Está en la página 1de 20

09 de agosto

Las sociedades de gestión colectiva

¿Crees que sea posible tener una discoteca sin música? No ¿Por qué no? Es parte de la experiencia
esencial de la discoteca ¿Entonces que llega a ser la música de la discoteca? Una materia prima.
¿Puede haber un concierto sin música? No, por lo tanto, esta es un insumo principal, es un requisito
fundamental. ¿Una tienda de abarrotes puede estar sin música? Sí, pero hay algunas que la usan
para crear un ambiente más agradable. ¿Pueda haber una pollería sin TV? La mayoría de estas la
tiene por el entretenimiento, pero no es indispensable.

Preguntamos esto porque los autores y compositores de música desarrollan sus obras y las radios,
televisoras, CDs y demás procuran la difusión de esas obras. Para una discoteca o concierto es
indispensable la música como parte fundamental e insumo principal sin el cual no puedan realizar su
actividad. En cambio, hay otras actividades donde la música es más incidental, no será indispensable,
pero si algo necesaria como las tv en las pollerías.

Pero volviendo a las discotecas y conciertos, no hay que olvidar que alguien produce esa música o
programas de TV. A estos autores y productores la explotación o comunicación de sus obras no se
les está siendo compensada económicamente. Ante ello es que se han creado Sociedades de
Gestión Colectiva para que tengan la representación de los autores, compositores o titulares y
puedan gestionar a favor de ellos no solamente el cobro, sino una serie de acciones de defensa,
representación, inicio de procesos policiacos, administrativos o penales. Por ejemplo, tenemos a
APDAYC, la Asociación Peruana de Autores y Compositores, ellos visitan cada cierto tiempo los
distintos locales que difunden música y les cobran por las regalías y difusión pública de las obras de
dominio privado que difunden en discotecas, bares, restaurantes y radios. El doctor está convencido
de que, si debiese haber estas sociedades y que sus actividades deben ser efectivas y adecuadas,
pero no le parece que pueda haber excesos en los cobros porque finalmente usan obras que
pertenecen a terceros y les ha costado esfuerzo a ellos tener esas obras.

Veamos el tarifario de APDAYC que debe estar publicado en El Peruano y autorizado por INDECOPI,
leamos los ítems

Anexo 0 Normas y Criterios para la Aplicación en el Cálculo de las Tarifas


Anexo 1 Tarifa de Comunicación Pública para el rubro de Locales Permanentes
Anexo 2 Tarifas de Comunicación Pública para Transporte Terrestre
Anexo 3 Tarifas de comunicación Pública de obras musicales en Proyecciones Cinematográficas
Anexo 4 Tarifas de comunicación Pública para el rubro de Bailes
Anexo 5 Tarifas de comunicación pública para los organismos de Radiodifusión Sonora
Anexo 6 Tarifas de comunicación pública para los organismos de Radiodifusión Televisiva
Anexo 7 Tarifas de comunicación pública para Cable Operadores o Emisoras de Señal Cerrada
Anexo 8 Tarifas de comunicación pública para Música en espera en líneas telefónicas
Anexo 9 Tarifas de comunicación pública para el rubro de Espectáculos Musicales
Anexo 10 Tarifas para la fijación y/o reproducción de obras musicales en programas propios efectuados por los
Anexo 11 Tarifas por Derechos Fonomecánicos
Anexo 12 Tarifas para Equipos Celulares con música accesoria (ringtones y similares)
Anexo 13 Tarifas para el Entorno Digital (Internet)
Anexo 14 Tarifas de comunicación pública para Transporte Aéreo
Anexo 15 Tarifas para Mp3
Anexo 16 Tarifas para Equipo Karaoke
Anexo 17 Tarifas de comunicación pública para Transporte marítimo, lacustre y fluvial
Anexo 18 Tarifas de Compensación de Copia Privada
Anexo 19 Tarifas de Full Track
Anexo 20 Tarifas para Rockolas Musicales
Vamos a poner un ejemplo, el anexo 0

NORMAS Y CRITERIOS PARA LA APLICACIÓN EN EL

CÁLCULO DE LAS TARIFAS

En la aplicación del tarifario de licenciamiento del Derecho de Autor se tendrán en cuenta los
siguientes criterios:

1. El Derecho de Autor que protege este Tarifario, es un Derecho Fundamental, debidamente


reconocido en el artículo 2.8 de la Constitución Política del Estado Peruano, y en Tratados
Internacionales, tales como el Convenio de Berna, el Acuerdo sobre los aspectos de los Derechos de
Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio – ADPIC, la Decisión 351 de la Comunidad
Andina, el Tratado de la OMPI sobre Derecho de Autor. También se encuentra reconocido en el
Decreto Legislativo No. 822 Ley de Derechos de Autor y Normas Comunes.

2. Cada modalidad de uso de las obras musicales es independiente para su respectivo


licenciamiento.

3. Por cada uso de las obras musicales debe obtenerse previamente una autorización expresa y por
escrito de la APDAYC. Esta autorización implica que el usuario pague la contraprestación fijada en el
Tarifario.

4. La autorización del uso de obras musicales no se presume, por Ley debe ser previa y expresa.

5. Cualquier persona, sea natural o jurídica, de derecho público o privado, y las autoridades (Art. 39
del DL. 822) que otorgan los permisos y autorizaciones en espacios de uso público o privado, es
solidariamente responsable en el pago por el uso de obras musicales que realicen terceros que no
cuentan con la autorización previa.

6. El ingreso en la taquilla del uso de obras musicales TIENE CALIDAD DE DEPÓSITO NECESARIO, tal
como expresamente dispone el Art. 115 del DL. 822; en consecuencia, el empresario es responsable
de su custodia a favor de la APDAYC, su inobservancia constituye el delito de Apropiación Ilícita.

7. Todas las tarifas consideran los ingresos netos (sin IGV). El Valor de la Unidad Musical – VUM es de
S/ 2.50.

Entonces existe un cálculo para la determinación de tarifas como en el anexo 1. No es un tema


pequeño pues se consideran distintos criterios. Además, en los otros anexos vemos como se regulan
distintas actividades de reproducción musical y difusión de obras.
11 de agosto

Así como APDAYC hay otras sociedades de gestión colectiva, que tienes que ver con productores
fonográficos, audiovisuales o inclusive software como la BSA (Bussines Software Aliance) Esta verifica
el uso de licencias de software en los ordenadores de empresas, organizaciones, instituciones o
incluso personas naturales y jurídicas. Actualmente no necesitan visitar cada localidad donde hay un
ordenador para verificar el ordenador, solo les basta tener alianzas con las empresas de Hardware
para que mediante las conexiones de internet puedan diagnosticar el uso apropiado de su software.
Si tenemos software pirata nos puede llegar una carta diciéndonos que tenemos tiempo limitado
para licenciarnos, caso contrario se iniciara acciones administrativas o penales correspondientes.
Esto lo hace la BSA que es una sociedad de gestión colectiva. Otro caso es la asociación de empresas
de cable, en el Perú hay más de 600 de estas, las cuales tienen una asociación como sociedad de
gestión colectiva.

Ej, la pollería tiene una TV que difunde canales a los comensales, siendo el caso que muchos de los
contratos estipulan que el uso de su servicio es de carácter personal, el usarlo en tu negocio
implicaría un medio de lucro de tal manera que por este uso deberían pagar derechos de autora a
los productores mediante las sociedades de gestión colectiva. El problema sin embargo no suele
radicar en el concepto sino en el monto que se exige como negocios pequeños que le pagan 10 soles
a SUNAT, pero terminan pagando 100 a APDAYC. Tiene que pagarse, pero no debe permitirse el
abuso del derecho. Por ello el tarifario de estas instituciones termina siendo muy caro. Además, no
solo paga la radio o la televisora que emite el contenido, sino también los restaurantes o locales que
las sintonizan.

En España, las sociedades de gestión colectiva como EbsGae se ha logrado que en cada
fotocopiadora se imponga una tarifa adicional al sacar copias de libros. Se paga esa tarifa como parte
del precio y mediante el registro en planilla se determina el la recaudación y repartición a los autores
de las obras. De esta manera los autores no solo reciben dinero de beneficios de las ventas de sus
libros sino también de las fotocopias que se hagan de los mismos; y aunque no reciban lo mismo que
con la venta de un ejemplar al menos reciben un redito de esta actividad. Sin embargo, esto requiere
en primer lugar de la formalización de los servicios de fotocopias.

Hay muchas personas en el mundo que culturalmente consideran que los autores deben ser
compensados económicamente por sus productos, compran productos originales o se suscriben a
los medios formales. Acá sin embargo no es normal tal costumbre, la adquisición gratuita mediante
piratería o informalidad es más común. Además, la llegada del internet ha colocado un nuevo reto a
la propiedad intelectual.

En el Perú, según del DL 822, la forma jurídica que debe tener una sociedad de gestión colectiva es a
través de una asociación, no tiene que tener fines de lucro, debe estar inscrita
correspondientemente en registros públicos y contar con la autorización de INDECOPI. Además,
debe autorizarse y publicarse su respectivo tarifario aprobado de manera técnica, sin ello su cobro
es ilegal. Estas sociedades representaran a los autores y contaran con legitimidad para obrar al
iniciar acciones policiales, fiscales, administrativas, judiciales y de otra índole; cobran las regalías, las
distribuyen y reservan una parte para financiar su funcionamiento. Incluso en concierto gratuitos o
benéficos deben pagar derechos de autor, para evitar ellos muchos de estos eventos consiguen el
auspicio de APDAYC.

Estas asociaciones tienen que rendir cuentas de sus actividades, si es que no lo hacen bien pueden
ser intervenidas administrativamente por INDECOPI, puede ser sancionada por no aplicar
correctamente las tarifas. Estas sociedades tienen convenios de representación recíproca, porque
no solo se ejecutan obras de autores peruanos sino obras de autores extranjeros, por lo que es
necesaria la coordinación y cooperación entre estas sociedades equivalentes de diferentes países.
Con estos convenios se distribuyen y pagan los derechos de autor y derechos conexos a los autores
en sus países.

31 de agosto

Video de INDECOPI: La contribución económica de la propiedad industrial en el Perú

La regulación de los mercados es algo primordial. El sistema de derechos de propiedad intelectual es


un instrumento fundamental para la creación, innovación tecnológica y para el desarrollo
socioeconómico. Evaluando la propiedad industrial se evidencia las ventajas competitivas y
oportunidades que viabilizan las actividades económicas mas dinámicas.

En Europa se considera a la propiedad intelectual como algo esencial, por lo que se hacen estudios
que miden su influencia y determinaron que más de un 45% de sus actividades económicas y el 93%
de sus exportaciones está ligada con los derechos de propiedad intelectual. Más del 30% del empleo
está conectado con estos derechos, así se ve que estos tienen un gran peso sobre la economía.

El proyecto IP Key está enfocado el nivelar el trato de la propiedad intelectual en el Perú con el de la
Unión Europea. Considera que la propiedad intelectual y su fortalecimiento tienen un extenso
impacto positivo en la economía nacional. El estudio IP Key demostró la importancia esencial de la
propiedad intelectual en la economía.

Hania Pérez de Cuellar Presidenta de INDECOPI, Es importante el estudio que busca determinar de
forma cuantitativa y concreta el efecto de la propiedad intelectual en la economía. Se toma en
cuenta principalmente a los sectores económicos empresariales que hacen uso de los sistemas de
marcas, patentes de inversión, modelos de utilidad y los diseños industriales. Podemos inferir
mediante estudio cual sería la potencialidad de crecimiento en nuevos sectores. En el INDECOPI son
conscientes que los derechos de propiedad intelectual son una herramienta estratégica vinculada al
desarrollo económico nacional. Para que este sistema tenga un verdadero impacto es necesario
considerarlo una política pública más sistemática.

En Perú no hay la costumbre de registrar aquellos activos intangibles para que puedan ser
protegidos, por lo que ese valor económico potencial se pierde, es una situación tan grave que
estamos por detrás de países vecinos. Esto se debe a que el desarrollo empresarial y boom de la
innovación en el Perú es muy reciente y no se ha cimentado bien, la otra razón es la falta de
conocimiento de la importancia de la propiedad intelectual acompañada con la errónea percepción
de que el registro es complicado y caro. Esta problemática es más endémica en las PYMES. Se ha
estado desarrollando iniciativas de acercamiento a las Pymes para que puedan concretizar sus
registros y agreguen mayor valor a su productividad. De 250mil empresas formales del sector
manufacturero el Perú solo recibe 60 solicitudes de patente anuales. De 250 mil empresas que se
registran cada año solo hay 26mil solicitudes de marca por año, solo un 10%. Por lo tanto, más del
90% no registra. El INDECOPI tiene claro que la propiedad intelectual tiene un rol inclusivo para
generar empleo bien remunerado y empleo digo, presentando beneficio para la pequeña empresa y
a las comunidades productoras del interior del país.

06/09/2021

Una marca los empresarios tienen que cuidar por eso es importante
Las marcas debes son perceptibles por los sentidos, la representación gráfica

El registro es de orden constitutivo

CLASES DE MARCAS

1. POR SU NATURALEZA
Marcas de productos:
EJM. COCA COLA es un producto, LECHE GLORIA, YOGURT SILAC, KFC (es al mismo tiempo un
producto y un servicio), CHOCOLATE SUBLIME, DAMLAC, INCA COLA, FIDEOS DE CUSIPATA,
PEPSI, NESCAFE, TE HUYRO (podría ser una denominación de origen), CAFÉ DE CHOLITA,
XIOAMI, SAMSUMG, ETC
Marcas de servicio: Es un servicio el que se presta
EJM, LATAM, EMPRESA DE TRANSPORTE CRUZ DEL SUR, HOTEL MONASTERIO, CEVICHERIA
EL PEZ LIMON, PIZZERIA EL PALADAR DEL INCA, NEXFLIX, ENTEL, CLARO, BITEL, RAPPI,
GLOBO, etc.
Lemas comerciales: Sirve como un eslogan para recordar un producto o un servicio
EJM. “CERVEZ CUSQUEÑA VA PARA TI” SIMEPRE COCA COLA” “SAN FERNANDO LA BUENA
FAMILIA” “RED BULL TE DA ALAS” “CERCA DE TI (DONOFRIO)” “A LA GRASA LE PONE FIN
(AYUDIN)”
Nombres comerciales: Normalmente es el nombre de la empresa, ejm.
INKAFARMA, MAC DONALD, HOTEL MONASTERIO (Inversiones Belmont), RESTAURANT DON
ANTONIO (Internacional Gourmet S.A), ALICOR, hay casos en lo que la empresa se llama
igual que el producto, ejm. BASA (Baquelita del Perú S.A), NEXTLE, DELCORP, VACUS,
INTERCORP, FABELLA, etc.
Marcas colectivas: Son aquellas en donde un grupo de productores unidos bajo un
reglamento de uso deciden tener una sola marca.
EJM. CHIRIMOLLAS CUMBE, PAN CHUTA fue en su momento marca colectiva.
Lo bueno de las marcas colectivas es que pueden utilizar una misma marca varios
productores.
Marcas de certificación: Nombre correcto es certificación de calidad, cuando alguien cumple
determinados requisitos parámetros eso es una marca de certificación.
Ejm. Las ISSO, TRIDENT, ETC.
Denominaciones de origen: Tienen la particularidad que tienden a ser productos que
posesionen a los empresarios a una región o a un país, cuando una denominación de origen
se otorga inmediatamente el producto comienza a tener un mayor valore beneficiándose
con ello los productores los fabricantes o los que realizan esa intermediación, aquí lo curioso
es que es producto es especial el lugar de donde se produce normalmente tiene el nombre
del producto.
Ejm. CHAMPAM, EL QUESO PARMESANO (Italia- Parma), LOS HABNOS (de la Habana Cuba),
en el Perú están, PISCO (primera denominación de origen conseguida en el Perú), MAIZ
GIGANTE CUSCO, CERAMICA DE CHULUCANAS, CAFÉ HUAQIÑA MACHU PICCHU, PALLARES
DE ICA, LOCHE LAMBAYECANO, etc.
Hay dos consideraciones en las denominaciones de origen:
El producto es especial ya sea por acción propia de la naturaleza o ya sea por intervención
del hombre y/o el producto y la zona geográfica donde se Produce es especial.
El estado es quien tiene la titularidad, el estado otorga el permiso para que se utilice esa
denominación de origen por ejm.
Las 3 marcas de pisco: Pisco Santiago Queirolo, para que se llame pisco debe tener la
autorización de INDECOPI para usar denominación de origen, además debe cumplir con
ciertos requisitos técnicos y estar dentro de las 4 variedades de pisco, por ejm. Pisco Puro,
Pisco Italia, Pisco Mosto verde y el Acholado, entonces se tiene que pedir permiso para
utilizar la denominación de origen Pisco.
Podrían ser denominación de origen, Anís de Curawasi, él te Huyro, pan chuta oropesa, los
Textiles de Chincheros, sal de Maras.
2. POR SU PRESENTACION: La forma se exteriorizan las marcas.
Marcas denominativas: Están en relación a la forma como gramaticalmente y fonéticamente
se expresan, se puede registrar solo una denominación sin grafía y logotipo. Ejm. Discoteca
pecados// Discoteca PK2, importa lo fonético, pero no es recomendable que existe marcas
denominativas.
Marcas figurativas: Solamente es un logotipo y cuando es solo logotipo la gente puede
identificar el logotipo, pero no la marca.
Ejm: El logotipo de Volkswagen.
En el mundo las marcas más conocidas son una denominación y un logotipo.
En el ámbito empresarial existe lo que se denomina el vestido de la empresa esto tienen que
ver con la forma en cómo se exterioriza y esto está relacionado con colores.
Marcas mixtas: Lo que más existe en el mundo y lo que más se recomienda son las marcas
mixtas es decir que no solo sea la denominación o logotipo, sino que incluya denominación y
logotipo. Ejm. Cerveza Cristal, Pilsen, cerveza cusqueña, Pacifico para seguros, BCP,
INETERBANK, INKAFARMA, NIKE, PUMA, ADIDAS, APPLE, MAC DONALD etc. En el mundo
contemporáneo lo que más se registra son marcas mixtas.
Marcas tridimensionales: Son los envases, envolturas, botellas, la forma de las botellas, el
diseño, el labrado de las botellas.
Ejm. Botella de la Cerveza Cusqueña que tienen labrado la piedra de los doce ángulos, la
botella de coca cola, Fanta, las botellas de los perfumees, botella de agua cielo la de vidrio,
la botella de desinfectante pato, botella de Gatorade, las botellas de aceite, las botellas de
vidrio de las bebidas alcohólicas que estas labradas, etc.
Marcas olfativas: Están en relación a aquello que tiene un olor, una fragancia normalmente
de habla de perfumees, esencias, colonias incluso el olor cunado entra a un supermercado,
la fragancia de ambientadores, en el Perú aún no se ha registrado aún ninguna marca
olfativa.
Marcas sonoras: Son pequeños fragmentos musicales conocidos como jingles.
Ejm. La forma como suena cunado prendemos un celular el Hello motor de motorola,
algunas compañías de telecomunicaciones cunado uno llama tiene un sonido especial,
algunos supermercados también tienen un sonidito especial, en el Perú si existe marcas
sonaras registradas la más conocidas es la cornetita de Donofrio, el sonido de Netflix, etc.
REGISTRO DE MARCAS
 Es constitutivo: El derecho nace con el registro, la titularidad nace con el registro.
 Duración: Tiene una duración de 10 años con la opción de que puede ser renovado,
seis meses antes y seis meses después de que venza el registro de marca se tiene la
posibilidad de renovación es decir se tiene un periodo de gracia y si no se renueva se
pierde la marca y otro puede solicitar el registro, además
 Las marcas son susceptibles de cancelación si se deja de utilizar por más de 3 años:
Quien tiene una marca debe utilizarla sino se utiliza otro podría solicitar la
cancelación y ese otro inclusive podría solicitar la inscripción como marca propia,
esto se parece a la prescripción adquisitiva en el derecho civil.
 Existe una excepción tratándose de las marcas y nombre comerciales, los nombres
comerciales pueden retrotraer sus efectos desde la fecha del primer uso, ¿desde
cuándo se tiene la fecha de primer uso? normalmente se tiene desde que se ha
emito un comprobante de pago, solamente para nombres comerciales.
 Tienen un alcance territorial: Si se quiere utilizar una marca en Europa se tiene que
registrar en Europa no va servir si se registra en le Perú, porque son sistemas
diferentes y se tiene que registrar de manera diferenciado según sus propios
sistemas, requisitos, para el Perú el alcance territorial alcanza a la Comunidad
Andina de Naciones.
 Se tiene que seguir el procedimiento administrativo ante INDECOPI en la oficina de
signos distintivos.
 Se debe tomar en consideración que en el procedimiento se puede plantear
oposiciones, terceros pueden creer que sus marcas están siendo vulneradas porque
la marca que alguien intenta solicitar es muy parecida induce a error,
confundibilidad, entonces es posible presentar una oposición.
 Son licenciables, franquisiables y también las marcas pueden estar sujetas a
medidas cautelares porque las marcas no dejan de ser bienes muebles, entonces
pueden ser sujetas a embargo, con las correspondientes inscripciones adicionales al
registro, es decir si alguien licencia su marca tranquilamente se puede registrar en
INDECOPI, o si lo vende lo puede registrar. Ejm El embargo que hizo SUNAT de las
marcas de Cienciano e hizo que se inscribiera el embargo marca, por marca, La
compra de la marca MILKITO por el grupo Gloria.

Clase 13/ 09/2021

EL REGISTRO DE MARCAS.

1) Constitutivo:

2) Duración:

3) Son susceptibles de cancelación si deja de utilizarse por más de 3 años.

4) Excepción: Nombres comerciales. Fecha de primer uso- comprobante de pago.

Se tiene que tomar en cuenta que existe normas de protección industrial, sobre todo la decisión
andina 486, que establece algunos parámetros para el registro de derecho de autor, el
procedimiento es igual.

PROCEDIMIENTO DEL REGISTRO DE MARCAS

1. Para empezar es un trámite administrativo, lo cual está establecido en el TUPA de INDECOPI.


Existe la Dirección de signos distintivos en dónde se realiza este trámite de registro de marcas.

2. Es opcional solicitar búsqueda de antecedentes: ya sea una búsqueda fonética o figurativa.


Recordemos el ejemplo que se hizo con: discoteca PKD2 y discoteca Pecados, esto nos hace pensar
que hay que hacer búsqueda fonética, no basta con lo gramatical.

Y luego la búsqueda figurativa, que puede ser en una clase o multiclase, esto también es opcional, se
recomienda siempre hacer la búsqueda, hoy inclusive hay la posibilidad de que nos puedan indicar
en los resultados si hay algún nivel de confundibilidad o algún nivel de semejanza con otro signo
distintivo. Lo ideal sería hacer que nuestra marca, la que queremos registrar, sea lo suficientemente
DISTINTIVA, sea original, diferente, esto es importante y necesario tomarlo en cuenta dado que
necesitamos siempre tener está prerrogativa y por otro lado no debemos olvidar mientras más nos
diferenciemos de marcas ya registradas más protegidos estaremos. ¿Por qué es necesario
protegerse? Porque esto va permitir que nuestras marcas estuvieran absolutamente más posibles de
ser utilizadas en un mercado competitivo, recuerdemos que los mercados son muy competitivos y
como lo son, esto es necesario en un mundo donde tenemos que las empresas buscan posicionarse,
buscan tener otro tipo de mercadotecnia para los clientes o consumidores. Pero que está búsqueda
es opcional, si no se hace la búsqueda uno corre el riesgo de ir a ciegas, si se quiere registrar, por
ejemplo, en Cusco se quiso registrar la pollería Pios Chicken y entonces no se hace la búsqueda y se
intenta el registro de frente y resulta ser que estaba marca Pios Chicken ya estaba registrada
anteriormente en Lima. Entonces cuando alguien intenta el registro de una marca que ya existe pues
corre el riesgo no solamente que el propio INDECOPI le oficie o rechace su registro porque hay una
marca muy parecida y puede inducir a confundibilidad, sino también puede haber la circunstancia de
que los titulares de la marca ya registrada pueden iniciar las acciones correspondientes.

¿Se puede presentar los documentos en todas las oficinas a nivel nacional? Si, se puede presentar
los duumentos de registro de marca a nivel nacional, se tiene que pagar la tasa, rellenar el formato
correspondiente y hay que indicar la presentación en formato.

3. Presentación en formato, pago de tasa, e indicar los datos principales: como por ejemplo quién.va
tener la titularidad, otra cosa que es importante referida a la clase (CLASIFICACIÓN DE NIZA) los
productos y servicios están clasificados, no es lo mismo registrar en el rubro de panadería como en
el rubro de prendas textiles o servicios de educación. Hay una clasificación de NIZA la cual hay que
señalar.

¿Puede registrar una persona natural? Si ¿Puede registrar una persona jurídica? Sí, no
necesariamente que sea una empresa, podría ser una organización o entidad pública también,
inclusive hay muchas instituciones públicas que registran marcas para sus distintas líneas de acción y
programas, para que tanto en el ámbito público como en el sector privado pues no los copien o
imiten o no los confundan.

4. Lo que normalmente hace INDECOPI es un examen de Admisibilidad: que es muy sencillo,


simplemente verifica si se cumple con los requisitos del TUPA y luego se hace una publicación. Antes
la publicación por una sola vez se hacía en el diario Oficial el Peruano, ahora ya no, ahora ya hay un
boletín.

5. Publicación: INDECOPI le ha llamado a esta publicación Gaceta Electrónica de Propiedad


Industrial. En la Gaceta Electrónica aparecen todas las publicaciones, por ejemplo, Corporación
Ortoprostética Salas, estos han registrado como marca de producto, en julio.

Otro, Supay, para marca de producto, debe ser un tema de ropa porque dice prendas de vestir,
calzados, clase 25.

Otro, Steam Deck, quieren registrar dicha marca para una portátil, con clase 9. En marcas existe lo
que es la REIVINDICACIÓN DE PRIORIDAD cuando alguien presenta su registro en otro país puede
invocar ese registro en otro país. Está marca tiene ese supuesto. Antes se publicaba en el diario
Oficial en peruano, luego le llamaron boletín y ahora se llama Gaceta Electrónica de Propiedad
Industrial.

6. Plazo para oposición: esto es lo diferente en registro de marcas, la oposición hace que cualquiera
que se sienta que su marca ya registrada está siendo vulnerada pueda presentar una oposición. Por
ejemplo, un restaurante que se llama Los secretos de mi Comadre de clase 42 hace 5 años y alguien
quiere registrar en la misma clase Los secretos de mi Compadre, es algo diferente, no es lo mismo, y
a lo mejor tienen la misma letra, parecido en el fondo, logotipo, entonces la persona que quiera
oponerse tiene que demostrar cuan confundible es, cuan idéntico y similar es la marca una con la
otra. De tal manera que quien presente una oposición tiene que presentar el por qué se le tiene que
denegar el registro de la marca, para eso todos los estudios jurídicos que ven el registro de marcas
todos los días están viendo el registro de marcas, las solicitudes para saber si las marcas que se
intentan registrar tienen parecido con las marcas de sus patrocinadores, con las marcas de las
empresas a quienes brindan servicios jurídicos. La oposición está establecida en función de lo símil,
parecido, lo confundible que es una marca ya registrada con una marca que se intenta registrar, la
idea es que no sólo haya un plazo para la oposición, sino también para los descargos
correspondientes. Así como el que se pone dirá que tiene una marca registrada en tal partida
registral y quisiera que no se entregue el registro de marca del solicitante por medio de
fundamentos, estableciendo todos los criterios de confundibilidad, al contrario el que presenta una
solicitud de marca tendrá que decir que se le debe otorgar el registro de marca porque es diferente
por tales razones y ahí se toma en consideración todos los criterios habidos y por haber para los que
presentan oposición lo confundible que es, para los que descargan o defienden y quieren que su
marca sea registrada será cuan diferente es la marca, entonces se tomará en cuenta el logotipo, tipo
de letra, color, golpes de voz, sílabas, etc. La diferenciación se debe hacer incluso en los colores, ya
que estos también tienen una clasificación que es la Tabla de colores PANTONE y cuando se va hacer
la comparación se va tomar en cuenta la clase, tipo y el código de color que se utiliza para cada
producto.

En caso ya no pueda presentarse oposiciones, se puede presentar Nulidad de cancelación de registro


de marcas o Denuncia por infracción de derechos.

¿Cómo se llama cuando algunos empresarios se cuelgan de marcas ya conocidas? "Yo también o Mi
too", hoy por hoy hay muchos empresarios en el Perú y mundo y se cuelgan de marcas ya conocidas
haciendo que el conocido sea más conocido y no gestar sus propias marcas.

7. Examen de Registrabilidad- fondo: aquí si se debe tomar las prohibiciones absolutas y relativas al
registro de marcas, que este contenido en la Decisión Andina 486.

Clase 15/09/2021

Uno de los temas relacionados al ámbito de la propiedad industrial en especial en tema de marcas es
que nosotros no tenemos una norma únicamente en el Perú, estamos bajo la vigencia de la Decisión
Andina 486 y está se llama Régimen común de propiedad industrial, lo que busca está norma es que
tengamos estándares de tramitación comunes con las distintas oficinas de propiedad industrial que
existe en la comunidad andina de naciones en la que es parte el Perú, por ello es que el país se ha
alineado a esta normatividad vigente. Este lineamiento ordena además que tiene que cumplirse a
cabalidad la normatividad 486 que no solamente sirve para el ámbito bancario sino también para las
inversiones y nuevas tecnologías.

7. El examen de Registrabilidad, conocido también como examen de fondo, es el examen más


importante que se hace para el registro de una marca, de alguna manera lo que se busca aquí es que
INDECOPI- la Dirección de signos distintivos, pueda verificar si cumple con las condiciones que se
tiene para el registro de una marca, entonces justamente ese examen de fondo o examen de
Registrabilidad toma en cuenta en primer lugar las solicitudes si presentan características de
distintividad, si aquello que se ha logrado solicitar efectu9es o no es una marca y luego se verá si
está inmersa si tiene prohibiciones absolutas o relativas.

¿Qué cosa es una marca y qué requisitos contempla la normatividad?


Decisión andina 486

Título VI

DE LAS MARCAS

Capítulo I

De los requisitos para el registro de Marcas

Artículo 134.- A efectos de este régimen constituirá marca cualquier signo que sea apto para
distinguir productos o servicios en el mercado. Podrán registrarse como marcas los signos
susceptibles de representación gráfica. La naturaleza del producto o servicio al cual se ha de
aplicar una marca en ningún caso será obstáculo para su registro.

Podrán constituir marcas, entre otros, los siguientes signos:

a) las palabras o combinación de palabras;

b) las imágenes, figuras, símbolos, gráficos, logotipos, monogramas, retratos, etiquetas, emblemas
y escudos;

c) los sonidos y los olores;

d) las letras y los números;

e) un color delimitado por una forma, o una combinación de colores;

f) la forma de los productos, sus envases o envolturas;

g) cualquier combinación de los signos o medios indicados en los apartados anteriores.

Entonces aquí, va ser importante tomar en consideración está norma, específicamente el artículo
134 de la Decisión Andina 486 que nos dice de manera efectiva, qué es lo que se considera una
marca y más o menos tiene que ver con lo que había comentado en clases anteriores.

Para el examen de Registrabilidad ¿Qué cosa es lo que nos importa? Las prohibiciones absolutas
contenidas en los artículos 135 y 136.

Artículo 135.- No podrán registrarse como marcas los signos que:

a) no puedan constituir marca conforme al primer párrafo del artículo anterior; ejemplo, si quisiera
registrar una marca llamada Azúl, no es posible porque tendría que estar delimitado en una forma,
el color azúl no puede ser exclusividad de nadie, a menos fuera un logotipo, más no el color.

b) carezcan de distintividad; ejemplo, significa que la marca que se quiere registrar debe ser lo
suficientemente diferente, auténtica, por eso se dijo que en el ámbito mercario lo que las caracteriza
a las marcas es justamente la distintividad, en derecho de autor se dijo que era la originalidad, en
derecho de patentes es la novedad, aquí en marcas es la distintividad, por ejemplo, un cuadrado
negro no es suficientemente distintivo, porque no dice nada, no es una forma especial ni diferente.

c) consistan exclusivamente en formas usuales de los productos o de sus envases, o en formas o


características impuestas por la naturaleza o la función de dicho producto o del servicio de que se
trate; ejemplo, alguien que vende tazas, que la marca sea " tazas" no sería posible, porque es una
forma usual del producto, salvo que fuera una taza estilizada o diferente o algo adicional, lo mismo si
alguien vende vasos y la marca fuera " vasos".
d) consistan exclusivamente en formas u otros elementos que den una ventaja funcional o técnica al
producto o al servicio al cual se aplican; por ejemplo, teóricamente digamos alguien que vende una
taza y alguien registra la marca como " la acita" no se puede, porque el asa de la taza permite
levantar la taza y no se podría registrar nada más la asa porque es una forma que le da una ventana
funcional.

e) consistan exclusivamente en un signo o indicación que pueda servir en el comercio para describir
la calidad, la cantidad, el destino, el valor, la procedencia geográfica, la época de producción u otros
datos, características o informaciones de los productos o de los servicios para los cuales ha de usarse
dicho signo o indicación, incluidas las expresiones laudatorias referidas a esos productos o servicios;
ejemplo, aquí dice describir la cantidad, calidad, ¿se podría tener una marca de gaseosa cuya marca
sea litro? No, porque está indicando cantidad. Otro está referido a la procedencia geografía por
ejemplo ¿Se podría decir " molinos de Alemania”? Eso no es posible porque a lo mejor no lo hacen
en Alemania, puede inducir a error sobre los productos y servicios.

f) consistan exclusivamente en un signo o indicación que sea el nombre genérico o técnico del
producto o servicio de que se trate; ejemplo, estamos hablando de un nombre genérico, si se
produce pantalones, la marca no puede ser "pantalón", si se produce frazadas o jabón, la marca no
puede ser " frazadas ni jabón" hay muchos apicultores dedicados a la producción de miel que le
ponen " miel de abejas " se sabe que es miel de abejas y sería bueno que le pongan una marca del
producto como " miel de abeja el zángano feliz".

g) consistan exclusivamente o se hubieran convertido en una designación común o usual del


producto o servicio de que se trate en el lenguaje corriente o en la usanza del país; ejemplo, jergas
de pantalones " lonpa" lo cual no se podría registrar, jerga de camisas "Mica", cerveza " chela",
zapatillas "tillas", zapatos " habas".

h) consistan en un color aisladamente considerado, sin que se encuentre delimitado por una forma
específica; ejemplo, no se puede registrar como marca el color azúl.

i) puedan engañar a los medios comerciales o al público, en particular sobre la procedencia


geográfica, la naturaleza, el modo de fabricación, las características, cualidades o aptitud para el
empleo de los productos o servicios de que se trate; ejemplo, hay empresarios textiles y le ponen
por detrás de la etiqueta la bandera norteamericana para que parezca que el producto viene de allí,
por ejemplo, hacen parecer que un producto es de un material cuando no lo es. Por ejemplo, no se
puede utilizar denominaciones de origen como maíz blanco Cusco, Pisco, Pallares de ICA, champán
porque no es de Francia.

j) reproduzcan, imiten o contengan una denominación de origen protegida para los mismos
productos o para productos diferentes, cuando su uso pudiera causar un riesgo de confusión o de
asociación con la denominación; o implicase un aprovechamiento injusto de su notoriedad; ejemplo,
no podría registrar la marca Hotel Cusco, porque nadie tendría la exclusividad de un lugar, ni tener
un restaurante Machupicchu, a lo mejor ese derecho lo podría tener toda la población en general o
vía referéndum otorgarles ese derecho. Por ejemplo, si se quisiera registrar la marca de pantalones
Minnesota, que es un estado de Estados Unidos no se podría porque una indicación geografía
extranjera.

k) contengan una denominación de origen protegida para vinos y bebidas espirituosas;

l) consistan en una indicación geográfica nacional o extranjera susceptible de inducir a confusión


respecto a los productos o servicios a los cuales se aplique;
m) reproduzcan o imiten , sin permiso de las autoridades competentes, bien sea como marcas, bien
como elementos de las referidas marcas, los escudos de armas, banderas, emblemas, signos y
punzones oficiales de control y de garantía de los Estados y toda imitación desde el punto de vista
heráldico, así como los escudos de armas, banderas y otros emblemas, siglas o denominaciones de
cualquier organización internacional; ejemplo, no se podrá utilizar el escudo del Perú como marca,
tampoco la bandera de la ONU, OMS, etc.

n) reproduzcan o imiten signos de conformidad con normas técnicas, a menos que su registro sea
solicitado por el organismo nacional competente en normas y calidades en los Países Miembros;
ejemplo, las normas ISO porque se le ocurra a una persona, no es posible.

o) reproduzcan, imiten o incluyan la denominación de una variedad vegetal protegida en un País


Miembro o en el extranjero, si el signo se destinara a productos o servicios relativos a esa variedad o
su uso fuere susceptible de causar confusión o asociación con la variedad; o, por ejemplo, una
variedad el kiwi, la cebada gunther.

p) sean contrarios a la ley, a la moral, al orden público o a las buenas costumbres; No obstante, lo
previsto en los literales b), e), f), g) y h), un signo podrá ser registrado como marca si quien solicita el
registro o su causante lo hubiese estado usando constantemente en el País Miembro y, por efecto
de tal uso, el signo ha adquirido aptitud distintiva respecto de los productos o servicios a los cuales
se aplica.

EJEMPLOS DE 5 MARCAS EN LAS QUE SE INTENTÓ EL REGISTRO

1)alguna vez se intentó el registro de la marca para cevichería de la Conchasumare, pero no se pudo
registrar porque parecía una lisura en el país.

2) se intentó la marca de " nos vamos todos pa el carajo", no pudo registrarse por ser también
parecer una lisura.

3) se intentó la marca de un preservativo " señor de los milagros ", alguien pudo haberse afectado
con esa denominación.

4) lo mismo pasó con un periódico llamado "ckezu" pero no se pudo.

5) alguna vez se intentó el registro para un bar " mastur bar".

6)se intentó el registro de " el pezweon" y en primera instancia se les negó, pero en segunda
instancia obtuvieron la marca.

Artículo 136.- No podrán registrarse como marcas aquellos signos cuyo uso en el comercio afectara
indebidamente un derecho de tercero, en particular cuando:

a) sean idénticos o se asemejen, a una marca anteriormente solicitada para registro o registrada por
un tercero, para los mismos productos o servicios, o para productos o servicios respecto de los
cuales el uso de la marca pueda causar un riesgo de confusión o de asociación; ejemplo, una marca
no puede ser idéntica a otra, por ejemplo si hubiera en el mundo alguien que ha registrado la marca
de zapatillas Nike y en el Perú se intentó el registro de las zapatillas Mike, con el aspa invertida, esto
es idéntico o se asemeja.

b) sean idénticos o se asemejen a un nombre comercial protegido, o, de ser el caso, a un rótulo o


enseña, siempre que, dadas las circunstancias, su uso pudiera originar un riesgo de confusión o de
asociación; ejemplo, alguien en el Perú intentó registrar la marca " Carterpillar"pero está entrando
en confusión en una marca ya conocida como es " CATERPILLAR".
c) sean idénticos o se asemejen a un lema comercial solicitado o registrado, siempre que, dadas las
circunstancias, su uso pudiera originar un riesgo de confusión o de asociación; ejemplo, el lema
"cerveza cusqueña va para tí" ya no se podría utilizar dicho lema en " colchones va para tí" porque
podría incurrir en confusión.

d) sean idénticos o se asemejen a un signo distintivo de un tercero, siempre que dadas las
circunstancias su uso pudiera originar un riesgo de confusión o de asociación, cuando el solicitante
sea o haya sido un representante, un distribuidor o una persona expresamente autorizada por el
titular del signo protegido en el País Miembro o en el extranjero; por ejemplo, estamos hablando de
un tercero, la idea es que cada signo sea original.

e) consistan en un signo que afecte la identidad o prestigio de personas jurídicas con o sin fines de
lucro, o personas naturales, en especial, tratándose del nombre, apellido, firma, título, hipocorístico,
seudónimo, imagen, retrato o caricatura de una persona distinta del solicitante o identificada por el
sector pertinente del público como una persona distinta del solicitante, salvo que se acredite el
consentimiento de esa persona o, si hubiese fallecido, el de quienes fueran declarados sus
herederos; por ejemplo, en el Cusco se intentó el registro de una academia Albert Einstein y no se
pudo, y se opusieron la Universidad de Jerusalén, porque no se puede utilizar el nombre así este
fallecido, tiene que contar con autorización. ¿Se podría utilizar el nombre de Gabriel García
Márquez? No, porque se necesita autorización, tampoco si se pretende utilizar " café literario Mario
Vargas Llosa".

f) consistan en un signo que infrinja el derecho de propiedad industrial o el derecho de autor de un


tercero, salvo que medie el consentimiento de éste;

g) consistan en el nombre de las comunidades indígenas, afroamericanas o locales, o las


denominaciones, las palabras, letras, caracteres o signos utilizados para distinguir sus productos,
servicios o la forma de procesarlos, o que constituyan la expresión de su cultura o práctica, salvo que
la solicitud sea presentada por la propia comunidad o con su consentimiento expreso; y,

h) constituyan una reproducción, imitación, traducción, transliteración o transcripción, total o


parcial, de un signo distintivo notoriamente conocido cuyo titular sea un tercero, cualesquiera
quesean los productos o servicios a los que se aplique el signo, cuando su uso fuese susceptible de
causar un riesgo de confusión o de asociación con ese tercero o con sus productos o servicios; un
aprovechamiento injusto del prestigio del signo; o la dilución de su fuerza distintiva o de su valor
comercial o publicitario.

Clase del 18/09/2021

PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR

Introducción genérica

En el mundo académico el tema de protección al consumir en el Perú no tiene más de 30 años, tiene
diferentes denominaciones: se llama protección al consumidor, se llama defensa del consumidor,
tutela del consumidor, también en algunos países le llaman consumerísmo. Pero algunos le han
añadido el vocablo “usuarios”, porque los consumidores son las personas que en general adquieren
productos y servicios, como que el espectro de 3sta materia también involucra a los que son
usuarios de servicos públicos.
Consumidor proviene de un vocablo anglosajón " consumer" Que significa efectivamente aquella
persona que adquiere bienes y servicios en el mercado. De manera gramatical es la persona que
adquiere productos y servicios en el mercado.

Por otro lado, es que el consumidor como tal como sujeto, hasta hace unos 60 años atrás era visto
como una persona que era estudiada desde un punto de vista económico, por los productos o
servicios que consume, por los hábitos, su perfil y además por su incidencia económica como
consumidor. La figura del consumidor aparece años atrás, para eso nos remontamos a 1776 Adam
Smith escribe la " Riqueza de las naciones" y describe que hay la oferta y la demanda y detrás de la
demanda están los ciudadanos que maximizan su bienestar ( consumidores) mejorando cada día su
calidad de vida, se quiere mejores productos, con mayor calidad pero con menor precio, en eso se
produce el mercado y aparecen los consumidores, sobre todo aparece de manera más concreta
cuando en el mundo avanzamos hacia una revolución industrial y el hecho de que existan empresas
e industrias que se dediquen a producir de manera masiva productos o servicios. Hoy en día que el
fenómeno empresarial hace que todos nos veamos obligados a adquirir productos y servicios para la
satisfacción de nuestras necesidades primarias, etc.

Adquirimos productos todos los días desde comprar pan, galleta o tomar el autobús, cuando
adquirimos el derecho de ver un espectáculo deportivo, un concierto, cuando compramos ropa,
cuando compramos servicios médicos o vamos al veterinario o cuando tomamos servicios educativos
privados, desde un punto de vista jurídico estamos contratando todos los días en un mundo
contemporáneo como el nuestro dónde hay tantas interacciones y transacciones esto es una
normalidad.

El consumidor siempre había sido estudiado desde un punto de vista económico a esto los
tratadistas le llaman " homoeconomicus" aquella persona que quiere satisfacer sus necesidades
adquiriendo productos en el mercado, entonces, aquí hay un tema interesante, en 1962,
específicamente un 15 de marzo Kennedy, pronunció un discurso en el congreso de Estados Unidos,
que hizo que este país abordará la protección del consumidor para luego influir en el resto del
mundo, dijo que el consumidor era una persona que en el mercado estaba desprovisto de bromas
que lo protejan frente a algunos abusos que puedan tener los proveedores o empresas y de alguna
manera ese consumidor debería tener derechos. Entonces ser estudiado el consumidor como un
sujeto económico pasa a tener otra condición y naturaleza " ius económica" comenzando a tener
derechos.

El consumidor comienza a tener derechos y por lo tanto es un sujeto de derechos y además es un


centro de imputación de derechos, los derechos que Kennedy había esgrimido en 1962 han
evolucionado ahora.

De tal manera que aparece incluso nuevos derechos y el consumidor llega a ser un sujeto de
derechos que se va empoderando de los mismo progresivamente, a partir de 1962 los países de
manera progresiva empezaron a incorporar de manera progresiva en sus legislaciones ( normas,
leyes, códigos) en defensa de los consumidores. Este discurso fue definitivamente algo medular para
poder empezar con este nivel de protección gubernamental.

Hay casos en los que los derechos de los consumidores fueron vulnerados no solo de manera
individual, sino de manera colectiva.

En la mayoría de los países empieza a haber un tratamiento administrativo a la protección al


consumidor, en otros es un tratamiento judicial, en otros es un tratamiento municipal que s ele da a
la protección al consumidor, se han tenido diversidad de criterios para abordar estos derechos,
porque de nada bastaría si es que tuviéramos estos derechos y estos no pudieran ser
implementados.

La protección de los derechos de los consumidores no sólo tiene una protección económica, sino
también tiene otros niveles de protección.

¿Cuáles fueron los primeros derechos que se comenzaron a trabajar o empoderar a este ciudadano
económico que se llama consumidor?

1: el derecho a ser informado

2: a la seguridad, que implica que ningún producto o servicio puede hacer correr en riesgo la salud o
vida de las personas.

3: el derecho a elegir entre los servicios y productos en el mercado.

4: el derecho a ser escuchado.

Estos derechos empezaron a implementarse en las distintas legislaciones. En 1983, se creó el día
mundial de los derechos del consumidor el 15 de marzo.

La asamblea de las Naciones unidas, adoptó lineamientos para que los distintos países pudieran
incorporar en sus legislaciones está normatividad. De 1962 hasta 1983 cuando las naciones unidas
estableció el día mundial de los derechos del consumidor y en y en 1985 estableció lineamientos,
tuvieron que pasar algunos años para que en el Perú en los noventa tuviéramos algunas normas de
protección al consumidor y la primera norma es el decreto legislativo 716 de 1901 Ley de protección
al consumidor, la cual ya fue derogada, incluso ha tenido muchas modificaciones e incluso ha tenido
un texto Único ordenado, pero ya no está vigente, en su lugar tenemos al Código de Protección y
Defensa del Consumidor.

El decreto legislativo 716, se encargan para que la administre INDECOPI, entidad creada en 1992, la
ley que crea INDECOPI de su creación es la 25868, que después tuvo otras modificatorias como son
el defecto legislativo 807, 1033, etc.

En los noventas en el gobierno de Alberto Fujimori pidió al Congreso la delegación de facultades y


entre octubre, noviembre y diciembre se produjo una avalancha de decretos legislativos, dentro de
estas tenemos este decreto legislativo de protección al consumidor.

La visión que se tiene de protección al consumidor es una visión de derecho administrativo,


aparecería una nueva vertiente o rama del derecho administrativo que sería la protección al
consumidor. Con el tiempo sucede que la protección al consumidor tiene ahora una visión mucho
más integral, pareciera ser que la labor de INDECOPI fuera una ex post, posterior al conflicto de la
relación de consumo. Existe un problema en el mercado, existe un problema con el proveedor o el
consumidor, entonces INDECOPI se encargará de solucionar ese conflicto de mercado, está es una
tarea ex post.

Por ejemplo, en el caso de alimentos, hay una labor previa que debe hacer el Ministerio de Salud
( DIGESA), si se trata de productos farmacéuticas una labor previa la tiene que hacer ( DIGEMIN), hay
labores previas o preventivas, inclusive en el ámbito municipal, entonces la protección al
consumidor se vuelve algo más integral y en el Perú muchas de los sectores económicos que antes
eran vistos por INDECOPI en materia de protección al consumidor, hoy en día ya no los son, en
materia de servicios públicos está por ejemplo OSIPTEL, OSINERGMIN, SUNAS, OSITRAN, pero han
aparecido otros organismos especializados en materia de usuarios y de consumo, que están
atendiendo de manera muy específica algunas actividades económicas especiales que ya no las
atiende INDECOPI, como es el caso de SUSALUD, SBS, etc.

Hoy está en vigencia desde hace 10 años el Código de Protección y defensa del consumidor (Ley
29571), está ley ha tenido evolución y modificaciones en determinados derechos especiales y ámbito
procedimental. Algunas normas se han corregido en este Código y algunas otras se han incorporado.

En el año 91 tuvimos la primera norma de protección al consumir y el año 93 tuvimos un respaldo


constitucional a todo lo que es protección al consumidor.

Art. 65 de la Constitución sobre Protección al consumidor

El Estado defiende el interés de los consumidores y usuarios. Para tal efecto garantizar el derecho
a la información sobre los bienes y servicios que se encuentran a su disposición en el mercado.
Asimismo, vela, en partículas, por la salud y la seguridad de la población

La Constitución del 93, le ha dado al consumidor una prerrogativa constitucional, lo ha empoderado.


En cuanto, al contenido constitucional del tema de protección al consumidor, primero para empezar
la visión que se tiene aquí es desde un punto de vista en que el derecho del consumidor es un
derecho económico y algunos países no lo ven así, sino como un derecho fundamental. En el
enfoque que se le dio en nuestra Constitución del 93 fue uno económico, por eso lo vamos a
encontrar dentro del régimen económico a partir del artículo 58 y siguientes, pero la visión que se
tiene todavía es quizás muy estadual, pensar en que el Estado es el único llamado a defender los
intereses de los consumidores y usuarios, cuando no solamente pudiera ser en interés del Estado,
aquí le falta la propia participación de la sociedad, el Estado no lo puede hacer todo porque no
cuenta con la suficiente fuerza para corregir los abusos que se puedan efectuar en el mercado,
entonces una de las cosas que podemos tomar en consideración es: que en el mercado se tiene
algunas fallas reconocidas por los economistas como son : COMPETENCIA IMPERFECTA, ASIMETRÍA
INFORMATIVA, EXTERNALIDADES Y BIENES PÚBLICOS, son las fallas que se tienen en el mercado.

Y entonces una de esas fallas del mercado tiene que ver con nuestra materia, LA ASIMETRÍA
INFORMATIVA, hay alguien que tiene más información y puede aprovechar las circunstancias porque
tiene esa información, que es el proveedor. Pero esto es algo que no solamente le interese al Estado
y corregir con las normas, sino también a la propia sociedad, por ejemplo, a través de asociaciones,
medios de comunicación y otros mecanismos de presión para lograr adecuados niveles de consumo,
consumo responsable. Muchas veces en el mercado ocurren una serie de circunstancias dónde
muchos productos comienzan a ser difundidos noticiosamente como nocivos en el mundo, ya no
solamente debiera ser una preocupación netamente estadual, sino de la propia sociedad. A manera
de ejemplo tenemos dos noticias Jhonson& Johnson pagará 2, 100 millones por talco que causa
cáncer de ovarios. Mucho de lo que es protección al consumidor tiene que ver con información, si el
consumidor no está debidamente informado va seguir usando y consumiendo. Otra noticia fue la de
Mattel ordena retirar 700 mil juguetes fabricados en China, en esta noticia se está hablando de
algunos componentes de la muñeca Barbie, algunos productos fabricados en China tenían plomo.

Las personas sólo compran el producto y no indaga en cuan nocivo puede resultar el producto y en
algunos casos las consecuencias que puede generar un consumo inadecuado por eso se hace
necesario establecer estás precauciones.

En la Constitución defiende el interés de los consumidores y usuarios, pero este es también un tema
de la sociedad y medios de comunicación, etc. Una alternativa sería tener una materia que nos
ayude a tener información adecuada sobre servicios y productos en el mercado.
Algunas veces los productos nocivos han sido retirados, mientras que, en otros casos, muchos de
estos productos comienzan a venderse en países que tienen normas sanitarias menos restrictivas.

El alcance que tiene nuestra Constitución es un alcance corto y este tema como se ha dicho no debe
ser sólo de interés del Estado, sino también de la sociedad. Y según el artículo 65 de la Constitución,
se entiende que:

- Consumidores: son los que adquieren productos y servicios en general.

- Usuarios: son lo que utilizan servicios públicos.

La Constitución nos dice que para tal efecto garantiza el derecho a la información sobre los bienes y
servicios que se encuentran a su disposición en el mercado. No siempre el Estado brinda una
adecuada campaña o mecanismos de información para que la gente esté enterada no solamente de
productos peruanos, sino también internacionales. De tal manera de que muchas veces el Estado es
carente para brindar toda la información, hay tanta información sobre tantos productos que no
solamente se comercializa en el Perú, sino en todo el mundo, que el Estado tiene que hacer algo,
quizás debería enfocarse en la educación del consumidor, para que sea el consumidor quien busque
la información.

La idea es que el consumidor tenga las herramientas necesarias para que pueda haber un consumo
más responsable, que proteja a las personas y medio ambiente, además la salud misma.

¿Qué pasa cuando se trata de temas de pensiones escolares? O ¿Cuándo nos cobran de más en los
transportes públicos? Entonces se necesita información y en algunos casos especializada, que
efectivamente se tiene que velar por la salud y la seguridad de la población y eso es un tema
preventivo. A nivel de protección al consumidor las normas están dadas para cuando ya ha habido
un problema en el consumidor respecto a la compra o consumo de un servicio, pero quizá está
faltando normas de prevención como los octógonos.

Después de la Constitución, hemos tenido una evolución normativa interesante, el decreto 716 de
1991 empezó con los temas de protección al consumidor y hoy está en vigencia el código de
protección del 2010 que ha tenido una serie de modificatorias, inclusive se ha tenido textos únicos
ordenados. Y también fuera del código hay reglamentos que nos sirven también para tema de
procedimiento (registro de infracciones, libro de reclamaciones).

Cuando hablamos de protección al consumidor vamos a hablar de derechos y los procedimientos


para que esos derechos pudieran ser respetados. Pero también se debe tener en consideración de
que existen en diferentes normas nacionales e internacionales derechos que tienen los
consumidores (otras normas como normas de aeronáutica civil, etc.). Existen el código que tiene
derechos, pero también habrá otras normas que tendrán otros derechos especiales, por ejemplo si
uno se hace una operación en una clínica, la persona tiene derecho a acceder a ese historial médico
u llevárselo a otra clínica y esto está establecido en la ley general de salud, no está en el código de
protección y defensa del consumidor, por ejemplo, si se hace una encomienda de Arequipa a Lima, y
se pierda la encomienda, cuánto se le tendría que pagar por dicha perdida ? Esto establecido en
normas especiales para transportes de cargas de mercaderías y así existen para muchas actividades
económicas, para productos, servicios disposiciones específicas y normas especiales.
Minuto 22

No se le va a entregar el crédito porque usted estaba reportado, entonces acá no se ha dado aún el
contrato, pero este ya ha ocasionado gasto. Hay que ubicar siempre cuando existe una etapa
preliminar a esta.

En el territorio nacional el acreditar es un problema cuando se quiere cerciorar que se de en el


territorio nacional, siendo la norma del 2010 se olvidaron que la internet iba tener influencia en las
transacciones. Esto pone un nuevo nivel de dificultad al demostrar la territorialidad. ¿Si el proveedor
esta fuera como lo notificamos? No hay forma, no existe un código de protección al consumidor
mundial, por lo que el alcance es únicamente territorial

3. Están también comprendidas en el presente Código las operaciones a título gratuito cuando
tengan un propósito comercial dirigido a motivar o fomentar el consumo.

¿Alguna vez les han regalado un sachet de un champú a manera de promoción de ese producto?
Que tal te lo colocas y te produce daño en el cabello y piel, este producto no los has comprado (se
adquirió a título gratuito) pero si te está generando un problema por lo que es un tema legitimo para
protección al consumidor ya que tenía la intención de motivar y fomentar el consumo.

Jacqueline ¿si importo algo como me quejaría si el producto extranjero me llega a fallar? Cuando
traes un producto para uso personal y no para comercio es difícil o imposible aplicar la queja por la
territorialidad, entonces estamos frente a una limitación.

1. Consumidores o usuarios

1.1 Las personas naturales o jurídicas que adquieren, utilizan o disfrutan como destinatarios finales
productos o servicios materiales e inmateriales, en beneficio propio o de su grupo familiar o social,
actuando así en un ámbito ajeno a una actividad empresarial o profesional. No se considera
consumidor para efectos de este Código a quien adquiere, utiliza o disfruta de un producto o servicio
normalmente destinado para los fines de su actividad como proveedor.

1.2 Los microempresarios que evidencien una situación de asimetría informativa con el proveedor
respecto de aquellos productos o servicios que no formen parte del giro propio del negocio.

1.3 En caso de duda sobre el destino final de determinado producto o servicio, se califica
como consumidor a quien lo adquiere, usa o disfruta.

Ya sabiendo quienes son consumidores, recuerden que este no va hacer que el producto o servicio
entre nuevamente al mercado, es alguien que compra para disfrute personal o doméstico. Hay una
diferencia pequeña, microempresarios están en una situación de asimetría informativa que es una
ventana que el legislador abrió para ellos. Si se trata de un proveedor que le falla a otro proveedor
no recurrirá a este código, sino a las normas civiles, contractuales, reales u obligacionales. O si es el
estado que compra y le fallan se remitirán a las normas de contratación estatal. Si la SUNAT compra
unos toners para impresoras y a los días estas se malogran no se trata de un caso de defensa al
consumidor, sino uno de contratación pública. La relación de consumo implica compra-venta, una
transacción económica. Por ejemplo, si en los desayunos escolares a un niño le hace daño el
alimento ¿sería un caso valido para la protección al consumidor? NO, es un tema de contracción
publica que incluso podría tener el ribete de caso Penal. La protección al consumidor se aplica
cuando alguien ha comprado, adquirido un producto o servicio y para ello ha tenido una transacción
económica habiendo dispuesto dinero o patrimonio para ello. Si me atienden mal en el seguro
público que es gratuito y me atienden mal, tampoco es relevante a la protección al consumidor, ya
que no hay relación de consumo con esa entidad. La situación cambia si fuera un seguro privado si
entraría a ese campo.

2. Proveedores.

Las personas naturales o jurídicas, de derecho público o privado, que de manera habitual fabrican,
elaboran, manipulan, acondicionan, mezclan, envasan, almacenan, preparan, expenden,
suministran productos o prestan servicios de cualquier naturaleza a los consumidores. En forma
enunciativa y no limitativa se considera proveedores a:

1. Distribuidores o comerciantes. -Las personas naturales o jurídicas que venden o proveen de otra
formal por mayor, al por menor, productos o servicios destinados finalmente a los
consumidores, aun cuando ello no se desarrolle en establecimientos abiertos al público.

2. Productores o fabricantes.-Las personas naturales o jurídicas que producen, extraen,


industrializan o transforman bienes intermedios o finales para su provisión a los consumidores.

3. Importadores.-Las personas naturales o jurídicas que importan productos para su venta o


provisión en otra forma en el territorio nacional.

4.Prestadores.-Las personas naturales o jurídicas que prestan servicios a los consumidores

Recordemos que hay una cadena de producción, distribución, comercialización e intermediación que
son parte de quienes se consideran proveedores. Si una agencia de turismo terceriza sus actividades
de guía, viajes u otros, cada uno de esos agentes sigue siendo proveedores. Si un día saco una tarjeta
VISA en BCP que utilizo para hacer compras en la Canasta y un día me aparece que hice compras que
nunca lleve a cabo habría un problema que involucraría al banco, a VISA y a la Canasta. Entonces hay
que identificar bien quien es el proveedor. Igual pasa si en un supermercado compro leche que
descubro que estaba malograda, esto involucrara a donde he comprado el bien y quien produce la
leche, por lo que hay dos proveedores.

3. Producto.- Es cualquier bien mueble o inmueble, material o inmaterial, de origen nacional o no.

4. Servicio.- Es cualquier actividad de prestación de servicios que se ofrece en el mercado, inclusive


las de naturaleza bancaria, financiera, de crédito, de seguros, previsionales y los servicios técnicos y
profesionales. No están incluidos los servicios que prestan las personas bajo relación de dependencia.

No hay mucho que decir del tema de productos, Pero de servicios es distinto. Se incluyen los
servicios técnicos y profesionales lo cual puede involucrar la labor del abogado, por lo que puedes
ser demandado bajo este código de protección al consumidor. En algunos casos no solo son
sancionados económicamente, sino incluso inhabilitados por el colegio deontológico.

5. Relación de consumo.- Es la relación por la cual un consumidor adquiere un producto o contrata


un servicio con un proveedor a cambio de una contraprestación económica. Esto sin perjuicio de los
supuestos contemplados en el artículo III.
No olvidemos que en la relación de consumo hay un tema económico, pero este no es exclusivo al
punto que solo se puede reclamar por cuestiones económicas. Se podrá reclamar por temas de
salud, seguridad, etc. Es un tema más allá de lo económico, si a un niño le hacen bullying aunque no
se de índole económica entra en la esfera de protección al consumidor, igualmente si una persona es
discriminada por su color, sexo, idioma o raza en un local. Son cuestiones ajenas a lo económico,
pero están en la esfera de protección e INDECOPI sanciona fuertemente situaciones discriminatorias.

6. Asociaciones de consumidores.-Son organizaciones que se constituyen de conformidad con las


normas establecidas para tal efecto en el Código Civil. Su finalidad es proteger, defender, informar y
representar a los consumidores y usuarios, pudiendo interponer ante las autoridades competentes
reclamos y denuncias a nombre de sus asociados y de las personas que hayan otorgado
poder a su favor, así como en defensa de intereses difusos o colectivos de los consumidores,
con sujeción a lo previsto en el presente Código.

Aclaración, Intereses difuso es cuando no se conoce el número de consumidores afectados o los


intereses colectivos cuando si se conocen el número de afectados. Así como en Materia de ambiente
existe el Interés de clase o Class Action aquí en protección al consumidor también existe class action.
Pregunta de examen ¿Cómo se manifiesta class action?

También podría gustarte