Está en la página 1de 9

Estado Plurinacional de Bolivia

Organo Judicial

AUTO SUPREMO
TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA

SALA PENAL

AUTO SUPREMO Nº 22/2020-RA

Sucre, 09 de enero de 2020

Expediente                : Tarija 79/2019

Parte Acusadora       : Ministerio Público

Parte Imputada        : Fidencio Ruiz Contreras

Delito    : Violación

RESULTANDO

Por memorial de casación presentado el 20 de noviembre de 2020, cursante de fs. 151 a 171; y, de fs. 173 a 189,

Fidencio Ruiz Contreras, impugna el Auto de Vista 31/2019 de 9 de octubre, de fs. 115 a 119 vta., pronunciado por la

Sala Penal Segunda del Tribunal Departamental de Justicia de Tarija, dentro del proceso penal seguido por el

Ministerio Público en su contra, por la presunta comisión del delito de Violación, previsto y sancionado por el art. 308

con la agravante prevista en el art. 310 inc. a) del Código Penal (CP).

I. ANTECEDENTES DEL PROCESO

De la revisión de los antecedentes venidos en casación se establece lo siguiente:

Por Sentencia 40/2018 de 11 de octubre (fs. 85 a 91 vta.), el Tribunal de Sentencia Primero de Villa Montes del Tribunal

Departamental de Justicia de Tarija, declaró a Fidencio Ruiz Contreras, absuelto de la comisión del delito de Violación,

previsto y sancionado por el art. 308 del CP, disponiendo en su mérito la cesación de todas las medidas cautelares de

carácter personal y real.

Contra la referida Sentencia, el representante del Ministerio Público formuló recurso de apelación restringida (fs. 94 a

98), resuelto por Auto de Vista 31/2019 de 9 de octubre, emitido por la Sala Penal Segunda del Tribunal Departamental

de Justicia de Tarija, que declaró con lugar el recurso planteado; en consecuencia, anuló la Sentencia apelada,

ordenando la reposición del juicio por otro Tribunal.

Por diligencia de 13 de noviembre de 2019 (fs. 145), fue notificado el recurrente con el Auto de Vista impugnado; y, el

Impresión: 25-07-2022 Calle: Luis Paz Arce Nº 352 | Teléfono:(+591)64 53200 | www.tsj.bo Página 1/9
Estado Plurinacional de Bolivia
Organo Judicial

20 del mismo mes y año interpuso el recurso de casación, que es objeto del presente análisis de admisibilidad.

II. SOBRE LOS MOTIVOS DEL RECURSO DE CASACIÓN

Del memorial de casación, se extraen los siguientes motivos:

El recurrente reclama que el Auto de Vista omitió efectuar el juicio de admisibilidad del primer agravio de apelación

interpuesto por el Ministerio Público referente a la vulneración de la garantía constitucional del debido proceso por

inexistente fundamentación y motivación de la Sentencia, que no cumplió con los requisitos previsto por el art. 408 del

Código de Procedimiento Penal (CPP), ya que no expresó cual la aplicación que pretendía y de qué manera debía

resolverse el agravio; sin embargo, el Tribunal de alzada ingresó a resolver el fondo, declarándolo con lugar, hecho que

vulnera su derecho al debido proceso en su componente derecho a la tutela judicial efectiva e igualdad, que constituye

defecto absoluto inconvalidable al tenor del art. 169 inc. 3) del CPP; en cuyo efecto, invoca los Autos Supremos

276/2017-RRC de 18 de abril, 620/2017-RRC de 23 de agosto, 174/2013 de 19 de junio y 212/2017-RRC de 21 de

marzo.

Denuncia que el Auto de Vista impugnado violentó el debido proceso en su vertiente tutela judicial efectiva, seguridad

jurídica e igualdad entre las partes, al no haber considerado su memorial de contestación al recurso de apelación

restringida interpuesto por el Ministerio Público, inobservando el Tribunal de alzada que la previsión contenida en el art.

409 del CPP, referida al traslado del recurso de apelación restringida para su pronunciamiento, no es una simple

formalidad, sino que se da oportunidad a la contraparte, para refutar los argumentos del apelante a efectos de que sus

argumentos también sean considerados al resolverse el recurso de apelación, lo que no ocurrió vulnerando los

derechos a la tutela judicial efectiva, seguridad jurídica e igualdad, traduciéndose en un defecto absoluto inconvalidable

previsto por el art. 169 inc. 3) del CPP; al respecto, invoca los Autos Supremos 311/2015-RRC de 20 de mayo y

276/2017-RRC de 18 de abril.

Manifiesta que el Auto de Vista vulneró el debido proceso en su vertiente a una resolución debidamente motivada;

puesto que, se pronunció de forma ultra petita, al resolver el agravio denunciado por el Ministerio Público referente a la

valoración defectuosa de la prueba, alegando en su punto 1.3 de forma oficiosa “Con relación a la exclusión probatoria

de la prueba de cargo…”, respecto a la que señaló que se había demostrado la agresión sexual que perpetuó y que se

encontraría demostrado por las pruebas literales y testificales, cuando dicho aspecto; es decir, la exclusión probatoria,

no fue reclamada por el Ministerio Público ni hizo referencia a si hizo la reserva de recurrir, incurriendo el Tribunal de

alzada en una incongruencia que implica vulneración del principio tantum devolutum quantum apellatum, inobservando

la previsión contenida en el art. 398 del CPP, referido a que debe circunscribir su resolución a los aspectos

Impresión: 25-07-2022 Calle: Luis Paz Arce Nº 352 | Teléfono:(+591)64 53200 | www.tsj.bo Página 2/9
Estado Plurinacional de Bolivia
Organo Judicial

cuestionados y no sobre aspectos que no fueron cuestionados, lo que vulnera el debido proceso, concurriendo defecto

absoluto al tener del art. 169 inc. 3) del CPP, en cuya razón, invoca los Autos Supremos 212/2017-RRC de 21 de

marzo, 145/2015-RRC de 27 de febrero y 116/2017 –RRC de 20 de febrero.

Manifiesta el recurrente que el Auto de Vista incurrió en revalorización de la prueba al resolver el defecto de sentencia

contenido en el art. 370 inc. 6) del CPP, señalando que la prueba excluida aporta muchos elementos de convicción a

efectos de determinar la existencia del hecho y autoría, por lo que declaró con lugar el agravio, argumento que

desconoce los principios de inmediación y contradicción, que vulnera sus derechos a la defensa y debido proceso

reconocidos en el art. 115.II de la Constitución Política del Estado (CPE), que constituye defecto absoluto

inconvalidable; puesto que, producto de la revalorización rectificó la Sentencia cambiando su situación jurídica, cuando

el Ministerio Público no reclamo el hecho de la exclusión probatoria si fue correcta o incorrecta, asimismo como

valoración defectuosa de la prueba no hizo mención a la prueba excluida, como tampoco hizo mención si se hizo

reserva de recurrir; no obstante, el Tribunal de alzada valoró prueba que el Tribunal de primera instancia no consideró,

incurriendo en contradicción con los Autos Supremos 277 de 13 de agosto de 2008, 234/2017-RRC de 21 de marzo,

621/2017-RRC de 23 de agosto y 304/2015-RRC de 20 de mayo.

Finalmente reclama que el Auto de Vista vulneró su derecho al debido proceso en su vertiente debida fundamentación

prevista en el art. 124 del CPP, al incluir de oficio y considerar un agravio que jamás fue denunciado por el apelante,

advirtiendo una manifiesta ausencia de fundamentación jurídica en el punto III.6, en el que alega el Tribunal de alzada

que: i) el 90% de la prueba fue excluida, por lo que existiría prueba suficiente a fin de endilgar responsabilidad a su

persona; y, “la prueba ha sido excluida en cuanto a las primeras actuaciones, no se ha considerado que eran actos

inmediatos realizados por el asignado al caso, en ese entendido se considera aporta muchos elementos de convicción

a efectos de determinar la existencia del HECHO Y AUTORÍA”, fundamento que le resulta subjetivo para endilgarle la

responsabilidad penal en su contra; además que el apelante en ningún momento argumentó como agravio dicho

aspecto, menos denunció como nulo el Auto Interlocutorio que declaró procedente la exclusión probatoria planteada por

su defensa; ii) existe prueba suficiente a fin de endilgar responsabilidad para el acusado, para forzar que se cumpla el

tipo penal acusado, cuando no se probó que la exclusión probatoria fue realizada de forma incorrecta; además, que el

Tribunal de mérito estableció que existe duda en razón a la probabilidad de autoría, no probándose la Violación;

vulnerando el Tribunal de alzada sus derechos al debido proceso, defensa, igualdad y legalidad, que constituyen

defectos absolutos no susceptibles de convalidación. Al respecto, cita las Sentencias Constitucionales 1523/04, 537/04,

682/04 y 2141/2012 de 8 de noviembre e invoca el Auto Supremo 73/2013-RRC de 19 de marzo.

III. REQUISITOS QUE HACEN VIABLE LA ADMISIÓN DEL RECURSO DE CASACIÓN

Impresión: 25-07-2022 Calle: Luis Paz Arce Nº 352 | Teléfono:(+591)64 53200 | www.tsj.bo Página 3/9
Estado Plurinacional de Bolivia
Organo Judicial

El art. 180.II de la CPE, garantiza el principio de impugnación en los procesos judiciales, que se constituye a su vez en

una garantía judicial conforme lo determinan los arts. 8.2 inc. h) de la Convención Americana sobre Derechos Humanos

y 14.5 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; debiendo los sujetos procesales, a tiempo de interponer

los distintos recursos que la norma adjetiva prevé, observar las condiciones de tiempo y forma establecidas por la ley

conforme la disposición contenida en el art. 396 inc. 3) del CPP.

En este contexto, el art. 416 del CPP, establece que el recurso de casación procede para impugnar Autos de Vista,

dictados por los Tribunales Departamentales de Justicia, que sean contrarios a otros precedentes pronunciados por las

Salas Penales de estos Tribunales o del Tribunal Supremo de Justicia; entendiéndose que existe contradicción cuando

en una situación de hecho similar, el sentido jurídico que se asigna al Auto de Vista impugnado no coincida con el o los

precedentes invocados, sea por haberse aplicado normas distintas o una misma norma con diverso alcance; pues debe

tenerse presente, que en el actual régimen de recursos establecido por el Código de Procedimiento Penal, el recurso

de casación, dada su función nomofiláctica, tiene como finalidad que el Tribunal Supremo de Justicia desarrolle la tarea

de unificar la jurisprudencia, a fin de garantizar la aplicación correcta y uniforme de la ley penal, por razones de

seguridad jurídica y respecto al derecho a la igualdad, de forma que todo ciudadano tenga la certeza y seguridad que la

norma procesal y material será efectivamente aplicada por igual; además, esta labor se halla reconocida por el art. 42

de la Ley del Órgano Judicial (LOJ), que establece entre otras atribuciones de las Salas especializadas de éste

Tribunal, la de sentar y uniformar jurisprudencia, resultando en el caso particular de la Sala Penal, que ante la

interposición del recurso de casación, les corresponde en base al derecho objetivo, establecer la existencia o no de

contradicción entre el fallo impugnado con los precedentes invocados.

Por otra parte, para la admisibilidad del recurso de casación es menester observar los requisitos prescritos en los arts.

416 y 417 del citado cuerpo legal, cuales son:

i) Interposición del recurso de casación dentro de los cinco días siguientes a la notificación con el Auto de Vista

impugnado o en su caso con el Auto de Complementación, ante la Sala que emitió la resolución impugnada.

ii) Invocación del precedente contradictorio a tiempo de la interposición del recurso de apelación restringida, debiendo

el recurrente señalar en términos claros y precisos la contradicción existente entre el Auto de Vista impugnado y el

precedente invocado; es decir, este requisito constituye una carga procesal para el recurrente de efectuar la debida

fundamentación sobre la existencia de precedentes contradictorios entre la resolución judicial impugnada con otros

precedentes consistentes en Autos Supremos emitidos por las Salas Penales del Tribunal Supremo de Justicia o Autos

de Vista pronunciados por los Tribunales Departamentales de Justicia; los cuales deberán ser expuestos de forma clara

y precisa, a partir de la comparación de hechos similares y de las normas aplicadas con sentidos jurídicos diversos;

Impresión: 25-07-2022 Calle: Luis Paz Arce Nº 352 | Teléfono:(+591)64 53200 | www.tsj.bo Página 4/9
Estado Plurinacional de Bolivia
Organo Judicial

especificando en qué consisten los defectos del pronunciamiento impugnado, las disposiciones inobservadas o

erróneamente aplicadas, cuáles serían los preceptos que debieran aplicarse y la solución pretendida.

Esto significa que, no basta la simple mención, invocación, trascripción del precedente, ni la fundamentación subjetiva

del recurrente respecto a cómo cree que debió ser resuelta la alegación; sino, la adecuación del recurso

indefectiblemente a la normativa legal, para que a partir de ello, este Tribunal de Justicia, pueda cumplir con su

competencia (art. 419 del CPP), sin que pueda considerarse a este medio de impugnación una nueva oportunidad de

revisión del fallo de mérito.

iii) Como única prueba admisible se acompañará copia del recurso de apelación restringida, pues el precedente

contradictorio deberá ser invocado a tiempo de su interposición; a menos que la sentencia le fuera inicialmente

favorable a la parte y por lo tanto aquella resolución judicial no le genere agravio alguno, sino que éste surge en

apelación cuando se dictó el Auto de Vista; caso en el cual, el recurrente tiene la carga procesal de invocar el

precedente contradictorio en el momento de interponer el recurso de casación.

El precepto legal contenido en el citado art. 417 de la Ley Adjetiva Penal, concluye señalando que el incumplimiento de

dichos requisitos determinará la declaración de inadmisibilidad del recurso.

Sin embargo, existen situaciones de flexibilización de los requisitos de admisibilidad del recurso de casación que

permite abrir excepcionalmente la competencia en aquellos casos en los que se denuncie la existencia de graves y

evidentes infracciones a los derechos de las partes y que constituyan defectos absolutos no susceptibles de

convalidación; posibilidad que se justifica teniendo presente: a) Que el fin último del derecho es la justicia; b) La tarea

encomendada por ley al Tribunal Supremo referida precedentemente; c) La necesidad de precautelar se observen las

normas procesales que son de orden público y de cumplimiento obligatorio que prevén no se cometan actos procesales

defectuosos, teniendo en cuenta que conforme la disposición contenida en el art. 115.II de la CPE, el Estado garantiza

entre otros, los derechos al debido proceso y a la defensa; y, d) Las disposiciones relativas a la nulidad de actos

procesales previstas por el art. 17 de la LOJ.

Este entendimiento, no implica que el recurrente se limite en el recurso de casación a formular una simple denuncia de

actividad procesal defectuosa sin la debida fundamentación; por el contrario, en este tipo de situaciones, la parte

recurrente deberá formular las denuncias vinculadas a la existencia de defectos absolutos, teniendo la obligación de

cumplir con las siguientes exigencias: a) proveer los antecedentes de hecho generadores del recurso; b) precisar el

derecho o garantía constitucional vulnerado o restringido; c) detallar con precisión en qué consistente la restricción o

disminución del derecho o garantía; y, d) explicar el resultado dañoso emergente del defecto.

Impresión: 25-07-2022 Calle: Luis Paz Arce Nº 352 | Teléfono:(+591)64 53200 | www.tsj.bo Página 5/9
Estado Plurinacional de Bolivia
Organo Judicial

Cabe destacar que esta doctrina de flexibilización de los requisitos de admisibilidad y permisibilidad de activar el

recurso de casación ante la denuncia de defectos absolutos adoptada por este Tribunal, ha sido ratificada por el

Tribunal Constitucional en las Sentencias Constitucionales 1112/2013 de 17 de Julio, 0128/2015-S1 de 26 de febrero y

0326/2015-S3 de 27 de marzo, entre otras, al señalar que guarda conformidad con los valores de justicia e igualdad y

el principio de eficacia de los derechos fundamentales, entre ellos el acceso a la justicia y la justicia material, última que

exige adoptar criterios que permitan enmendar y reparar la afectación grave de derechos y garantías constitucionales

ocurridas en la tramitación de los procesos.

IV. ANÁLISIS SOBRE EL CUMPLIMIENTO DE DICHOS REQUISITOS.

En el caso de autos se advierte que el recurrente fue notificado con el Auto de Vista impugnado el 13 de noviembre de

2019, interponiendo su recurso de casación el 20 del mismo mes y año; es decir, dentro del plazo de los cinco días

hábiles que le otorga la ley, cumpliendo el requisito temporal exigido por el primer párrafo del art. 417 del CPP; en cuyo

mérito, corresponde verificar el cumplimiento de los demás requisitos de admisibilidad.

En el primer motivo, el recurrente reclama que el Auto de Vista al resolver el primer agravio referido a la vulneración de

la garantía constitucional del debido proceso por inexistente fundamentación y motivación de la Sentencia planteado

por el Ministerio Público, omitió efectuar el juicio de admisibilidad sin observar que el motivo en cuestión no expresó

cuál la aplicación que pretendí y de qué manera debía resolverse el agravio; sin embargo, el Tribunal de alzada ingresó

a resolver el fondo, declarándolo con lugar, hecho que vulnera su derecho al debido proceso en su componente

derecho a la tutela judicial efectiva e igualdad, constituyendo defecto absoluto inconvalidable.

Sobre la problemática planteada invoca los Autos Supremos 276/2017-RRC de 18 de abril, 620/2017-RRC de 23 de

agosto, 174/2013 de 19 de junio y 212/2017-RRC de 21 de marzo, que establecerían que los Tribunales de alzada

están obligados a efectuar juicio de admisibilidad a los recursos interpuestos conforme los arts. 407, 408 y 399 del

CPP; no obstante, en su caso afirma el recurrente que el Tribunal de alzada ingresó a resolver el fondo del primer

agravio planteado por el Ministerio Público, declarándolo con lugar, cuando en él no se señaló cuál la aplicación que

pretendía y de qué manera debía de resolver el Tribunal de alzada; en la argumentación de este motivo el recurrente

explicó la posible contradicción de la Resolución impugnada con relación a los precedentes invocados, en tal sentido,

cumplió con los requisitos previsto por los arts. 416 y 417 del CPP, por lo que deviene en admisible.

En el segundo motivo, el recurrente denuncia que el Auto de Vista impugnado violentó el debido proceso en su

vertiente tutela judicial efectiva, seguridad jurídica e igualdad entre las partes al no haber considerado su memorial de

Impresión: 25-07-2022 Calle: Luis Paz Arce Nº 352 | Teléfono:(+591)64 53200 | www.tsj.bo Página 6/9
Estado Plurinacional de Bolivia
Organo Judicial

contestación al recurso de apelación restringida interpuesto por el Ministerio Púbico, constituyendo defecto absoluto

inconvalidable.

Al respecto, invoca los Autos Supremos 311/2015-RRC de 20 de mayo y 276/2017-RRC de 18 de abril, relativos a la

falta de consideración del memorial de respuesta a la apelación restringida, explicando el recurrente que resultan

contradictorios al Auto de Vista impugnado; por cuanto, no hizo alusión alguna a los fundamentos del expuesto en su

memorial de contestación al recurso de apelación restringida. De la fundamentación expuesta, se tiene que el

recurrente explicó la posible contradicción de la resolución impugnada con relación a los precedentes invocados, en tal

sentido, ante el cumplimiento de los arts. 416 y 417 del CPP, el presente motivo deviene en admisible.

Con relación al tercer motivo, el recurrente reclama que el Auto de Vista al resolver el agravio referente a la valoración

defectuosa de la prueba, se pronunció de forma ultra petita, puesto que de forma oficiosa consignó “Con relación a la

exclusión probatoria de la prueba de cargo…”, respecto a la que emitió pronunciamiento declarándolo con lugar cuando

no fue reclamado por el Ministerio Público, menos hizo referencia si se hizo la reserva de recurrir, incurriendo el

Tribunal de alzada en una incongruencia que implica vulneración del principio tantum devolutum quantum apellatum.

En este planteamiento invoca los Autos Supremos 212/2017-RRC de 21 de marzo, 145/2015-RRC de 27 de febrero y

116/2017-RRC de 20 de febrero, que establecerían que el Tribunal de alzada no puede circunscribir su resolución a

aspectos que no fueron cuestionados por el apelante, sino que debe resolver lo que se le pide de manera específica;

no obstante, afirma que en su caso el Tribunal de alzada incurrió en contradicción con los referidos precedentes; toda

vez que resolvió sobre la exclusión probatoria que no fue reclamada por el Ministerio Púbico; de lo expuesto, se tiene

que el recurrente cumplió con los requisitos previstos por los arts. 416 y 417 del CPP, viabilizando el análisis de fondo

del motivo en cuestión que deviene en admisible.

En el cuarto motivo, el recurrente denuncia que el Auto de Vista incurrió en revalorización de la prueba al resolver el

defecto de sentencia contenido en el art. 370 inc. 6) del CPP, señalando que la prueba excluida aporta muchos

elementos de convicción a efectos de determinar la existencia del hecho y autoría, por lo que declaró con lugar el

agravio, aspecto que vulnera sus derechos a la defensa y debido proceso; puesto que, producto de la revalorización

rectificó la Sentencia cambiando su situación jurídica.

En cuyo mérito, invocó los Autos Supremos 277 de 13 de agosto de 2008, 234/2017-RRC de 21 de marzo,

621/2017-RRC de 23 de agosto y 304/2015-RRC de 20 de mayo, que estarían referidos a la prohibición de revaloración

de la prueba por parte del Tribunal de alzada; sin embargo, afirma el recurrente que el Auto de Vista impugnado al

señalar que la prueba excluida aportaría elementos de convicción a efectos de determinar los hechos y autoría de su

Impresión: 25-07-2022 Calle: Luis Paz Arce Nº 352 | Teléfono:(+591)64 53200 | www.tsj.bo Página 7/9
Estado Plurinacional de Bolivia
Organo Judicial

persona, revaloriza prueba que ni el Tribunal de mérito había valorado. De la argumentación expuesta, se tiene que el

recurrente explicó la posible contradicción de la Resolución impugnada con relación a los precedentes enfocados, en

tal sentido, cumplió con los requisitos previstos por los arts. 416 y 417 del CPP, por lo que deviene en admisible.

Finalmente, en el quinto motivo reclama que el Auto de Vista vulneró su derecho al debido proceso en su vertiente

debida fundamentación al señalar que: prevista en el art. 124 del CPP, al incluir de oficio y considerar un agravio que:

i) El 90% de la prueba fue excluida, por lo que existiría prueba suficiente a fin de endilgarle responsabilidad,

fundamento que le resulta insuficiente y subjetivo para endilgarle la responsabilidad penal; además que el apelante en

ningún momento argumentó como agravio dicho aspecto; y, ii) Existe prueba suficiente a fin de endilgar responsabilidad

para el acusado, sin observar el Tribunal de alzada que no se probó que la exclusión probatoria fue realizada de forma

incorrecta.

Sobre la problemática planteada invoca el Auto Supremo 73/2013-RRC de 19 de marzo, que establecería que en

observancia el debido proceso en su vertiente debida fundamentación de toda resolución se emitirá Sentencia a través

de una Resolución debidamente motivada; aspecto que afirma que no fue cumplido por el Tribunal de alzada puesto

que la fundamentación efectuada le resulta subjetiva e insuficiente; además que no fue probada que la exclusión

probatoria haya sido realizada de forma incorrecta. De la fundamentación expuesta por el recurrente se tiene que

explicó la posible contradicción de la Resolución impugnada con relación a los precedentes invocados, en tal sentido,

cumplió con los requisitos previstos por los arts. 416 y 417 del CPP, deviniendo en admisible el presente motivo.

En cuanto a la invocación de las Sentencias Constitucionales 1523/04, 537/04, 682/04 y 2141/2012 de 8 de noviembre,

en el marco de una correcta interpretación del art. 416 del CPP, no tienen calidad de precedentes contradictorios,

constituyendo tales, únicamente los Autos de Vista dictados en recursos de apelación restringida y Autos Supremos

donde se establezca o ratifique doctrina legal aplicable emitidos por las Salas Penales; no siendo válido, el acudir a

jurisprudencia constitucional a objeto de cumplimiento de la cita de precedente y explicación de contradicción que exige

la ley, por lo que no serán considerados en el análisis de fondo.

POR TANTO

La Sala Penal del Tribunal Supremo de Justicia, con la facultad conferida en el art. 418 del CPP, declara ADMISIBLE el

recurso de casación interpuesto por Fidencio Ruiz Contreras, de fs. 151 a 171 y 173 a 189. En cumplimiento del

segundo párrafo del referido artículo, dispone que por Secretaría de Sala se haga conocer a las Salas Penales de los

Tribunales Departamentales de Justicia del Estado Plurinacional, mediante fotocopias legalizadas, el Auto de Vista

impugnado y el presente Auto Supremo. 

Impresión: 25-07-2022 Calle: Luis Paz Arce Nº 352 | Teléfono:(+591)64 53200 | www.tsj.bo Página 8/9
Estado Plurinacional de Bolivia
Organo Judicial

Regístrese, hágase saber y cúmplase.

FDO.

Magistrado Presidente Dr. Edwin Aguayo Arando 

Magistrado Dr. Olvis Eguez Oliva

Secretario de Sala Dra. Judith Zulema Roque Orihuela

Impresión: 25-07-2022 Calle: Luis Paz Arce Nº 352 | Teléfono:(+591)64 53200 | www.tsj.bo Página 9/9

También podría gustarte