Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO DE ESTUDIOS URBANOS Y REGIONALES

SERIE DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA,


Ciudad de Guatemala, No.10 - Junio 1998
■.■

- SEVERO MARTINEZ PELAEZ, IN tlitEMORIAM:


LA PATRIA DEL CRIOLLO
UN CUARTO DE SIGLO DESPUES"
II PARTE

Dr. José Severo Martínez Peláez


(16/2/1925-14/1/1998)
"SEVERO MARTINEZ PELAEZ, IN MEMORIAM:. LA PATRIA DEL CRIOLLO, UN
CUARTO DE SIGLO DESPUESI

II PARTE

INDICE

Presentación 6

Reseña de libro.: iligartinez Peiái92., Severo, "I-3 Patria del Criollo":


Ensayo de Jnterpretación de la nIalidad guatemalteca,
David Liana de Sola 13

Sobre el análisis de la Dominación colonial.


Enrique Tanderiter

Reseña de libro: Mar tinez Pelaez, Severo.. "La Fa bla del Criollo":
Ensayo de interoretaci6n de la realidad colonial guatemalteca.
Víctor Hugo Acuña 29

Hacia la patria, del guatemalteco


Raúl Hernández Novas 33

El uso del concepto de modo de producción en América Latina:


Algunos problema teóricos.
Agustín Cueva 43
Fotografla del Dr. José Severo fillartinez Peláez cortesía de
la señora: Alicia Martínez Peláez de asaz.
PRESENTAC1011:
 a ser iiumainenidu bree, brrxviskyro, nada más quiero
expresdkr mi prcrirunda g em i d p e r e / a t t l i m e honor que la
UrVireirsidad de M Í patria me hace al otorgarme el Doctoraob
libnOrIer Causa; lo mas honroso que he rece en mi vida, el
11900,10CIMMordeP firláS alto a mi frobajo y a mi trayectoria.

La Universidad de Stm Carlos. que lleva más de 300 años


trabajando por Guatamala r ha representado siempre,. y e s una
bellísima fradición,. el honor, la~IA0~ la dignid d y el ice~
Guaternaks.

Este año de 1902 debe ser el año de £ paz en Guatemala;


e / Olimpo de El Salvador debe airanbranios. Yo deseo que
acabemos con la distincien entre indios y ladince; que en
Guatemala haya solamente ~terna/tercos,'
Mensaje de Luis Cardoza y Aragón a! recibir el Doctorado
H o n o r C au sa C au sa de la Un ive r sid ad d e Sa n Ca r lo s de
G uatemai a.. 14 de febrero de 1992.
' Tal vez no ~ X I A r di k) e xplicar qu e una lite ratura
indigenists gsniástics , es sine literatura de ~sido" La
e Vaglidrálk, ¿no ea prritagifil 0 1 1 0 e s e bar totpemente?
¿seria o x i g e r a i n Ir lejos, demasiado lejos, así entender tal
literatura? Hay en esta ~tura una simpatía M i L i t a i d a fuera del
oprobia catidágoo vívido ante el - prolsilermwr del lricfro. ¿Por qué
sospechar que midiéndose do lo fantibbco no ~cuba el odio
deo ,iroa dosiminadores? ¿Pasaba como confriabatitiú Su mercadería
dre pm." con alusión distante sociedad racista que tolera
tos Indios mágicos de una litemtura q ue no eá d ireCia Mea te
acusieckdo tiafa servidumbre de los indios reales?

Luis Cardoza y Aragón tefirlenclose a la 110vda de Miguei


Angel Ae.turwas„ En su libro: Ilifigi{el Angel Asturias, casi novalb_
México, D. F..: Editorial Era. 247 p.

S
historia que Severo ejercitó -no descriptiva sino interpretativa- basado en el
análisis de has factores económicos y sociales, para luego concebir que la historia
En esta segunda entrega que el Centro de Estudios Urbanos y Regionales es el estudio dei pasado para conocer el presente.
(CEUR) de La Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) hace en torno a la
obra del Profesor José Severo Martínez Peláez, en homenaje postmortem, Por au parte, Enrique Tandenter en el artículo que incluirnos en ceta
incluirnos las reseñas del libro realizadas por los hietorradores centroamericanos y entrega presenta una buena descripción e interpretación de la evolución de te
del carbe como lo son David Luna de Sola, Victor Hugo Acuña y Raúl Hernández discusión sobre el carácter del régimen colonial y por ello con las diversas teorías
Novas,. Además, se presentir, doe articuioe, que abordan a nivel latinoamericano e interpretaciones sobre el desarrollo latinoarneric4-§nc. Tandenter refiere en e.0
la discusión sobre el carácter del régimen colonial y de algunos problemas Articulo dos niveles de estudio histórico, la cuestión teórica del carácter del
teóricos en el uso del concepto de modo de producción en el continente; trabajos régimen colonial y el estudio del bloque en el poder y la cuestión de la "Leyenda
del historiador argentino Enrique Tandenter y del sociólogo ecuatoriano, fallecido Negra", Lo cual implica el estudio histórico a nivel cualitativo de la cokinia, de un
hace algunos años, Agustín Cueva. Ambos cientificos sociales. ee refieren directa o lado y la cuesten de la elaboración teórica global, por otro. Toindenter se
indirectamente a la temática abordada por el Profesor Martinez Peláez, al tiempo pregunta: "¿Pero será posible un estudio histórico que sin encarar
q ue con sta ta mo s co mo su ob ra e stu vo en el cen tro de La d iscueió n expbcitemerrte la elaboración teórica global nos ofrezca una contribución
latinoamericana sobre la cuestión. cualitativa en el dificil camino de establecer el carácter del periodo coloniarr

De nuevo respetamos en la publicación de los diversos textos el orden Según el autor argentino, existen trabajos de inveStiCpción, tesis, itirO$
cronológico en el que fueran publicados. Al bernpo que dejarnos constancia que que pueden darnos rotundas y sorprendente a respuestas afirmativas, El
las reseñas de libros presentadas fueron publicadas en diversos países y en histeria-dor argentino explícitamente cita el trabajo de Josep Barriadas 'Cha rca,
respetadas revistas americanas y europeas, Asi, la reseña del historiador 1535-1566. Origenes históricos de una sociedad colonial" Wel le parece el libro
saivadoreño Luna de Sota fue publicada e n el "Anuario de Estudios que responde a esa interrogante. Pensamos que Severo Marlinez Peláez consigue
Centroamericanos' de Costa Riea, el del historiador costarricense Acuña en los también con "Le Patria del Criollo" hacer una contribución cualitativa en el dificil
"Cahlere des Amerlques Latines" de Francia y la del historiador cubano Hernández camino de establecer el carácter del régimen colonial en Cerstruairnérica y los
Novas en la Revista de ta "Casa de las Americas" de La Habana, Cuba. origenes de la mentalidad criolla colonial latinoamericana.
Adicionalmente, los articules de Tandenter y de Cueva, fueron publicados en
América del Sur. El primero en la Revista wOes-airrollo Económico" de Buenos Aires, Victor Hugo Acuña (1977), historiador costarricense, en la reseña del libro
Argentina y el segundo en el libro publicado por Ediciones Delva, 5, A. en Lima, de Martínez Peláez, hace referencia, siguiendo en ese sentido a Ciro F. S. Cardoso
Perú. Este articulo también fue publicado en la Revista "Econcirrila" del Instituto de (1972) a la versión dogmática del materialismo histórico que aflora en Severo, la
investigaciones Económica, y Sociales (IIES), de la Universidad de San Carlos, en que según su criterio es una versión anquilosada y ya superada del mismo. Acuña,
la ciudad de Guatemala, en 1975. sin embargo, reconoce que la obra de Martínez Peláez "marra un momento
importante en la historia de la historiografía de America Central", Dice que el
En ta reselle elaborada por David Luna de Sola se mencionan algunos autor, -como buen historiador, establece un lazo entre el pasado y el presente,
puntos de reflexión sobre la obra de Martínez Pe Sáez que son de mucha
mostrando corno dicho carácter colonial coriRtituye el rasgo dominante de la
import2ncia. Por ejemplo, este autor destaca la importancia de "La Patria del
sociedad actual y que esa 'patria' contemporanea es el patrimonio de un estrecho
Crioklo" en la visión que muestra del istmo; fundamental para el político
centroamericano. Recordemos que R.alph Lee Woodward Jr, (1987), habla grupo descendiente, heredero o sucesor de aquellos criollos coloniales. Asir, el
señalado la importancia del libro de Martínez Peláez y André Saint Li (1970) en La balance que se puede obtener de esta obra es muy positivo".
difícil tarea del estudio de las mentalidades en Centmamerica Además, Luna de De acuerdo con Acuña es necesario señalar algunos de su principales
Sola nos rememora la complejidad de las sociedades coloniales latinoamericanas defectos. Ademas del reiterado terna del materialismo histórico "dogmático", el
en las que puede, inclushie, hablarse de "razas sociales". Indica que el tipo de historiador costarricense apunta que el autor no reakch "un trabajo de

S 7
cuantificación que en muchos Casos se podría haber hecho. De pesa puede justificación de la ideología dominante a la explotación, preterición y aislamiento
señalarse la ausencia de consideracionee dernograficas„ eisencialee para la real de la masa indigeria", La problemática de la construcción del Estada/Nación
comprensión de la conquista y de la formación de los distintos regirnenias de en Guatemala está ahí planteada, correctamente por Hernández Novas a nuestro
trabajo int:ligera'''. Por otra parte, Acuña dice que "el autor no ha mostrado gran entender, tal como Octavio lanni (1990), en su ensayo "La cuestión del
preocupación por realizar un análisis serial de los fenómenos que estudia. Mi, por Eetado/Nación en América Latina" ya nos lo recordara. Este problema continua
ejemplo, an el estudio del repartimiento, se contenta con cuatro o cinco fotografiara latente en la Guatemala de hoy, al punto , de algunos "intelectuales" indígenas
-cortes cronológicos- de la situación en distintos momentos de los tres siglo* de plantean tantas nacionalidades como etnias existen en el pais, Martinez Peláez
dominación colonlar. estableció bien esta problemática, cuando trató la cuestión de la falta de noción de
los Indígenas guatemaltecos en términos de la nación o "patria" guaternalteca,
Finalmente,elHistoriadordicequela"interpretacióndeMartínezPelaparecesermasapropiadaparaelsigloXVII,sigloagrarioydedepresión
Recuérdese a Mara, nos dice Hernández Novas: "cubano es más que blanco, atas
económica que para el Xsall, época de expansión y de desarrollo de las relacione/3 que mulato, más que negro".
mercantiles en el Reino de Guatemala, Por eso, en el esquema del autor, los
comerciantes no existen como grupo autónomo y fundamental que fueron en la Pa ra n ue st ro ca so r es urta in ev ita b le la ref l ex ió n: ¿ Q ué e s se r
sociedad colonial, principalmente del siglo Ñall del mismo modo, las relaciones de guaternalteco'?; ¿más que blanco, más que indio (xinca, cackchiquel, quiché,
dependencia econdmica a través del comercie' -variable fundamental de la quekchl, lzuturill, etc.) mea que ladino, más que garttuna? Pensamos que toda esta
econornia colonial- aparecen esfumadas y, en consecuencia, falseada la Problemática se plantea hoy por causa del inacabado proceso histórico de
interpretación sobre la naturaleza de la sociedad colonial guaternalteca". En este construcción del EatadoiNación en Guatemala. Las "revoluciones" no convirtieron
aspecto, baste recordar que los grandes y más Importantes latifundistas agrarios, a los "Indios", y a no pocos Integrantes de lao diversas etnias en ciudadanos. No
consiguieron parir al guatemalteco "Indígena", al cotrnacional ladino. mestizo,
controlaron también la esfera del comercio de exportación y de importación, lo
garifuna. Es más la clase "dominante" continuó fomentando, al interior de la ciase
que e nuestro parecer nriallza La critica de Acuña, especialmente para el caso
"dominada", el "racismo" de los "blancos" y "mestizos" contra los "indios" y los
guatemalteco.
"negros". Pagó salarios, sueldos y jornales, no solamente diferenciando "etnias".
El historiador cubano Raúl Hernández Novas (1978), en la reseña que le sino también genero, corno es bien sabido_ Todo esto, a pesar, de la existencia de
dedica a "La Patria del Cricalo -,, haca Importantes contribuciones respecto al tema razones económicas, sociales y politizas que justifican la unión y no la desunión de
los desposeídos en el pais. Recordemos a Cardoza y Aragón deseando que se
del "indio" como ciase social y a cuestión étnica y cultural. Arribes temas cruciales
acabe con la distinción entre indios y ladinos; "que en Guate/nal:1 haya solamente
para ser revelados en la Guatemala de nuestros días, especialmente en los años guatemaltecos".
de la postguerra, en el que la cuestión atraca ha asumido relevante notoriedad. El
historiador cubano se pregunta: ¿No es el indio una realidad étnica o cultural,
iixlependientemente de la explotación a que ha astado sometido? La palabraIndio, Con respecto a "la cultura del indio". Hernández Novas plantea que
Marlinez Peláez "golpea tanto la visión discriminatoria del indio, como la no menos
tal ocxno se usa generalmente, no denomina solo a una comunidad de lengua o
reaccionaria versión romántica e ielealizante, que ha petrificado &versas
cultura. sirio algo más importante: un estado social de clase, una relación
comentes antropológicas". Para algunos autores, en el debate contemporáneo,
clasista". Preguntarnos. a los criticas actuales de Severo: ¿Estuvo equivocado
Severo no golpea la visión discriminatoria del indio, sino discrimina a la cultura
Martínez Peláez al dedicarse en su obra "La Patria del Criollo" a esclarecer la
"indigena". Nos preguntamos: ¿Qué ha sobrevivido de la cultural indígena" o de
estructura de clases de la Guatemala colonial? ¿Estuvo mal al no preocuparse del
las otras "etnias" después de cinco siglos de dominación "colonial y neocolonían
"iridio", no como ciase ■ al} sino como realidad étnico o cultural? Están l'hl, en además de su pobreza extrema y su manainiación?.. El historiador Julio César Pinto
nusseass concepto, loe problemas torales planteados, hoy Soria (1995), iniveetigaclor de nuestro centro de estudicrs, ha tratado de demostrar
que la familia, el idioma y la religión han sobrevivido, por lo menos en la población
Por otra parte, el historiador cubano dice que "Se habla generalmente del Indígena. A nuestro entender, este es un terna a ser estudiado a fondo, porque la
'indio guaternalteco' no así del guatemalteco indigena, pues se enfoca al indio
exclusivamente como etnia, como bloque aislado. Tales enfoques han servido de

9
superaciónde la condición "coioniai y neocoloniall" fundamentalmente tienen que ejerciendo cierta influencia, hizo suyas las tesis de [André] Gunder Frank o por le
ver con la superación de la derviinación socioe-conómica y politica; al tiempo que menos procedió como si ellas fueran ciertas, abandonando por comploto el
las "etnias" pueden preservar lo que ha sobrevivido de sus culturas una VOZ analisis de la articulación y evolución de los distintos modos de producción en
superadas aquellas, en tanto, la globatización no las arrase del todo o bien América Latina, Aun los pocos investigadores que se dedicaron a estudiar a fondo
consigan mantenerlas sobrevivientes„ a pesar del ciclón neoliberal. Recordemos a el desarrollo histórico de nuestras sociedades sufrieron las inevitables
Cardoza y Aragón: 'En Guatemala ningún proyecto de nación es naettnal si los vacilaciones de quien nada evidentemente contra la corriente o es arrastrado en
grdigenas no d€49.1337~.1391 en ese proyecto Din papel protagónico_ El indigerla no ha
mayor o menor grado por ella. Al respecto, y en virtud de la misma seriedad con
ora morse de illieStra ha de expropiar "
que es llevada a cabo su Investigación, tal vez uno de los ejemplos más elocuentes
sea el del historiador guatemalteco Severo Martínez Peláez, quien, luego de
Sin embargo, dice Hernández Novas respecto a la interpretación de constatar el carácter feudal de su país en la época colonial [en "La Patria del
Severo en torno a la "cultura indigena": "...creemos que, en este punto, es el autor Criollo" y aclarar con sobrada razón que, no es necesario que haya feudos con
demasiado drástico al plantear una extinción necesaria de formas culturales
castillos feudales para que haya 'feudalismo, llega a conclusiones tan literalmente
indígenas, asi corno de las di Tersas lenguas que fragmentan a la población India
incomprensibles corno ésta de que puede darse un régimen que no sea
de Guatemala". La drasticidad de Martínez Peláez habría de ser repensada y
contextualtrada en los años en los que se creta posible el triunfo de la revolución típicamentefeudal y que ofrezca, sin embargo, un marcado carácter feudal corno
armada, después que la propia premio nobel de ia paz. declara en el "best seller" fue el caso de Guatemala durante Ea colonia",
"Me llamo Rigoberta Menehú y asi me nació la conciencia" (1983) que La existencia
de diversas lenguas indígenas han contribuido a crear un obstáculo adicional a la Cueva apunta que "El concepto de 'indio', reco-rdémoslo. es un concepto
comunicación y a la organización de la población indígena oprimida y dominada ideológico, perteneciente por lo tanto a la supraestructura, es decir a la
secularmente. véase al respecte el trabajo de Elena Zayas (1995:31). representación (racista en este caso) con que la clase dominante encubre a la vez
que refleja distorsionadamente y además solidifica las relaciones sociales reales
de produccion, Por eso es posible explicar el problema Indígena a partir del
Hernández Novas finalmente resume. a nuestro entender, una visión
predominio de cierto modo de producción en vastas áreas de América Latina,
crucial so bre la temática abórdade: "AM Domo -según seealiS lúcidamente Fanonel
sobredeterminado por la situación colonial, pero resulta imposible seguir un
colonialismo y Ea esclavitud crearon al negro, del mismo modo la explotación
cofonia4, su régimen de castas, la diseminación secular, crearon al indio y lo camino Inverso, esto es, definir un modo de producción especifico a partir del
conservaron corno tal, haciendo de el un ser aislado en su cultura y en su atraso concepto de 'indio"'". En el articulo de Cueva, adicionalmente, se comenta la obra
material, y no un hombre moderno. un guatemalteco. En suma, Martínez Peláez no sólo de Martínez Peláez, sino también de autores guatemaltecos
ctenprueba y e nf a t i z a la no existencia de un concepto d em ocr á t ico de contemporáneos suyos, como Edelberto Torres Rivas (1981) y la obra de Carlos
nacionaiidad de una patria del guatemalteco," Para los críticos de Severo, es Guzmán Bockier y Jean Loup Herbert (1970). Sirvan estas reseñas de libro y
necesario que nos expliquen lo equivocado que estaba el "inaestna", al enfatizar artículos publicados hace veinte arios para reavivar el debate académico de les
en su explicación las razones económicas, sociales y politices de la dominación ciencias sociales sobre esa compleja realidad que conocemos como Guatemala
del "indio", las causas de su atraso materlid y el alelamiento en su cultura
sobreviviente.
LA COORDINACION

Para los teóricos y nietociologos de la teoría del desarrollo -en otro sentido-
ha sido una preocupación la cuestión de las articulaciones entre loa modos de
produocion y el carácter del régimen colonial. En su momento, el sociólogo
ecuatoriano Agustín Cueva (1976)•1 escribía con relación a las distintas teorías del
desarrollo ~idas en América Latina, lo siguiente: "De hecho la Leona de la
Dependencia, corriente heaernónica durante más de un lustro y que aún sigue

lo
"La p,afria cid criollo?" ; mano lit sigizi. deapigés.

SIBLIOGRM1A Dav4d Luna de Sola

Notas bibliográficas de Marbnez Petáez, Sevisro;


°La Patria del criollo'.
Editorial Universitaria Centroamericana (EDUCA) 2da. aillclon, 1973.
Burgos, Ellzabeth (1963) "He iiamo Rigobarta Mancha y e& me aeolgo la conciencia",
Eli■roelona.: Arpas Vareare.
La segunda edición que n ofrece EDUCA, a los doe años de
Glarnan 1345ckler, Caricia y Jean Loop Herniad 11970) "Guatemala: Una Interpretación aparecida esta importantisima obra, no ofrece ning-ún cambio, pues es una
histórico-soder'. México, D.F.; Sigilo XXI, editores, 3,A_ la. edición; 206 p. fotocopia exacta de la primera. Desde luego esa edición ha venido a llenar un
vario que se necesitaba en nuestra historicgraría. La interpretación de los
lenni, Octavilla 11990) "La aueetión del Estado-Nación en. America Latina" Revista viejos documentos de lou. Cróniltaa. va a ofrecer en el Muro una ruina
Economia No. 104-105 abrIP-septierribre. IIES.USAC,; 29-99 pp, Inagotable para todos nusatrot historiadores y sobre todo para los de la
escueta, que apartándose de la tradicional, trata de ver en hys factores
Finto Soria, Julio César (1995) "El Indígena guatornaReto y SU lucha de re»istanc4a
económicos y socia$es una importancia que anterionrne-nte no se le daba_ Todo
durante la colonia.: La religión, la familia y al Idioma". Eleletin No. 27,
el siglo pasado nuestra historia estuvo dominada por el hecho episódica,
septlarnbro. Contra de Ealti.4diou Urbanos y Reglonaisei 47 p.
principalmente de tipo politizo. En la actualidad la corriente empient en 1929
Sairlt-Lu, Andre (19701 "Conciltion colonial at consciente oreole au Guatemala 115244 en Francia con la Revista Annales d'Historie Econornique et Sociale, la cual
1821)". Frenases Unlíversitaires de Franc■. Publications de le Faculté des forrna toda una escuela que se ha dado en llamar artesanal, la que impulsada
Lel-tres et Salenciai Hurniainee de Folitalers, No_ 8.4 219 p. Existe veirelión por Marc Bloch, Luden Febre y continuada en la actualidad por Fe-manid
española publicada por la Editorial Universitaria de Guatemala 119791 Braudel, ha produioldo realmente un vuelco completo en la interpretación
Condición colonial y Conciencia criolla en G eternal...11524-122n 354p, histórica, así como le ha dado al mundo latino una nueva visión de &ata.

Torres Migan, Edelb e rito CP 101) "I riterp retopción del Desarrollo socilii
Centroamericano_ Procesos y eettUdtkirae da una ,seicledisd dependiente". San Severo Martínez Peillbel, torna la célebre 'Recordación Florida"
iloub, Costa Rica: EDUCA. 7ma. del -cronista guatemalteco Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán, quien en
el siglo XV l lr expone todo un momento de ideología criolla. Los
Velaaciusz Carrero,. Eduardo Antonio 992) "El pensamiento a5Culeil du Luiz, Cardinal y 'descendientes de los conquistadores. después llamados criollos o españoles
Aragón". 13oletIn No. 13, abril. Centro de Eutudios Urbanos y Regionales; 26 de América, forman una ciase social que ha hecho una profunda huella en el
P- acontecer histórico ishnoarnaricano, Incluso Bolívar lo mencione con énfasis
en 51.1 famosa carta de Jamaica, cuando dice "no somos Indios, ni
Woodlivard Ralph Lie 0987) 'The log r aphy of Modem. Central America &ince
1960". R■riiialta Hisp■nio American HIsterical Review„ Vol. 67, No. 3; 461-487 p_ tarnpocn españoles, somos arnerleenos».

apas, Elena (199 nto. Meterlo de vida: La °ranciad camino de le Notorio". Serie Toda la trayectoria de ese clase, que es dominante y dominada„ la
Documentos para historla,, No. 4 octubre_ Centre) de Estudios Urbanas y analiza •ate rico e intenasante estudio en forma bastante amena, pues el
Regionales; 69 p. lenguaje en que está escrita dicha obra ea realmente atrayente y seductor.
Cada capitulo que empieza por el primero intitulado "Loe Ghollos"i tiene
aporte. realmente Interesantes, 'En el segundo. 'LOS dos Espaldas" empieza a
En: Arldando di Eshiaidaffi CanÉmill7~11101P.P442. 1 (1974): 407-401
Sin J Dm ir Coet■ Risa: EDUCA. 2da. adición,
,

12 C.E.-0tro Estudimi- &boros y Regiorra1e -CKUR- 13


David Loira de Sala "La patria del criollo" : trPr caculo de siglo después.

viene a llenar no sólo una necesidad académica, sino que tamblen constituye
analizar el choque habido entre la corona y los conquistadores en la primera un valioso auxiliar para el político centroamericano y para el ciudadano
mitad del siglo XVI, A continuación tiene realmente aportes interesantes común, que desee comprender mejor nuestra actual realidad.
cuando habla de la concepción de la patria del criollo y el contenido
reaccionario de éste. Dicha concepción es explicada con mayor detalle
cuando expone que la patria para loe criollos es el paisaje geográfico, pues. no
•4.neren contar corno miembros y sujetos activos de ésto a los indios vencidos
un siglo antes; tal concepción es repetida aún en la actualidad, por los
institutos oficiales de turismo de algunos paises centroamericanos, loe cuales
hablan de ciertos paises con denominaciones talas como "'país de lagos y
volcanes" escondiendo en una forma falsamente poética al elemento humano
sobre todo el referido a indios y mestizos.

En capítulos subsiguientes tales como el quinto, sexto y séptimo trata


el poco estudiado e importante tema de los indios y mestizos y capas medias
subsecuentes, Pierna Chaunu, quien constituye un verdadero clásico en la
historia americana, habla en su última obra "Le Amerlque et les Ameriques" de
que en Latinoamérica, se puede hablar de "razas sociales'', pues tal es la
deducción a la que fatalmente se llega de las distintas clases y abigarradas
capas que se han formado en nuestro proceso colonial. Se ofrece para el
lector un espectáculo bastante propio de Guatemala, cual es la persecución
de les mestizos por parte de los criollos y el bloqueo de hecho que se les hizo
para que no pudieran obtener tierras, ya que esto significaba darles también
indios, los que debla quitarse al depósito reservado a los criollos. Tal cosa
había que impedirla, pues la clase criolla estaba fundada especialmente en
una explotación de mano de obra Servil y barata. Esta faceta no se presenta en
México, ni 'tampoco en El Salvador con la misma crudeza que en Guatemala,
eón de eso es que los pueblos de mestizos asignados a estos papes tuvieron
un desarrollo más vigoroso y desde luego para la independencia y las luchas
de la federación, en e$ caso de El Salvador, Jugaron estos estratos mestizos un
papel bastante decisivo.

Punto interesante que nos ofrece la obra, es sobre la Interpretación


que se da a los designios del despotismo ilustrado español de fines de/ siglo
XVIII, el cual deseaba REFORMA, PERO NO-INDEPENDENCIA, al revés de lo
que pretendian nuestros criollos, INDEPENDENCIA, PERO SIN REFORMA.

El último capitulo que es el octavo, Intitulado 'La Colonia y Nosotros",


es un aporte nuevo por la metodologie que emplea y por los resultados quo a
mi parecer obtiene, de que la historia en le actualidad es considerada estudio
del pasado para mejor conocer el presente. Creemos pues, que esta obra

14 Universidad de Nos Carlos de Gmalemaia Centro de Estudios Urbanos y Regionales -CEUR- 16


Enrigirde Tanderder "Lapa-ría del £.-rioltp" LTn cuarto de siglo derpidás.

Enrique Tandenter Importantísima que cumple en estos dias: veinte años de unicidad. Lo que
se ha constituida en este aspecto en verdadero obstáculo es la repetición ritual,
SOBRE EL ANÁLISIS DE LA DOMINACIÓN COLONIAL"
frecuentemente en nota a pie de página, de citas de Marx extraidas
unánimemente del capitulo sobre la acumulación originaria del torno I de El
Es posible una teoría de la dominación colonial durante la época de la
capital, y de los capítulos sobre el capital comercial, del torno III.
acumulación originaria europea? La formulación misma de esta pregunta
Historiadores y ensayistas latinoamericanos han reaccionado ante ese vació
señala el lugar de una problemática apenas definida en sus limites y alcances,
en una especie de reivindicación cuantitativa, al señalar las cifras millonarias
Lo curioso es que ese lugar ha sido ocupado no sólo por múltiples monografías
del aporte del Nuevo Mundo a la acumulación europea, sin contribuir a la
y trabajos centrados en casos particulares, sino también por una abundantes
conceptualización del fenómeno colonial de la época mercantilista.
discusión de alcance teórico que se conoce bajo el título de "'feudalismo o
capitalismo en América Latina".
La historiografía europea ha producido en muchos casos descripciones
detalladas de mecanismo económicos coloniales, poro las interpretaciones de
Se trata, entonces, de un espacio en muchos sentidos superpoblado
sus autores se han visto voluntariamente restringidas por razones Ideológicas.
antes que inexplorado, Pero la suma de aportes parciales, tanto descriptivos
Baste como ejemplo un asombroso comentario de Pierre Chanu, a quien un
como de pretensión sistemática ha surgido a lo largo de años en respuesta a
admirador acaba de criticar por su "patriotismo occidental" cada vez más
preguntas que poco o nada tienen que ver con la que ahora nos planteamos.
exacerbado, En la página 59 del tomo VII (gráficos) de su monumental
Sin pretender enumerar aquellas interrogantes, podemos, sin embargo,
Séville
afirmar que un elemento es común a todos ellos por ausencia: el dominio
L 'Al/antigua (1504 1550),4 se resumen los desniveles en valor entre los
colonial como hecho global, o, dicho de otro modo no exactamente sinónimo,
-

envías de Europa a América, y los retornos siempre superiores. En la página


la especificidad de la refracción de las categorías utilizadas para aplicar
57 un corto comentario condensa la interpretación del autor, al decir que esa
cualquier sociedad cuando las aplicamos a formaciones coloniales, en
distorsión, el "intercambio desigual" de la época mercantilista, "traduce la
pretender explicar exhaustivamente las razones de esa ausencia, creernos útil
caracterizar dos núcleos problemáticos. que articulan dificultades y obstáculos fantástica plusvalía de las mercancías europeas en América. El desnivel
constituye el motor de 12 loca empresa. Algunos apresurados hablaran, un
para el plantee de nuestra pregunta inicial.
poco rápidamente, de explotación colonial". Lamentablemente, no es el
apresuramiento lo que parece caracterizar a los estudiosos de la realidad
Partamos de la comprobación de que los Estudios sobre el desarrollo colonial americana, y esos gráficos y el detalle de sus datos de base esperan
del capitalismo de Maurice Dobb" y la ya clásica discusión que éstos
aún su utilización en el contexto de estudios tedricos de la dominación
suseitároh en la década de 19502 han Ignorado de una manera sorprendente
colonial,
al hecho colonial, y a América en particular, El artículo de Pierre Vilar sobre:
El problema de la formación del capitalismo 3 es una excepción
La existencia de una teoría del imperialismo aplicable a la expansión de
En; Ravizte Dr marrano Económico: Buenos Adra, Argentina; 19741 Vol. 1.13, 1151-160 p. los paises centrales después de 1873 ha facilitado, aunque no resuelto, el
estudio de las formaciones sociales dependientes, Los cien años anteriores a
aiploXXI, ArearvtIrla, %era» Airea, 1171. esa fecha corresponden a una etapa diferenciada del mercado mundial
La transición del feudal' rimo al capital lira°. Ciencia Nueva, Madrid 1147. capitalista, pero sólo en los unirnos años han convergido señalamientos que
tienden a resaltar el vacío teórico para el estudio de la dependencia en ese
a "Problema of the forra:M.10n of capitallern", Past a►d Prerant, No. 10, novrambre d4 1956, período. Así, el c éleb re artículo de Gallagher y Robinson sobre el
pegar 13-31, traducido ■ri P. Vidor:, Crecimiento y clesertollo Economia ■ historia,. 4

Reflexionar sobre el ceric eepii001. Ariel, Barcelona, 1164. págs. 135-'574. 5.E.VP.E.N., Peri', 1$57

16 Universidad de 5.1711 Carlos de Guatemala -USA G Centro de Estudien Urbanos y Regionales -CEUI'í- 17
Enrique Tandertier "La patria del criollo" : Un Cuarto de siglo de_gasé.s.

misma escalera.
"imperialismo del libre cambio",5 con el objetivo explícito de negar validez a la
teoria marxista del Imperialismo, ha servido para generar una positiva
discusión que permitirla precisamente formular las bases para una teoría de la La obra de Andra, Gunder Frankgmarco un nuevo nivel de la discusión_
expansión mercantil y, financiera capitalista pre-imperialista.e Adscribía claramente, incluso de una manera extremista, a una de las
posiciones preexistentes. Para él el siglo XVI no señalaba el comienzo de la
"biografía" del capital en el mundo, sino la constitución acabada de un
Pero para los siglos XVI, XVII, y XVIII el panorama es aun muy mercado mundial capitalista. América, en ese contexto, no era más que su
confuso. El estatuto teórico de la expansión de un conjunto de criatura, y, por ello, capitalista desde su nacimiento. Un mérito de Frank,
sociedades que atraviesan ellas mismas una prolongada transición. es un pocas veces destacado, es la incorporación plena de las categorías do
objeto multiforme' que rehuye la conceptualización. La generalización a metrópoli y satélite, tanta en las relaciones del bloque colonial con Europa,
nivel mundial de relaciones de comercio y dominio caracteristicas del como en las relaciones interregionales americanas. Por otra parte, la obra de
precapítalismo (la no-equivalencia de la circulación destacada por Emilio Paul fiaran 10 le dio un instrumento, el concepto de "excedente, que Frank
Serenl) 7 presenta la contradictoria situación de no ser propia de un mercado utilizó para esbozar una conceptualización de la explotación colonial. Todo
esto sin salirse de la escalera evolucionista, inclusive dándole una nueva
mundial capitalista, aunque constituya un elemento fundamental en la
legitimación al postular un juego sucesivo de fases de intensificación y
genealogia de ese mercado.
debilitamiento en las relaciones entre las metrópolis europeas y las colonias,
que él identificó con ciclos de menor o mayor desarrollo en estas últimas. La
sugerente idea de una dependencia subdesarrollante se mantenía así en un
Es en ese marco que hay que analizar las diversas etapas recorridas único plano cualitativo, en el que le definición incarribiada de las formaciones
por la discusión sobre feudalismo y capitalismo en América Latina, que han sociales admitía subpeldaños por los que se avanzaba o retrocedía según las
dejado 5LICe5K+05 balances críticos y programáticos de escasa coyunturas.
implementación posterior. Una primera etapa se caracterizó por la comunidad
d e c a t e g o r ía s c i r c u l a c i o n i s l a s en tre l a s p o s i c i o n e s e n f r e n t a d a s _ E l c arác t er
de "abiertas" o "cerradas" atribuido a las sociedades coloniales, es decir, su
mayor o menor integración a las formas generalizadas de circulación de Las das etapas esbozadas hasta aqui se ubican en lo que un autor
mercancías a nivel transatlántico, era el criterio principal para clasificarlas denominó nivel "pre-Oobb". Evidentemente, la obra clásica citada del
como capitalistas o feudales. Esas posiciones tenlan una clara ligazón con economista inglés marcó un hito importante para el estudio de las sociedades
posiciones políticas y programas transformadores diferenciados, El carácter europeas el restaurar, en términos enriquecidos por cerca de cien años de
del 'atraso' dependia entonces del predominio del feudalismo o del grado investigación. el "primado de la producción" postulado por Marx, Pero, ¿cómo
insuficiente del desarrollo del capitalismo, pero ambas posturas compartían un insertarse en el caso americano en esa vuelta a Marx preconizada por Dobb y
esquema evolucionista donde la discusión se reducía al diagnostico que
sólo implementada por él para el caso de la Europa occidental, con particu:
ubicaba a las sociedades americanas coloniales en diferentes peldaños de la
referencia a Inglaterra? Quizás no sería ocioso recordar en este momento n
e J. Gellagha.r y R. Robirman: "The irripe-rleliern of Free Trade", The Economía History
Review, *inunda serle. VI. No. 1, agosto de Usa, p lige. 1-15. la primera edición inglesa de los Estudios es de 1946, mientras. que su prim..L.,.
versión castellana es sólo de 1971 (paralela a la primera traducción francesa},
O. sarsi-nds: The Ries, of Free Trade lirriperlelJern. Claseicel Political Eoonomy, the Ernpire of aunque de manera paradójica la discusión que el libro suscitara en Europa y
Free Trad ■ ■ nd irnperiellenk 1750-1850.

1-0e prdblerrbee llebridde y metodológicoe" en AgIlcultur ■ y dieernalld del cepltalizrno, egpitellenld ■uladivarrallo ir A4m.irlci Latina. Silnoe, Buenos Airee, 1970,
Alberto Corezán Ediron, Madrid, 1574, stes,13-111.
9

excedinte •rfondrracd e lrracionellded capitelista, Córdoba (Artentine), Cuadernos da


R. Pulpigróe: Os la RaVdlueln, Buenos Airee, 1940; S. Sagú;
la Pacido y Presentí 3, 1We; Le aceinornie politice del creelrniento, Fondo di Cultura
C0i5nefirrhie de le eacileded oolonied, Ensayo di historie comparada di Aon/Hca Latina. El Ec-onárnics, /Mala°, 1959.
Ateneo, aUlarleha Alza., 1949.

le Universidad de San Carlos de Guatemala -USAC Centro de Estudios Urbanos y Regionales -CEUR- 1e

También podría gustarte