Está en la página 1de 3

SECRETARIA DE EDUCACION DE GUANAJUATO

Reconocimiento al Desempeño Docente


REDD 2019-2020
Tercer periodo mayo – agosto

Fecha de elaboración:__25 DE MAYO DE 2020._


Nombre del docente:_GLAFIRA TORRES VAZQUEZ

TEMAS DE ESTUDIO
Asignatura :
ESPAÑOL
Ámbito: Práctica social: Aprendizaje esperado:
ESTUDIO LENJUAGE Y COMUNICACION Que los alumnos identifiquen la
silaba tónica.

Acento
El término acento proviene del latín accentus y a su vez de la lengua
griega. El acento es aquello que hace que el ser humano al pronunciar
una palabra, éste tenga que resaltar la voz en una de sus sílabas, es
decir, se produce una distinción con mayor intensidad al pronunciar
la sílaba donde se sitúa el acento. Con respecto a la lengua oral, al
acento se le conoce como acento tonal, mientras que en la escrita se
representa con en la mayoría de los casos con una tilde, la cual consiste
en una pequeña raya diagonal situada encima de la sílaba con mayor
fuerza. La tilde lo que hace es que señala la sílaba tónica de la palabra,
la cual va a requerir de mayor fuerza para su pronunciación. Además,
ayuda a distinguir a palabras que aunque se escriben igual, significan
diferentes cosas.

Es importante señalar que no todos los acentos en el castellano llevan


una tilde, pero gracias a un par de reglas es posible leer de forma
correcta cada palabra sin tener que conocerla. Entre las reglas
ortográficas están:

 Las palabras agudas se le coloca tilde cuando terminan en


la letra n, s o alguna vocal.
 Las graves se les coloca tilde cuando no finalizan en n,s o vocal.
 Las esdrújulas vienen siendo las únicas palabras que van a llevar
acento siempre.

Las palabras no son las únicas que llevan acento, ya que en la música
existen acentos donde cae el peso del pulso. Dado esto, el acento
puede aparecer como una marca dentro de la notación musical, que
indica qué nota tiene que ser reproducida con mayor fuerza. Sin
embargo, todas las partituras llevan una acentuación que es implícita, la
cual se deduce observando el tipo de compás, indicado al comienzo de
cada parte de la obra.

Asi mismo, si se trata de un compás de cuartos, se tiene que el primer


tiempo de cada uno de los compas debe sonar con mayor intensidad
que el segundo. Es por ello que si se se toma un compás con dos
negras, su acentuación es muy fácil, vale acotar que la negra es
la figura cuatro y que cada compás consta de dos negras. Por otro
lado, una melodía algo compleja es muy difícil de acentuar por lo que es
fundamental dominar las bases de la lectura musical para así identificar
cada una de las notas.

También podría gustarte