Está en la página 1de 44

Guía para el docente

Humboldt en el Chimborazo
Descubriendo cómo funciona la naturaleza

Unidad didáctica dirigida a estudiantes


de Básica Superior

Asignatura: Ciencias Naturales


Créditos:
Humboldt en el Chimborazo: Descubriendo cómo funciona la naturaleza

Una producción de la Embajada de la República Federal de Alemania en


Quito con motivo del 250 aniversario de Alexander von Humboldt.

Investigación y elaboración de contenidos


Lcda. María Dolores Ortiz
MsC. Adrián Soria Robalino

Diseño Gráfico
TIUA studio

Fotografías e imágenes
Caminante de montes, Alejandro Aguayo, Reinaldo Aguilar, Julio Falagán,
Fundación Ecominga, Zoo de Sao Paulo, Brasilian Things.

2019

Material de reproducción libre con fines educativos, no comerciales.


Licencia: Creative Commons
I N TR OD U C C IÓN
Unidad Didáctica
Humboldt en el Chimborazo
Descubriendo cómo funciona la naturaleza

Descripción
Esta unidad didáctica se concibe para divulgar el legado del científico alemán Alexander von
Humboldt entre estudiantes de EGB Superior del sistema educativo ecuatoriano. Su finalidad
es apoyar al docente para la inclusión de este tema en el currículo de la asignatura de Ciencias
Naturales y ponerla en relación con otras materias, de tal forma que pueda aplicarse con
facilidad en la clase o en un proyecto interdisciplinar.

Con la finalidad de entender el pensamiento del naturalista, la unidad didáctica aborda el viaje
que realizó al Chimborazo en el siglo XIX y lo pone en conexión con problemáticas actuales
como el cambio climático. La unidad didáctica se enmarca dentro del currículo de Ciencias
Naturales del subnivel Superior de Educación Básica, con una propuesta de cinco actividades
de las cuales el docente podrá escoger aquellas que considere aportan de mejor manera a sus
clases o realizarlas en secuencia durante tres períodos de cincuenta minutos.

El alcance del estudio de Humboldt es amplio dado que dominaba varios campos del conocimiento.
Gracias a su visión dinámica y holística de la naturaleza, que sigue inspirando a pensadores,
investigadores y artistas alrededor del mundo, se lo considera uno de los científicos más
relevantes de la historia. Su estudio resulta motivador en nuestro contexto porque gran parte de
sus descubrimientos los realizó en el territorio que actualmente constituye el Ecuador y porque su
enfoque interdisciplinar fomenta el espíritu indagador en los estudiantes.

La Unidad Didáctica incluye:

Guía para el docente:


Contiene la descripción de la secuencia de actividades y los textos que requiere leer el
estudiante para su desarrollo. Con el fin de facilitar la labor docente, el documento incluye:
fichas con la planificación microcurricular, rúbrica de evaluación y enlaces con bibliografía
en caso de que el docente quiera ampliar sus conocimientos sobre el tema.

Material didáctico para imprimir:


PDF con todos los recursos necesarios para el desarrollo de la unidad, diseñado en formato A4 listo
para ser impreso fácilmente en blanco y negro o color.

p.3 Unidad Didáctica: Humboldt en el Chimborazo.


1
Conocimientos previos
¿Qué sabes sobre Humboldt?
Conocimientos previos
Marca las respuestas correctas

1. ¿Quién fue Alexander von Humboldt?


Un marinero
Un explorador
Un músico
Un piloto de Fórmula Uno

2. Selecciona la persona con quien trabajó Humboldt.


Aimé Bonpland
Charles Darwin
Stan Lee
Aristóteles

3. ¿Quién fue el ecuatoriano que viajó con Humboldt?


Simón Bolívar
Juan Fernando Velasco
Carlos Montúfar
Juan Montalvo

4. ¿Cuál fue el mayor aporte de Humboldt a las ciencias?


Teoría de la evolución
Ley de la gravedad
Relación entre clima y distribución de las plantas
Inventó el Iphone

5. ¿Cuál fue la montaña más importante que escaló Humboldt


en el Ecuador?
El Mandango
El Altar
El Imbabura
El Chimborazo

*Puedes encontrar esta actividad en la página 2 del material didáctico para imprimir.

*También puedes responder este quiz aquí:


https://es.surveymonkey.com/r/J72XRP6

p.5 Unidad Didáctica: Humboldt en el Chimborazo.


2 Viaje al Chimborazo
Biogeografía andina
Lectura y juego de pistas de la
distribución de flora y fauna
Viaje al Chimborazo
Lectura
Lee con tus estudiantes el siguiente texto que aporta la información
necesaria para el desarrollo del juego de pistas.
El legado de Humboldt en el Chimborazo
Lecciones sobre el cambio climático

El legado de Humboldt en el Chimborazo


Lecciones sobre el cambio climático
Por: Adrián Soria

El mundo no sería percibido de la misma manera después del viaje de Humboldt y Bonpland
por el continente americano. Entre 1799Por:yAdrián Soria expedicionarios tuvieron decenas de
1804, estos
exploraciones inolvidables en América, pero de todas ellas la más gloriosa se dio el 22 de
El mundo
junio, no sería
1802, cuandopercibido de laBonpland,
Humboldt, misma manerajuntodespués del viaje
al quiteño de Montufar
Carlos Humboldt subieron
y Bonplandal
por el continente americano. Entre 1799 y 1804, estos expedicionarios
Chimborazo, considerado en la época como la montaña más alta del mundo. tuvieron decenas de
exploraciones inolvidables en América, pero de todas ellas la más gloriosa se dio el 22 de
junio, 1802,
Desde cuando
la aldea Humboldt,
de Caspi, Bonpland,
un pueblito en lasjunto al quiteño
cercanías Carlos Montufar
de Riobamba subieronpor
y acompañados al
Chimborazo, considerado en la época como la montaña más alta del mundo.
porteadores locales, la expedición partió antes de los primeros rayos del sol. Humboldt como
siempre, tomaba notas detalladas en su diario, registrando que por ejemplo los cultivos de
Desdey la
papa aldea estaban
cereales de Caspi,porundebajo
pueblito en 3las600
de los cercanías de Riobamba
msnm. Luego describióy zonas
acompañados por
de pastizales
porteadores locales, la expedición partió antes de los primeros rayos del sol. Humboldt
con llamas, ovejas y vacas; conforme subían a las planicies alrededor del nevado, identificó como
siempre,
una zona de tomaba notas detalladas
“chuquiraguas” en su diario,
y “cashpachinas” registrando
(género que por
Gentianella) queejemplo los cultivos
dominaban de
el paisaje.
papa
Luegoyde cereales estaban
dejar los animalespordedebajo
carga de los43100
a los 600msnm,
msnm.continuaron
Luego describió zonas ade
su ascenso pastizales
pie. A 4 500
con llamas, ovejas y vacas; conforme subían a las planicies alrededor del
m, Humboldt registró una gran zona de páramo de pajonal. A los 4 600 msnm, tuvo los nevado, identificó
últimos
una zona de
registros de “chuquiraguas” y “cashpachinas”
plantas fanerógamas. A los 4 700 (género Gentianella)
msnm, los porteadoresquesedominaban
negaron a el paisaje.
continuar
Luego
el viaje.deDe
dejar
aquílos
enanimales
adelante,deseguirían
carga a los 4 100 msnm, continuaron su ascenso a pie. A 4 500
solos.
m, Humboldt registró una gran zona de páramo de pajonal. A los 4 600 msnm, tuvo los últimos
registros de plantas fanerógamas. A los 4 700 msnm, los porteadores se negaron a continuar
el viaje. De aquí en adelante, seguirían solos.

Páramos de pajonales en el Chimborazo


Fotografía: Caminante de montes

Páramos de pajonales en el Chimborazo


Fotografía: Caminante de montes
p.7 Unidad Didáctica: Humboldt en el Chimborazo.
El mal tiempo, la espesa neblina que apenas permitía ver unos pasos por delante, junto con
un creciente mal de altura, empezó a pesar sobre ellos. Pero esto no impidió a Humboldt
mantener sus meticulosas mediciones de altitud con su barómetro, las notas que no paraban
de llenar su libreta de campo.

A 4 800 msnm llegaron al glaciar. A 5 400 msnm Humboldt anotó el último vestigio de vida
sobre el nevado: “un liquen en una piedra”. Era ahora tierra de rocas y nieve. A la 1 pm
finalmente se despejó el cielo y pudieron vislumbrar la cumbre del coloso de los Andes
ecuatorianos. Estaban a penas a 350 metros de alcanzarla, pero otra ráfaga de viento despejo
más al coloso y mostró una inmensa quebrada que era infranqueable, no podían seguir.
Humboldt sacó su barómetro. Determino que la altitud a la que se encontraban era de 5 917
msnm. Sabía el ese instante que nadie en la Tierra había llegado tan alto.

Al regresar su mirada al profundo valle y montañas que rodeaban al Chimborazo, Humboldt


tuvo la respuesta a su gran inquietud. Había salido de Europa hace 3 años con la idea de
encontrar el mecanismo de funcionamiento de la naturaleza y frente a sus ojos los datos que
había recopilado, las muestras biológicas colectadas en todo el trayecto, todos los
ecosistemas estudiados… todo allá arriba, en aquel punto final de la tierra, de alguna manera
se conectaban. Nada en la naturaleza está aislado, sino más bien forma parte de un todo vivo.

Naturgemälde
Alexander Von Humboldt

Humboldt convirtió esta visión —complementado con el resto de datos que recogió durante
su viaje —en el Naturgemälde, uno de los documentos científicos más relevantes para la
Ciencia. En ella, en vez de narraciones extensas y datos crudos, muestra de manera resumida
pero muy didáctica, casi como si fuera obra de arte científica, la interrelación que existe entre
la temperatura, la elevación, los cultivos y la distribución de las plantas. Este documento
científico paso a formar parte de los principales libros de ciencias y con el tiempo se convirtió
en un documento de valor histórico que al parecer no tenía más que contar.

p.8 Unidad Didáctica: Humboldt en el Chimborazo.


Pero fue hasta que en el 2010 la ecóloga danesa Naia Morueta-Holme y su equipo de
investigación de la Universidad de Aahrus se propusieron tomar los datos de Humboldt del
Naturgemälde y rehacer su estudio al Chimborazo para determinar qué cambios se han
producido en la distribución de las plantas en la zona. Basándose en el diario de Humboldt
siguieron la misma ruta por donde en 1802 caminaron estos aventureros, ahora con la ayuda
de modernos instrumentos registraron nuevamente los datos de la distribución de las plantas
en la zona. Después de una semana de trabajo de campo el equipo regreso a Dinamarca en
donde durante los siguientes meses analizaron los datos, que posteriormente fueron
publicados en el artículo titulado “Grandes desplazamientos altitudinales de la vegetación del
Chimborazo durante dos siglos desde Humboldt” en la revista científica PNAS, los resultados
son claros y preocupantes:

• El glaciar había retrocedido de 4 814 m durante la visita de Humboldt a 5 270 m en la


actualidad.
• Cambió la distribución de la vegetación, ahora la cobertura del pajonal es mucho más
amplia y la zona donde dominaba la Chuquiragua y la Gentianella ha disminuido
encontrándose ahora entre los pajonales.
• Se registró un importante cambio en el uso de suelo en la zona, cuando Humboldt
visitó la zona hasta los 3 000 m había registros de agricultura, hoy en día a los 3 600 m
se registra agricultura intensiva y una fuerte fragmentación en el paisaje de la zona.
• En general todas las especies de flora estudiadas cambiaron su distribución en un
rango promedio de 400 m.

Una actualización de la Tabla de Humboldt


Morueta-Holme, et al (2015)

p.9 Unidad Didáctica: Humboldt en el Chimborazo.


Durante todas sus expediciones, Humboldt y Bonpland fueron extremadamente cuidadosos
en la toma de datos, tenían docenas de cuadernos con datos, cientos de bosquejos, las
altitudes de los sitios que visitaron, detalles de la distribución de la flora y la fauna. Colectaron
más de 60 000 ejemplares de plantas, esta gran meticulosidad en sus estudios le permitió
poder entregarnos la moderna forma ver la naturaleza, entendiendo como uno de sus
mayores pilares la relación perpetua existente entre el clima y vegetación, la cual casi 200
años después está más vigente que nunca, ya que debido a la quema de combustibles fósiles,
el cambio de uso de suelo, los monocultivos y otras acciones antrópicas hemos modificado la
temperatura promedio del planeta en más de 1,5 grados centígrados, lo que ha ocasionado
un fuerte cambio la distribución de la biodiversidad en el planeta, poniendo en grave riesgo
de extinción a las especies que viven en los ecosistemas de montañas y polares.

El legado de Humboldt en el Chimborazo además de ser un hito histórico para las ciencias, es
un llamado de acción para la humanidad, en especial para las corporaciones multinacionales
y transnacionales y las grandes potencias industriales, para comprender de una vez como
decía Humboldt, que la humanidad forma parte de este maravilloso entramado llamado
Naturaleza.

Bibliografía

Morueta-Holme, Naia, Kristine Engeman, Pablo Sandoval, Jeremy Jonas, Max Segnitz and
Jens-Christians Svenning. (2015). Strong upslope shifts in Chimborazo´s vegetation over two
centuries since Humboldt. Proccedings of the National Academy of Sciences of the United
States of America. www.pnas.org/cgi/doi/10.1073/pnas.1509938112

Wulf, Andrea (2017). La Invención de la Naturaleza: EL Nuevo Mundo de Alexander Von


Humboldt. Editorial Taurus. Madrid

p.10 Unidad Didáctica: Humboldt en el Chimborazo.


Viaje al Chimborazo
Juego de pistas de la distribución de flora y fauna

Introducción
El siguiente juego de pistas tiene como finalidad que los estudiantes comprendan las conexiones
existentes entre la altitud, el clima y la distribución de la flora-fauna nativas en el Ecuador, así
como también entender la importancia de estas relaciones naturales con la ubicación de las
ciudades y zonas de cultivo.

El juego está compuesto por dos partes: el tablero de juego y las tarjetas. A continuación se
explica cómo está conformada cada una de las partes:

Tablero de juego
Consiste en una tabla que es donde se desarrolla todo el juego, en él se encuentra un gráfico
grande de los perfiles de las principales montañas del Ecuador que además está acompañado
de las siguientes columnas: altitud, ecosistemas, fauna, flora, cultivos y principales ciudades.

Cada columna está conformada de la siguiente manera:

Altitud: Esta variable tiene un rango de 0 a 6.500 metros, en intervalos de 500 metros.

Volcanes: Se muestran las altitudes de los principales volcanes y elevaciones de las diferentes
regiones del Ecuador
Volcán Provincia Altitud (msnm)
Sierra Negra Galápagos 1.124
Cerro Mandango Loja 1.672
Reventador Napo 3.732
Imbabura Imbabura 4.621
Cotopaxi Cotopaxi 5.897
Chimborazo Chimborazo 6.268
Ciudades: Las ciudades que están representadas en el gráfico son:

Ciudad Altitud (msnm)


Puerto Ayora 6
Guayaquil 6
Tena 420
Santo Domingo 630
Valle del Chota 1.560
Baños 1.800
Loja 2.060
Quito 2.800
Papallacta 3.250
Zumbahua 3.300

p.11 Unidad Didáctica: Humboldt en el Chimborazo.


Temperatura: Esta variable se muestra en rangos y está relacionada con la altitud de la siguiente
manera:

Altitud Temperatura
promedio
0-1.500 21-25ºC
1.500-2.500 20ºC
2.500-3.000 17ºC
3.500-5.600 1º-10ºC
>5.600 <0 ºC

Las categorías ecosistemas, cultivos, flora y fauna se explican más adelante en la sección Paquete
de Tarjetas.

Tablero de juego
El tablero de juego está compuesto por cuatro partes y al armarse se verá de la siguiente manera:

Biogeografía Andina
ALTITUD TEMP.
(msnm) (ºC)
6500 <0º

6000 CHIMBORAZO

5000 COTOPAXI

4500
IMBABURA
1º-10º
4000
REVENTADOR
3500
ZUMBAHUA
3000 PAPALLACTA
17º
QUITO
2500

2000 LOJA 20º


MANDANGO
BAÑOS
1500 VALLE DEL CHOTA

SIERRA NEGRA
1000
21-25º
500 SANTO DOMINGO
TENA
GUAYAQUIL
0

ECOSISTEMAS CULTIVOS FLORA FAUNA Elaborada por:


*Adaptación del Naturgemälde de Alexander von Humboldt Lcda. María Dolores Ortiz
Msc. Adrián Soria Robalino

Diseño:
CIUDADES MONTAÑAS María Laura Vera

p.12 Unidad Didáctica: Humboldt en el Chimborazo.


Paquete de tarjetas
El juego de tarjetas consiste en 16 tarjetas que se subdividen de la siguiente manera:

No. de tarjetas Grupo Especies-tipos


4 Ecosistemas Páramo herbáceo
Bosque templado
Bosque subtropical
Bosque tropical
4 Animales Estrellita ecuatoriana
Tucán andino
Gallo de la peña
Águila harpía
4 Plantas Chuquiragua
Palma de cera
Guarumo
Ceibo
4 Cultivos Quinua
Papa
Azúcar
Banana

Cada tarjeta de juego contendrá la siguiente información:

Nombre
común

Fotografía

Nombre común y
nombre científico

Ficha explicativa
sobre la especie/
habitat/ cultivo

p.13 Unidad Didáctica: Humboldt en el Chimborazo.


Reglas del juego
El juego se desarrolla en grupos de mínimo cuatro estudiantes, a cada grupo se le entrega un
tablero de juego y un paquete de tarjetas.

Se debe colocar el tablero de juego en la mesa, se solicita que cada grupo lo estudie y se familiarice
con la ubicación de las columnas e información.

El objetivo del juego es ordenar las 16 tarjetas basándose en una serie de pistas que se encuentran
en el reverso de cada una de las tarjetas. Muchas veces se descubrirá la ubicación de una tarjeta
al relacionarla con otra tarjeta o con el resto de parámetros que están en el tablero de juego.

Para iniciar el juego las tarjetas deberán ser mezcladas y se pondrán con el lado de la foto hacia
arriba, el primer estudiante tomará la primera tarjeta del mazo, la mostrará al resto de sus
compañeros y procederá a leer la ficha informativa ubicada en el reverso de la tarjeta, posterior
a esto el grupo deberá intentar buscar relaciones con la información presente en el tablero de
juego e intentará buscar la ubicación de la tarjeta en el tablero. En caso de no poder ubicarla,
esta será ubicada a un lado de la mesa hasta encontrar una tarjeta que guarde relación con
ella. Cuando reúnan suficientes pistas pueden colocar la tarjeta en el lugar correspondiente del
tablero de juego. Mientras más tarjetas lean, más fácil les será encontrar el lugar de una tarjeta.

Cuando todas las tarjetas se encuentren ubicadas de manera correcta en el tablero de juego, se
solicitará al docente que revise si su ubicación es correcta.

Al terminar de ordenar las tarjetas en el tablero de juego, se propone a los estudiantes responder
las siguientes preguntas y argumentar sus respuestas:

• ¿Observan alguna relación entre la altitud y la temperatura?

• ¿Encuentran algún patrón en la distribución de flora y fauna en el paisaje?

• ¿Existe alguna relación en la distribución de los ecosistemas con la altura?

• ¿Puede un animal pasar de vivir de un ecosistema a otro?

• ¿Qué pasaría si el clima cambia con respecto a la distribución de la fauna?

• ¿Qué pasaría con la relación cultivos/ciudades en el caso de un aumento de la temperatura?

*Puedes encontrar el material para esta actividad en las páginas 3-9 del material didáctico
para imprimir.

p.14 Unidad Didáctica: Humboldt en el Chimborazo.


3
Observa cómo Humboldt
Mesas de trabajo
Observa como Humboldt
Mesas de trabajo

La presente actividad pone en relación las observaciones que hizo Humboldt con el cambio climático.

Primer paso
Lee con tus estudiantes el siguiente texto:

GLACIARES ANDINOS
GLACIARES
Por: DoloresANDINOSOrtiz
El glaciar que observó Humboldt en el Chimborazo perdió el 59,3 % de su superficie entre
El glaciar
1962 y 1997.que El observó Humboldt
área total de losen el Chimborazo
glaciares perdiódisminuyó
del Ecuador el 59,3 %un de 54%
su superficie
desde 1980 entre
1962lay fecha.
hasta 1997. Los El área total deindican
pronósticos los glaciares
que dentro del de
Ecuador
20 a 50disminuyó
años, los un 54% desde
glaciares 1980
tropicales
dehasta la fecha.
los Andes Los pronósticos
retrocederá indican que
dramáticamente y ladentro de 20
mayoría a 50 años, losalglaciares
desaparecerán elevarsetropicales
la línea
dedenieve
los Andes retrocederá dramáticamente
como consecuencia del calentamiento y laglobal.
mayoría desaparecerán al elevarse la línea
de nieve como consecuencia del calentamiento global.
Los glaciares son reservas estratégicas de agua que han hecho posible la vida de
Los glaciares
ecosistemas son reservas
y comunidades estratégicas
andinas. Ciudades de como
agua Quito,
que han Ambato,hecho posible Lima
Riobamba, la vida y Lade
ecosistemas
Paz y comunidades
se establecieron gracias aandinas. Ciudades
ellos. Tienen un rolcomo Quito, Ambato,
fundamental Riobamba, Lima y La
en el aprovisionamiento y
laPaz se establecieron
regulación del agua en gracias a ellos. hidrográficas,
las cuencas Tienen un rol sobre fundamental
todo enen el aprovisionamiento
la estación seca, donde y
la regulación
pueden del agua
ser la única fuenteen de
lasrecarga
cuencas dehidrográficas, sobre todo captan
ríos y lagos. Asimismo, en la estación seca, donde
las precipitaciones
depueden ser la única
las estaciones fuente de
húmedas, al recarga
almacenar de ríos y lagos.
la nieve queAsimismo,
cae en forma captan delas precipitaciones
hielo para luego
de las estaciones
liberarla en forma dehúmedas,
agua cuando al almacenar la nieve queSucae
sube la temperatura. en forma
existencia hade hielo
sido clavepara luego
para la
liberarla ende
generación forma de agua cuando
actividades productivas sube yla economías
temperatura.locales
Su existencia
en los ha sido clave
valles para la
y regiones
generación
costeras de lade actividades
región Andina. Hanproductivas
permitido y eleconomías
desarrollo locales en los valles
de ecosistemas como ely páramo,
regiones
costeras
que de laderegión
es fuente agua Andina. Han permitido
y de alimentos el desarrollo
tradicionales de ecosistemas
de los pueblos andinos comocomo el laspáramo,
ocas,
que
los es fuente
mellocos y lade agua y de alimentos tradicionales de los pueblos andinos como las ocas,
quínoa.
los mellocos y la quínoa.
Aguas abajo, los glaciares conservan una estrecha relación con el desarrollo y
Aguas abajo,de los
sostenibilidad glaciaresproductivas
actividades conservancomo una laestrecha
agricultura,relación con el turismo
la minería, desarrollo y la y
sostenibilidad
generación de actividades
hidroeléctrica. Ademásproductivas como la
son reservas deagricultura,
agua dulcela fundamentales
minería, el turismo para yella
generación
suministro de hidroeléctrica.
agua potable para Además son reservas de agua dulce fundamentales para el
la ciudadanía.
suministro de agua potable para la ciudadanía.
Los glaciares son determinantes para la permanencia y sostenibilidad de la agricultura
Los glaciares
como son determinantes
actividad socioproductiva para la
y cultural en permanencia
los Andes, donde y sostenibilidad
continúa siendo de launa agricultura
de las
como actividad
principales socioproductiva
actividades productivas. y cultural
En épocasen los enAndes,
que lasdonde continúa siendo
precipitaciones una de el
son escasas, las
principales
agua actividades
proveniente de los productivas.
deshielos permitenEn épocasque se enmantengan
que las precipitaciones
los cultivos de son escasas,
la región. “Alel
agua proveniente
respecto, también de es los deshielos
relevante permitenque
mencionar quelasse mantengan
comunidades losandinas,
cultivos de la región. “Al
generalmente
respecto, también
compuestas es relevante
de campesinos mencionar
o artesanos que las comunidades
de ascendencia andinas, generalmente
indígena, constituyen una cultura,
compuestas
viva, una forma de decampesinos o artesanos
vida y fuente de ascendencia
de conocimiento que seindígena,
encuentra constituyen
amenazada una cultura,
por la
viva, una
enorme forma
presión de vida
sobre y fuente de conocimiento
sus ecosistemas” (CAN, 2014) que se encuentra amenazada por la
enorme presión sobre sus ecosistemas” (CAN, 2014)
Parte importante del sector turístico depende de los glaciares. Su presencia ha permitido el
Parte importante
desarrollo del sector
de iniciativas turísticoydepende
hoteleras de los glaciares.
el establecimiento Su presencia
de otras facilidadesha permitido
turísticas.el
desarrollo como
Actividades de iniciativas
el turismo hoteleras
de montaña,y el establecimiento
el andinismo, la de otras facilidades
escalada, el senderismo, turísticas.
las
Actividades
carreras como
de trail el turismo
running, downhillde ymontaña,
el kayakelenandinismo,
los rápidosladeescalada, el senderismo,
los ríos andinos, así como las
carreras
otras de trail running,
actividades downhill
relacionadas con yelelavistamiento
kayak en losde rápidos
flora de los ríos
y fauna andinos,
propias de así como
la zona
otras actividades
glaciar y el páramo.relacionadas
Pequeños animales con el avistamiento
y numerosasdeaves floraviven
y fauna
o sepropias
reproducende laenzona el
glaciar yconstituyéndose
páramo, el páramo. Pequeños animales
en un espacio dey conservación
numerosas aves in-situviven o se reproducen
de recursos biogenéticos en el
páramo,
cuya constituyéndose
sostenibilidad en un espacio
está vinculada de conservación
a las interacciones in-situdel
y relaciones de conjunto
recursos de biogenéticos
especies
cuya sostenibilidad está vinculada a las interacciones y relaciones del conjunto de especies
existentes.
existentes.
p.16 Unidad Didáctica: Humboldt en el Chimborazo.
Los glaciares contribuyen a la regulación de la temperatura y hacen posible la existencia
deLos glaciares contribuyen
ecosistemas con un altoa endemismo
la regulacióny de porlaende
temperatura y hacen
muy frágiles. posible
Gracias la existencia
a ello existen
de ecosistemas
zonas de bosquescon un altocon
nublados endemismo
una alta ydiversidad
por endede muyaves,frágiles.
que se Gracias a ello existen
han convertido en
Parte importante del sector turístico depende de los glaciares. Su presencia ha permitido el
desarrollo de iniciativas hoteleras y el establecimiento de otras facilidades turísticas.
Actividades como el turismo de montaña, el andinismo, la escalada, el senderismo, las
carreras de trail running, downhill y el kayak en los rápidos de los ríos andinos, así como
otras actividades relacionadas con el avistamiento de flora y fauna propias de la zona
glaciar y el páramo. Pequeños animales y numerosas aves viven o se reproducen en el
páramo, constituyéndose en un espacio de conservación in-situ de recursos biogenéticos
cuya sostenibilidad está vinculada a las interacciones y relaciones del conjunto de especies
existentes.

Los glaciares contribuyen a la regulación de la temperatura y hacen posible la existencia


de ecosistemas con un alto endemismo y por ende muy frágiles. Gracias a ello existen
zonas de bosques nublados con una alta diversidad de aves, que se han convertido en
sitios claves para el desarrollo de actividades de aviturismo que es una actividad
económica sustentable en estas zonas. Pero los cambios en el clima pueden afectar
directamente la distribución de estas especies, ya que las especies que requieren de
temperaturas más bajas se verán obligadas a buscar mayores alturas para encontrar sus
zonas óptimas de hábitat. Si los requerimientos de dichas especies desaparecen o estas
no son capaces de adaptarse a los cambios, se rompe su equilibrio y se provoca la
extinción de estas especies.

Según el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), de continuar las


tendencias actuales del cambio climático, para el año 2050 los glaciares del Ecuador por
debajo de los 5500 metros de altura habrán desaparecido. Esto pondrá en riesgo el
acceso, uso, distribución y manejo del agua y actividades relacionadas.

El agua es el agente que mejor exhibe los impactos del cambio climático para la sociedad.
Su importancia es tal que la ONU reconoce desde el año 2010, el acceso a fuentes de
agua potable como un derecho humano fundamental para el goce pleno de la vida y la
dignidad.

Según el CEPAL los países de América Latina son altamente vulnerables al cambio
climático y tendrán que soportar entre el 75% y el 80% de los costos y perjuicios
asociados. Por ejemplo en Quito “se requeriría una inversión adicional de US$100 millones
para garantizar la disponibilidad de agua en los próximos 20 años” (Vergara et al, citado
por CAN, 2014).

A esto se suma el aumento de la población. Para el 2050 la población mundial será de


9.000 millones de personas, en la actualidad somos 7.500 millones. En el Ecuador
seremos al menos 23 millones.

De darse escasez de agua, alimentos y otros recursos, se provocarán movimientos


migratorios. El informe Stern estimó que más de 50 millones de personas en los países
andinos se verán afectadas por disminución de agua proveniente del aporte de los
glaciares.

El IPCC advierte que se requiere de acciones por parte de los gobiernos para controlar el
retroceso y pérdida de los glaciares y atender los conflictos inminentes relacionados con el
acceso, uso y distribución del agua. Asimismo, recomienda un marco conjunto de apoyo
entre los países andinos.

Algunas prioridades para los países andinos serían:

- Implementar urgentemente una legislación con base comunitaria, que garantice la


protección de glaciares, considerando que son la fuente principal de agua y que las
proyecciones
p.17 Unidad Didáctica:de retroceso
Humboldt en de los glaciares, la disminución de la precipitación y el
el Chimborazo.
crecimiento demográfico continuo incrementan la presión sobre los sistemas
hidrológicos locales y deben atenderse oportunamente.
El IPCC advierte que se requiere de acciones por parte de los gobiernos para controlar el
retroceso y pérdida de los glaciares y atender los conflictos inminentes relacionados con el
acceso, uso y distribución del agua. Asimismo, recomienda un marco conjunto de apoyo
entre los países andinos.

Algunas prioridades para los países andinos serían:

- Implementar urgentemente una legislación con base comunitaria, que garantice la


protección de glaciares, considerando que son la fuente principal de agua y que las
proyecciones de retroceso de los glaciares, la disminución de la precipitación y el
crecimiento demográfico continuo incrementan la presión sobre los sistemas
hidrológicos locales y deben atenderse oportunamente.

- Considerar la adaptación al cambio climático como componente integral del


desarrollo. Es necesario invertir en adaptación ahora, de lo contrario los impactos
del cambio climático constituirán una carga difícil de manejar para las agendas de
desarrollo de la región.

- Resguardar el delicado balance de los ecosistemas andinos y su biodiversidad a


través de visiones renovadas de desarrollo que consideren al ser humano como
parte de un sistema complejo y dinámico que reconoce el conocimiento y las formas
de vida tradicionales.

- Velar por la producción de alimento y la salud y sustento de las comunidades por


sobre actividades como la minera y otras actividades extractivas que generan
impactos irreversibles.

FUENTES

Climate Action Network (2014). ​Glaciares Andinos. La necesidad de una agenda


transversal. ​Recuperado de
http://www.can-la.org/images/publicaciones/GlaciaresAndinos84308.pdf (Consulta 1ro de
diciembre de 2018)

Noticias ONU (28.07.2010) ​Asamblea General reconoce como derecho humano el acceso
al agua. ​Recuperado de https://news.un.org/es/story/2010/07/1196761 (Consulta del 1ro de
diciembre de 2018)

p.18 Unidad Didáctica: Humboldt en el Chimborazo.


Segundo paso
Divide a la clase en tres grupos y pide a cada grupo que seleccione uno de los siguientes temas:
agua, agricultura o turismo. Imprime las tres fichas que se encuentran en el material didáctico para
imprimir y entrega a cada grupo la ficha que corresponde al tema que eligieron.

Tercer paso
Activa la participación de tus estudiantes: Explica que cada grupo se constituirá como una mesa de
trabajo que de manera colaborativa deberá cumplir con tres tareas. La primera será definir con pocas
palabras lo que significan los tres términos que se encuentran en su ficha y ponerlos por escrito. La
segunda será analizar una por una, las tres preguntas que plantea su ficha sobre el tema, discutirlas
y anotar sus conclusiones. Y la tercera será exponer sus reflexiones y conclusiones en una plenaria
que se realizará con la participación de los tres grupos.

Cuarto paso

Evalúa
la actividad. Para hacerlo puedes usar o adaptar la rúbrica que te proponemos a continuación.

CRITERIOS 2 1 0,5

Visión holística Analiza la problemática Analiza la problemática de su No existe análisis de la


e integral de su mesa desde varios mesa desde un campo de problemática y se limita a
campos del conocimiento. enunciarla.
conocimiento.

Términos del Utiliza dos o más Utiliza al menos un término Excluye los términos nuevos en
vocabulario términos nuevos con del vocabulario con su exposición o los utiliza de
nuevo pertinencia. pertinencia. manera inapropiada.
presentes en la
exposición

Trabajo Todos los miembros del La mayor parte del equipo Algunos miembros del equipo
colaborativo equipo participan en las participa en las discusiones y participan, otros se limitan a
discusiones, elaboración elaboración de conclusiones o observar las discusiones y la
de conclusiones y tienen tiene un rol activo en el grupo. elaboración de conclusiones.
un rol en el grupo.

*Puedes encontrar el material para esta actividad en las páginas 10-12 del material
didáctico para imprimir.

p.19 Unidad Didáctica: Humboldt en el Chimborazo.


4 Ciencia y arte
van de la mano
Proyecto artístico
Ciencia y Arte van de la mano
Proyecto artístico

En el 2012 la Investigadora Naia Morueta Holme y su equipo, basándose en el diario de Humboldt rehicieron
su viaje al Chimborazo. Tomaron datos similares y obtuvieron un estudio actualizado de la distribución de las
plantas en el Chimborazo. En él se demostró que la distribución había cambiado en promedio cuatrocientos
metros. Si quieres conocer más sobre esta interesante investigación puedes revisar la lectura El legado de
Humboldt que se encuentra en la actividad dos.
Ahora es el turno de tus estudiantes: Pídeles que observen esta vista del volcán Tungurahua en la fotografía
hecha por el artista Augusto N. Martínez en 1904 y que la comparen con el paisaje actual del mismo lugar,
captado por el fotógrafo Caminante de montes. Ahora pídeles que identifiquen los principales cambios que se
han dado en el paisaje y que conjeturen cuáles podrían ser las causas de dichos cambios.

El valle del Patate y el volcán Tungurahua (1904). Augusto N. Martínez

El valle del Patate y el volcán Tungurahua  (2017). Caminante de montes

p.21 Unidad Didáctica: Humboldt en el Chimborazo.


Ahora te proponemos realizar un proyecto artístico
A continuación puedes proponer a tus estudiantes el siguiente proyecto artístico:
Pídeles que miren con atención esta obra del artista Julio Falagán (disponible en el material para
imprimir).

De mi cabeza a tus ojos (2014). Julio Falagán

Cuéntales que la técnica utilizada por el artista, consiste en intervenir con dibujo o collage un cuadro
popular. Luego pregúntales si pueden identificar qué partes corresponden al cuadro original y cuáles
fueron agregadas posteriormente por el artista.

A continuación entrégales la fotografía Montanurbano del artista Caminante de montes disponible


en el material para imprimir. Proponles intervenirla para mostrar cómo piensan que se modificará
ese paisaje en el año 2050. Pueden hacerlo de manera individual o en grupo. Se sugiere dibujar sobre
ella usando distintos materiales como marcadores o témperas y/o hacer un collage usando recortes
de revistas. Anima a tus estudiantes a incluir palabras, textos o viñetas tipo comic para expresar sus
ideas. Permite que se expresen libremente, con humor y fantasía.

Montanurbano (2018).
Caminante de montes

*Puedes encontrar el material para esta actividad en las páginas 13-15 del material didáctico
para imprimir.

p.22 Unidad Didáctica: Humboldt en el Chimborazo.


5 Evaluación de cierre
Cinquain
Evaluación de cierre
Cinquain

Humboldt era un científico capaz de acercarse a sus investigaciones de manera sensible.


Afirmaba que solo se podía comprender la naturaleza si se la miraba con imaginación y al escribir
combinaba ciencia y poesía. De esta manera logró que sus hallazgos inspiraran a científicos de
distintos campos, a artistas y al común de la población. Humboldt compartía sus conocimientos
en apasionadas charlas abiertas al público ¿Crees que sus esfuerzos por democratizar el acceso
a la ciencia fueron valiosos?

Pide a tus estudiantes que lean la biografía de Humboldt que se encuentra a continuación. Una
vez realizada la lectura, te propondremos una actividad de evaluación.

Humboldt: El hombre más grande


desde el diluvio

Por: Adrián Soria

El naturalista alemán Alexander von Humboldt nació


en Tegel, cerca de Berlín, el 14 de septiembre de
1769. Durante su niñez mostró ser un niño muy
curioso, que disfrutaba de recoger plantas y recorrer
senderos en su pueblo natal. Su padre murió cuando
tenía 9 años y su cuidado quedó a cargo de su madre
que se esforzó porque él y su hermano Wilhelm
tuviesen la mejor educación posible para la época.
Es así que Alexander creció de la mano de las ideas
de la Ilustración europea, se formó académicamente
como geólogo en la Universidad de Frankfurt, pero
también fue un excelente antropólogo, etnógrafo,
físico, humanista y zoólogo.

Tuvo la oportunidad de compartir tiempo con el


famoso filósofo alemán Johann Wolfgang von
Goethe. Esta amistad cambio para siempre la forma
de ver la naturaleza de Alexander, Goethe le mostró
Alexander von Humboldt.
Friedrich Georg Weitsch (1806)

una manera diferente de estudiarla, no solo usando la razón y el método científico sino
sumándole a esto las sensaciones y los sentimientos. Este hecho cambiaría la forma de
cómo Humboldt apreció al mundo.

Al graduarse de la universidad empezó a trabajar en el Ministerio de Minas, durante esta


época murió su madre, hecho que hizo que Humboldt ya no se sienta atado a su país natal

p.24 Unidad Didáctica: Humboldt en el Chimborazo.


por lo que empezó a hacer realidad su sueño de juventud de explorar el mundo. Primero
realizó un viaje de exploración por Europa junto al naturalista Georg Forester, quien había
dado la vuelta al mundo con el Capitán Cook.

Posteriormente decidió hacer un viaje por su propia cuenta usando la importante herencia
que le había dejado su madre. Viajo a Francia en 1796 en donde conoció al joven botánico
Aimé Bonpland, quien tenía la misma determinación de explorar el mundo. Inicialmente
querían viajar alrededor del mundo bajo el mando del capitán Baudín, pero este viaje fue
cancelado por falta de recursos. Fue ahí cuando decidieron viajar a España con la finalidad
de solicitar un permiso para explorar el nuevo mundo. Una vez obtenido el permiso por
parte del rey Carlos IV en 1799, empezaron a preparar el viaje. Humboldt compró los
mejores equipos de medición para su época que incluían un barómetro para determinar la
altitud, un sextante para encontrar su ubicación por medio de las estrellas, así como lupas,
termómetros y material para diseccionar especímenes.

El 5 de junio de 1799, partieron hacia América, arribando primero a Cumaná en Venezuela


en donde su primer contacto con el trópico alimentó sus deseos de explorar el Nuevo Mundo.
Después visitaron Caracas en donde Humboldt estudio el lago Maracaibo y se dio cuenta
del daño que causaba la deforestación sobre las orillas. Posteriormente realizó un viaje de
exploración en donde quiso comprobar si existía un río que unía las dos mayores cuencas
hidrográficas de Sudamérica, el Orinoco con el Amazonas, para lo cual realizó un viaje de
semanas buscando este río que finalmente encontró e identificó como el río Casiquiare.

Alexander von Humboldt y Aimé Bonpland al pie del volcán del Chimborazo.


Friedrich Georg Weitsch (1810)

p.25 Unidad Didáctica: Humboldt en el Chimborazo.


Luego sus viajes lo llevaron por tierra desde Colombia hasta llegar en 1802 a Ecuador, país que
le encantó principalmente por sus imponentes montañas y volcanes que fascinaron al sabio
alemán, al ver la imponente cordillera le dio el nombre de “Avenida de los Volcanes”. En Quito
conoció al joven Carlos Montúfar, hijo del Marqués de Selva Alegre quien de ahí en adelante paso
a formar parte de su viaje. Durante su estadía ascendió al Pichincha, al Antisana y al Cotopaxi.
Pero desde su llegada su meta era escalar el imponente Chimborazo, que para esa época era
considerada la montaña más alta del mundo. El 22 de junio que junto con Bonpland y Montufar
emprendieron este desafío, después de escalar por peligrosos precipicios y luchar contra el mal
de altura estuvieron muy cerca de llegar a la cumbre, lamentablemente una profunda quebrada
no les permitió coronar el impresionante nevado. Sin embargo, habían alcanzado la mayor
altitud que ningún ser humano había podido conseguir. Frente a este paisaje único, Humboldt
pudo darse cuenta que en la naturaleza nada está aislado y comprendió la eterna relación entre
altitud y vegetación, este fue el día que nació la biogeografía.

Posteriormente Humboldt fue hasta Perú desde donde viajó a México, ahí realizó detallados
estudios de la cultura mexicana y mapas de distribución de recursos. A continuación, viajó a
Estados Unidos en donde tuvo un importante encuentro con el presidente Thomas Jefferson, con
quien dialogó sobre varios temas entre los que se destacaron la implementación en América de
una república agraria en donde la prioridad sea el apoyo a los agricultores, ya que según decía
Humboldt en América se puede conseguir basta cantidad de alimentos de sus fértiles tierras
sin necesidad de devastar estos territorios para la minería. Humboldt siempre fue crítico de la
esclavitud en todas sus formas por lo cual la cuestionó en sus manifestaciones del colonialismo
español y de esclavitud en los Estados Unidos.

En 1805 regresó a Europa en donde se mantuvo en cargos diplomáticos entre París y Berlín
analizando sus datos recopilados durante su viaje por América, para lo cual solicitó ayuda de
otros científicos que le ayudaron en la identificación de especímenes y en aportar otros datos.
Una de las características de Humboldt fue el promover la creación de redes de intercambio de
conocimiento, por lo que recibía y escribía más de 4.000 cartas al año.

En 1829 al cumplir 60 años, Humboldt seguía siendo una de las principales influencias en las
ciencias a nivel mundial, en ese año se le presentó una oportunidad que no pudo dejar pasar
cuando el Zar de Rusia le ofreció recorrer sus territorios hasta los montes Urales con el objetivo
de encontrar yacimientos de oro y platino, viaje que realizó con éxito y en donde pudo recopilar
más información para su obra maestra.

A su regreso, todas sus fuerzas se concentraron en la escritura de su mayor obra titulada


“Cosmos”. En ella Humboldt trató todos los temas científicos en una sola obra, compuesta
de cuatro tomos en donde se trataban temas que iban desde el Universo hasta los sistemas
montañosos, las culturas, la flora y la fauna. Todos los temas eran tratados de manera conectada
lo que daba la idea al lector sobre las múltiples conexiones que tenían los fenómenos que se
dan en la Tierra y en el Universo.

Humboldt fue sin duda un hombre extraordinario que logro entender que todos los fenómenos
naturales están interconectados, que es necesario conservar los ecosistemas para preservar la
vida en el planeta tal como la conocemos, fue el fundador de la geografía moderna, de la ecología
y de la biogeografía. Inspiró a cientos de pintores, científicos y aventureros por el mundo. Murió
el 6 de mayo de 1859 en Berlín a los 89 años, dejando un legado de conocimientos vigentes
hasta la actualidad.

p.26 Unidad Didáctica: Humboldt en el Chimborazo.


A modo de evaluación, te sugerimos poner a prueba su habilidad para transmitir sus
conocimientos de manera artística, haciendo un cinquain que se inspire en lo que más les
impresionó de la vida de Humboldt y sus contribuciones a la ciencia.

El cinquain es una forma de poesía basada en las sílabas:

1ra línea 2 sílabas (define el título)


2da línea 4 sílabas (describe el título)
3ro línea 6 sílabas (expresa una acción)
4ta línea 8 sílabas (expresa un sentimiento)
6ta línea 2 sílabas (otra palabra para definir el título)

p.27 Unidad Didáctica: Humboldt en el Chimborazo.


Fichas pedagógicas
Con la finalidad de facilitar la labor de planificación, ponemos a su disposición ejemplos de fichas con objetivos, criterios de evaluación y planifi-
cación microcurricular, de las cuales puede extraer la información que considere pertinente. El material a continuación se elaboró con base en el

FICHA PEDAGÓGICA 1
Currículo de Ciencias Naturales del MINEDUC vigente y la Guía didáctica de implementación curricular para EGB del subnivel Básica Superior.

Unidad didáctica Humboldt en el Chimborazo: Descubriendo cómo funciona la naturaleza


1. Biogeografía andina : Lectura y juego de pistas de la distribución de flora y fauna
Formato: PDF
Descripción: Esta actividad didáctica busca a través del juego
biogeografía andina, los estudiantes comprendan
la relación que existe entre la altitud, la
vegetación, los cultivos, la distribución de la
biodiversidad y las ciudades.

Metabuscadores Biogeografía, Biodiversidad, Altitud, Ecología.


(tags):
Área: Ciencias Asignatura: Ciencias Nivel: Subnivel Superior de EGB
Naturales Naturales
Autor: Adrián Soria y María Contenido específico: Distribución de la
Dolores Ortiz biodiversidad
Fuente: Morueta-Holeme Naia et al. 2015. Strong upslope shifts in Chimborazo´s
vegetation over two centuries since Humboldt. Proceedings of the
National Academy of Sciences of the United States of América.
www.pnas.org/cgi/doi/pnas.1509938112

—Žˆǡ †”‡ƒ ȋʹͲͳ͹ȌǤ ƒ ˜‡…‹× †‡ Žƒ ƒ–—”ƒŽ‡œƒǣ Ž —‡˜‘
—†‘†‡Ž‡šƒ†‡”‘ —„‘Ž†–Ǥ†‹–‘”‹ƒŽƒ—”—•Ǥƒ†”‹†

Destreza: CN.4.5.9. Indagar sobre el viaje de Alexander von Humboldt a América


y los aportes de sus descubrimientos e interpretar sus resultados acerca
de las relaciones clima-vegetación.

CN.4.4.13 Indagar sobre los ecosistemas de Ecuador, diferenciarlos por


su ubicación geográfica, clima y biodiversidad, destacar su importancia
y comunicar sus hallazgos por diferentes medios.

Criterio de CE.CN.4.3. Determina los efectos de la actividad humana en el


evaluación: funcionamiento de los ecosistemas y en la relación clima-vegetación, a
partir de la investigación y la formulación de hipótesis pertinentes.

ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS
Primer paso

Pida que sus estudiantes llenen la encuesta Conocimientos previos ¿Qué sabes
sobre Humboldt? La misma que la puede encontrar en la página 5 de la guía para
el docente o responderlo de manera virtual en el siguiente enlace:
https://es.surveymonkey.com/r/J72XRP6




p.29 Unidad Didáctica: Humboldt en el Chimborazo.


Segundo paso

Solicite a sus estudiantes que lean el artículo El Legado de Humboldt el mismo


esta disponible en la página 7 de la guía para el docente y que complementen el
conocimiento investigando en el internet sobre el aporte de Humboldt a la
Biogeografía



Tercer paso

Divida a la clase en grupos de cuatro estudiantes cada uno. A cada grupo le será
entregado el siguiente material: Un tablero de juego y un paquete de tarjetas que se
les puede encontrar de en el Material Didáctico para imprimir de la pagina 3 a la 9.
Familiarízate y explique en que consiste cada uno de los materiales del juego:

Matriz del juego: Consiste en una tabla que es donde se desarrolla todo el juego, en
ella se encuentra un gráfico grande de los perfiles de las principales montañas
del Ecuador que además está acompañada de las siguientes columnas: altitud,
ecosistemas, fauna, flora y cultivos, cada columna está conformada de la siguiente
manera.

Altitud: El rango de altitud va de 0 a 6.500 metros, en un rango de intervalos de


500 metros.

Volcanes: Están representados los principales volcanes y elevaciones de las


diferentes regiones del Ecuador

Volcán Provincia Altitud


(msnm)
‹‡””ƒ‡‰”ƒ
ƒŽž’ƒ‰‘• ͳǤͳʹͶ
‡””‘ƒ†ƒ‰‘ ‘Œƒ ͳǤ͸͹ʹ
‡˜‡–ƒ†‘” ƒ’‘ ͵Ǥ͹͵ʹ
„ƒ„—”ƒ „ƒ„—”ƒ ͶǤ͸ʹͳ
‘–‘’ƒš‹ ‘–‘’ƒš‹ ͷǤͺͻ͹
Š‹„‘”ƒœ‘ Š‹„‘”ƒœ‘ ͸Ǥʹ͸ͺ













p.30 Unidad Didáctica: Humboldt en el Chimborazo.


Ciudades: Las ciudades que están representadas en el gráfico son:

Ciudad Altitud
(msnm)
—‡”–‘›‘”ƒ ͸

—ƒ›ƒ“—‹Ž ͸
‡ƒ ͶʹͲ
ƒ–‘‘‹‰‘ ͸͵Ͳ
ƒŽŽ‡†‡ŽŠ‘–ƒ ͳǤͷ͸Ͳ
ƒÓ‘• ͳǤͺͲͲ
‘Œƒ ʹǤͲ͸Ͳ
—‹–‘ ʹǤͺͲͲ
ƒ’ƒŽŽƒ…–ƒ ͵ǤʹͷͲ
—„ƒŠ—ƒ ͵Ǥ͵ͲͲ





Paquete de tarjetas: El juego de tarjetas consiste en 16 tarjetas que se subdividen de la


siguiente manera:

Tarjetas Grupo Tarjetas


4 Ecosistemas ● Páramo herbáceo
● Bosque templado
● Bosque subtropical
● Bosque tropical
4 Animales ● Colibrí Estrellita ecuatoriana
● Tucán andino
● Gallo de la Peña
● ‰—‹Žƒ ƒ”’Àƒ
4 Plantas ● Chuquiragua
● Palma de cera
● Guarumo
● Ceibo
4 Cultivos ● Quinua
● Café
● Azúcar
● Banana







p.31 Unidad Didáctica: Humboldt en el Chimborazo.


Cada tarjeta de juego contendrá la siguiente información:

p.32 Unidad Didáctica: Humboldt en el Chimborazo.


Cuarto paso
Coloque la matriz de juego en la mesa, solicite que cada grupo estudie dicha matriz y
se familiarice sobre la ubicación de las columnas e información.

Mezcle las tarjetas y se las coloca boca arriba (con las fotos hacia arriba). El objetivo
del juego es ordenar las 16 tarjetas basándose en una serie de pistas que se encuentran
en el reverso de cada una de las tarjetas. Debe tomar en cuenta que muchas veces una
tarjeta no tendrá sentido para ser ubicada si no se la relaciona con otra tarjeta o con
otros parámetros que están en la matriz de juego.

Para iniciar el juego, coloque las tarjetas en un solo mazo con el lado de la foto hacia
arriba, el primer estudiante tomará la primera tarjeta del mazo, la mostrará al resto
de sus compañeros y procederá a leer la ficha informativa ubicada en el reverso de la
tarjeta, posterior a esto el grupo deberá relacionarla con la información presente en
el la matriz de juego e intentará ubicarla en la matriz de juego. 

En caso de no poder ubicarla, esta será colocada a un lado de la mesa hasta encontrar
una tarjeta que guarde relación con ella. Cuando los alumnos reúnan suficientes pistas
pueden colocar la tarjeta en el lugar correspondiente de la matriz de juego. Mientras
más tarjetas posean y lean su información más fácil les será encontrar el lugar de una
tarjeta en el juego.

Cuando todas las tarjetas se encuentren ubicadas de manera correcta en la matriz de


juego, proceda a revisar si está correcta la ubicación de las tarjetas en el juego.


Quinto paso 

Al terminar de ordenar las tarjetas en la matriz proponga a los estudiantes realizar
una reflexión contestando las siguientes preguntas:

1) Observan alguna relación entre la altitud y la temperatura? Explica tu respuesta


2) Encuentran algún patrón en la distribución de flora y fauna en el paisaje?
3) ¿ Existe alguna relación en la distribución de los ecosistemas con la altura?
4) ¿Puede un animal pasar de vivir de un ecosistema a otro? Justifica tu respuesta
5) ¿Qué pasaría si el clima cambia con respecto a la distribución de la fauna?
6) ¿Qué pasaría con la relación cultivos/ciudades en el caso de un aumento de la
temperatura?






p.33 Unidad Didáctica: Humboldt en el Chimborazo.





FICHA PEDAGÓGICA 2

Unidad didáctica Humboldt en el Chimborazo: Descubriendo cómo funciona la naturaleza


3. Observa como Humboldt
Formato: PDF
Descripción: Actividad de trabajo en grupo que invita a
reflexionar sobre el efecto del cambio climático
en los glaciares. A partir de estudios sobre la
relación de los glaciares andinos con distintas
actividades económicas, los estudiantes
proyectan posibles consecuencias futuras de la
disminución de los glaciares en el Ecuador.

Metabuscadores Cambio climático, glaciares andinos, agua, agricultura, turismo.


(tags):
Área: Ciencias Asignatura: Ciencias Nivel: Subnivel Superior de EGB
Naturales Naturales
Autor: María Dolores Ortiz y Contenido específico: Consecuencias de
Adrián Soria la perdida de los glaciares andinos del
Ecuador en el agua, el turismo y la
agricultura.

Fuente: Climate Action Network (2014). Glaciares Andinos. La necesidad


de una agenda transversal. Recuperado de http://www.can-
la.org/images/publicaciones/GlaciaresAndinos84308.pdf

Noticias ONU (28.07.2010) Asamblea General reconoce como


derecho humano el acceso al agua. Recuperado de
https://news.un.org/es/story/2010/07/1196761

Destreza: CN.4.4.13 Indagar sobre los ecosistemas de Ecuador, diferenciarlos por


su ubicación geográfica, clima y biodiversidad, destacar su importancia
y comunicar sus hallazgos por diferentes medios.

Criterio de CE.CN.4.3. Determina los efectos de la actividad humana en el


evaluación: funcionamiento de los ecosistemas y en la relación clima-vegetación, a
partir de la investigación y la formulación de hipótesis pertinentes.

p.34 Unidad Didáctica: Humboldt en el Chimborazo.


ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS
Primer paso

• Para iniciar solicite a sus estudiantes que lean el artículo Glaciares andinos
disponible en la página 16 de la guía para el docente o que investiguen en el internet
sobre los efectos del cambio climático en los glaciares andinos publicados por el
Panel intergubernamental sobre cambio climático (IPCC).

Segundo paso

• Divida a la clase en tres grupos y pida a cada grupo que seleccione uno de los
siguientes temas: agua, agricultura o turismo. Imprima las tres fichas que se
encuentran en el material didáctico para imprimir (Pp.10-12) y entregue a cada
grupo la ficha que corresponda al tema elegido. A continuación como ejemplo la
ficha que correspondería al grupo dos:

Tercer paso
Explique que cada grupo se constituirá como una mesa de trabajo que de manera
colaborativa deberá cumplir con tres tareas.
• La primera será definir con pocas palabras lo que significan los tres términos
que se encuentran en su ficha y ponerlos por escrito.
• La segunda será analizar una por una, las tres preguntas que plantea su ficha
sobre el tema, discutirlas y anotar sus conclusiones.
• La tercera será exponer sus reflexiones y conclusiones en una plenaria que se
realizará con la participación de los tres grupos.









p.35 Unidad Didáctica: Humboldt en el Chimborazo.


Cuarto paso
Evalúe la actividad. Para hacerlo puede usar o adaptar la siguiente rúbrica:

CRITERIOS 2 1 0,5

‹•‹×Š‘ŽÀ•–‹…ƒ ƒŽ‹œƒŽƒ ƒŽ‹œƒŽƒ’”‘„Ž‡ž–‹…ƒ ‘‡š‹•–‡ƒžŽ‹•‹•†‡Žƒ


‡‹–‡‰”ƒŽ ’”‘„Ž‡ž–‹…ƒ†‡•— †‡•—‡•ƒ†‡•†‡— ’”‘„Ž‡ž–‹…ƒ›•‡Ž‹‹–ƒ
‡•ƒ†‡•†‡˜ƒ”‹‘• …ƒ’‘†‡ ƒ‡—…‹ƒ”ŽƒǤ
…ƒ’‘•†‡Ž …‘‘…‹‹‡–‘Ǥ
…‘‘…‹‹‡–‘Ǥ

±”‹‘•†‡Ž –‹Ž‹œƒ†‘•‘ž• –‹Ž‹œƒƒŽ‡‘•— š…Ž—›‡Ž‘•–±”‹‘•


˜‘…ƒ„—Žƒ”‹‘ –±”‹‘•—‡˜‘•…‘ –±”‹‘†‡Ž˜‘…ƒ„—Žƒ”‹‘ —‡˜‘•‡•—‡š’‘•‹…‹×
—‡˜‘ ’‡”–‹‡…‹ƒǤ …‘’‡”–‹‡…‹ƒǤ ‘Ž‘•—–‹Ž‹œƒ†‡ƒ‡”ƒ
’”‡•‡–‡•‡Žƒ ‹ƒ’”‘’‹ƒ†ƒǤ
‡š’‘•‹…‹×

”ƒ„ƒŒ‘ ‘†‘•Ž‘•‹‡„”‘• ƒƒ›‘”’ƒ”–‡†‡Ž Ž‰—‘•‹‡„”‘•†‡Ž


…‘Žƒ„‘”ƒ–‹˜‘ †‡Ž‡“—‹’‘’ƒ”–‹…‹’ƒ ‡“—‹’‘’ƒ”–‹…‹’ƒ‡Žƒ• ‡“—‹’‘’ƒ”–‹…‹’ƒǡ‘–”‘•
‡Žƒ•†‹•…—•‹‘‡•ǡ †‹•…—•‹‘‡•› •‡Ž‹‹–ƒƒ‘„•‡”˜ƒ”Žƒ•
‡Žƒ„‘”ƒ…‹×†‡ ‡Žƒ„‘”ƒ…‹×†‡ †‹•…—•‹‘‡•›Žƒ
…‘…Ž—•‹‘‡•›–‹‡‡ …‘…Ž—•‹‘‡•‘–‹‡‡— ‡Žƒ„‘”ƒ…‹×†‡
—”‘Ž‡‡Ž‰”—’‘Ǥ ”‘Žƒ…–‹˜‘‡‡Ž‰”—’‘Ǥ …‘…Ž—•‹‘‡•Ǥ





























p.36 Unidad Didáctica: Humboldt en el Chimborazo.


FICHA PEDAGÓGICA 3

Unidad didáctica Humboldt en el Chimborazo: Descubriendo cómo funciona la


naturaleza 4. Ciencia y arte van de la mano

Formato: PDF
Descripción: En este proyecto artístico, se utiliza fotografías
reales de paisajes de los andes ecuatorianos, para
a través de observarlas, compararlas e
intervenirlas, encontrar y expresar creativamente
los cambios que provoca la actividad humana en
los ecosistemas.

Metabuscadores Paisaje, fotografía, cambio climático, Humboldt, collage, ecosistema


(tags):
Área: Ciencias Asignatura: Nivel:
Naturales / Ciencias Naturales / Subnivel Superior de EGB
Educación Cultural Educación Cultural y
y Artística Artística
Autor: María Dolores Ortiz y Contenido específico:
Adrián Soria Observación crítica de los efectos de la
actividad humana en los ecosistemas.

Fuente: Elaboración propia con fotografías y pinturas de:

El valle del Patate y el volcán Tungurahua (1904). Augusto N. Martínez


El valle del Patate y el volcán Tungurahua (2017). Caminante de montes
De mi cabeza a tus ojos (2014). Julio Falagán
Montanurbano (2018). Caminante de montes

Destreza: CN.4.4.13 Indagar sobre los ecosistemas de Ecuador, diferenciarlos por


su ubicación geográfica, clima y biodiversidad, destacar su importancia
y comunicar sus hallazgos por diferentes medios.

ECA.4.2.3.Participar en intercambios de opiniones e impresiones


suscitadas por la observación de elementos que intervienen o están
representados en obras artísticas.

ECA.5.1.5. Reelaborar ideas y transformar producciones de otros


creadores a través de procesos de renovación o remezcla, superando
estereotipos y convencionalismos en las propias creaciones y
mostrando actitudes de flexibilidad e interés por la experimentación.

Criterio de CE.CN.4.3. Determina los efectos de la actividad humana en el


evaluación: funcionamiento de los ecosistemas y en la relación clima-vegetación, a
partir de la investigación y la formulación de hipótesis pertinentes.

CE.ECA.4.1. Reconoce obras del Ecuador y utiliza sus conocimientos y

p.37 Unidad Didáctica: Humboldt en el Chimborazo.


habilidades perceptivas y comunicativas para describirlos y expresar
puntos de vista.

CE.ECA.4.3. Identifica y describe las interacciones que se producen


entre las distintas formas de expresión artística y utiliza esos
conocimientos en creaciones propias.

ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS

• Invite a los estudiantes a observar la vista del volcán Tungurahua en la fotografía hecha
por el artista Augusto N. Martínez en 1904 y ha comparala con el paisaje actual del mismo
lugar, captado por el fotógrafo Caminante de montes. (Disponibles en el material para
imprimir de la Unidad didáctica Humboldt en el Chimborazo p.13)

• Motívelos a identificar los principales cambios que se han dado en el paisaje.


• Pregunte cuáles podrían ser las causas de dichos cambios.

A continuación proponga a sus estudiantes el siguiente proyecto artístico:

• Pídales que miren con atención esta obra del artista Julio Falagán (disponible en el
material para imprimir de la Unidad didáctica Humboldt en el Chimborazo p.14)

‡‹…ƒ„‡œƒƒ–—•‘Œ‘•ȋʹͲͳͶȌǤJulio Falagán

p.38 Unidad Didáctica: Humboldt en el Chimborazo.


• Cuénteles que la técnica utilizada por el artista, consiste en intervenir con
dibujo o collage un cuadro popular. Luego pregúntales si pueden identificar
qué partes corresponden al cuadro original y cuáles fueron agregadas
posteriormente por el artista.
• El collage es una técnica pictórica que consiste en pegar sobre una tela,
papel u otra superficie otros materiales, como papel, tela, fotografías, etc.
• Entrégueles la fotografía Montanurbano del artista Caminante de montes
disponible en el material para imprimir de la Unidad didáctica Humboldt en
el Chimborazo p.15
• Propóngales intervenirla para mostrar cómo piensan que se modificará ese
paisaje en el año 2050. Indique que pueden hacerlo de manera individual o
en grupo. Dibujando sobre ella con distintos materiales como marcadores o
témperas y/o haciendo un collage con recortes de revistas.
• Anime a sus estudiantes a incluir palabras, textos o viñetas tipo comic para
expresar sus ideas. Permita que se expresen libremente, con humor y
fantasía.

‘–ƒ—”„ƒ‘ȋʹͲͳͺȌǤCaminante de montes


 

p.39 Unidad Didáctica: Humboldt en el Chimborazo.




FICHA PEDAGÓGICA 4

Unidad didáctica Humboldt en el Chimborazo: Descubriendo cómo funciona la


naturaleza
5. Evaluación de Cierre

Formato: PDF
Descripción: Se propone una actividad de evaluación, que
ayude a transmitir los conocimientos adquiridos
sobre la vida de Alexander von Humboldt de
manera artística usando un Cincuain

Metabuscadores Humboldt, Biografía, Evaluación, Cincuain


(tags):
Área: Ciencias Asignatura: Nivel:
Naturales / Ciencias Naturales / Subnivel Superior de EGB
Educación Cultural Educación Cultural y
y Artística Artística
Autor: María Dolores Ortiz y Contenido específico:
Adrián Soria Biografía de Alexander Humboldt y
Evaluación para comprender su .

Fuente: ‘”‹ƒǡ †”‹ž ȋʹͲͳͻȌǤ —„‘Ž†–ǣ Ž ‘„”‡ ž• ‰”ƒ†‡ †‡•†‡ ‡Ž
†‹Ž—˜‹‘

Destreza: CN.4.4.13 Indagar sobre los ecosistemas de Ecuador, diferenciarlos por


su ubicación geográfica, clima y biodiversidad, destacar su importancia
y comunicar sus hallazgos por diferentes medios.

ECA.5.1.5. Reelaborar ideas y transformar producciones de otros


creadores a través de procesos de renovación o remezcla, superando
estereotipos y convencionalismos en las propias creaciones y
mostrando actitudes de flexibilidad e interés por la experimentación.

Criterio de CE.CN.4.3. Determina los efectos de la actividad humana en el


evaluación: funcionamiento de los ecosistemas y en la relación clima-vegetación, a
partir de la investigación y la formulación de hipótesis pertinentes.

CE.ECA.4.3. Identifica y describe las interacciones que se producen


entre las distintas formas de expresión artística y utiliza esos
conocimientos en creaciones propias.

p.40 Unidad Didáctica: Humboldt en el Chimborazo.


ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS

Primer paso 

Para comenzar con esta actividad solicite a sus estudiantes a leer el artículo
Humboldt: El hombre más grande desde el diluvio, el mismo que estará disponible
entre las pagina 24-26 de la guía para el docente. Puede además pedir que
complementen esta lectura realizando una búsqueda por internet sobre la
importancia de Humboldt en las ciencias.

Segundo paso 

A modo de evaluación, solicita a tus estudiantes poner a prueba su habilidad para
transmitir sus conocimientos de manera artística, haciendo un Ciancuain que se
inspire en lo que más les impresiono de la vida de Humboldt y sus contribuciones a
la ciencia.

El Cinquain es una forma de poseía basada en las sílabas, tiene la siguiente estructura

1ra línea 2 sílabas (define el título)
2da línea 4 sílabas (describe el título)
3ra línea 6 sílabas (expresa una acción)
4ta línea 8 sílabas (expresa un sentimiento)
5ta línea 2 sílabas (otra palabra para definir el título)




p.41 Unidad Didáctica: Humboldt en el Chimborazo.


Enlaces recomendados
Aprendamos más sobre Humboldt
Lecturas complementarias
Si quieres profundizar más sobre Alexander von Humboldt te
recomendamos las siguientes lecturas

Ciencia, Naturaleza y Paisaje en Alexander Von Humboldt


Manuel Corbera Millán (2014)
Resumen
Alexander von Humboldt es hoy reivindicado como el primero que entendió el paisaje geográfico
en el sentido moderno y también como referente importante del pensamiento ecologista. No
deja de resultar paradójico el que las concepciones de un naturalista que trabajo entre los siglos
XVIII y XIX, del último sabio del renacimiento como algunos califican por su saber universalista,
puedan tener en la actualidad relevancia y coincidir con formulaciones actuales en el terreno
de la Geografía y de la Ecología, y que además sus ideas no hayan tenido seguidores en esas
disciplinas hasta tiempos recientes. Este trabajo trata de profundizar en esas concepciones
humboldtianas y en su procedencia, una labor que se considera previa para valorar realmente
su influencia actual.

Documento completo en:


https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=2ahUKE
wi-qM-o7OvfAhUEZN8KHZ8bA0gQFjAAegQIBxAC&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.
es%2Fdescarga%2Farticulo%2F4653624.pdf&usg=AOvVaw0czptnr-df-ssKyXC5EEdZ

De la biogeografía al paisaje de Humboldt: pisos de vegetación y


paisajes andinos equinocciales
Josefina Gómez y Concepción Sanz (2010)

Resumen
La recuperación actual de la noción de paisaje para aprehender las relaciones de naturaleza,
sociedad y cultura en sus dimensiones espacio-temporal, es decir, como totalidades concretas,
aconseja volver sobre las presentaciones más fecundas de la cuestión, empezando por la versión
quizás más lograda de todas ellas, la de Alexander von Humboldt. Nuestra intención en esta
ocasión es hacer una lectura del Ensayo de la Geografía de las Plantas y del Cuadro Físico que
acompañan en clave de paisaje. Creemos poder demostrar que la aportación de Humboldt sobre
el paisaje y los paisajes estaba ya en buena medida contenida en el primer texto de Geografía
de las plantas. Lo que a su vez nos permite explorar la fundamental relación del paisaje con el
primer desarrollo de la biogeografía.

Documento completo en:


http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-85622010000100003

p.43 Unidad Didáctica: Humboldt en el Chimborazo.


Sobre la expedición americana de Alexander von Humboldt
(1769-1859): vinculación con la naturaleza, impulso nómada y
realización de uno mismo
Jordi García Farrero (2015)
Resumen
En este artículo, el autor se aproxima a la figura de Alexander von Humboldt (1769-1859)
como uno de los principales naturalistas y geógrafos del Romanticismo tal como demuestran
a modo de ejemplo, las siguientes contribuciones científicas: unidad orgánica entre el hombre
y la naturaleza y, visión de la naturaleza como el reino de la libertad y, de otro, su trayectoria
biográfica presenta una experiencia muy inspiradora desde una perspectiva pedagógica: la
expedición científica que realizó, junto con el botánico francés Aimé Bonpland (1773-1856)
por tierras americanas.

Documento completo en:


https://www.google.com/
url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ved=2ahUKEwim4LGspO3fAhXRtlkKHc_
tBT0QFjABegQICRAC&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.
es%2Fdescarga%2Farticulo%2F5109063.pdf&usg=AOvVaw1EKmAqYyaZxkLKepKm2HhP

Humboldt y el Chimborazo
Nicolás Cuvi (2006)

Resumen
Nicolás Cuvi en este artículo de divulgación nos narra de manera amena, pero con gran
precisión histórica, el viaje de Humboldt al Chimborazo, contando detalles sobre una de las
mayores hazañas para la ciencia en el siglo XIX y que sin duda cambiaría la forma como vemos
a la naturaleza en la actualidad.

Documento completo en:


http://www.terraecuador.net/revista_42/42_humboldt_y_chimborazo.html

p.44 Unidad Didáctica: Humboldt en el Chimborazo.

También podría gustarte