Está en la página 1de 60

Unidad I: La persona del terapeuta en

clínica Infanto-Juvenil (parte 1)

CLINICA INFANTO JUVENIL II


Docente: Mg. Ps. M. Alejandra Faúndes P.
¿QUÉ ES LA PSICOTERAPIA?...
 Según Wikipedia, la psicoterapia es un tratamiento científico, de naturaleza
psicológica que, a partir de manifestaciones psíquicas o físicas del malestar
humano, promueve el logro de cambios o modificaciones en el
comportamiento, la salud física y psíquica, la integración de la identidad
psicológica y el bienestar de las personas o grupos tales como la pareja o la
familia.
 Es impartido por un profesional de la salud, principalmente psicólogo o
médico, que puede abordar los diferentes trastornos psicopatológicos,
habiendo realizado una formación específica en el área de la psicoterapia, y
en una institución reconocida con programas de formación acreditados, que
cumplen parámetros de rigor y de calidad.
 Existen muy diversos marcos teóricos desde donde se puede desarrollar una
psicoterapia exitosa, es decir, que lleve a un cambio positivo y duradero en la
calidad de vida de quien solicita esta atención. Cada uno de estos marcos
teóricos proviene de alguna escuela de psicología, que son las grandes
escuelas de pensamiento e investigación básica a partir de las cuales se
desarrollan una amplia variedad de enfoques terapéuticos basadas en los
principios y pilares filosófico/científicos sobre los cuales se apoyan.
 Según Wikipedia, dentro de la psicoterapia existe una gran diversidad de
corrientes, enfoques y conceptos teóricos aplicados al ámbito psicoterapéutico,
que dan origen a otras tantas maneras de establecer este contexto de
comunicación (llegando incluso a configurarse distintos paradigmas).
Características que unifican a la psicoterapia:
1. El contacto directo y personal entre el psicoterapeuta y quien le consulta,
principalmente a través del diálogo.
2. La calidad de «relación terapéutica» del contexto de comunicación, esto
es, una relación de ayuda destinada a generar un cambio en quien
consulta.
 Debido a la naturaleza de las comunicaciones que se establecen dentro de esta
relación, hay temas significativos de privacidad o confidencialidad de la
información intercambiada, que remite a consideraciones éticas para el
ejercicio de la psicoterapia (código deontológico).
 Por esto, la habilitación de quienes pueden ejercer la psicoterapia requiere de
un proceso de entrenamiento guiado por terapeutas que cuentan con mayor
tiempo de experiencia o estudios dentro del campo respectivo.
 A principios del siglo XXI la relación entre el psicoterapeuta y el cliente
comenzó a efectuarse a través de internet generando una nueva modalidad de
intervención llamada ciberpsicoterapia.
¿QUÉ ES ENTONCES LA PSICOTERAPIA?...
 Un proceso de interacción verbal y no verbal, consiente y planificado.
 Tiene como objetivo modificar trastornos conductuales, estados de
sufrimiento psíquico; disminución de síntomas. Es decir, la salud mental.
 Se realiza dentro de un consenso, en lo posible, entre terapeuta y paciente y
su grupo de referencia; y está destinado a personas necesitadas de
tratamiento.
 El proceso psicoterapéutico, se desarrolla en dirección de una meta elaborada
y definida. Meta que en lo posible debe ser común a los involucrados, en él.
 Se lleva a cabo por medio de técnicas susceptibles de ser aprendidas, sobre la
base de una teoría de la conducta normal y patológica.
 Se sostiene por un vinculo emocional entre los participantes.
La psicoterapia a lo largo de los tiempos
 En la antigüedad nuestros antepasados atribuían los fenómenos no explicables
a la acción de fuerzas sobrenaturales como dioses, demonios y espíritus. La
vida psíquica y los trastornos mentales no eran una excepción.

 Los egipcios veían la sugestión como una forma de magia que podía utilizarse
como complemento de los tratamientos médicos, y los griegos creían que las
enfermedades físicas y mentales dependían del desequilibrio corporal de
cuatro fluidos o humores. De modo similar, en China la salud era entendida
como el balance entre las fuerzas vitales.

 Se cree que las primeras psicoterapias surgieron en el mundo islámico. Entre


los siglos X y XII d.C., pensadores y médicos como Abu Zayd al-Balkhi,
Zakariya al-Razi y Avicena introdujeron los conceptos de “salud mental” y
“psicoterapia” y describieron un gran número de alteraciones
neuropsicológicas.
La psicoterapia a lo largo de los tiempos

 La aparición de la psicoterapia en Europa se retrasó hasta el


Renacimiento, puesto que en la Edad Media el yugo del cristianismo
bloqueó los avances en este campo. Durante muchos siglos, los
problemas de salud mental se vincularon a las influencias
demoníacas. En realidad, la hipnosis fue uno de los primeros
tratamientos psicológicos propiamente europeos, en el siglo XVIII.

 Posteriormente la influencia de los filósofos racionalistas y


empiristas promovió la consolidación de la psicología como ciencia
social. Los alienistas Pinel y Esquirol fueron determinantes en el
desarrollo del tratamiento moral, que defendía los derechos de los
pacientes psiquiátricos frente a los abusos de las “terapias”
religiosas.
PSICOTERAPIA:

ELEMENTOS CENTRALES
QUIEN CONSULTA Y POR QUE

 consultan aquellos con problemas


mentales, que sufren
psíquicamente, y que tienen
cierta conciencia de que su
trastorno les causa problemas.

 A veces son otros los que tiene


sea conciencia.

 Se consulta por problemas


somáticos, por haber sufrido un
hecho traumático, para
autodesarrollo.
¿Quién acude a las consultas de psicología?
https://efesalud.com/quien-acude-las-consultas-psicologia/

 Más mujeres que hombres; los jóvenes, cada vez más; los problemas de niños y
adolescentes representan el 30 por ciento; las dificultades de pareja, laborales,
de conducta y de ansiedad, sin trastornos patológicos, han aumentado en los
últimos años.
 Acuden más mujeres que hombres, en una proporción 70 a 30.
Suelen hacerlo por estar más dispuestas a pedir ayuda cuando
algo se escapa de su control o tienen ansiedad, depresión o
tristeza.

 Hay un cambio de paradigma desde hace unos años en las visitas y consultas que la
gente hace a los psicólogos. Si tradicionalmente se acudía a estos profesionales de
la salud por trastornos patológicos, en la actualidad no es necesario sentirse
enfermo para poner en marcha esta decisión.

 Un alto porcentaje de las personas que acuden pueden considerarse "normales" y


solicitan ayuda no tanto para curarse porque estén enfermos, sino para superar las
dificultades que se les presentan en su vida diaria y cotidiana.
 En los últimos años en la demanda de asistencia
psicológica, ha bajado la media de edad, desde hace
unos ocho años es habitual ver gente joven, de entre
20 y 35 años; suponen el 37 por ciento de las
consultas.

 En personas del entorno de 30 años se detecta mucha


autoexigencia y poca tolerancia a la frustración.

 Y los niños y adolescentes son el 30 por ciento de


las visitas, que también han aumentado.

 Acuden más por dificultades de conducta que por


problemas de aprendizaje.
 Antes abundaban mas los casos en los que había un problema de salud
mental o una patología, y si bien estos casos siguen acudiendo, ahora
viene gente sin un diagnóstico de enfermedad, que quieren mejorar y
trabajar aspectos como educar bien, las emociones, las habilidades
sociales o, por ejemplo, no gritar.
 Los problemas que más se abordan, son la ansiedad y depresión.
 Las terapias de pareja son la cuarta parte, en tanto los tratamientos
los solicitan más hombres que mujeres.
 Los problemas laborales se han multiplicado, cada vez hay más. No
son problemas de "no se que hacer en el trabajo, o de corte técnico,
son problemas relacionados con las habilidades y competencias
emocionales, estrés, relaciones con los compañeros o con el jefe. Hay
que trabajar la asertividad y la comunicación. Se vive todo de forma
muy intensa y personal".
Motivos más frecuentes de consulta en
niño(as) y adolescentes…
 Problemas de angustia.
 Trastornos del ánimo (depresión).
 Cambios de ánimo.
 Déficit atencional con o sin hiperactividad.
 Problemas de rendimiento.
 Problemas de integración con los pares.
 Trastornos de alimentación.
 Conductas de riesgo (alcohol y drogas).
 Conducta sexual temprana.
 Crisis vitales.
CONCEPTOS CLAVES…
VALORES SOCIOCULTURALES Y CREENCIAS
los inputs que la persona lleva como sus representaciones
sobre salud y enfermedad.

 En occidente la consulta por salud mental es diferente


a la consulta por la salud física.
 Se considera a la salud como un derecho.
 El Estado debe resolver los problemas de salud.
Y se cree que el medico o el psicólogo es quien debe
resolver ese problema.
VINCULO PSICOTERAPEUTICO
 relación entre terapeuta y paciente (cliente) en un contexto de psicoterapia.
 Se relaciona con un importante porcentaje de efecto positivo de la terapia.
 Motivaciones de ambos, involucramiento, roles, expectativas, meta compartida.
 La calidad del vínculo determina la modulación emocional de la vivencia que el
paciente tiene del terapeuta e influye en la colaboración del proceso terapéutico

ALIANZA TERAPEUTICA
 Grado en el cual el paciente experiencia la relación terapéutica con su
psicoterapeuta como una relación de ayuda exitosa para lograr una meta definida.
 Siendo central, que el terapeuta mantenga un interés y una actitud de
comprensión hacia el paciente.
 La psicoterapia infantil de los problemas
emocionales que se presentan en la infancia,
tiene como origen los métodos utilizados al inicio
del psicoanálisis; el cual surge con Freud a
finales del siglo XIX.
 Con base en la Teoría Psicoanalítica, Freud
desarrolló una serie de técnicas de tratamiento
con pacientes adultos neuróticos, principalmente
con mujeres que padecían de histeria.
 Esta corriente teórica postulaba que la conducta
obedecía a motivaciones inconscientes y la
enfermedad mental se debía a fallas en la
estructuración del aparato psíquico (Ello, Yo y
Superyó).
 Esto implicaba ofrecer un tratamiento con el que
fuera posible acceder al material reprimido en el
inconsciente; de manera que los conflictos del
pasado se pudieran elaborar con el fin de curar al
individuo de los males que le aquejaban.
 Las principales técnicas que la psicoterapia psicoanalítica utilizó
para llegar al material reprimido y de este modo lograr sus objetivos
de acceder al inconsciente fueron:
 la asociación libre
 la interpretación de los sueños
 y los lapsus lingue.

 Mediante estos métodos, el paciente era capaz de actualizar el


conflicto, ponerlo en palabras e ir en camino hacia la cura.

 Con este pequeño bosquejo es posible darse cuenta que Freud, aun
cuando puso en un papel primordial el desarrollo intrapsíquico y por
primera vez se consideró a la infancia como un periodo crítico del
desarrollo del individuo, no necesariamente desarrolló una técnica
para el tratamiento de los problemas que aquejaban a los infantes.
 Sin embargo, sí es posible apreciar los primeros pasos de la psicoterapia
infantil en su ensayo “La fobia de Juanito” (1909). Obra, donde este
psicólogo austriaco nos presenta el caso de un niño que tiene miedo a que lo
muerda un caballo. Mediante el padre, de manera indirecta, Freud analiza los
temores del infante.

 Donde da cuenta de un tipo de psicoterapia infantil que todavía hoy se


emplea, especialmente en niños pequeños; es decir el tratamiento del niño
“enfermo” a través de sus padres.

 Freud vio al niño una sola vez, pero habló y mantuvo contacto epistolar con su
padre, quien también era médico. Como era un observador atento e
inteligente, le informaba periódicamente acerca del desarrollo y la conducta
de su hijo y su fobia a los caballos.

 De esta manera, Freud deducía sus consejos terapéuticos de la interpretación


del comportamiento y de los juegos del niño.
 Herbert Graf, también conocido como Juanito, fue el paciente más joven de
Freud y también de toda la psicoterapia, gracias al cual Freud desarrollaría su
teoría y tratamiento de las fobias, en general, y en el psicoanálisis infantil en
particular.

 El pequeño Juan era hijo de un importante musicólogo y miembro del círculo


íntimo freudiano en Viena. Ante la grave fobia que su hijo comienza a
padecer hacia los caballos tras ser testigo de un desafortunado accidente, el
padre decide consultar al famoso psicoanalista.

 Freud comenzaría así a desarrollar un exhaustivo diario con las observaciones


en relación a la terapia de Herbert, donde se incluirían, también, las propias
notas de la familia referentes a los diálogos, sueños y fantasías del pequeño,
lo que posteriormente culminaría con la publicación de “Análisis de la fobia
de un niño de cinco años” en 1909, libro que le permitiría probar sus teorías
acerca de las fobias y los traumas infantiles, y corroborar sus ideas ya
publicadas sobre la interpretación de los sueños.
 El caso de Juanito era el siguiente: a la edad
de cuatro años, mientras se encontraba
dando un paseo con la criada por el parque,
fue testigo de un aparatoso accidente en el
cual un caballo que tiraba de un carro se
desplomó en el suelo. A raíz de este suceso,
Herbert comenzó a desarrollar una fobia
significativa hacia los caballos, de tal
magnitud que llegó a impedirle salir de casa
(pensemos que una fobia a los caballos hace
cien años equivaldría hoy a tener fobia a los
coches, lo que sin duda nos dificultaría
bastante el poder salir de casa sin toparnos
con algún vehículo por el camino). Pero la
fobia de Juanito no era la misma hacia todos
los caballos, ya que aquellos que aumentaban
su miedo eran los caballos que mordían algo
negro con la boca. ¿Por qué esta fobia tan
específica? ¿Quizás porque el caballo que vio
desplomarse se encontraba mordiendo algo
negro con los dientes? Nunca lo sabremos con
seguridad, pero lo que sí conocemos es la
interpretación que el padre del psicoanálisis
les dio a estos hechos, interpretación que es,
desde luego, tan libre como entretenida.
 Y es que, según Sigmund Freud, el caballo que se desploma y muere
es un símbolo del padre de Juanito, el musicólogo.
 El caballo tiene un gran “aparato para hacer-pipí” (en palabras del
niño), al igual que su padre, y también tiene “algo negro en la boca”,
que bien puede ser una alegoría del bigote del padre.
 Freud aplica su famosa y polémica teoría del Complejo de Edipo a la
fobia de Herbert, aquella que asegura que en cierto momento de
nuestra niñez desarrollamos sentimientos de amor por el progenitor
de distinto sexo y, a la par, sentimientos de rivalidad por el progenitor
del mismo sexo.
 En el caso de Juanito, el niño estaría fantaseando con la muerte de su
padre para poder pasar más tiempo a solas con su madre, y estos
deseos le producirían tales sentimientos de culpa y vergüenza que se
traducirían en su fobia hacia los caballos.
 En otras palabras: el pene del caballo simbolizaría el del padre de Juanito,
rival frente al amor por su madre, y ante la diferencia de tamaño y la
subsecuente frustración (conocida como ansiedad de castración), Juanito
proyectaría estos sentimientos de inferioridad y temor en su fobia hacia los
caballos, especialmente aquellos con algo negro en la boca que pudiera
semejarse a un bigote, al igual que el de su padre.
 El propio Juanito relata, entre sus notas, un sueño que le sirve a Freud para
apoyar su teoría y al padre de Juanito, psicoanalista convencido, para acabar
de creérselo. En dicho sueño, dos jirafas, una de cuello grande y otra
arrugada, comienzan a discutir con Juanito. La jirafa de cuello grande le
recrimina al niño que le haya quitado la jirafa arrugada, ante lo cual el niño
se la devuelve y la jirafa de cuello grande aprovecha entonces para sentarse
encima de la arrugada.
 El padre de Juanito, aplicando la teoría de Freud, llega a la conclusión de que
la jirafa de cuello grande es él mismo, o más bien la representación de su
pene, mientras que la jirafa arrugada es la madre, o la representación de su
vagina; el hecho de que el niño le devuelva la jirafa arrugada a la grande, que
aprovecha para “sentarse” encima de ella, se plantea muy claro para el padre
y para Freud – no sé si se muestra igual de claro para vosotros… – .
 Juanito confiesa, a lo largo de la terapia, que le
gustaría “azotar a los caballos” (lo cual no requiere de
una extensa interpretación freudiana por mi parte si
habéis leído con atención hasta aquí).
 Pero el padre no parece llevar nada mal lo de que el
niño sueñe secretamente con su muerte, pues desde la
teoría de Freud esto es algo que nos ocurre a todos.
 Es más, la contradicción entre el sentimiento de amor y
de rivalidad hacia el progenitor contrario es, según
Freud, un sentimiento que nos acompaña a lo largo de
la vida y que conseguimos reprimir, dándole salida a
través de la pasión amorosa.
 Freud profundiza en su teoría del complejo de Juanito con otros datos reales
que rodean la vida del niño.
 El primero es el nacimiento de su hermana menor, lo que hace que su madre
dedique más tiempo a la niña y menos a él, y que nazcan en él, también,
deseos de matar a su nueva hermanita (hay que ver cómo son los niños, para
que luego digan que todos somos buenos por naturaleza).
 El segundo hecho significativo es el miedo a la castración tras la advertencia
de su madre, cuando le ve “jugando” con su “aparato para hacer-pipí”, de
que si juega demasiado tendrán que acabar cortándoselo.
 Esta amenaza latente acabará, también, por provocar el trauma posterior con
los caballos (su famosa ansiedad de castración).
 Por último, es esencial para el caso el cuestionamiento y las dudas de Juanito
acerca de los mecanismos biológicos asociados a los nacimientos, a raíz del
nacimiento de su hermana. Empieza a preguntarse cómo ha salido el bebé de
la tripa de su madre y esto, puestos a interpretar, también le lleva a Freud a
ver una simbología con la amenaza de los caballos, que llevan una carga muy
pesada, al igual que la madre trajo una “carga” muy pesada a este mundo: su
hermanita.
 Y bien, una vez planteado el problema, ¿en qué radica la solución o
tratamiento al mismo?
 La curación es, de hecho, muy sencilla, y pasa por varias cosas: la primera,
explicarle al pequeño Juan la naturaleza de los nacimientos y el
procedimiento exacto por el cual su hermanita llegó al mundo.
 Esta clara explicación por parte de los padres produce un alivio automático en
su fobia.
 La segunda, la ayuda significativa de una nueva fantasía para hacer
desaparecer la amenaza del padre y, por ende, (dice Freud), la de los
caballos: la de visualizarse a sí mismo no como el hijo, sino como el padre
que está casado con su madre, lo que hace que relegue al padre al papel de
“abuelo”. De esta forma, todo termina bien: el pequeño Juan ha encontrado
una solución sencilla, democrática y exenta de sangre: en lugar de eliminar al
padre, lo relega a un segundo plano, pero también lo “casa” con su madre, ya
que es el abuelo. Así, la amenaza desaparece y él ya no tiene que matar a su
padre. Menudo alivio.
 La tercera solución la aporta la naturaleza, cuando de repente un día Juanito
descubre que su “aparato de hacer-pipí” ha sido cambiado por uno más
grande. Para que luego digan que el tamaño no nos importa…

 La historia de Juanito tiene, por lo tanto, un final feliz para todos: para
Freud, ya que el éxito del caso fue un paso más en su cada vez mayor
reconocimiento y fama dentro del mundo de la psicoterapia; para el pequeño
Juan, cuya superación de la fobia a los caballos le permitió volver a salir de
casa y hasta viajar a Estados Unidos, donde desarrollaría una importante
carrera como productor de óperas; y para el padre de Juanito, que pudo
volver a dormir tranquilo por las noches sin temer las oscuras fantasías de su
querido hijo mayor.
 ANNA FREUD, estaba convencida de
que la práctica y teoría
psicoanalítica creada por su padre
podía resultar de mucha
importancia durante los primeros
años de vida de las personas, que es
cuando se interiorizan las normas
sociales y pueden quedar fijados
traumas determinantes.
 Sostuvo que el objeto de la terapia
psicoanalítica en esta etapa son las
fantasías infantiles recurrentes, las
vivencias de placer imaginarias y el
temor a los castigos.
 Afirmaba que el Yo infantil tiene capacidad de negar de la realidad todo
aquello que se aleja del placer, por esto el juego y la fantasía son los mejores
medios para la psicoterapia.

 Ana Freud era mucho más pragmática que su padre y prefería centrarse en
aquello que nos hace adaptarnos a los contextos reales y las situaciones
cotidianas.

 Este tipo de motivaciones hicieron que centrase sus estudios en el yo, que
según Sigmund Freud y ella misma es la estructura de la psique conectada
directamente con el entorno, la realidad.

 Dicho de otra forma, si Sigmund Freud proponía explicaciones sobre cómo el


yo y el superyó tenían el papel de evitar que el ello impusiera sus intereses,
Anna Freud entendía el yo como lo más importante de la psique, al ser la
parte que actúa como árbitro entre el superyó y el ello
 Una de las principales aportaciones de Anna Freud al
psicoanálisis infantil y la psicología del yo fue su
definición de los mecanismos de defensa o la lucha
psicológica del ser humano ante hechos dolorosos.

 En su libro, 'El yo y los mecanismos de defensa’,


refiere que estos mecanismos son procesos
automáticos.

 Algunos de ellos eran la represión, la regresión, la


anulación, la vuelta contra uno mismo o la
transformación en lo contrario.
 También tenemos a MELANIE KLEIN, quien después
de su primer trabajo, The development of a child
(1923), dirigió su atención al período de la vida
psíquica de la primerísima infancia, marcada por la
relación entre madre e hijo.

 Elaboró la técnica del juego para psicoanalizar a los


niños, proponiendo la utilización del juego en la
terapia psicoanalítica infantil como sustitutivo de
la verbalización propia de la terapia en los adultos.

 El motivo: el juego es un medio de expresión


natural para los niños.
 Pionera en la investigación y el trabajo
clínico con niños, Melanie Klein desarrolló
una novedosa teoría sobre el desarrollo
anímico que tiene en cuenta fantasías,
asociaciones y comportamientos lúdicos
como la base sobre la cual se construye el
universo emocional del adulto.

 Desarrollósu teoría a partir del análisis y la


observación directa sobre los niños.
 Realizó un estudio arduo e intuitivo sobre la mente y las
emociones infantiles.
 Concibió que desde bebé, el ser humano transita por
una ansiedad persecutoria (representada por la frustración,
necesidades insatisfechas, molestia y dolor) para asimilar la
realidad y los cambios.
 Según la autora, los bebés tienen la capacidad inconsciente e
innata de percibir la existencia de su madre, quien colma tanto
sus necesidades como las demandas de amor y de comprensión.
 La madre, pues, es el vínculo primario fundamental, porque no
sólo representa -en los inicios- la totalidad del mundo
exterior sino que garantiza la constitución psíquica del bebé.
 De modo que el inconsciente del infante y el de la madre están,
en una primera instancia, íntimamente ligados.
 A nivel inconsciente, el bebé experimenta sentimientos de
ambivalencia (amor-hostilidad) dirigidas hacia la madre y luego
hacia el padre.
 Las expresiones inconscientes de esos sentimientos duales se
articulan en las fantasías y en los juegos.
 De acuerdo con Melanie Klein, estos sentimientos de amor, odio
y culpa son emociones edípicas primitivas que se generan desde
los inicios de la vida en relación a los padres.
 En resumen, la concepción antropológica de Klein versa sobre
un innatismo de emociones e impulsos de carácter hostil y
amoroso, que se mantendrán durante toda la vida de una
persona.
 Dichos impulsos son la agresividad, la envidia, resentimiento por
la frustración, el amor y la gratificación mediadas por el súper-yo.
 Posteriormente, tenemos a VIRGINIA
AXLINE psicoterapeuta estadounidense
que crea la terapia de juego.

 Comenzando a utilizar en 1977 el salón de


juegos como espacio terapéutico de los
niños con una técnica no directiva. Es en el
propio salón de juegos donde surge el
conflicto que afecta al niño.

 Las ideas de esta psicoterapeuta están


contenidas en su libro “Terapia de juego,
la dinámica interna de la infancia“.
 La terapia de juego utilizada por ella,
como anteriormente ya hicieron las
psicoanalistas Anna Freud, Melanie Klein y
Erik Erikson, también tenía en cuenta al
carácter simbólico y catártico del juego.
 En 1964 Virginia Axline publica un maravilloso libro titulado “Dibs, en
busca del yo” sobre el caso de un niño autista tratado por ella con
magníficos resultados .
 Dibs era un niño de 5 años cuando empezó el tratamiento y llevaba
casi dos años en la escuela, no hablaba nada, se quedaba inmóvil toda
la mañana totalmente ajeno a lo que pasaba a su alrededor, y de vez
en cuando tenía ataques de cólera.
 A la semana de finalizar la psicoterapia un psicólogo le realizó a
Dibs el Test de Inteligencia Stanford-Binet dando un C:I: de 168, es
decir “superdotado“.
 En los primeros tratamientos psicoterapéuticos de niños se vio que el
tratamiento de los padres repercute positivamente en el niño, pero
Virginia observó algo más “que la mejoría y curación del niño” influye
también el equilibrio psíquico de los padres.
 “Dibs experimentó profundamente el complejo proceso de
crecer…descubrió que la seguridad de su mundo no estaba
totalmente fuera de él, sino que el centro estabilizador que
buscaba con tanta intensidad, se hallaba bien adentro de ese yo”
 “Si se le da a un niño la oportunidad para ello, aflora en él ese
don de la comunicación franca y honesta. Una madre a quien se
respeta y se acepta con dignidad, puede ser también
sinceramente expresiva cuando sabe que no se le va a criticar ni a
culpar”.
Esta psicoterapeuta ideó una PSICOTERAPIA NO DIRECTIVA que
seguía ocho principios básicos, estos principios eran los siguientes:

1. El terapeuta debe desarrollar una cálida y amigable relación con el niño,


estableciendo un buen “rapport” lo antes posible.
2. El terapeuta tendrá un profundo respeto hacia las habilidades del niño
y le dará la oportunidad de resolver sus propios problemas.
La responsabilidad de las elecciones y de los cambios será también del
niño.
3. El terapeuta establecerá una relación permisiva con el niño de tal modo
que el niño exprese sus sentimientos libremente.
4. El terapeuta estará alerta para reconocer la clase de sentimientos que el
niño exprese y se los señalará de vuelta al niño para que este tenga un
buen “insight” de su conducta.
5. Los únicos límites que establecerá el terapeuta serán solo
aquellos que sean necesarios para ajustar ésta a la realidad o
los que harán al niño consciente de su responsabilidad en la
relación terapéutica.

6. El terapeuta no intentará dirigir las conversaciones o la


conducta del niño. El niño liderará las sesiones y el terapeuta
le “seguirá“.

7. El terapeuta aceptará al paciente tal como es.

8. El terapeuta no intentará acelerar la terapia, ya que ésta es


un proceso gradual
II. PSICOTERAPIA
INFANTO-JUVENIL:
elementos distintivos
 En el mundo se tiene en cuenta cada día más, la importancia
de la detección y prevención de las alteraciones psicológicas
infantiles, para facilitar el desarrollo armonioso de la
personalidad desde edades muy tempranas.

 Los trastornos emocionales y del comportamiento,


constituyen uno de los grupos de mayor incidencia en las
consultas de psicología infantil

 Aún cuando los padres no lo identifiquen como tal, estos


trastornos se han convertido en un problema de salud pública
a nivel mundial, que afecta el desarrollo y funcionamiento de
los niños y los adolescentes que lo padecen.
Son múltiples y conocidas las exigencias y requerimientos
que se esperan de un profesional para ser aceptado como
psicoterapeuta, entre los que se destacan:

 alta calificación y conocimiento de la Psicología


 competencia en el manejo de métodos y técnicas
eficaces en general y del enfoque psicoterapéutico
elegido
 elevada implicación ética
 experiencia profesional
 la supervisión de casos, entre otras.
LAS RELACIONES ENTRE EL PSICÓLOGO CLÍNICO Y EL NIÑO,
DEMANDAN:

 el uso de un marco teórico de comprensión del desarrollo evolutivo


 contar con un arsenal de técnicas, métodos e instrumentos acordes a
la psiquis infantil
 sentirse especialmente atraído por el mundo de los niños
 poseer habilidades para comunicarse con estos y motivarlos
 tener interés por incluir a los padres en el tratamiento
 valorar su presencia por ser las figuras de afecto más importantes y
permanentes para el niño
 saber manejar la compleja relación triangulada terapeuta-niño-padre
PECULIARIDADES Y EXIGENCIAS
DEL
TRABAJO CON NIÑOS PEQUEÑOS…
1. LA PERSONALIDAD MULTIDETERMINADA Y EN FORMACIÓN:

 necesidad de pensar en el niño como una personalidad en


formación y, por tanto, no se debe hablar de "enfermedad" o
"cura", sino de señales de desviación del desarrollo, en su
búsqueda del equilibrio con un entorno percibido como hostil.
 Señales de desviación que serían consecuencia de la interrelación
permanente de factores biológicos, psicológicos y sociales y son
estos los que deben ser analizados en primera instancia, tanto en
el desarrollo normal de la personalidad del niño, como en las
desviaciones que se produzcan en esta.
 El psicólogo debe enfocarse siempre en la relación que existe
entre el niño y su entorno, en una etapa dada del desarrollo.
Relación única, especial e irrepetible.
2. EL ACCESO MEDIATIZADO POR LA FAMILIA:

 Son los padres quienes deciden llevarlo a consulta, pues los niños no
tienen como generalidad la necesidad de “curarse”, ni deciden buscar
o recibir tratamiento, por lo que el psicoterapeuta no cuenta con la
motivación de mejorar, por parte del pequeño paciente.

 El acceso mediatizado por la familia también recae sobre la


identificación del “problema”. En primer lugar, es importante
determinar si los datos que nos aportan los padres son efectivamente
anómalos, o si son opiniones propias en cuanto a su modo de estimar
el concepto de normalidad. Por otra parte, lo que frecuentemente
molesta a la familia es el síntoma, no la problemática original que
afecta al niño y sobre la cual se trazan los objetivos terapéuticos.
Es central, determinar si el síntoma es únicamente una manifestación que
percibe y/o molesta al adulto, o si está lacerando el bienestar personal del
pequeño, ya que este puede actuar como “válvula de seguridad” para
permitir ventilar, aunque por vías alternas no necesariamente eficaces, pero
sí paliativas, para conservar el precario equilibrio del sistema
 En muchas otras ocasiones, los padres acuden a consulta en
busca de orientación sobre el afrontamiento de situaciones
asociadas a crisis del desarrollo psicológico, para la eliminación
de sus culpas respecto al “problema del niño”, o porque no
saben cómo enfrentarse a la diversidad.

 Lo más difícil es, sin perder al niño como foco de la terapia,


ayudar a los padres, no sólo a entenderlo, sino también a
entenderse y no culpabilizarse o angustiarse de manera
innecesaria.

 Es esencial, no sólo “enganchar” al pequeño con la terapia, sino


también de darle salida, de alguna forma, a las expectativas de
los padres, ya que son estos los que realmente deciden
continuar o no el tratamiento.
3. EL LENGUAJE Y LA MOTIVACIÓN INFANTIL:

 Otra característica del trabajo con niños pequeños, es la


imperiosa necesidad de utilizar técnicas e instrumentos
accesibles a su lenguaje y que, a su vez, resulten lo más
naturales y cercanas posible a sus intereses.

 En las edades preescolares, la actividad rectora es el juego, por lo


que el psicoterapeuta infantil debe hacer un uso efectivo de las
actividades lúdicas, tanto para “ganarse” al niño al ofrecerle una
actividad que resulta natural y atractiva para él y en la cual esté
dispuesto a participar, como para interpretar y comprender lo que
está diciendo abierta o simbólicamente, ya que se trata de una
información a la cual no se hubiera podido llegar de otra manera,
e inclusive, para enseñarle formas más productivas de
comportarse en la vida cotidiana
 EL JUEGO en la psicoterapia sirve para
facilitar la relación con el niño, la libertad de
expresión y para ponerlo frente a una
situación determinada.

 Es un medio con el que el terapeuta puede y


debe contar para optimizar su comunicación
con el pequeño, muy eficaz cuando se es
capaz de manejar productivamente la
fantasía infantil.

 el juego es una experiencia creadora siempre,


es una forma básica de vida. Tiene
propiedades terapéuticas que favorecen
cambios cognitivos y conductuales, constituye
no sólo un medio para aplicar otros
procedimientos terapéuticos, sino que es
terapéutico en sí mismo, y permite abordar
diversos objetivos tales como la identificación
de emociones; el reconocimiento de las
relaciones entre pensamiento-emoción-
conducta, el modelado, el control de
impulsos, etc.
ENTONCES….
¿QUIÉN PIDE AYUDA O CONSULTA?

 Los niños, a diferencia de los adultos, rara vez solicitan


directamente ayuda clínica o manifiestan estar mal y
piden acudir a un psicólogo.

 En general, son los padres quienes acuden, a veces por


iniciativa propia y otras por sugerencia de profesores o
médicos.

 Frecuentemente los padres consultan debido a que los


profesores les han informado de observaciones del
entorno escolar del niño, ya sea en cuanto al
comportamiento, generalmente con los iguales, o en
relación a su rendimiento académico.
EL NIÑO O NIÑA
¿SABE A DÓNDE VIENE, POR QUÉ O QUÉ ES UN
PSICOLOGO(A)?

 La mayoría de las veces los niños(as)


desconocen por qué vienen y con qué fin.

 No todos saben lo que es o lo que hace un


psicólogo.

 Los adolescentes tiene mayor claridad aunque


no necesariamente están de acuerdo.
FUENTES DE INFORMACION…

 La información requerida para el


psicodiagnóstico (desarrollo, físico,
mental, emocional, escolar y social); se
completa necesariamente con los datos y
observaciones que pueda ser entregados
por los padres y otras fuentes como
personas significativas, cotidianas y/o
cercanas para el niño: profesores, médicos,
abuelos, etc. ; desde detalles de su historia
vital hasta tipo de vinculación e
integración escolar; cambios significativos;
etc.
 debiendo obtenerse el permiso
correspondiente para recurrir a otras
fuentes que faciliten los datos necesarios.

 No basta la sola entrevista y/o evaluación


individual del NNA.
TIPO DE INTERVENCION…

 La intervención abarcará el entorno:


coordinaciones y trabajo con su
establecimiento educacional;
consultorio; ONG; Tribunales de
Familia, OPD, PRM, PIE, PPF.

 Sesiones individuales y familiares.

 El setting de atención tiene


características especiales (tipo de
sala, materiales, etc).
POR LO TANTO…

 Como se ha visto, la población infantil tiene particularidades que hacen


distintiva a la psicoterapia infantil.

 Esta exige al profesional, en primer lugar, entender el continuo desarrollo


del niño y la influencia de múltiples factores

 Se hace necesario comprender que el acceso al niño se encuentra


mediatizado en todos sentidos por la familia y que, por tanto, no sólo es
necesario motivar a niños y a padres con el tratamiento sino, integrarlos a él.

 El niño, niña o adolescente no necesariamente tendrá la motivación para


asistir o participar de un tratamiento psicológico.
 En relación con los objetivos del tratamiento, un adulto propone y discute
con su terapeuta acerca de las metas a las que quiere llegar; en cambio, en el
caso de un niño o niña, o un adolescente, dependiendo de su edad
cronológica, no necesariamente podrá comprender la dimensión de la
finalidad del tratamiento.

 El lenguaje expresivo y comunicacional del niño o niña, o incluso del


adolescente, no necesariamente será la palabra. De ahí la relevancia del
juego.

 Se debe contar con un bagaje importante de técnicas e instrumentos para


el diagnóstico y tratamiento del niño, que resulten accesibles a su lenguaje y
acordes a su sistema de necesidades y motivos.

También podría gustarte