prácticas y, a menudo, se pueden implementar
fácilmente; muchos no son costosos. Por ejemplo, pasos sencillos como abrir puertas y
ventanas pueden aumentar drásticamente las tasas de flujo de aire. (24)

2.1.18 Principales medidas de Limpieza, Desinfección y Ventilación


 Contar con un dispensador de desinfectante para manos a base de alcohol del
60 al 80%. (2)
 Limpiar todas las superficies haciendo uso de agua y detergente o jabón,
diariamente. (2)
 Disponer la desinfección con Hipoclorito de Sodio al 0.1% de todas las
superficies de contacto constante y directo con las personas (pisos, paredes,
puertas, ventanas, timbres, rejas, entradas principales, barandas, pasamanos,
picaportes, interruptores de luz, puertas, gavetas, topes de puertas, muebles,
estantería, dinero, etc.) en el establecimiento, diariamente. (2)
 Realizar la desinfección con Hipoclorito de Sodio al 0.1% de superficies inertes
en contacto con los alimentos diariamente. (2)
 Realizar la desinfección de artículos que se manipulan en el abastecimiento de
productos a los compradores. (Uso de Hipoclorito de Sodio: 50ppm= 0.005% en
alimentos consumidos directamente; 0.1% en alimentos no consumidos
directamente). (2)
 Mantener una ventilación adecuada en los espacios de atención. (2)

2.1.19 Barreras Protectoras


Son implementos que evitan la exposición directa a fluidos orgánicos contaminantes,
interponiéndose al contacto de los mismos. El uso de barreras protectoras, no evitan los
accidentes de exposición a estos fluidos, pero disminuyen las consecuencias de dicho
accidente. (2)

2.2.19.1 Gorro
Implemento de autoprotección dirigido a evitar o reducir el riesgo de contaminación
desde el cabello o cuero cabelludo del usuario al exterior o viceversa.(2)

2.2.19.2 Mandil o uniforme de trabajo


Implemento de autoprotección dirigido a evitar o reducir el riesgo de contaminación
desde el cuerpo o vestimenta del usuario al exterior o viceversa. (2)

2.2.19.3 Mascarillas
Implemento de autoprotección dirigido a evitar o reducir el riesgo de contaminación
desde las mucosas de nariz y boca del usuario al exterior o viceversa. (2)

 Mascarillas textiles de uso comunitario


Estas mascarillas son las recomendadas por el gobierno para el público en general sin
sintomatología, consiste en una prenda de tela, de forma rectangular, que cubre la nariz
y la boca; confeccionadas con las telas: polipropileno, polyester, Nylon, Algodón, o
cualquier mezcla entre estos materiales, obteniendo tres capas, una de externa, media
e interna (25)
La Asociación Francesa de Normalización (Grupo AFNOR) emitió una pauta con el
mínimo exigible de filtración que este tipo de mascarillas debe de tener, estableciendo
que estas deben de tener una filtración mínima del 70%, y una resistencia máxima a la
inhalación de 2,4 mbar y a la exhalación de 3 mbar. Esta eficiencia solo puede lograrse
con el material adecuado de confección. (25)
Una mascarilla comunitaria debe de tener al menos la combinación de tres tipos de
materiales distribuidas en tres capas; siendo la capa interna de algún material
absorbente como el algodón, la capa externa de algún material impermeable como el
polipropileno y/o poliéster, y la capa media de algún material que refuerce la filtración
de la capa interna. (25)
Para lavar estas mascarillas se debe usar agua y jabón o detergente, seguidamente
esta debe ser desinfectada haciéndola hervir por un minuto o remojándolas en lejía al
0.1% por el mismo periodo de tiempo, por último, deben de ser enjuagadas con agua
para eliminar los residuos tóxicos de la lejía. (26)
 Mascarillas Quirúrgicas
Este tipo de mascarillas evita el pase de partículas grandes, aerosoles, que pueden
contener microorganismos infecciosos, previniendo que estas se dirijan a las mucosas
de la nariz o boca. Del mismo modo evita que las secreciones respiratorias de otras
personas puedan salir al exterior. (27)
Deben de bloquear gotículas de mínimo 3 micrómetros de diámetro y tener una
filtración inicial del 95%, asimismo no restringir el proceso de respiración. Sin embargo,
estas mascarillas tienen el riesgo de no filtrar totalmente las partículas, ya que existen
espacios por los bordes lo cuales no están totalmente fijados, permitiendo la probable
colación de algunos agentes patógenos. Esta mascarilla esta ideada para ser usada
una sola vez (26)
Se recomienda el uso a pacientes con síntomas de alguna infección respiratoria,
personas que están en contacto con casos sospechosas de COVID-19 o considerados
casos leves de COVID-19, personal de salud con actividades que no implique contacto
directo con pacientes COVID-19, personal administrativo y de vigilancia en las
instituciones prestadoras de salud (28)
Respiradores de Protección
Estos dispositivos se caracterizan por su diseño que favorece el ajuste facial y así
lograr un sello hermético eficiente, además de lograr una óptima filtración de partículas
grandes y pequeñas, además de aerosoles.(27)
En sus estándares de evaluación, examinan la probable filtración en todas las partes de
la mascarilla, el material de las capas y la forma del dispositivo, que conjuntamente le
dan el resultado final de filtración. (26)
Estos respiradores mantienen la filtración total de partículas y no restringen el proceso
de respiración, filtran partículas sólidas de 0,075 micrómetros. Los respiradores
europeos, del tipo FPP2 de acuerdo a la norma EN 149, ofrecen filtración de al menos
94%, los respiradores estadounidenses N95, de conformidad con la NIOSH0, tienen
una filtración de al menos el 95%. (28)
Se recomienda su uso en personal de salud en áreas de atención COVID-19, personal
de salud que realice procedimientos o técnicas que generen aerosoles o en áreas de
cuidados de mayor riesgo. (28)

Procedimiento para usar una mascarilla


 Lavarse las manos durante 20 segundos como mínimo

 Tocar solo las bandas elásticas del dispositivo.

 Ponerla sobre nariz y boca, asegurando que no queden grandes espacios entre
la cara y la mascarilla

 Pasar las bandas elásticas o sujetadores por detrás de las orejas o hacia atrás
(amarrarlas si fuera el caso)

 Ajustar el borde sobre la nariz

 Evitar tocar la parte exterior de la mascarilla mientras tengamos la mascarilla


puesta; de lo contario lavarse las manos inmediatamente después

 Antes de retirar la mascarilla lavarse las manos

 Retirarla tocando sólo las bandas elásticas


 Lavarse las manos después de retirar la mascarilla

 Cambiar la mascarilla cuanto esté húmeda

 Lavarlas en caso de ser mascarillas higiénicas, o desecharlas en caso estas no


sean reutilizables. (26)

2.1.20 Escudos Faciales


Por la experiencia en los mercados peruanos, en los cuales a pesar del uso universal
de las mascarillas de tela se observó una muy alta tasa de prevalencia (30-70%), lo
cual sugiere que existe una transmisión que ocurre en sitios cerrados que requiere
medidas preventivas adicionales. (29)
El uso de protección facial mediante escudos faciales ha demostrado ser una medida a
considerar para prevenir la transmisión y puede ser implementada a nivel comunitario,
porque puede reducir el riesgo de exposición. (29)
Es importante destacar que, incluso cuando se cumplen las medidas preventivas ya
establecidas, incluyendo el uso de escudos faciales; ninguna de estas intervenciones
ofrece protección completa y otras medidas de protección básicas (como la higiene de
las manos) son esenciales para reducir la transmisión. (30)
Existen dos tipos de escudos, los que tienen pantalla móvil (recomendado para la
población en general) y los que tienen pantalla fija (de uso médico). En caso de uso, el
escudo debe cubrir hasta ambos lados de la cara y hasta por debajo del mentón, y debe
ser limpiado y desinfectado luego de cada uso con mucho cuidado para evitar
contaminarse al momento de la limpieza. (30)

Recomendaciones de uso:
 Grupos en riesgo según las normas nacionales
 Lugares donde se reúnan mayor cantidad de personas como mercados, medios
de transporte, bancos, centros comerciales, etc.
 Personal que labora interactuando con personas como: trabajadores de salud,
policías, militares, etc. (29)

Procedimiento de uso del escudo facial


 Lavarse las manos, ponerse la mascarilla, ponerse el escudo facial, fijarlo bien a
la cabeza.
 En caso de tocar la parte externa lavarse o desinfectarse las manos
inmediatamente.
 Retirar el protector facial hacia arriba y hacia atrás, asegurándose de cerrar los
ojos al hacerlo. (29)

2.1.21 Principales medidas para el uso de barreras protectoras


La OMS, señalo que el uso de guantes no brinda garantía de prevenir los contagios por
COVID-19 ya que el hecho de portar guantes y tocarse los ojos, nariz o boca, puede
causar la infección, además que, al tocar otras superficies con los guantes puestos,
puede extender la contaminación, así que, por ello, el lavado de manos asegura más la
protección respecto al contagio de COVID-19. (31)
 Se debe lavar las manos antes de ponerse la mascarilla, y después de quitársela
 Asegurarse de que la mascarilla cubra la boca la nariz y la barbilla (26)
 Las mascarillas quirúrgicas no deben de reutilizarse, ni lavarse, ya que pierden
su eficacia (26)
 Lavar estas mascarillas usando agua y jabón o detergente, seguidamente
desinfectarla haciéndola hervir por un minuto o remojándolas en lejía al 0.1% por
el mismo periodo de tiempo, por último, deben de ser enjuagadas con agua para
eliminar los residuos tóxicos de la lejía (26)
 Los gorros son de uso descartable, en caso el gorro sea de tela, seguir el mismo
procedimiento que la mascarilla. (26)
 El protector facial debe ser desinfectado dejándolo reposar de 5 a 10 minutos en
lejía casera o roseándolo con alcohol al 70% u otro desinfectante, al terminar la
jornada laboral. (29).
 La ropa de trabajo, debe ser lavado también periódicamente al menos tres veces
por semana. (2)
2.1.22 Manejo de Residuos Sólidos
Según el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), en
respuesta a la COVID-19 las instalaciones de atención médica y las personas producen
más residuos de lo habitual, incluyendo máscaras, guantes, batas y otros equipos de
protección que podrían infectarse con el virus. Cuando no se manejan adecuadamente,
los residuos infectados pueden estar sujetos a vertidos incontrolados, lo que conlleva
riesgos para la salud pública, y la quema a cielo abierto o incineración incontrolada, con
la liberación de toxinas hacia el medio ambiente y la transmisión secundaria de
enfermedades a los humanos. Otros residuos pueden llegar a fuentes de agua y
aumentar la contaminación fluvial y marina. (32)
«La gestión inadecuada de estos desechos podría desencadenar un efecto rebote y
otras consecuencias en la salud humana (trabajadores de limpieza pública, la
comunidad) y el medio ambiente, por lo que su gestión y disposición final de forma
segura es vital como parte de una respuesta de emergencia efectiva» (33)

Eliminación de Residuos bio contaminados


Las mascarillas y guantes descartables deben ser desechados con un cuidado
minucioso luego ser usados. (34)
Las mascarillas deben doblarse a la mitad de tal modo que la parte que estuvo en
contacto con la boca y la nariz no esté expuesta; se debe romper los elásticos con el fin
de evitar su reúso. (34)
Las mascarillas y los guantes descartables deben ser eliminadas en una bolsa plástica,
que debe ser amarrada con doble nudo y, en la medida de lo posible, se le debe rociar
una solución de hipoclorito de sodio al 1% o en la dilución que indique la etiqueta del
producto (34)
2.1.23 Distanciamiento Social
El distanciamiento social significa mantener distancia o espacio entre las personas para
ayudar a prevenir la propagación de la enfermedad. Debido a que las partículas que
salen cuando una persona infectada habla, exhala, tose o estornuda, las partículas
viajan alrededor de 1 a 2 metros antes de que la gravedad las llegue al suelo, es por
ellos que la OMS recomienda considerar una distancia mínima de 1m (3 pies) de los
demás. (35)

2.1.24 Principales Medidas para mantener el Distanciamiento Social


Garantizar el cumplimiento del distanciamiento social mínimo de 1.5 metros de
distancia, entre los puestos de los comerciantes, así como entre los consumidores tanto
dentro como fuera del establecimiento. (2)
2.1.25 Evitar el contacto directo de las manos con los ojos, nariz y boca
Las manos tocan muchas superficies que pueden estar contaminadas con el virus,
independientemente del lugar donde se encuentre. Si se toca los ojos, la nariz o la boca
con las manos contaminadas, puedes transferir el virus de la superficie a su persona y
si su sistema inmunitario esta deficiente puede adquirir la enfermedad (2)

2.2. Contexto

2.2.1 Departamento de Chuquisaca

Departamento de Bolivia ubicado en el sudeste del país. Fue creado por el Mariscal
Antonio José de Sucre, mediante Decreto Supremo del 23 de enero de 1826. Durante la
colonia, este departamento fue escenario de importantes conflictos sociales, que
desembocaron en el grito libertario del 25 de mayo de 1809. (36)

El Departamento de Chuquisaca fue creado el 23 de enero de 1826 por el Mariscal


Antonio José de Sucre. (36)

2.2.1.1 Geografía

El departamento de Chuquisaca está ubicado al sur de la República de Bolivia; limita al


norte con los departamentos de Potosí, Cochabamba y Santa Cruz (Bolivia); al sur con
el departamento de Tarija; al oeste con el departamento de Santa Cruz y la República
de Paraguay y al oeste en el departamento de Potosí. (36)

El departamento de Chuquisaca tiene una superficie de 51.524 kilómetros cuadrados,


aproximadamente, su relieve es variado con una cadena de montañas perteneciente a
la Cordillera Oriental que disminuye en altitud hacia el Este del departamento
presentando relieves con pendientes casi planas en la región del Chaco. Entre las
montañas, hay valles y quebradas angostas donde se concentra la producción agrícola.
Fisiográficamente, pertenece a la Cordillera Oriental con una eco región que pertenece
a los yungas bolivianos peruanos. La faja del sub andino donde se encuentran los
bosques secos interandinos, y los bosques tucumano bolivianos, tiene una gran
variación de formaciones vegetales debido al cambio de altitud que presenta la región, y
la llanura chaqueña que presenta la formación del Chaco serrano, donde terminan los
contrafuertes del subandino e inicia la llanura del Chaco. Las características
socioeconómicas y administrativas que permitieron ver la relación entre los centros
poblados, la capacidad de infraestructura (salud, educación) y los servicios básicos
instalados para implementar centros agroindustriales, fueron obtenidas a partir de la
información brindada por la Asociación de Municipios de Chuquisaca (AMDECH). (37)

2.2.1.2 Division política administrativa

Chuquisaca está conformada por 28 municipios, distribuidos en 10 provincias. Gran


parte de la población, habita en la región occidental del departamento dejando la región
oriental menos poblada. Presenta dos importantes centros poblados: el primero, la
ciudad capital Sucre, y el segundo, la ciudad de Monteagudo, lugar donde las
actividades comerciales son importantes en relación a los demás centros poblados del
departamento. (37)
2.2.1.3 Organización de redes

Red 1-. Sucre

Red 2 -. Tarabuco

Red 3-. Padilla,

Red 4 Azurduy

Red 5 -. Monteagudo,

Red 6 -. Camargo.
Red 7-. Sucre rural (36)

2.2.1.4 Temperatura y precipitación

El departamento de Chuquisaca está ubicado a 2790 mt sobre el nivel del mar con un
clima templado en los valles del norte, centro y sudoeste; cálido en la zona noreste y
este. (36)

El subsistema biofísico es determinante en la identificación de las potencialidades de


cualquier región, así, dentro de las principales variables está la climatológica. El
departamento de Chuquisaca tiene una marcada diferencia de temperaturas que se
distingue en tres zonas: la parte alta con temperaturas menores a 16ºC, la parte media
entre los 16ºC y 22ºC (principalmente en los valles angostos) y la tercera, por encima
de los 22ºC de temperatura media anual, localizada en la región chaqueña. En cuanto a
las precipitaciones, el fenómeno es diferente ya que las mismas son menores a 600
milímetros de precipitación normal anual en el extremo Suroeste. Aumentan hacia el
Norte del departamento donde se localizan precipitaciones superiores a los 1.000
milímetros anuales; esto determina que la evapotranspiración, en la región Noreste del
departamento, alcance valores mayores a 900 milímetros, y que los valores de
coeficiente de escurrimiento (relación entre la lámina precipitada sobre una superficie y
la lámina de agua que escurre superficialmente, expresadas en milímetros) en la región
Suroeste estén por debajo del 10%. De esta manera se determinó que el departamento
de Chuquisaca tiene tres tipos de clima; uno denominado estepa con invierno seco
caliente, ubicado en la región Oeste; el segundo, el mesotérmico con invierno seco
caliente sobre los valles angostos de la parte central; y el tercero, es la región Esta
denominada estepa, con invierno seco muy caliente. (37)

El cuadro de abajo muestra la temperatura y precipitación promedio:


2.2.1.5 Orografía

La cordillera Real u Oriental forma parte de la topografía chuquisaqueña con montañas


de no mucha altura. Destacan las siguientes cadenas: Cordillera Sombreros o
Mandinga; cordillera Tajsara o Tarachaca; cordillera Mochara; Cordillera de Lique.(36)

2.2.1.6 Hidrografía

Chuquisaca es parte de las cuencas del Amazonas y del Plata. Sus principales ríos son:
Grande, Pilcomayo y Parapetí. (36)

La red hidrológica del departamento se caracteriza por presentar varias corrientes o


flujos de ríos que recorren de forma paralela entre sí, sin importar cuantos son los
tributarios. Este diseño se denomina drenaje paralelo y sus principales características
son las formaciones de altas pendientes y que forman valles angostos y profundos,
como es el caso de las estructuras de la faja subandina. Por las particularidades
topográficas de la región, y la misma formación litológica en estos suelos, el agua
tiende a escurrir rápidamente. (37)

2.2.1.7 Capital

La ciudad de Sucre es capital del departamento y además capital de la República de


Bolivia, fundada el 29 de septiembre de 1538, con el nombre de “La Plata”. Cuenta con
una población de 193 876 habitantes. Está a una altura de 2760 msnm y su fiesta es el
25 de mayo en conmemoración del primer grito libertario en 1809. (36)

2.2.1.8 Población

El departamento de Chuquisaca tiene una distribución poblacional relativamente


homogénea en todo su territorio. Sucre se destaca como núcleo, ya que las principales
carreteras que comunican a las localidades del departamento, toman a esta ciudad
como eje de distribución. (36)
El mapa de jerarquización de la población, a nivel de localidades y por municipios,
muestra la siguiente estratificación:

De esta manera se verificó que no hay municipios con población inferior a los 540
habitantes. Se tienen muy pocos con una población entre 541 y 5.000, y la mayoría de
los municipios posee una población entre 5.001 y 20.000 habitantes. También se
observa que el crecimiento poblacional de cada municipio, al año 2009, se mantiene
homogéneo. (36)

2.2.1. 9 Vivienda y servicios básicos

Un aspecto importante que se debe destacar de las fichas técnicas elaboradas por la
Asociación de Municipios de Chuquisaca (AMDECH), es que se pudo constatar que el
servicio de alcantarillado es casi incipiente en todos los municipios, con excepción de
Sucre que tiene una cantidad importante de conexiones. Por otro lado, hay servicio de
agua por cañería y de energía eléctrica en todos los municipios. Los municipios de
Huacaya, Las Carreras y El Villar son los que menos conexiones tienen, tal como se
puede apreciar en la siguiente tabla: (38)
2.2.1.10 Turismo

La presencia de diferentes culturas en el departamento de Chuquisaca y la riqueza


arquitectónica colonial existente en la ciudad de Sucre como en algunos centros
poblados del área rural, se constituyen en un importante potencial del departamento
para su aprovechamiento dentro del sistema de turismo. La ciudad de Sucre declarada
por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad, ha desarrollado una
importante actividad turística, cuenta con una importante infraestructura hotelera y de
servicios que permite acoger a más turistas al año. (38)

2.2.1.11 Salud

El departamento de Chuquisaca, presenta una elevada tasa de mortalidad infantil,


40.1% superior al porcentaje nacional que alcanza al 38.1%, entre las principales
causas de mortalidad infantil figuran las enfermedades diarreicas agudas (EDAs), y las
infecciones respiratorias agudas (IRAs), subnutrición y por las complicaciones
perinatales por la no asistencia de las mujeres gestantes a los controles antes del parto
y deficiencia de parto fuera de los centros de salud. Además de otros factores como el
grado de formación de las madres, inadecuados servicios de agua y saneamiento
básico, altos índices de pobreza. (39)

En el departamento de Chuquisaca la desnutrición en niños menores de 2 años es de


16%, las redes de salud con mayor incidencia son: Poroma 26.87% seguido por la red
de Camargo 20.25%, red Tarabuco 19.79%, situación que se debe a cobertura y
calidad de hábitos alimentarios lo cual está directamente relacionado a la disponibilidad
económica de las familias y la disposición de alimentos. (39)

2.2.2. Municipio de San Lucas

2.2.2.1 Características generales

a) Ubicación geográfica. - San Lucas está ubicado en la provincia Nor Cinti y es parte
de la zona alta de la región cinteña que se encuentra entre los departamentos de Potosí
y Tarija (40)

b) Extensión. - Es el Municipio más extenso del departamento de Chuquisaca con


3870 km de territorio. (40)

c) Límites. - Al norte y oeste está rodeado por el departamento de Potosí, al este limita
con la provincia Azurduy, al sur con los municipios Camargo e Incahuasi. La localidad
de San Lucas está a 206 kms. de la capital. (40)

2.2.2.2. Comunidades y centros poblados

Padcoyo, Irupampa, Rodeo Cocha, Inca Torre, Monte Pampa, Qhata, Molle Pumku,
Circus, Huerta Mayu, Chamchajlli, Cienega Cuchu, Chullpa, Visivillqui, San José de
Tambo, Chaupi Cocha, Orkoyo, Molle Pampa, Janac Cuchu.(41)

2.2.2.3. Clima

De acuerdo con la clasificación de climas de ZONISIG (2000), se ubica entre dos


climas, los cuales son: clima Sub Húmedo (42)

a) Húmedo C2 y Clima Sub Húmedo – Seco C1 y sus características son:


Con un balance hídrico que presenta de 2 a 4 meses con excedencia y de 3 a
5 meses de déficit hídrico. En este clima, el bosque es muy ralo y solo se
presentan pequeños manchones de bosque. Se caracteriza por la presencia
de especies xerofíticas, cactus columnares y matorrales espinosos, ZONISIG
(2000).(42)
b) Clima Sub Húmedo - Seco C1, con un Índice Hídrico entre -20 a 0, con balance
hídrico de 1 a 2 meses de excedencia hídrica y entre 6 a 7 meses de déficit. Este
tipo de clima presenta vegetación xerofítica, matorrales espinosos, cactus y
árboles maderables, ZONISIG (2000).(42)

2.2.2.4. Temperatura

La temperatura media registrada, de acuerdo con la estación meteorológica de San


Lucas de SENAMHI, en los últimos 10 años, presenta un promedio de 15,28 º C de
acuerdo con los datos, los meses calientes son: enero, febrero, marzo, setiembre,
octubre, noviembre y diciembre. (42)

2.2.2.5. Hidrografía

Los principales ríos son el San Lucas, Huerta Mayu, Corma, Marcani, Acchilla, Huayni
(43)

2.2.2.6. Fauna y flora

De acuerdo con los datos de CORDECH, (1994) el municipio se encuentra Dentro de


las 16 codificaciones de cubertura vegetal del departamento de Chuquisaca y las cinco
comunidades están situadas en las siguientes Codificaciones: VI Área antrópicas, que
se caracteriza, por áreas cultivadas, Barbechos, rastrojos; áreas con influencia de
pastoreo y vegetación secundaria Producto de la degradación inducida por el hombre
sobre la cobertura vegetal.De acuerdo al código III5d, presenta vegetaciones matorrales
ralos, Mayormente caducifolio, espinoso y subalpinos, las especies másRepresentantes
de acuerdo a esta codificación son: Tetraglochin sp. (Añahui y Kanlli), Baccharis sp.
(T’ola), Polylepis sp. (Quehuiña), Senecio sp. (Maich’a), Acacia sp. (Churqui), Schinus
sp. (Molle), Eupatorium sp. (Chillca), Prosopis sp. (Algarrobo), Charcoma, Senna sp.
(Retama), Budleia sp. (Quishuara), Baccharis sp. (Sajra t’ola y T’una t’ola),
Mynthostachys sp. (Muña), Cactos, Bromelias y abundantes gramíneas. En Mapa 3, se
observa la vegetación.(42)

2.2.2.7. Unidades socioculturales

Yucasa, Cantu Yucasa y Asanaque, en una parte del territorio (aproximadamente un


20% del total), marca la importancia de lo comunitario en la vida cotidiana, expresado
de manera concreta a través de diversas formas de reciprocidad entre las personas,
pero también con la naturaleza, así como en relación al ejercicio de lo que se denomina
justicia comunitaria y a la propiedad y tenencia de la tierra. (44)

En lo político organizacional, es importante la presencia del sindicato y de la


organización de mujeres Bartolina Sisa, ambos estructurados en tres niveles, Centralía
seccional, Sub centralías, y organizaciones comunales. (44)

2.2.2.8. Idioma
Los pobladores del municipio de San Lucas, tienen como principal idioma en el
que aprendieron a hablar las personas de cuatro años o más el quechua, con 25.814
personas, mientras que 2.599 personas aprendieron hablar en castellano, de acuerdo
con el Censo 2012, informó el Instituto Nacional de Estadística.(45)

2.2.2.9. Categorización de los centros poblados

Las comunidades del municipio, se hallan distribuidas entre 1.469 msnm. y 4.234
msnm. Las proyecciones poblacionales a 2017 muestran que San Lucas cuenta con
aproximadamente 33.605habitantes y para el 2020 tendrá cerca de 33.632 habitantes.
(45)

2.2.2.10. Red vial fundamental, departamental y municipal

Al norte y oeste está rodeado por el departamento de Potosí, al este limita con la
provincia Azurduy, al sur con los municipios Camargo e Incahuasi. La localidad de San
Lucas está a 206 kms. de la capital. La vía de acceso es por carretera y en forma
permanente. Se encuentra próxima a la ciudad de Potosí. La mayoría de las
comunidades no cuentan con caminos. La topografía está caracterizada por llanuras,
serranías bajas, pequeñas colinas en la parte norte (altiplano) y serranías altas con
picos elevados en la parte sud (valles).  La cordillera de Tarachaca con 4,600 msnm.
está ubicada en la parte central del Municipio. Los principales ríos son el San Lucas,
Huerta Mayu, Corma, Marcani, Acchilla, Huayni.(43)

2.2.2.11. Demografía: estructura de la población por edad y sexo

Las comunidades del municipio, se hallan distribuidas entre 1.469 msnm. y 4.234
msnm. Las proyecciones poblacionales a 2017 muestran que San Lucas cuenta con
aproximadamente 33.605habitantes y para el 2020 tendrá cerca de 33.632 habitantes.
(45)

2.2.2.12. Servicios de educación

Cada comunidad cuenta con una escuela donde se imparten los grados de primaria de
1° a 5° y en otras, de 1° a 8°. Esta diferencia es de acuerdo con la población estudiantil
existente. Para cursar la secundaria, los estudiantes se trasladan al pueblo de San
Lucas, al Colegio René Barrientos. (46)

Para concluir la educación secundaria, los estudiantes deben trasladarse al pueblo 77


de San Lucas al Colegio Rene Barrientos. Por esta razón los estudiantes están
obligados a alquilar una habitación o alojarse con algún familiar y los que no tienen
posibilidad de pagar alquiler, ni tienen familiares, están obligados a dejar los estudios.
El factor primordial del abandono de estudios en el nivel secundario es la situación
económica de las familias, la distancia, la pobreza y están obligados a buscar el
sustento económico mediante la migración a otras ciudades. (46)
2.2.2.13. Salud

El hospital de San Lucas se caracteriza: por una atención de segundo nivel, cuenta con
equipo necesario, personal profesional para diferentes especialidades y una
infraestructura adecuada. (46)

La atención de salud está estructurada de un Hospital de segundo nivel, situado en el


pueblo de San Lucas y en 18 puestos de salud, ubicados en diferentes comunidades
del Municipio. Para el caso de esta investigación, las comunidades Quirpini, Tambo
Moko, Yapusiri y Querquiwisi, reciben la atención directa del hospital de San Lucas y
los pobladores de Palca, poseen el puesto de salud en la misma comunidad y a la vez
este puesto de salud atiende a otras cinco comunidades. (46)

2.2.2.14. Acceso a vivienda y servicios básicos

Las construcciones de las viviendas son muy rusticas a estilo autóctono de estas
comunidades y de tipo colonial en el pueblo de San Lucas. Las casas están construidas
en su mayoría de adobe, techo de teja o tierra y el piso de tierra. Las nuevas
construcciones son de ladrillos, piso de ladrillo o cerámica. Esta mezcla de
construcciones de tipo colonial y autóctono, llama la atención a los visitantes y se
considera como un recurso potencial para la actividad de turismo rural comunitario.(46)

Estas comunidades se proveen agua de diversas fuentes, como ríos, quebradas,


vertientes u ojos de agua (manantiales), y sistema de agua potable. El sistema de agua
potable fue instalado para las escuelas, con el objetivo de apoyar la salud de los niños.
Las familias que están ubicadas próximo a la escuela, se benefician de este sistema de
agua potable y los que habitan distante a la escuela, continúan utilizando los
manantiales o pozos construidos en los patios de la casa. (46)

2.2.2.15. Actividad económica de la población

Casi la totalidad de la población de San Lucas se dedica a la agricultura extensiva. Los


principales cultivos anuales son el maíz, papa, trigo, cebada, haba, ají. Entre los
cultivos perennes está la naranja, chirimoya, durazno y la vid. La actividad pecuaria se
basa en el ganado caprino y ovino. (47)

El producto de las diferentes actividades se destina casi en su totalidad al consumo


doméstico, el excedente se pone a la venta y/o al trueque, aunque en mínima cantidad.
Se realiza la deshidratación de frutas, en particular del durazno, para venderlo
como mocochinchi. La producción de uva se destina a la elaboración de vinos
y singanis, una de las bebidas nacionales de Bolivia. Los pobladores migran
temporalmente entre los meses de abril y septiembre, actividad que forma parte de los
ingresos familiares. Otra parte de la población se dedica por entero al comercio informal
y a la elaboración y comercialización de artesanías. La provisión de alimentos es a
través del comercio informal en ferias o centros de expendio. (47)

CAPITULO III. MARCO METODOLOGICO

3.2.2 Definición, operacionalización, categorización e instrumentalización

Objetivos Variable Definición Definición Categorías Instrume


Específico Conceptual Operaciona nto
l

 Determina Haber Prestar o Según la Sí escucho Encuest


r si los escuchado poner respuesta sobre las a
estudiante sobre las atención a que nos Medidas
s medidas datos proporcione preventivas
recibieron preventiva sobre el frente al
informació s Medidas estudiante COVID-19
n sobre preventivas si alguna
Medidas frente al vez No escucho
preventiva COVID-19 escucho sobre las
s frente al y que es sobre las Medidas
COVID-19 percibido Medidas preventivas
y donde lo por el preventivas frente al
recibieron sentido de frente al COVID-19
la audición COVID-19

Medio por Mecanismo Según la  Unidad Encuest


el cual s o fuente o Educati a
recibieron herramient medio por va
la as a través el cual  Televisi
informació de los escucho de ón
n cuales se las  Radio
transmite Medidas  Person
una noticia preventivas al de
o frente al salud
informació COVID-19  Amigos
n de forma o
colectiva familiar
acerca de es.
las  Internet
medidas
 Otros.
preventivas
del COVID-
19

 Determina Existencia Productos Según las  Alcohol Encuest


r si de para el respuestas en gel a
existen insumos cuidado y que se  Cámara
insumos de la obtengan s de
de biosegurid prevención de los desinfe
biosegurid ad de estudiantes cción
ad en los propagació de los  Lavado
cursos de n de distintos s en las
ambos enfermeda colegios puertas
colegios. des acerca de de los
la cursos
existencia
de insumos
de
biosegurida
d

 Determina Uso Medidas y Información  Uso de Encuest


r el uso adecuado protocolos que se barrera a
adecuado de las que son obtiene de s
de las medidas aplicados los protecto
medidas de para estudiantes ras
de biosegurid prevenir el sobre el (barbijo,
biosegurid ad riesgo de uso lentes,
ad infecciones adecuado guantes
empleado de las )
s en Medidas y  Desinfe
ambos protocolos cción
colegios. sobre el continu
COVID-19 a de los
ambient
es de
educaci
ón

 Identificar Nivel de Facultad Información  Adecua Encuest


el grado conocimie de un que el dos a
de nto sobre estudiante estudiante
conocimie las para refiera al  Inadecu
nto sobre medidas comprende momento ados
medidas preventiva r el fin del estudio
preventiva s frente al determinad sobre las
s frente al COVID-19 o de las medidas
COVID-19 medidas preventivas
en los preventivas frente al
estudiante frente al COVID-19
s de 16 a COVID-19
20 años
de los
colegios
Eduardo
Avaroa y
Rene
Barrientos
Ortuño.

 Identificar Conocimie Conjuntos Según las  No hay Encuest


si existe nto sobre de respuestas diferenc a
una las conocimien que se ia
diferencia medidas tos, obtengan  Existe
de preventiva practicas y de los poca
conocimie s frente al aptitudes estudiantes diferenc
ntos entre COVID-19. que se de los ia
ambos realiza en distintos  Hay
colegios ambos colegios una
sobre colegios acerca de diferenc
medidas sobre los ia bien
preventiva medidas conocimien marcad
s frente al preventivas tos del a
COVID- frente al COVID-19
19. COVID-19 en el
momento
del estudio

 Promocio Prácticas Promover y Sitio o  Hubo Charlas


nar el de los divulgar las establecimi buena
correcto conocimie adecuadas ento en asimilac
ntos entre medidas donde se
lavado de ambos de lleva a ión de
manos, colegios biosegurid cabo la la
distancia ad para dar práctica practica
miento a conocer sobre el  No
social, y a la uso hubo
el uso población a adecuado buena
adecuado través de del barbijo, asimilac
del sus hijos el lavado de ión de
barbijo, correcto manos, etc la
alcohol, y lavado de practica
demás manos, etc
medidas
de
biosegurid
ad.

También podría gustarte