Está en la página 1de 3

Colegio Antonio Nariño

Institución Educativa Distrital


DESARROLLO INTEGRAL HUMANO:
JÓVENES CREATIVOS, DINÁMICOS Y AUTÓNOMOS PARA UNA SOCIEDAD CAMBIANTE
JORNADA TARDE

ESTRATEGIA “APRENDE EN CASA”


DOCENTE CORREO
HENRY BERMÚDEZ CASTELLANOS hbcantonionarino@gmail.com
TEMA. * Contexto histórico cultural de la filosofía moderna.
ASIGNATURA FILOSOFIA
- Escuelas filosóficas.
CURSO ONCE FECHA Febrero 7 a 18 Guía No. 1
Objetivo / Propósito Pedagógico. Identificar la concepción filosófica del Ser, el Conocimiento, el
Hombre y la Ciencia aplicada al contexto local que proyecte una visión de cambio en su forma de
pensar.

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: __________________________________ GRADO _______

Página web del colegio: www.canied.com

TEMA. * Contexto histórico cultural de la filosofía moderna.


ASIGNATURA FILOSOFÍA No. 1
- Escuelas filosóficas.
Objetivo / Propósito Pedagógico. Identificar la concepción filosófica del Ser, el Conocimiento, el
Hombre y la Ciencia aplicada al contexto local que proyecte una visión de cambio en su forma de
pensar.

FILOSOFÍA MODERNA. CONTEXTO HISTÓRICO, CULTURAL Y FILOSÓFICO


https://zalima.files.wordpress.com

CONTEXTO HISTÓRICO. El siglo XVII coincide con el inicio y desarrollo de la Edad Moderna. Es
una época de crisis caracterizada por un afianzamiento del absolutismo que desembocará en la
creación de los estados nacionales, en los que el poder del soberano es absoluto, puesto que reúne
en su persona los poderes legislativo, ejecutivo y judicial.

En la primera mitad del siglo XVII surge un capitalismo, favorecido por la expansión del comercio que
contribuye al nacimiento de las grandes compañías comerciales y a la aparición de las primeras
bolsas. Se produce un notable progreso de las ciencias. El siglo XVII es también el siglo del método.
Se cree que solo la lógica y el método matemático son capaces de descifrar el mundo.

En el plano social se corresponden con el desarrollo de la burguesía y en el plano ideológico con la


necesidad que se experimenta de una nueva concepción del mundo basada en el concepto de
Razón. Se exalta el valor de la razón frente a la autoridad de los libros o maestros y se fomenta el
desarrollo científico.

CONTEXTO CULTURAL Y FILOSÓFICO Se sitúa en el siglo XVII con Descartes y la autonomía de


la razón. Se desarrolló en los siglos XVII y XVIII hasta la Revolución francesa. En política existían las
monarquías absolutas que culminaron con las revoluciones liberales y burguesas. La crítica del
absolutismo fue llevada a cabo por los pensadores de la Ilustración, que fue un movimiento cultural
y filosófico del siglo XVIII que proclamaba y defendía derechos fundamentales sobre las libertades
individuales. Estos derechos se correspondían con las demandas sociales de la burguesía. Los
países donde tuvo más fuerza fueron: Inglaterra, Francia y Alemania. En España no alcanzó la fuerza
de estos países de Europa. Se manifestó como rechazo al retraso cultural, filosófico y científico de
la sociedad española en el siglo XVIII.

Algunos aspectos y temas de la Ilustración: • Naturaleza y libertad Concepción propugnada por


Newton. La naturaleza es un sistema de leyes que nos permite predecir el futuro y actuar en
consecuencia. Es autónoma y necesaria. • Caracteres de la razón ilustrada - Carácter crítico de la
razón contra los prejuicios, la tradición, la autoridad externa. - Carácter analítico de la razón como
capacidad de adquirir conocimiento en conexión con la experiencia, como capacidad de analizar lo
empírico para comprender las leyes generales en los elementos particulares. • Historia y progreso
En el optimismo ilustrado la fe en el progreso es característica de la Ilustración. Confianza en la
perfección del ser humano y en la capacidad liberadora de la razón. • Despotismo Ilustrado: monarcas
absolutos que se propusieron gobernar de acuerdo con los principios de la Ilustración.

Las revoluciones que acabaron con este sistema fueron: revoluciones inglesas de 1642 y 1688
(sistema parlamentario inglés), revolución de EEUU (declaración de independencia de 1776 que
recoge los principios del liberalismo político), revolución francesa que destruyó definitivamente el
Antiguo Régimen, incorporando los principios de la Ilustración.

CORRIENTES FILOSÓFICAS

EL RACIONALISMO. (siglo XVII) Es la corriente filosófica del siglo XVII inaugurada por Descartes y
a la que pertenecen también los filósofos Spinoza, Leibniz y Malebranche.

EL EMPIRISMO. Filosofía característicamente inglesa, reacción contra el racionalismo. Los filósofos


más representativos son Locke y Hume.
EL IDEALISMO TRASCENDENTAL. KANT (S. XVlll) El pensamiento kantiano representa un intento
de superar, sintetizándolos, el racionalismo y el empirismo. Para ello lleva a cabo una crítica de la
razón para esclarecer sus poderes. -Sensibilidad y entendimiento Kant reconoce dos facultades: la
sensibilidad y el entendimiento.

EL IDEALISMO ABSOLUTO. HEGEL (SIGLOS XVIII-XIX) El pensamiento de Kant dio paso al


idealismo, cuya máxima figura es Hegel. Hegel trató de superar el pensamiento de Kant que había
impuesto límites a la razón señalando que el entendimiento humano no puede ir más allá de la
experiencia. Insistió en la actividad del sujeto rechazando la finitud del conocimiento impuesta por
Kant. Propugna un idealismo absoluto, un saber absoluto. Todo lo real es racional. El método es la
dialéctica. Su sistema filosófico es el último gran sistema con que se cierra la filosofía moderna.

TEMAS FUNDAMENTALES DE LA FILOSOFÍA MODERNA

* La autonomía de la razón. Una característica fundamental de la filosofía moderna es la afirmación


de la autonomía de la razón. Aparece afirmada ya en Descartes y se convirtió en el centro del
pensamiento ilustrado del siglo XVIII. La razón es el principio supremo y no puede ser coartado por
ninguna instancia exterior.

* El método. El desarrollo de la ciencia moderna planteó a los filósofos la necesidad de reflexionar


sobre el método. La cuestión del método aparece como una cuestión primordial en todos los filósofos
de la modernidad. Los métodos utilizados fueron: -método deductivo, de estructura matemática,
característico del racionalismo. -método analítico, propio del empirismo. -método trascendental,
utilizado por Kant. -método dialéctico, desarrollado por Hegel.

ACTIVIDADES A REALIZAR
1º. Realice un cuadro comparativo de la filosofía moderna, teniendo en cuenta los contextos:
Histórico, cultural y filosófico.
2º. Investigue e identifique tres características de las cuatro corrientes filosóficas expuestas en la
guía.

“Mejor lo intenso que lo extenso. La perfección no existe en la cantidad sino en la calidad”


“Anónimo”

También podría gustarte