Está en la página 1de 29

ANÁLISIS DE SISTEMAS DE

INFORMACIÓN
A1. DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA Y VALORACIÓN DE LA
FACTIBILIDAD PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN
IDENTIFICACIÓN DE LOS PROBLEMAS A RESOLVER CON
SISTEMAS DE INFORMACIÓN
PROPUESTAS DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN
COMPUTACIONAL QUE SOLUCIONEN LA
PROBLEMÁTICA DETECTADA EN LA ORGANIZACIÓN
INTRODUCCIÓN
Los diseños proporcionan las diferentes maneras para capturar datos, además de
(pedidos, ventas, entradas-salidas, etc.), especificar la forma en que todos esos datos
serán almacenados, ya sean documentos diseñados para tal fin o en algún medio
donde una computadora los pueda leer como cintas y discos magnéticos. Los diseños
también indican qué trabajos serán efectuados por las personas y cuáles por la
computadora. Los diseños también cambian en este aspecto de la división de trabajo;
depende si éste es hecho por las personas o por las computadoras.

M. en E. Georgina Varona Vargas


PROPUESTAS DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN
COMPUTACIONAL QUE SOLUCIONEN LA
PROBLEMÁTICA DETECTADA EN LA ORGANIZACIÓN

INICIO DEL DESARROLLO


Las iniciativas de desarrollo de
sistemas surgen desde todos los
niveles de una organización y son
tanto planeadas como improvisadas.
Los proyectos de desarrollo de
sistemas inician por muchas razones.

M. en E. Georgina Varona Vargas


PROPUESTAS DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN
COMPUTACIONAL QUE SOLUCIONEN LA
PROBLEMÁTICA DETECTADA EN LA ORGANIZACIÓN

PLANEACIÓN DE SI
Se refiere a traducir las metas estratégicas
y organizativas de desarrollo. Una
planeación del SI adecuada garantiza que
objetivos de desarrollo de sistemas
específicos soporten las metas
organizacionales.

La planeación a largo plazo también


puede ser importante y resulta en
conseguir el máximo de esfuerzo de
desarrollo de sistemas.

M. en E. Georgina Varona Vargas


PROPUESTAS DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN
COMPUTACIONAL QUE SOLUCIONEN LA
PROBLEMÁTICA DETECTADA EN LA ORGANIZACIÓN

PASOS DE LA PLANEACIÓN
DE UN SI
El plan de un SI debe de guiar el
desarrollo de la infraestructura del SI
en un determinado tiempo; además
garantiza un mejor uso no solo de los
recursos incluyendo fondos, personal y
tiempo para calendarizar proyectos
específicos.

M. en E. Georgina Varona Vargas


PROPUESTAS DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN
COMPUTACIONAL QUE SOLUCIONEN LA
PROBLEMÁTICA DETECTADA EN LA ORGANIZACIÓN

OBJETIVOS DEL DESARROLLO DE SISTEMAS


El objetivo del desarrollo de sistemas es lograr metas empresariales, no metas
técnicas, al entregar la información correcta a la persona apropiada en el momento
oportuno.
Aunque todos los sistemas deben de soportar metas empresariales, algunos son más
fundamentales en operaciones continuas y logro de metas que otros. Estos sistemas
son llamados sistemas de misión critica y son sistemas que juegan con el papel
fundamental en las operaciones continuas y el logro de metas de una organización.

Las metas definidas para una organización también definen los objetivos que se
establecen para un sistema; de aquí surgen os factores críticos de excito siendo
factores esenciales para el éxito de ciertas áreas funcionales de una organización

M. en E. Georgina Varona Vargas


PROPUESTAS DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN
COMPUTACIONAL QUE SOLUCIONEN LA
PROBLEMÁTICA DETECTADA EN LA ORGANIZACIÓN

OBJETIVOS DE DESEMPEÑO
La medida en la que un sistema funciona como se desea puede medirse a través de
sus objetivos de desempeño, este se determina mediante factores como los
siguientes:
 Calidad o utilidad de salida: ¿El sistema genera la información correcta para un
proceso empresarial con valor agregado o para un objetivo orientado a la toma de
decisiones?
 Precisión de la salida: ¿La salida es precisa y refleja la verdadera situación?
 Rapidez con la que se genera la salida: ¿El sistema genera la salida a tiempo para
satisfacer las metas de la organización y los objetivos operativos?
 Escalabilidad del sistema resultante: permite que un sistema de información
maneje el crecimiento de la empresa y aumente el volumen de negocios.
 Riesgo del Sistema.

M. en E. Georgina Varona Vargas


PROPUESTAS DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN
COMPUTACIONAL QUE SOLUCIONEN LA
PROBLEMÁTICA DETECTADA EN LA ORGANIZACIÓN
OBJETIVOS DE COSTO
Las organizaciones pueden gastar más de lo necesario durante un proyecto de
desarrollo de sistemas. Los beneficios de lograr las metas de desempeño deben
equilibrarse con todos los costos asociados con el sistema, incluidos los siguientes:
 Costos de desarrollo: son los costos requeridos para mantener el sistema
actualizado y en operación debe incluirse.
 Costos relacionados con la singularidad de la aplicación del Sistema: se refiere a
que el sistema si es costoso pero reutilizable valdrá la pena que un sistema con
menor costo pero limitado.
 Inversiones fijas en hardware y equipo relacionado: los desarrolladores deben
considerar los costos de artículos como computadoras, equipo relacionado con
redes y centros de datos .
 Gasto corriente de operación del sistema: los costo operativos incluyen gastos
de personal, software, suministros y recursos como electricidad.

M. en E. Georgina Varona Vargas


PROPUESTAS DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN
COMPUTACIONAL QUE SOLUCIONEN LA
PROBLEMÁTICA DETECTADA EN LA ORGANIZACIÓN
CICLO DE VIDA DE UN SI
El proceso de desarrollo de sistemas también se conoce como ciclo vida de desarrollo de
sistemas de información porque las actividades asociadas con el son continuas; conforme se
construye cada sistema, el proyecto tiene cronogramas y fechas límite, hasta que el ultimo
sistema se instale y acepte.
La vida del sistema continua mientras se mantiene y revisa; existen muchos ciclos de vida de
desarrollo de sistemas comunes: tradicional, creación de prototipos, desarrollo rápido de
aplicación (RAD) y desarrollo de usuario final.

M. en E. Georgina Varona Vargas


PROPUESTAS DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN
COMPUTACIONAL QUE SOLUCIONEN LA
PROBLEMÁTICA DETECTADA EN LA ORGANIZACIÓN

M. en E. Georgina Varona Vargas


PROPUESTAS DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN
COMPUTACIONAL QUE SOLUCIONEN LA
PROBLEMÁTICA DETECTADA EN LA ORGANIZACIÓN

CICLO DE VIDA DE UN SI
Ciclo de vida de los sistemas tradicional es
la metodología tradicional para desarrollar
un sistema de información que hace una
partición del proceso de desarrollo puede
variar teniendo cinco fases: investigación,
análisis, diseño, implementación y
mantenimiento y revisión.

M. en E. Georgina Varona Vargas


PROPUESTAS DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN
COMPUTACIONAL QUE SOLUCIONEN LA
PROBLEMÁTICA DETECTADA EN LA ORGANIZACIÓN

CICLO DE VIDA DE UN SI
Cada fase consta de actividades básicas que deben ser realizadas antes de que la siguiente
fase pueda iniciarse. La metodología del ciclo de vida es un enfoque muy formal para el
desarrollo de sistemas. Hace una partición del proceso de desarrollo de los sistemas en
distintas fases y desarrolla un sistema de información de manera secuencial, fase por fase.

 Investigación: fase del desarrollo de sistemas durante la cual los problemas y las
oportunidades se identifican y consideran a la luz de las metas de la empresa.
 Análisis de sistemas: fase que determina que debe e hacer el sistema de información para
resolver el problema; implica estudiar los sistemas existentes y los procesos de trabajo
para identificar fortalezas, debilidades y oportunidades de mejora.
 Diseño de sistemas: fase del desarrollo de sistemas que define como hará el sistema de
información lo que debe hacer para obtener la solución del problema.
 Implementación: fase de desarrollo de sistemas que involucra la creación o adquisición de
varios componentes del sistema nuevo o modificado.

M. en E. Georgina Varona Vargas


PROPUESTAS DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN
COMPUTACIONAL QUE SOLUCIONEN LA
PROBLEMÁTICA DETECTADA EN LA ORGANIZACIÓN
CICLO DE VIDA DE UN SI
 Mantenimiento y revisión de sistemas: fase del desarrollo de sistemas que garantiza que el
sistema opere y que lo modifica de modo que continúe satisfaciendo las cambiantes
necesidades empresariales.
El Ciclo de Vida de un Sistema Información Tradicional permite un grado administrativo; sin
embargo, uno de los principales problemas es que el usuario no usa la solución hasta que el
sistema está casi completo.

M. en E. Georgina Varona Vargas


PROPUESTAS DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN
COMPUTACIONAL QUE SOLUCIONEN LA
PROBLEMÁTICA DETECTADA EN LA ORGANIZACIÓN
CREACIÓN DE PROTOTIPOS
Toma un enfoque iterativo al proceso de desarrollo de sistemas. Durante cada
iteración se identifican y analizan los requerimientos y soluciones alternativas al
problema, se diseñan nuevas soluciones y se implementa una porción del sistema; se
alienta a los usuarios a probar el prototipo y a proporcionar retroalimentación.
La creación de prototipos comienza con la creación del modelo preliminar de un
subsistema principal o una nueva versión a escala de todo el sistema; el primer
modelo preliminar se refina para formar los modelos de segunda y tercera
generación, así hasta desarrollar el sistema completo.
Los prototipos se pueden clasificar en operativos o no operativos. Un prototipo
operativo accede a los archivos de daros reales, edita datos de entrada, realiza
cálculos y comparaciones necesarias y produce resultados reales. Un prototipo no
operativo es una maqueta, o modelo, que incluye especificaciones y formatos de
salida y entrada.
M. en E. Georgina Varona Vargas
PROPUESTAS DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN
COMPUTACIONAL QUE SOLUCIONEN LA
PROBLEMÁTICA DETECTADA EN LA ORGANIZACIÓN
CREACIÓN DE PROTOTIPOS

M. en E. Georgina Varona Vargas


PROPUESTAS DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN
COMPUTACIONAL QUE SOLUCIONEN LA
PROBLEMÁTICA DETECTADA EN LA ORGANIZACIÓN

CREACIÓN DE PROTOTIPOS
El refinamiento durante la creación de
prototipos, consiste en que cada
generación de un prototipo es un
refinamiento de la generación anterior con
base en la retroalimentación del usuario.

M. en E. Georgina Varona Vargas


PROPUESTAS DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN
COMPUTACIONAL QUE SOLUCIONEN LA
PROBLEMÁTICA DETECTADA EN LA ORGANIZACIÓN
CREACIÓN DE PROTOTIPOS

M. en E. Georgina Varona Vargas


PROPUESTAS DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN
COMPUTACIONAL QUE SOLUCIONEN LA
PROBLEMÁTICA DETECTADA EN LA ORGANIZACIÓN
DESARROLLO RÁPIDO DE APLICACIÓN (RAD)
Emplea herramientas, técnicas y metodologías diseñadas para acelerar el desarrollo de
aplicaciones. Proveedores como Computer Associates International, IBM y Oracle
comercializan productos dirigidos al mercado RAD.

Algunos otros enfoques de RAD son el desarrollo ágil o la programación extrema,


permiten a los sistemas cambiar conforme de desarrollo.

El enfoque ágil requiere frecuentes reuniones cara a cara con los desarrolladores de
sistemas y usuarios mientras modifican, afinan y ponen a prueba como el sistema
satisface las necesidades de los usuarios y cuales son sus capacidades.

La programación extrema usa pares de programadores que trabajan juntos para


diseñar, poner a prueba y codificar partes de los sistemas que desarrollan; ayuda a las
compañías a desarrollar sistemas robustos con menos errores.
M. en E. Georgina Varona Vargas
PROPUESTAS DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN
COMPUTACIONAL QUE SOLUCIONEN LA
PROBLEMÁTICA DETECTADA EN LA ORGANIZACIÓN

DESARROLLO RÁPIDO DE APLICACIÓN (RAD)


RAD hace uso extenso del proceso de desarrollo de conjunto de aplicación JAD el cual
es un proceso de recolección de datos y análisis de requerimientos en el que usuarios,
interesados y profesionales trabajan en conjunto para analizar los sistemas existentes,
proponer posibles soluciones y definir los requerimientos de un sistema nuevo o uno
modificado.

M. en E. Georgina Varona Vargas


PROPUESTAS DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN
COMPUTACIONAL QUE SOLUCIONEN LA
PROBLEMÁTICA DETECTADA EN LA ORGANIZACIÓN
DESARROLLO DE SISTEMAS DE USUARIO FINAL
Describe cualquier proyecto de desarrollo de sistemas en el que los gerentes y
usuarios empresariales asumen el esfuerzo principal. Estos varían desde los muy
pequeños hasta aquellos c0n valor organizacional significativo.

Con el desarrollo de sistemas de usuario final, los gerentes y otros usuarios pueden
conseguir los sistemas que quieren sin tener que esperar a que profesionales y
desarrolladores de SI los entreguen.

Muchos usuario finales de hoy en día demuestran sus capacidades de desarrollo de


sistemas al diseñar e implementar sus propios sistemas basados en PC.

M. en E. Georgina Varona Vargas


PROPUESTAS DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN
COMPUTACIONAL QUE SOLUCIONEN LA
PROBLEMÁTICA DETECTADA EN LA ORGANIZACIÓN

M. en E. Georgina Varona Vargas


PROPUESTAS DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN
COMPUTACIONAL QUE SOLUCIONEN LA
PROBLEMÁTICA DETECTADA EN LA ORGANIZACIÓN
ANÁLISIS ESTRUCTURADO MODERNO (YOURDON)
La metodología permite diseñar detalladamente, paso a paso, los sistemas y
programas del análisis. Cada unos de los pasos se involucran en el análisis, en el
desarrollo del diseño y en la medición de la calidad del diseño.
El diagrama es la principal herramienta generada en el diseño estructurado, donde el
procedimiento del programa y su ordenación jerárquica exhibe los datos entre ellos.
La metodología de Yourdon proporciona cuatro pasos para el proceso de diseño. A
continuación se explica cada uno de los pasos:
 Trazo del diagrama de flujo de datos: La función principal de este paso es
representar el problema de diseño como el flujo de datos a través de un sistema.

 Trazo del diagrama de estructura: se representa el diseño de un programa


mediante una jerarquía de componentes. El diseño estructurado nos genera dos
estrategias de diseño para diseñar la transformación respectiva, las cuales son:
análisis de transformación y análisis de transacción.
M. en E. Georgina Varona Vargas
PROPUESTAS DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN
COMPUTACIONAL QUE SOLUCIONEN LA
PROBLEMÁTICA DETECTADA EN LA ORGANIZACIÓN

ANÁLISIS ESTRUCTURADO MODERNO (YOURDON)


 Evaluación de diseño: es necesario medir la calidad del diseño, en esta parte
podemos utilizar dos técnicas para nuestro fin, el acoplamiento y la cohesión. El
acoplamiento nos da el grado de independencia que existe entre nuestros
elementos (módulos) en el diagrama de estructura. La cohesión proporciona la
fuerza con la que se encuentran relacionado un elemento con otro, siendo así es
importante tener un acoplamiento bajo y un grado alto de cohesión.

 Preparación del diseño para la implementación. En esta parte unimos todos


nuestro componentes y métodos desarrollados, mencionándolo de manera
reducida es empaquetar el diseño. Este proceso de empaquetar es la división del
diseño del sistema lógico en unidades de implantación conocidas como unidades de
carga. En esta parte obtenemos el diseño físico de nuestro sistema o aplicación.

M. en E. Georgina Varona Vargas


PROPUESTAS DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN
COMPUTACIONAL QUE SOLUCIONEN LA
PROBLEMÁTICA DETECTADA EN LA ORGANIZACIÓN
MODELO HIPO
La teoría en la que HIPO se basa en lo fácil de perder la pista de la función deseada de un sistema
o componente de un sistema grande. La razón por lo cual es difícil es comparar los sistemas
existentes contra sus especificaciones originales, por lo cual pueden ocurrir fallas incluso en los
sistemas técnicamente bien formulados.
El diagrama HIPO son representaciones graficas del sistema sus características son:
1. Utiliza una serie de diagrama y funciones de un sistema de producto para mostrar el
insumo de la tecina HIPO.
2. Tabla de contenido visual, diagrama detallado y diagrama general, son tres clases de
diagrama HIPO.
3. El contenido visual del nivel superior de la tabla del diagrama HIPO.

4. Se describe las entradas del diagrama general, los procesos y las salidas de los
componentes principales del sistema.
5. El diagrama detallado provee de la información necesaria para atender cuales son las
entradas, procesos llevados a cabo y las salidas de un componente utilizable y eficiente.
M. en E. Georgina Varona Vargas
PROPUESTAS DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN
COMPUTACIONAL QUE SOLUCIONEN LA
PROBLEMÁTICA DETECTADA EN LA ORGANIZACIÓN
MODELO JACKSON
El modelo Jackson fue generado gracias al análisis que realizó M. A. Jackson sobre el
campo de la información y la relación que este tiene con el diseño de sistemas. Jackson
dice que el desarrollo de toda aplicación o sistema inicia con la generación de un
modelo de la vida real relacionada con el ya mencionado sistema.

Este modelo da referencia al método de programación estructurada, utilizando la


técnica de diseño descendente (Top-Down), en donde el programa escrito en
pseudocódigo se utiliza en la aplicación final, una vez obtenido este producto es
posible utilizar cualquier lenguaje de programación para la codificación.

En el proceso del diseño de una aplicación es necesario tener en cuenta ciertas


especificaciones proporcionadas por el usuario, las cuales se definen a continuación:
 La naturaleza y sus funciones a realizar.
 La naturaleza y sus datos a manejar.
 El producto final podrá ser codificado con el fin de resolver o satisfacer las
necesidades del usuario. M. en E. Georgina Varona Vargas
PROPUESTAS DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN
COMPUTACIONAL QUE SOLUCIONEN LA
PROBLEMÁTICA DETECTADA EN LA ORGANIZACIÓN
MODELO JACKSON
Para generar este modelo es necesario seguir los pasos que el mismo Jackson sugiere:
 Entidad – Acción: se identifica claramente las entidades y las acciones que éstas
generan.
 Estructura de entidad: se ordenan las acciones que afecta a las entidades
correspondientes.
Modelo inicial: creamos un modelo de procesamiento donde observemos
claramente las entidades y las acciones.
Funciones: especificamos todas las funciones respectivas a sus acciones.
Temporalización del sistema: establecemos y especificamos la planificación del
proceso.
Implementación: especificamos los elementos a utilizar haciendo referencia a
hardware y software.
M. en E. Georgina Varona Vargas
PROPUESTAS DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN
COMPUTACIONAL QUE SOLUCIONEN LA
PROBLEMÁTICA DETECTADA EN LA ORGANIZACIÓN

MODELOS ORIENTADOS A OBJETOS


El modelo orientado a objetos se puede observar como una extensión del modelo E- R con las
nociones de encapsulación, métodos, funciones e identificación de objeto; el uso de esta técnica
tanto en el diseño, programas y base de datos da coherencia al sistema en general.
Esta técnica utiliza dos tecnologías:
Base de datos y lenguaje orientado a objetos: el lenguaje POO proporciona un gran aporte para la
manipulación de datos, pero no considera el almacenamiento y las consultas en grandes
volúmenes de información.
Por otro lado, el almacenamiento y los sistemas manejadores de bases de datos, es lo que
permite manipular el lenguaje POO con relación a la base de datos orientada a objetos.
Muchas de las aplicaciones unen programas y bases de datos, el desarrollador usa técnicas
procedimentales que separa problemas y codificación de funciones, después de esto se utiliza la
técnica de entidad-relación con respecto a la base de datos.

M. en E. Georgina Varona Vargas


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

James A. O’ Brien & George M. Maracas. (2006). Sistemas de Información


Gerencial, Séptima Edición. McGraw-Hill / Interamericana de México

Kendall K. & Kendall J. (2011). Análisis y Diseño de Sistemas, Octava Edición.


México: Editorial Pearson

Laudon, K & Laudon, J. (2012). Sistemas de Información Gerencial. Decimo


Segunda Edición. México: Editorial Pearson –Prentice Hall

Prieto, A. & Martínez, Ma. (2004). Sistemas de información en las


organizaciones: Una alternativa para mejorar la productividad gerencial en las
pequeñas y medianas empresas. Revista de Ciencias Sociales (Ve), mayo-
noviembre, 322-337

Senn A. James(1992). Sistemas de Información para la Administración, Segunda


Edición. México Grupo Editorial Iberoamérica
M. en E. Georgina Varona Vargas

También podría gustarte