Está en la página 1de 12

ACTIVIDAD 1

Antecedentes de la Investigación, Intervención e Innovación

ERIKA BENZIGER FICACHI

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO

ASIGNATURA

26854-TEPO PO001 Investigación, Intervención e Innovación Educativa

PROFESOR

Dra. Leticia Cortés Ríos

CUATRIMESTRE

SEPTIEMBRE-DICIEMBRE 2022

FECHA DE ENTREGA

4 DE DICIEMBRE 2022

Introducción
La investigación educativa desempeña un papel muy importante para la
resolución de los problemas y desafíos que existen en los diferentes
contextos sociales, en el cumplimiento de las políticas educativas y para
lograr el perfeccionamiento de los sistemas educativos.(SciELO - Scientific
Electronic Library Online, s. f.)

Sin embargo, en muchas ocasiones, uno de los mayores retos que enfrenta
la investigación educativa, es la ruptura con la práctica educativa. Los
docentes que trabajan en las escuelas, necesitan soluciones a los
problemas que presentan en su desempeño; mientras que los
investigadores buscan generar y socializar nuevos conocimientos.(SciELO -
Scientific Electronic Library Online, s. f.)

De acuerdo con Ocaña (2010) menciona que el término de investigación


educativa es joven de cierta manera, sin embargo, el propósito que ella
engloba no lo es, ya que data de lo que anteriormente se conocía como
pedagogía experimental y que hoy en día ya conocemos como
Investigación educativa.

G. De Landsheere en Ocaña (2010) indica que la investigación educativa ha


alcanzado un estatus científico y un nivel de calidad comparable al de
otras disciplinas ha permitido producir investigaciones de una alta calidad
tanto en el plano teórico como en sus métodos y técnicas, repercutiendo
en la práctica educativa y en un mayor desempeño académico de los
alumnos.

La Investigación educativa es realizada por los profesionales de la


educación, desarrollándose al calce de la creciente preocupación frente a
la capacidad de responder desde las universidades y desde todos los
centros de formación académica. (Martínez, 2010)

La investigación educativa ha sido fundamental en el ámbito de la


educación pues le ha dado sustentabilidad epistemológica, con
metodología y objetivos específicos, contemplando distintos enfoques,
haciendo surgir de esta manera, distintos enfoques, concepciones y
significados de lo que realmente es investigar.

Es a través de la investigación como se pretende desarrollar y encaminar a


la sociedad hacia un camino de éxitos, más que dar explicaciones casuales
acerca de un tema o problemática, se pretende comprender e interpretar
los fenómenos educativos ya sean complejos o sustentados
epistemológicamente, haciendo un cambio en los procesos del
conocimiento y en la concepción del mismo.

Mientras que López y Farfán (2006) mencionan que el término


investigación educativa, por ende tiene evidentemente un significado más
amplio, que los resultados empíricos - cuantitativos, producto de la
pedagogía experimental ya que actualmente, el enfoque cualitativo es el
que se reserva un mayor campo de acción al desarrollar la investigación
educativa.

El concepto de investigación educativa no tiene un marco cerrado y


definido para delimitar lo que puede considerarse propiamente
investigación educativa. Las propuestas de innovación de métodos,
modelos didácticos-educativos académicos, pautas de interacción con
diversas prácticas docentes en el aula. No son por sí mismas
investigaciones educativas si no van acompañadas de procedimientos que
permiten evaluar desde diferentes perspectivas los resultados de las
innovaciones y sus efectos.

Intervención Educativa
La investigación educativa también tiene como fin crear diversas
estrategias de intervención dentro del ámbito educativo, con el fin de
tratar de erradicar alguna problemática o cubrir una necesidad.

En este sentido entendemos como intervención a “el conjunto de acciones


con finalidad, planteadas con miras a conseguir, en un contexto
institucional específico (en este caso la escuela) los objetivos educativos
socialmente determinados.

La intervención educativa en medio escolar, incluye, entonces, el conjunto


de acciones de planificación (fase pre activa), de actualización en clase
(fase interactiva) y de evaluación de la actualización (fase postactiva). Ella
es praxis que integra acción, práctica y reflexión crítica; es relación entre
dimensiones didácticas (relación con saberes/saber), dimensiones
psicopedagógicas (relación con los alumnos/alumno) y dimensiones
organizacionales (la gestión de la clase en tanto que relación con el
espacio clase, en tiempos y medios organizacionales puestos en marcha),
todo esto anclado en una relación con lo social como espacio temporal
determinado. Además, el concepto de intervención educativa requiere el
recurso a otro concepto indisociable, el de mediación” Spallanzani en
Alzate y otros (2003).

La intervención educativa, concebida como relación con el saber escolar,


implica un conjunto de acciones, a saber: a) Acciones de planificación (fase
preactiva o fase de planeación. b) Acciones de actualización en clase (fase
interactiva o proceso instruccional). c) Acciones de evaluación de la
actualización (fase postactiva o postinstructiva).

Innovación Educativa
Se entiende a la innovación educativa como: “conjunto de ideas, procesos
y estrategias, más o menos sistematizados, mediante los cuales se trata de
introducir y provocar cambios en las prácticas educativas vigentes. La
innovación no es una actividad puntual sino un proceso, un largo viaje o
trayecto que se detiene a contemplar la vida en las aulas, la organización
de los centros, la dinámica de la comunidad educativa y la cultura
profesional del profesorado. Su propósito es alterar la realidad vigente,
modificando concepciones y actitudes, alterando métodos e
intervenciones y mejorando o transformando, según los casos, los procesos
de enseñanza y aprendizaje. La innovación, por tanto, va asociada al
cambio y tiene un componente – explícito u oculto- ideológico, cognitivo,
ético y afectivo. Porque la innovación apela a la subjetividad del sujeto y al
desarrollo de su individualidad, así como a las relaciones teoría práctica
inherentes al acto educativo.” (Carbonell en Cañal de León, 2002)

Las transformaciones que se producen en un sistema educativo


determinado no han de ser necesariamente invenciones o algo totalmente
nuevo, para ser consideradas innovaciones, sino más bien algo nuevo o
cualitativamente distinto de lo existente anteriormente y, por tanto, nuevo
y distinto para las personas que lo utilizan. (Rimari, 2012)

El enfoque critico progresista de la innovación educativa (Barraza, 2005) se


adscribe teóricamente a la ciencia social crítica y pretende tomarla como
horizonte en la búsqueda de la mejora educativa, la cual debe de estar
signada por la autonomía profesional y personal de sus agentes, como
fines deseables, y por el diálogo y la colaboración, como estrategias
centrales para su desarrollo.

De aquí se entiende perfectamente la relación estrecha y progresista que


existe entre ellas, pues es a través de la detección de necesidades y/o
problemáticas educativas que se realiza por medio de la investigación
educativa que se puede formular una o varias intervenciones educativas
para erradicar el problema o bien cubrir la necesidad, todo a través de la
creación de estrategias inclinadas a la innovación educativa.
Conclusiones

Tomando en cuenta que la investigación educativa es un campo muy


amplio y requiere de diferentes aportaciones y diferentes campos de
estudio , la diferencia entre investigación educativa, intervención
educativa e innovación educativa me gustaría resumir comparando dichas
definiciones.

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

Se define como el comprender e interpretar los fenómenos educativos ya


sean complejos o sustentados epistemológicamente, haciendo un cambio
en los procesos del conocimiento y en la concepción del mismo.

INTERVENCIÓN EDUCATIVA

Se define como el conjunto de acciones con finalidad, planteadas con


miras a conseguir, en un contexto institucional específico (en este caso la
escuela) los objetivos educativos socialmente determinados.

INNOVACIÓN EDUCATIVA

Se define como el conjunto de ideas, procesos y estrategias, más o menos


sistematizados, mediante los cuales se trata de introducir y provocar
cambios en las prácticas educativas vigentes.

Así como en la investigación educativa se interpretan los fenómenos


educativos para hacer un cambio en el proceso de conocimiento, la
intervención educativa lleva a cabo las acciones para conseguir dichos
objetivos involucrando así a la innovación educativa que a través de lso
procesos e ideas y estrategias introduce y provoca los cambios vigentes.

Como se mencionaba en la introducción no se puede hablar de una sin


hablar de las otras dos, entendiendo así que las 3 trabajan de manera
conjunta y se necesitan para lograr los cambios adecuados, socialmente
aceptables y que modifiquen y lleven a cbo los procesos de conocimiento,
aprendizaje y saberes para llevar al alumno a cambiar su entorno, su estilo
de vida e introducirlo con éxito al mercado laboral.

Bibliografía
Alzate, M., Arbelaz, M., Gómez, R. & Romero, F., (2003) Intervención,
mediación pedagógica y los usos del texto escolar. Revista Iberoamericana
de Educación. pp. 2-8

Barraza, A. (2005) ¿Cómo elaborar proyectos de innovación educativa?


México, Universidad Pedagógica de Durango.

Cañal de León, P. (2002). La Innovación Educativa. Madrid: Akal.

López y Farfán (2006) Actualidad, Prospectivas y Retos. Congreso Estatal


de Investigación Educativa

Martínez, V. (2010). Talleres interculturales en la escuela pública. Aula de


Innovación Educativa, 197, 26–29.

Ocaña, C. (2010). Algo sorprendente está por llegar. Cuadernos de


Pedagogía, 407, 83–85.

Rimari, W. (2012) La innovación educativa. Un instrumento de desarrollo.


México: UAA

SciELO - (2019) Scientific Electronic Library Online. (s. f.).

https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext

También podría gustarte