Está en la página 1de 1

PREGUNTA: CUESTION 4 (lee el material que os aporto y los apuntes de clase y contesta las siguientes

preguntas)

Trabajas en análisis microbiológico de muestras de aguas residuales de un hospital donde hay casos
preocupantes de infecciones bacterianas resistentes a múltiples antibióticos. Habéis identificado
varias de esas bacterias multiresistentes que resultan pertenecer a especies distintas de patógenos.
En las muestras aparecen bacterias de la misma especie que NO son resistentes a antibióticos y otras
que SI. Lo curioso es que todas las bacterias multiresistentes son resistentes a los mismos
antibióticos (cloranfenicol, ampicilina, kanamicina, tetraciclina y cefalosporina) mientras que las que
no lo son no son resistentes a ninguno.
1. Da una explicación a como es posible que distintas especies muestren resistencia al mismo patrón
de antibióticos.
Los plasmidos y transposones son elementos genéticos móviles donde se transportan los genes de
resistencia. Ambos, poseen elementos génicos llamados INTEGRONES que les permite capturar varios
genes exógenos (en el exterior) determinando la aparición de una resistencia a varios antibióticos
(resistencia múltiple).
Esta resistencia múltiple puede ser traspasada de unas bacterias a otras mediante la TRANSFERENCIA
HORIZONTAL (transferencia de información genética de un organismo donador a otro receptor que no
forma parte de su descendencia sin ciclo sexual). Los mecanismos de transferencia horizontal son:
- TRANSFORMACIÓN: el ADN se encuentra libre, proceden de células muertas y hay m.o que son
capaces de incorporarlo dentro.
- TRANSDUCCIÓN: transferencia de ADN de una bacteria a otra mediada por un fago, un virus de
bacteria y se produce por errores en el ciclo de vida del virus.
- CONJUGACIÓN: transferencia de ADN entre dos bacterias a través de un plásmido conjugativo, éste
es el que se transfiere de una bacteria a otra, se diferencia de los otros dos mecanismos en que la
bacteria donadora no tiene que estar muerta y tiene que haber contacto directo entre las dos bacterias
mediante pilus.
2. Indica qué experimentos diseñarías para determinar EXACTAMENTE el mecanismo por el que se
están extendiendo estas resistencias.
Para detectar TRANSFORMACIÓN:
Cogemos una muestra de esas aguas residuales que contienen las bacterias resistentes y las matamos por calor.
A continuación le añadimos unas bacterias que no sean resistentes vivas, si pasado el tiempo estas bacterias no
resistentes se convierten en resistentes es porque han incorporado el ADN libre de las bacterias resistentes
muertas.
Para detectar CONJUGACIÓN:
Se utiliza un tubo de ensayo con dos bocas en forma de U separados por una membrana que deje pasar el medio
de cultivo pero que no haya contacto. En un lado colocamos nuestras bacterias resistentes y en el otro lado
bacterias no resistentes. Se supone que no se pueden producir recombinantes porque no puede haber contacto
directo entre ellas. Ahora este mismo proceso lo llevamos a cabo en una placa donde hay mezcla de nuestras
bacterias resistentes y no resistentes. Si aparecen recombinantes es que se ha producido conjugación.
Para detectar TRANSDUCCIÓN:
El mismo experimento anterior pero sólo en el tubo en forma de u, si se producen recombinantes en el tubo, el
cual crea una separación física entre los dos tipos de bacterias (resistentes y no resistentes) nos dice que ha
tenido que haber un fago como agente de transferencia ya que no se puede producir conjugación porque hay
separación y no puede haber transformación porque no hay ADN libre.

También podría gustarte