Está en la página 1de 38

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ

Instituto de Ingeniería y Tecnología

Departamento de Ingeniería Eléctrica y Computación

PROTOTIPO DE APLICACIÓN PARA LA GESTIÓN DE DATOS DE

TIEMPOS MUERTOS EN UNA EMPRESA

Reporte Técnico de Investigación presentado por:

Paulina Esther Vázquez Barajas 127343

Requisito para la obtención del título de

INGENIERO EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

Asesor

M.I. Gabriel Bravo Martínez

Ciudad Juárez, Chihuahua Mayo de 2017


ii
iii
iv
Agradecimientos

Primeramente agradezco a Dios por permitirme llegar a este momento de mi vida.

Agradezco a la empresa Robert Bosch Sistema de Frenos por la oportunidad brindada para
el desarrollo de un prototipo de aplicación para una empresa de prestigio internacional; un
agradecimiento especial al Ing. Rosalio Valles Barraza por haber creído en mí para el
desarrollo del proyecto; a los Ingenieros Jorge Olivas, Ángel Álvarez y Humberto Silva
por el soporte brindado en todo el proyecto y al Ing. Miguel Valdez por la autorización
para poner en marcha el proyecto.

De igual manera agradezco al M.I. Gabriel Bravo por su valioso apoyo en el desarrollo de
este proyecto y durante toda mi carrera profesional; cada consejo, cada enseñanza, han
dejado marca en mi vida.

A los Profesores René Noriega y Fernando Estrada mi agradecimiento por el tiempo


dedicado a la revisión del documento y su valiosa retroalimentación en cada entrega.

Finalmente mi agradecimiento al Profesor Jesús de los Santos González por su apoyo


durante toda mi carrera, por impulsarme a retomar mis estudios.

v
Dedicatoria

Este proyecto va dedicado primeramente a la memoria de mi Padre, aunque físicamente ya


no esté presente, sus enseñanzas y su recuerdo van en mi corazón, le debía esta parte y por
fin aquí está.

A mi madre por su paciencia, su apoyo y su amor durante toda mi vida.

A mi familia, en especial a mis hijos, por haber entendido el tiempo que no pude estar con
ellos por dedicarlo a mis estudios.

A mi estrella fugaz por haberme dado la motivación y el equilibrio en mi vida; gracias por
haberme ayudado a ser mejor persona, mejor mujer y mejor profesionista, mi eterno
agradecimiento a ti y a la vida por permitirnos coincidir, gracias totales R.P.

vi
Índice de contenido

Agradecimientos ................................................................................................................. v
Dedicatoria ......................................................................................................................... vi
Índice de contenido ........................................................................................................... vii
Índice de figuras ................................................................................................................. ix
Índice de tablas ................................................................................................................... x
Resumen............................................................................................................................. xi
Introducción ........................................................................................................................ 1
I. Planteamiento del problema ............................................................................................ 2
1.1 Antecedentes ............................................................................................................. 2
1.2 Definición del problema ........................................................................................... 2
1.3 Objetivo..................................................................................................................... 3
1.5 Justificación .............................................................................................................. 3
II. Marco Referencial .......................................................................................................... 4
2.1 Marco teórico ............................................................................................................ 4
2.1.1 Inteligencia de Negocios .................................................................................... 4

2.1.1.1 Definición de Inteligencia de Negocios ...................................................... 4

2.1.1.2 Ciclo de la Inteligencia de Negocios .......................................................... 5

2.1.1.3 Administración del conocimiento ............................................................... 5

2.1.2 Tiempos muertos en la industria ........................................................................ 7

2.1.2.1 Definición de tiempo muerto. ..................................................................... 7

2.1.2.2 Impacto del tiempo muerto ......................................................................... 7

2.1.3 Sistema de Bases de datos.................................................................................. 7

2.1.3.1 Base de datos y Sistema de Gestión de Base de Datos. .............................. 7

2.1.3.2 Modelos de bases de datos .......................................................................... 8

2.1.3.2.1 Modelo relacional ................................................................................ 8

2.1.3.3 Lenguajes de bases de datos ....................................................................... 8

vii
2.1.4 Metodologías de desarrollo de proyectos .......................................................... 9

2.1.4.1 Metodologías Ágiles ................................................................................... 9

2.1.4.1.1 Metodología Extreme Programming (XP) ......................................... 10

III. Desarrollo del proyecto ............................................................................................... 12


3.1 Descripción del área de estudio .............................................................................. 12
3.2 Materiales ................................................................................................................ 12
3.3 Métodos................................................................................................................... 12
IV. Resultados ................................................................................................................... 16
V. Conclusiones ................................................................................................................ 20
5.1 Evaluación del proyecto .......................................................................................... 20
5.2 Trabajos futuros ...................................................................................................... 20
Referencias ........................................................................................................................ 21
Apéndices .......................................................................................................................... 23

viii
Índice de figuras

Fig. 2.1 Arquitectura Inteligencia de Negocios .................................................................. 5


Fig. 2.2 Etapas de la Inteligencia de Negocios ................................................................... 6
Fig. 2.3 Entorno de la Administración de negocios ............................................................ 6
Fig. 2.4 Principios ágiles ..................................................................................................... 9
Fig. 2.5 Fases del modelo Extreme Programming ............................................................ 11
Fig. 3.1 Gráfica de resultados de encuesta de usabilidad ............................................... 117
Fig. 3.2 Tiempos de respuesta del prototipo ..................................................................... 19

ix
Índice de tablas

Tabla 2.1 Metodologías tradicionales vs Metodologías ágiles ......................................... 10


Tabla 3.1 Valoraciones encuesta usabilidad ..................................................................... 16
Tabla 3.2 Respuestas encuesta usabilidad ........................................................................ 16
Tabla 3.3 Resultados encuesta usabilidad ......................................................................... 17
Tabla 3.4 Respuestas entrevistas a usuarios ..................................................................... 18

x
Resumen

El presente proyecto se desarrolló para la empresa Robert Bosch Sistema de Frenos,


atendiendo la necesidad que presentaban de la carencia de una aplicación para gestionar
los datos de los tiempos muertos generados en el área de Producción por parte del
departamento de Mantenimiento de Equipo y que estos datos se plasmaran en los reportes
requeridos por la Gerencia de la empresa.
Se procedió a desarrollar un prototipo basado en las herramientas de las Tecnologías de
la Información que elaborara los reportes que requería la Gerencia y con esto le facilitara
la toma de decisiones en el tema de tiempos muertos.
Los resultados de las evaluaciones hechas al proyecto arrojaron una aceptación a la
interfaz del prototipo por parte de la población participante del proyecto, entre otros
beneficios los usuarios notaron una disminución en los tiempos muertos así como una
reducción en el tiempo empleado para la obtención de un reporte.
Haciendo uso de las tecnologías de la información, se puede generar conocimiento
partiendo de los datos de un evento, lo cual puede representar grandes beneficios para la
empresa en diferentes aspectos, entre ellos disminución de tiempos muertos en el área de
Producción con lo cual la empresa aumenta su cantidad de productos ensamblados.

xi
Introducción

Cada vez que se presenta una falla en alguna máquina dentro del área de producción en
una empresa, el tiempo que lleva resolver esa falla se considera tiempo muerto ya que el
proceso de producción se ve interrumpido en lo que se repara la máquina. Cuando el
Departamento de Mantenimiento de Equipo brinda el soporte para la reparación de las
máquinas, genera una orden de trabajo donde recaba datos de la falla como: la máquina
donde se presentó, el tipo de falla, el área a la que pertenece la máquina y el tiempo muerto
que genera la falla, entre otros.
La empresa Robert Bosch Sistema de Frenos, presenta la necesidad de una herramienta
que gestione los datos que arrojan dichas órdenes de trabajo que realiza el departamento
de Mantenimiento de Equipo en el área de Producción y que ocasiona tiempo muerto en
dicha área, ya que esto implica pérdida de producción. La Gerencia de la planta requiere
que dichos datos sean plasmados en reportes que les faciliten el análisis de los principales
problemas así como la toma de decisiones en el tema de tiempos muertos generados por el
departamento de Mantenimiento de Equipo y con esto disminuir la cantidad de producción
perdida.
Se planteó el desarrollo de un prototipo de aplicación en Visual Studio con lenguaje C#
que haga consultas SQL a la base de datos que almacena los datos de las órdenes de trabajo
y con éstos, elabore los reportes solicitados por la Gerencia. Las herramientas a utilizar
fueron las autorizadas por la compañía.
El prototipo por sí mismo no disminuirá los tiempos muertos, su función será el
proporcionar la información necesaria que pueda ser transformada en conocimiento para la
toma de decisiones relacionadas a los tiempos muertos.
En el primer capítulo se abordaran los antecedentes del proyecto buscando adentrar al
lector en el entorno que rodea al proyecto. En el segundo capítulo se encuentra el marco
teórico que apoyó el desarrollo del proyecto. En el capítulo número 3 se habla acerca de
los materiales y métodos utilizados en el proyecto y en base a los cuales se obtienen los
resultados planteados en el capítulo 4. El capítulo 5, último capítulo, contiene las
conclusiones finales del proyecto de investigación.

1
I. Planteamiento del problema

1.1 Antecedentes
Dentro de una organización, la toma de decisiones se convierte en un aspecto de vital
importancia para el cumplimiento de los objetivos que la misma se ha trazado buscando
alcanzar un nivel competitivo. Para la toma de las decisiones se requiere una precisa
valoración de las circunstancias que se presentan , debido a que dependerá tanto de éstas,
como de las metas y resultados esperados, la correcta elección de las decisiones [1].
Uno de los departamentos donde las decisiones tomadas se tornan clave en la
organización, es el de Producción, ya que dichas decisiones repercuten de manera
significativa en la estabilidad de la compañía ya que en el departamento de Producción es
donde se genera la economía del negocio, ya que cualquier decisión errónea puede ser de
graves consecuencias, siendo importante contar con información confiable y oportuna que
sustente las decisiones a tomar.
Uno de los problemas que aqueja al departamento de Producción es la pérdida de
producción por tiempo muerto generado en las máquinas del departamento; cuando se
presenta el tiempo muerto, surgen datos que pueden proporcionar información y ésta a su
vez, conocimiento para la alta gerencia en lo cual se pueden basar para el análisis,
prevención y resolución de los problemas relacionados con tiempos muertos.
El presente proyecto fue desarrollado para la gerencia de la empresa Robert Bosch de
México Sistema de Frenos, empresa alemana establecida en el Parque Industrial Gema,
dedicada al giro de producción de sistemas de frenos; en esta empresa se presentaba la
problemática de contar con un gran cantidad de información de los tiempos muertos que
necesitaban ser gestionados y plasmados en reportes para la gerencia, de manera rápida,
confiable y en el formato requerido desde su matriz en Alemania.

1.2 Definición del problema


En la empresa Robert Bosch no se contaba con alguna herramienta tecnológica que les
ayudara a gestionar los datos que obtenían cuando se presentaba algún tiempo muerto
ocasionado por las máquinas del departamento de Producción; de igual manera, el crear el
reporte de dichos tiempos demandaba horas para obtener la información necesaria y con la

2
precisión requerida, ya que dicha información es la base al momento de hacer sus
planeaciones y fijar sus metas.

1.3 Objetivo
El principal objetivo de este proyecto era el entregar un prototipo de aplicación que
generara los reportes de tiempos muertos utilizados por la gerencia para el análisis de los
tiempos muertos generados, en el formato requerido por ellos.

1.5 Justificación
La falta de una herramienta para el análisis y generación de reportes de los datos de tiempos
muertos recae en la errónea toma de decisiones lo que consecuentemente ocasiona pérdida
de producción y por lo tanto pérdidas económicas para la empresa.
El proyecto se desarrolló porque la gerencia requería de acceso rápido, confiable y
concreto a la información de los tiempos muertos que se estaban presentando, respetando
siempre el formato que tienen predeterminado.

3
II. Marco Referencial

2.1 Marco teórico


2.1.1 Inteligencia de Negocios
La Inteligencia de Negocios forma parte de la estrategia empresarial en la búsqueda de la
optimización de recursos así como en el seguimiento al cumplimiento de los objetivos que
la compañía se ha trazado; la Inteligencia de Negocios es un apoyo en la toma de mejores
decisiones y que la toma de éstas sea de manera rápida [1].

2.1.1.1 Definición de Inteligencia de Negocios


La Inteligencia de Negocios es el proceso de tomar grandes cantidades de datos, analizar
esos datos y ofrecer reportes de alto nivel que permitan a los gerentes tener información
accesible de calidad para tomar decisiones de negocios [2] que ayuden a mejorar el
rendimiento y las ganancias dentro de una empresa, lo cual es uno de los principales
objetivos de las compañías. Se basa en hechos cuantitativos, medibles y objetivos para la
empresa, con esto se busca reducir al máximo la subjetividad propia del ser humano al
momento de tomar alguna decisión.
Las empresas poseen una gran cantidad de datos, sin embargo, adolecen de información
de calidad y de herramientas de análisis que les ayuden a mejorar su rendimiento y sus
ganancias; la Inteligencia de Negocios busca aprovechar la información clave que les
ayude en esta tarea. Esta información debe ser transformada en acciones y estas acciones
deberán resultar en un mejor rendimiento.

La Inteligencia de Negocios busca incrementar ingresos y/o reducir costos, por lo tanto
se enfocará en aquellos puntos clave de la organización que resulten en una mejora en las
ganancias de la empresa [3], de igual forma la Inteligencia de Negocios permite a la
empresa tomar decisiones de negocios fundamentadas en información de calidad y
oportuna.

Es importante que se logre una conexión entre las metas-análisis-decisiones-acciones


para que la aplicación de la Inteligencia de Negocios no sea una mala inversión [3] .

4
Fig. 2.1 Arquitectura Inteligencia de Negocios

2.1.1.2 Ciclo de la Inteligencia de Negocios


El ciclo de la Inteligencia de Negocios está compuesto por cuatro etapas: análisis, reflexión,
acción y medición [1].
En la etapa de análisis se determina que datos se van a recopilar, es decir, aquello que
sea de relevancia para la empresa y que se desee monitorear. En la reflexión se estudian
los hechos y situaciones buscando patrones que ofrezcan información que ayude en la
generación de conocimiento, tema que abordaremos en capítulos posteriores [1].
La toma de decisiones es la etapa de la acción, es decir, cuando se determina qué se va
a hacer basándose en la información obtenida de las etapas de análisis y reflexión. La
medición evalúa los resultados de acuerdo a las expectativas planteadas previamente [1].

2.1.1.3 Administración del conocimiento


La administración del conocimiento es el proceso mediante el cual el aprendizaje
individual y la experiencia pueden ser representados, compartidos y utilizados para
fomentar el mejoramiento del conocimiento individual y el valor organizacional. Los datos
por sí solos no representan nada, al organizarlos y gestionarlos estos proveen información,
la cual a su vez nos generará conocimiento; Según Ayala [2], la información son datos
5
relacionados mientras que el conocimiento es información razonada. El conocimiento es
una combinación de la información con experiencia, contexto, interpretación y reflexión
[4], lo cual lo se puede obtener a través de una correcta gestión de la cantidad de datos que
se generan en la actualidad en las empresas lo que repercutirá en la toma de mejores
decisiones. El conocimiento será un producto final de la inteligencia de negocios.

Análisis Reflexión

Medición Acción

Fig. 2.2 Etapas de la Inteligencia de Negocios

De acuerdo a estudios, las empresas han comenzado a incursionar en la inteligencia de


negocios debido a que se han dado cuenta de que necesitan información mejorada y
conocimiento para alcanzar una mejor competitividad a través de una mejor toma de
decisiones [5].

Fig. 2.3 Entorno de la Administración de negocios

6
2.1.2 Tiempos muertos en la industria
El tiempo muerto que se genera en las empresas en ocasiones no es dimensionado en su
impacto directo en la economía de la organización; a mayor cantidad de tiempo muerto,
menor producción, por lo tanto menos ingresos en las finanzas de la empresa, sin contar
los gastos que también generan estos tiempos muertos, en su mayoría por fallas en las
máquinas de producción. En este capítulo se abordará brevemente este tema definiendo el
concepto de tiempo muerto así como el impacto que tiene en las empresas.
2.1.2.1 Definición de tiempo muerto.
Se puede definir como tiempo muerto a aquel periodo de tiempo en el que algún sistema
se encuentra fuera de operación debido a alguna falla o por estar en mantenimiento [6].

2.1.2.2 Impacto del tiempo muerto

Al presentarse una falla en alguno de los equipos de producción en una empresa, el costo
que la compañía paga se divide en dos categorías: la primera que incluye la mano de obra
y el material empleados, y la segunda que implica el costo de la producción perdida por
tiempo muerto, siendo esta la más importante para la empresa; la cantidad de este costo
crece paralelo al tiempo que el equipo se encuentra fuera de operación [7].

Dentro de una empresa de grande escala, el costo de mantenimiento de equipo puede


alcanzar hasta un 40% del presupuesto, por lo cual al buscar la reducción de este, se
presenta un área de oportunidad para buscar un ahorro financiero [7].

2.1.3 Sistema de Bases de datos


Las bases de datos en el tema de la Inteligencia de Negocios se utilizan como un medio de
almacenamiento de datos, siendo lo más importante la explotación que se le dé como
información y después como conocimiento para dar soporte en la aplicación de Inteligencia
de Negocios en una empresa.
2.1.3.1 Base de datos y Sistema de Gestión de Base de Datos.
Una base de datos es una colección o depósito de datos integrados, almacenados en soporte
secundario (no volátil) y con redundancia controlada [8]. La redundancia más que
controlarla, se busca eliminarla y de esta manera evitar duplicar el almacenamiento de
datos, lo que se reflejará tanto en una menor cantidad de errores al momento de trabajar
con los datos, como en el espacio destinado al almacenamiento de éstos.
7
Un Sistema de Gestión de Base de Datos (SGBD) es una colección de programas que
permiten crear y mantener una base de datos, así mismo facilita los procesos de definición,
construcción y manipulación de ésta [9]. De acuerdo a Elsmari y Navathe [9], la definición
de la base de datos es la especificación de los tipos de datos, su estructura y las restricciones
que han de tener; mientras que por construcción hace referencia al almacenamiento de los
datos en algún medio controlado por el SGBD. En lo que respecta a la manipulación, se
refiere a las consultas de los datos almacenados para obtener información, de igual manera,
actualizaciones que se hagan en el universo del discurso deberán de verse reflejadas en la
base de datos.

2.1.3.2 Modelos de bases de datos


Un modelo de bases de datos es un conjunto de ideas lógicas utilizadas para representar la
estructura de datos y las relaciones entre ellos dentro de la base de datos pudiéndose
agrupar en dos categorías: conceptuales y de ejecución [10].

Los modelos conceptuales se enfocan en lo que está representado en la base de datos


mientras que los de ejecución en cómo se encuentra representado [10].

Para efecto de este proyecto se utilizó un modelo de ejecución, el modelo relacional.

2.1.3.2.1 Modelo relacional


Este modelo se basa en la representación de la información por medio de estructuras tipo
tabla, denominadas relaciones, y que almacenan información para una determinada
entidad, teniendo restricciones.

Cada una de las relaciones representa en sus columnas los valores de cada entidad los
cuales interesa conocer. Estas columnas se denominan atributos teniendo cada uno un
valor, aunque en algunos casos éste podrá ser nulo. Cada fila representa un registro en una
determinada entidad, en el modelo relacional se les conoce como tuplas. Cada atributo o
conjunto de atributos que identifica a estas filas, se denomina clave [8].

2.1.3.3 Lenguajes de bases de datos


En una base de datos existen dos tipos de lenguajes:

- Lenguaje de definición de datos. Especifica el esquema de la base de datos. - Lenguaje


de manipulación de datos. Expresa consultas y modificaciones a la base de datos.
8
En la práctica los dos forman parte de un único lenguaje de bases de datos [11].

2.1.4 Metodologías de desarrollo de proyectos


Para el desarrollo del prototipo de aplicación, se eligió una metodología ágil, en específico
la Extreme Programming (XP) por adaptarse a las características del proyecto, aunque en
este caso el equipo de trabajo este conformado solo por una persona, esto no implica una
limitante para su aplicación. A continuación se muestran las características, primero de las
metodologías ágiles, para después pasar a la Extreme Programming.

2.1.4.1 Metodologías Ágiles


Este término nace en el 2001 tras una reunión de expertos de la industria del software; el
objetivo de dicha reunión fue esbozar valores y principios para permitir a los equipos
desarrollar software rápidamente y respondiendo a los cambios que se presenten durante el
proyecto.

Fig. 2.4 Principios ágiles

9
En las metodologías ágiles se valoran cuatro puntos:

- Al individuo y las interacciones del equipo de desarrollo. La gente es el principal


factor de éxito de un software. Importancia de construir primeramente un buen equipo.

- Desarrollar software que funciona, más que conseguir una buena documentación.
Documentos, en caso de ser necesarios, centrados en lo más fundamental y cortos.

- La colaboración con el cliente, más que la negociación de un contrato. Interacción


constante cliente - equipo de desarrollo.

- Responder más a los cambios que seguir estrictamente un plan. Planificación


flexible y habilidad en la respuesta a los cambios que surjan [12].

Metodologías tradicionales Metodologías ágiles


Predictivos Adaptativos
Orientados a procesos Orientados a personas
Proceso rígido Proceso flexible
Se concibe como un proyecto Un proyecto es subdividido en varios
proyectos más pequeños
Poca comunicación con el cliente Comunicación constante con el cliente
Entrega de software al finalizar el Entregas constantes de software
desarrollo
Documentación extensa Poca documentación

Tabla 2.1 Metodologías tradicionales vs Metodologías ágiles

2.1.4.1.1 Metodología Extreme Programming (XP)


Extreme Programming es una metodología ágil de desarrollo de software que se basa en
la simplicidad, buscando ser adaptable y poniendo énfasis en el trabajo en equipo. Los
proyectos basados en esta metodología hacen lo que se necesita cuando se necesita [13].

10
La metodología XP define cuatro variables para cualquier proyecto de software: costo,
tiempo, calidad y alcance, de las cuales solo tres de ellas podrán ser fijadas por actores
externos al grupo de desarrollo; la cuarta la establecerá el equipo de desarrollo en función
de la otras tres [14].

XP se basa en cuatro valores:

• Comunicación. Diálogo frontal, buena comunicación entre todo el equipo de


trabajo: gerentes-cliente-equipo de desarrollo.
• Simplicidad. Sencillez en código, diseño, procesos.
• Retroalimentación. El cliente debe retroalimentar las funciones desarrolladas.
• Coraje. Encarar soluciones a problemas que se puedan presentar, no importando lo
que implique [14].

Las fases de XP son:

Planeación

Pruebas XP Diseño

Desarrollo

Fig. 2.5 Fases del modelo Extreme Programming

11
III. Desarrollo del proyecto

3.1 Descripción del área de estudio


El proyecto desarrollado fue de evaluación, en el cual se buscaba demostrar la manera en
que un prototipo de aplicación puede ofrecer una buena gestión de datos teniendo un
impacto positivo para la alta gerencia al momento de tomar decisiones relacionas al tema
de tiempos muertos en el departamento de Producción, por la información que dicho
prototipo les puede brindar.
El tipo de estudio es prospectivo ya que los datos recabados para el análisis del proyecto
se recolectaron después de haber desarrollado el prototipo.

3.2 Materiales
En el desarrollo del proyecto, por las políticas de la empresa, se utilizó el software
autorizado por la compañía, para efectos de este proyecto Access para bases de datos,
Visual Studio 2012 para la programación del prototipo y Excel para los reportes, este
último por ser el formato requerido a la gerencia desde la matriz en Alemania para los
reportes publicados en el área designada para ello; la programación se realizó en el lenguaje
C# y con apoyo de SQL para consultas en la base de datos.
Las órdenes de trabajo que realiza el departamento de producción también fueron
utilizadas para el desarrollo de este proyecto; una orden de trabajo es una hoja donde se
recaban datos acerca de la falla que se presentó en la máquina, los más importantes y que
se tomaron para ser parte del proyecto son: la fecha, el área, la máquina, el turno, la
descripción del problema y el tiempo muerto que generó la falla.
Para el análisis estadístico de los resultados del proyecto se utilizó Minitab.
La metodología Extreme Programming fue la utilizada para el desarrollo del prototipo
de aplicación.

3.3 Métodos
El desarrollo del proyecto se llevó a cabo en la empresa Robert Bosch Sistema de Frenos,
específicamente para el departamento de Mantenimiento de Equipo, durante el periodo
comprendido del mes de enero del año 2016 al mes de abril del año 2017 (Ver apéndice 3).

12
La población participante del proyecto estuvo comprendida por 5 personas que son los
usuarios que hacen uso del prototipo de aplicación y quienes están directamente
involucrados con el proyecto, 3 de ellos parte de la gerencia, a diferentes niveles y 2
usuarios como empleados base.
Con base en la metodología Análisis y Síntesis se inició el proyecto en enero del 2016
analizando el problema que se presentaba al momento de intentar recuperar información
de los tiempos muertos en el área de Producción generados por el departamento de
Mantenimiento de Equipo, partiendo de las órdenes de trabajo que le entrega el
departamento de Producción. La transformación de dichos datos en información requería
de la inversión de por lo menos dos horas para la obtención de un reporte, lo cual generaba
el inconveniente de no poder tener dicha información al alcance de la mano cada vez que
se requiriera. Se detalló cada uno de los elementos participantes en el proceso de
generación de datos para integrar su participación en el proceso en un único prototipo de
aplicación que gestionara dichos datos y de esta manera facilitara y agilizara la obtención
de información para el total de la población participante del proyecto.
Como parte del desarrollo del proyecto, se diseñó y se creó una base de datos en Access
que concentrara los datos relevantes de las órdenes de trabajo, los cuales proporcionarían
la información necesaria para toda la población participante del proyecto. Los formularios
para el llenado de la base de datos se realizaron en Access debido a que hasta ese momento
del proyecto no se contaba aún con Visual Studio. Los datos que se eligieron de las órdenes
de trabajo fueron los siguientes: la fecha, el área, la máquina, el turno, la descripción del
problema y el tiempo muerto que generó la falla; estos datos formaron los campos de la
tabla principal de la base de datos. En total fueron 7 tablas las que se crearon en esta base
de datos, a continuación se describe cada una de ellas:
- área. Esta tabla es un índice de las diferentes áreas que existen en las dos plantas
pertenecientes a la empresa.
- equipo. En esta tabla se almacenan los números de equipo y el nombre pero éste
con su número de ID relacionado con la tabla equipos.
- equipos. En esta tabla están los nombres de los equipos y el área a la que pertenecen,
ésta mediante el número de ID que tiene en la tabla área.
- problemas. Tabla que almacena los problemas que hay por área, con el ID de ésta.
13
- semanas. Esta tabla almacena los números de cada semana del año, con el año al
que pertenecen, su fecha de inicio y su fecha de fin.
- usuarios. Esta tabla contiene los registros de los usuarios, su password y el tipo de
usuario.
- orden. Tabla principal donde se almacena el número de orden, el área, nombre del
equipo, numero de éste y problema, estos cuatro, con su número de ID ligado a la
tabla a la que pertenecen; así mismo se almacena el tiempo muerto generado en
minutos, el turno, la fecha de la orden, su estatus, una descripción más detallada si
la falla fue mayor (se considera una falla mayor, aquella que genere más de 60
minutos de tiempo muerto), fecha de captura de la orden y la semana a la que
corresponde.
Para el desarrollo del prototipo de aplicación se utilizó la metodología ágil Extreme
Programming, por lo cual partiendo de las historias de usuario se realiza el diseño del
prototipo y se procede a su codificación en C# utilizando Visual Studio, software que se
autorizó comprar e instalar para el proyecto. Dentro del código, para realizar las consultas
a la base de datos, se utilizó el lenguaje SQL. El prototipo puede arrojar reportes por planta,
por área o por equipo, ya sea mensual o semanal, según sea requerido por el usuario. Cada
dos semanas se realizaron entregas de partes parciales del prototipo y se fueron haciendo
pruebas para su validación.
Con el prototipo finalizado, se entregó el producto final y una vez que se contó con la
aprobación de los usuarios del proyecto, se procedió a evaluar los resultados mediante la
aplicación de encuestas de usabilidad a la población (ver Apéndice 1) para medir que tan
amigable les resultó a los usuarios el entorno de la aplicación así como la facilidad para
hacer uso de ella, se tuvieron 3 opciones para la respuesta de las preguntas de la encuesta
las cuales eran: sí, siempre, a veces y no, nunca, los valores que se les dieron a estas
respuestas fue de 2, 1 y 0 respectivamente, a partir de lo cual se contabilizó el total de
puntos de todos los usuarios y se graficaron los datos obtenidos; también se realizaron
entrevistas con 5 preguntas claves para conocer de manera personalizada que impacto había
tenido el prototipo en cada uno de los diferentes puestos que participaron en el proyecto
(ver Apéndice 2), así como un espacio donde pudieran expresar de manera más abierta su
opinión acerca del prototipo; el último procedimiento para la evaluación del proyecto fue
14
la toma de los tiempos que les llevó a los usuarios el obtener el reporte que requerían,
dichas tomas se realizaron a diferentes horas del día para tener diferentes condiciones de
uso. Para el análisis de los datos de las tomas de tiempo se utilizó Minitab. Los resultados
se analizarán a detalle en el siguiente capítulo.
La empresa quedó como propietaria de toda la información relacionada al presente
proyecto, por lo cual, todos los datos que formaron parte del proyecto, así como el prototipo
final, incluyendo su código, quedaron bajo el acuerdo de confidencialidad de ser
referenciados única y exclusivamente para documentar el Proyecto de Investigación
requerido para la titulación del autor del proyecto.

15
IV. Resultados

Una vez que se entregó el prototipo final, se procedió a evaluar el proyecto, en este capítulo
se analizará los resultados que arrojaron los procedimientos que se utilizaron para la
evaluación.
La primer herramienta que se utilizó fue una encuesta de usabilidad entre todos los
usuarios del prototipo, en esta encuesta se buscó medir el funcionamiento del sistema en
cuestión de amigabilidad con el usuario y en cuanto a su capacidad de cumplir con el
objetivo para el que fue diseñado que es la obtención de los reportes de los tiempos muertos
generados por el departamento de Mantenimiento de Equipo. La encuesta estuvo
compuesta por 9 preguntas que a continuación se anexan en una tabla con los resultados
obtenidos, así como la tabla de valoración para las respuestas:
VALORES RESPUESTAS
Sí, siempre 2
A veces 1
No, nunca 0
Tabla 3.1 Valoraciones encuesta usabilidad

Gerente Ingeniero
Director Gerente
Funciones Nuevos Clerk
Manufactura Mantenimiento
Técnicas Proyectos
¿La organización en la pantalla le
permitió encontrar la opción 2 2 2 2 2
buscada de manera sencilla?
¿La secuencia de las pantallas es
2 2 2 1 2
adecuada?
¿Los íconos del prototipo fueron
claros para expresar la función 1 2 1 2 2
que representaban?
¿El prototipo le envió mensajes
de error cuando llegó a ocurrir 1 2 1 1 1
alguno?
¿Necesitó ayuda para hacer uso
1 1 1 2 2
del prototipo?
¿Fue fácil hacer uso del
2 1 1 2 2
prototipo?
¿Obtuvo el reporte que necesitaba
2 2 2 2 2
al hacer uso del prototipo?
¿El tiempo de respuesta del
2 2 2 1 1
prototipo fue el esperado?
¿Las respuestas del prototipo
2 2 2 2 2
fueron fiables?
Tabla 3.2 Respuestas encuesta usabilidad
16
Con los datos obtenidos en las encuestas, se procedió a realizar la evaluación de cada
aspecto considerado en ella obteniendo los siguientes resultados:

Resultados Encuesta de usabilidad


Organización en pantalla 100%
Secuencia de pantallas 90%
Representación de funciones de los íconos 80%
Mensajes de error 60%
Ayuda adicional 70%
Facilidad de uso 80%
Reporte final 100%
Tiempo de respuesta 80%
Respuestas fiables 100%
Tabla 3.3 Resultados encuesta usabilidad

Encuesta usabilidad
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%

Fig. 3.1 Gráfica de resultados de encuesta de usabilidad


17
Como se puede observar en los resultados, la organización en pantallas, la fiabilidad del
sistema y la obtención del reporte requerido fueron los aspectos mejor calificados por los
usuarios, mientras que los mensajes de error y el requerir ayuda adicional fueron de los
calificados más bajo; en el aspecto de requerir ayuda adicional, los usuarios que le dieron
una calificación baja, mencionaron que ésta fue requerida la primera vez que usaron el
prototipo, sin embargo ya no fue necesaria en usos posteriores.

Promediando todos los aspectos evaluados, el prototipo obtuvo una calificación final de
84% de aceptación entre los usuarios.

Una vez que se aplicó las encuestas, se procedió a realizar entrevistas a los usuarios,
para que ellos pudieran expresar de manera más personalizada el impacto del prototipo en
cada uno de ellos; en la tabla que se presenta a continuación se presentan los resultados de
dichas entrevistas:

Preguntas Respuestas
1.- ¿Qué le pareció la interfaz del prototipo? Amigable, sencilla
2.- ¿Considera que el prototipo cumplió con Sí, se tomó en cuenta lo solicitado, cuenta con
los requisitos que usted planteó? la función que se requirió
Menor tiempo en obtener un reporte, facilidad
3.- ¿En qué le benefició el prototipo en el
para tomar decisiones, decisiones más
desarrollo de su trabajo?
certeras, accesibilidad a los datos

4.- ¿Qué mejoras considera que hubo para la Disminución de tiempos muertos, inventario
empresa con el uso del prototipo? de piezas suficiente, menos personal para
elaborar reportes, información correcta
5.- ¿Qué otras áreas de la empresa considera
usted que se verían beneficiadas con este Tool Crib, Compras
prototipo?
Tabla 3.4 Respuestas entrevistas a usuarios
Como se puede observar, los usuarios manifestaron que la interfaz les pareció amigable
y sencilla y que sí se tomaron en cuentas las especificaciones hechas en las historias de
usuario; de igual manera hubo beneficios y mejoras tanto para ellos al realizar su trabajo,
como para la empresa en diferentes aspectos. Otro punto fue que los usuarios consideraron
que otras áreas podían hacer uso del prototipo para algunas de sus actividades.

18
El procedimiento final de evaluación del proyecto, fue la toma del tiempo que les llevó
a los usuarios obtener el reporte o información que requerían del prototipo, a cada usuario
se le tomó, en diferentes horarios, 20 veces el tiempo empleado para ello arrojando los
siguientes resultados:

Fig. 3.2 Tiempos de respuesta del prototipo


Se puede observar que el promedio para la obtención de un reporte es de 9 minutos, el
tiempo más corto fue de 7 minutos mientras que el mayor fue de 16 minutos; un punto a
destacar fue que se detectó que el horario cuando el prototipo tardó más en arrojar los
reportes fue en los horarios pico, en los cuales el tráfico en la red es mayor. El 50 % de los
tiempos osciló entre 8 y 10 minutos (Para reportes estadísticos individuales ver apéndices
4 y 5).

19
V. Conclusiones

5.1 Evaluación del proyecto


Después de la evaluación al prototipo, se concluye que haciendo uso de las herramientas
de las Tecnologías de la Información como lo son las bases de datos y los lenguajes de
programación, se pueden desarrollar prototipos que impacten positivamente a las empresas
y que la Inteligencia de Negocios es una herramienta cada vez más necesaria para la
correcta toma de decisiones en las empresas. En lo que respecta al proyecto desarrollado
se puede concluir que se cumplió satisfactoriamente con el objetivo para el cual fue
planteado ya que la Gerencia de la empresa Robert Bosch obtuvo mediante el prototipo los
reportes que necesitaba, contando con una interfaz con una calificación de 84% de
aceptación entre los usuarios y con un tiempo promedio de respuesta de 9 minutos. Entre
los beneficios a destacar que el prototipo dejó para empresa se encuentra la disminución
de los tiempos muertos en el último año dentro de la empresa gracias a la toma de
decisiones oportunas y certeras basadas en la información que se obtuvo de los reportes
generados por el prototipo.
Al hacer uso de lenguajes como el SQL para accesar a los datos de las órdenes de trabajo,
se facilitó la obtención de éstos y se garantizó su integridad, con lo cual la información que
mostraron los reportes fue confiable al momento de tomarlos como base para la toma de
decisiones.

5.2 Trabajos futuros


Como posibles áreas de oportunidad para estudios posteriores queda el desarrollo de un
prototipo para mantenimiento preventivo y/o predictivo buscando disminuir el
mantenimiento correctivo el cual genera un mayor costo y pérdida para la empresa.

20
Referencias

[1] S. S. M. Lorena and R. G. H. Mar, "Plataforma Dearade," 2011. [Online].


Available:
http://dearade.udea.edu.co/aula/pluginfile.php/1150/mod_resource/content/1/Comp
etencia_Toma_de_Decisiones.pdf. [Accessed 15 Septiembre 2016].
[2] A. P. Ayala, Inteligencia de Negocios: Una Propuesta para su Desarrollo en las
organizaciones, México, D.F.: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL , 2006.
[3] G. A. V. Zapata, "La mineria de datos como herramienta para la toma de
decisiones estrategicas," [Online]. Available:
http://gustavovalencia.net/app/webroot/img/Documents/BI/Actividades/001/Articu
lo%20DM.pdf. [Accessed 10 Noviembre 2016].
[4] D. W. D. L. M. C. B. Thomas H Davenport, "Successful Knowledge Management
Projects," Sloan Management Review;, vol. 39, no. 2, p. 43, 1998.
[5] R. E. ShamkantNavathe, Fundamentals of database systems, Redwood City CA :
The Benjamin/Cummings Publishing Company, 1994.
[6] J. Ranjan, "Business intelligence: Concepts, components, techniques and benefits,"
Journal of Theoretical and Applied Information Technology, vol. 9, no. 1, pp. 60-
70, 2009.
[7] C. C. Peter Rob, Ssitemas de Bases de Datos. Diseño, Implementación y
Administración, México, DF: Litográfica Ingramex, S.A de C.V., 2003.
[8] M. V. P. R. Pascual R., "On the effect of downtime costs and budget constraint on
preventive and replacement policies," Reliability Engineering & System Safety,
vol. 93, no. 1, pp. 144-151, 2008.
[9] S. W. Nancy Williams, The profit impact of business intelligence, San Francisco,
CA: Morgan Kaufmann Publishers, 2007.
[10] J. Moratalla, Bases de datos con SQL Server 2000. Transact SQL, Madrid: Grupo
EIDOS, 2001.

21
[11] V. P. Mika Hannula, "Business intelligence empirical study on the top 50 Finnish
companies," Journal of American Academy of Business,, vol. 2, no. 2, p. 593, 2003.
[12] L. E. D. Luis Echeverry, Caso práctico de la metodología ágil XP al desarrollo de
sofware., Pereira, 2007.
[13] C. P. López, Minerٞía de datos: técnicas y herramientas, Madrid: Thomson
Ediciones Paraninfo, SA, 2007.
[14] J. Joskowicz, Reglas y prácticas en eXtreme Programming, Universidad de Vigo,
2008.
[15] P. L. y. M. C. P. José H. Canós, Métodologías Ágiles en el Desarrollo de Software,
Alicante: Grupo ISSI, 2003.
[16] O. P. Eti, "Reducing the cost of preventive maintenance (PM) through adopting a
proactive reliability-focused culture," Applied Energy, vol. 83, no. 11, pp. 1235-
1248, 2006.
[17] H. F. K. S. S. Abraham Silberschatz, Fundamentos de bases de datos, Aravaca,
Madrid: McGraw-Hill,, 2002.

22
Apéndices

Apéndice 1
Encuesta de usabilidad sobre el Prototipo de Aplicación para la gestión de
datos de Tiempos Muertos

Usuario: Fecha:

1.- ¿La organización en la pantalla le permitió encontrar la opción buscada de


manera sencilla?
Sí, siempre A veces No, Nunca
2.- ¿La secuencia de las pantallas es adecuada?
Sí, siempre A veces No, Nunca
3.- ¿Los íconos del prototipo fueron claros para expresar la función que
representaban?
Sí, siempre A veces No, Nunca
4.- ¿El prototipo le envió mensajes de error cuando llegó a ocurrir alguno?
Sí, siempre A veces No, Nunca
5.- ¿Necesitó ayuda para hacer uso del prototipo?
Sí, siempre A veces No, Nunca
6.- ¿Fue fácil hacer uso del prototipo?
Sí, siempre A veces No, Nunca
7.- ¿Obtuvo el reporte que necesitaba al hacer uso del prototipo?
Sí, siempre A veces No, Nunca
8.- ¿El tiempo de respuesta del prototipo fue el esperado?
Sí, siempre A veces No, Nunca
9.- ¿Las respuestas del prototipo fueron fiables?
Sí, siempre A veces No, Nunca

23
Apéndice 2
Cuestionario para entrevista sobre el Prototipo de Aplicación para la
gestión de datos de Tiempos Muertos

Usuario: Fecha:

1.- ¿Qué le pareció la interfaz del prototipo?

2.- ¿Considera que el prototipo cumplió con los requisitos que usted planteó?

3.- ¿En qué le benefició el prototipo en el desarrollo de su trabajo?

4.- ¿Qué mejoras considera que hubo para la empresa con el uso del prototipo?

5.- ¿Qué otras áreas de la empresa considera usted que se verían beneficiadas
con este prototipo?

24
Apéndice 3
Carta por parte de la Empresa

25
Apéndice 4
Histogramas individuales de la población participante en el proyecto

26
Apéndice 5
Reportes estadísticos individuales de la población participante en el proyecto

27

También podría gustarte