Está en la página 1de 7

DERECHO CIVIL VI

ACTIVIDAD 1

Explique la teoría de los conmorientes y el cuadro que representa su orden


en relación a la edad y el sexo.

Aunque el código civil contiene la teoría de los conmorientes debemos saber cuándo se
puede establecer de modo exacto en que momento ha muerto cada persona, no hay que
acudir a la teoría del código. Para establecer esto se puede acudir a todos los medios
posibles.

Siempre el acta defunción tendrá un papel casi decisivo, porque el artículo 71 de la ley
659 sobre actos del estado civil de 1944 "el acta de defunción enunciara el día, la hora y
el lugar de la defunción. Pero si no es posible determinar el orden en ha sucedido la
muerte, se acude la teoría de los conmorientes, contenida en los artículos 720 hasta 722
del código civil.

La cronología de la muerte es importante para determinar quién sobrevivió a quién.

Ej.: Dos hermanos, sin descendencia o sin otros sucesores. Ambos mueren dejando cada
uno una esposa. Cuál de esas mujeres será la que se quedará con los bienes de uno de
ellos La teoría de los conmorientes resuelve esta situación. La ley en este caso presume
de algo que conoce deduce algo desconocido.

Esta ocurre cuando hay un acontecimiento en el que hay fallecimientos simultáneos


como consecuencia de una catástrofe inundación, manga de agua, suicidio colectivo,
accidente, naufragio, etc., catástrofes donde haya habido varias personas declaradas
muertas por el mismo acontecimiento.

Esas personas, para aplicarle la teoría de los conmorientes, necesitan ser recíprocamente
sucesoras, o sucesoras entre sí. Por medio de esta teoría determinamos en qué momento
exacto ha muerto cada persona, siempre el acta de defunción tendrá un papel decisivo,
porque esta enunciara el día, la hora y el lugar de la defunción; pero si no es posible en
hecho determinar el orden en que han sucedido las muertes, se acude a la teoría de los
conmorientes contenidas en los artículos 720, 721, 722 del Código Civil Dominicano
que citaremos a continuación.

El articulo 720 expresa, Si varias personas llamadas respectivamente a sucederse,


perecen en un mismos acto, sin que pueda reconocerse cuál de ellas ha muerto la
primera la presunción de supervivencia se determinara por las circunstancia del hecho; y
a falta de estas por la edad o la fuerza del sexo. Como se puede ver, es el mismo Código
Civil el que exige que se trate de establecer quién murió primero por cualquier
circunstancia que pueda hacerse.
Cuando no se puede determinar por ninguna manera, entonces se aplica la teoría de los
conmorientes. La teoría tiene lagunas y no prevé todas las eventualidades. Y las
presunciones legales no pueden ser extendidas a situaciones que no prevé.

Pero sí debe tenerse en cuenta cuándo se aplica, y sólo se aplica cuando hay ausencia de
todo indicio. Es decir, que tiene un carácter subsidiario porque tiene que determinarse
primero por las circunstancias del hecho.

En 1928, la Jurisprudencia Francesa que es bastante estricta en este asunto dijo que el
tribunal podrá considerar que murió antes el que no sabía nadar ni tenía salvavidas; en
este caso había un indicio por lo menos: el que una de las víctimas sabía nadar y
la otra no.

El artículo 721 establece, Si los que hayan muerto juntos tuviesen menos de quince
años, se pronunciara que sobrevivió el de mayor edad. Si fuese mayor de sesenta la
presunción estará a favor del más joven. Si algunos de ellos tuviesen menos de quince
años y otros más de sesenta, se supondrá que han sobrevivido los primeros".

El artículo 722 dice, Si los que han perecidos juntos fueren mayores de quince y
menores de sesenta, la supervivencia se supondrá en el varón,
si hay igualdad de edad o si la diferencia que existe no excede de un año. Si fueren del
mismo sexo, se tendrá en cuenta la presunción de supervivencia que da lugar a la
sucesión en el orden natural, de modo que se considerará que ha sobrevivido el más
joven.

Edad y Sexo. Supervivencia. Art. CC


Los dos menos de 15 años y no importa el
El más viejo. 721
sexo.
Uno de los menos de 15 años y el otro
El más joven. 721
más de sesenta, no importa el sexo.
Los dos de más de 60 años, no
El más joven. 721
importa el sexo.
Los dos de la misma edad, pero con más de 15
El varón. 722
años y menos de 60, sexo diferente.
Los dos de más de 15 años y menos de
sesenta pero la dif. No excede de 1año, sexo El varón. 722
diferentes.
Los dos mayores de 15 años y menores de 60
El más joven. 722
años y del mismo sexo.
Explique las sucesiones irregulares y las vacantes.

Un sucesor irregular, es aquella persona que sin ser descendiente, ascendiente o


colateral, accede a la herencia dejada por el difunto. La sucesión es irregular cuando el
difunto no deja parientes en grado hábil para sucederle, en cuyo caso la sucesión
corresponderá a los herederos irregulares, que son: Primero al conyugue superviviente,
y segundo al estado en ausencia del conyugue superviviente. Cuando terminados los
plazos para hacer inventario y deliberar, no se presente nadie a reclamar una sucesión, ni
hubiere heredero conocido, o los que se conozcan hayan renunciado, se reputará vacante aquella
sucesión.

El Tribunal de Primera Instancia en cuyo distrito se haya abierto aquella, nombrará un curador a
instancia de las personas interesadas o a requerimiento del Fiscal.

El curador de una sucesión vacante, está obligado, ante todo, a hacer constar su estado por
medio de inventario ; ejercitará los derechos y entablará las acciones a ellas correspondientes;
responderá a las demandas contra la misma formuladas; administrará, con la obligación de
depositar el numerario existente, y el que proceda de las ventas que se realicen de muebles e
inmuebles, en poder del tesorero de hacienda pública, para la conservación de los derechos; y
obligado a dar cuenta a quien corresponda.

Por lo demás, son aplicables a los curadores de sucesiones vacantes las disposiciones de la
sección tercera del presente capítulo, sobre las formalidades del inventario, administración y
cuentas a que está obligado el heredero beneficiario.

Explique el lugar de apertura de la sucesión ab intestato.

El artículo 912 de nuestro Código Civil contempla alguno de los supuestos en los que
procede la sucesión intestada. Decimos “alguno” porque en la práctica este tipo de
sucesión se puede dar en un amplísimo abanico de supuestos.

Los casos contemplados en el Código Civil son los siguientes:

Cuando uno muere sin testamento, o con testamento nulo, o que haya perdido después
su validez. El fallecimiento sin testamento se acredita mediante el certificado de
defunción y el certificado negativo del Registro General de Actos de Última Voluntad.
Y, aunque no se indique de modo expreso en el precepto, junto con los casos de
invalidez deben incluirse también los de ineficacia del testamento, que puede tener lugar
por su revocación, por caducidad o por su desaparición o destrucción.

Cuando el testamento no contiene institución de heredero en todo o en parte de los


bienes o no dispone de todos los que corresponden al testador. En este caso, la sucesión
legítima tendrá lugar solamente respecto de los bienes de que no hubiese dispuesto. En
este caso, la sucesión intestada convive con la testamentaria. Pero es necesario destacar
que si todos los bienes de la herencia se atribuyen individualmente a legatarios, no
procederá la apertura de la sucesión abintestato, toda vez que en ese caso se prorratean
entre los legatarios las deudas y gravámenes.

Cuando falta la condición puesta a la institución del heredero, o éste muere antes que el
testador, o repudia la herencia sin tener sustituto y sin que haya lugar al derecho de
acrecer.
Cuando el heredero instituido es incapaz de suceder. Este es un supuesto que no plantea
mayores problemas ya que debe tenerse en cuenta lo previsto en el artículo 914 del CC
lo dispuesto sobre la incapacidad para suceder por testamento es aplicable igualmente a
la sucesión intestada.

Explique el orden sucesoral.

Según el Art. 731 del Código Civil Dominicano hay tres órdenes de herederos que son:

 Los hijos y descendientes del difunto.


 El padre y/o madre y los colaterales privilegiados.
 Los ascendientes que no son el padre y/o la madre.
 Los colaterales ordinarios.

De acuerdo al Art. 748 del mismo código, cuando los padres de una persona muerta sin
descendencia le han sobrevivido, si aquella dejo hermanos o hermanas, o descendientes
de estos, la sucesión se divide en dos porciones iguales, una al padre y la madre y la otra
mitad pertenece a los hermanos y hermanas.

La herencia perteneciente a ascendientes y colaterales, se divide en dos partes iguales,


una para los parientes de la línea paterna y otra para los de la materna. Los parientes
consanguíneos no son excluidos por los carnales, pero no tomen parte más que en su
línea, así lo establece el Art. 733 del Código Civil.

El punto de partida de la apertura de la sucesión de una persona, es su muerte, como lo


establece el Art .718 del Código Civil Dominicano La sucesión se abre por la muerte de
aquel de quien se derivan.

 La sucesión se abrirá precisamente en el lugar del domicilio de la persona


fallecida. En el caso en que el difunto no tuviese domicilio conocido, se
considerará abierta la sucesión en su última residencia conocida, así lo establece
el Art. 110 del mismo código civil, del mismo modo el tribunal de este domicilio
será el competente para conocer la sucesión de los herederos.
 Para suceder es precisó existir necesariamente en el momento en que la sucesión
se abre. Por consiguiente está incapacitado para suceder el que no ha sido aun
concebido y el niño que no haya nacido viable; así lo establece el art. 725 del
Código Civil.
 Si hay varios herederos se debe determinar con precisión en qué momento
comienza la indivisión hereditaria.
Explique la saisine.

Prerrogativa reconocida al heredero de entrar en posesión de los bienes sucesorales y de


ejercer los derechos del difunto, sin que tenga necesidad de solicitar una autorización
previa.

Formalidad por la cual un litigante lleva su diferendo ante una jurisdicción a fin de que
esta examine la admisibilidad y el fundamento de sus pretensiones. Este trámite se lleva
a cabo generalmente con la entrega en la secretaría-archivo de una copia de la citación o
de una demanda conjunta. La presentación voluntaria de los adversarios ante el juez
implica a veces que este queda investido para actuar.

La adquisición de la competencia por parte del juez administrativo se realiza por la


entrega de la secretaria-archivo de la petición de la introducción de la instancia.

Explique las colaciones, que se puede colacionar y que no.

Cuando se abre la sucesión, de la cual ya estudiamos que apertura al momento de la


muerte de la persona a quien se va a suceder, los herederos que se presenten con el
interés de recibir los bienes que le corresponde por dicha sucesión, deberán en caso de
haber sido beneficiados por una donación tanto por contrato entre vivos o por
testamento por parte del difunto, hacer la devolución de los mismo para que pasen
nueva vez a la masa sucesoral y entonces se proceda a la partición. A esta devolución se
le llama Colación.

La colación está basada según los doctrinarios en la idea de mantener la igualdad entre
todos los herederos, ya que se presume que cuando el difunto ha hecho una donación a
un heredero, lo que hace es avanzar parte de la herencia. Por otro lado algunos autores
establecen que la colación tiene fundamento en la voluntad del disponente.

Para poder colacionar se debe cumplir con lo siguiente: a) La persona que haga la
colación debe ser heredero ab intestat; b) Se debe necesariamente aceptar la sucesión, c)
no haber sido dispensado por el fallecido y; d) tener la condición de heredero y
donatario. Así lo establece el artículo 843 del Código Civil, a saber:

Todo heredero, aunque lo sea a beneficio de inventario, que se presente a suceder, debe
aportar a sus coherederos todo lo que hubiere recibido del difunto, por donación entre
vivos directa o indirectamente, no puede retener las dádivas ni reclamar los legados que
le haya hecho el difunto, a no ser que aquellos que le hayan hecho expresamente por vía
de mejora, y además de su parte, o dispensándoles de la colación.

La colación de las liberalidades, en virtud de lo que establece el artículo 858, puede


hacerse de dos maneras, tanto en naturaleza, como tomando de menos o por
equivalencia, siendo la primera posible cuando la donación se trate de inmueble
siempre que el inmueble que fue donado se encuentra todavía en el patrimonio del
heredero beneficiario de la liberalidad, y la segunda tiene lugar cuando el donatario ha
enajenado el inmueble antes de que se abriera la sucesión, ya que en ese caso debe
restituir el valor del inmueble que ha transferido.
Actividad 2 haga un esquema donde desarrolle por edad y sexo la teoría de
los conmorientes.

Los dos menos de 15


años y no importa el
sexo.

Uno de los menos de 15


Los dos mayores de 15 años y el otro
años y menores de 60 más de sesenta, no
años y del mismo sexo. importa el sexo.

Los dos de más de 15 Los dos de más de 60


años y menos de años, no
sesenta pero la dif. No importa el sexo.
excede de 1año, sexo
diferentes.

Los dos de la misma


edad, pero con más de
15
años y menos de 60,
sexo diferente
Actividad 3 haga un Mapa conceptual donde establezca el orden sucesoral.

Elpadre y/o
Los ascendientes
Los hijos y madre y los
que no son el Los colaterales
decendientes del colaterales
padre y/o la ordinarios.
difunto. privilegiados
madre.
(hermanos).

También podría gustarte