Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL


DELEGACIÓN TAMAULIPAS, COORDINACION DE PLANEACION Y ENLACE INSTITUCIONAL
“UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR NO. 77”

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
“INCIDENCIA DE EMBARAZO EN ADOLESCENTES EN EL HOSPITAL GENERAL
REGIONAL #6 DE CD MADERO EN EL PERIODO DE MARZO 2020 - JULIO 2020”

Que para obtener el Diploma en:


MEDICINA GENERAL

PRESENTAN:

Becario:
Diego Adalberto Gonzalez Hernandez, 97291144, MPSS, UMF 77
Dag7605@icloud.com, 833-394-48-57

Asesor teórico:
Dra. Norma Alicia Sánchez Hernández, 11166474, Medicina Familiar, UMF77
norma.sanchez@imss.gob.mx, 833-140-20-99

Asesor Metodológico:
Dra. Norma Alicia Sánchez Hernández, 11166474, Medicina Familiar, UMF77
norma.sanchez@imss.gob.mx, 833-140-20-99

Cd. Madero, Tamaulipas, Julio 2020


1. Datos de identificación:

Título: “Incidencia de embarazo en adolescentes en el Hospital General


Regional #6 de Cd. Madero durante el periodo de Marzo 2020 –
Julio 2020”
Datos de la Unidad Hospitalaria donde se realizará el estudio.
Nombre: Hospital General Regional #6
Dirección: Blvd. Adolfo López Mateos S/N, Esfuerzo Nacional, CP. 89400
Ciudad/Estado: Cd. Madero, Tamaulipas
Teléfono: 800-623-23-23
Fecha de
elaboración del Julio 2020
protocolo:

Asesor Teórico (Responsable del protocolo ante SIRELCIS)


Nombre: Dra. Norma Alicia Sánchez Hernández
Matrícula: 11166474
Ciudad/Estado: Cd. Madero, Tamaulipas
Adscripción: UMF 77
Teléfono: 833-140-20-99
Correo: norma.sanchez@imss.gob.mx

Asesor Metodológico:
Nombre: Dra. Norma Alicia Sánchez Hernández
Matrícula: 11166474
Ciudad/Estado: Cd. Madero, Tamaulipas
Adscripción: UMF 77
Teléfono: 833-140-20-99
Correo: norma.sanchez@imss.gob.mx

Página 2 de 35
INDICE

Página

Resumen: 4

Marco Teórico: 6

Justificación: 15

Planteamiento del problema: 16

Objetivos: 17

Hipótesis: 18

Material y métodos: 18

Aspectos éticos: 24

Recursos, financiamiento y factibilidad: 26

Cronograma de actividades. 27

Referencias bibliográficas: 32

Anexos: 35

Página 3 de 35
2. Resumen

Título del Incidencia de embarazo en adolescentes en el hospital general regional #6


protocolo: de Cd. Madero en el periodo de Marzo 2020 – Julio 2020”

Introducción: El embarazo adolescente hace referencia a toda gestación que ocurre durante
la adolescencia y comprende las mujeres de hasta 19 años. Las causas de
embarazos en adolescentes son amplias y complejas, variando entre distintos
grupos culturales y étnicos, nuestras actitudes sociales sobre la actividad y la
anticoncepción complica la prevención de embarazos en adolescentes. El
incremento de los índices de maternidad adolescente es un motivo de
preocupación. El embarazo no planeado en una adolescente puede provocarle
serios trastornos biológicos y psicológicos, sobre todo si es menor de 15 años.
Además, de repercutir sobre su esfera social, se interrumpe el proyecto
educativo y surge la necesidad de ingresar prematuramente a un trabajo,
generalmente mal remunerado.
Objetivo: Cuantificar de manera estadística el número de embarazos a término en
pacientes adolescentes, en una muestra de 132 pacientes embarazadas que
fueron atendidas en el periodo de Marzo 2020 a Julio 2020.
Material y Es un estudio cuantitativo, descriptivo, retrospectivo, de corte transversal,
Métodos: realizado en junio 2020 en donde se recolectaron datos de 132 pacientes entre
las edades de 10 a 19 años. El proceso metodológico se realizará: 1) Se
solicitará autorización del estudio de investigación al Comité Local de
Investigación en Salud (CLIS 2804) y el Comité de Ética en Investigación (CEI
2201) de la HGZMF1en Ciudad Victoria, Tamaulipas. 2) Se solicitará
autorización a la Dra. Orquídea Elizabeth Martínez Pérez, quien actualmente
es la directora de la Unidad de Medicina Familiar No. 77. 3) Se diseñará un
muestreo estratificado por edades para obtener la media en que se lograron
la mayor cantidad de embarazos y gestación que culmino a pretérmino,
termino y/o postérmino, así como la vía de parto, abdominal o vaginal. Se
excluyeron aquellos embarazos menores a 10 y mayores a 19 años de edad.
Se eliminaron los embarazos que no obtuvieron diagnóstico de embarazo y
con expedientes no encontrados con registro de embarazo. Los datos
personales de las gestantes y de la gestación se obtuvieron mediante
búsqueda manual en la base de datos del área de Tococirugía en el HGR #6.

Recursos e Recurso humano: investigador principal, asesor metodológico, médico


infraestructura: residente becario. Material: Hojas blancas, tóner para impresión, impresora,
lápiz, computadora portátil con acceso a internet y con software estadístico
para el análisis de los datos Minitab 16.
Tema Prevención.
prioritario

Página 4 de 35
Nivel de Primario
prevención

Experiencia Investigador principal: Asesor metodológico coordinador clínico de


del grupo: educación e investigación en salud en la Unidad de Medicina Familiar #77,
Cd. Madero, Tamaulipas (CCEIS UMF no.77); Médico pasante de servicio
social becario en la Unidad de Medicina Familiar no.77 en Ciudad Madero,
Tamaulipas;
Tiempo para : Agosto 2019 a Julio 2020
desarrollarse

Palabras Adolescencia, embarazo, embarazo a término, embarazo no deseado, parto


clave: eutócico, cesárea, educación.

Página 5 de 35
3. Marco Teórico:

La Organización de las Naciones Unidas ha definido como adolescentes al grupo de


personas entre los 10 y 19 años de edad. (1)
Sociológicamente: Es el período de transición que media entre la niñez dependiente y
la edad adulta y autónoma, tanto en los aspectos económicos como sociales.
Psicológicamente: "La adolescencia es un período crucial del ciclo vital, en el cual los
individuos toman una nueva dirección en su desarrollo, alcanzando su madurez sexual,
se apoyan en los recursos psicológicos y sociales que obtuvieron en su crecimiento
previo, recuperando para sí las funciones que les permiten elaborar su identidad y
plantearse un proyecto de vida propia”. (2)

CLASIFICACIÓN
Según las diferentes edades, a la adolescencia se la puede dividir en tres etapas:
-Adolescencia Temprana (10 a 13 años)
Biológicamente, es el periodo peri-puberal, con grandes cambios corporales y
funcionales como la menarquía. Psicológicamente el adolescente comienza a perder
interés por los padres e inicia amistades básicamente con individuos del mismo sexo.
Intelectualmente aumentan sus habilidades cognitivas y sus fantasías; no controla sus
impulsos y se plantea metas vocacionales irreales. Personalmente se preocupa mucho
por sus cambios corporales con grandes incertidumbres por su apariencia física.
-Adolescencia media (14 a 16 años)
Es la adolescencia propiamente dicha; cuando ha completado prácticamente su
crecimiento y desarrollo somático. Psicológicamente es el período de máxima relación
con sus pares, compartiendo valores propios y conflictos con sus padres. Para
muchos, es la edad promedio de inicio de experiencia y actividad sexual; se sienten
invulnerables y asumen conductas omnipotentes casi siempre generadoras de riesgo.
Muy preocupados por apariencia física, pretenden poseer un cuerpo más atractivo y
se manifiestan fascinados con la moda. (3)

Página 6 de 35
-Adolescencia tardía (17 a 19 años)
Casi no se presentan cambios físicos y aceptan su imagen corporal; se acercan
nuevamente a sus padres y sus valores presentan una perspectiva más adulta;
adquieren mayor importancia las relaciones íntimas y el grupo de pares va perdiendo
jerarquía; desarrollan su propio sistema de valores con metas vocacionales reales.
(4,5)

Es importante conocer las características de estas etapas de la adolescencia, por las


que todos pasan con sus variaciones individuales y culturales, para interpretar
actitudes y comprender a los adolescentes especialmente durante un embarazo
sabiendo que: "una adolescente que se embaraza se comportará como corresponde
al momento de la vida que está transitando, sin madurar a etapas posteriores por el
simple hecho de estar embarazada; son adolescentes embarazadas y no
embarazadas muy jóvenes". (6)

CARACTERÍSTICAS DE LA ADOLESCENCIA.
Características Fisiológicas.
Muchos autores la consideran la adolescencia como una etapa difícil y critica por los
diversos cambios que ocurren y donde se encuentran algunos factores que frenan o
que acentúan los rasgos adultos. (7)
El adolescente va a presentar cambios significativos en cuanto al peso, talla y diámetro
torácico, su esqueleto es irregular, ocurriendo un acelerado crecimiento en la columna
vertebral de la pelvis y de las extremidades en comparación con la caja torácica.
Aparece el desarrollo de los órganos sexuales y la aparición de caracteres sexuales
secundarios, hay un aumento de energía y una sensibilidad a los influjos patógenos.
Pueden aparecer desajustes en el sistema nervioso como son distracción, descenso
en la productividad del trabajo desajuste en el sueño, entre otros. La masa del corazón
aumenta dos veces y se adelanta al crecimiento de los espacios interiores de las
arterias, venas y vasos sanguíneos, los cuales son estrechos, aumentando así la
presión sanguínea, por lo que aparecen palpitaciones,
mareos, dolores de cabeza, fatiga, etc. (8)

Página 7 de 35
Características Psicológicas.
Imaginación. - Es productiva, refleja la realidad. Continúan desarrollándose los dos
tipos de imaginación la reconstructiva y la creadora.

Memoria. - Se incrementa el desarrollo de la memoria voluntaria, se encamina a


intelectualizarse. Además se desarrolla la memoria racional y la lógica-verbal,
aumentando el papel selectivo de los procesos de memorización. (9)

Percepción. - Este proceso en el adolescente se desarrolla a la primera impresión, la


cual puede resultar negativa o positiva. Puede hacer un análisis detallado de un
objeto o materia percibida, donde se favorece la observación. La percepción está
impregnada de reflexión, donde el adolescente es capaz de distinguir las
interconexiones más significativas y las dependencias de causa y efecto.

Emociones y sentimientos.- Existe gran excitabilidad emocional. Sus vivencias


emocionales son ricas, variadas, complejas y contradictorias con los adultos y con
los coetáneos. Aparecen vivencias relacionadas con la maduración sexual. Sus
sentimientos se hacen cada vez más variados y profundos, apareciendo los
sentimientos amorosos. (10)

Motivación. - Los intereses cognoscitivos adquieren un desarrollo considerable, que


se transforman en intereses teóricos que le sirven de base para su futura profesión.
Su interés o intención profesional están vinculadas a las asignaturas preferidas o
aquellas profesiones que tienen un reconocimiento social. Es un motivo para ocupar
un lugar en el grupo donde sea aceptado, reconocido y que exista la comunicación
con sus compañeros.

Pensamiento. - Se concretiza el pensamiento teórico conceptual - reflexivo (realiza


reflexiones basadas en conceptos, elaborando hipótesis y juicios enunciados

Página 8 de 35
verbalmente), expone ideas con un carácter lógico. Su pensamiento carece de
esencia y originalidad. (11)
Voluntad. - Está condicionada por sus posibilidades cognoscitivas, la experiencia en
la comunicación, tienen actitud autocrítica. Son capaces de plantearse un fin y lograrlo
a toda costa. Predomina un desarrollo de la valentía, independencia, decisión e
iniciativa. (12)

Conciencia moral. - Su moral no resulta lo suficiente estable. El grupo influye en la


formación de la opinión moral y de la valoración que hace el adolescente de ella. Se
van formando ideales morales que van adquiriendo un carácter generalizado. La
opinión del grupo tiene más valor que la de los padres y maestros. El interés por
el sexo opuesto tiene mucha importancia para el desarrollo de su personalidad,
por eso es de mucho valor la profundización en la información sobre los aspectos
que tienen que ver con la identidad y la orientación social. (13)

Características Sociológicas
Rebeldía. - Es una característica propia de los adolescentes que se pone de manifiesto
en sus actitudes de diferentes maneras; protestando constantemente, oponiéndose a
las normas o a lo establecido, desobedeciendo por sistema y enfrentándose con
frecuencia a los padres, tutores y profesores. El comportamiento rebelde es la
consecuencia de la búsqueda de independencia. Necesitan distanciarse de la relación
de dependencia y protección que han tenido con sus padres para adentrarse en el
mundo adulto y encontrar su identidad personal. (14)

Independencia. - Una de las características más significativas que acompaña a la


adolescencia, es la adquisición de independencia, esta supone que el joven tenga:
libertad dentro de la familia, para adoptar decisiones día a día; libertad emocional para
establecer nuevas relaciones, y libertad personal para asumir la propia responsabilidad
en asuntos como educación, opiniones políticas y la futura carrera profesional.
mantienen, frecuentemente actitudes ambivalentes ante sus hijos adolescentes, por
una parte, desean que los jóvenes sean independientes, que adopten sus propias

Página 9 de 35
decisiones, por otra, se asustan de las consecuencias de su independencia (en
especial de las consecuencias sexuales). (15)
Conformismo. - Durante la adolescencia se le da mucha importancia al grupo de
iguales, fundamentalmente en esta etapa porque les ayuda a la transición al mundo
adulto, les facilita mayor autonomía respecto de los padres les ofrece apoyo, etc. Pero
el grupo de iguales también puede significar un riego cuando elimina la personalidad
del joven y suponen una dependencia e influencias no sanas para el mismo. Un hecho
bien conocido que se produce en esta etapa es el fenómeno del conformismo grupal y
la búsqueda de originalidad a través de este conformismo constituyen un elemento
defensivo de apoyo, que les brinda el sentimiento de pertenencia, la seguridad y la
estima personal que precisan en esta etapa de tránsito hacia la propia originalidad y
autonomía personales. (16)
Esta es una edad que conlleva riesgos para la salud general por uso de bebidas
alcohólicas y drogas, comportamientos sexuales de riesgo como: el no uso de condón,
no uso de métodos de planificación y alta tasa de embarazos no deseados.
El periodo adolescente representa un riesgo, por las características propias de la edad:
emergencia del impulso sexual, idealismo, impulsividad y necesidad de alcanzar su
identidad y autonomía. La adolescente madre asume la maternidad sin estar
preparada, ya que sigue siendo niña cognitiva, afectiva y económicamente. (17)
La mayor incidencia de embarazos en adolescentes está vinculada con valores
culturales, el embarazo se convierte en un factor de transmisión de la pobreza de una
generación a otra.
Durante la adolescencia los jóvenes sufren diversas transformaciones psicológicas,
físicas y cognoscitivas. Es una época caracterizada por la aparición de la pubertad, el
establecimiento de la independencia de los padres, la búsqueda de la identidad y el
desarrollo de procesos cognoscitivos. A medida, que los adolescentes experimentan
estos cambios, pueden probar muchos comportamientos de riesgo entre los que se
encuentran la actividad sexual. (18)

Página 10 de 35
EMBARAZO DEFINICIÓN
Se conoce por embarazo el periodo en el que la mujer posibilita el desarrollo del
embrión en su útero, con una duración aproximada de 38 a 42 semanas en condiciones
normales. Por tanto, comprende también una adaptación del organismo en sus
diferentes sistemas para proporcionar al feto un correcto ambiente para su desarrollo.
(19)
No hay un acuerdo general a la hora de señalar el comienzo de la gestación. Es
obvio que la vida del nuevo ser da comiendo en el momento mismo de la
fecundación. Sin embargo, el embarazo o la gestación, considerado como estado en
el que el embrión se implanta y se nutre a expensas del organismo materno, no
empieza hasta que la implantación se produce. Esto ocurre aproximadamente seis
días más tarde. Durante estos primeros días del desarrollo embrionario. La mórula
vive en el organismo materno de una manera semejante a cómo vive el huevo de un
vertebrado inferior. No hay, por lo tanto, gestación propiamente dicha. (20)

EMBARAZO EN ADOLESCENTES
El embarazo en la adolescencia es aquella gestación que ocurre durante los dos
primeros años de edad ginecológica (edad ginecológica 0 = edad de la menarquía) y/o
cuando la adolescente mantiene la total dependencia social y económica de la familia
parental. (21)
Uno de los problemas más complejos que actualmente confronta la reproducción
humana se produce justamente en este período: el embarazo en la adolescencia,
considerado como un problema biomédico con elevado riesgo de complicaciones
durante el embarazo y parto, que conlleva un incremento en las tasas de morbilidad y
mortalidad materna, perinatal y neonatal. Tiene además implicancias socioculturales y
psicológicas con elevado costo personal, educacional, familiar y social. (22)
Desde la perspectiva sociocultural, la adolescente embarazada limita sus
oportunidades de estudio y trabajo, puesto que la mayoría de ellas se ve obligada a
desertar del sistema escolar, quedando la adolescente con un nivel de escolaridad
muy bajo que no le permite acceder a un trabajo digno que le permita satisfacer, al
menos, sus necesidades básicas. Esta situación se ve agravada por su condición de

Página 11 de 35
madre soltera en que queda la mayoría de estas adolescentes, debido a que la pareja
es generalmente un adolescente o joven que no asume su responsabilidad paterna,
provocando una situación de abandono afectivo, económico y social en la madre y el
niño. (23)
SEXUALIDAD HUMANA
La sexualidad humana de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) se
define como: Un aspecto central del ser humano, presente a lo largo de su vida. Abarca
al sexo, las identidades y los papeles de género, el erotismo, el placer, la intimidad, la
reproducción y la orientación sexual. Se vive y se expresa a través de pensamientos,
fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas, papeles y
relaciones interpersonales. La sexualidad puede incluir todas estas dimensiones, no
obstante, no todas ellas se vivencian o se expresan siempre. La sexualidad está
influida por la interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos,
políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y espirituales. (24)

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA


La salud sexual es definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como "un
estado de bienestar físico, emocional, mental y social relacionado con la sexualidad;
no es solamente la ausencia de enfermedad, disfunción o incapacidad. Para que la
salud sexual se logre y se mantenga, los derechos sexuales de todas las personas
deben ser respetados, protegidos y ejercidos a plenitud". (25)

MENARQUÍA
La menarquía es el primer episodio de sangrado vaginal de origen menstrual, o
primera hemorragia menstrual de la mujer. Desde las perspectivas sociales,
psicológicas y ginecológicas es frecuentemente considerado el evento central de la
pubertad femenina, como la señal de la posibilidad de fertilidad, cuando las mujeres
se hacen sexualmente maduras y sus cuerpos son capaces de concebir es porque
comienzan a producirse hormonas femeninas. (26)

Página 12 de 35
La oportunidad de la menarquía está influida por factores genéticos y ambientales,
especialmente lo nutricional y lo psicológico. El promedio de edad de la menarquía ha
bajado en el último siglo. En EE. UU. Ocurre a los 12 años y 6 meses, mientras que
en México se presenta a los 12.5 años. La mayoría de las jóvenes tienen el primer
periodo (menarquía) entre los 10 y los 16 años. La edad media son los 12 años y
medio, aunque varía de unos países a otros en función del nivel socioeconómico,
también influyen factores hereditarios. (27)

Con esa maduración se producen reacciones químicas naturales muy complejas que
despiertan tras permanecer aletargadas durante la edad infantil de la mujer. La
producción hormonal va a ser la responsable de la aparición de los caracteres sexuales
secundarios femeninos, como son el desarrollo de los senos, el crecimiento de los
vellos pubiano y axilar, así como el aumento de la talla. (28)

INICIO DE LA VIDA SEXUAL


Es un hecho de mayor trascendencia en la vida de un individuo lo constituye la primera
relación sexual, el uso del propio cuerpo para relacionarse con otros individuos a través
del placer es fundamental para su propio desarrollo emocional y para establecer
relaciones con sus semejantes en condiciones igualitarias. (29)

ANTICONCEPTIVOS
La contracepción tiene la finalidad de limitar o controlar la natalidad y espaciar el
tiempo que medie entre los respectivos embarazos y nacimientos.
La anticoncepción se produce a través de una serie de métodos: naturales, químicos,
farmacológicos, mecánicos y quirúrgicos que evitan el embarazo.
Desde la década de los años veinte son conocidos dos de los principales métodos que
se usan hoy: la progesterona y los dispositivos intrauterinos. (30)

ANTICONCEPCIÓN Y EMBARAZO ADOLESCENTE.


La mitad de los embarazos de adolescentes ocurren durante los seis meses siguientes
al inicio de la actividad sexual, y el 20% en el curso del primer mes.

Página 13 de 35
De estos adolescentes, no más de un 30% usó algún método anticonceptivo en ese
período, aduciendo que estaban convencidos que "eso no iba a pasarles", lo no
planificado del momento del coito, ignorancia de los métodos de anticoncepción, temor
a ser criticados si usaban un método anticonceptivo, o a que los padres supieran que
tenían actividad sexual.
El uso de anticonceptivos en adolescentes es inferior que el de las mujeres de toda
edad, aún en las casadas, con tasas de 9% en Guatemala, 30% en Colombia y hasta
50% en Brasil. Las cifras son más bajas en áreas rurales. Los métodos más utilizados
son el coito interrumpido, y el método de calendario, (no siempre bien utilizados)
seguido de la píldora. La literatura señala que durante el año siguiente al parto, el 30%
de las adolescentes quedan nuevamente embarazadas, y entre el 25 y 50% durante
el segundo año Como factores de riesgo para la recidiva se han identificado: primer
embarazo antes de los 16 años, pareja mayor de 20 años, deserción escolar, estar en
un nivel escolar menor al que le correspondería, haber requerido asistencia social en
el primer embarazo, haber tenido complicaciones durante el primer embarazo, y haber
salido del hospital sin conocer métodos de planificación familiar. (31)

Página 14 de 35
4. Justificación:

En los últimos años, el incremento de los índices de maternidad adolescente es un


motivo de preocupación en el estado, y también a nivel nacional. La incidencia y
prevalencia de embarazos en adolescentes tienen una tendencia creciente. En México,
20% de los nacimientos anuales ocurren en mujeres menores de 20 años de edad. (1)
La importancia de esto radica en que la repercusión del embarazo en las adolescentes
empieza con los riesgos para la salud de la madre y su hijo. Estos riesgos son mayores
conforme menor es la edad de la gestante, en especial cuando las condiciones sociales
y económicas hacen que el cuidado de la salud sea inferior a lo ideal, lo que es
determinante en el desarrollo psicosocial posterior. Los jóvenes tienden a iniciar a más
temprana edad su vida sexual activa, a usar con menor frecuencia anticonceptivos, y
en el caso de las jóvenes, a embarazarse, con el riesgo de llegar al aborto ante la falta
de condiciones y conocimientos que faciliten una mejor decisión. Entre las
consecuencias más inmediatas que se observan, es el alto porcentaje de desenlace
de la gestación mediante cesáreas que económicamente son más demandantes; así
como las consecuencias de salud en la madre y el hijo. En este momento los sectores
más amplios de población se encuentran entre 10 y 24 años de edad, en pocos años
este grupo de edad será el que mantenga la sustentabilidad del país, por lo que es
imperante asegurarle las mejores condiciones de desarrollo incluidos educación, salud
y protección social.
La importancia de esta investigación en el ámbito de la medicina radica en la
importancia de intervenir con Información, educación y comunicación, prestación de
servicios de salud sexual y reproductiva los cuáles son fundamentales para reducir la
incidencia de embarazos en adolescentes mediante prevención, y sin duda la
consecuencia más catastrófica que es la mortalidad materna que está sucediendo en
un alto porcentaje entre las mujeres que no alcanzan a tener cobertura en salud.

Página 15 de 35
5. Planteamiento del problema:

El embarazo en adolescentes ha tomado una nueva perspectiva en los últimos años,


debido a factores como la enseñanza de educación sexual, sin una base preventiva,
la libertad desordenada de los adolescentes, el poco tiempo con el que tienen los
padres para educar a sus hijos, sobre estos temas y el medio cultural donde la
sexualidad es válida, en los más jóvenes. Esta problemática se ha convertido en un
problema de salud pública.
La falta de moralidad en adolescencia, la confianza en la familia, la no utilización o el
uso inadecuado de los distintos métodos de planificación familiar, están conllevando a
embarazos no deseados, en las adolescentes de los planteles educativos, a su vez se
están presentando abortos provocados, partos prematuros, o embarazos que no llegan
a término o con bajo peso al nacimiento, durante mi rotación en el servicio de
ginecología, me di cuenta que son muy frecuentes los embarazos en adolescentes.
Por lo que nos planteamos el siguiente cuestionamiento:
¿Cuál es la incidencia de embarazos a término en adolescentes de 12 a 19 años en el
Hospital General Regional #6 de Cd. Madero en el periodo de Marzo 2020 - Julio 2020?

Página 16 de 35
6. Objetivos:

Objetivo general:
Establecer la incidencia de embarazo a término en mujeres adolescentes del Hospital
General Regional #6 durante el periodo de Marzo 2020 a Julio 2020.

Objetivos Específicos:
1. Interpretar de manera estadística el número de embarazos a término en
pacientes adolescentes en una muestra de 132 gestantes que fueron
atendidas en el periodo Marzo 2020 – Julio 2020.
2. Determinar la media de edad en que se lograron embarazos a término en
adolescentes.
3. Comparar la incidencia de partos eutócicos Vs. Cesáreas en embarazos
adolescentes que llegaron a término.
4. Generar en los lectores del presente documento, conciencia de prevenir
desde el hogar, el colegio y demás escenarios en donde los jóvenes
desarrollan su personalidad, ante su sexualidad y posibles embarazos no
deseados.

Página 17 de 35
7. Hipótesis:

Hipótesis Nula (H0): La incidencia de embarazo a término en mujeres adolescentes del


HGR6 durante el periodo de Marzo 2020 – Julio 2020 no fue mayor a la incidencia de
partos prematuros.
Hipótesis Alterna (H1): La incidencia de embarazo a término en mujeres adolescentes
del HGR6 durante el periodo de Marzo 2020 – Julio 2020 si fue mayor a la incidencia
de partos prematuros.
8. Material y Métodos:

A. Diseño:
Encuesta:
Casos y Controles
Cohorte x
Ensayo Clínico

B. Características:
Prospectivo Retrospectivo x
Descriptivo x Comparativo
Transversal x Longitudinal
Cuantitativo x Experimental

C. Tipo de investigación Biomédica:

Ciencias básicas Educativa x


Clínica Economía de la salud

Epidemiológica x Sistemas de salud

D. Población/Universo de trabajo:
Universo de trabajo: 132 derechohabientes censadas en estado de gestación
de 10 a 19 años atendidas en el área de Tococirugía del Hospital General
Regional #6 durante el periodo de Marzo 2020 – Julio 2020.

E. Población accesible: Pacientes derechohabientes del Instituto Mexicano del


Seguro Social de 10 a 19 años que acudan al servicio de Tococirugía del Hospital
General Regional #6.

Página 18 de 35
F. Criterios de selección:

 Inclusión:

• Pacientes derechohabientes al IMSS del Hospital General Regional #6.


• Pacientes embarazadas entre 10 a 19 años de edad.
• Pacientes adolescentes embarazadas en labor de parto.

 Exclusión:

• Pacientes menores de 10 años y mayores de 19 años embarazadas.


• Paciente no derechohabiente del IMSS.
• Pacientes con diagnóstico de aborto.

 Eliminación:

• Pacientes que no presentes diagnóstico de embarazo.


• Expedientes no encontrados de pacientes adolescentes con registro de
embarazo.

Página 19 de 35
G. Cálculo del tamaño de muestra:

La muestra se obtuvo a partir de la fórmula para población finita:


𝑁 × 𝑍 𝑎2 × 𝑝 × 𝑞
𝑛=
𝑒 2 × (𝑁 − 1) + 𝑍𝑎2 × 𝑝 × 𝑞
• N (Población)= 132 pacientes derechohabientes de 10 a 19 años que
acudieron a consulta de Ginecología y Obstetricia en el servicio de
Tococirugía del Hospital General Regional #6.
• Z (nivel de confianza) = 1.96 que corresponde a un 95% de nivel de
confianza.
• p (probabilidad a favor) = 50%
• q (probabilidad en contra) = 50%
• 𝑒 (error muestral máximo) = 7%

Se obtiene un tamaño de muestra de 132 pacientes, de las cuales 18 fueron


excluidas (16 contaban con diagnóstico de aborto en sus diferentes variables y
2 con diagnóstico de embarazo ectópico) por lo que el total de pacientes
estudiados fueron 114.

H. Técnica muestral (muestreo):

En nuestro caso, se empleará el muestreo probabilístico, específicamente el


denominado muestreo estratificado. En él, se dividirá la población total en clases
homogéneas, llamadas estratos (por grupos de edades, parto pre, termino y
postérmino, así como vía de parto). Se utilizo una técnica de muestreo no probabilístico
por conveniencia, esto con la finalidad de elegir los elementos de acuerdo con el rango
de criterios propuesto.

Página 20 de 35
I. Variables de estudio:

CLASIFICACION DE LA VARIABLE
III Según el
I Según su II Según su
Variable Definición teórica Definición operacional nivel de Escala
naturaleza* asociación**
medición***
Femenino cursando con
Gestante amenorrea corroborada con
prueba positiva de embarazo Paciente con diagnóstico Nominal 1= Embarazada
Cualitativa Dependiente
en orina o sanguínea de embarazo. dicotómica 2= No Embarazada
cuantificando la fracción β-
HCG. (7)
1= 10 años
Edad 2= 11 años
3= 12 años
4= 13 años
Tiempo vivido por una
Pacientes entre 10 a 19 5= 14 años
persona expresado en años Cuantitativa Independiente Cuantitiva
años. 6= 15 años
(1).
7= 16 años
8= 17 años
9= 18 años
10= 19 años
Perdida fetal antes de la
Aborto semana 22 de gestación y/o Nominal 0= Negativo
Positivo o Negativo Cualitativa Independiente
producto con peso menor a dicotómica 1= Positivo
500 gramos. (12)

Pretérmino

Embarazo que culmina antes Paciente con o sin


Nominal 0= Pretérmino
de la semana 37 de diagnostico establecido de Cualitativa Independiente
dicotómica 1= No Pretérmino
gestación. (15) parto a Pretérmino.

Embarazo que culmina entre Paciente con o sin


Nominal 0= Término
Termino la semana 37 a la 41 de diagnostico establecido de Cuantitativa Independiente
dicotómica 1= No a Término
gestación. (15) parto a Término.
Paciente con o sin
Embarazo que excede las 42 Nominal 0= Postérmino
Postérmino diagnostico establecido de Cuantitativa Independiente
semanas de gestación. (15) dicotómica 1= No Postérmino
parto a Postérmino.
Parto Natural Acto médico donde se
0= Parto Natural
obtiene el producto de Paciente que obtuvo su Nominal
Cuantitativa Independiente 1= Parto No Natural
gestación mediante vía producto por vía vaginal. dicotómica
vaginal. (17)

Cesárea Acto quirúrgico donde se


obtiene el producto de Paciente que obtuvo su Nominal 0= Cesárea
Cualitativa Independiente
gestación mediante vía producto por vía abdominal. dicotómica 1= No Cesárea
abdominal. (17)

Página 21 de 35
J. Instrumento de medición y su validación:

Debido a que este es un estudio retrospectivo no se lograra utilizar la Escala de la


Estigmatización de la Adolescente Embarazada (EEAE), propuesta por el estudio
del Sentimiento de estigmatización en Madres Adolescentes en Lima, Perú en el
año 2009 avalada por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Esto
secundario a que en el 2005 el National Institute of Health (NIH) organizo una
conferencia internacional del mismo tema. Durante el mismo año, la Organización
Mundial de la Salud (OMS) público en su World Health Report incluyendo una
revisión sobre el sentimiento de estigmatización concluyendo en la necesidad de
implementar actividades, campañas, e interacciones de diversas organizaciones
no gubernamentales para enfrentar dicho fenómeno creciente y buscar su
reducción. La EEAE está constituida por 7 items que evalúan que tan
estigmatizadas (perjudicadas, marginadas y/o discriminadas) se han sentido las
adolescentes en el transcurso de su embarazo. La EEAE se mostrará adjuntada en
el apartado de “Anexos”. El diagrama de flujo se anexa en la página 28.

K. Recolección de la muestra:

La recolección de los datos se realizará con previa autorización de la directora de


la Unidad de Medicina Familiar No. 77 Dra. Orquídea Elizabeth Martínez Pérez.
Posteriormente, se solicitará autorización al servicio de Ginecología y Obstetricia
del Hospital General Regional #6 para libre acceso al historial de récords
pertinentes a las fechas solicitadas (Marzo 2020 – Julio 2020). Los datos
necesarios para elaborar el protocolo fueron obtenidos mediante recopilación
manual en los récords escritos de la base de datos ubicada en Tococirugía que
comprende del nombre de la gestante, numero de afiliación, antecedentes gineco
obstétricos, diagnostico, semanas de gestación, infecciones previas, grupo
sanguíneo, vía de parto y método de planificación familiar deseado. Al seleccionar
un candidato para el estudio, se corrobora de primera instancia la edad, las
semanas de gestación, así como la vía de parto. Se confirmará el diagnostico de
aborto, parto pretérmino, termino y postérmino para elaborar los datos, así como
las gráficas utilizando el programa Microsoft Excel y Minitab 16.

Página 22 de 35
L. Análisis estadístico y procesamiento de los datos:

Una vez obtenidos los datos de pacientes elegibles se procedió al análisis de datos
mediante la realización de tablas y graficas utilizando el programa Microsoft Excel y
Minitab 16 para los cálculos estadísticos.

M. Descripción de procedimientos:

Una vez recolectados los datos e ingresados en la base de datos, se ingresaron a


Microsoft Excel y a Minitab 16 realizando lo siguiente:
1. Elegir tabla adecuada según su grupo etario.
2. Elegir tabla según de semanas de gestación.
3. Elegir cuadro del diagnóstico correspondiente.
4. Elegir el cuadro de vía de parto.
5. Se dividieron los grupos y se formularon tablas y graficas correspondiendo
a los datos anteriores.

En Minitab 16 se procedió a realizar el análisis estadístico de los datos para obtener


resultados y conclusión del estudio.

Página 23 de 35
9. Aspectos éticos:

A. Este estudio considera los aspectos éticos en la declaración de Helsinki, en su


última modificación por la 64ª Asamblea General, Fortaleza, Brasil, octubre 2013.
Apegándose a lo señalado en: los principios generales; los riesgos, costos y
beneficios; los requisitos científicos y protocolos de investigación; los comités de
investigación; la privacidad y confidencialidad; así como en el consentimiento
informado.
B. Este estudio considera también los principios éticos básicos señalados en el Informe
Belmont (1979) que sustentan toda la investigación con sujetos humanos: respeto por
las personas, beneficencia y justicia. En este estudio se apega a estos principios
debido a que antes de iniciar la encuesta se da a conocer al paciente la importancia
de llevar a cabo este tipo de estudios y los beneficios para el cómo paciente.
C. Así mismo este estudio considera los aspectos señalados en la Ley General de
Salud (7 de febrero de 1984, última reforma DOF 12-07-2018) en su Título quinto,
Investigación para la salud, Capitulo único: desarrollo de acciones que comprende al
investigación para la salud (artículo 96); bases conforme a las cuales se debe
desarrollar la investigación en seres humanos (artículo 100); y sanciones
correspondientes que se hará acreedor quien realice investigación en seres humanos
contraviniendo lo dispuesto en dicha Ley (artículo 101).
D. En este estudio se considera además el Reglamento de la Ley General de Salud en
materia de investigación para la salud (6 de enero de 1987, última reforma DOF 02-
04-2014):
• Título segundo, de los aspectos éticos de investigación en seres humanos:
o Capítulo I (Disposiciones comunes).
-Del respeto a la dignidad y la protección de los derechos y bienestar de los seres
humanos sujetos de estudio (Artículo 13); de las bases conforme a las cuales deberá
desarrollarse la investigación realizada en seres humanos (artículo 14); y de la
protección de la privacidad del individuo en las investigaciones en seres humanos
(artículo 16).
-En lo que respecta al riesgo de la investigación (artículo 17), el presente estudio se
clasifica en la siguiente categoría:
a) Investigación con riesgo mínimo: Estudios prospectivos que obtienen datos a través
de procedimientos comunes en exámenes físicos o psicológicos de diagnósticos o
tratamiento rutinarios entre los que se consideran: pesar al sujeto, pruebas de agudeza
auditiva; electrocardiograma, termografía, colección de excretas y secreciones
externas, obtención de placenta durante el parto, colección de líquido amniótico al
romperse las membranas, obtención de saliva, dientes deciduales y dientes
permanentes extraídos por indicación terapéutica, placa dental y cálculos removidos
por procedimiento profilácticos no invasores, corte de pelo y uñas sin causar

Página 24 de 35
desfiguración, extracción de sangre por punción venosa en adultos en buen estado de
salud, con frecuencia máxima de dos veces a la semana y volumen máximo de 450
Ml. en dos meses, excepto durante el embarazo, ejercicio moderado en voluntarios
sanos, pruebas psicológicas a individuos o grupos en los que no se manipulará la
conducta del sujeto, investigación con medicamentos de uso común, amplio margen
terapéutico, autorizados para su venta, empleando las indicaciones, dosis y vías de
administración establecidas y que no sean los medicamentos de investigación que se
definen en el artículo 65 de este Reglamento, entre otros.
Según el reglamento de la ley general en salud en materia de investigación para la
salud, titilo dos de aspectos éticos en la investigación en seres humanos, capitulo uno,
artículo 17, fracción 2, el presente trabajo se considera sin riesgo debido a que solo se
aplicara un cuestionario.
-En cuanto a lo relacionado al consentimiento informado, el presente estudio considera
lo descrito en los artículos 20, 21, 22 y 24.
• Titulo sexto. De la Ejecución de la Investigación en las Instituciones de atención
a la salud.
o Capitulo único
- La conducción de la investigación estará a cargo de un investigador principal (artículo
113), que desarrollará la investigación de conformidad con un protocolo (artículo 115),
estando encargado de la dirección técnica del estudio y con las atribuciones señaladas
(artículo 116), siendo el quién seleccione a los investigadores asociados (artículo 117),
así como al personal técnico y de apoyo (artículo 118), teniendo la responsabilidad, al
término de la ejecución de la investigación, de presentar al comité de investigación de
la institución de atención a la salud un Informe técnico (artículo 119), pudiendo publicar
informes parciales y finales del estudio (artículo 120).
- Autorización: el protocolo será sometido a revisión y autorización por el Comité Local
de Investigación en Salud (CLIS 2804) y el Comité de Ética en Investigación (CEI 2201)
de la HGZMF1en Ciudad Victoria.

Página 25 de 35
10. Recursos, financiamiento y factibilidad:

A. Recursos Humanos:

- Investigador asociado. Tiempo destinado al estudio de lunes a viernes de 8:00


a 14:00hrs. de Marzo 2020 a Julio 2020.
- Investigador principal. Tiempo destinado al estudio de lunes a viernes de 8:00
a 18:00hrs de Marzo 2020 a Julio 2020.
- Asesor metodológico. Tiempo destinado al estudio de lunes a viernes de 8:00 a
16:00hrs. Marzo 2020 a Julio 2020.
B. Recursos Materiales:

EQUIPO-INSUMO CANTIDAD PRECIO UNITARIO TOTAL

Honorarios de asesoría
1 No aplica 0.00
externa

Viáticos y pasajes 0 No aplica 0.00

Equipo y material para la


4 50.00 200.00
investigación

Impresión 1 150.00 150.00

Tabla rígida con clip 1 30.00 30.00

Infraestructura y Apoyo
1 No aplica 0.00
Técnico

TOTAL 380.00

C. Recursos financieros: Para la realización de este estudio se cuenta en esta


unidad con el recurso humano y la infraestructura para llevarlo a cabo.

D. Factibilidad: Para fines de este estudio sí se cuenta en esta unidad con el


recurso humano, financiamiento y la infraestructura para realizarlo.

Página 26 de 35
11. Cronograma de actividades.

Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio


ACTIVIDAD 2020 2020 2020 2020 2020 2020
2019

Búsqueda bibliográfica X

Redacción de protocolo X

Envío al CLIS X

Aplicación de instrumento X

Realización de base de datos X

Captura de la información X

Análisis estadístico X X
Redacción de resultados y
conclusión X

Redacción final del trabajo X

Página 27 de 35
Diagrama de Flujo

Cálculo del tamaño de la


muestra

Recopilación de datos en
historial tocoquirúrgicos

Selección de paciente a
estudiar

Registro de variables en base


de datos

¿El paciente No Definir la causa y excluir a la


curso con paciente.
embarazo?

Si

Seleccionar por grupo de edad, semanas de


gestación y vía de parto.

Realizar cálculos estadísticos

Análisis de datos

Conclusiones y
Discusión

Página 28 de 35
Resultados
TABLAS, GRÁFICOS Y ANALISIS DE DATOS

Gráfico 1. Número de embarazos en cada grupo etario.

EDAD EMBARAZOS
10 0 0%
EMBARAZOS
11 0 0%

50
12 0 0%
13 1 1%

33
14 2 2%

17 15 6 6%
6

16 5 5%
2
1
0

10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
17 17 19%
18 33 38%
19 50 57%

Del total de la muestra de 114 adolescentes embarazadas en el periodo Marzo 2020 –


Julio 2020, la mayor incidencia de embarazos se reportó en pacientes de 19 años
representando el 57%.

Gráfico 2. Incidencia de edad gestacional en embarazos adolescentes.

EDAD GESTACIONAL EDAD


GESTACIONAL INCIDENCIA
105

PRETERMINO 5 6%

TERMINO 105 89%

POSTERMINO 4 5%
5

PRETERMINO TERMINO POSTERMINO

Página 29 de 35
Del total de la muestra de 114 adolescentes embarazadas en el periodo de Marzo 2020
– Julio 2020, 105 pacientes lograron un embarazo a término representando la mayor
incidencia con un 89% de los casos, seguido por parto pretérmino con un 6% y por
parto postérmino en un 5%.

Gráfico 3. Incidencia de tipo de parto embarazos a término

TIPO DE PARTO 58
47

TIPO DE PARTO INCIDENCIA


CESÁREA 47
PARTO EUTOCICO 58

CESÁREA PARTO EUTOCICO

Del total de la muestra de 114 adolescentes embarazadas en el periodo de Marzo 2020


– Julio 2020, 58 pacientes, representando el 58%, obtuvieron el producto de la
gestación mediante parto eutócico (vaginal) mientras que 47 pacientes lo obtuvieron
mediante cesárea, representando el 47%.

Página 30 de 35
Conclusión y Discusión
CONCLUSIÓN
Nuestro trabajo comprueba, en primer lugar, que se requieren investigaciones para
obtener un diagnóstico preciso de los complejos factores y dimensiones que
intervienen en la salud reproductiva de los jóvenes en nuestro país.
Se mostró, por un lado, que el embarazo de las mujeres más jóvenes ha
experimentado una disminución importante en fechas recientes.
Se mostró que la mayor parte de los embarazos lograron un producto a término, a
pesar de los altos riesgos y alta incidencia de prematuridad
También se señaló en el trabajo, que un mayor número de embarazos adolescentes
concluyeron en parto eutócico.
Por último, llama la atención que la edad en la que más se presentaron estos
embarazos fue a los 19 años.

DISCUSIÓN
En esta investigación se incluyeron 114 pacientes adolescentes embarazadas
atendidas en el Hospital General Regional 6.
En los resultados obtenidos se encontró qué hay una mayor incidencia de partos a
término (37 a 41 semanas de gestación) lo cual concuerda con un estudio realizado
por Mora A, Hernández M, la cual menciona que la edad gestacional con mayor
incidencia en adolescentes, fue de 37 a 40 semanas. (25)

Página 31 de 35
12. Referencias bibliográficas:

1. Secretaría de Salud, (2018). Encuesta Nacional sobre Fecundidad y Salud 2018.


Dirección General de Planificación Familiar. México.
2. Instituto Nacional de Estadística, Geografía en Informática (2018). Natalidad.
Porcentaje de nacimientos registrados de madres adolescentes (menores de 20
años).
3. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, (2018). Encuesta
Nacional Demográfica 2018, INEGI, México.
4. Card, J. J., & Wise, L. L. (2016). Teenage mothers and teenage fathers: The
impact of early childbearing on the parents’ personal and professional lives. Family
Planning Perspectives, 10(4), 199–205.
5. Coleman, P. (2017). Resolution of unwanted pregnancy during adolescence
through abortion versus childbirth: Individual and family predictors and psychological
consequences. Journal of Youth and Adolescence, 35, 903–911.
6. Leal F, Stuardo A, Molina G, González A. (2017). Menarquia temprana y su
asociación con conductas de riesgo en adolescentes. Rev Chil Obstet
Ginecol;80(1):41-47.
7. Elwert, F., & Winship, C. (2016). Effect heterogeneity and bias in main-effects-only
regression models. In R. Dechter, H. Geffner, & J. Halpern (Eds.), Heuristics,
probability, and causality: A tribute to Judea Pearl (pp. 327–336). London, UK:
College Publications.
8. Cuevas V, Olvera JF, Chumacera RM. (2018). Características sociales y
Familiares de las adolescentes embarazadas atendidas en un Módulo de alto riesgo.
Rev Med IMSS;43(2):267-271.

9. Organización Mundial de la Salud. (2017). Prevenir el embarazo precoz y los


resultados reproductivos adversos en adolescentes en los países en desarrollo: las
evidencias. Ginebra, Suiza: OMS, Departamento de Salud Materna.
10. Fletcher, J. M., & Wolfe, B. L. (2018). Education and labor market consequences
of teenage childbearing evidence using the timing of pregnancy outcomes and
community fixed effects. Journal of Human Resources, 44, 303–325.
11. Walker, I., & Zhu, Y. (2017). The causal effect of teen motherhood on
worklessness (Discussion Paper No. 0917). Kent, UK: School of Economics,
University of Kent.
12. Cortés Ayala, L., Flores Galaz, M & Moya Morales, M. (2018). Premisas
socioculturales, sexismo e ideología de género en adolescentes. En S. Rivera

Página 32 de 35
Aragón, R. Díaz-Loving, R. Sánchez Aragón & I. Reyes Lagunes. La psicología social
en México. Vol. 12. (pp.201-207). México: AMEPSO.
13. D.M. Reddy, R. Fleming, C. Swain (2016). Effect of mandatory parental
notification on adolescent girls' use of sexual health care services. JAMA, 288,
pp. 710-714.
14. A. Morrison, C.M. Mackie, L. Elliott, (2019). The Sexual Health Help Centre: a
service for young people. J Public Health Med, 19, pp. 457-463.
15. L.M. Romero, D. Middleton, T. Mueller, (2018). Improving the implementation of
evidence-based clinical practices in adolescent reproductive health care services.
J Adolesc Health, 57, pp. 488-495.
16. Cruz A, Morales F, Arriaga RM, Chan AC. (2017). Prevalencia de violencia
conyugal en mujeres de 15 a 45 años en una localidad de Balancán, Tabasco. Salud
en Tab;19(2)44-50.
17. Páez O. (2016). Implicaciones de la fecundidad adolescente para el desarrollo
humano: el caso comparado con y sin carencias sociales en la infancia. XI Reunión
Nacional de Investigación Demográfica en México. Inegi. Sesión: Reproducción y
familia de los adolescentes y jóvenes en México; Aguascalientes, Aguascalientes,
México.
18. B. Goesling, S. Colman, C. Trenholm. (2017). Programs to reduce teen
pregnancy, sexually transmitted infections, and associated sexual risk behaviors: A
systematic review. J Adol esc Health, 54, pp. 499-507.
19. Díaz E, Lira J, Watty A, Acosta M. (2016). La adolescente embarazada:
información, creencias y actitudes hacia la sexualidad. Ginecol obstetr Mex; 81:693-
699.
20. G. Sedgh, L.B. Finer, A. Bankole. (2017). Adolescent pregnancy, birth, and
abortion rates across countries: Levels and recent trends. J Adolescent Health, 56
pp. 223-230.
21. Villaseca Rodrigo, Ovalle Alfredo, Amaya Fernando, Labra Bayron, Escalona
Natalia, Lizana Paola. (2016). Vaginal infections in a Family Health Clinic in the
Metropolitan Region, Chile. Rev. Chil. Infectol;32(1):30-36.
22. García y Barragán, L. F. & Espinoza Romo, A. V. (2018) Percepción del
embarazo adolescente en dos muestras de jóvenes varones mexicanos. Trabajo
presentado en el Congreso Mexicano de Psicología.
23. Tornello SL, Riskind RG, Patterson CJ. (2017). Sexual orientation and sexual and
reproductive health among adolescent young women in the United States. J
Adolescent Health, pp.54:160e8.

Página 33 de 35
24. Brown MJ, Masho SW, Perera RA, (2016). Sex and sexual orientation disparities
in adverse childhood experiences and early age at sexual debut in
the United States: Results from a nationally representative sample. Child
Abuse Negl. 46:89e102.
25. Mora A, Hernández M. (2016). Embarazo en la adolescencia. Ginecología y
Obstetricia Mex. 2015; 83:294-301.
26. Dittus PJ, Jaccard J. (2016). Adolescents perceptions of maternal disapproval of
sex: Relationship to sexual outcomes. J Adolescent Health. 26:268e78.

27. Ulanowickz MG, Parra KE, Wendler GE, Monzón LT. (2016). Riesgos en el
embarazo adolescente. Rev. de pos.VI Cát. de Med;(153):13-17.

28. McCauley HL, Silverman JG, Decker MR, (2017). Sexual and reproductive
health indicators and intimate partner violence victimization among female
family planning clinic patients who have sex with women and men.
J Womens Health. pp, 24:621e8.
29. Tapia H, Jiménez A, Pérez I. (2017). Perfil obstétrico de adolescentes
embarazadas atendidas en un Hospital público de la ciudad de México. Enf. Univ.
UNAM;9(3):7-14.
30. Garofalo R, Wolf RC, Kessel S. (2018). The association between health risk
behaviors and sexual orientation among a school-based sample of adolescents.
Pediatrics. pp,101:895e902.
31. Náder LMC, Santuario AA, Martínez MJA, Sánchez AC, Barriga ÁD, Watty
PD, (2016). Problematización y propuestas por tipo y nivel educativo. En: Narro J,
Martuscelli J, Bárzana. Plan de diez años para desarrollar el Sistema Educativo
Nacional. México: Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, UNAM.
32. Campero L, Herrera C, Benítez A, Atienzo E, González G, Marín E. (2017)
Incompatibility between pregnancy and educational projects, from the perspective of
socially vulnerable adolescent women and men in Mexico. Gender Educ;26(2):151-
167.

Página 34 de 35
13. Anexos:

Página 35 de 35

También podría gustarte