Está en la página 1de 43

Generalidades Neurología

Clasificación Sistema Nervioso


Fisiológicamente
− Vida de relación: es aquel que nos permite relacionarnos con todo el medio que nos rodea, recibiendo información ​(vías aferentes)
y emitiendo respuestas ​(vías eferentes)
− Vías aferentes: Sensoriales ​(gusto, olfato, visión y audición) y​ Sensitivos ​(tacto fino, tacto grueso, propioceptiva)
− Vías eferentes: Motoraarcos
− Autónomo: se encarga de regular el funcionamiento de todos los órganos del cuerpo ​(Simpático y Parasimpático)

Anatómicamente
− Sistema Nervioso Central: son todos aquellos órganos que se encuentran en el interior del cráneo y de la columna vertebral
Comprende: Medula, Bulbo, Protuberancia, Pedúnculos Cerebrales, Cerebro y Cerebelo
− Sistema Nervioso Periférico: son todos los elementos que están por fuera del neuroeje y que relacionan al SNC con la periferia
Comprende: Ganglios periféricos y Nervios.

Cuerpos Prolongaciones
SNC SUSTANCIA GRIS(elabora) SUSTANCIA BLANCA(conduce)
SNP GANGLIOS NERVIOS

Medula Espinal
Es un órgano cilíndrico aplanado en sentido anteroposterior, que ocupa el conducto medular de la columna.
Se extiende desde el bulbo hasta la segunda vértebra lumbar y continua por el coxis formando el filum terminal
Limites
− Arriba: se continua con el Bulbo Raquídeo
Entre la medula y el bulbo se produce el entrecruzamiento de las vías motoras por la articulación occipitoatloidea.
− Abajo: vértice del cono terminal, luego continua el filum terminal hasta la segunda vértebra lumbar.
Se extiende al coxis por el ligamento coxígeo.

Encéfalo
Es la parte del Sistema Nervioso que se halla contenida en la cavidad craneana, dividido en dos porciones por un tabique fibroso horizontal
− Supratentorial: con los ​cerebro y pedúnculos cerebrales
− Infratentorial: donde hallamos ​bulbo raquídeo, protuberancia anular, cerebelo, pedúnculos cerebelosos medios e inferiores
Istmo del Encéfalo: región donde se unen estas dos porciones, corresponde en parte a los pedúnculos cerebrales y a los pedúnculos
cerebelosos superiores.
Tronco Encefálico: se llama así al conjunto de bulbo raquídeo, protuberancia y pedúnculos cerebrales.

Tronco Encefálico
Tiene gran importancia ya que de su superficie externa se desprenden nervios que son los ​PARES CRANEALES​, a estos lugares se los
denomina ​Origen Aparente​ de los Nervios. En su interior hallaremos los núcleos de origen o llegada de sus fibras y se denomina​ Origen Real

1
Pares Craneales
I PAR Nervio Olfatorio ​(sensorial)
Origen real​: mancha amarilla en el techo de Fosas Nasales
Origen aparente​: bulbo olfatorio
Trayecto​: células neuroepiteliales bipolares piriformes, ​(células de Shuletze)​ que se encuentran debajo de la mucosa que recubre parte de
la bóveda y paredes de las fosas nasales, cuyas prolongaciones cortas atraviesan la mucosa y llegan al área olfatoria para percibir los olores.
Las prolongaciones centrales largas atraviesan la lamina cribosa del etmoides para terminar en el bulbo olfatorio.

II PAR Nervio Óptico ​(sensorial)


Origen real​: conos y bastones de la retina
Origen aparente​: el ángulo antero externo del quiasma óptico
Trayecto:​ se origina por un grupo de neuronas bipolares denominadas conos y bastoncillos ubicados en la mancha amarilla de la retina. Sus
axones se reúnen para formar el nervio óptico que emerge del polo posterior del globo ocular.
Recorre la fosa orbitaria y atraviesa el agujero óptico para terminar en el angulo anteroexterno del quiasma óptico.

III PAR Nervio Motor Ocular Común ​(Motor + Fibras Parasimpáticas)


Origen real
− Motor​: núcleo de la columna somatica motriz en la parte superior del peduculo cerebral, por delante y afuera del acueducto de Silvio
− Parasimpático:
● Núcleo de Perlia
● Núcleo de Wingerd-Westphal
Origen aparente​: surco que separa al pedúnculo cerebral del espacio perforado posterior, algunas fibras emergen de la cara ventral del
pedúnculo cerebral
Trayecto:​ desde el origen aparente se dirige hacia adelante, fuera de Ap. clinoides posteriores, perfora la duramadre y penetra el seno
cavernoso por su pared superior. Luego ingresa a la órbita por la hendidura esfenoidal y por dentro del Anillo de Zinn, y se divide en 2 ramas
terminales
⎯ Ramo superior: inerva los músculos recto superior y elevador del parpado superior
⎯ Ramo inferior: inerva los músculos recto interno, recto inferior y oblicuo menor

IV PAR Nervio Patético ​(motor)


Origen real​: núcleo de la columna somática motriz en la parte inferior del pedúnculo cerebral, por delante y por fuera del acueducto de Silvio
Origen aparente​: cara posterior del tronco encefálico, a ambos lados del frenillo de la válvula de Vieussens
​ arietal ​(por la hendidura esfenoidal)​, Exocraneal ​(cavidad orbitaria)
Trayecto:​ Endocondral ​(por fosa craneal posterior y fosa craneal media), P
⎯ Endocondral
− Fosa craneal posterior: desde su origen, se orienta oblicuo hacia abajo, afuera y adelante, realizando una curva anterointerna
alrededor de los pedúnculos cerebelosos superiores y cerebrales. Rodea el confluente anterosuperior del espacio subaracnoideo
envainado por la piamadre y cambia de dirección. Se relaciona con los pedúnculos cerebelosos superiores y medios, cerebelo,
cinta óptica, pedúnculos cerebrales, protuberancia y circunferencia menor de la tienda del cerebelo, con el VI PAR y V PAR.
− Fosa craneal media: el nervio perfora la duramadre e ingresa al seno cavernoso por la pared externa primero por arriba y luego
por fuera de la carótida interna, ambos pasan por la pared externa junto con el III PAR y el Nervio Oftálmico.
El Ganglio de Gasser se encuentra a 3mm por debajo y a esta altura se relaciona a la cara interna del lóbulo esfenotemporal.
Luego, alcanza el extremo anterior del seno a nivel de la Hendidura Esfenoidal
⎯ Parietal
− Hendidura Esfenoidal: atraviesa la hendidura por fuera del anillo de Zinn junto con las venas oftálmicas, y los N. frontal y lagrimal.
⎯ Exocraneal
− Cavidad Orbitaria: entra adelante y adentro, cruza la cara superior del musculo elevador del parpado superior, y alcanza el borde
externo del musculo oblicuo mayor del ojo para inervarlo. Ingresa a la cavidad orbitaria por encima del globo ocular.
Inervación​: Musculo Oblicuo Mayor

2
​ PAR Trigémino ​(mixto)
V
Origen real
− Motor​: núcleo masticatorio ubicado en la columna braquial motora a nivel de la protuberancia
− Sensitivo​: Ganglio de Gasser
Origen aparente​: cara anterolateral de la protuberancia, en el límite con los pedúnculos cerebelosos medios, en la unión de los 2/3,
superior y medio, con el inferior
Trayecto:​ sale de la protuberancia, dirigiéndose hacia adelante y afuera, apoyándose en la cara anterosuperior del peñasco del temporal e
inmediatamente se engorda formando una estructura plexiforme triangular denominado Ganglio de Gasser, generando una depresión cubierta
por la duramadre llamado Cavum de Meckel donde da sus tres ramas terminales: N. Oftálmico, N. Maxilar superior, N. Mandibular
Inervación:​ Músculos masticadores ​(temporal, masetero, pterigoideo externo e interno),​ Músculo del martillo, y fibras secundarias inervan el
Músculo buccinador, Músculo Milohioideo y el Músculo Vientre anterior del digástrico

Cavum de Meckel​: es un desdoblamiento de la duramadre, forma un espacio donde se aloja el ganglio de Gasser, tiene función de protección.
Está formada por la fosita para el Ganglio de Gasser y la duramadre de la tienda del cerebelo. Contiene al Ganglio de Gasser fijado por su polo
interno y externo a través de un ligamento fibroso.
Además del ganglio el Cavum de Meckel contiene al plexo triangular y a las tres ramas sensitivas del ganglio.
La pared interna del Cavum de Meckel se pone en contacto con la pared externa del seno cavernoso entonces el ganglio a través de su polo
interno se pone en contacto con el seno y todos sus elementos.
Hacia fuera del Cavum de Meckel se ubica el agujero oval y hacia adelante el agujero redondo mayor

Terminales del V PAR


N. Oftálmico​ ​(sensitivo)
Se origina del borde convexo del Ganglio de Gasser, es la rama más interna, se dirige hacia adentro y perfora la duramadre que forma la
pared externa del seno cavernoso, pasa a través de este junto al III y IV PAR CRANEAL
Cuando emerge por la cara anterior del seno, se divide en sus ramas terminales: ​N. nasal, N. Frontal y N. Lagrimal.
Estos pasan por la hendidura esfenoidal, el ​N. nasal​ ​pasa por dentro del Anillo de Zinn y los otros dos por fuera.

Colaterales
− Anastomosis constante con el plexo simpático pericarotideo
− Anastomosis inconstante con el III, IV, VI PAR CRANEAL
− Ramos meníngeos: N. recurrente de Arnold para la tienda del cerebelo

Terminales
− N. Nasal: ingresa a la órbita pasando por la hendidura esfenoidal por dentro del Anillo de Zinn. Sigue su recorrido paralelo a la
Arteria Oftálmica pasando entre el musculo recto superior y el N. Óptico ​(II PAR)​ y luego entre el musculo oblicuo mayor y el
musculo recto interno. A nivel del agujero etmoidal anterior se divide en sus dos terminales: ​N. Nasal interno y N. Nasal externo.
Colaterales: ​Nervio etmoidal de Luscka (inconstante), Raíz sensitiva para el Ganglio Oftálmico, Nervios ciliares largos

− N. Frontal: atraviesa la hendidura esfenoidal por fuera del Anillo de Zinn, en el lagrimal que esta por fuera y el IV PAR por dentro
Recorre el techo de la bóveda orbitaria por encima del musculo elevador del parpado superior y antes de alcanzar el reborde
orbitario se divide en dos terminales: ​N. Frontal interno y N. Frontal externo.
Colaterales: ​N. supratroclear
Innervación: tegumentos de la frente, raíz de la nariz y el parpado superior

− N. Lagrimal: atraviesa la hendidura esfenoidal por fuera del Anillo de Zinn y recorre la pared externa de la cavidad orbitaria por
encima del musculo recto y se anastomosa al N. orbitario para inervar a la glándula lagrimal, de la cual emergen los N.
temporomalar y lacrimopalpebral.
Innervación: Glándula lagrimal y el Parpado Superior.

3
N. Maxilar Superior ​(sensitivo)
Se origina del borde convexo del Ganglio de Gasser entre el ​N. Oftálmico​ ​(por dentro) ​y el ​N. Maxilar Inferior​ ​(por fuera)
Se dirige adelante, atravesando la fosa craneal media, se dirige al ala mayor del esfenoides y atraviesa el orificio redondo mayor para ingresar
a la fosa pterigomaxilar. Cuando sale a la fosa, se hace descendente hasta la porción media de esta, para apoyarse en la tuberosidad del
maxilar superior e ingresar a la hendidura esfenomaxilar. De allí, pasa a la cavidad orbitaria, apoyado en el piso de dicha cavidad, por el canal
y el conducto suborbitario. Cuando emerge del agujero suborbitario, lo hace dividido como ramillete terminal nervioso suborbitario ​(cambia
el nombre), j​ unto con el paquete vascular suborbitario.

Colaterales
− N. meníngeo medio: se origina en la fosa craneal media o en la salida del agujero redondo mayor, previo a la salida hacia la fosa
pterigomaxilar. Está destinado a inervar la duramadre vecina al agujero redondo mayor.

− N. orbitario: se origina en la fosa craneal media, a nivel del agujero redondo mayor. El nervio se desprende, pero sale por el agujero
redondo, adherido a la vaina fibrosa que rodea al N. Max Superior y lo acompaña hacia la fosa pterigomaxilar y por la hendidura.
Cuando ingresa a la órbita, asciende por la pared hasta alcanzar la apófisis orbitaria del hueso malar y se divide en dos ramas
- Rama temporomalar
- Rama lacrimopalpebral

− N. esfenopalatino: nace en la fosa pterigomaxilar, cruza por dentro del Ganglio de Meckel sin hacer sinapsis y se divide por debajo de
este en:
- N. orbitarios
- N. nasales superiores
- N. pterigopalatino
- N. nasopalatino
- N. palatino anterior
- N. palatino medio
- N. palatino posterior

− N. dentario anterior: se desprende del N. Maxilar Superior milímetros antes de salir por el agujero suborbitario, se introduce al
conducto dentario anterior para inervar los dientes incisivos y caninos. También da ramos óseos, pulpares, gingivales y antrales

− N. dentario medio: es inconstante, pero cuando existe, se origina en la transición del canal y conducto suborbitario, desciende por la
pared anteroexterna del seno maxilar, para inervar a los premolares superiores y a la raíz mesiovestibular del superior.
Cuando este nervio no existe, el nervio dentario posterior inerva todos los molares y premolares.

− N. dentario posterior: se compone de 3 a 4 filetes nerviosos que salen del N. Maxilar Superior en la fosa pterigomaxilar. Se dirigen
oblicuos hacia los orificios dentarios posteriores de la tuberosidad del maxilar superior, recorren los conductos dentarios
posteriores, en el espesor del piso del seno maxilar y la apófisis alveolar. Van desprendiendo ramos óseos, pulpares, gingivales y
antrales para inervar molares y premolares superiores ​(siempre y cuando no exista el nervio dentario medio).
Asimismo, antes de ingresar a los conductos dentarios posteriores, desprende ramitos gingivales como colaterales para inervar la
encía vestibular del sector posterior.

Terminal
− Nervio o Ramillete suborbitario: se divide en una rama ascendente que inerva el parpado inferior, una rama interna que inerva el ala
de la nariz y una rama descendente que inerva el labio superior y la encía vestibular del sector anterior del maxilar superior.

Ganglio Esfenopalatino de Meckel: es parasimpático, localizado en la fosa pterigomaxilar, en una posición inferior e interna, con respecto al
N. Max superior. Otorga fibras de inervación de las glándulas lagrimales, nasales y palatinas.
Dentro de la fosa pterigomaxilar, el Ganglio se ubica dentro de un estuche formado por tejido adiposo, que lo mantiene fijo.
Este estuche tiene límites
● Adelante: arteria maxilar interna

4
● Atrás: nervio Vidiano con el plexo venoso Pterigoalveolar
● Abajo: los nervios palatinos
● Arriba: el nervio esfenopalatino y el nervio maxilar superior
● Adentro: los nervios nasales superiores y nasopalatinos, que forman el techo del ganglio.
N. Mandibular ​(mixto)
La raíz sensitiva nace del Ganglio de Gasser y la Raíz motora del trigémino, se suma a la sensitiva del mandibular, fusionándose ambas raíces,
para que resulte el N. Mandibular Mixto. La fusión de las raíces se da en el Plexo de Santorini que se forma antes o a nivel del agujero oval.
Desde su origen, se dirige hacia adelante, abajo y afuera hasta alcanzar el orificio oval, al que atraviesa para llegar al espacio interpterigoideo
(entre los dos músculos pterigoideos), e​ n fosa cigomática.
Cuando sale del orificio oval, se ensancha como un cono y termina a 5ml por debajo del orificio oval, para dar sus colaterales y terminales

Colaterales
− Ramo recurrente: N. meníngeo recurrente
− Ramos externos: N. temporobucal, N. temporal profundo medio y N. temporomaseterino
− Ramos internos: tronco gommul para los músculos pterigoideo interno, pterigoideo externo y musculo del martillo
− Ramos posteriores: N. auriculotemporal

Terminales
− N. Dentario Inferior: tiene un trayecto por fuera y por detrás del nervio lingual. Sale al espacio interpterigoideo, se dirige adelante,
abajo y afuera hasta el espacio pterigomandibular. Luego recorre la cara interna de la rama ascendente de la mandíbula hasta el
orificio de entrada del conducto dentario inferior. Recorre el conducto, hasta llegar por debajo de los ápices de los premolares
inferiores, a ese nivel se divide en dos ramas terminales:
- Nervio mentoniano: se dirige atrás, afuera y arriba para salir por el orificio mentoniano
Inerva: la piel de la región mentoniana, parte del labio inferior y encía vestibular del sector anterior mandibular
- Nervio incisivo: sigue la misma dirección que la arteria incisiva a través del trabeculado del esponjoso.
Da Ramos óseos, pulpares y gingivales para las piezas dentarias anteriores
Colaterales
- Nervio milohioideo: inerva musculo milohioideo, recorriendo el canal del mismo nombre y se ubica en la cara profunda del
musculo para inervar al milohioideo y al vientre anterior del digástrico.
Tiene anastomosis con el N. Lingual, N. auriculotemporal y con el N. Hipogloso
Dentro del conducto dentario inferior desprende ramos óseos, pulpares y gingivales para las piezas dentarias posteriores del maxilar
inferior. Puede presentar un ramo molar y uno incisivo, o puede, ingresar como dos nervios que se fusionan.

− N. Lingual: se origina en el espacio interpterigoideo. Se dirige adelante, abajo y afuera por adentro y adelante del N. Dentario Inferior
Llega al espacio pterigomandibular, pero pasa por debajo de la mucosa del piso de la boca a nivel del tercer molar.
Llega al borde posterior del milohioideo y cara externa del hiogloso, ingresa al Hiatus submaxilar junto con el Conducto de Wharton,
y en la celda sublingual se abre y se ramifica para inervar la lengua delante de la V lingual en forma sensitiva y sensorial.

Los ramos terminales que están delante de la V lingual sirven también para inervar todo el piso de boca y mucosa. Desprende ramos
para los ganglios sublinguales y submaxilares con fibras parasimpáticas.
Tiene anastomosis con el N. Dentario Inferior y el N. auriculotemporal.
En el espacio interpterigoideo, se anastomosa con el N. Cuerda del tímpano (VII PAR), el cual le da al lingual las fibras gustativas para
los dos tercios anteriores de la lengua y fibras parasimpáticas para la glándula submaxilar y sublingual.

Ganglio Otico: es de naturaleza parasimpática. Es atravesado por el tronco común sin hacer sinapsis.
Ramos aferentes: nervios petrosos superficiales y profundos menores.
Ramos eferentes: se suman al nervio auriculotemporal para dirigirse a la parótida.

VI PAR Motor Ocular Externo ​(motor)


Origen real​: núcleo de la columna somatica motriz a nivel de la Eminencia de Teres en el triangulo protuberancial del piso del 4º Ventrículo
Origen aparente​: surco Bulboprotuberancial, por arriba de la pirámide anterior del bulo. A los lados del agujero ciego
Trayecto​: Endocondral, por la fosa nasal posterior y media .Parietal: por la hendidura esfenoidal. Exocraneal: por la cavidad orbitaria
Fosa Craneal Posterior: desde su origen aparente se orienta adelante, arriba y afuera, rodeado de una vaina de piamadre, pasando por el
confluente anteroinferior del espacio subaracnoideo. Luego, perfora la duramadre y se desliza entre la vaina fibrosa y el hueso hasta llegar al
vértice del peñasco, donde pasa por debajo del ligamento de Gruber y por el seno petroso superior, para ingresar a la fosa craneal media .
Fosa Craneal Media: ingresa al seno cavernoso por el conducto de Dorello con la arteria carótida interna.

5
Hendidura esfenoidal: el nervio emerge del seno y atraviesa la hendidura por la porción más externa del Anillo de Zinn, junto a las ramas del
III PAR y del nervio nasal.
Cavidad orbitaria: se ubica en el vértice de la cavidad orbitaria, relacionándose con el II par. Luego de un corto trayecto se divide en cuatro o
cinco filetes que inervan al musculo recto externo del ojo.

VII PAR Nervio Facial ​(mixto)


Origen real
− Motor​: núcleo motor del facial, ubicado en la columna branquial motora en la protuberancia a un nivel inferior
− Sensitivo​: Ganglio geniculado , en el primer codo del Facial dentro del Acueducto de Falopio
− Parasimpático​: núcleos lacrimo—muconasal y salival superior pertenecientes a la columna viceromotriz en la protuberancia
Origen aparente​: fosita supraolivar a un nivel del surco bulboprotuberancial
Trayecto​: desde su origen aparente ambas raíces se dirigen hacia adelante a través de fosa craneal media. Aquí se localiza en el espacio
subaracnoideo cerca del VIII PAR, hasta llegar al CAI​ y lo ​atraviesa por la fosita anterosuperior en que se divide el conducto.​ ​Va apoyado sobre
la concavidad del VIII PAR​. V ​ an acompañados por la arteria y vena auditiva interna.
Al llegar al fondo del CAI, el VII se introduce en el acueducto de falopio y lo recorre en sus 3 segmentos
1. Segmento laberintico
Donde hace un trayecto perpendicular al borde superior del peñasco. Las raíces están detrás del caracol para llegar al vestíbulo y realizar
la primera curvatura sobre el ganglio geniculado quedando la raíz motora por detrás.
2. Segmento timpánico
Ingresa a este segmento en forma paralela al borde superior del tímpano y por dentro del vestíbulo. Abajo esta ampolla del canal
semicircular externo y arriba la ventana oval y canal para el musculo del martillo. En la porción timpánica—mastoidea, se produce el
segundo codo del VII entre la rama inferior del canal semicircular posterior y el conducto tímpano—mastoideo que comunica caja del
tímpano con antromastoideo
3. Segmento mastoideo
El VII se hace descendente, afuera y abajo y delante en búsqueda del agujero estilomastoideo.
En la región parotidea sale por el orificio estilomastoideo, invadiendo la región y se dirige adelante y afuera entre la cara externa de la
Apófisis estiloides y la aponeurosis estilodigastrica, que la separa del XI PAR. Sigue por delante entre el musculo estilohioideo y el vientre
posterior del digástrico. En la celda parotidea realiza la tercera curvatura en sentido anterointerno, abraza la carótida externa y el plexo
venoso temporomaxilar. En el espesor de la glándula dividida en dos lóbulos superficial y profundo el VII PAR pasa entre ellos por un espacio
celulofibroso y se bifurca a nivel de un plano imaginario horizontal que pasa por la espina de Spix a 0,5cm detrás de la rama ascendente y a
3cm por encima del gonion mandibular, para dar las ramas terminales N. Temporofacial y N. Cervicofacial
Colaterales
− Ramos intrapetrosos
- N. Petrosos superficiales mayores: nacen en la primera curvatura del VII para cuando este pasa por el ganglio geniculado
donde por el vértice del ganglio salen junto con los N. Petrosos superficiales menores. Salen del temporal por el Hiatus de
Falopio, siguen por la escotadura labrada en la cara anterosuperior del peñasco, rodeados de duramadre y separados del N.
Mandibular. Posee fibras secretoras para la glándula lagrimal y nasal, fibras vasodilatadoras para la arteria meníngea media,
fibras aferentes del ganglio geniculado para das sensibilidad olfatoria a la mucosa nasal y gustativa de los dos tercios
superiores de la lengua.
Luego se anastomosan a los nervios petrosos profundos mayores y al ramo del plexo simpático pericarotideo formando el N.
Vidiano
El N. Vidiano se desliza por el periostio que cubre el agujero rasgado anterior y penetra al canal Vidiano y su conducto.
Emerge a la fosa pterigomaxilar y se fusiona con el ganglio esfenopalatino de Meckel al que le cede las fibras parasimpáticas
saliendo como nervio orbitario y una de sus ramas lacrimopalpebral.
Los N. Petrosos superficiales mayores dan colaterales que inervan la caja del tímpano.

- N. Cuerda del tímpano: nace de la porción mastoidea del facial, a 1 o 2 mm por encima del orificio estilomastoideo. Se dirige
arriba y afuera y adelante hasta penetrar en un conducto que lo lleva a la caja del tímpano. Atraviesa la caja del tímpano en
curva a concavidad inferior, contorneando la cara interna del cuello del martillo. Luego se desliza por la pared externa de la
caja del tímpano, en trayecto submucoso, por la membrana timpánica. Abandona la caja por el orificio de Huguier y aborda
el Hiatus interpterigoideo cruzando por dentro de la espina del esfenoides. Se dirige hacia abajo, adelante y cruza por detrás
y adentro de la arteria meníngea media, raíces del N. auriculo temporal y el N. dentario inferior, para finalizar sobre el borde
posterior del N. lingual, con el que se fusiona
Inerva: 2/3 anteriores de la mucosa lingual y paladar blando ​(por fibras gustativas)​, glándula submaxilar y sublingual, previa
sinapsis con el ganglio submaxilar ​(por fibras secretoras parasimpáticas)

6
- N. Petrosos superficiales menores: nace también del vértice del ganglio geniculado, por fuera del N. PS Mayor, emite ramitos
para la caja del tímpano y emerge al endocraneo por un orificio innominado y se anastomosa al N. PS menor ​(colateral del N.
de Jacobson del IX PAR)​ y juntos salen por el agujero de Vesalio o la sutura esfenotemporal y terminan en el Ganglio Otico.
El Ganglio Otico, le da fibras parasimpáticas al N. temporoauricular
- Ramo de la fosa yugular
- N. para el musculo del Estribo
− Ramos extrapetrosos
- Ramos anastomotico con el Glosofaríngeo ​(IX PAR)
- Ramo sensitivo del CAE
- Ramo auricular posterior
- Ramo para el musculo estilohioideo y vientre post del digástrico
- Rama lingual

Terminales del VII PAR


− Rama Temporofacial:​ es la más voluminosa. Se dirige hacia arriba y adelante. Cambia de anastomosis con el N. auriculo temporal ​(a
nivel del cuello del cóndilo) y​ luego desprende sus terminales.
− Rama Cervicofacial: ​desciende casi verticalmente, entre los lóbulos parotideos y antes de llegar al gonion, se anastomosa con la
rama auricular del plexo cervical superficial y luego se divide

CLASIFICACION DE BERTOLA
Bertola sistematiza las vainas terminales del facial extraparotideo en 6 grupos
I. Superior: son las ramas que nacen del borde superior de la parótida
- Ramas temporales: ascienden y se ramifican al musculo auricular anterior y al musculo pabellón de la oreja
- Ramas frontales: arriba y adelante, cruzan la parte media del arco cigomático para el musculo frontal
- Ramas palpebrales: van arriba y adelante, cruzan la cara externa del arco cigomático y van al musculo semiauricular superior
de los parpados y al supraciliar

II. Suborbitario ​(intercalado)​: nacen del borde anterosuperior de la parótida, casi horizontalmente al angulo posteroinferior del malar.
Termina en el semiorbicular inferior de los parpados, musculo del dorso y del ala de la nariz y, a veces, del labio superior.

III. Medio: son las ramas que nacen del borde anterior de la parótida y acompaña al canal de stenon, en dirección horizontal u oblicua
descendente, para los músculos del labio superior y la comisura labial

IV. Intermedio: son filetes que nacen del borde anterior de la parótida, horizontales o descendente al musculo buccinador y musculo de
la comisura labial

V. Inferior:
- Rama de Bockeheinmer: emerge de la parótida a nivel del gonion corre paralelo a la basal de la mandíbula. Cuando llega al
borde anterior del masetero, asciende en compañía de la arteria facial, para inervar los músculos de la comisura labial
- Rama Submentoniana de Jaffe: se desprende de la rama Cervicofacial, en el espesor de la parótida, cruza el tabique
submaxiloparotideo por detrás y abajo del gonion, luego, realiza una curva a concavidad superior, que contornea el gonion y
termina inervando a los músculos orbicular de los labios, cuadrado del mentón y borla de la barba.
Aquí aparecen dos reparos: Cuadrilatero de Foggiolini y Cuadrilatero de Finoquieto Joels

VI. Cervical: es un conjunto de filetes que aparecen en el polo inferior de la parótida, entre el borde basal de la mandíbula y el borde
anterior del ECM. Inervan al musculo cutáneo del cuello

VIII PAR Nervio Estatoacustico ​(sensorial)


Origen real​: son dos raíces
− Raíz coclear​: Ganglio de Corti, a nivel del caracol del oído interno
− Raiz vestibular​: Ganglio de Scarpa, en el CAI
Origen aparente​: fosita lateral del bulbo.
Trayecto​: a partir de la base del bulbo, se orienta fuera, adelante y arriba, atravesando la fosa craneal posterior, en búsqueda del conducto
auditivo interno en cuyo fondo emite sus expansiones terminales: ​La coclear y la vestibular​, en dependencia funcional con la audición y el
sentido de la orientación.

7
IX PAR Nervio Glosofaríngeo ​(sensitivo, sensorial)
Origen real​:
− Sensitivo:​ Ganglio de Anderch, en la fosita petrosa del peñasco y Ganglio de Ehrenritter, a nivel del agujero rasgado posterior
− Parasimpatico:​ núcleo salival inferior de la columna viceromotriz en la profundidad del ala gris del triangulo bulbar en el piso del
cuarto ventriculo
Origen aparente​: porción superior del surco retroolivar
Trayecto​:
Fosa craneal posterior: a partir del origen aparente, el nervio se dirige hacia delante y afuera, envuelto en una vaina de piamadre. Atraviesa el
espacio subaracnoideo cubierto por el floculo cerebeloso y se adosa al tubérculo del occipital, en búsqueda del orificio rasgado posterior,
perforando la duramadre y acodándose en el angulo recto, para pasar a través del orificio. Se relaciona con el VII y el VIII PAR, con el X y el XI.
Orificio rasgado posterior: el nervio ingresa por el orificio, acodándose en el angulo recto, para llegar al espacio retroestileo.
Espacio retroestiloideo: cuando ingresa a este espacio, realiza una amplia curvatura a concavidad anterosuperior, encontrándose por atrás de
la carótida interna, a la que luego aborda, pasando entre las dos carótidas, alejándose del X y XII PAR y el gran simpático. Pasa entre los
músculos estilofarigeo y estilogloso, e invade el compartimiento pterigofaringeo.
Espacio pterigofaringeo: atraviesa la faringe y termina por delante del pilar anterior, en la base del musculo estilogloso y llega a la región
amigdalina, entre los constrictores superior y medio de la faringe. Atraviesa la cara externa de la amígdala palatina y la cruza la
arteriapalatina ascendente, llega a la base de la lengua y se agota en la mucosa del dorso de la base de la lengua.
Colaterales
− Nervio timpánico de Jacobson
− Nervio Estilofaríngeo
− Nervio Estilogloso
− Ramos Carotideos
− Ramos Faríngeos
− Ramos Tonsilares

Terminales​: se pierden en la mucosa de la base lingual

Anastomosis
o Con el N. Mandibular, en el área de la V lingual.
o Con el N. Facial, para formar el N. Vidiano y dar las fibras parasimpáticas al N. auriculotemporal
o Con el N. Neumogástrico, para formar el N. de Heryng y el plexo faríngeo
o Con el N. Simpático.

X PAR Nervio Neumogástrico ​(mixto)


Origen real​:
− Motor:​ núcleo ambiguo
− Sensitivo:​ Ganglio yugular a nivel del orificio rasgado posterior y ganglio plexiforme nodoso, en el espacio retroestilohioideo
− Parasimpático:​ núcleo cardiogastroneumoenterico en la columna viceromotriz del bulbo, ala gris del piso del 4º Ventrículo
Origen aparente​: porción media del surco retroolivar
Fosa craneal posterior​: son dos grupos de fibras, superior e inferior, van hacia arriba, afuera y adelante. Están rodeadas por piamadre y
atraviesan el espacio subaracnoideo. Se relaciona con el IX, VII, VIII PAR.
Orificio rasgado posterior​: se fusionan las raíces y las fibras bulbares del espinal, es en el único tramo donde puede observarse el
N. neumoespinal, rodeado por aracnoides y duramadre
El orificio esta divido por ligamentos fibrosos en dos partes: por la anterointerna, pasa el IX PAR y el seno petroso inferior y por la
posteroexterna, pasa el neumoespinal y el seno lateral
Ganglio yugular: se interpone en el trayecto del N. neumoespinal
Región cervical​:
− Espacio retroestiloideo​: el nervio neumoespinal se bifurca en los dos nervios que le dieron origen. Desde allí, el X PAR presenta una
dilatación que forma el ganglio plexiforme, que posee los núcleos sensitivos de las raíces sensitivas de este nervio

8
En esta región el nervio desciende verticalmente y se ubica entre la carótida interna y la yugular interna por fuera; Están los tres
englobados por la vaina de dacoms y forman el paquete vasculonervioso del cuello.
− Compartimiento carotideo​: el paquete vasculonervioso del cuello está formado por el X PAR, la yugular y la carótida interna es
reemplazada por la carótida primitiva. La arteria tiroidea superior atraviesa por la cara posterior al paquete, a nivel del tubérculo de
Chaissaignac.
El X PAR sigue su recorrido por la cavidad torácica en el mediastino posterior y penetra la cavidad abdominal

XI PAR Nervio Espinal ​(motor)


Origen real​: esta formado por dos raíces
− Raíz bulbar​: porción interior del núcleo ambiguo
− Raíz medular​: núcleo motor, ubicado en la porción anteroexterna del asta anterior de medula
Origen aparente​:
− Raíz bulbar​: sector inferior del surco colateral posterior del bulbo
− Raíz medular​: cordón lateral de la medula
Las dos raíces se unen en el endocraneo por un tronco en común que pasa el agujero rasgado posterior y se divide en dos ramas terminales,
- La rama interna: la espina bulbar, se fusiona con el X PAR por el polo superior del ganglio plexiforme y forma el N. neumoespinal
- La rama externa: la espinal medular, se dirige a inervar el musculo trapecio y el ECM
Trayecto​: es un nervio craneorraquideo, por la unión de las dos raíces motoras.
Ingresan a por el orificio occipital a la fosa craneal posterior, donde se reúnen en el tronco espinal
En la raíz medular, hay ganglios para la sensibilidad de los músculos que inerva
En el orificio rasgado posterior, se fusiona la raíz bulbar al X PAR y forman el nervio neumoespinal, que rodeado por una vaina meníngea, sale
al espacio retroestiloideo, donde se divide en la rama interna y externa.
En el espacio retroestiloideo, la rama interna posee fibras el núcleo ambiguo y continua unida al neumogástrico.
Inerva​: músculos del velo del paladar, a excepción del Peristafilino externo. También músculos intrínsecos de la laringe
La rama externa, es el nervio espinal medular, que se orienta hacia abajo, atrás y afuera, pasando por delante de la vena yugular interna,
cruza la apófisis transversal del atlas con la colateral para el ECM
Luego, desciende por dentro de la apófisis estiloides y el vientre posterior del digástrico, hasta la cara profunda del ECM, donde aparece por
el borde posterior de la sección media. Luego, cruza el espacio supraclavicular hacia la cara externa del musculo angular del omoplato, hasta
llegar al trapecio donde forma un plexo con las ramas cervicales y cuarto por cervical.

XII PAR Hipogloso ​(motor)


Está destinado a invernar los músculos de la lengua
Origen real​: núcleo de la columna somática motriz del bulbo, en la profundidad del ala blanca interna del piso del cuarto ventrículo
Origen aparente​: surco preolivar o colateral anterior del bulbo
Trayecto​:
En fosa craneal posterior los filetes se unen formando el nervio, rodeados de una vaina de piamadre. Atraviesa el espacio subaracnoideo y
perfora la duramadre, para atravesar el agujero condileo anterior, por delante, se ubica la arteria vertebral y por atrás, la arteria cerebelosa
posteroinferior.
Conducto condileo anterior: está cubierto por una vaina aracnoidea y va acompañado por la arteria meníngea posterior y el plexo venoso de
la anastomosis de la circulación Endo y Exocraneal.
Espacio retroestiloideo: se encuentra por adentro y por atrás de los vasos y nervios que emergen del agujero rasgado posterior y desciende
oblicuamente hacia la parte superior de la región carotidea, por la cara posterior de la carótida interna. Pasa entre la arteria y el X PAR por
dentro y la vena yugular y el IX PAR por fuera.
Región carotidea: rodea y cruza la cara superficial de la carótida externa, se descubre el tronco Tirolinguofacial, que desagua en la vena
yugular interna y los tres elementos forman el Trígono de Farabeuff. En esta región, el nervio describe una curva pronunciada a concavidad
anterosuperior, hasta alcanzar la cara lateral de la lengua, en la región suprahioidea.
Región suprahioidea: el nervio va acompañado por la vena lingual, resposa sobre el musculo hiogloso que lo separa de la arteria lingual. Esta
oculto por la glándula submaxilar, el musculo digástrico y el estilohioideo, forma el límite superior del Angulo de Beclard y el Triangulo de
Pirogoff, donde se puede encontrar a la arteria lingual.
Después, invade el Hiatus submaxilar junto con la vena lingual, la prolongación de la glándula submaxilar, el conducto de Wharton y N.
lingual, hacia la cara inferior de la lengua, donde se distribuye.
Colaterales
− Ramo meníngeo
− Ramo vascular
− Ramo descendente

9
− Nervio Tirohioideo
− Nervio del hiogloso y estilogloso
− Nervio Genihioideo
Terminales​: se desprenden sobre la cara externa del Geniogloso, se ramifican en filetes para los fascículos que forman la lengua
Anastomosis
− Con el X PAR, por el ganglio plexiforme.
− Con el ganglio cervical superior del simpático.
− Con el nervio lingual.
− Con el plexo cervical profundo
Regiones
Región Mentoniana
Es impar y central, cuadrilátera.
Comprende la eminencia mentoniana y las partes blandas que la rodean
Limites
− Arriba: surco mentolabial
− Abajo: borde inferior de la mandíbula
− A los dos lados: línea vertical trazada por la extremidad externa del surco labiogeniano
Planos
− Piel: posee folículos
− Tejido celular subcutáneo: posee la bolsita serosa prementoniana
− Capa vasculoadiposa: triangular de los labios, cuadrado del mentón, borla de la borla y cutáneo del cuello
− Periostio
− Plano esquelético: constituido por la mitad parte del maxilar inferior, la mitad la sínfisis mentoniana, a los lados, agujeros
mentonianos
Vasos y nervios
− Arterias: mentoniana, ramitos de la Submentoniana, coronaria inferior
− Venas: mentoniana, facial y yugular interna
− Nervios
- Motor: facial
- Sensitivo: mentoniano
− Linfáticos: submentales y submaxilares.

Región Labial
Es impar y media
Forma pared anterior de la cavidad bucal
Limites
− Arriba: borde posterior del subtabique, borde posterior de las aberturas nasales hasta el ala de la nariz.
− Abajo: surco mentolabial
− Afuera: surco nasolabial, con su prolongación hasta el cruce del surco mentolabial
Planos
− Piel: gruesa y resistente
− Tejido celular subcutáneo: solo en las partes laterales
− Capa muscular:
- Músculos dilatadores: cutáneo del cuello, elevador común de ala de la nariz y labio superior, elevador propio del labio superior,
cigomáticas mayor y menor, risorio de Santorini, mirtiforme, triangular de los labios, canino, buccinador, cuadrado del mentón
- Músculos constrictores: obliculares de los labios y compresor de los labios
− Capa glandular: glándulas salivales menores, glándulas labiales
− Capa mucosa: muy vascularizada. Tapiza regularmente toda la región. Se continua del lado del borde libre con la piel, y del lado
del borde adherente formando el surco gingivolabial, línea media frenillo labial.

Vasos y nervios
− Linfáticos:
- Labio superior: ganglios submaxilares y ganglios parotideos
- Labio inferior: ganglios submentonianos, ganglios submaxilares y ganglios suprahioideos.

10
Región Palatina
Limites
− Adelante: cara palatina de los incisivos superiores
− Atrás: velo del paladar
− A los dos lados: cara palatina de los molares y premolares
Planos
Cuatro capas superpuestas, de abajo hacia arriba:
− Capa mucosa inferior: fusionada con el periostio gruesa y resistente
− Capa glandular: glándulas palatinas ubicadas en la mucosa
− Capa osea: está constituida por las apófisis horizontales del Max superior y de los palatinos. Aloja, a veces, una prolongación del
seno maxilar
− Capa mucosa superior: pertenece a fosas nasales
Vasos y nervios
− Arterias: esfenopalatina interna, palatina menor, palatina superior
− Venas: afluentes del plexo Pterigoalveolar, pterigomaxilar
− Nervios
- Motor: trigémino y neumoespinal
- Sensitivo: nasopalatino y palatino anterior
− Linfáticos: ganglios profundos del cuello, retrofaringeo, laterotraqueales.

Velo del Paladar


Limites
− Se confunde con el Velo del paladar duro, estaría dado por el borde post de las laminas horizontales del palatino anterior
− Atrás: libre, presenta en la línea media la Úvula, de la cual se desprenden las partes del velo:
- Anterior o arco palatogeoso
- Posterior o arco palatofalungeo
Planos
− Mucosa superior ​(nasal)​: vascularizada
− Mucosa inferior ​(bucal)​: muy vascularizada, con tejido celular submucoso laxo
− Capa glandular inferior: glándulas salivales menores o velopalatinas
− Músculos aponeuróticos: se divide en dos capas
- Aponeurótica: aponeurosis del velo del paladar
- Muscular: palatoestafilino, periestafilino int y ext, falingoestafilino y glosoestafilino

Istmo de las Fauces


Abertura circunscripta por la úvula, los pilares anteriores y la base de la lengua. Impar y profunda
Limites
− Arriba: úvula
− Abajo: base de la lengua
− A los lados: pilares anteriores del velo del paladar

11
Istmo Nasofaríngeo:​ comunica coanas nasales con la orofaringe. Orificio delimitado por los pilares posteriores

Istmo Faríngeo: ​espacio que comunica las porciones oral y nasal de la faringe

Anillo de Waldeyer
Es el conjunto de estructuras compuesta por tejido linfoide situado en la faringe, cuya función es protección y defensa de la entrada a la
vía aérea y digestiva. La función de este complejo es la captación de gérmenes patógenos que penetran por la nariz y boca a la garganta,
para así procesarlos y desencadenar la respuesta inmune. Esta función es especialmente importante en el recién nacido y niños pequeños.
Región Geniana
Limites
− Adelante: surco nasolabial
− Atrás: borde anterior de la rama ascendente de la mandíbula
− Abajo: línea oblicua externa del maxilar inferior
− Arriba: plano que pasa por debajo del malar

Planos
Piel, tejido celular subcutáneo, capa musculo aponeurótica y mucosa bucal

Región Mastoidea
Limites
− Adelante: línea vertical que pasa por la parte posterior del CAE y borde anterior de la apófisis mastoides
− Atrás: borde posterior de la apófisis mastoides
− Arriba: cresta supramastoidea
− Abajo: vértice de la apófisis mastoidea

Planos
− Mucosa: color rojo amarillento
− Glandular: glándulas salivales menores ​(palatinas)
− Plano musculoaponeurotico
− Plano muscular: son diez músculos, cinco de cada lado
- Palatoestafilino ​(úvula)
- Glosoestafilino ​(pilar anterior)
- Faringeoestafilino ​(pilar posterior)
- Peristafilino externo
- Peristafilino interno
− Plano mucoso superior: a nivel del borde libre del velo se une a la mucosa inferior

Región Maseterina
Región par. Parte posterior y lateral de la cara
Corresponde a la cara del Max inferior y partes blandas que la cubren
Limites
− Adelante: borde anterior del Masetero
− Atrás: borde posterior de la rama ascendente
− Arriba: arco cigomático
− Abajo: borde inferior de la mandíbula
− Profundamente: la rama ascendente del maxilar inferior

Planos
− Piel: posee folículos pilosos
− Tejido celular subcutáneo: abundante en grasa, bola adiposa de bicust
Por el pasa, arteria transversal de la cara, ramificaciones del nervio facial, prolongación anterior de la parótida de donde sale el
conducto de Stenon, risorio de Santorini
− Capa aponeurótica: aponeurosis maseterina, compartimiento maseterino.
Se inserta por

12
- Adelante la apófisis coronoides y borde anterior de la rama.
- Atrás: borde posterior de la rama ascendente
- Arriba arco cigomático
- Abajo borde inferior del maxilar
La aponeurosis maseterina forma junto con la rama ascendente del maxilar inferior el compartimiento maseterico.
− Periostio
− Plano esquelético: arco cigomático, rama ascendente del maxilar inferior, atm, escotadura sigmoidea, apófisis coronoides.

Región Pterigomaxilar
Limites
− Adelante: tuberosidad del maxilar superior
− Atrás: apófisis pterigoides
− Arriba ​(base)​: carilla pterigomaxilar del ala mayor del esfenoides
− Abajo ​(vértice)​: confluencia articular del maxilar superior con la apófisis pterigoides del esfenoides, y apófisis piramidal del palatin
− Adentro: lamina vertical del palatino
− Afuera: hendidura pterigomaxilar

Planos
Piel, tejido celular subcutáneo, musculo aponeurótico, periostio, plano esquelético, cavidades neumáticas, meninges y cerebro.

Región Temporal
Limites
− Anterior: borde posterosuperior del malar, apófisis orbitaria externa y cresta lateral del frontal
− Posterior (​ arriba y atrás):​ línea curva temporal superficial
− Abajo: línea transversal que pasa por la arcada cigomática, borde superior del arco cigomático y cresta supramastoidea

Planos
− Piel, tejido celular subcutáneo, vasos superficiales, músculos auriculares, aponeurosis, epicraneal, aponeurosis temporal, musculo
temporal y vasos profundos, periostio, oseo, meninges y encéfalo.

Región Glososuprahioidea
Es el piso quirúrgico de la cavidad bucal, el piso anatómico es el milohioideo
Resulta de la unión entre la región submaxilar y región sublingual unidos por el hiatus submaxilar
Limites
− Adelante: línea media
− Atrás: borde anterior del musculo esternocleidomastoideo
− Superior: basal de la mandíbula
− Inferior: hioides ​(plano que pasa por el cuerpo)

Planos
− Superficiales: piel, tejido subcutáneo y aponeurosis cervical superficial
− Profundos: celda submaxilar, plano muscular, celda sublingual y plano mucoso.

Reparos
Angulo de Beclard
Triangulo de Pirogoff
Cuadrilatero de Foggiolini
Hiatus submaxilar
Cuadrilatero de Finocheto Joel
Triangulo de May o Submaxilar
Triangulo interdigastrico
Celda submaxilar
Celda sublingual

13
Piezas Dentarias
Es un órgano que está formado por tejidos duros, como esmalte, dentina, cemento y uno blando la pulpa.
Forma parte de sistema más amplio que es el ligamento periodontal.
Los dientes se alojan en los arcos dentarios y están unidos por el ligamento periodontal.

Funciones del diente y el sistema dentario


Función Masticatoria
acción de la masticación está destinada a producir la segmentación de las partículas alimenticias, para lo cual deben vencer la resistencia que
están oponen.
este proceso intervienen dos factores fundamentales:
1. Fuerzas​: representadas por los músculos
2. Dientes​: que las trasmiten a los alimentos

Debemos considerar
✓ Las fuerzas que deben desarrollar los músculos para proyectar los dientes inferiores sobre los superiores.
✓ La intensidad de fuerzas que estos pueden aceptar, sin lesionarse
✓ La magnitud de la fuerza que requiere cada alimento.

El proceso de insalivación determina la reducción de la fuerza.


da pieza cumple una función distinta de acuerdo a su morfología.
● Incisivos​: Acción de ​corte
● Caninos​: Acción de ​desgarro
● Premolares y molares​: Acción de ​trituración

Función Fonética
El aparato de fonación está formado por 3 partes:
− Fuerza (Respiración)
− Porción Vibrátil (Aparato Glótico)
− Caja de resonancia (Formada por: Boca, piezas dentarias, lengua, carillos, etc.)

Función Estética
dientes son el armazón de las partes blandas y por los tanto son responsables de la posición que adopta la musculatura facial.
presencia de dientes en relación oclusal establece la dimensión vertical
Cuando estas se pierden:
Χ Disminuye la dimensión vertical
Χ Las comisuras caen
Χ La cara toma un aspecto de anciano
Χ La mandíbula cambia el ángulo gonial, que se hace obtuso.
Χ Por lo tanto hay una falsa propulsión
Χ Hay adelgazamiento de la cara por hundimiento de los músculos
Χ Aparición y exageración de surcos normales

Función de preservación
gura su propia posición dentro del arco y la protección de los tejidos paradentarios

14
Caracteristicas generales de las Piezas Dentarias
●Color: La corona de los dientes permanentes es blanco amarillento a diferencia de los temporarios que tienen un color blanco azulado.
●Tamaño: Variable, de acuerdo al portador, sexo, raza, etc.
●Forma: Variable pudiendo se cuadrangular, ovoidal, triangular, etc.
●Dureza: es sumamente duro en especial el esmalte
●Comportamiento ante los RX: el esmalte es el tejido mas radiopaco y la pulpa el mas radiolucido.

Denticiones
Al sistema dentario se lo clasifica por sus características como:
⎯ Biofodonto: por tener dos denticiones:
− Temporarias (20 dientes)
− Permanentes (32 dientes)
⎯ Heterodonto: por tener piezas:
− Simples Anteriores (con bordes incisales)
− Complejas posteriores (con cúspides)
⎯ Anisognato: por la diferencia de forma, entre las mismas piezas de arcos diferentes.
⎯ Psalidodonto: por el doble desbordamiento, horizontal y vertical, de las piezas superiores respecto de las inferiores
⎯ Pleurodonto: porque los dientes se implantan a través de un ligamento.

Grupos Dentarios
⎯ Grupo de Incisivos: formado por un diente central y otro lateral en cada hemiarcada de ambas denticiones.
Se caracteriza porque la corona tiene un borde incisal, arista de unión de las caras libres, extendida de mesial a distal.
⎯ Grupo de Caninos: está representado por un ejemplar en cada hemiarcada de cada dentición.
El borde incisal de estos se caracteriza por tener dos vertientes.
⎯ Grupo de Premolares: Existe tan solo en la dentición permanente. Hay dos premolares por cada hemiarcada. Aparece la cara oclusal,
formada por dos cúspides.
⎯ Grupo de Molares: En la dentición temporaria el grupo de molar está formado por solo 2 dientes en cada hemiarcada, mientras que
en la dentición permanente hay 3 dientes por hemiarcada. Se caracterizan por presentar cara oclusal, con 3 o más cúspides.

Formulas
dentición temporaria consta de 20 dientes y la permanente de 32.
tméticamente las denticiones se representan mediante formulas algebraicas. Para el humano corresponde la siguiente.

15
DENTINCION TEMPORARIA

DENTINCION PERMANENTE

La DENTINCION TEMPORARIA tiene en cada hemiarcada, desde la línea media hacia distal:
Incisivo Central
Incisivo Lateral
Canino

Segundo Molar

La DENTINCION PERMANENTE tiene en cada hemiarcada, desde la línea media hacia distal:
Incisivo Central
Incisivo Lateral
Canino
Primer Premolar
Segundo Premolar

Segundo Molar
Tercer Molar

Sistema Crucial
Dentición temporaria (números romanos)
Lado derecho Lado izquierdo
Arco Superior: V IV III II I ​ |​ I II III IV V
--------------------- ------------------------------------------------------------
Arco Inferior: V IV III II I ​ |​ I II III IV V

Dentición permanente (números arábigos)


Lado derecho Lado izquierdo
Arco Superior: 87654321 ​ |​ 12345678
--------------------- ------------------------------------------------------------
Arco Inferior: 87654321 ​| ​ 12345678

Así se forman las 8 hemiarcadas numeradas desde la izquierda superior y en sentido de las agujas del reloj, del 1 al 4 para los
permanentes y del 5 al 8 para los temporarios.

Sistema de Digito 2
A cada número dentario se le agrega adelante el número que representa la hemiarcada

TEMPORARIOS

​55 54 53 52 51 61 62 63 64 65

85 84 83 82 81 71 72 73 74 75

PERMANENTES

18 17 16 15 14 13 12 11 21 22 23 24 25 26 27 28

16
48 47 46 45 44 43 42 41 31 32 33 34 35 36 37 38

Cúspides
● Son estructuras de forma de pirámide cuadrangular cuya base se suelda al cuerpo del diente.
● Cada una de sus caras se denomina facetas
● Dos se orientan hacia oclusal (Facetas armadas)
● Dos se orientan hacia las caras libres denominándose facetas lisas

Tubérculo supernumerario
● Son prominencias o pequeñas cúspides agregadas a las estructuras normales
● Poseen tamaño variable, pero su altura no excede del 1/3 de la altura coronaria
Tubérculos más frecuentes:
− Tubérculo de zuckerland​: se presenta en vestibulomesiocervical de los primeros molares temporarios
− Tubérculo de Caravelli:​ se ubica en mesiopalatino de los primeros molares superiores
Tubérculos menos frecuentes:
− Tubérculo de Bolk: en mesiovestibular de los segundos y terceros molares superiores
− Tubérculo de Traviani: en palatodistal de molares superiores

Surcos
Están excavados en el esmalte. Se clasifican en
Principales​: Parten de una fosa principal para dirigirse a otra principal o a una secundaria, o bien para continuarse por las caras libres.
Delimitan las cúspides entre sí.
Secundarios:​ Parten de las fositas secundarias para delimitar rebordes marginales o lóbulos.

Fosas
Son excavaciones irregulares, algo más profundas que los surcos. Se clasifican en
Principales​: Se forman por una reunión de surcos principales. Estos pueden ser 2,3 o 4.
Secundarias:​ Se forman por la intersección de un surco principal y 1 o 2 secundarios. Son menos amplias y profundas.

Depresiones
Cavidades amplias y poco profundas, ubicadas en las caras palatinas de los incisivos superiores.
Contribuyen a la delimitación los rebordes marginales
En la misma localización, pero en los dientes inferiores existen depresiones poco marcadas.

Rebordes marginales
Son eminencias alargadas de la sección triangular que aparecen en las caras oclusales o en las palatinas o linguales de los dientes con borde
incisal.
Función: proteger el punto de contacto, impidiendo el impacto alimenticio sobre esa zona

Arista
Se encuentra delimitando las distintas facetas de una cúspide.

Cresta
Se presentan como una prominencia del esmalte, alargada y notable
Ej. la apófisis oblicua del superior o el puente adamantino del primer premolar inferior

Canales Radiculares

17
Son depresiones sumamente extensas, localizadas en las caras proximales de las raíces y muchas veces vinculadas con depresiones
extensas en la corona.

Foramen Apical y Foraminas


En la superficie del tercio apical es posible reconocer la existencia de una o varias soluciones de continuidad, en forma de orificios de
sección circular
Cuando hay un solo orificio se lo denomina foramen apical, cuando aparecen varios, (índice de un delta apical) aquella denominación
corresponde al de mayor calibre y los mas pequeños se denominan foraminas.

Cuello anatómico:​ Línea de separación entre el esmalte y el cemento, o sea entre la corona y la raíz
Cuello Clínico:​ Lo determina la inserción del borde libre de la encía
Cuello quirúrgico:​ Lo determina la altura de la cresta ósea alveolar
Topografía de la línea cervical
Esta dada por la relación del esmalte con el cemento.
Choquet ha descrito 4 casos:
− El cemento cubre al esmalte (mas frecuentemente)
− El cemento y el esmalte se tocan en un punto
− El cemento y el esmalte no se unen y dejando dentina al descubierto
− El esmalte cubre al cemento.

Características generales de los dientes


1. Asimetría
2. Todas las superficies son curvas
3. Convergencia de las caras proximales hacia palatino
4. Convergencia de las caras proximales hacia cervical
5. Convergencia de las caras libres hacia distal

3. Convergencia de las caras proximales hacia palatino

4. Convergencia de las caras proximales hacia cervical

5. Convergencia de las caras libres hacia distal

18
Configuración Interna de las piezas dentarias
Los dientes tienen una cavidad interna destinada a alojar la pulpa dentaria, denominada cavidad pulpar. En los dientes unirradiculares por
es única y se extiende hasta el ápice, en el cual termina o en su cercanía, por uno o varios orificios denominados foramen apical el mayor y
el principal y foraminas los más pequeños.
División
Dientes unirradiculares
La separación de ambas partes, se sitúa a nivel del cuello quirúrgico del diente, el cual se ubica a nivel de las crestas
alveolares.

Dientes multirradiculares
La aparición de espacio interradicular, determina que una parte de la cavidad quede encerrada en la corono y se denomina
cámara pulpar​. La otra queda encerrada en la porción radicular denominado ​conducto radicular​, que puede ser único o
simple

Cámara pulpar (Corona)


Cavidad pulpar Único ​(la cámara llega hasta el cuello quirúrgico)
Conducto radicular
Múltiple

Según la relación entre la longitud de la cámara y conductos radiculares tenemos


− Cinodontismo o cinodoncia: ​Donde la longitud de la cámara pulpar es de menor longitud que los conductos radiculares.
− Taurodoncia: ​La medida de la cámara pulpar es semejante a la longitud de los conductos radiculares.
− Taurodontismo o taurodoncia extrema:​ cuando la cámara pulpar es de mayor tamaño que los conductos radiculares.

Cantidad de conductos en las diferentes piezas dentarias


Maxilar Superior
Incisivo central 1
Incisivo Lateral 1
Canino 1
Primer Premolar 2
Segundo Premolar 1
3
Segundo Molar 3

19
Tercer Molar 3 unidos

Maxilar Inferior
Incisivo central 1o2
Incisivo Lateral 1o2
Canino 1o2
Primer Premolar 1
Segundo Premolar 1
3
Segundo Molar 3
Tercer Molar 3 unidos

Planimetría
La configuración interna sigue la configuración externa

Variaciones de la amplitud
La amplitud de la cavidad pulpar varía según la edad del sujeto, debido a que la dentina se forma durante toda la vida

Descripción de las cámaras pulpares


Dientes multirradiculares con superficie triturante
Cámara pulpar: Presenta 6 caras. Cinco miran a las caras externa (Mesial, distal, vestibular, palatina o lingual y oclusal, también
denominada techo de la cámara) mientras otra mira hacia el espacio interradicular y está formada por el rostrium canalium cameral,
recibiendo el nombre de piso de la cámara pulpar.

Conducto Adventicio​: También llamado cavorradicular de Kuttner. La dentina que forma la porción radicular de la pieza
dentaria, se forma a partir de la vaina de Hertwing. Esta envía prolongaciones que al unirse determinan la
formación de las futuras raíces y el piso de la cámara pulpar. Por falta de coalescencia puede quedar una
comunicación entre la cámara y el piso denominado conducto adventicio.

En general las paredes de la cámara siguen la forma del diente, es decir si en la superficie hay una convexidad, en el
interior habrá una concavidad. Esto se manifiesta a nivel del techo, en donde a cada cúspide le corresponde una concavidad. Estas
depresiones que acercan la cámara pulpar a la superficie triturante se denominan cuernos pulpares.
A veces se forma gran cantidad de dentina y estos se comienzan a calcificar denominándolos recesos pulpares, los que hay que tener en
cuenta al realizar un tallado, o al querer abordar una cámara deberá seguírselos para arribar al cuerno.

Conductos radiculares
Comienza en la cámara con un orificio relativamente ancho, oval o redondeado que se va estrechado, tiene forma de embudo y se
denomina ​orificio de embocadura infundibuliforme
El orificio de embocadura es desde un principio estrecho y achatado en sentido mesiodistal, es un orificio en hendidura, con forma de I, y
cuando existen dos conductos que se ubican en los extremos de la misma, en forma de Y cuando son tres y en forma de X cuando son
cuatro.

Clasificacion
⎯ Primarios: son aquellos que salen de la cámara pulpar
⎯ Secundarios: son los que se originan de conductos primarios
⎯ Conductos terciarios: son los que se originan de los secundarios
⎯ Cuaternarios: son los que se originan de los terciarios

Estos conductos pueden ser


Independientes: son aquellos que no contraen relación de continuidad con otros conductos
Anastomosados: son aquellos que contraen relación de continuidad con otros conductos

20
Clasificación de las anastomosis
⎯ Transversal y sus variantes
− Recto: cuando no presenta desviaciones
− Acodado: presenta un cambio de dirección
− Laminar: el grosor de la comunicación es mayor que su longitud
− Anastomosis por inoculación: presenta forma de arco

⎯ Por convergencia cuando dos conductos convergen para formar uno


⎯ Longitudinal
− Longitudinal normal: Si un conducto emite una rama de calibre aproximado y luego de un trayecto vuelve al que lo origino
− Longitudinal aberrante: cuando una de las dos ramas presenta un calibre menor
⎯ Rectiforme: varias ramas anastomosadas entre sí constituyen una red

Dentaria
Incisivo Central Superior
Calcificación
❖ Comienza: 12 meses
❖ Erupciona: 7 años
❖ Termina: 10 años
❖ Ocluye con: incisivo central y ½ mesial del lateral

Porción Coronaria
Cara vestibular
De forma de trapecio escaleno, el eje cervicoincisal es mayor que el mesiodistal
o incisal​: El borde incisal se orienta desde mesial y abajo hasta distal y arriba
iente recién erupcionado muestra dos escotaduras que demarcan los tres lóbulos vestibulares de desarrollo (Fleur de lys)
maño de los lóbulos de desarrollo en sentido mesiodistal el mayor es distal; el menor es central.
sentido longitudinal el más largo es el central. El distal es menor que el mesial.
o cervical:​ Corresponde a la línea del cuello, convexa hacia apical. El cuello desciende más en mesial que en distal.
Cara palatina
La forma de trapecio vestibular se exagera tanto por la mayor convergencia de los lados proximales.
perficie:​ Presenta en su porción central y en los tercios incisal y medio una amplia depresión delimitada así: por arriba, el cuarto lóbulo.
Caras proximales
Ambas poseen forma de triangulo acutángulo
o cervical​: corresponde a la línea del cuello anatómico, de concavidad apical.
o vestibular​: Convexo en toda su extensión y con menor oblicuidad que el opuesto
o palatino:​ fuertemente convexo en el tercio cervical
Borde Incisal
El borde sube desde mesial a distal. El borde posee dos lados: vestibular, convexo y palatino, cóncavo que muestran sus mayores
curvaturas en la parte distal.

Porción Radicular
senta una raíz simple de forma cónica
ación conorradicular se observa que la raíz se inclina hacia palatino y distal.

21
Incisivo Central Inferior
Calcificación
❖ Comienza: 12 meses
❖ Erupciona: 7 años
❖ Termina: 10 años
❖ Ocluye con: los 2/3 mesiales del incisivo central superior

Porción Coronaria
Cara Vestibular
De forma de trapecio isósceles
Lado Incisal:​ Cuando desaparecen las escotaduras y la lobulacion, muestra una orientación dirigida de mesial y abajo hacia distal y arriba.
El distal es más largo
Los ángulos disto y mesioincisal presentan poca diferencia, siendo ambos bastantes acentuados. La superficie es muy convexa en el sentido
cervicoincisal.
Cara Lingual
De forma parecida a la vestibular pero netamente triangular. El cuarto lóbulo esta menos desarrollado.
Por encima del lóbulo hay una ligera depresión y no hay rebordes marginales
Caras Proximales
De forma que se asemeja a un triangulo isósceles.
Lado cervical:​ Disposición semejante a la de los dientes superiores pero con las oblicuidades de las vertientes muy disminuidas
Borde Incisal
Ocupa un plano horizontal o bien inclinado de abajo y vestibular hacia arriba y lingual

Porción Radicular
Presenta una forma ovoidal estrechada lateralmente
El cuello baja más por mesial
Relación conorradicular hay una ligera desviación radicular hacia distal

22
Incisivo Lateral Superior
Calcificación
❖ Comienza: 12 meses
❖ Erupciona: 8 años
❖ Termina: 11 años
❖ Ocluye con: ½ distal del incisivo lateral y ½ de la mesial del canino inferior

De menor volumen que el central


El diámetro transversal es mucho menor que el incisivo central
Es una pieza mucho más delgada

Porción Coronaria
Cara Vestibular
Forma de trapecio escaleno, pero con tendencia a hacerse triangular
o incisal:​ Como en el central de mesial y abajo a distal y arriba
ede presentarse, como en el central, con una sola dirección o bien con una ligera curvatura que insinúa la presencia de dos vertientes
o cervical: ​Como disminuye la dimensión del cuello, las curvas están un poco más marcadas
os mesial y distal: ​mas oblicuos y convexos
Cara Palatina
De forma triangular. El cuarto lóbulo es, proporcionalmente al tamaño del diente, más grande y de mayor altura que el central.
Al unirse con los rebordes determina un surco en forma de M
A veces en este lóbulo aparece una fisura que termina en un ​Agujero Ciego
La fisura divide al proceso cervical en dos porciones los cuales el distal es mayor
Caras Proximales
Son más oblicuas y convexas que las del central

Porción Radicular
Pese a que es ligeramente más larga que la del central, es menos potente

23
Incisivo Lateral Inferior
Calcificación
❖ Comienza: 12 meses
❖ Erupciona: 8 años
❖ Termina: 11 años
❖ Ocluye con: 1/3 distal del incisivo central y ½ de la mesial del lateral superior

Porción Coronaria
Cara Vestibular
Forma de trapecio escaleno más neta que el central por que aumenta la oblicuidad de los lados proximales
Borde Incisal: ​Desciende de mesial a distal, con el central forman lo que denomina techo de dos aguas
El central se va desgastando en forma regular y mantiene su orientación. En cambio el lateral, el desgaste se
va operando desde mesial a distal.
Caras Linguales y Proximales
El cuarto lóbulo está más desarrollado, y la concavidad del tercio medio hallase más marcada.
El cuarto lóbulo no está centrado, se dispone hacia distal y no hay rebordes marginales
Las caras proximales son más convexas.

Porción Radicular
Mayor que la del central, los surcos se exageran

Diferencia entre superiores e inferiores


☞ Forma de la cara vestibular Los superiores son trapezoidales con tendencia a triangulación e inferiores a ser rectangulares
☞ Mayor diámetro transversal
☞ Posición y curvatura del borde incisal por proximal los está colocado más cerca de vestibular y en los inferiores equidista de ambas
caras libres
☞ Oblicuidad de las caras libres en el superior, la cara palatina es la más oblicua. En los inferiores son parecidas.
☞ Convexidades vestibulares
☞ Oblicuidades y convexidades proximales Mayores en los superiores
☞ Superficie palatina y lingual Las caras palatinas presentan depresión y en las linguales prácticamente no existen
☞ Porción Radicular En el superior es de sección triangular y en los inferiores ovoidal
☞ Relación coronorradicular
☞ Tamaño En el grupo superior el tamaño es decreciente hacia distal, en el inferior creciente

24
Canino Superior
Calcificación
❖ Comienza: 26 meses
❖ Erupciona: 10 a 13 años
❖ Termina: 13 a 16 años
❖ Ocluye con: ½ de distal del canino y ½ mesial del primer premolar

Porción Coronaria
Cara Vestibular
De forma pentagonal con ejes desiguales
Lado incisal: ​Muestra dos vertientes, la mesial más corta. El vértice está más cerca de mesial
Lado cervical: ​Similar al de los incisivos, pero con curvaturas disminuidas
Lados mesial y distal: ​sumamente convergentes mucho mas cortas que los incisivos.
Superficie: ​está formada por tres lóbulos que en esta pieza alcanzan desarrollos diferentes, el mayor en todo sentido es el central
Cara Palatina
Tiene forma pentagonal, el cuarto lóbulo aumenta su desarrollo considerablemente llamado espolón o cíngulo
Los rebordes marginales están bien marcados, el más largo es mesial y el más ancho distal
Aparecen dos canales longitudinales, comprendidos entre reborde marginal y el lóbulo central
Caras proximales
Con forma de triangulo acutángulo, la mayor diferencia en palatino, por la gran convexidad del tercio cervical y la escasa concavidad de los
tercios medio e incisal

Porción Radicular
Difiere de la de los incisivos en que se pronuncia más el diámetro vestibulopalatino

25
Canino Inferior
Calcificación
❖ Comienza: 26 meses
❖ Erupciona: 10 a 13 años
❖ Termina: 13 a 16 años
❖ Ocluye con: ½ de distal del incisivo lateral superior y ½ mesial del canino

Porción Coronaria
Cara Vestibular
De forma Hexagonal, sumamente alargada.
Lados incisales: ​ El vértice está situado sumamente cerca de mesial
Lado cervical: ​Similar a lo ya estudiado
Lado mesial: ​Con escasa oblicuidad y poco convexo
Lado distal: ​Mas corto y algo mas oblicuo
Presenta dos zonas delimitadas: una superior o incisal, fuertemente convexa y otra inferior cervical, aplanada o ligeramente cóncava
Superficie:​ Convexa en ambos sentidos, con gran oblicuidad cervicoincisal. El tercio cervical son notables unas estriaciones denominadas
periquemalias
Cara Lingual
Leve depresión y rebordes marginales poco marcados
Caras Proximales
Mesial es ligeramente oblicua y no muy convexa. Distal, más corta, muestra las zonas ya citadas.

Porción Radicular
Menos potente que la del canino superior
Relación conorradicular idéntica a la de los incisivos inferiores. Sobre la cara distal existe continuidad entre el aplanamiento cervical de la
corona y el canal radicular.

Diferencia
entre caninos superiores e inferiores
☞ Forma de la cara vestibular La del superior es pentagonal y la del inferior hexagonal
☞ Mayor diámetro transversal
☞ Posición y curvatura del borde incisal por proximal los está colocado más cerca de vestibular y en los inferiores equidista de ambas
caras libres
☞ Oblicuidad de las caras libres en el superior, la cara palatina es la más oblicua. En los inferiores son parecidas.

26
☞ Convexidades vestibulares
☞ Oblicuidades y convexidades proximales la cara distal del inferior se presenta cóncavoconvexa
☞ Superficie palatina y lingual Los rebordes marginales son notables en el superior y poco relieve en el inferior
☞ Porción Radicular Ambas muestran una sección ovoidal
Primer Premolar Superior
Calcificación
❖ Comienza: 36 meses
❖ Erupciona: 9 a 10 años
❖ Termina: 12 años
❖ Ocluye con: ½ distal del primer premolar y ½ mesial del segundo premolar inferior

Porción Coronaria
Cara oclusal
De forma pentagonal, el diámetro vestibulopalatino supera al mesiodistal
Lados vestibulares​ Dos de los lados del pentágono corresponden a la cúspide vestibular, convexa
Lado palatino ​Esta formado por un solo lóbulo. Vestibular muestra depresiones que corresponde a la unión de los tres lóbulos.
Lados proximales ​Ambos son ligeramente convexos hacia palatino por la oblicuidad de distal, la cúspide palatina aparece volcada hacia mesial
Superficie ​ Se ubican en ella dos cúspides (una sobre cada cara libre), separadas por un surco de dirección mesiodistal. Este surco termina
en dos fositas secundarias, mesial y distal. De cada una de ellas parten dos surcos secundarios. La unión del surco principal con los
secundarios resulta una imagen que se asemeja a una H.
Cara vestibular
De forma pentagonal, similar al canino
Lado cervical​ similar al del canino superior con menos curvaturas, en distal un ligero aplanamiento
Lados oclusales ​El vértice es equidistante de las caras proximales. En ocasiones pasa a ubicarse mas cerca de distal por que la disposición de
las vertientes se invierte, siendo la mesial la mas larga y oblicua
Cara Palatina
De forma pentagonal, pero de menor tamaño que vestibular
Los lados oclusales por palatinos son desigual, el mayor y mas oblicuo es el distal. Lo que contriubye a aumentar la impresión de que la
cúspide palatina esta desplazada hacia mesial. La superficie es mas convexa
Caras proximales
De forma trapezoide asimétrico
La cúspide vestibular es de mayor altura que la palatina. La intersección de ambas, a la arista del reborde marginal.
Superficie ​Distal es totalmente convexa, mesial mas cóncavo

Porción Radicular
Aparecen dos raíces, una vestibular y otra palatina. La vestibular es mayor
La bifurcación entre las dos raíces se produce a cualquier nivel entre el tercio medio y el ápice.

27
Primer Premolar Inferior
Calcificación
❖ Comienza: 36 meses
❖ Erupciona: 9 a 10 años
❖ Termina: 12 años
❖ Ocluye con: ½ distal del canino y ½ mesial del primer premolar superior

La corona sufre referida a los superiores, una disminución de tamaño, sobre todo por que decrece el diámetro vestibulolingual, que se
equilibra con el mesiodistal

Porción Coronaria
Cara Oclusal
De forma ovoidal
Lado vestibular​ Convexo y mucho más ancho que el lingual
Lado lingual​ Más convexo que el vestibular y con una curva más regular
Lados proximales​ Convexos ambos, sobre todo por la gran oblicuidad y poca extensión en mesial
Superficie ​tiene dos cúspides, cuyo tamaño son mas desproporcionados que en el primer premolar superior. La vestibular es prominente y
aguda, la lingual es redondeada
Existen dos fosas, la más amplia distal está más cerca de lingual y en un plano más inferior. Ambas están separadas por un puente de
esmalte denominado ​apófisis adamantina
Cara Vestibular
De forma pentagonal, bastante más corta que la del canino inferior
Lado cervical​ igual al canino mandibular
Lados proximales ​Convexos y convergentes
Lados oclusales ​El vértice no esta tan desplazado hacia mesial
Superficie ​ Parecida a la del canino, con gran inclinación hacia oclusal y lingual
Cara Lingual
De forma pentagonal y sumamente pequeña. La corona esta inclinada hacia distal de la raíz
Caras Proximales
Irregularmente romboidales. Observando esta cara vemos como la corona se inclina hacia lingual

Porción Radicular
Presenta una sección ovoide
Relación Conorradicular. Los ejes observados por vestibular muestran una desviación distal de la raíz

28
Segundo Premolar Superior
Calcificación
❖ Comienza: 4 años
❖ Erupciona: 10 a 11años
❖ Termina: 13 años
❖ Ocluye con: ½ distal del segundo premolar y ¼ mesial del inferior

Más grande que el primero, aumento de tamaño de la cúspide palatina

Porción Coronaria
Cara Oclusal
Forma pentagonal, los diámetros mesiodistal de las caras libres son mas equilibrados
El surco se halla hacia el centro, es más corto que el del primero
Las cúspides tienen menos altura que en el
Los rebordes marginales son más anchos
Cara Vestibular
Parecida a la del primero, pero con las vertientes de la cúspide con menores inclinaciones
Cara Palatina
Parecida a la del primero pero mas grande, sobre todo en altura
Caras Proximales
Forma de trapecio escaleno, las dos cúspides llegan a la misma altura.
El surco esta equidistante de los vértices de las cúspides

Porción Radicular
Presenta siempre una sola raíz.

29
Segundo Premolar Inferior
Calcificación
❖ Comienza: 4 años
❖ Erupciona: 10 a 11años
❖ Termina: 13 años
❖ Ocluye con: ½ distal del primer premolar y ½ mesial del segundo premolar superior

Porción Coronaria
Cara Oclusal
De figura pentagonal, similar al primero pero con un surco completo que separa totalmente a las dos cúspides. No es raro encontrar una
apófisis adamantina. O ​ casionalmente el surco puede presentar, en un punto cercano a distal, una tercera fosa en la cual se origina otro de
dirección lingual, que delimita así dos cúspides sobre esa cara. La mesial de mayor tamaño que la distal
Tipos de Morfología oclusal
Bicúspideos ​Con surco en V, en H o en medialuna
Tipo 1: Cúspides de altura bastante similar, surcos en H y equidistantes de los vértices de ambas cúspides
Tipo 2: El surco central es profundo y cóncavo hacia vestibular. Más cercano a la cara lingual
Tipo 3: Registra la presencia de una apófisis adamantina pero con surco
Tipo 4: La cúspide lingual aparece fusionada con el reborde mesial. El reborde marginal distal adquiere más desarrollo

30
Tricúspideos
Tienen tres cúspides
Tienen una fosa central que se ubica más cerca de distal
De ella parten 3 surcos principales en forma de Y
Las cúspides en orden de tamaño son: 1 Vestibular, 2 Mesiolingual, 3 Distolingual

Tetracúspideos
Es similar al Tricúspideo pero se le adiciona un surco que emerge de la fosa central
Hay una cúspide vestibular y tres linguales (mesial, central y distal)

Cara Vestibular
Parecida a la del primero pero de menor tamaño
Cara Lingual
Aumenta el tamaño respecto al primer premolar. ​Cuando se trata de un premolar Tricúspideo se ven en su borde libre las vertientes de las
dos cúspides, delimitadas por un surco cercano a distal.​
Caras Proximales
Forma romboidal, Se difiere del primero en que aumenta la cúspide lingual.

Porción Radicular
Parecida a la del primero, muy raramente se observan canales proximales.

31
Diferencias entre premolares superiores e inferiores
☞ Tamaño. El de los superiores supera levemente al de los inferiores
☞ Forma de la cara oclusal. Los superiores tienen una forma pentagonal. Los inferiores ovoidal el primero y pentagonal el segundo.
☞ Posición de las fosas. En los superiores ocupan posiciones equivalentes. En los inferiores las fosas distales están más cerca de lingual
☞ Surcos. En los superiores los surcos son completos y de dirección recta, perpendicular al eje mayor de la cara oclusal.
☞ En los inferiores los surcos son curvos, de convexidad lingual. Incompletos en el primero y completos en el segundo
☞ Oblicuidades y convexidades de las caras libres. En el superior, la cara mas inclinada y oblicua es la palatina. En los inferiores la
vestibular
☞ Plano Oclusal
☞ Superficies Proximales. En los dos premolares superiores existe diferencia entre mesial y distal, puesto que aquella muestra un
aplanamiento en cervical y en distal es totalmente convexa
☞ Porción Radicular En el inferior es de diámetros equilibrados y en el superior hay preeminencia del vestibulopalatino
☞ Relación conorradicular En la visión proximal, mientras que en el superior hay continuidad de los ejes, en los inferiores existe una
notable diferencia que se manifiesta con la formación de un ángulo lingual

Primer molar Superior


Calcificación
❖ Comienza: 25 semanas V.I
❖ Erupciona: 6 años
❖ Termina: 9 años
❖ Ocluye con: ¾ distales del y ¼ mesial del segundo molar inferior

Porción Coronaria
Cara Oclusal
De forma romboidal, es ligeramente mayor el diámetro que une las caras libres que el mesiodistal.
Lado Vestibular​ Se hallan dos cúspides que están separados por un surco
Lado Palatino​ Es convexo y convergente con vestibular. También presenta dos cúspides
Lado Mesial ​Están orientados de vestibular y mesial hacia palatino y distal
Lado Distal ​Puede ser paralela o divergente con respecto a mesial cuál es el diámetro mesiodistal medido en palatino es igual o mayor que
en vestibular
Superficie

32
En el centro de la cara hay una fosa (Fosa principal central triangular), de ella parten dos surcos principales, una hacia vestibular y otro
hacia mesial.
El primero presenta una dirección ligeramente oblicua hacia distal y se prolonga sobre la cara vestibular, se coloca más cerca de distal
separando las dos cúspides vestibulares que la mesial es la mayor.
En el surco que va hacia mesial termina antes en la fosita secundaria de la que parten surcos que determinan el reborde marginal
Hacia distal y palatino de la fosa central se halla otra fosa mas pequeña, fosa principal, de donde parten 2 surcos, uno hacia palatino que
continua con el mismo y otro distal que termina en una fosita secundaria de la que parten surcos secundarios que delimitan el reborde
marginal.
De las cuatro cúspides de mayor a menor:
1. Mesiopalatino
2. Mesiovestibular
3. Distovestibular
4. Distopalatina (la más pequeña)
La mesiopalatina se une a la distovestibular por una cresta de esmalte que recibe el
nombre de apófisis oblicua. Las cúspides vestibulares son más agudas, las palatinas
mas redondeadas.
Ocasionalmente se encuentra el tubérculo de Caravelli localizado en la unión de la cara
palatina y mesial equidistante de cervical y oclusal.
Cara Vestibular
Forma de trapecio escaleno
Lado oclusal​ Corresponde a la base mayor tiene una forma de W que corresponde al borde libre de las cúspides separados por un surco.
Mesial es mayor que distal
Lado cervical ​se presenta con dos líneas curvas de concavidad apical unida en el centro formando un espolón del Esmalte
Lados Proximales ​Mesial presenta una ligera concavidad en cervical y distal es convexo en toda su extensión.
Superficie​ Presenta tres zonas: una superior cervical de pequeña altura donde se ubican dos convexidades; una media que es convexa en
los dos sentidos y otra oclusal que transversalmente muestra dos convexidades.
Cara Palatina
Forma de trapecio pero exagerada, por la mayor convergencia de los lados proximales
Caras Proximales
Recuerdan a la de los premolares, la cúspide mesiopalatina supera en altura a las dos vestibulares. La línea cervical por la implantación de
dos raíces se asemeja a la vestibular.

Porción Radicular
Consta de 3 raíces.
Las tres raíces tienen franca tendencia a separarse
La más fuerte es la palatina de forma cónica con diámetro mayor mesiodistal. En el tercio cervical presenta aun canal longitudinal. En las 2
vestibulares tienen su mayor diámetro en sentido vestibulopalatino

Primer
molar

Inferior
Calcificación
❖ Comienza: 25 semanas V.I

33
❖ Erupciona: 6 años
❖ Termina: 9 años
❖ Ocluye con: ¾ distal del segundo premolar y ¾ mesial del superior
❖ Como todos los molares inferiores el diámetro que predominan es el mesiodistal

Porción Coronaria
Cara Oclusal
Forma de trapecio Escaleno
Lado Vestibular ​Es el más largo y es oblicuo hacia distal. Converge con lingual hacia distal y muestra las convexidades de las tres cúspides
Lado Lingual​ Presenta dos convexidades correspondiente a las dos cúspides linguales
Lados Proximales​ Convexos ambos. Mesial es casi perpendicular al eje mayor y Distal es mas oblicua hacia lingual
Superficie
Sobre la cara oclusal se disponen 3 fosas principales, 2 ubicadas por vestibular y una por lingual
⎯ Fosa principal Mesial
Esta levemente desplazada hacia mesial con respecto al centro de la cara y equidistante de las caras libres.
Parten 3 surcos:
I. De dirección Distolingual, que llega a la fosa lingual
II. Otro que se dirige a mesial y ligeramente hacia lingual, llegando a una fosita secundaria de donde parten dos surcos secundarios
que delimitan el reborde marginal
III. Otro se dirige a vestibular
⎯ Fosa principal Lingual
Parten 3 surcos:
I. A la fosa principal mesial
II. A la fosa principal distal
III. Un surco que se dirige a lingual y divide las 2 cúspides linguales
⎯ Fosa distal
Parten 3 surcos:
I. El surco vestibular se encuentra inclinado hacia distal y el con el
surco distal forma un ángulo recto
II. Surco distal
III. Surco que se dirige hacia la fosa lingual
Los surcos que van hacia vestibular delimitan 3 cúspides
El surco que va hacia lingual delimita 2 cúspides
Las cúspides vestibulares son más redondeadas
Las cúspides linguales son más altas y agudas
Las cúspides mesiales son mayores que los distales
Cara Vestibular
Forma de trapecio escaleno
Lado cervical​ es la base menor
Lados proximales​ Distal totalmente convexo; mesial, cóncavo en cervical y convexo en oclusal
Lado oclusal​ se ven las dos escotaduras que corresponden a los surcos oclusales delimitando las 3 cúspides vestibulares e los que la altura y
el diámetro transversal decrecen de mesial a distal
Los dos surcos son verticales, el mesial alcanza la mitad de la altura coronaria, termina generalmente en una fosita
El distal es más corto y llega solo el 1/3 oclusal y nunca termina en una fosita
Inmediatamente por encima de la línea cervical hay dos convexidades reunidas a nivel de un espolón que en el cuello corresponde al plano
interradicular
Cara Lingual
Forma trapezoidal. Mas pequeña que la vestibular, la escotadura que separa las dos cúspides se ubica más cerca de distal. El surco es de
menor longitud y profundidad que los vestibulares y no termina en una fosa.
Caras Proximales
Romboidales
Lado cervical ​ Escasamente curvo es convexo hacia oclusal
Lado oclusal​ Se observa que la cúspide lingual es mas alta que la vestibular
Lados Vestibulares y Linguales ​Convergentes hacia oclusal
Superficie ​Mesial convexa con un aplanamiento cervical. Distal totalmente convexa

34
Porción Radicular
Presenta 2 raíces con el diámetro mayor en sentido de las caras libres

Segundo Molar Superior


Calcificación
❖ Comienza: 4 años
❖ Erupciona: 12 años
❖ Termina: 14 años
❖ Ocluye con: ¾ distales del segundo molar y ¼ mesial del tercer molar inferior
❖ Es más pequeño que el primero

Porción Coronaria
Cara oclusal Las dos fosas principales estar unidas por un surco que anula la apófisis oblicua, tal como se hallaba en el . El surco vestibular
no se orienta ya hacia distal, sino que lleva una dirección paralela al eje mayor de la cara. Disminuye el tamaño de la cúspide Distopalatina
Distintos tipos de cara Oclusal
Forma romboidal​ Recuerda el , pero la cúspide Distopalatina se halla disminuida en tamaño
Forma trapezoidal E​ l diámetro palatino disminuye por reducción de la cuarta cúspide. Es tetracúspideo
Forma triangular ​Desaparece la cúspide Distopalatina (tiene 3 cúspides) Los surcos se asemejan a una T
Forma de compresión​ Es también tetracúspideo. Se produce a partir de la forma parecida al primero molar pero por compresión.
Se acercan los ángulos mesiopalatino y distovestibular. La forma resultante es elipsoidal con el eje mayor dirigido de Mesiovestibular a
distopalatino.

35
Cara Vestibular y proximales
Similares a la del primero
Cara Palatina
Cuando el diente es Tetracúspideo es similar al primero
Si es Tricúspideo aparece una sola cúspide

Porción Radicular
Las tres raíces tienden a acercarse. En la raíz palatina no se halla el canal longitudinal.
Es frecuente la fusión de las dos vestibulares
Menos frecuente es la fusión de la raíz palatina con mesial o distal.

Segundo Molar
Inferior
Calcificación
❖ Comienza: 4 años
❖ Erupciona: 12 años
❖ Termina: 14 años
❖ Ocluye con: ¼ distal del y ¾ mesiales del segundo molar superior
❖ Es más pequeño que el primero. Contribuye a ello la desaparición de una cúspide en oclusal y la tendencia de las dos raíces a reunirse

Porción coronaria
Cara oclusal
Forma rectangular
Tiene una sola fosa, de ella parten cuatro surcos.
Dos hacia las caras libres que se continúan en las mismas y dos hacia las caras proximales que terminan en fosas secundarias, de donde
salen surcos secundarios que delimitan los rebordes marginales.
Los surcos adoptan el aspecto de una cruz que separa las cuatro cúspides
Las cúspides vestibulares son más redondeadas
Las cúspides linguales son más altas y agudas
Las cúspides mesiales son mayores que los distales
Cara vestibular

36
Difiere del primero en que solo se manifiestan dos cúspides desiguales.
El surco que separa las dos cúspides y se lo prolonga en dicha cara termina en una fosa
Caras proximales
Similares a la del primero

Porción Radicular
Similar al primero pero sus dos raíces tienen tendencia a reunirse

Tercer Molar Superior


Calcificación
❖ Comienza: 9 años
❖ Erupciona: 18 a 25 años
❖ Termina: 20 a 27 años
❖ Ocluye con: ¾ distales del tercer molar inferior

Porción Coronaria
Gran primacía del diámetro vestibulopalatino
La forma de la cara oclusal, varía según muestra una disposición cúspidea que recuerda a un o a algunos del segundo
Puede haber cúspides suplementarias que junto con las irregularidades de surcos por la gran cantidad de microsurcos le da un aspecto
característico
La forma coronaria más común es la tricuspidea

Porción Radicular
Sumamente accidentada con frecuentes desviaciones hacia distal
Por lo general las tres raíces están fusionadas entre si
La más gorda unida a mesial

37
Tercer Molar Inferior
Calcificación:
❖ Comienza: 9 años
❖ Erupciona: 18 a 25 años
❖ Termina: 20 a 27 años
❖ Ocluye con: ¼ distal del segundo molar y con el tercer molar superior
❖ Tiene mayor dimensión en el diámetro mesiodistal

Porción Coronaria
Cara oclusal
La forma de la cara oclusal varía según sea
Pentacuspideo en donde adopta una forma trapezoidal (40%)
Tetracuspideo (50%)
Triangular: por disminución de la cúspide distovestibular, debido a la mayor convergencia de vestibular (10%), junto con molares con
tubérculos supernumerarios
La cara oclusal es muy irregular y se caracteriza por la presencia de microsurcos

Porción Radicular
Es sumamente irregular, pudiendo aparecer uno de los siguientes casos:
Unirradiculares​: Forma bastante frecuente. La masa radicular se asemeja a una pirámide cuadrangular cuyas caras laterales se
corresponden con las coronarias
Birradiculares:​ Se incluyen en este grupo a los dientes que poseen dos raíces total; separadas como para permitir la instalación de un
importante tabica intraalveolar.
​Multirradiculares:​ Cuando aparecen más de dos raíces. En los trirradiculados se aprecia la bifurcación de la raíz distal como la forma más
común; en los tetrarradiculados se bifurcan dos raíces.

Reemplazo de la Dentición Temporaria ​(primaria)


Para que se produzca el recambio de los dientes temporarios por los permanentes, es necesaria la resorción fisiológica de la raíz.
Este proceso suele denominarse ​rizoclasia​ y se provoca por la presión que ejerce el diente permanente en erupción.

Cronología de la Erupción Dentaria

Dentición Temporaria Meses


Incisivo Central Inferior 7
Incisivo Central Superior 9
Incisivo Lateral Superior 10
12
Caninos 18
Segundo Molar 26

Dentición Permanente Años

38
Incisivos Centrales 7
Incisivos Laterales 8
Caninos 10—13
Primer premolar 9—10
Segundo premolar 10—11
6*
Segundo Molar 12
Tercer Molar 17—21

* La erupción y mantenimiento del controlan la correcta ubicación de los demás dientes, evitando malposiciones.
Según libro de Histologia II

Inoclusión
Inoclusión fisiológica:​ cuando el sujeto se coloca en posición de reposo, con la cabeza erguida, el maxilar inferior en razón de su peso vence
la resistencia de los músculos y cae determinando la separación de los arcos en dos o tres milímetros.
Inoclusión estática​: hay actividad muscular suficiente para mantener el maxilar desplazado pero inmóvil
Inoclusión dinámica​: hay actividad muscular y existe translación mandibular, sin que se presente contacto dentario.

En resumen: existen tres tipos de posibilidades, en inoclusión fisiológica estática no hay actividad muscular y por lo tanto no puede existir
translocacion mandibular, en la inoclusión estática hay actividad muscular suficiente para mantener el maxilar desplazado pero inmóvil, y
en la inoclusión dinámica hay actividad muscular y su existencia se manifiesta por la translación del maxilar inferior.

Oclusión: ​cuando a partir de la inoclusión del maxilar se eleva por acción de los músculos masticadores ​(masetero, temporal y pterigoideo
interno)​ hasta que se establece contacto entre los arcos, se llega a una situación denominada oclusión dentaria.
Para que se produzca se requiere
✓ Tonismo muscular suficiente para vencer la gravedad
✓ Mínimo un punto de contacto entre ambas arcadas

Oclusión céntrica​: se caracteriza por presentar la mayor cantidad de puntos de contacto posible entre dientes antagonistas. No hay
translación mandibular existiendo contacto dentario y actividad muscular
Oclusión excéntrica​: no puede repetirse voluntariamente, los puntos de contacto disminuyen hasta llegar a uno solo
Relación céntrica​: el cóndilo mandibular articulado en la porción mas fina y avascular del disco y el complejo cóndilo—disco ubicado en la
porción anterosuperior de la cavidad glenoidea sobre la vertiente distal de la raíz transversa.

El equilibrio de godon
Es el equilibrio que tienen las piezas dentarias entre sí con respecto a los maxilares que la soportan y los tejidos periféricos
Importancia: Radica en mantener el sistema en armonía

Enarmosis​: es la forma de ocluir de los dientes, cuando el borde incisal del incisivo o canino superior queda colocado hacia vestibular y
abajo respecto del inferior, la oclusión se produce entre el borde cortante inferior y la cara palatina del superior

Overjet​: distancia horizontal que hay de la cara palatina del central superior a la cara vestibular del central inferior cuando el paciente esta
en máxima intercuspidacion
Valor normal: 2—3mm

Overbite​: distancia vertical que hay del borde incisal del central superior al borde incisal del central inferior cuando el paciente esta en
máxima intercuspidacion.
Valor normal: 2—3mm
Valores mayores indica mordida profunda anterior
Valores menores y negativos indica mordida abierta anterior.

Se determina así un triangulo rectángulo en que los catetos corresponden la base del Overjet, la altura al Overbite. La hipotenusa que cierra
el triangulo marca la trayectoria que recorre el borde cortante inferior contra la cara palatina. (trayectoria incisiva)

39
Prosarmosis​: se denomina a la oclusión borde a borde y oclusión terminoterminal donde el Overjet y el Overbite están anulados

Efarmosis​: valores invertidos de Overjet y Overbite, oclusión invertida

Sinodoncia​: unión de dos gérmenes dentarios en desarrollo dando lugar a un diente que tiene tamaño mayor a lo normal.

Llave de Angle​ (Se toma como referencia el 1er Molar)


Clase 1: NORMOOCLUSION​: La cúspide mesiovestibular del 1º Molar Superior ocluye con el surco mesial del 1º Molar Inferior
Clase 2: DISTOOCLUSION:​ La cúspide mesiovestibular del 1º Molar Superior ocluye con surco distovestibular del 1º Molar Inferior
Clase 3: MESIOOCLUSION:​ La cúspide mesiovestibular del 1º Molar Superior ocluye entre el 2º Premolar y 1º Molar Inferior

Llave de Spee o Caninos


La vertiente mesial del Canino Superior ocluye con la vertiente distal del Canino Inferior.
La vertiente distal del Canino Superior ocluye con la vertiente mesial del 1er Premolar Inferior.
Nota: El Canino rige la posición de las piezas dentarias anteriores.

Llave de los Premolares


La vertiente mesial de la cúspide mesiovestibular del 1º Premolar Superior ocluye con la vertiente distal del 1º Premolar Inferior
La vertiente distal del la cúspide mesiovestibular del 1º Premolar Superior ocluye con la vertiente mesial del 2º Premolar Inferior

Curva de compensación
Es una línea imaginaria curva que comienza en el vértice del Canino y pasa por los vértices de las cúspides vestibulares de Premolares y
Molares, prolongándose hacia atrás hasta la vertiente anterior del Cóndilo de la Rama Ascendente Mandibular.
Comienza a formarse a los 9 o 10 años con la erupción de los Premolares, completándose a los 12 o 13 Años con la erupción de los 2º Molares
Función: Compensar las trayectorias incisiva, molar y la trayectoria condilea para asegurar que la Mandíbula pueda volver a una OCLUSION
CENTRAL luego de un movimiento excéntrico.

Trayectoria incisiva​: es el recorrido que realiza la cara vestibular de los incisivos inferiores sobre la cara palatina de los incisivos superiores
Trayectoria molar​: es el recorrido que realizan los vértices cúspideos vestibulares de los molares inferiores sobre la faceta armada de las
cúspides vestibulares de los molares superiores
Trayectoria condilea​: es el recorrido que realiza la vertiente anterior del cóndilo de la mandíbula sobre la vertiente posterior de la raíz
transversa del temporal.

Punto de contacto
Relación que se establece entre dos dientes vecinos mediante sus caras proximales, sitio que se tocan la superficie de la cara distal de un
diente y la mesial del que le sigue. Se hallan situados hacia vestibular y oclusal de las caras que participan en su formación.

Localización del punto de contacto:


Visto por caras libres: depende la convergencia de las caras proximales hacia cervical
Visto por oclusal: convergencia de las caras proximales hacia palatino o lingual

Esfera de villain
Determina la existencia de una esfera que hallando su centro a unos 3 mm. Por detrás del punto Nasion en las inmediaciones de la
implantación de la Apófisis Crista Galli, está en contacto con las cúspides y bordes Incisales de todos los dientes y además con la vertiente
anterior del cóndilo de la mandíbula. Los ejes de los dientes coinciden con los radios de la esfera

Articulamiento
Es la sucesión interrumpida de dos o más estados de oclusión. Hay contacto dentario, actividad muscular y traslación mandibular. En la
oclusión no hay translación mandibular, en el articulamiento si. Acerca los arcos y traslada el maxilar.
Factores
● Trayectoria condilea
● Curva de compensación
● Trayectoria incisiva
● Altura cúspidea
● Plano de orientación

40
Dimensión Vertical
Es la altura del tercio inferior de la cara. Distancia que se mide entre dos puntos constantes localizados en cada uno de los maxilares a fin
de fijar una relación de proporción al segmento inferior
Se mide desde la línea bipupilar a la línea bicomisural y debe ser igual a la distancia entre dos líneas trazadas una a nivel del subtabique y
otra en el punto mentoniano

Reborde marginal
Eminencia o elevación alargada de sección triangular que aparece en las caras oclusales o en las palatinas o linguales de los dietnes con
borde incisal
Función: proteger al punto de contacto, impidiendo el impacto alimenticio
Incisivos y Caninos lo encauza hacia el relieve del lóbulo cervicopalatino o lingual
Premolares actua manteniendo el alimento dentro del area oclusal

Arcos dentarios Temporarios


De forma circunferencial. El arco dentario superior es mayor que el inferior
En visión próximal
Los dientes anteriores tienen poca inclinación y en caninos puede coincidir con la vertical.
Los molares tienen sus ejes perpendiculares al plano de oclusión, es decir que son paralelos entre si.
​En visión vestibular
Los ejes de todos los dientes se disponen en forma perpendicular al plano oclusal

Arcos dentarios Permanentes


Es la sucesión de las piezas dentarias en sus respectivos procesos alveolares
En los arcos dentarios se establece una relación entre la cara distal de una pieza dentaria con la mesial de la que sigue. Las únicas
excepciones son los incisivos centrales que contactan con sus caras mesiales y el tercer molar que no tiene cara proximal por distal.
La forma variable y esa variación depende de la relación entre la disposición de las piezas anteriores y las piezas posteriores.

Forma mas frecuente del Maxilar Superior


Ovoidea: porción anterior relativamente curva, porción posterior convergente. Se presenta en un 85% de los casos

Forma mas frecuente del Maxilar Inferior


Parabólica: sector anterior bastante curvo, sector posterior divergente
En V: es la exageración de la curvatura anterior, zona posterior divergente
En U: zona recta anterior, zona posterior paralela entre sí.

Plano Postlacteal
Es el plano que se ubica detrás del último molar erupcionado en la dentición temporaria. Tiene un leve escalón hacia mesial

Periodo de estado
Después de que Erupciona el ultimo Molar dura un año. Periodo en el cual la dentición temporaria está establecida con todas sus
características y no hay cambios clínicos ni radiográficos.
10 piezas dentarias arribas y 10 piezas dentarias abajo
Comienza a los 3 años ​(termina de calcificar 2º Molar)
Finaliza a los 4 años ​(aparición clínica de los diastemas o radiográficamente se ve la reabsorción apical del incisivo inferior)
Arcada mixta: a partir de los 6 años ​(1º Molar)

Periodo de transición
Comienza a los 4 años ​(aparición clínica de los diastemas o radiográficamente se ve la reabsorción apical del incisivo inferior)
Finaliza cuando sea reemplazada la última pieza temporal
Puede ser de diferentes tipos de arcos:
− Arco temporario
− Arco temporario y discontinuo

41
− Arco mixto ​(6 años)
− Ausencia de piezas dentarias

Dinámica Mandibular
A nivel articular
⎯ Relación céntrica: posición en la cual la mandíbula y el cráneo están en relación. Posición en que los cóndilos del Maxilar Inferior se
encuentran ubicados en la parte más posterior de la cavidad glenoidea, sin llegar a producir movimiento
⎯ Traslación: en este movimiento el complejo cóndilo—disco se desliza sobre la vertiente posterior del cóndilo del temporal
enfrentándose cóndilo con cóndilo. En este movimiento hay trayectoria condilea. Este puede ser unilateral ya que de los dos lados no
está sucediendo lo mismo y la separación de las caras antagonista es de 4mm. En este movimiento el compartimiento que actua es el
supradiscal
⎯ Rotación: movimiento que hace el cóndilo mandibular girando sobre su eje, sobre la cara inferior del disco articular.
Actua el compartimiento infradiscal a partir de aquí se une y actúan como una sola unidad funcional.
A nivel dentario del desengranamiento dentario 2mm
⎯ Posición postural: cuando la arcada superior e inferior están separadas por una altura de 2mm. A esta posición se la llama ELI ​(espacio
libre interoclusal)

A nivel muscular
Elevadores: temporal, masetero, pterigoideo interno
Propulsores: haz Posteromedial del temporal, pterigoideo externo, haz esfenodiscal, haz pterigomandibular
Movimientos indirectos: músculos Infrahioideos
Movimiento de mediostrusion: cuando el cóndilo de no trabajo va hacia abajo y hacia la línea media
Movimiento de laterotrusion: cuando el cóndilo de trabajo va hacia atrás y afuera

Movimiento de Descenso
1º Tiempo
A nivel articular: Rotación ​(actua compartimiento infradiscal)
A nivel muscular: actúan los depresores, Vientre Anterior del Digástrico, Milohioideo y Genihioideo, los Infrahioideos fijan el hioides
A nivel dentario: pasamos de oclusión central a posición postural
2º Tiempo
A nivel articular: Traslación ​(actua el compartimiento supradiscal)
A nivel muscular: haz inferior del pterigoideo externo
A nivel dentario: pasa de posición postural a apertura máxima

Movimiento de Ascenso
1º Tiempo
A nivel articular: Traslación del cóndilo por medio del complejo Cóndilo—Disco ​(actua compartimiento supradiscal)
A nivel muscular: actúa el temporal ​(fibras horizontales y oblicuas)
A nivel dentario: de apertura máxima a posición postural
2º Tiempo
A nivel articular: Rotación ​(compartimiento infradiscal)
A nivel muscular: actua el masetero, temporal ​(fibras oblicuas y horizontales)​ y pterigoideo interno
A nivel dentario: De posición postural a oclusión céntrica o relación céntrica.
Movimiento de Propulsión
1º Tiempo
A nivel articular: Rotación ​(compartimiento infradiscal)
A nivel muscular: actúan los depresores, que toman punto fijo en el hioides por la acción de los Infrahioideos
A nivel dentario: de oclusión central de borde a borde
2º Tiempo
A nivel articular: Traslación ​(compartimiento supradiscal)
A nivel muscular: actua el pterigoideo externo ​(bilateral),​ solo el haz pterigomandibular. Hay tono de los músculos elevadores
A nivel dentario: de borde a borde propulsión máxima

Movimiento de Retropulsión
1º Tiempo
A nivel articular: Traslación ​(compartimiento supradiscal)

42
A nivel muscular: actúan los depresores que toman punto fijo en el hioides. Fijado por los Infrahioideos y el temporal
A nivel dentario: vamos desde propulsión máxima a borde a borde
2º Tiempo
A nivel articular: Rotación ​(compartimiento infradiscal)
A nivel muscular: actúan los elevadores, masetero, pterigoideo interno, haz anteromedial del temporal
A nivel dentario: vamos desde borde a borde a oclusión central

Movimiento de Lateralidad Centrifuga


1º Tiempo
Lado del trabajo: Se dirige hacia ese lado
Lado de no trabajo: va hacia adelante, abajo y hacia la línea media. Y el trabajo hacia atrás y arriba
A nivel muscular: siempre se contrae el musculo opuesto al movimiento
Lado de trabajo: fibras horizontales del Temporal
Lado de no trabajo: se contrae el pterigoideo externo (unilateral), el haz pterigomandibular.
A nivel dentario: se parte de oclusión central, se produce desengranamiento dentario y se produce la guía canina que recorre la cara
palatina del canino superior hasta hacer contacto borde a borde y luego a lateralidad máxima

Movimiento de Lateralidad Centrípeta


A nivel articular: el cóndilo de trabajo vuelve a relación céntrica. El cóndilo de no trabajo también vuelve a relación céntrica
A nivel muscular: lado trabajo: relajación del musculo temporal. Lado de no trabajo: actua el temporal fibras horizontales
A nivel dentario: lado trabajo: regresa de la lateralidad máxima al desengranamiento dentario y oclusión central
Lado de no trabajo pasa de posición postural a oclusión céntrica.

Movimiento de Intrusión
A nivel articular: el cóndilo asciende
A nivel muscular: actúan todos los elevadores
A nivel dentario: el diente asciende y comprime las fibras periodontales y el liquido tisular se mete en las cavidades medulares

Movimiento de Extrusión
A nivel articular: el cóndilo vuelve a relación céntrica
A nivel muscular: se relajan los elevadores
A nivel dentario: el líquido vuelve a su posición en el ligamento periodontal y también el diente vuelve a su posición

Movimiento de Retrusion
A nivel articular: desde relación céntrica el cóndilo presiona los tejidos retroarticulares
A nivel muscular: actúan las fibras horizontales del temporal
A nivel dentario: cúspides vestibulares de los inferiores en el surco de los superiores se deslizan hacia atrás a través de las facetas armadas

Movimiento de Protrusión
A nivel articular: se vuelve a relación céntrica
A nivel muscular: se relaja el temporal
A nivel dentario: vuelve a oclusión céntrica

43

También podría gustarte