Está en la página 1de 5

JUICIO EJECUTIVO EN LA VIA DE APREMIO

DOCTRINA:
Este juicio es un juicio que se tramita por una vía más rápida y se
resuelve sin dictar sentencia, el apremio es el mandamiento del juez
en fuerza de que una persona obligadamente haga o cumpla alguna
cosa siendo esta el cumplimiento de la obligación que se pacta.
Este tipo de Juicio no se resuelve por sentencia sin por medio de un
auto. Este juicio se encuentra regulado en el Libro Tercero, título I del
Código Procesal Civil y mercantil comprendiendo los artículos 294 al
326, siempre que no se opongan a las normas de este juicio.
Pero la pregunta es ¿Cuándo Procede este Juicio ejecutivo en la vía
de Apremio?
Vencido el plazo para cumplir voluntariamente, va a proceder la vía de
apremio se hará por parte de la persona interesada siempre que se
trate de una ejecución de una sentencia o de algún convenio
celebrado en Juicio.
A continuación nuestra Código Procesal Civil y Mercantil nos establece
que asuntos o títulos son los que se tramitan ante esta vía y estos son:
1. SENTENCIA PASADA EN AJUTORIDAD DE COSA JUZGADA:
es decir que este no se va a encontrar pendiente de recurso
alguno, se da cuando un tribunal declara que un juicio que se
estaba tramitando por esa vía ha quedado totalmente resulto,
impidiendo así que se pueda replantar o renovar un litigio que
deduzca pretensiones que ya fueron sometidas al conocimiento
de determinado órgano competente.
2. LAUDO ARBITRAL NO PENDIENTE DE RECURSO DE
CASACIÓN: El laudo arbitral es un documento escrito en el cual
se resuelven todas las cuestiones controvertidas al arbitraje,
cuando no se cumplen lo que se establece en este laudo arbitral,
entonces las personas pueden acudir al juicio ejecutivo en la vía
de apremio para resolver ese incumplimiento y que el juez pueda
obligar a la otra persona a pagar. Este se va a llevar a cabo
cuando no se haya agotado el recurso de revisión y no se
encuentre el de casación.
3. CRÉDITOS HIPOTECARIOS: estos están respaldados por una
garantía hipotecaria, los cuales se van a hacer valer en esta vía
de apremio, en caso de incumplimiento que se haya hecho en
cuanto a lo pactado en dicho título.
4. BONOS O CÉDULAS HIPOTECARIAS Y SUS CUPONES:
Cedula hipotecaria son títulos emitidos al portador la cual va a
ofrecer rentabilidad y seguridad, la garantía aquí para el banco
es que además de que es un bien inmueble se tiene el seguro de
hipoteca y la garantía ilimitada del estados, entonces en caso de
que se dé el incumplimiento de dicho título, el banco tiene la
opción de interponer un juicio ejecutivo en la vía de apremio
5. CREDITOS PRENDARIOS: Los créditos prendarios son aquellos
en los que como garantía se establece una determinada prenda
o alguna cosa de valor mueble, es decir que el bien que se
empeña va a quedar depositado en la entidad de crédito, en
caso de que la persona no cumpla con la obligación sobre un
título la entidad que fue afectada puede plantear un juicio
ejecutivo en la vía de apremio.
6. TRANSACCIÓN CELEBRADA EN ESCRITURA PÚBLICA: a
este título ejecutivo se refiere la transacción que puede constar
ya sea en una escritura pública o bien en documento privado
legalizado por notario, si se da en transacción que este
documentado en escritura pública entonces podrá ejecutarse en
la vía de apremio.
7. CONVENIO CELEBRADO EN JUICIO: Son aquellos convenios
que se establecen en un juicio y que llevan inmersos una
obligación que cumplir, por ejemplo en cuando a prestar
alimentos se establece un convenio en donde el Padre establece
dar una determinada cantidad de dinero para cierta fecha, pero
llega esa fecha y se incumple con lo pactado, entonces aquí
podemos interponer este Juicio ejecutivo en la vía de apremio.
PROCEDIMIENTO:
1. DEMANDA: Este es el escrito con el cual se comienza un juicio
se debe llenar los requisitos que establecen los artículo 61, 106
y 107 del CPCyM, para que el juez pueda admitirla y dictar la
primera resolución, si la demanda no llena con los requisitos
establecidos el juez va a repelar de oficio y mandara a que se
subsane.
2. CALIFICACION DEL TITULO Y MANDAMIENTO: El Juez va a
calificar el título y lo considerase suficiente, despachará el
mandamiento de ejecución, ordenando el requerimiento y
embargo de bienes. No será necesario el requerimiento ni el
embargo, si la obligación estuviere garantizada con prenda o
hipoteca. Art. 297 CPCyM
3. ACTITUD DEL DEMANDADO: En esta clase de Juicio la
oposición del ejecutado únicamente puede fundamentarse en
excepciones que destruyan la eficacia del título, se fundamenten
en prueba documental y se interpongan dentro del tercero día de
ser requerido o notificado. Las excepciones se tramitarán por la
vía de los incidentes. Artículos 296 CPCyM, 135-140 LOJ.
4. TASACION: Posteriormente al embargo, se procede a la
tasación, salvo que las partes se pongan de acuerdo en el
precio. Cuando fueren bienes inmuebles, puede servir de base
para el remate, el monto de la deuda o el valor de la matrícula
fiscal, a elección del acreedor. Art. 312 CPCyM.
5. ORDEN DE REMATE: Hecha la tasación o fijada la base del
remate, se ordina la venta en pública subasta, anunciándose tres
veces en el Diario Oficial y en otro de mayor circulación. Los
postores depositarán el 10%, para participar en la subasta. Art.
313 CPCyM.
6. REMATE: El día y hora señalados para el remate, se declara
fincado en el mejor postor o al ejecutante a falta de postores. El
término para el remate será no menor de 15 días ni mayor de 30
días. Art. 313 CPCyM.
7. LIQUIDACIÓN: Practicado el remate, se hace liquidación de la
deuda con interese y costas librando orden a cargo del
subastador. Art. 319 CPCyM.
8. ESCRITURACION: Llenados los requisitos, el Juez señala 3
días al ejecutado para que otorgue la escritura traslativa de
dominio y en caso de rebeldía el Juez la otorga de oficio. Previo
a la escrituración, el deudor o dueño aún puede rescatar los
bienes de la venta. En la escritura se transcriben el acta de
remate y el auto que apruebe la liquidación. Art. 324 CPCyM.
9. ENTREGA DE BIENES: Otorgada la escritura, el Juez procede a
dar posesión de los bienes al adjudicatario, fijando un plazo no
mayor de 10 días, apercibimiento de decretar.
10. RECURSOS: Solamente podrá deducirse apelación contra
el auto que no admita la vía de apremio y contra el que apruebe
la liquidación. Art. 325 CPCyM.

ESQUEMA DE JUICIO EJECUTIVO EN LA VIA


DE APREMIO

También podría gustarte