Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
MARIA KOEPCKE
“María Koepcke es un ejemplo de entrega a la noble tarea de fomentar la conservación de la
naturaleza. Su desaparición ha dejado un vacío que será muy difícil de llenar”.
Bárbara D'Achille, pionera del periodismo ambiental de Perú, asesinada por terroristas en 1989, al
recibir el Premio Koepcke de Conservación al Periodismo Nacional, 1986.
EN LA SELVA
En 1968, cerraron la “Casa Humboldt” y se trasladaron a la región de
Huánuco para establecerse en la selva alta, proyecto que venían elaborando
hacía tiempo. Pese a esto continuaron vinculados al Museo, tanto en la
docencia como en la investigación. Remontando el río Pachitea, una de las
fuentes del Amazonas, Hans halló un paraje sobre el afluente Llucllapichis,
al que bautizó Panguana, nombre local del tataupá listado (Crypturellus
undulatus) que había visto merodeando por el lugar. Se establecieron en ese
lugar soñado bajo un gigantesco árbol de lupuna (Ceiba pentandra), en una
cabaña abandonada, con paredes de madera y techo de palma. Para ello
debieron trasladar por el río todas sus pertenencias, equipos, libros y
documentos. Carecían de luz eléctrica, la cocina era a leña, utilizaban una
letrina y lavaban la ropa en el río. La comunicación fluvial era lenta y
dificultosa. No obstante, su proyecto era permanecer 5 años estudiando la
biota selvática para después trasladarse a Alemania donde Hans ocuparía una
cátedra para la que había concursado. María realizaba los relevamientos de
aves, grababa sus cantos y describía nuevos taxones. Durante esos años
integraron dos expediciones con John Terborgh y John Weske a las
montañas El Sira, en las nacientes del rio Llucllapichis a 2400msnm. En este
viaje se describieron nuevas especies de las que le fueron dedicadas el paujil
del Sira (Pauxi koepckeae) y el ermitaño de Koepcke (Phaethornis
koepckeae). En ese alejado lugar Terborgh recibió un disparo accidental en
el pie y María atendió su herida evitando mayores consecuencias. Un
estudiante que había ido por ayuda, se perdió en la selva pero se salvó
siguiendo un cauce hasta llegar al Llucllapichis Esta anécdota, como
veremos, serviría a Juliane más adelante para salvar su vida.
TRAGICO FIN Y MILAGRO
En 1970 Juliane se reincorporó al colegio Humboldt en Lima, para lo
cual había sido preparada por sus padres. Al año siguiente María se trasladó
a Lima para regresar con su hija a Panguana ni bien terminara el ciclo
escolar. Debido a las fiestas navideñas sólo consiguieron pasaje a Pucallpa
para el 24 de diciembre en la aerolínea LANSA que Hans había
desaconsejado utilizar por sus malos antecedentes. Abordaron el vuelo cerca
del mediodía y tras casi una hora de viaje normal el avión se metió en un
frente de tormenta. En medio de fuertes sacudidas recibió un rayo sobre el
ala derecha y cayó en picada a tierra desde 3000 m de altura.
A la mañana siguiente de la caída, día de Navidad, Juliane se despertó
en tierra sostenida por el cinturón a la butaca. A su lado el asiento de su
madre estaba vacío y durante todo un día la buscó sin éxito. Pese a sus
contusiones y heridas y a la falta de alimento, Juliane pudo seguir el curso
del arroyo Quebrada Raya y luego guiándose por los gritos de los shanshos
(Opisthocomus hoazin – ver la entrada
https://historiaszoologicas.blogspot.com/2017/12/el-hoatzin-opisthocomus-
hoazin-el-ave.html) llegó al río Shebonya, afluente del Pachitea. A orillas de
aquel encontró finalmente una canoa y un sendero que conducía a una
choza, donde más tarde aparecieron tres cazadores que le ayudaron a llegar a
Tournavista, once días después del accidente. De allí la llevaron a
Yarinacocha donde recibió atención médica, y pudo reencontrarse con su
padre.
Juliane fue la única en sobrevivir de los 92 ocupantes del avión.
Gracias a su colaboración los rescatistas llegaron luego hasta los restos del
avión y de los pasajeros, a unos 50 km de Panguana. Por el estado del
cadáver de María se cree que como otros pasajeros pudo haber sobrevivido
algunos días aunque con serias heridas que le produjeron finalmente la
muerte. Su cuerpo fue llevado a Lima donde lo velaron en el aeropuerto
Jorge Chávez, y de allí a Alemania donde fue inhumado en el cementerio de
Aufkirchen, junto a su padre.
Esta increíble historia fue plasmada en 1998 en el documental Wings
of Hope (Alas de Esperanza) por el director alemán Werner Herzog, quien
debía haber abordado ese mismo vuelo pero lo perdió, salvando así su vida.
Juliane estudió biología en Kiel y Munich y se doctoró con una tesis sobre
mariposas diurnas y murciélagos de Panguana. Entretanto, Hans-Wilhelm
Koepcke no pudo lograr que Panguana fuera protegida como reserva,
quedando como un sitio para estudios científicos de la Dirección Forestal,
de Caza y Tierras. Tras su muerte en 2000, Juliane se hizo cargo de la
estación biológica como parte de un convenio entre el Museo de Historia
Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Zoologische
Staatssammlung München, donde ella trabajaba. En 2011, finalmente,
Panguana fue declarada Área de Conservación Privada por el Ministerio del
Ambiente del Perú, ampliándose su superficie a 3500 ha.
SU LEGADO
Pequeña de cuerpo pero con enorme energía, María realizó
innumerables viajes con su esposo, aún a regiones de difícil acceso.
Describió tres especies y diez subespecies nuevas de aves, estudió la
avifauna de los humedales del Perú, y los factores de especiación en aves
del dosel forestal. Tuvo muchos discípulos investigadores y representó al
Museo en varios congresos internacionales. En 1964 publicó Las aves del
departamento de Lima, una guía ilustrada con dibujos propios, que alcanzó
27 ediciones y sirvió de inspiración para muy conocidas guías regionales
como Aves Argentinas. Guía para el reconocimiento de la avifauna
bonaerense, de Tito Narosky y Darío Yzurieta, precursora de la conocida
Aves de Argentina y Uruguay. Guía de identificación.
En total, sola o con su esposo, publicó 22 trabajos en alemán, inglés y
español sobre las aves de Perú y 11 sobre fauna y ecología, entre ellos
“Corte transversal de los Andes peruanos con especial referencia a las aves:
costa, vertientes occidentales y región altoandina” (1954); “Aspectos de la
distribución de las aves en el Perú” (1957), “Die Vögel des Waldes von
Zárate (Westhang der Anden in Mittelperu)“ [Las aves del Bosque de Zárate
(Vertiente occidental en el Perú central] (1958); “Birds of the western slope
of the Andes of Peru” (1961), y con Hans, “Las Aves Silvestres de
Importancia Económica del Perú” (1963-1971).
María era miembro de la American Ornithologists' Union (E.E.U.U.),
la Asociación Ornitológica del Plata (Argentina), el Comité Nacional de
Protección a la Naturaleza (Perú) y la Deutsche Ornithologen Gesellschaft
(Alemania), y colaboradora del Cornell Laboratory of Ornithology.
Junto con su esposo tuvo un papel muy importante en el desarrollo de
los estudios biológicos en Perú por el volumen y calidad de sus trabajos y la
influencia sobre numerosos colegas y discípulos.
Aguilar Fernández, PG -2009- Comentarios sobre el desarrollo de la
Zoología en la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos. Rev. Peruana Biol. 15(2): 7- 14.
Clara F, Ninhos C & Grishin S -2016- Nazi Germany and Southern
Europe, 1933-45: Science, Culture and Politics. Springer, 269 páginas.
Fittkau, EJ -2003- In memoriam Hans-Wilhelm Koepcke 23.6.1914–
21.11.2000. Studies on Neotropical Fauna and Environment 38(3): 157–158
Franke, Irma -2010- Zona Reservada Bosque de Zárate. Descubrimiento,
Conocimiento e Historia Gráfica del Bosque de Zárate.
http://avesecologaymedioambiente.blogspot.com/2010/10/zona-reservada-
bosque-de-zarateuna.html
Franke, Irma -2016- María Koepcke, Gran Dama de la Ornitología
Peruana. http://avesecologaymedioambiente.blogspot.com/.
Herzog Werner -1998- Wings of Hope. https://www.youtube.com/watch?
v=rlJVIcCPIl8
https://es.wikipedia.org/wiki/Juliane_Kopcke
https://panguana.de/?lang=en
https://www.ecured.cu/Mar%C3%ADa_Koepcke
https://www.wikiwand.com/en/Maria_Koepcke