Está en la página 1de 23

INTERNATIONAL BIOCENTRIC FOUNDATION

Escuela Modelo de Biodanza Sistema Rolando Toro - Chile


Curso de Formación para Profesores de Biodanza

ASPECTOS BIOLÓGICOS
DE BIODANZA

© Copyright by Rolando Toro Araneda


Biodanza

ASPECTOS BIOLÓGICOS DE BIODANZA

ÍNDICE

1. PRINCIPIOS UNIVERSALES DE LO VIVIENTE.................................................3

2. FILIACIÓN BIOLÓGICA DE LO VIVIENTE........................................................8

3. REPLICACIÓN..........................................................................................................11

4. AUTOORGANIZACIÓN: CONCEPTO DE AUTOPOIESIS................................13

5. NUEVAS IDEAS SOBRE EVOLUCIÓN..............................................................14

6. INVARIANCIA REPRODUCTIVA........................................................................17

7. SELECTIVIDAD: RELACIÓN CON EL AMBIENTE........................................17

8. DIFERENCIACIÓN..................................................................................................18

9. MEMORIA.................................................................................................................19

10. AUTORREGULACIÓN..........................................................................................19

11. CARACTERÍSTICAS ESPECIALES DE ALGUNOS PROCESOS


BIOLÓGICOS DE LA VIDA HUMANA.................................................................20

1. Impulso a integrar unidades cada vez mayores...................................................20


2. Resonancia permanente con el origen.................................................................20
3. Aparición de la identidad.....................................................................................20

12. ¿EXISTE EL PROGRESO BIOLÓGICO?..........................................................21

602907168.doc 2
1. PRINCIPIOS UNIVERSALES DE LO VIVIENTE

Los seres vivos tienen algunas características comunes, a pesar de sus distintos
grados de organización. Para comprender el fenómeno de la vida, como
acontecer cósmico, es necesario conocer, aunque sea brevemente, las
características universales de lo viviente. Este conocimiento nos permite una
visión de la unidad universal de lo viviente, indispensable para comprender el
principio biocéntrico.

La vida conocida en la tierra está fuertemente relacionada a una estrella: el sol,


esencial para la preservación de la vida. Vivimos en un universo de astros 1.
Las estrellas son en el cosmos como las células en el mundo viviente. De igual
modo que las células se agrupan en complejas estructuras que son seres vivos,
las estrellas se encuentran reunidas en grandes conglomerados que se
denominan galaxias y que son los ladrillos constitutivos del universo 2. Hay
galaxias elípticas, irregulares y espirales, y en ellas se continúan formando
estrellas.

Se supone que el universo se creó entre 18.000 y 20.000 millones de años


atrás y que nuestro sol se creó hace 5.000 millones de años. Por su parte, la
tierra tendría, aproximadamente, 4.500 millones de años y, en ella, habría
aparecido la vida hace aproximadamente 3.800 millones de años atrás. Las
estrellas se formarían mediante el colapso gravitacional de nubes de gas y
polvo interestelar.

José Maza, en “Una visión global del cosmos” dice:

“Las estrellas de primera generación contienen como materia prima


hidrógeno (74%) y helio (26%). Las estrellas transmutan los elementos
químicos para obtener energía. Primero transmutan el hidrógeno en helio,
luego el helio en carbono y oxígeno y, posteriormente, éstos en neón,
magnesio, silicio, azufre, etc., hasta llegar al fierro. Las estrellas de alta masa
tienen una vida muy breve (menor que 10 millones de años), que es mucho
menos que el tiempo de colapso de la galaxia (unos 100 millones de años). La
mayoría de las estrellas de alta masa explotan como supernovas, arrojando su
materia al espacio, lo que contaminará el gas primordial con elementos más
pesados que el helio. En el instante de la explosión de una supernova se

1
Luis E. Campusano: “Las estrellas no son inmutables”. ARKA. Vida en el Universo. Editorial Universitaria.
2
José Maza: “Una visión global del cosmos”. ARKA. Vida en el Universo. Editorial Universitaria.
602907168.doc 3
obtienen, gracias a la alta temperatura generada, los elementos químicos más
pesados que el fierro 26.

El gas primordialmente contaminado con una pequeña cantidad de elementos


más pesados que el helio, generará nuevas estrellas que ahora tendrán una
composición química inicial de un 73% de hidrógeno, un 26% de helio y un
1% de elementos más pesados que el helio (estos porcentajes se refieren a la
cantidad por unidad de masa).

En el caso de una galaxia espiral, como la que nosotros habitamos, el colapso


inicial forma cúmulos globulares de estrellas y estrellas individuales en un
halo esférico en torno del núcleo. Al continuar el colapso de la materia
gaseosa restante, entra en escena el momento angular del sistema. La rotación
hace que el colapso ocurra con mucha mayor facilidad en la dirección del eje
de rotación que en sentido perpendicular a él. Por eso el material restante
colapsa a un disco que es un plano principal de simetría del sistema. En el
disco el gas contaminado va lentamente dando origen a nuevas estrellas.

Las estrellas de primera generación no podrían generar planetas como la tierra


por carecer de elementos pesados que se pueda condensar en partículas. Las
estrellas de disco, en cambio, pueden formar sistemas planetarios tal como
ocurrió con el sol. Sin embargo, es interesante recordar que los elementos
pesados han sido sintetizados en el interior de una estrella, luego formaron la
tierra y luego parte de los organismos vivos. Podemos repetir aquí el bello
concepto de que todos nosotros hemos sido parte de una estrella o, al menos,
los átomos de calcio de nuestros huesos y el fierro de nuestros glóbulos rojos
fueron fabricados en el interior de una estrella, para ser arrojados luego
violentamente al espacio en una explosión de supernova y pasar más tarde a
constituir la nebulosa solar primitiva y luego la tierra. Por tanto, cuando
estudiamos las estrellas estamos, simplemente, buscando nuestras raíces más
profundas.”

602907168.doc 4
602907168.doc 5
602907168.doc 6
602907168.doc 7
2. FILIACIÓN BIOLÓGICA DE LO VIVIENTE

Del centenar de elementos químicos de la tabla periódica, sólo


aproximadamente 24 participan en los procesos biológicos de cualquier
organismo vivo y, de éstos, algunos se encuentran mayoritariamente, mientras
otros elementos se encuentran sólo en trazas.

Bacteria Mamíferos Escarcha Fracción


Interestelar Volátil de
Cometas
Hidrógeno 63% 61% 55% 56%
Oxígeno 29 26 30 31
Carbono 6,4 10,5 13 10
Nitrógeno 1,4 2,4 1 2,7
Fósforo 0,12 0,13 - -
Azufre 0,06 0,13 0,8 0,3
Calcio - 0,23 - -

Composición porcentual de los seis elementos químicos encontrados


mayoritariamente en los organismos en relación con la composición estimada
en la escarcha interestelar y la fracción volátil de los cometas.

La gran similitud que existe entre estas composiciones podría apoyar


eventualmente un origen extraterrestre de las biomoléculas orgánicas vitales o
de la vida. (Adaptado de Delsemme A.H. “Les cometes y I'origene de la vie”.
L'Astronomie 95.293. 1981).

La distribución relativa (%) de los elementos químicos de un organismo vivo


es muy diferente a la encontrada en el universo, en la totalidad de la tierra y en
la corteza terrestre, a pesar de que los sistemas vivos comparten la
composición, en general, con el resto del universo.

El conjunto de elementos que componen los organismos vivos puede


combinarse en millones de moléculas diferentes. Muchas de estas moléculas
están presentes e identificadas en el espacio interestelar y también formando
parte de meteoritos que han caído a la tierra. Sin embargo, este gran número,
nuevamente, puede reducirse a una clasificación sencilla.

602907168.doc 8
A partir de las moléculas precursoras del medio ambiente, tales como
anhídrido carbónico, agua y nitrógeno, algunos organismos vivos sintetizan
las moléculas orgánicas primordiales, a partir de las cuales se sintetizan todas
las demás.

Según la hipótesis química del origen de la vida (Oparín y Aldane), las


moléculas primordiales se unieron formando los polímeros que encontramos
en los seres vivos. Estos precursores primordiales comprenden: veinte
L/aminoácidos, cinco bases nitrogenadas (adenina, timina, citosina, guanina,
uracilo), dos azúcares (ribosa o desoxiribosa y glucosa), un ácido graso (ácido
palmítico), un alcohol (glicerol) y un aminoalcohol (colina).

Estas moléculas son transformadas en: proteínas, ácidos nucleicos,


polisacáridos y lípidos, moléculas fundamentales comunes a todos los
organismos vivos, desde las bacterias hasta el ser humano. Estas moléculas,
por transformaciones posteriores, forman complejos supramoleculares,
organelos y finalmente la célula: unidad morfológica y funcional de la vida.
Así, la materia viva es capaz de autoorganizarse, a partir de moléculas
sencillas, mediante reacciones en cadena, integradas y específicas
(metabolismo intermediario) y comprenden reacciones de biosíntesis y de
degradación.

Para que las reacciones biológicas ocurran, los organismos requieren de


energía. Los organismos autotróficos (plantas, algas unicelulares y algunas
bacterias) la obtienen de la luz solar, transformándola en energía química
aprovechable. En cambio los animales heterotróficos (animales, insectos, etc.)
deben adquirir su energía a partir de compuestos preformados, tales como la
glucosa, que la obtienen de los organismos autotróficos. Tanto los
autotróficos, como los heterotróficos, degradan la glucosa en anhídrido
carbónico y agua y producen una molécula fundamental para realizar las
reacciones biológicas: el ATP (adenosin trifosfato).

Una característica fundamental de lo vivo es la autorregulación. Las


reacciones metabólicas están reguladas por mecanismos específicos que
actúan durante la ontogenia del organismo.

Autorreplicación: la materia viva tiene la capacidad de autorreplicarse, de


acuerdo a un código establecido. La información genética está contenida en la
molécula de ADN (ácido desoxiribonucleico). Existen excepciones, algunos
virus que utilizan ARN (ácido ribonucleico), una molécula parecida al ADN.
El ADN es una doble hélice, formada por un esqueleto azúcar / fosfato y bases
602907168.doc 9
nitrogenadas (adenina, guanina, citosina, timina). Estas bases se disponen
linealmente en el ADN, estableciendo una secuencia característica para cada
especie.

602907168.doc 10
El mensaje contenido en el ADN es, primeramente, trascrito a una molécula
de ARN y luego traducido a una secuencia de aminoácidos que forman las
proteínas, que son los compuestos que, mayoritariamente, caracterizan
morfológica y fisiológicamente a un organismo. La información contenida en
el ADN se trasmite de generación en generación, perpetuando las especies.

3. REPLICACIÓN

Los procesos de transferencia de información genética pueden resumirse en


forma simplificada en el llamado dogma central de la biología, de la siguiente
manera:

Replicación

ADN ---------------------------> ARN -------------------> Proteínas

Transcripción Traducción

En el ADN, la información es leída a través de tripletes de bases nitrogenadas


(codones). Así, existen vocablos de código genético para cada uno de los
aminoácidos que forman las proteínas. Todos los organismos vivos en este
planeta utilizan el mismo código genético (vale decir que la lectura de tres
bases nitrogenadas consecutivas especifican un determinado aminoácido y no
otro), lo que permite suponer que el código genético es universal.

602907168.doc 11
Se ha encontrado que las proteínas de todos los organismos vivos están
formadas por aminoácidos que tienen todos la configuración L o levógira. Por
otro lado, las consecuencias de aminoácidos de una determinada proteína que
cumple una determinada función, son parecidas en organismos muy diversos,
lo que permite inferir relaciones de parentesco. Por último las reacciones
químicas (metabolismo) mediante las cuales los organismos vivos logran la
602907168.doc 12
conversión de energía a formas utilizables, son extraordinariamente parecidas
en todos los seres vivos. Esto demuestra, que a pesar de las grandes
diferencias observables entre los seres vivos, en ellos obedecen a un plan
bioquímico básico, común a todas las formas vivas.

4. AUTOORGANIZACIÓN: CONCEPTO DE AUTOPOIESIS

Una de las características esenciales de la vida es la autoorganización. La


capacidad de los seres vivos de generarse a sí mismos ha sido denominada,
por Humberto Maturana, autopoiesis.

Los organismos vivos poseen la capacidad de ‘parirse a sí mismos’. La


autoorganización de los seres vivos revela una autonomía de lo biológico, en
la que las células parecen ‘saber’ como desplazase, en el tiempo y en el
espacio, para generar los diversos órganos y realizar las funciones vitales.

Las células y los tejidos poseen una ‘cognición’ que les permite organizarse.
Francisco Varela ha realizado extensos estudios sobre la autonomía en los
procesos vivos.

El concepto de inconsciente vital, propuesto por Rolando Toro, es coherente


con el proceso cognitivo de autoorganización, este psiquismo de las células.

Maturana y Varela se refieren a la autopoiesis: "Los seres vivos se


caracterizan por, literalmente, producirse a sí mismos continuamente, por lo
que indicamos llamar a la organización que los define como organización
autopoiética”.

602907168.doc 13
5. NUEVAS IDEAS SOBRE EVOLUCIÓN

Los procesos biológicos están agrupados en ciertas teorías como: la teoría


celular, teoría genética, teoría de evolución.

La evolución es el principio central de la biología, que ayuda a dar sentido a la


generación de variabilidad en el mundo vivo. La evolución es cambio en el
tiempo. La evolución, en biología, es un sistema de ideas que describe los
cambios que experimentan los seres vivos a lo largo del tiempo.

Todos los organismos vivos tienen mucho en común: reproducción,


metabolismo, organización, etc., pero también muchas diferencias.

La idea de cambio se opone al principio fijista. Los cambios son históricos,


deben recordar la historia. Los acontecimientos son únicos e irrepetibles. La
evolución no vuelve atrás.

La ciencia de la evolución biológica comienza con Lamarck (1744 - 1829)


quien planteó que los organismos pueden transmitir a su descendencia sus
propias características adquiridas. La teoría de la evolución biológica más
general y de mayor poder explicativo fue formulada por Charles Darwin en su
libro "El origen de las especies", publicado en 1860.

Los aportes de Darwin y Wallace (1858) (La teoría de la Selección Natural),


podría rescatar, como fundamentales, los siguientes conceptos:

1) La tendencia al crecimiento de las poblaciones es mayor que la de los


recursos (parámetro Malthusiano).

2) Variable intra e interpoblacional.

3) Reproducción diferencial de las variantes más adecuadas (fitness,


adaptación o adecuación darwiniana)

Darwin, en su viaje por el nuevo mundo, observó, en el Beagle, sucesiones de


caracteres en las especies, lo que lo llevó a postular la evolución filética. Los
animales evolucionaron de otros animales, por ejemplo, en América se
encontró animales parecidos a conejos europeos (saltan, tiene orejas largas,
602907168.doc 14
etc.), pero tienen estructura dentarias distintas. Darwin formula la idea de que
todos los organismos provienen de un tronco común y sufren cambios según el
ambiente (proceso de adaptación).

Wallace también fue un naturalista, proveía materiales a zoológicos y museos.


También vino a América (Amazonas, Río Negro y Orinoco). Sus
observaciones acerca de la distribución de organismos vivos lo hicieron
aparecer como padre de la biogeografía. Tanto Darwin como Wallace creían
en la evolución, pero les faltaba proponer un mecanismo. A ambos se les
sugirió el libro de Malthus que decía que los organismos crecen en proporción
matemática. Por otra parte coinciden en que la base de la individualidad está
basada en las diferencias y que la evolución se mide con respecto al éxito
reproductivo y en la capacidad de transmitir a la descendencia sus ventajas
adaptativas.

Por su parte el ser humano introduce selección artificial. Por ejemplo, durante
la revolución neolítica, deja de ser recolector y pasa a ser productor,
realizando selección artificial de ciertas plantas. Estas ideas fueron tomadas
por Darwin y adecuadas al proceso que ocurre en la naturaleza.

Para que haya evolución debe haber variabilidad. Una forma pragmática de
entender esto es ver como se produce esta variabilidad.

A continuación se nombran factores que modifican la composición genética de


las poblaciones y que producen variabilidad:

1. Mutaciones
2. Arrastre meiótico
3. Flujo genético
4. Selección
5. Oscilación genética (el azar)

Según Darwin, la selección natural funciona en todos los organismos vivos.


Cuando Darwin postuló su teoría, las bases de la genética no se conocían.
Cuando Mendel formula las leyes de la herencia, se generaron críticas a
Darwin, ya que todo se hereda, lo ventajoso y lo desventajoso. Hubo que
establecer una serie de compromisos entre la teoría de la evolución de Darwin
y la teoría de la herencia de Mendel y surgió el neodarwinismo, que es la
teoría de la selección natural más los aportes de la genética y de la taxonomía.
Esto culminó con la teoría sintética de la evolución. Uno de los resultados de
602907168.doc 15
la síntesis fue una concepción moderna de las unidades de evolución: la
especie. Antes se trabajaba con un concepto tipológico de especie, ahora se
define la especie como: ‘la comunidad más grande e incluyente de individuos
que comparten un acervo genético común’ (Dobzhansky, 1970).

Especie: población que tiene estructura genética que se mantiene en el


tiempo.

También la especie es concebida como una unidad reproductiva: grupos de


poblaciones naturales, potenciales o realmente interfértiles, que están aislados,
reproductivamente, de otros grupos (Mayr E, 1957). Van Valen, 1976, la
define como: un linaje (conjunto de descendientes) que ocupa una zona
adaptativa mínimamente diferente a la de cualquier otro linaje y que
evoluciona separadamente de todos los otros linajes. He ahí 3 definiciones que
abarcan causas genéticas, reproductivas, ecológicas o evolutivas. Se discute
cómo aparecen las nuevas especies.

Actualmente, también se han integrado los aportes de la biología molecular y


han aparecido definiciones más incluyentes, que pueden aplicarse a
organismos de reproducción asexuada. Definición de especie por cohesión: ‘la
población más incluyente de individuos que tienen el potencial de cohesión
fenotípica, a través de mecanismos intrínsecos de cohesión.’ (Templeton
1989)

Hace unas décadas, Jay Gould propuso el modelo de equilibrio intermitente o


puntuado. Según él, en la evolución ocurren episodios de cambio brusco en los
caracteres durante la especiación, seguidos por prolongados períodos de
equilibrio o éxtasis morfológico (evolución con éxtasis y equilibrio
intermitente). Por otro lado, con el desarrollo de la biología molecular, se
encontró que muchas mutaciones, que afectan a las proteínas, se acumulan
gradualmente en función del tiempo y son, por lo tanto, selectivamente
neutras. Esto condujo a Kimura a postular su teoría neutralista de la evolución
y a la noción de ‘relojes moleculares’, la que permite la estimación del tiempo
transcurrido desde el último ancestro común.

Un nuevo campo de la biología del desarrollo, el estructuralismo (derivada de


la morfología de los siglos XVIII y XIX), enfatiza la búsqueda de las reglas
epigenéticas, que emergen de la estructura y dinámica del propio organismo,
independiente del tiempo. Este enfoque puede aportar acerca de las
‘novedades evolutivas’ (Endllr, 1986).
602907168.doc 16
Finalmente, las teorías evolutivas reúnen muchos campos de investigación y
debate y esto pudo ser fundamental para lograr interpretar muchos de los
fenómenos biológicos.

6. INVARIANCIA REPRODUCTIVA

Jacques Monod ha definido esta característica de los seres vivos como ‘la
capacidad de reproducir una estructura de alto grado de orden’. El contenido
de información genética de cada especie, transmitida de generación en
generación, garantiza la conservación de la norma estructural específica. Cada
especie tiene un proyecto que corresponde a determinada cantidad de
información que debe ser transferida, para que las estructuras orgánicas de esa
especie cumplan sus performances. Este hecho es el que determina la fuerte
estabilidad de cada especie dentro de un patrón específico. En los organismos
pluricelulares, cada célula posee la totalidad de la información genética. Esta
reiteración asegura los procesos de renovación permanente y la conservación
del organismo.

Teleonomía: hipótesis sobre un proyecto que debe expresarse en diversas


performances. Los diversos órganos y sistemas del organismo cumplen
proyectos particulares que forman parte de un proyecto primitivo único: la
conservación de la especie y su multiplicación.

7. SELECTIVIDAD: RELACIÓN CON EL AMBIENTE

Los organismos vivos siguen líneas evolutivas diferentes, de acuerdo con las
condiciones del ambiente. Podemos decir que el ambiente es la estructura del
azar. Mientras algunas especies se mantienen durante millones de años dentro
del mismo patrón estructural, otras se modifican o aumentan en complejidad.
Hay también especies que fracasan en su proceso adaptativo y se extinguen.

La propuesta sostenida por Teilhard de Chardin, de que todos los organismos


vivos tienden a un perfeccionamiento evolutivo y que el universo se organiza
en formas cada vez más complejas y diferenciadas es, en la actualidad,
seriamente discutible. Sin embargo, es notorio que algunas funciones han
602907168.doc 17
evolucionado, perfeccionándose poderosamente en los mamíferos superiores
y, en especial, en la especie humana.

Algunos biólogos sostienen que el proceso evolutivo estaría fuertemente


influido por el principio de entropía, segunda ley de la termodinámica. La
capacidad de los seres vivos más complejos y en especial del ser humano, de
seleccionar o escoger, de los raros y preciosos incidentes del medio ambiente,
aquellos que lo integran o lo hacen evolucionar, constituye una especie de
‘máquina del tiempo’ -para utilizar el término de Monod- en la que los seres
vivos remontan la fuerza de la entropía en un camino ascendente
antientrópico. Será tarea del futuro investigar hasta qué punto la actividad
creadora -como esencia del principio existencial-, el amor y la autodonación,
el éxtasis cósmico, la actividad poética, etc., son performances biológicas
antientrópicas que tienden a una biosíntesis evolutiva.

La evolución selectiva es, al margen del proceso tecnológico, una opción


maravillosa para los seres humanos.

La ‘estructura selectiva’ individual conecta con el ambiente mediante


mecanismos de afinidad y rechazo, en una doble pulsación orgánica. Esta
estructura selectiva, bastante estable y generada en parte por el aprendizaje,
determina, en amplio espectro, las relaciones del individuo con su medio.
Según Francisco Varela, la relación con el ambiente no es por similitud entre
estructuras externas y orgánicas, sino por coherencia.

8. DIFERENCIACIÓN

Dentro de la fuerte estabilidad morfológica de las especies, nos sorprende, no


obstante, su enorme diversidad. Los procesos de diferenciación evolutiva
constituyen una de las más extraordinarias expresiones de la condición
polifacética y creadora de la vida. No sólo una especie se diferencia de otra,
sino que cada individuo de la misma especie presenta fuertes características
diferenciales que lo convierten en un individuo único, en un ejemplar
biológico singular. Las variaciones individuales dentro de cada especie, se
producen por permutación cromosómica y recombinación de los gametos. En
los organismos de reproducción sexuada, además, existe la mutación, que
también genera variabilidad.
602907168.doc 18
El proceso de diferenciación individual se acentúa violentamente de acuerdo
con las posibilidades de desenvolviendo que brinda el medio ambiente y
también por la selección operada sobre los productos del azar. El desarrollo
del potencial humano puede ser extraordinariamente estimulado por sistemas
de desenvolvimiento e integración. La diferenciación evolutiva individual se
produce por el reforzamiento y refinamiento de ciertos impulsos.

9. MEMORIA

Uno de los fenómenos más sorprendente de los organismos vivos lo constituye


el proceso de codificación, descodificación, almacenamiento y evocación de
información. Esta información se estructura químicamente. Todo aprendizaje
es siempre una modificación bioquímica del organismo. Existe aprendizaje
cognitivo operacional, emocional afectivo y visceral. El instinto puede
considerarse la memoria de la especie, una condición teleonómica destinada a
preservar la vida.

10. AUTORREGULACIÓN

Los seres vivos son sistemas autorregulados y sus funciones automáticas se


basan en la perfección de sus mecanismos de retroalimentación. Los sistemas
homeostáticos considerados, en sentido amplio, como mecanismos de
equilibrios internos encargados de conservar la unidad intraorgánica, son de
altísima precisión.

En los mamíferos superiores -y en especial en el ser humano- existen, además,


sistemas no autorregulados, que a menudo interfieren gravemente en la unidad
funcional. De alguna manera, su autonomía, libertad y capacidad de elección,
pone en alto riesgo su supervivencia. El desorden en las regulaciones
ecológicas, producido por la civilización, es un ejemplo de este fenómeno.

602907168.doc 19
11. CARACTERÍSTICAS ESPECIALES DE ALGUNOS PROCESOS
BIOLÓGICOS DE LA VIDA HUMANA

1. Impulso a integrar unidades cada vez mayores

El ser humano manifiesta desde niño el impulso a trascender los límites


restringidos de su ambiente. Rompe así los patrones naturales y busca integrar
totalidades cada vez mayores, en una especie de afán de expansión sin límites
en la totalidad. Impulso que culmina en la experiencia cósmica. En estos
estados de fusión con la totalidad, entran en actividad las áreas más altamente
evolucionadas del cerebro y también las más arcaicas. El sentimiento de
alegría epifánica, la elevación del humor, la calidad poética y el éxtasis,
caracterizan esta experiencia.

2. Resonancia permanente con el origen

Se ha observado entre algunos animales -y también entre los seres humanos-


períodos regresivos que se suceden con períodos de crecimiento y
maduración. El impulso de regresar a los orígenes ha sido observado por los
antropólogos en comunidades aborígenes. El ‘eterno retorno’ es una conducta
registrada arquetípicamente en los mitos de renacimiento y en las festividades
agrícolas. La tendencia a volver al orden primigenio y reciclar los patrones
biológicos originarios, es una constante en todos los pueblos. Las ceremonias
de trance y renacimiento son manifestaciones de este impulso. El impulso a
regresar a los orígenes es solidario con volver al estado fetal.

El ser humano, al ejercer su autodeterminación, está en constante peligro de


perder las claves originarias de la vida. La nostalgia de volver a los orígenes
renueva la fuerza del proyecto vital.

3. Aparición de la identidad

Uno de los procesos evolutivos del ser humano es la aparición de la


conciencia de sí mismo y la vivencia conmovedora de estar vivo. La
meditación sobre el proceso de identidad está, actualmente, en plena
elaboración, a pesar de que su descripción filosófica tiene más de 2.500 años
de antigüedad. El tema de la identidad será el núcleo central de reflexión de la
psicología de futuro.
602907168.doc 20
La conciencia de sí mismo como ser diferenciado, es solidaria con la
conciencia de la identidad de los objetos, tal como fue planteado por Piaget.
Sin duda, la función de la conciencia tiene una raíz biológica y se estructura
sobre un fondo bioquímico en que la percepción se organiza sobre la base de
patrones de coherencia, como si el mundo exterior encontrara réplicas
bioquímicas en el organismo vivo y este organismo pudiera funcionar frente a
esas réplicas. Desde allí se generan infinitos planos potenciales de decisión y,
aún más, el más ambicioso y aventurado de todos los propósitos: el
autocontrol del proceso evolutivo.

La fase más misteriosa de la evolución de la vida se relaciona con la toma de


significado del individuo frente a su semejante, vale decir que la conciencia,
por un proceso desconocido, toma cuenta de la resonancia ancestral, descubre
su íntima relación con la matriz cósmica a través de una resonancia empática
con otros seres vivos. Así, el sentimiento de comunión humana puede
constituir, quizás, el eje secreto de un inconcebible proceso evolutivo.

12. ¿EXISTE EL PROGRESO BIOLÓGICO?

El planteamiento de esta pregunta parece ser de una extraordinaria fecundidad.


El concepto de evolución no implica una jerarquización de los seres vivos
desde formas de organización inferiores hacia formas más perfeccionadas.
Ahora, bien, no es fácil afirmar que hubo un progreso a través del tiempo,
desde la ameba hasta la especie humana. El cambio evolutivo no es,
necesariamente, progresivo. Y como afirma Francisco J. Ayala, ‘la evolución
de una especie puede conducir a su extinción’. Evolución no significa
progreso, sino transformación, desenvolvimiento, sucesión de
manifestaciones. El problema se plantea cuando tratamos de establecer en qué
dirección se produce el cambio. Hay mudanzas que representan progresos y
otras que sólo significan transformaciones direccionales.

Para considerar un progreso biológico, tendríamos que concordar en que el


cambio tendría un carácter de optimización. Ayala define el progreso como
“mudanza sistemática es por lo menos una característica perteneciente a todos
los miembros de una secuencia histórica, de tal forma que los miembros más
próximos del fin de la secuencia presenten un ‘perfeccionamiento’ de la
característica en cuestión. (...) El progreso biológico no requiere que el
602907168.doc 21
perfeccionamiento sea ilimitado. El progreso exige una mejoría gradual de los
miembros de la secuencia, mas el índice de progreso puede decrecer con el
tiempo.” (Ayala)

¿Qué criterios se utilizarían para definir el progreso biológico?

Thoday propone que el progreso es un aumento de la aptitud para la


sobrevivencia. Esta definición ha sido considerada no operacionalmente
válida. Según Thoday, los componentes que permiten la supervivencia son:
adaptación, estabilidad genética, flexibilidad genética, flexibilidad fenotípica y
la estabilidad del ambiente. No está claro de qué manera estos componentes
podrían ser integrados en un parámetro unitario.

Kimura (1961) intentó definir el progreso evolutivo en relación con el


aumento de la cantidad de información genética almacenada en el organismo y
dosificada por el ADN del núcleo. Julian Huxley usó criterios axiológicos
como ‘nivel de eficiencia’, que no aluden a parámetros objetivos.

Se ha pensado que la capacidad de expansión y la diversificación de la vida


podrían ser criterios apropiados de progreso biológico. De acuerdo con
Simpson (1949), “en la evolución como un todo, podemos encontrar una
tendencia de la vida para expandirse, para abarcar todos los espacios
disponibles en los ambientes habitacionales, inclusive en aquellos creados por
el propio proceso de expansión”. Los criterios de progreso evolutivo
investigados por Simpson incluyen: dominación, invasión de nuevos
ambientes, substitución, perfeccionamiento en la adaptación, adaptabilidad y
posibilidad de progreso futuro, aumento de la especialización, control sobre el
ambiente, creciente complejidad estructural, aumento de la energía general o
mantención del nivel de los procesos vitales y aumento en el ámbito y la
variedad de ajustamiento al ambiente.

Se ha propuesto también que el progreso biológico estaría en función de la


capacidad de obtener y procesar informaciones sobre el medio ambiente.

Como vemos, los distintos criterios propuesto para definir la noción de


progreso biológico, se caracterizan por ser excesivamente reductivos o bien
tan diversificados que imposibilitan el establecimiento de un parámetro
unificador. En mi opinión, un criterio extraordinariamente unificador sería el
nivel de autonomía.

602907168.doc 22
Definición de autonomía sería la organización de un sistema independiente
dentro de un sistema mayor, capaz de realizar acciones diferenciadas
conservando una perfecta integración con el sistema mayor.

Un sistema autónomo posee una unidad diferenciada dentro de la unidad del


sistema al que pertenece. Los sistemas vivientes podrían ordenarse
considerando los niveles de autonomía, desde los más simples hasta lo más
complejos: aparentemente tres sistemas aseguran el perfeccionamiento del
nivel de autonomía:

La existencia de un sistema sensorio motor de alta eficacia, cuyos circuitos de


retroalimentación son de extraordinaria plasticidad y precisión. Esto permitiría
una gran independencia de los patrones de respuesta frente al medio.

El segundo factor de autonomía es, a mi modo de ver, el sistema inmunológico,


destinado a preservar la identidad biológica, disminuyendo el riesgo a los
peligros del medio ambiente.

El tercer factor de la autonomía parece ser la conciencia del semejante, a través


de un mecanismo de identificación. Este proceso es el que da al ser humano su
fuerza expresiva, autónoma y creativa.

602907168.doc 23

También podría gustarte