Está en la página 1de 14

ACTIVIDAD

DATOS ESTADÍSTICOS PARA CENEVAL

INTEGRANTES: EQUIPO PILARES

BENZIGER FICACHI ERIKA

GUTIÉRREZ DULÁ PATRICIA SOFÍA

HUEQUE CARBAJAL ARACELI

MENA SOSA LUIS RAFAEL

SOTO LEÓN LAILA ANGELICA

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO

ASIGNATURA

47725-EDUC EDL03 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

PROFESOR

ERIKA FRANCISCA MAY

CUATRIMESTRE

MAYO-AGOSTO 2022

FECHA DE ENTREGA

10 DE JULIO 2022
Objetivo: Lograr identificar los datos útiles dentro de una investigación,
para aprender a concentrar la información de valor.

1. Inserción al campo laboral más rápido


¿Cuáles son los determinantes de la inserción al campo laboral ?

En el estudio de Pérez Cruz y Pinto Pérez (2020) mencionan que La


inserción laboral de los egresados de las instituciones de educación superior, en
tanto una cuestión de empleabilidad, es un “conjunto de aptitudes y actitudes que
permiten a una persona conseguir y conservar un empleo” (Real Academia
Española [RAE], 2019). La inserción laboral se relaciona con el porcentaje de
avance en dos diferentes metas: la formación y el sistema económico. Por un lado,
se necesita un razonable equilibrio entre los criterios de formación académica
(conocimientos, competencias y actitudes) y los requerimientos del trabajo. En
conjunto, unos y otros son elementos necesarios para desarrollarse exitosamente
en el campo laboral. Por el otro, es necesario equilibrar el número de egresados
de las instituciones de educación superior y la capacidad de absorción del sistema
económico en condiciones laborales apropiadas para sus perfiles profesionales.

Cuando la formación académica que recibieron los jóvenes y los


requerimientos laborales del sistema económico no cuadran se genera un
problema económico: el desempleo. De acuerdo con Cárdenas, Guataquí y
Montaña (2015), el desempleo puede ser explicado por la falta de equilibrio
entre la oferta y la demanda laboral, y se caracteriza por dos tipologías:
funcional y estructural.
Ahora bien, cuando el desajuste se presenta entre el número de egresados
de las organizaciones educativas y la capacidad de absorción del sistema
económico surge el desempleo estructural. Este desajuste, al no ser una
problemática exclusiva de los recién egresados, conlleva profundas deudas
entre la formación académica y el sistema económico, lo que implica déficit
en la empleabilidad, y en especial, la ampliación de las limitantes para la
inserción laboral de los egresados (Piana, 2019).
Los estudiantes que egresan e intentan incursionar en el mercado laboral
por primera vez no reflexionan sobre las barreras de entrada y lo que
conlleva insertarse en la población económicamente activa. De acuerdo con
Chung (2019), en esta etapa de transición los jóvenes enfrentan una serie
de dificultades que demanda la puesta en acción de un abanico de
habilidades y competencias específicas necesarias para poder capitalizar de
manera eficiente el aprendizaje adquirido a lo largo de cuatro o cinco años
de formación. Si bien no hay fórmulas predeterminadas para garantizar la
obtención de un empleo, sí existen indicadores más o menos significativos
que guían los esfuerzos para la obtención de un espacio en el mercado
laboral, o por lo menos, que aumentan la probabilidad de obtener dicho
espacio. Al respecto, Bourdieu (1986) señala que son tres los tipos de
capitales que contribuyen al éxito laboral: capital económico, social y
académico (incorporado, objetivado e institucionalizado).

De acuerdo a Pérez Cruz & Pinto Pérez (2020) las universidades deben
gestionar la empleabilidad por medio de estrategias orientadas al impulso
de este tipo de factores. Así, se promoverá una participación social real que
fortalezca la relación universidad-mercado laboral y, por extensión, abrirá
mayores oportunidades de trabajo y perfiles objetivos de trabajo a largo
plazo. Sin duda, los resultados aquí obtenidos son de interés para
académicos, investigadores y personas que elaboran políticas públicas.

Una vez revisada esta información podemos concluir que los determinantes
que influyen de mayor manera son los factores de titulación, profesionales,
académicos y curriculares que impactan de manera positiva en la inserción
laboral de los estudiantes egresados del país

2. Alumnos que no logran entrar


¿Cuáles fueron los obstáculos para no poder aprobar o ingresar a la
universidad?
Existen múltiples asuntos por lo que los alumnos no ingresan a una
universidad, uno de los temas que se trata es la desigualdad económica y cultural.
Los alumnos de bajo recursos son los que no presentan al no poder solventarlo y
si no ingresan les es difícil solventar una universidad privada, en otras ocasiones
los alumnos tratan de trabajar para poder costear sus estudios. Otros vuelven a
intentar presentar.
El sistema educativo funciona como una especie de filtro social donde se
van decantando los estudiantes de acuerdo con su aprovechamiento académico:
quienes logran terminar a tiempo la educación media superior, representan a los
mejores estudiantes de México. Aún así, muchos de ellos no logran ingresar al
nivel universitario debido a la falta de espacios en estas instituciones. Por ejemplo,
en la UNAM sólo 7% de los aspirantes logra ser alumno de esta institución;
proceso que se hace a través de un examen de conocimientos, cuyo propósito es
identificar a los jóvenes con mejor preparación académica (Backhoff Escudero
2019).

Otro de los obstáculos que se pueden notar es que existe mucha demanda
por las carreras y pocos espacios para matricular alumnos. Para sacar un
porcentaje de las carreras más demandantes es necesario hacer un estudio por
medio de encuestas, visitar los centros educativos a nivel medio superior y
realizarlas para poder conocer a qué universidad quiere entrar y para qué carrera
desea presentar, así podremos conocer cuales son las carreras y escuelas con
más demanda.

Según Bean (1990), la integración social y académica depende de las conductas


de afrontamiento positivo o de afrontamiento negativo, que inciden directamente
en la intención de dejar o de continuar los estudios. Ambos procesos, la
integración social y académica, se producen de manera interrelacionada. Explica
el proceso que viven los estudiantes que no concluyen sus estudios, estableciendo
tres grandes etapas:
● a) Previa al ingreso: poca madurez, escaso conocimiento del centro y
escasa orientación académica.
● b) Durante la permanencia en el centro: situación de sorpresa por el cambio
experimentado de nivel educativo, compañeros, etc., y la no adaptación al
nuevo tramo del sistema educativo, sentimiento de alienación, conductas
defensivas, inhibición de la acción y resignación al abandono.
● c) Posterior al abandono: etapa moratoria de reflexión, exploración,
reorganización, etapa de autorrealización retornando o no a los estudios.
3. Mayor deserción

c. ¿Cuál es la causa por la que se tiene mayor índice de deserción entre los
estudiantes que cursan una licenciatura?

Es de suma importancia poder conocer las causas de mayor deserción entre


estudiantes que ingresan al nivel superior, ya que se busca dar cobertura y
atención satisfactoria a los jóvenes que ingresan a dicho nivel, logrando su
permanencia y egreso exitoso, el conocer la causas que ocasionan el mayor
índice de deserción nos permite replantear nuevas estrategias que puedan ayudar
a combatirla y aumentar los índices de permanencia de estudiantes.

Entre las causas que motivan a los estudiantes a abandonar los estudios de nivel
superior se encuentran: la carrera no reúne sus expectativas, falta de solvento
económico, afectaciones socioemocionales de índole familiar, embarazos. El
primer año universitario se considera el año de adaptación ya que los estudiantes
se enfrentan a un nuevo ámbito de académico que implica nuevos retos y
responsabilidades a los que muchos no están acostumbrados; por lo que es
importante el acompañamiento académico y familiar, los padres de familia deben
involucrarse en lo procesos académicos de sus hijos influyendo positivamente en
la motivación, conducta y rendimiento académico.

Cabe destacar que por parte del plantel también será importante contar con un
tutor académico que dé acompañamiento y asesoría oportuna sobre los procesos
escolares.

Autores como Santamaría y Bustos (2013) señalan que las principales


causas de la deserción se vinculan con las deficiencias en cuanto a la
preparación académica previa de los estudiantes, lo cual dificulta el proceso
de integración social en el nuevo nivel educativo.

La confianza académica del estudiante es un factor determinante en su


permanencia; así como la motivación y capacidad de superar retos, ya que se
esforzará por alcanzar sus metas y lograr la adquisición de conocimientos,
aptitudes y habilidades nuevas que le serán útiles en su formación integral.

Otro factor que afecta la deserción es el aspecto financiero, ya que muchas veces
no cuentan con el apoyo familiar y se ven en la necesidad de trabajar y estudiar,
tendiendo a inclinarse más por el trabajo que a la larga terminan por abandonar
los estudios.
El INEE (2017) advierte que los problemas relacionados con la deserción
escolar son causados por factores Inter sistémicos e intrasistémicos: los
primeros se refieren a la oferta educativa, la desigualdad en la calidad de
los servicios educativos y los mecanismos de acceso, asociados a la
asignación de plantel, modalidad y turno; los factores intrasistémicos se
vinculan con las prácticas pedagógicas inadecuadas, formación docente
limitada y condiciones laborales precarias, infraestructura y equipamiento
insuficiente, incompatibilidad entre la cultura juvenil y escolar, currículo poco
pertinente, gestión escolar deficiente, y participación limitada de padres y
estudiantes en la escuela.

Las instituciones de educación superior serán las encargadas de establecer


estrategias que ayuden a reducir los índices de deserción, buscando favorecer la
permanencia de los estudiantes, entre algunas acciones que deben considerar es
la adecuación y actualización de programas curriculares que sean pertinentes con
las demandas del sector laboral y que satisfagan las necesidades de formación del
estudiante.

El papel del docente es fundamental, así como su formación y actualización


académica, tener empatía con los estudiantes y conocer sus problemáticas para
poder canalizarlos a los diversos programas de apoyo e instancias especializadas
en el caso que se requiera.

Lograr la permanencia de los estudiantes y sobre todo la conclusión exitosa en el


nivel superior es una tarea que involucra al estudiante, instituciones y padres de
familia que deben sumar esfuerzos y acciones en conjunto enfocadas a la
motivación socioemocional y acompañamiento académico del estudiante.

4. Mayor egreso

d. ¿Con qué perfil deben de contar los/las estudiantes y qué factores


influyen para que las escuelas cumplan con el mayor egreso de sus
estudiantes?

Las competencias educativas expresan desempeños que deben manifestar


los alumnos que aprendieron conocimientos, habilidades, actitudes y valores
durante su formación académica. Estas competencias permitirán al egresado
enfrentarse al mundo competitivo como seres competentes y autónomos. El perfil
del egresado es aquella capacidad con la que cuenta el alumno. Conjunto de
aprendizajes, actitudes y valores que forman parte de tu personalidad cuando
concluyan los estudios educativos.
El perfil de egreso se define como el «conjunto de rasgos, capacidades,
habilidades, conocimientos y competencias que, aunados a ciertas actitudes,
permiten que la persona sea acreditada legalmente por una institución educativa,
a fin de que sea reconocida dentro de la sociedad como un profesional»
Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, 2015.

A continuación, en forma de análisis e investigación, se presenta los


informes de dos universidades respecto a las acciones que toman dichas Escuelas
para obtener el mayor egreso: por su parte la Universidad Nacional Autónoma de
México UNAM. En el lapso 2018-2022 donde se expone en un informe por el
Rector de dicha Institución Enrique Graue Wiechers, ponderó los esfuerzos, sobre
todo de los últimos dos años, que permitieron la digitalización de las aulas, el
fortalecimiento del trabajo colegiado, la innovación en las estrategias de
enseñanza-aprendizaje, una amplia capacitación de su personal docente y el
impulso de una escuela sana, con actividades y programas para el cuidado de sus
comunidades. UNAM (2022).

Dicha universidad trabaja continuamente en ocho rubros, como son


Aprovechamiento escolar, Formación integral de los alumnos, Extensión
académica y refuerzo al aprendizaje, Fortalecimiento de la docencia,
Administración, infraestructura y seguridad, Aprovechamiento de las nuevas
tecnologías, Actividades de los órganos colegiados y Liderazgo del Colegio. Cada
uno de ellos, con cifras significativas que dan cuenta de que, pese a la emergencia
sanitaria por la COVID 19, el Colegio avanzó en sus tareas sustantivas, refrendó la
vigencia de su Modelo Educativo y continuó cumpliendo, primero en forma
presencial, luego a distancia y de manera híbrida, su misión de ofrecer una
educación integral a su alumnado, adaptándose de la mejor manera, para hacer
frente a los desafíos que imponen los nuevos tiempos. Dichas acciones para
conseguir un mayor egreso exitoso a favor de su alumnado

Por su parte la UAEMéx Universidad Autónoma del Estado de México


(2022) En la Facultad De Contaduría y Administración dentro de su perfil de
egreso expone lo siguiente:

El egresado contará con las siguientes competencias, habilidades y


conocimientos:

● Coordinación y liderazgo de equipos de trabajo de alto rendimiento.


● Toma de decisiones para resolver problemas complejos que involucran al
factor humano y su comportamiento en las organizaciones.
● Gestión de los recursos humanos para lograr las metas organizacionales
operativas y estratégicas en forma eficiente y efectiva.
● Comprensión del vínculo de la función de recursos humanos con otras
áreas de la organización (P. ej. finanzas, mercadotecnia, dirección general)
para facilitar la sinergia entre áreas funcionales y contribuir mejor a la
estrategia y al desempeño organizacional.
● Comprensión de la dinámica de la función interna de las organizaciones y
su interacción con el medio externo.

El egresado también contará con las siguientes actitudes y valores:

● Compromiso con la gestión de recursos humanos para el alto rendimiento.


● Involucramiento dinámico con la especialidad que fomente la
automotivación para mantenerse actualizado.
● Ética, honestidad e integridad en la toma de decisiones que involucran al
factor humano.
● Humanización, respeto, tolerancia e inclusión de la diversidad de género,
habilidades, creencias (entre otras) que son tendencia en las
organizaciones modernas y en los mercados de recursos humanos
nacionales y globales.

La Universidad Autónoma del Estado de México. Cumple con el


compromiso de formar personas éticas, integrales, críticas, solidarias y reflexivas
con énfasis en la construcción de la paz, poseedoras de una sólida preparación y
una conciencia universal y comprometidas con la igualdad de género, la
promoción y defensa de los derechos humanos, la justicia, la democracia, los
valores, el desarrollo sostenible y el bien común. Es por ello que dicha Institución
cumple con diferentes acciones para cumplir con un mayor número de egresados
capaces de cumplir con el perfil de egreso. Programas de desarrollo,
Infraestructura adecuada, Aprovechamiento de las nuevas tecnologías,
Organismos colectivos, Capacitación Docente, Material educativo actualizado.
UAEMéx (2021).

5. Mayor titulación

e. ¿Cuáles son las estrategias más utilizadas para realizar la titulación y que
estas sean accesibles a los estudiantes?

El título universitario es de suma importancia para todo ser humano que


desee ejercer una profesión en el sector productivo, dicho título certifica todo lo
que se aprende a lo largo de un carrera profesional y con ella podrá
desempeñarse laboralmente de manera profesional.
Un título facilita la obtención de un trabajo mejor remunerado en
comparación con quien no lo posee, esto reduce la brecha del desempleo y abre
mayores posibilidades de desempeño de manera profesional como personal,
siempre será un factor primordial a la jora de la selección de candidatos.

Según un informe Panorama de la Educación 2017 de la Organización para


la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), señala que un profesional con
un título universitario puede percibir hasta un 50%más del salario (OCDE, 2017)

Estas son algunas estrategias más utilizadas por los alumnos al finalizar su
educación universitaria para acceder al título:

Titulación por tesis o tesina y examen profesional

Ésta es una de las formas de titulación más tradicionales que existen.


Consiste básicamente en un trabajo teórico a través del que se sustenta alguna
posición con respecto a un tema específico, basado en diferentes fuentes de
investigación (documentales y de campo) y el sustentante es asesorado por un
experto en el área de investigación que se haya elegido.

Al terminar el trabajo, éste es presentado por el alumno ante un jurado con


tres sinodales quienes hacen una serie de preguntas al respecto del tema para
determinar el nivel de conocimiento del mismo y posteriormente emiten un
veredicto para determinar si el sustentante es apto para recibir el título de
licenciado, a esto último se le llama examen profesional. La única diferencia entre
tesis y tesina es que esta última es un poco menos extensa, de ahí en fuera, la
estructura teórica y metodológica es prácticamente igual.

Titulación por Examen general de conocimientos

El examen de conocimientos es una de las formas de titulación más


utilizada por los estudiantes en la actualidad, esto por la rapidez que la misma
representa. Se trata de una prueba (generalmente estandarizada por parte del
Ceneval que se llama Examen General de Egreso de la Licenciatura o EGEL) en
la cual se hacen una serie de preguntas específicas sobre las asignaturas
cursadas durante la licenciatura que se consideran ejes para la práctica
profesional.

Las escuelas tienen algunos calendarios de fechas de estos exámenes; el


alumno se inscribe al mismo, recibe una guía, estudia y lo presenta en un solo día,
posteriormente se califica y si consigue el puntaje necesario para acreditarlo, en
automático, el alumno obtiene su título de la licenciatura, como lo leías, suele ser
un método rápido y muy práctico, sobre todo para aquellos estudiantes que les
urge un poco el titularse por cuestiones académicas o laborales.

Titulación por Seminarios de tesis o tesina

También se desarrolla el mismo trabajo de investigación que se describió al


principio, pero con la única diferencia que el alumno lo hace de forma presencial,
con la guía de algún profesor que de forma semanal le va revisando sus avances y
lo va guiando a través de algunas clases que recibe para elaborar su trabajo. Al
final, también lo presenta frente a un jurado de sinodales y ellos emiten el
veredicto.

La desventaja de ésta que es otra de las formas de titulación existentes en


nuestro país es que suele ser un poco más lenta, puesto que estos seminarios
suelen llevarse un periodo de tiempo que va de seis meses a un año de duración,
aunque resulta ideal para aquellos alumnos que pueden ser un poco inconstantes
de forma independiente y necesitan la disciplina de un profesor que los “obligue” a
trabajar.
Otra de las formas de titulación es por promedio

Esto dependerá de la universidad en la que decidas de estudiar, pero en


muchas, existe la modalidad de “Excelencia Académica” en la cual, los alumnos
más sobresalientes de su generación que hayan conseguido un promedio alto
durante toda su carrera, en automático, podrían titularse sin la necesidad de
presentar algún trabajo, esto se hace como una forma de premiar su desempeño.

El promedio depende de la universidad, ya que mientras unas establecen


como promedio mínimo 9.5, otras a partir de 9.0 es que pueden otorgar esta forma
de titulación en la que depende totalmente de tu disciplina, constancia y
compromiso que tengas con la carrera.
Hacer estudios de posgrado

Hay algunas casas de estudios que en el afán de que sus alumnos se sigan
preparando, otorgan las facilidades para que el alumno se pueda titular si decide
estudiar alguna maestría relacionada con su área de estudio. Generalmente, se
libera el título de licenciatura cuando llegan a la mitad de los créditos de dicha
maestría.

Este trámite conlleva algunos requisitos que te podrían ser informados en tu


universidad aunque cabe mencionar que no todas las casas de estudios tienen
esta modalidad disponible. Todo es cuestión de que te informes en el
departamento de titulación de tu escuela.
Justifiquen su propuesta de interrogantes de acuerdo con las fuentes
de conocimiento.
f. Bibliografía
● Álvarez Pérez, P., Cabrera Pérez, L., González Afonso, M., &
Bethencourt Benítez, J. (2006). Causas del abandono y prolongación
de los estudios universitarios. SciElo.
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-2251200
6000100002

● Backhoff, E. (2019, 5 enero). El dilema del ingreso a la educación


superior. El Universal.
https://www.eluniversal.com.mx/articulo/eduardo-backhoff-escudero/n
acion/el-dilema-del-ingreso-la-educacion-superior

● Bourdieu, P. (1986). The forms of capital. In Richardson, J.,


Handbook of Theory and Research for the Sociology of Education
(pp. 241-258). New York, United States: Greenwood Press.

● Cárdenas, J., Guataquí, J. y Montaña, J. (2015). Metodología para el


análisis de demanda laboral mediante datos de internet: el caso
colombiano. Revista de Economía del Rosario, 18(1), 93-126.

● Chung, S. (2019). El efecto de la polarización del mercado de trabajo


sobre la inserción laboral de los estudiantes universitarios en la
República de Corea. Repercusiones en el desempleo juvenil. Revista
Internacional del Trabajo, 138(3), 545-571. Recuperado de
https://doi.org/10.1111/ilrs.12133.

● Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación [INEE] (2017).


Directrices para mejorar la permanencia escolar en la educación
media superior. Instituto Nacional para la Educación Nacional en
México. Recuperado de
https://www.inee.edu.mx/directrices-para-mejorar/directrices-para-me
jorar-la-permanencia escolar-en-la-educacion-media-superior/

● Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (2017)


Panorama de la educación: indicadores de la OCDE, es la fuente de
información acreditada sobre el estado de la educación en el mundo.
recuperado de: www.ocde.org

● Pérez Cruz, O. A., & Pinto Pérez, R. (2020). Determinantes de la


inserción laboral en egresados universitarios en México. RIDE
Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo
Educativo, 11(21). https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.732

● Piana, R. (2019). Procesos de selección de personal en la


administración pública de la Provincia de Buenos Aires. Una elipsis
al régimen de concursos para el acceso a las funciones
jerarquizadas. Documentos y Aportes en Administración Pública y
Gestión Estatal, 18(31), 81-110. Recuperado de
https://doi.org/10.14409/daapge.v18i31.8449.

● Real Academia Española [RAE]. (2019). Empleabilidad. Recuperado


de https://dle.rae.es/empleabilidad.

● Rochin Berumen, Fabiola Lydie. (2021). Deserción escolar en la


educación superior en México: revisión de literatura. RIDE. Revista
Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo,
11(22), e01. Epub 21 de mayo de
2021.https://doi.org/10.23913/ride.v11i22.821

● Santamaría, F. and Bustos, A. (2013). Permanence and Dropout


Rates in Higher Education: A Research Experience Based on Young
Students Voices. Revista Infancias Imágenes, 12(2) 73-80

● UAEMEX. (2018). Perfil de Egreso. 08 de julio de 2022, de Facultad


de Contaduria y Administración Sitio web:
http://www.fca.uaemex.mx/marh/
● UAEMÉX. (2021). Plan General de Desarrollo. 08 de julio de 2022,
de UAEMEX Sitio web:
http://planeacion.uaemex.mx/docs/PGD_2021-2033.pdf
● Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (2015). Perfil
académico profesional de egreso. Recuperado de
https://web.upnfm.edu.hn/tecnicasps/index.php/ct-menu-item-10

● UNAM. (2022). Mayor egreso y aprovechamiento, pese a pandemia.


06 de julio de 2022, de GacetaCCH Sitio web:
https://gaceta.cch.unam.mx/es/mayor-egreso-y-aprovechamiento-pes
e-pandemia

También podría gustarte