Está en la página 1de 54

Sociales y Competencias

Ciudadanas

289
Sociales y Competencias Ciudadanas
La prueba de sociales y competencias ciudadanas evalúa los conocimientos y
habilidades del estudiante que le permiten comprender el mundo social desde la
perspectiva propia de las ciencias sociales y situar esta comprensión como referente
del ejercicio de su papel como ciudadano. Evalúa también su habilidad para analizar
distintos eventos, argumentos, posturas, conceptos, modelos, dimensiones y
contextos, así como su capacidad de reflexionar y emitir juicios críticos sobre estos. En
concordancia con esto, la prueba no le pide al estudiante que responda desde su
opinión, ni desde lo que se considera “políticamente correcto” o desde el “deber ser”.

Competencias evaluadas

En la prueba de sociales y competencias ciudadanas se evalúan 3 competencias que


están alineadas con lo propuesto en los estándares básicos de competencias en
ciencias sociales y competencias ciudadanas, publicados por el MEN en 2006 ; estas
son:

Pensamiento social.
Interpretación y análisis de perspectivas.
Pensamiento reflexivo y sistémico.

Pensamiento social

Esta competencia evalúa la capacidad del estudiante para usar conceptos básicos de
las ciencias sociales que permiten la comprensión de problemáticas y fenómenos
sociales, políticos, económicos, culturales y geográficos, como también los principios
básicos de la Constitución, y la estructura y el funcionamiento del sistema político
colombiano.

De esta manera, por un lado, con las preguntas de esta competencia el estudiante se
enfrenta a diferentes situaciones sociales que deberá analizar a través de conceptos
básicos de las ciencias sociales. Hacen parte de esta competencia la comprensión de
dimensiones temporales y espaciales de eventos y prácticas sociales; la habilidad del
estudiante para analizar las dimensiones históricas de eventos o problemáticas, y la
capacidad de relacionar sucesos o procesos con contextos geográficos y sus
características, es decir, de conectar eventos e identificar razones que justifiquen esas
conexiones.

Por otro lado, con esta competencia se evalúa el conocimiento que el estudiante tiene
sobre los fundamentos del modelo de Estado social de derecho y sus particularidades
en nuestro país, los derechos y deberes ciudadanos establecidos en la Constitución, la
organización del Estado, las funciones y los alcances de las diferentes ramas del poder
y de los organismos de control y el marco básico que fundamenta la participación
ciudadana en Colombia

291
Interpretación y análisis de perspectivas

Esta competencia evalúa la habilidad del estudiante para analizar la información que circula
en la sociedad sobre asuntos políticos, económicos y culturales, con la intención de
valorar argumentos y explicaciones sobre problemáticas sociales e identificar diversos
intereses, opiniones y perspectivas de personas y grupos sociales que interactúan en
un momento dado.
Esta competencia hace referencia a la capacidad para pensar analítica y críticamente
sobre las problemáticas y fenómenos sociales. A través de esta competencia se
evalúan principalmente dos habilidades: el reconocimiento de diversas opiniones,
posturas e intereses, y el análisis crítico de fuentes y argumentos.

La primera habilidad hace referencia a la capacidad del estudiante de analizar una


problemática según las perspectivas de diferentes actores sociales o colectivos
involucrados. Las preguntas correspondientes a esta habilidad requieren que los
estudiantes, a partir de un conflicto, estén en capacidad de comprender su origen,
entender qué buscan los diferentes actores, identificar las coincidencias y diferencias
entre sus intereses y valorar la reacción (de aceptación o rechazo) de las partes ante
una propuesta de solución.

La segunda habilidad da cuenta de la capacidad del estudiante de evaluar fuentes


primarias y secundarias, corroborar y contextualizar la información suministrada y
valorar la pertinencia y solidez de los enunciados o argumentos que exponen. Se
espera que el estudiante valore la credibilidad de las fuentes y analice los argumentos y
perspectivas que allí se presentan.

Si bien existen diferentes formas para evaluar el uso o la información proveniente de


una fuente, una de estas consiste en valorar la experticia de un autor para hablar de un
tema. También se busca que el estudiante pueda inscribir una fuente en un contexto
económico, político o cultural, y pueda considerar otras fuentes para determinar si
respaldan o contradicen la información que la fuente inicial presenta.

Respecto a esta segunda habilidad, se espera que los estudiantes que culminan el
grado 11.° estén en capacidad de evaluar qué tan fuertes son las razones aducidas para
apoyar una conclusión presentada en una fuente, si las evidencias que apoyan una
conclusión son hechos objetivos (por ejemplo, investigaciones) o si un argumento tiene
sesgos, prejuicios o generalizaciones no justificadas.

Pensamiento reflexivo y sistémico

Esta competencia se entiende como la capacidad de comprender la realidad social


desde una perspectiva sistémica. Es decir, de reconocer distintas formas de
aproximarse a los problemas, identificar las complejas relaciones que los configuran,
adelantar procesos de indagación flexibles y reflexivos y adoptar posturas críticas
frente a los usos de las ciencias sociales. Para ello, el estudiante debe contar con dos
habilidades: 1) identificar modelos conceptuales que orientan decisiones sociales y 2)

292
establecer relaciones entre las distintas dimensiones presentes en las problemáticas
sociales y en sus posibles alternativas de solución.

La primera habilidad hace referencia al conocimiento de modelos conceptuales y de


sus posibles usos en determinados contextos. Así, dentro de esta habilidad se
encuentran la identificación de las características propias de un modelo, de los
principios que lo sustentan y la posibilidad de valorar decisiones como coherentes o
incoherentes con los objetivos o postulados del modelo.

La segunda habilidad involucra la capacidad de los estudiantes para identificar


distintas dimensiones o ámbitos de la vida social, y para analizar los posibles efectos
que tendría una medida o intervención sobre tales dimensiones. Esto implica el
reconocimiento de las relaciones entre los ámbitos (social, económico, ambiental y
político, entre otros) que están presentes en un problema o decisión. Se considera
que, para entender una situación problemática, es necesario identificar su contexto y
reconocer que en cada una pueden haber diferentes valores o ideas que se privilegian
en un momento dado. Se espera, entonces, que el estudiante comprenda que cada
situación involucra diferentes dimensiones y que en ocasiones, pueden contraponerse
entre sí. Por ende, debe comprender que las decisiones que se toman pueden
favorecer unas dimensiones e ir en detrimento de otras
Fuente: http://www2.icfes.gov.co/instituciones-educativas-y-secretarias/saber-11/guias-de-orientacion

293
ESTRUCTURA GENERAL DE LA CONSTITUCIÓN POLITICA DE COLOMBIA 1991

PREÁMBULO Rela os al individuo


PARTE Con ene
INTRODUCTORA El autor los clasifica en: Derechos Intelectuales
PRINCIPIOS DERECHOS
FUNDAMENTALES FUNDAMENTALES
Derechos de Relación
Derechos
sociales
DERECHOS Derechos Judiciales,
SOCIALES, Derechos puni os y de asilo
Económicos
ECONÓMICOS Y
CULTURALES Derechos Derechos cívicos
Culturales

PARTE Esta integrado por: DERECHOS, Que a su vez se divide en: DERECHOS
DOGMÁTICA GARANTIAS Y COLECTIVOS Y
DEBERES DEL AMBIENTE ACCIONES De Buena fe
CONSTITUCIÓN
POLITICA DE Mandato Superior
COLOMBIA PROTECCIÓN Y
en:

1991 APLICACIÓN DE
LOS DERECHOS
Aplicación Inmediata
Se consagran

Está conformada
por: Estos son
DEBERES Y PRINCIPIOS Prohibición a
OBLIGACIONES Restricciones
Territorio Adicionales
PARTE ORGÁNICA, Ejecutva
Son ELEMENTOS Tratado y convenios
ORGÁNIZACIONAL Población
O ESTRUTURAL DEL ESTADO Ramas del Son
Judicial De los Derechos
poder público
Poder Legisla va Fundamentales
Se divide en
público por Extensión
Dependen de toda la
Órganos del Estos estructura del Estado, pero
PARTE DE LA
poder público funcionando en forma
REFORMA DE LA independiente y autónoma
CONSTITUCIÓN
ESTRUCTURA DEL ESTADO COLOMBIANO

Rama Legisla va Rama Ejecu va Rama Judicial


Órganos Autónomos
e independientes
Hace las leyes y ejerce el Garan za los derechos
Control polí o sobre el y libertades de todos Administra la Jus cia
Gobierno y la administración los colombianos
Concejo Nal. Comisión Nal.
Senado Presidente Vicepresidente Electoral de Televisión
Cámara
Corte Cons tucional Registraduría NaL
Ministerios
Gobernaciones Alcaldías Del Estado Civil
Unidades
Administra as Corte Suprema
Especiales de jus cia Organismos de
Control
Superintendencias
Establecimientos Corte de Estado
Públicos Ministerio Contraloría General
Fiscalía General de Público de la República
de la Nación
Empresas Procurador General
Industriales y Concejo Superior
Comerciales del de la Judicatura Defensoría
del Pueblo
Estado
Sociedades de Procuradores
Economía Mixta. Delegados
Agentes del
Min. Público
Competencias Ciudadanas

TALLER 1
1. Indígenas, en la zona norte del país, manifestaron su rechazo a las operaciones que
adelanta una empresa de construcción en un lugar, que de acuerdo a sus
tradiciones y su cosmovisión, es un sitio sagrado. En esa medida, se ha observado
a la empresa romper y resquebrajar el terreno en dicho lugar para construir un
edificio.

A la luz de la Constitución política de Colombia, en esta situación se está

A. protegiendo el derecho a la libre empresa, pues a la constructora se le está


garantizando la posibilidad de realizar sus actividades económicas en el
territorio.
B. vulnerando el derecho a la diversidad étnica y cultural, pues los sitios sagrados
son parte fundamental de la cultura indígena.
C. protegiendo el derecho a la libertad de expresión, pues los indígenas han podido
manifestar su posición frente a dicha situación.
D. vulnerando el derecho al trabajo, pues la presencia de los indígenas impide la
realización de los trabajos propios de la empresa constructora.

2. En un discurso pronunciado a mediados del siglo XIX, el dirigente político


colombiano Mariano Ospina Rodríguez planteó lo siguiente:

"Si el Gobierno, imaginándose que sabe más en la materia que los comerciantes
(…) mete la mano en el negocio, su intervención no produce otro efecto que
desconcertar los cálculos de los negociantes, turbar el movimiento natural del
comercio, y retardar el restablecimiento del equilibrio".

Tomado de: Ospina Rodríguez, Mariano (1969). Escritos sobre economía y poli tica.
Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, P. U.

A partir de este fragmento, ¿puede afirmarse que Mariano Ospina Rodríguez está a
favor del proteccionismo económico?

A. Sí,porque afirma que el Gobierno debe velar porque se mantenga el movimiento


natural del comercio.
B. No, porque muestra una opinión favorable con respecto al comercio de
mercancías.

297
3. En pocos meses, una persona aumento las ganancias de su negocio de venta de
ensaladas. Sus clientes consideraban que podían comer una buena cantidad a un
precio justo. Sin embargo, al iniciar el periodo de sequía en la región, la cosecha de
verduras disminuyó y esto hizo que la producción resultara más costosa, lo que
obligó a la persona dueña del negocio a preparar menor cantidad de ensaladas y a
reducir las porciones. Si se aplican los conceptos de oferta y demanda al caso
anterior, es correcto afirmar que

A. la oferta de ensaladas aumentó dada la buena acogida del negocio por los
consumidores, y luego la demanda de este producto disminuyó dados los
precios de la porción de ensalada.
B. la oferta de ensaladas disminuyó en los primeros meses, y luego la demanda
también disminuyó por efectos de la sequía y escases de verduras.
C. la demanda de ensaladas aumentó dada la buena acogida del negocio por los
consumidores, y luego la oferta disminuyó porque iniciaron los problemas de
sequía y escasez.
D. La demanda de ensaladas no aumentó en los primeros meses, y luego aumentó
la oferta del producto pese a las condiciones de sequía.

4. En un periódico de la Universidad Nacional Autónoma de México, se publicó el


siguiente fragmento de una entrevista a una mujer colombiana:

“la situación sigue siendo grave en Colombia. La guerra que venimos padeciendo
ha provocado una reconcentración de la tierra y de la riqueza. Hay nuevos
propietarios del campo, principalmente grandes latifundistas y narcotraficantes.
Además, temo que detrás de las violaciones a los Derechos Humanos que sufren
las mujeres colombianas haya políticas de exterminio encubiertas. En medio de
todo este drama, hemos seguido haciendo este trabajo. Nuestro principal objetivo
es pasar de ser mujeres desplazadas a ciudadanas plenas.

Logramos dejar dos grupos importantes de mujeres en posesión de fincas


conseguidas a través de la reforma agraria, con sus proyectos andando. También
conseguimos que varias líderes amenazadas contaran con programas de
protección y acompañamiento de brigadas. Esto me reportó una mínima
tranquilidad para poder salir del país”.

Después de leer la entrevista, un académico mexicano afirma que seguramente


esta mujer es una líder de una organización social y que eso explicaría la labor que
ha realizado.

¿Qué información presentada en la entrevista le permitiría a este académico decir


que la mujer es una líder social?

A. Su opinión sobre el contexto de conflicto armado en Colombia.


B. Su condición de mujer colombiana que vive fuera del país.
C. Su trabajo para conseguir protección a mujeres y recuperación de propieda-
des rurales para ellas.
D. Su cercanía con los nuevos propietarios rurales en Colombia, incluidos
latifundistas y narcotraficantes.
298
5. Una mujer fue contratada por una empresa que se dedica a la construcción de
máquinas para realizar tareas de almacenamiento y carga de materiales pesados
de construcción. Aunque el desempeño laboral de la mujer fue excelente, su
empleador, luego de tres meses de trabajo, decidió no renovarle el contrato.
Argumentó que, por la naturaleza del trabajo, piensa dárselo a un hombre que esté
en mejores condiciones físicas que ella para hacerlo. De acuerdo con, la
Constitución de 1991, la decisión del empleador

A. concede privilegios especiales a los hombres que, a largo plazo, redundan en el


cuidado de la salud física de las mujeres.
B. es justa, porque, en efecto, los hombres están en mejores condiciones físicas
que las mujeres para realizar trabajos pesados.
C. desconoce el principio constitucional según el cual los hombres y las mujeres
tienen igualdad de derechos y oportunidades.
D. está amparada en el principio constitucional que les da a los empresarios el
derecho de contratar y despedir libremente a sus trabajadores.

6. Existe un debate entre los defensores de dos teorías económicas. De acuerdo con
la primera teoría, el Estado debe intervenir en la economía de un país, sobre todo
en tiempos de crisis, pues la obligación del Estado es reducir las pérdidas que
puedan tener las empresas y los individuos. De acuerdo con la segunda teoría, la
intervención estatal en la economía conduce inevitablemente a situaciones
estructurales de crisis, al desestimular el crecimiento económico producto de la
libre competencia entre empresas e individuos.

¿Cuál de las siguientes situaciones es afín con la segunda teoría económica?

A. En un país, las empresas privadas que brinden empleo a jóvenes menores de


25 años de edad tienen descuentos en los impuestos que pagan.
B. Para eliminar el monopolio estatal en el suministro de servicios públicos, un
gobierno decide subastar las empresas públicas de electricidad y agua.
C. Para reducir el desempleo, un gobierno invierte grandes sumas de dinero para
la construcción de puentes, carreteras y vías férreas.
D. En un país, las empresas extranjeras deben pagar altos aranceles como una
medida para proteger las empresas nacionales.

7. Un municipio al norte de un país sufrió una inundación como consecuencia del


impacto de las fuertes lluvias asociadas con el fenómeno de La Niña y la
inestabilidad de los terrenos. Las viviendas de la mayor parte de las familias del
municipio fueron arrasadas por la inundación. El Gobierno les prometió a sus
habitantes reconstruir las viviendas en terrenos estables para evitar o disminuir los
daños que puedan causar futuras inundaciones. Para cumplir su promesa, el
Gobierno adquirió terrenos estables en una zona en la que, durante varios años, se
han llevado a cabo planes de reforestación y cuidado de fuentes hídricas para su
recuperación y conservación como reserva natural, luego de haber sufrido las
consecuencias de las prácticas de la ganadería y la minería.

299
Para reconstruir el municipio, la solución del Gobierno tiene implicaciones negativas
desde un punto de vista económico, pues

A. la reconstrucción del municipio en los nuevos terrenos implicaría la pérdida de


la inversión hecha para la recuperación ambiental de la nueva zona.
B. a largo plazo, reconstruir el municipio en la nueva zona es más costoso que
construir en la misma zona afectada por la inundación.
C. los habitantes del municipio inundado tuvieron pérdidas millonarias como
consecuencia de la falta de planeación del Gobierno.
D. la construcción de vivienda en terrenos estables es más costosa que la
construcción en terrenos inestables.

8. En un debate a propósito de la protección de derechos de autor y el libre acceso a la


información y la cultura a través de Internet, los representantes de dos grupos con
intereses distintos presentan las siguientes opiniones:
Los usuarios tendrán que aceptar seriamente que vivimos en una economía de
mercado garantizada por la Constitución, en la que las cosas tienen un precio y
solo el Estado puede decidir que el acceso a la cultura y a la información a través
de Internet u otros medios digitales sea gratis o no.
Adaptado de: Teddy Bautista: Si el Estado quiere cultura gratis,
que incluya a los creadores entre los funcionarios. (28 de abril de 2010).
Diario Público. Recuperado de: http://www.publico.es/

Los periodistas, usuarios creadores de Internet declaramos que los derechos de


autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los
ciudadanos; internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas
impulsadas por sectores que quieren preservar anticuados modelos de negocio e
imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.
. Adaptado de: Manifiesto 'En defensa de tos derechos fundamentales
en Internet'. (2 de diciembre de 2009). Diario 20 minutos.
Recuperado de: http://www.20minutos es/

Considerando los argumentos de cada una de las partes, es posible concluir que
estas presentan visiones divergentes en relación con

A. el nivel de credibilidad e imparcialidad de la información que circula en


internet.
B. el deber de los Estados de garantizar cobertura y acceso a Internet de
manera gratuita, para todos sus ciudadanos.
C. el papel del Estado en la regulación del acceso público a la información
disponible en internet.
D. la responsabilidad de los medios masivos de comunicación en la búsqueda
de bienestar social.

300
TALLER 2

.
.
.

2.

3.

4.

301
5.

6.

D H

C P

. (Constitución Política de Colombia.)

302
7.

8.

9. E

Estado de Derecho.
Estado Social de Derecho.
Estado Autoritario.
Estado Democrático.

10.
E

303
304
14.

(Organizaciones No Gubernamentales).
A

.
.
.
.

15.

305
306
se

307
24.

308
309
310
.

311
TALLER 1

RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 A 4 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE


INFORMACIÓN

LECCIONES DE SUDÁFRICA PARA COLOMBIA

El Apartheid fue un sistema social impuesto por los gobiernos de minoría blanca en
Sudáfrica durante el siglo XX. Bajo este sistema, los grupos étnicos estaban separados
y a la mayoría no blanca se le negaban numerosos derechos, como el de votar y el de
comprar o alquilar tierras de propiedad de blancos. El Apartheid se acabó gracias a las
negociaciones que se dieron entre 1990 y 1993 entre el partido que gobernaba el país
—el Partido Nacional — y el Congreso Nacional Africano (que era el mayor partido de
oposición al Gobierno) y una gran variedad de organizaciones políticas. Las
negociaciones se realizaron a pesar de los asesinatos de los líderes del movimiento
anti-apartheid por extremistas que apoyaban el régimen; varios ataques a algunos
blancos por movimientos extremistas anti-apartheid y numerosas acusaciones en
contra de miembros del ejército y de la policía que afirmaban que estos estaban
involucrados en masacres ocurridas durante las negociaciones. La espiral de
agresiones se pudo contener gracias a que los líderes de los dos partidos mayoritarios,
Frederik Willem de Klerk y Nelson Mandela, lograron negociar los fundamentos de una
nación democrática y multirracial. Además, ejercieron presión para que otros partidos y
grupos en el país aceptaran cumplir con los acuerdos.

Se ha dicho que Sudáfrica y Colombia no son tan comparables. Que mientras la una
tuvo un conflicto racial, en un régimen tiránico como el apartheid, en la otra ha habido
una larga guerra política en un contexto de relativa democracia, que entre 1958 y 2012
ha ocasionado la muerte de por lo menos 220.000 personas. Se ha dicha que mientras
en Sudáfrica se optó por la reconciliación y un modelo de justicia restaurativa basado en
el perdón, en Colombia se busca superar el enfrentamiento armado sin renunciar a la
justicia, la verdad y la reparación. Se ha dicho también que Colombia no tiene a un
Nelson Mandela. Sin embargo, Sudáfrica sí es un espejo para Colombia: tuvo un
conflicto prolongado, ha dejado heridas profundas en la sociedad y ha enfrentado un
difícil posconflicto. Primero la guerra, y luego la paz, pusieron a prueba a este líder
extraordinario, que forjó su gran estatura moral en medio de la adversidad. Mandela les
deja muchas lecciones a los líderes colombianos.

Adaptado de: “Las lecciones de Mandela para Colombia.”http://www. semana.com”


Sudáfrica ayer y hoy ¿Dos décadas sin Apartheid? Por Javier Brandroli: http://www.elmundo.es

1. En la lectura se hace referencia a conflictos que sucedieron en países que hoy


tienen regímenes democráticos. Los principios que deben garantizar los gobiernos
para garantizar el ejercicio de la democracia son

312
A. Verdad y reparación.
B. Consenso social.
C. Participación política.
D. Control económico.

2. En el texto se dice que algunas personas afirman que “en Colombia se busca
superar el enfrentamiento armado sin renunciar a la justicia, la verdad y la
reparación”.

La intención de quienes afirman esto es,

A. Plantear un proceso de paz en el que se conozcan y sancionen todos los delitos


cometidos.
B. Involucrar al estado y a los grupos armados en un proceso de paz para aca-
bar al conflicto.
C. Diferenciar el conflicto colombiano de otros que hay en el mundo.
D. Señalar la necesidad de terminar el conflicto armado lo más pronto posible.

3. Según la lectura, las características del conflicto armado en Colombia son


semejantes a las características del conflicto armado en Sudáfrica, porque en
ambos países los conflictos

A. armados han generado procesos de paz exitosos.


B. fueron producidos por minorías étnicas.
C. se han relacionado con el tráfico de drogas ilícitas.
D. han sido de gran magnitud y duración

4. En el texto se hace alusión a situaciones de discriminación y menciona la


democracia como sistema de gobierno. ¿Qué relación hay entre estos conceptos?

A. Que las sociedades democráticas son tolerantes al racismo.


B. Que la discriminación afecta el principio democrático de igualdad.
C. Que en los estados democráticos no existen situaciones de discriminación.
D. Que la discriminación afecta el respeto a las normas en sociedades
democráticas.

5. En Colombia, así como en otros países del mundo, existen leyes y políticas que
protegen los derechos de las comunidades indígenas para garantizar la diversidad
étnica, superar la discriminación histórica, fomentar su participación en la
sociedad, mejorar sus condiciones de vida, preservar sus tradiciones y garantizar
su supervivencia. Entre ellas se destacan: el reconocimiento de los resguardos
indígenas como entes territoriales; la exención del servicio militar; la creación de
curules especiales en el Congreso de la República; el sistema de justicia indígena
aplicable en sus territorios, entre otras medidas.

Teniendo en cuenta lo anterior, ¿en cuál de las siguientes situaciones se vulnera el


deber constitucional de proteger la diversidad cultural y étnica del país?

313
A. Todo indígena que haya cometido un delito en su comunidad puede ser juzgado
según las normas y los procedimientos propios de la justicia indígena
B. Todo indígena que viva en sus territorios ancestrales y mantenga sus
tradiciones estará exento de prestar el servicio militar.
C. Dos indígenas son elegidos para entrar a una universidad con la condición de
que modifiquen su modo de vestir y solo hablen en español.
D. Dos indígenas son elegidos por voto popular para representar a sus
comunidades en el Senado con el requisito de que sean líderes tradicionales
reconocidos.

6. La Encuesta Nacional de la Situación Nutricional ha mostrado con persistencia la


deficiencia de micronutrientes como uno de los principales problemas nutricionales
en los colombianos. La falta de hierro, reflejada en anemias, y de zinc, que tiene
efectos directos en el crecimiento, el desarrollo neurológico y en el sistema inmune,
son algunas de las deficiencias más críticas. Por eso, científicos de la Universidad
Nacional de Colombia desarrollaron tres variedades de papa criolla modificada con
mayores contenidos de hierro, zinc y proteína. Se escogió este alimento debido a
su fuerte presencia en los hábitos alimentarios de los colombianos, y a que, si se
consumen papas con mejores contenidos nutricionales, se puede contribuir a
mitigar la mencionada carencia de micronutrientes, hoy denominada "hambre
oculta".
Adaptado de: Sección impacto social (2016, septiembre).
Superpapas para los colombianos. Revista Semana. Recuperado de
http://sostenibilidad.semana.com/impacto/artículo/superpapasparaloscolombianos/36088

Uno de los factores que obstaculizaría la mayor difusión de las papas criollas modificadas
respecto a las papas tradicionales es

A. que las papas criollas modificadas sean más resistentes a plagas y


enfermedades que las papas tradicionales
B. que las papas criollas modificadas, a diferencia de las tradicionales, se cultiven
en cualquier clima.
C. que el precio de venta de las papas criollas modificadas sea mucho mayor que el
de las papas tradicionales,
D. que el precio de producción de las papas tradicionales sea mayor que el de las
papas criollas modificadas.

7. Durante el primer trimestre del año 2017 se presentaron en los Estados Unidos
incendios que afectaron 2 millones de acres de tierras, fuertes tormentas, e
inundaciones que cobraron vidas humanas; las catástrofes por estos eventos
suman pérdidas económicas de hasta 5 billones de dólares. Un reporte de la
Administración Nacional Oceanográfica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en
inglés), instituto con más de 120 años de existencia, señala que el primer trimestre
del año 2017 fue el segundo periodo con más altas temperaturas registrado hasta
ahora.

314
De acuerdo con la NOAA, las temperaturas cada vez más calientes de la superficie del
mar, además de otros factores atmosféricos, contribuyeron a una temporada de
huracanes más fuertes de lo normal en el Atlántico. ¿El reporte de la NOAA es una
fuente útil para establecer las causas de los desastres naturales que se
presentaron en tos Estados Unidos en el 2017?

A. Sí, porque la NOAA es una entidad que no tiene vínculos con el Gobierno y por
tal razón está libre de influencias políticas.
B. No, porque si el reporte es tan confiable se hubieran podido predecir y evitar las
catástrofes ocurridas.
C. Sí, porque el reporte proviene de una entidad oficial con una larga trayectoria en
el estudio de los cambios climáticos.
D. No, porque no se ha demostrado que haya una relación entre el aumento de la
temperatura y los desastres naturales.

8. Uno de los más graves problemas sociales y de salud pública que enfrenta un país
es el aumento del consumo de sustancias psicoactivas en la población
adolescente. Cuatro fuentes de información fueron consultadas para determinar
cuál es la política más efectiva para resolver el problema en cuestión. De acuerdo
con el director de una agenda policial encargada de atender delitos relacionados
con el narcotráfico, la política más efectiva para resolver este problema es la
persecución y castigo para los traficantes. Según un padre de familia, miembro de
una asociación de padres de jóvenes con problemas de adicción, la mejor política
para disminuir el consumo entre los jóvenes es diseñar planes de vigilancia en los
colegios y universidades para prevenir el acceso a sustancias psicoactivas. Según
un joven consumidor de sustancias psicoactivas, la política más efectiva consiste
en legalizar el consumo para que sea el Estado quien controle la producción y venta
de estas sustancias. Las políticas más efectivas, señala un representante de la
Unicef, según un estudio sobre el impacto de las políticas de prevención de
consumo realizadas en cerca de 30 países en Europa y América, se centran en
promover el acompañamiento de los jóvenes por parte de sus padres y la inclusión
de los jóvenes en actividades extracurriculares.

De las cuatro fuentes, la más fiable es

A. la primera, ya que el director de la agencia policial es un experto en la


persecución de personas que cometen crímenes relacionados con el
narcotráfico.
B. la segunda, puesto que el padre de familia parte de la experiencia particular con
su hijo y propone una política que se aplique a los demás casos de consumo
juvenil.
C. la tercera, ya que es una fuente informada y es la única de las cuatro que
ejemplifica el problema en cuestión al ser un joven consumidor de sustancias
psicoactivas.
D. la cuarta, puesto que el representante es miembro de un organismo imparcial
que sustenta sus afirmaciones en datos verificables, numerosos y de varios
contextos.

315
TALLER 2

316
317
11.

318
319
320
321
26.

CLIENTES DE INTERNET EN JUNIO DE 2004


TOTAL DEPARTAMENTAL

LA GUAJIRA

ATLANTICO MAGDALENA Total de clientes por departamentos


0 - 3661
CESAR
3662 - 10+56
10+57 - 225+8
225+9 - 18+532
SUCRE NORTE

BOLIVAR
DE 18+533 - 3+7368
CORDOBA
SANTANDER

SANTANDER
ARAUCA

CHOCO BOYACA CASANARE


RISARALDA

VICHADA

TOLIMA

META

GUAINIA
HUILA

CAUCA

GUAVIARE

NARIÑO

CAQUETA VAUPES
PUTUMAYO

AMAZONAS

322
323
El autor del poema describe el concepto de

324
325
CONTESTE LAS PREGUNTAS 38 y 39 DE ACUERDO A LA SIGUIENTE GRÁFICA
Superficie agropecuaria estimada Colombia 2001

Otros usos 3% Agrícola 8%


Bosques 15%
Pecuaria 74%

Fuente DANE, Encuesta Nacional Agropecuaria 2001

CONTESTE LA PREGUNTA 40 DE ACUERDO A LA SIGUIENTE GRÁFICA


Producción manufacturera como porcentaje del PIB
Porcentaje de producción

25%

20%
sobre PIB

15%
10%
5%
0%
Fuente: Banco de la República.
1970 1973 1976 1979 1982 1985 1988 1991 1994

326
327
328
51.

CLIMADIAGRAMA
160 80
140 70
Precipitación en m.m.

60
Temperatura en ºC

120
100 50
80 40
60 30
40 20
20 10
Precipitación
0 0 Temperatura
E F M A M J J A S O N D
Meses

329
Relación entre el área rural nacional y los propietarios,
según tamaño de predios 2001
Tamaño de predios Superficie
en Hectáreas Propietarios (área predial rural registrada)
Menos de 3 57,3% 1,7%
Entre 3 y 100 39,7% 22,5%
Entre 100 y 500 2,6% 14,6%
Más de 500 0,4% 61,2%
Total % 100% 100%

330
331
332
333
ún
n e ning
tie com o
l NO o
a t eria utilizad
m
te be s e r
sen e
: e l pre ial y d .
TA e r c c i a
NO r com feren
e
valo ulta y r
s
con

334
72.

73.

74.

75.

335
76.

Fuente: Geografía general Fisica y humana


Yves Lacoste, Barcelona 1.983

77.

78.

336
79.

80.

D.

81.

82.

337
83.

84.

85.

338
86.

87.

88.

339
89.

90. Cantidad Original de Carbono -14


Tiempo o años
1 queda 1
Después de 5.730 años 2 2 desintegrado

1 3
Después de 11.460 años 2 4
desintegrado

1 7
Después de 17.190 años 8
desintegrado
8

1 15
Después de 22.920 años 15 16
desintegrado

91.

92.

340
93.

(en miles de Hectáreas)

94.

341
SITIOS WEB RECOMENDADOS
SITIO SITIO

342

También podría gustarte