Está en la página 1de 230

La inteligencia intrapersonal y su influencia en la producción textual

reflexiva

Tesis para obtener el grado de:


Maestría en Educación con acentuación en Desarrollo Cognitivo

Presenta:

Miller Velosa Sandoval

Asesor tutor:
Maestra María del Carmen Rosales

Asesor titular:
Dr. Héctor Méndez Berrueta

Popayán, Colombia Noviembre de 2014

i
Hoja electrónica de firmas

El trabajo que se presenta fue APROBADO POR UNANIMIDAD por el comité formado por

los siguientes académicos:

___________________________
Mtra. María del Carmen Rosales
Asesor tutor

___________________________
Dr. Héctor Méndez Berrueta
Asesor titular

________________________
Tercer miembro del Comité

ii
Dedicatorias

 A Dios, Padre Todopoderoso, quien me permitió hacer realidad un sueño y cumplir con

éxito una meta trazada.

 A Jorge Alejandro, mi hijo adolescente, para que mi esfuerzo sea un espejo para él y

comprenda que todo en la vida requiere de dedicación, tenacidad, disciplina y pasión y

que aprenda que las cosas banales no dejan nada.

 A mi amada esposa Edith, por su apoyo incondicional, por su comprensión y paciencia

en las largas jornadas de estudio que me alejé de su lado.

 A Paola Andrea, mi hija querida, por su constante interés y voz de aliento diaria. Su

constante interés en lo que hacía, me motivó día a día.

 A Juan José, mi adorado nieto, por ser un motivo más de alegrías para mi vida.

iii
Reconocimientos

 Al Doctor Héctor Méndez Berrueta por sus aportes y apoyo.

 A la Maestra María del Carmen Rosales, tutora incondicional, quien con su

profesionalismo y entrega, exigió calidad y le imprimió un sello muy particular al

estudio. Me acompañó, paso a paso, en el reto de asumir una investigación de tipo

mixta. ¡Qué bárbara¡

 A los diferentes Maestros y Doctores del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores

de Monterrey, México, por sus enseñanzas en el transcurso de la Maestría.

 A la Fundación Universitaria de Popayán, Colombia, por posibilitar nuestra

cualificación docente a través de los convenios realizados.

 Al Maestro Carlos Manuel Cardona Chávez, Director del Programa Licenciatura en

Educación Básica con énfasis en Educación Artística de la Fundación Universitaria de

Popayán en alianza estratégica con la Corporación Universitaria “Minuto de Dios” –

UNIMINUTO, quien nos motivó a continuar en nuestra formación académica y

personal.

 A la Maestra Maritza Eugenia Molano Ordoñez, compañera de trabajo y de Maestría,

quien compartió mis preocupaciones y esfuerzos durante la carrera.

 A la Licenciada Gloria Yepez, rectora de la institución educativa donde se llevó a cabo

la investigación, a los estudiantes de Sexto a Noveno, a los profesores y padres de

familia, que permitieron su apoyo y participación en el estudio.

 A la Maestra Mary Carmen López Bahena, su tesis sirvió de guía y faro para mi

investigación y a la Ingeniera Yudy Bolaños de la Fundación Universitaria de Popayán,

por sus explicaciones en el campo de la Estadística. Mil gracias.

iv
La inteligencia Intrapersonal y su influencia en la producción textual
reflexiva

Resumen

El estudio tuvo el propósito determinar el impacto de la Inteligencia Intrapersonal a través de


la producción textual reflexiva en una clase de Ética y Valores en estudiantes de sexto a
noveno de educación básica secundaria de una institución con carácter privado en Colombia.
La revisión de la literatura fue sobre Inteligencia, Inteligencia Emocional, Inteligencia
Intrapersonal, Autoconocimiento, Autocontrol y producción textual reflexiva. La metodología
de investigación fue el método mixto con diseño secuencial exploratorio en tres etapas, Se
realizaron dos estudios, uno cuantitativo con 64 estudiantes y uno cualitativo con 16
estudiantes. La información se obtuvo a través de tres test diseñados por el investigador con
base en planteamientos teóricos de Hayes, Flower, Nystrand, Bereiter y Scardamalia,
Armstrong, Ramos y Mercado, entre otros, una entrevista cara a cara y una rejilla de análisis
de datos. Los resultados recabados por el investigador para el primer estudio con 64
estudiantes mostraron los siguientes porcentajes: Inteligencia Intrapersonal (60%),
Autoconocimiento (74%), Autocontrol (60%), Producción textual (77%). Para el segundo
estudio con 16 estudiantes los porcentajes fueron; Inteligencia Intrapersonal (66%),
Autoconocimiento (68%), Autocontrol (64%), Producción textual (80%).Se demostró que los
estudiantes con buen manejo de la Inteligencia emocional fueron capaces de producir textos
reflexivos. La investigación se consideró de relevancia para el campo educativo a partir de las
estrategias pedagógicas que se recomendaron.

Palabras clave: “inteligencia emocional”, “inteligencia intrapersonal”, “autoconocimiento”,


“constancia”, “autocontrol”, “serenidad”, “producción textual

v
Índice

Capítulo 1. Planteamiento del problema ...................................................................................... 1


1.1. Antecedentes del problema ............................................................................................... 2
1.2. Definición o planteamiento del problema ......................................................................... 6
1.3. Objetivos de la investigación ............................................................................................ 8
1.3.1. Objetivo general. ........................................................................................................ 8
1.3.2. Objetivos específicos. ................................................................................................. 8
1.4. Hipótesis ........................................................................................................................... 8
1.5. Justificación de la investigación ....................................................................................... 9
1.6. Delimitaciones y limitaciones del estudio ...................................................................... 10
1.7. Definición de términos .................................................................................................... 13
Capítulo 2. Marco teórico .......................................................................................................... 18
2.1. Inteligencia Intrapersonal ................................................................................................ 19
2.1.1 Aproximación teórica al concepto de inteligencia. ................................................... 19
2.1.2. Una mirada a las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner. ............................... 20
2.1.3. La Inteligencia Emocional........................................................................................ 22
2.1.4. La Inteligencia Intrapersonal. ................................................................................... 23
2.1.5. Objetivos de la Inteligencia Intrapersonal. ............................................................... 24
2.1.6. Características de la Inteligencia Intrapersonal en el proceso de aprendizaje. ........ 24
2.1.7. Características de la Inteligencia Intrapersonal en el proceso de enseñanza. .......... 25
2.1.8. Contenido educativo donde se desarrolla la Inteligencia Intrapersonal. .................. 27
2.1.9. Formas de medir la Inteligencia Intrapersonal. ........................................................ 28
2.2. Producción textual .......................................................................................................... 30
2.2.1 Producción textual. .................................................................................................... 31
2.2.2 Tipos de producción textual. ..................................................................................... 33
2.2.3 Principales modelos cognitivos de producción textual. ............................................ 34
2.2.4 Producción textual reflexiva. ..................................................................................... 37
2.2.5 Objetivo de la producción textual reflexiva. ............................................................. 38
2.2.6 Aprendizaje de la producción textual reflexiva en el aula. ....................................... 39
2.2.7 Competencias para el desarrollo de la producción textual reflexiva. ........................ 40
2.2.8 Formas de medir la producción textual reflexiva. ................................................... 422
2.3. Valores Constancia y Serenidad. .................................................................................. 433
2.3.1 Valores..................................................................................................................... 433
2.3.2 Los valores desde la perspectiva de la Inteligencia Intrapersonal............................. 45

vi
2.4. Estado de arte de Inteligencia Intrapersonal, de producción textual reflexiva y los
valores. ................................................................................................................................... 46
2.4.1. Estado del Arte internacional. ................................................................................ 477
2.4.2. Estado del arte en Colombia................................................................................... 544
Capítulo 3. Método .................................................................................................................. 599
3.1. Método de investigación ............................................................................................... 599
3.2. Población, participantes y selección de la muestra ....................................................... 622
3.3. Marco contextual .......................................................................................................... 633
3.4. Instrumentos de recolección de datos ........................................................................... 655
3.4.1 Instrumentos del diseño secuencial exploratorio cuantitativo. ................................ 655
3.4.2 Instrumentos del diseño secuencial exploratorio cualitativo. .................................. 666
3.5. Procedimiento en la aplicación de instrumentos. .......................................................... 677
3.6. Estrategias de análisis de datos ................................................................................... 7070
Capítulo 4. Análisis y discusión de resultados. ....................................................................... 744
4.1. Resultados ..................................................................................................................... 755
4.1.1. Resultados cuantitativos en las variables Inteligencia Intrapersonal, Producción
textual y Valores (Estudio 1). ........................................................................................... 755
4.1.2. Variables Inteligencia Intrapersonal, Producción textual y Valores (Estudio 2) ... 833
4.1.3. Confiabilidad y validez. ......................................................................................... 944
4.2. Análisis de datos. .......................................................................................................... 955
Capítulo 5. Conclusiones y recomendaciones ....................................................................... 1067
5.1. Conclusiones ............................................................................................................... 1088
5.1.1. Conclusiones respecto a la pregunta de investigación. ........................................ 1088
5.1.2. Conclusiones respecto al objetivo general. .......................................................... 1099
5.1.3. Conclusiones respecto a los objetivos específicos. ................................................ 110
5.1.4. Conclusiones respecto a la hipótesis o supuesto de la investigación ................. 11111
5.1.5. Relación de las conclusiones con el marco teórico. ........................................... 11212
5.1.6. Apreciación crítica de la investigación. ............................................................... 1146
5.1.7. Futuras investigaciones ........................................................................................ 1166
5.2. Recomendaciones y beneficios ................................................................................... 1166
5.2.1. Estrategias para mejor desarrollo de la Inteligencia Intrapersonal....................... 1177
5.2.2. Estrategias para mejor desarrollo de la producción textual .................................. 1188
5.2.3. Estrategias para mejorar en el Autocontrol ............................................................ 120
5.2.4. Beneficios de la investigación hacia la comunidad educativa ........................... 12121
Referencias ........................................................................................................................... 1233
Apéndice .................................................................................................................................. 130
vii
Apéndice 1. Formatos de instrumentos ................................................................................ 130
Formato de Instrumento 1. Entrevista sobre Inteligencia Intrapersonal (Diseño del
investigador). ....................................................................................................................... 130
Apéndice 2. Carta de consentimiento de la Rectoría. ........................................................ 1399
Apéndice 3. Análisis cualitativo y cuantitativo Autoconocimiento y Autocontrol. ........ 14141
Apéndice 5. Respuestas del Test Inteligencia Intrapersonal. Instrumento 4. .................... 1855
Apéndice 6. Análisis cuantitativo de resultados de Inteligencia Intrapersonal ................... 190
Apéndice 7: Análisis cuantitativo de resultados de producción textual ............................ 1955
Anexo 1. Resultados Test competencias a través de la producción. Instrumento 5. .... 1955
Apéndice 8: Producción de textos...................................................................................... 2099
Apéndice 9. Evidencias de los sujetos de estudio. ............................................................. 2155
Currículum Vitae ................................................................................................................... 2177

viii
Índice de tablas
Tabla 1 Tipos de textos .............................................................................................................. 34
Tabla 2 Estadísticos descriptivos Inteligencia Intrapersonal ................................................... 77
Tabla 3 Estadísticos descriptivos de Autoconocimiento ............................................................ 79
Tabla 4 Estadísticos descriptivos de Autocontrol ...................................................................... 80
Tabla 5 Estadísticos descriptivos de Competencias en producción textual .............................. 83
Tabla 6 Estadísticos descriptivos Autoconocimiento. Instrumento 3 ........................................ 87
Tabla 7 Estadísticos descriptivos Autocontrol .......................................................................... 89
Tabla 8 Comparativo de respuestas sobre autoconocimiento ................................................... 96
Tabla 9 Comparativo respuestas sobre autocontrol .................................................................. 99
Tabla 10 Comparativo de respuestas en producción textual................................................... 103
Tabla 11 Comparativo de preguntas entre la rejilla de análisis de textos escritos y el test 3 106
Tabla 12 Estadísticos descriptivos de la variable valores (constancia) – autoconocimiento . 141
Tabla 13 Concentrado de resultados Autoconocimiento ......................................................... 142
Tabla 14 Porcentajes pregunta 1. Autoconocimiento, estudio 1 ............................................. 142
Tabla 15 Porcentajes pregunta 2. Autoconocimiento, estudio 1 ............................................. 142
Tabla 16 Porcentajes pregunta 3. Autoconocimiento, estudio 1 ............................................. 143
Tabla 17 Porcentajes pregunta 4. Autoconocimiento, estudio 1 ............................................. 143
Tabla 18 Porcentajes pregunta 5. Autoconocimiento, estudio 1 ............................................. 143
Tabla 19 Porcentajes pregunta 6. Autoconocimiento, estudio 1 ............................................. 144
Tabla 20 Porcentajes pregunta 7. Autoconocimiento, estudio 1 ............................................. 144
Tabla 21 Porcentajes pregunta 8. Autoconocimiento, estudio 1 ............................................. 144
Tabla 22 Porcentajes pregunta 9. Autoconocimiento, estudio 1 ............................................. 145
Tabla 23 Porcentajes pregunta 10. Autoconocimiento, estudio 1 ........................................... 145
Tabla 24 Estadísticos descriptivos de la variable valores (constancia) – autoconocimiento . 146
Tabla 25 Porcentajes pregunta 1. Autoconocimiento, estudio 2 ............................................. 146
Tabla 26 Porcentaje pregunta 2. Autoconocimiento, estudio 2 ............................................. 146
Tabla 27 Porcentajes pregunta 3. Autoconocimiento, estudio 2 ............................................. 147
Tabla 28 Porcentajes pregunta 4. Autoconocimiento, estudio 2 ............................................. 147
Tabla 29 Porcentajes pregunta 5. Autoconocimiento, estudio 2 ............................................. 147
Tabla 30 Porcentajes pregunta 6. Autoconocimiento, estudio 2 ............................................. 147

ix
Tabla 31 Porcentajes pregunta 7. Autoconocimiento, estudio 2 ............................................. 148
Tabla 32 Porcentajes pregunta 8. Autoconocimiento, estudio 2 ............................................. 148
Tabla 33 Porcentajes pregunta 9, Autoconocimiento, estudio 2 ............................................. 148
Tabla 34 Porcentajes pregunta 10. Autoconocimiento, estudio 2 ........................................... 148
Tabla 35 Estadísticos Descriptivos de la variable valores (serenidad)- autocontrol ............. 149
Tabla 36 Porcentajes pregunta 11. Autocontrol, estudio 1 ..................................................... 150
Tabla 37 Porcentajes pregunta 12. Autocontrol, estudio 1 ..................................................... 150
Tabla 38 Porcentajes pregunta 13. Autocontrol, estudio 1 ..................................................... 150
Tabla 39 Porcentajes pregunta 14. Autocontrol, estudio 1 ..................................................... 151
Tabla 40 Porcentajes pregunta 15. Autocontrol, estudio 1 ..................................................... 151
Tabla 41 Porcentajes pregunta 16. Autocontrol, estudio 1 ..................................................... 151
Tabla 42 Porcentajes pregunta 17. Autocontrol, estudio 1 ..................................................... 152
Tabla 43 Porcentajes pregunta 18. Autocontrol, estudio 1 ..................................................... 152
Tabla 44 Porcentajes pregunta 19. Autocontrol, estudio 1 ..................................................... 152
Tabla 45 Porcentajes pregunta 20. Autocontrol, estudio 1 ..................................................... 153
Tabla 46 Estadísticos Descriptivos de la variable valores (serenidad)- autocontrol ............. 153
Tabla 47 Porcentajes pregunta 11. Autocontrol, estudio 2 ..................................................... 154
Tabla 48 Porcentajes pregunta 12. Autocontrol, estudio 2 ..................................................... 154
Tabla 49 Porcentajes pregunta 13. Autocontrol, estudio 2 ..................................................... 154
Tabla 50 Porcentajes pregunta 14. Autocontrol, estudio 2 ..................................................... 154
Tabla 51 Porcentajes pregunta 15. Autocontrol, estudio 2 ..................................................... 155
Tabla 52 Porcentajes pregunta 16. Autocontrol, estudio 2 ..................................................... 155
Tabla 53 Porcentajes pregunta 17. Autocontrol, estudio 2 ..................................................... 155
Tabla 54 Porcentajes pregunta 18. Autocontrol, estudio 2 ..................................................... 155
Tabla 55 Porcentajes pegunta 19. Autocontrol, estudio 2 ...................................................... 156
Tabla 56 Porcentajes pregunta 20. Autocontrol, estudio 2 ..................................................... 156
Tabla 57 Porcentajes pregunta 1. Inteligencia Intrapersonal, estudio 1 ................................ 186
Tabla 58 Porcentajes pregunta 2. Inteligencia Intrapersonal, estudio 1 ................................ 186
Tabla 59 Porcentajes pregunta.3. Inteligencia Intrapersonal, estudio 1 ................................ 186
Tabla 60 Porcentajes pregunta 4. Inteligencia Intrapersonal, estudio 1 ................................ 187
Tabla 61 Porcentajes pregunta 5. Inteligencia Intrapersonal, estudio 1 ................................ 187
Tabla 62 Porcentajes pregunta 6, Inteligencia Intrapersonal, estudio 1 ................................ 187
x
Tabla 63 Porcentajes preguntas 7. Inteligencia Intrapersonal, estudio 1 .............................. 188
Tabla 64 Porcentajes peguntas 8. Inteligencia Intrapersonal, estudio 1 ............................... 188
Tabla 65 Porcentajes pregunta 9. Inteligencia Intrapersonal, estudio 1 ............................... 188
Tabla 66 Porcentajes pregunta 10. Inteligencia Intrapersonal, estudio 1 .............................. 189
Tabla 67 Estudio demográfico: Distribución estudiantes por grado ...................................... 190
Tabla 68 Estudio demográfico: Distribución por sexo ........................................................... 190
Tabla 69 Estudio demográfico: Distribución por edad ........................................................... 190
Tabla 70 Estadísticos Descriptivos variable Inteligencia Intrapersonal. Preguntas 1 a 10,
estudio 1 ................................................................................................................................... 191
Tabla 71 Estadísticos Descriptivos variable Inteligencia Intrapersonal. Preguntas 1 a 10,
estudio 2 ................................................................................................................................... 191
Tabla 72 Porcentajes pregunta 1. Inteligencia Intrapersonal, estudio 2 ................................ 192
Tabla 73 Porcentajes pregunta 2. Inteligencia Intrapersonal, estudio 2 ................................ 192
Tabla 74 Porcentajes pregunta 3. Inteligencia Intrapersonal, estudio 2 ................................ 192
Tabla 75 Porcentajes pregunta 4. Inteligencia Intrapersonal, estudio 2 ................................ 192
Tabla 76 Porcentajes pregunta 5. Inteligencia Intrapersonal, estudio 2 ................................ 193
Tabla 77 Porcentajes pregunta 6. Inteligencia Intrapersonal, estudio 2 ................................ 193
Tabla 78 Porcentajes pregunta 7. Inteligencia Intrapersonal, estudio 2 ............................... 193
Tabla 79 Porcentajes pregunta 8. Inteligencia Intrapersonal, estudio 2 ................................ 193
Tabla 80 Porcentajes pregunta 9. Inteligencia Intrapersonal, estudio 2 ................................ 194
Tabla 81 Porcentajes pregunta 10. Inteligencia Intrapersonal, estudio 2 .............................. 194
Tabla 82 Estadísticos Descriptivos Competencias Producción textual. Preguntas 1 a 10 ..... 197
Tabla 83 Estadísticos descriptivos Competencias Producción textual. Preguntas 11 a 20 .... 197
Tabla 84 Porcentajes pregunta 1. Competencias en producción textual, estudio 1 ............... 198
Tabla 85 Porcentajes pregunta 2. Competencias en producción textual, estudio 1 ............... 198
Tabla 86 Porcentajes pregunta 3. Competencias en producción textual, estudio 1 ............... 198
Tabla 87 Porcentajes pregunta 4. Competencias en producción textual, estudio 1 ............... 199
Tabla 88 Porcentajes pregunta 5. Competencias en producción textual, estudio 1 ............... 199
Tabla 89 Porcentajes pregunta 6. Competencias en producción textual, estudio 1 ............... 199
Tabla 90 Porcentajes pregunta 7. Competencias en producción textual, estudio 1 ............... 200
Tabla 91 Porcentajes pregunta 8. Competencias en producción textual, estudio 1 ............... 200
Tabla 92 Porcentajes pregunta 9. Competencias en producción textual, estudio 1 ............... 200

xi
Tabla 93 Porcentajes pregunta 10. Competencias en producción textual, estudio 1.............. 201
Tabla 94 Porcentajes pregunta 11. Competencias en producción textual, estudio 1.............. 201
Tabla 95 Porcentajes pregunta 12. Competencias en producción textual, estudio 1.............. 201
Tabla 96 Porcentajes pregunta 13. Competencias en producción textual, estudio 1 .............. 202
Tabla 97 Porcentajes pregunta 14. Competencias en producción textual, estudio 1.............. 202
Tabla 98 Porcentajes pregunta 15. Competencias en producción textual, estudio 1.............. 202
Tabla 99 Porcentajes pregunta 16. Competencias en producción textual, estudio 1.............. 203
Tabla 100 Porcentajes pregunta 17. Competencias en producción textual, estudio 1............ 203
Tabla 101 Porcentajes pregunta 18. Competencias en producción textual, estudio 1............ 203
Tabla 102 Porcentajes pregunta 19. Competencias en producción textual, estudio 1............ 204
Tabla 103 Porcentajes pregunta 20. Competencias en producción textual, estudio 1............ 204
Tabla 104 Respuestas dadas en la rejilla de análisis de textos escritos ................................. 205
Tabla 105 Indicadores y resultados de la rejilla de análisis de textos escritos ...................... 206

xii
Índice de figuras

Figura 1. Estudio 1: Investigación 64 alumnos ........................................................................ 76


Figura 2. Resultados de la Variable Inteligencia Intrapersonal. Instrumento 4 ........................ 77
Figura 3. Resultados de la variable Valores (Constancia)-Autoconocimiento. Instrumento 2. 78
Figura 4. Resultados de la Variable Valores (Serenidad)- Autocontrol. Instrumento 3 ........... 80
Figura 5. Resultados de la Variable Producción en textos escritos .......................................... 82
Figura 6. Estudio 2: Investigación a 16 estudiantes .................................................................. 84
Figura 7. Resultados de la variable Autoconocimiento. Instrumento 3 .................................... 86
Figura 8. Resultados de la variable Autocontrol. Instrumento 3 .............................................. 89
Figura 9. Resultados de la variable Producción de textos escritos. Instrumento 5 ................... 92
Figura 10. Porcentajes de Indicadores. Rejilla análisis de datos. ............................................. 93
Figura 11. Resultados variable valores (constancia) autoconocimiento. Instrumento 3 ......... 141
Figura 12. Resultados generales de la Variable Valores autocontrol .................................... 149
Figura 13. Aspectos relevantes subproceso Invención ........................................................... 206
Figura 14. Aspectos relevantes subproceso Planificación ...................................................... 207
Figura 15. Aspectos relevantes Subproceso textualización .................................................... 207
Figura 16. Aspectos relevantes subproceso Revisión/Corrección .......................................... 207
Figura 17. Aspectos relevantes subproceso Metacognición ................................................... 208
Figura 18. Resultados generales de la variable Competencias en Producción Textual .......... 208

xiii
Capítulo 1. Planteamiento del problema

El propósito del capítulo 1 fue indagar sobre cuál es el impacto de la inteligencia

intrapersonal a través de la producción textual reflexiva en una clase de Ética y Valores

en estudiantes de Sexto a Noveno de Básica Secundaria en una institución educativa

privada en Colombia. El objetivo general del estudio fue determinar el impacto de la

inteligencia intrapersonal por medio de la producción textual reflexiva en la asignatura

Ética y Valores. Se presenta al lector los antecedentes del problema y su planteamiento.

Se definieron los objetivos, la hipótesis y se justificó la investigación con la intención

de mostrar qué se pretendía estudiar, aportar y aprender al realizar la investigación. Por

último, se abordó la delimitación y limitaciones del estudio y se enlistaron conceptos

que se utilizaron a lo largo de la investigación.

Es de anotar que la sociedad de hoy en día, sociedad de la información y del

conocimiento, se caracteriza por estar inmersa en la complejidad del mundo industrial,

tecnológico y científico y con un marcado acento hacia la globalización en sus múltiples

facetas (económicas, políticas, culturales, entre otras). Por tal razón, requiere y exige el

uso de todas nuestras capacidades y de nuevas competencias y habilidades tanto

personales como sociales que permitan el logro de un desempeño efectivo y afrontar con

decisión y cualificación todos los retos que se nos impongan. De ahí que en la actualidad

el concepto de inteligencia haya adquirido mayor importancia en los salones de clase y

su impacto o repercusión sea factible de investigar desde diferentes ópticas. Muy

diversas, por consiguiente, han sido las aportaciones que tanto teóricos de la psicología

1
como de la pedagogía han hecho frente al tema, las cuales favorecen el desarrollo e

implementación de diferentes actividades al interior del aula.

1.1. Antecedentes del problema

Para el desarrollo de la investigación fue importante, en primera instancia, abordar

los antecedentes de la problemática. Es por ello que se asumió el reto de mirar con

precisión y detenimiento de dónde surgió la necesidad de investigar la temática

propuesta y el problema y vislumbrar su importancia en el contexto mundial, en

Colombia y en el ámbito escolar. A su vez, fue importante investigar los antecedentes

prácticos realizados con anterioridad en la institución educativa donde se llevó a cabo la

investigación. Se pretendió, entonces, hacer una descripción del origen del problema

desde una perspectiva teórica, práctica y del interés inherente al investigador.

Fernández-Berrocal et al (2008), expresan que el desarrollo cognitivo ha recibido

tradicionalmente un énfasis especial en detrimento del desarrollo emocional, el cual ha

quedado prácticamente olvidado de la práctica educativa (Trianes y García, 2002). Sin

embargo muchos de los problemas que surgen en el campo escolar tienen su origen en el

terreno emocional. De ahí la importancia de mirar los estudios previos con relación al

tema de la inteligencia intrapersonal.

A diferencia del Coeficiente Intelectual que tiene un siglo de aplicación, la

Inteligencia Emocional es un concepto reciente y debido a los experimentos efectuados

en diferentes partes del mundo, se expresa que la Inteligencia Emocional resulta en

muchas instancias más decisiva que el Coeficiente Intelectual el cual se ciñe sólo a test

2
de mediciones. Por su parte, la inteligencia intrapersonal sólo se comenzó a trabajar con

la aparición de la obra de Gardner sobre las Inteligencias Múltiples (1983).

La inteligencia intrapersonal se ha constituido en una de las preocupaciones de la

sociedad moderna a partir de las investigaciones de Goleman (1995) en su famoso texto

“La Inteligencia Emocional”, por cuanto a partir del reconocimiento de las actitudes y

sentimientos de sí mismo todo individuo tiene la necesidad de desarrollar una adecuada

educación emocional bajo los cinco factores, habilidades o competencias que conforman

la inteligencia emocional, a saber: conciencia emocional, autocontrol, motivación,

empatía, habilidad social (Dueñas, 2002). Sin embargo, no siempre el individuo

reconoce tales actitudes y sentimientos porque no ha habido una preparación en torno al

manejo de las emociones y en consecuencia se presentan problemas, tales como, falta de

control, poco conocimiento de sí mismo, incapacidad para enfrentar los problemas, entre

otros.

El tema de la inteligencia intrapersonal se dio a partir de las investigaciones

hechas por Salovey y Mayer (1990) a quienes se le atribuye la estructuración del

concepto de inteligencia emocional a partir de las inteligencias intrapersonal e

interpersonal planteadas por Gardner. Sin embargo, corresponde a Goleman (1995) el

mérito de difundir con mayor amplitud el concepto a través de su obra dirigida al mundo

empresarial, donde muestra los alcances y beneficios de la inteligencia emocional en el

campo de la administración (Trujillo et al, 2005). Sus apreciaciones teóricas fueron, por

lo tanto, el punto de partida para desarrollar una propuesta investigativa desde la

inteligencia intrapersonal, que condujera a determinar el impacto de dicha inteligencia

por medio de la producción textual y los valores de la Constancia y la Serenidad.

3
El informe a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia

y la Cultura (UNESCO) de la Comisión Internacional sobre educación para el siglo XXI

presidida por Jacques Delors (1996), conocido como La educación encierra un tesoro,

afirma que la educación emocional es un complemento indispensable en el desarrollo

cognitivo y una herramienta fundamental de prevención, ya que muchos problemas

tienen su origen en ámbito emocional. Es importante resaltar para los propósitos de la

investigación uno de sus ejes o pilares fundamentales de la educación que hace

referencia a aprender a ser para obrar con autonomía, juicio y responsabilidad personal.

A pesar de saber que se debe aprender a ser, no siempre se aprende a convivir y ser

empático con los otros porque no se tiene la actitud para enfrentar con madurez las

situaciones adversas y, por ende, las consecuencias de tal actitud es gente más agresiva,

intolerante, que no sabe asumir comportamientos.

El problema de la inteligencia intrapersonal ha sido trabajado en Colombia por la

Fundación Alberto Merani para el Desarrollo de la inteligencia (FAMDI), bajo la

orientación de los psicólogos Julián y Miguel De Zubiría Samper (1988): han

desarrollado procesos interesantes desde la pedagogía conceptual y el trabajo sobre la

inteligencia emocional, tanto desde lo intrapersonal como lo interpersonal. En cuanto a

la pedagogía conceptual es una propuesta pedagógica que conduce al estudiante más allá

del conocimiento científico, intelectual y se propone desarrollar la inteligencia

emocional. Lamentablemente no todas las personas tienen conocimiento sobre la tarea

realizada por la FAMDI y su incidencia en la formación de estudiantes con un alto nivel

académico en nuestro país, acompañado esto del invaluable impacto de la formación en

la inteligencia emocional. Se continúa, hoy en día, considerando el conocimiento

4
científico como el pilar del bienestar económico de todo individuo y no se ha reconocido

el impacto de la inteligencia emocional (ya sea intrapersonal o interpersonal) como una

estructura sólida que sustenta las competencias cognitivas y socio-afectivas en toda

persona.

En Colombia, el artículo 67 consagró el Derecho a la educación, como un derecho

fundamental constitucional. De igual manera, este derecho se ha desarrollado en la Ley

115 de 1994, comúnmente conocida como Ley General de Educación y dentro de los

fines de la educación está propender por el desarrollo de los valores civiles, éticos y

morales, de organización social y de convivencia, los cuales se traducen en la

implementación de los lineamientos para la formación en competencias ciudadanas y en

los planes de asignatura al interior de cada institución educativa. Estos documentos no

hacen una referencia concreta al tema de la inteligencia intrapersonal, sin embargo, hay

un marcado acento hacia la intención de formar al individuo de una manera integral.

El campo de acción donde se llevó a cabo la investigación es una institución

educativa de carácter privado en Colombia y es la primera vez que se realizó este tipo de

trabajo, por lo tanto, no hay unos antecedentes específicos relacionados con la

inteligencia emocional y más concretamente con la inteligencia intrapersonal. Es de

acotar que si existe dentro del currículo la asignatura Ética y Valores, pero falta

implementar el desarrollo de estrategias para la producción textual en general y

específicamente para la producción textual reflexiva y la formación en valores en

concreto. Al no haber adoptado la institución educativa, como parte del proceso de

enseñanza, dichas estrategias, los estudiantes no tienen un claro concepto de sí mismos,

hay problemas para controlar las emociones y falta de motivación para el desempeño

5
académico y personal, lo cual ha repercutido negativamente en el manejo de las

actitudes, sentimientos y comportamientos.

El problema surge de la necesidad de investigar por qué se ha dejado de lado el

manejo de la inteligencia emocional y, en especial, la inteligencia intrapersonal, de

observar cómo algunos estudiantes no son capaces de producir textos de una manera

reflexiva y de la falta de implementación de estrategias para el desarrollo de

competencias textuales y cognitivas desde los valores. De igual manera, el rol del

docente ha cambiado: se lo concibe como una persona que media en los procesos de

aprendizaje y que posibilita otras formas de aprender. Por tal razón, el abordar el tema

de la inteligencia intrapersonal se constituyó, en cuanto su impacto a través de la

producción textual reflexiva en una asignatura en concreto, en un reto, ya que no ha sido

investigado con frecuencia en nuestro contexto y fue necesario indagar sobre referentes

teóricos y prácticos que se hubiesen desarrollado alrededor de la temática.

1.2. Definición o planteamiento del problema

El planteamiento del problema está circunscripto dentro de la Psicología al campo

de la inteligencia y, más específicamente, al campo de la inteligencia intrapersonal y se

entrelaza desde la Pedagogía con la aplicación de actividades desde la producción

textual reflexiva en el área de Ética y Valores. Hayes y Flower (1980, citado por

Hurtado, 2003) describen un modelo de composición que da cuenta de las operaciones

cognitivas que no siempre siguen las personas y que se enfrentan a la difícil tarea de

escribir. Ese modelo evidencia una compleja actividad cognitiva que demanda de los

sujetos un alto grado de conciencia y control sobre el lenguaje escrito, ya que en

6
ocasiones no se cuenta con dichas competencias porque no se han dado las herramientas

para su aplicación con más frecuencia. De ahí que el grado de conciencia y control sobre

la producción textual está ligado a procesos metacognitivos. Los diferentes textos

producidos alrededor de las diferentes áreas de estudio tienen una connotación más

reproductiva que reflexiva.

En ocasiones los docentes poco propician el indagar sobre los procesos que se

desarrollan al interior y fuera del aula de clase y se limitan a reproducir información, no

generan construcción del conocimiento y no permiten espacios de reflexión para enseñar

a pensar y formar de una manera integral. Este vacío epistemológico y pedagógico

requiere, por ende, de ser analizado con el fin de proponer estrategias diferentes de

enseñanza y aprendizaje que vayan más allá de simplemente ofrecer una información o

de plantear una actividad sin que haya reflexión por parte del estudiante. En esta

perspectiva se considera que no se trata solamente de producir textos escritos, sino que

es necesario acompañarlos en la compleja pero posible tarea de escribir (Hurtado, 2003).

Por lo tanto, indagar sobre las razones de por qué la institución educativa no ha abierto

los espacios para educar emocionalmente se constituye en uno de los aspectos a

considerar en la investigación.

Es difícil muchas veces para los maestros el detectar qué piensan, qué sienten los

estudiantes, qué los motiva a trabajar, qué hace que sean unas personas que tengan

conciencia de sus limitaciones y fortalezas y , por consiguiente, dichas limitantes son las

que no permiten un ejercicio de metacognición. Por lo anterior la pregunta de

investigación planteada fue: cuál es el impacto de la inteligencia intrapersonal a través

de la producción textual reflexiva en una clase de Ética y Valores en los grados Sexto a

7
Noveno de Básica Secundaria en una institución educativa privada en Colombia.

También se pretendió dar respuesta a interrogantes que emanaron a partir de la pregunta

principal de investigación como:

a. ¿Qué estrategias implementar para que a través del producción textual se pueda

determinar la incidencia en la forma de ser, sentir, actuar de los estudiantes?

b. ¿Cuáles serían los valores que permitirían un análisis de la situación problémica?

c. ¿Cuáles serían los beneficios para los estudiantes y la institución?

1.3. Objetivos de la investigación

Para la realización del trabajo investigativo se trazaron los siguientes objetivos:

1.3.1. Objetivo general. Determinar el impacto de la inteligencia intrapersonal

por medio de la producción textual reflexiva en la asignatura Ética y Valores.

1.3.2. Objetivos específicos. Fueron los siguientes:

a. Detectar la incidencia de la inteligencia intrapersonal y de los valores

Constancia y Serenidad en ejercicios de producción textual reflexiva.

b. Diseñar estrategias de aprendizaje para desarrollar la Inteligencia intrapersonal

en lo relacionado con Autoconocimiento y Autocontrol en los valores

Constancia y Serenidad, por medio de la implementación de competencias

textuales y cognitivas.

1.4. Hipótesis

Con base en la pregunta de investigación y al tener en cuenta tanto los

antecedentes como los objetivos trazados, se diseñó la siguiente hipótesis: A mayor

8
desarrollo de inteligencia intrapersonal desde el Autoconocimiento y Autocontrol de los

estudiantes, mayor reflexión al realizar producciones textuales.

1.5. Justificación de la investigación

La siguiente investigación abordó un tema desde la Psicología y la Pedagogía, con

el fin de indagar sobre el impacto que tiene la Inteligencia intrapersonal al momento de

realizar la producción textual y el desarrollo emocional por medio de los valores

Constancia y Serenidad. Por ser un tema poco investigado dará herramientas para

posteriores investigaciones de corte similar. Se justificó la investigación al tomar en

consideración los seis criterios de utilidad planteados por Díaz-Barriga y Hernández

(2002):

a. Conveniencia. Fue un estudio que pretendió que los resultados obtenidos

permitieran la elaboración de orientaciones para la comunidad educativa

investigada y para investigadores del tema, en cuanto a la importancia de trabajar

la inteligencia intrapersonal en la producción textual reflexiva a través de una

clase de Ética y Valores.

b. Relevancia social. Es una investigación que posibilitó un aporte no sólo a la

institución educativa donde se realizó sino que tuvo pertinencia social por cuanto

abrió la brecha para otras investigaciones de este tipo. Hoy en día se requiere que

los estudiantes sepan manejar la inteligencia intrapersonal con el fin de ser

personas útiles a la sociedad. La utilidad y beneficios de la propuesta

investigativa fue transcendental para el contexto donde se llevó a cabo la

investigación y para la sociedad en general.

9
c. Implicaciones prácticas. Se aportaron recomendaciones para el desarrollo de la

inteligencia intrapersonal, estrategias pedagógicas para su implementación desde

las competencias textuales y cognitivas.

d. Valor teórico. La investigación realizada sirvió para mirar el impacto de la

inteligencia intrapersonal a través de la producción textual. El marco teórico se

construyó con los aportes de prestigiosos psicólogos, tales como, Gardner,

Goleman, Salovey y Mayer, Armstrong, Hayes y Flower, entre otros, lo que

permitió una consolidación en lo que respecta a su sustentación teórica. De igual

manera, el trabajo sirvió de base para investigaciones desde la Inteligencia

Intrapersonal.

e. Utilidad metodológica. Los instrumentos elaborados y las estrategias

implementadas contribuyeron con propuestas u orientaciones para trabajar el

tema de la inteligencia intrapersonal y el uso de diferentes tipos de textos que

condujeran a la reflexión, al Autoconocimiento y Autocontrol a partir de los

valores de la Constancia y la Serenidad.

f. Viabilidad. La investigación fue viable ya que se tuvo acceso a una institución

educativa para llevarla a cabo y que se caracterizó por manejar una pedagogía

orientada hacia lo conceptual desde el área de Ética y Valores. De igual manera

se obtuvo la autorización de las directivas, profesores, padres de familia y

estudiantes para realizar el estudio investigativo.

1.6. Delimitaciones y limitaciones del estudio

Delimitaciones. Se enmarcaron dentro de los siguientes aspectos:

10
Espacio físico. La investigación se llevó a cabo en una institución educativa de

carácter privado de la ciudad de Popayán, Colombia, con alumnos de Sexto a Noveno.

Espacio temporal. El estudio se realizó entre los meses de febrero a noviembre de

2014, lapso que estaba delimitado para las orientaciones y presentación de los resultados

de la investigación.

Delimitación temática. El tema fue “La inteligencia intrapersonal y su influencia

en la producción textual reflexiva”. Se partió de lo general a lo particular, se inició con

la consulta de las Inteligencias Múltiples de Gardner, luego con las apreciaciones

teóricas de Salovey y Mayer y se puntualizó con la Inteligencia emocional de Goleman y

en concreto lo referente a la Inteligencia Intrapersonal. Se seleccionó la producción

textual reflexiva, por cuanto dio elementos necesarios para mirar su impacto o

incidencia. De igual manera, se delimitó el área o asignatura de Ética y Valores, porque

permitía encauzar la intención investigativa y seleccionar los valores de la Constancia y

la Serenidad.

Delimitación metodológica. La investigación se llevó a cabo con métodos mixtos

para integrar recolección y análisis cuantitativo y cualitativo de datos. Se seleccionó el

diseño secuencial exploratorio de triangulación en 3 etapas. En la etapa 1 se hizo la

recolección y análisis de datos cualitativos, en la etapa 2 la colección y análisis de datos

cuantitativos y finalmente la triangulación de datos e interpretación. La variable

independiente fue la inteligencia intrapersonal y las variables dependientes producción

textual y valores Constancia y Serenidad. La población fue de sesenta y cuatro (64)

estudiantes de los grados Sexto a Noveno de educación Básica Secundaria para el

análisis cuantitativo por medio de la aplicación de tres test y de una muestra por cuotas

11
de 16 estudiantes (2 hombres y 2 mujeres por curso) para el análisis de datos cualitativos

con aplicación de una entrevista y una rejilla de análisis para textos producidos por ellos.

Para la recolección de los datos inferidos y extraídos del lenguaje verbal y escrito

se eligió la técnica de la entrevista estructurada y una rejilla de análisis para evaluar el

impacto de la inteligencia intrapersonal a través de la producción textual reflexiva. Para

recolectar los datos estadísticos los instrumentos fueron un test para medir el

Autoconocimiento y Autocontrol de escalonamiento tipo Likert, un test para medir la

Inteligencia Intrapersonal y un test para medir las competencias a través de la

producción textual, todos diseñados por el investigador. La confiabilidad y validez de

los instrumentos se midió con el Coeficiente Alfa Cronbach.

Para el análisis de datos cuantitativos se eligió el programa asistido por

computadora SPSS, versión 19 (Paquete Estadístico para la Ciencias Sociales) para

obtener la estadística descriptiva de medidas de tendencia central, de variabilidad y de

distribución de frecuencias (Media, Mediana, Moda) y se diseñaron gráficas para

facilitar la organización y presentación de los resultados. También se utilizó la

estadística para medir la varianza y los rangos. De igual manera, se utiliza el programa

Excel de Office Microsoft.

Para analizar los datos cualitativos, se interpretó la información y se compararon

para elaborar los datos en tablas de contingencia de doble entrada. Por último se realizó

un análisis combinado con la triangulación de método para establecer relación entre las

variables. Para emitir las conclusiones de la investigación se realizaron meta inferencias

de acuerdo a cada método para alcanzar consistencia interpretativa. La validez de la

12
investigación mixta se obtuvo con el rigor interpretativo, calidad en el diseño y

legitimidad.

Limitaciones. Los obstáculos dentro del proceso investigativo fueron que el

Estado de Arte sobre el tema fue limitado porque a pesar de existir amplia información

bibliográfica y digital sobre el tema de la Inteligencia Emocional, hay poca información

sobre el estudio de la Inteligencia Intrapersonal. La apertura de espacios para realizar la

investigación se supeditaron a la dinámica organizacional de la institución educativa

porque la autorización para la observación y aplicación de instrumentos se dio en

algunas horas de la clase de Ética y Valores, sin llegar a entorpecer el plan de clase.

Es de anotar, que el investigador al no laborar en dicha institución, limita su rango

de observación y participación para la obtención de datos. La búsqueda de un

instrumento adecuado para su implementación y que fuera pertinente y propicio para el

tema de investigación constituyó una limitante, porque no se encontró. Por tal razón se

tuvo la necesidad de elaborar dichos instrumentos. La intensidad horaria de la asignatura

Ética y Valores se constituyó, también, en una limitante, por cuanto, una hora a la

semana fue poco tiempo para la observación y aplicación de instrumentos.

1.7. Definición de términos

Aprendizaje. “Cambio relativamente permanente en la conducta que proviene de

la práctica o la experiencia” (Ross V; Marshall H; y Scott M, 2008; p.45).

Autoconocimiento (o conciencia de uno mismo). “Es el proceso reflexivo (y su

resultado) por el cual la persona adquiere noción de su yo y de sus propias cualidades y

13
características. Como todo proceso, puede ser desglosado en diversas fases, como:

autopercepción, autoobservación, memoria autobiográfica, autoestima, autoaceptación”.

Autocontrol (o autorregulación): “capacidad consciente de regular los impulsos de

manera voluntaria, con el objetivo de alcanzar un mayor equilibrio personal y

relacional”.

Cognición. “Se refiere a las representaciones, pensamientos, expectaciones, y

percepciones de los procesos mentales” (Puente, A. 2003; p.34).

Competencia. “Es un componente muy importante del capital cultural que permite

a los sujetos afrontar la realidad con sus propios recursos cognitivos. Aprender a ser

competente implica adquirir las herramientas necesarias para la vida cotidiana, es decir,

aprender a dominar ciertos recursos de carácter socio-emocional y ético-valorativo”

(Ostrovsky, 2007; p. 94).

Constancia. “Es la virtud que nos conduce a llevar a cabo lo necesario para

alcanzar las metas que nos hemos propuesto, pese a dificultades externas o internas, o a

la disminución de la motivación personal por el tiempo transcurrido” (Delgado, 2014)

Creatividad. “Estado, actitud o disposición del espíritu humano que tiene la

capacidad de establecer redes de relaciones parea la creación, identificación,

planteamiento y solución significativa y divergente de una situación problemática”

(Ostrovsky, 2007; p.52).

Emociones. “Son procesos complejos de interacciones, que se conforman de tres

componentes: un estado mental específico o particular, un cambio psicosocial ocurrido

en el contexto y un impulso para actuar de forma reactiva” (Puente, 2003; p. 436).

14
Escritura. “Es el acto de representar por medio de letras o símbolos gráficos,

distintas ideas”.

Habilidades cognitivas. “Son entendidas como operaciones y procedimientos que

puede usar el estudiante para adquirir, retener y recuperar diferentes tipos de

conocimientos y ejecución. Suponen del estudiante capacidades de representación

(lectura, imágenes, habla, escritura y dibujo), capacidades de selección (atención e

intención) y capacidades de autodirección (autoprogramación y autocontrol)” (Rigney,

1978:165, citado por Herrera, 2008).

Inteligencia. “Se define como una habilidad, o un conjunto de habilidades, que le

permiten al individuo resolver problemas y proponer productos apropiados a uno o más

contextos culturales” (Arancibia et al, 1999).

Inteligencia Emocional. “Refiere a la capacidad de reconocimiento de nuestros

propios sentimientos y de las demás personas, para motivarnos a nosotros mismos y para

reconocer emociones en nosotros mismos y en nuestras relaciones de amistad”

(Goleman, 1998; p.375).

Inteligencia Intrapersonal. “Consiste en una capacidad básica del individuo de

poder acceder a sus propios sentimientos y distinguir entre los distintos sentimientos que

siente. Esto permite a las personas comprender sus deseos, metas, fortalezas y

debilidades, y hasta conocer su perfil de inteligencia, con lo cual puede usar su

conocimiento más efectivamente” (Arancibia et al, 1999).

Inteligencia interpersonal. Implica una capacidad para distinguir los sentimientos,

comportamientos, motivaciones y atributos de las demás personas (Arancibia, et al,

199).

15
Inteligencias Múltiples. Modelo que contempla las inteligencias como diversas

habilidades en los diferentes campos de acción de las personas (Boccardo, 2006).

Motivación. “No existe ninguna actividad que se desarrolle sin motivos, por lo

tanto, la voluntad tiene que iniciarse necesariamente a partir de algún aspecto incitador,

de un motivo, debe estar encaminada a satisfacer alguna necesidad de aprendizaje. Hay

motivaciones intrínsecas y extrínsecas (Ortíz, 2009).

Producción textual. “Según la concepción cognoscitiva, escribir es un proceso que

requiere la participación activa del escritor quien debe aplicar operaciones mentales muy

complejas: planificar, redactar y revisar. Cada una de estas operaciones requiere que el

que escribe tenga en cuenta diversos niveles textuales que involucran varios aspectos:

propósito del escrito, posible lector, plan de acción de la tarea de escritura, contenido,

características del tipo de texto, léxico adecuado, morfosintaxis normativa, cohesión,

ortografía, entre otros”.

Serenidad. “La serenidad es una sensación de bienestar que nos permite focalizar

las cosas que suceden a nuestro alrededor desde un costado más activo. Las personas

serenas logran pensar antes de decidir”.

Valores humanos. “Son aquellos bienes universales que pertenecen a nuestra

naturaleza como personas y que, en cierto sentido, nos humanizan, porque mejoran

nuestra condición de personas y perfeccionan nuestra naturaleza humana” (Williams,

citado por Ostrosvky, 2007).

En síntesis, el problema de investigación se tituló: La inteligencia intrapersonal y

su influencia en la producción textual reflexiva. Se consideró por la necesidad de

investigar sobre el manejo de la Inteligencia Emocional y, específicamente, la

16
Inteligencia Intrapersonal al momento de producir textos. De igual manera, la

investigación se centró en el tratamiento del Autoconocimiento y Autocontrol como

formas inherentes a la mencionada inteligencia. La definición o planteamiento del

problema posibilitó una revisión de la literatura acerca de la Inteligencia Emocional y de

la Inteligencia Intrapersonal con el fin de tener un apoyo teórico para la investigación en

cuestión. A continuación se menciona el estado de arte sobre el problema investigativo.

17
Capítulo 2. Marco teórico

El propósito del presente capítulo fue la revisión de literatura con el fin de dar

sustento teórico coherente y pertinente al objetivo de la investigación: determinar la

influencia de la inteligencia intrapersonal por medio de la producción textual reflexiva

en la asignatura Ética y Valores. Se analizó, en primera instancia, el tema de la

inteligencia, con base en algunas definiciones y con el ánimo de trazar una línea

investigativa adecuada. Se indagó sobre los aportes de Gardner con relación a las

Inteligencias Múltiples (IM). Se tuvo en cuenta los planteamientos de Salovey, Mayer y

Goleman en relación con la Inteligencia Emocional (IE).

Lo anterior permitió continuar y centrar la investigación en lo concerniente a la

Inteligencia Intrapersonal, se analizó su definición, objetivos, características de dicha

inteligencia en los procesos de enseñanza y aprendizaje y los contenidos educativos

donde se desarrolla desde lo cognitivo, procedimental y actitudinal. Con relación a la

producción textual se tuvo en cuenta los aportes teóricos de Hayes y Flower con base en

su obra la Teoría de la redacción como proceso cognitivo y los planteamientos de

Cassany sobre la comprensión lectora, entre otros. Se hizo un sondeo sobre

investigaciones anteriores, tanto a nivel internacional como nacional, con relación a la

Inteligencia Intrapersonal y la producción textual reflexiva a través de algunos valores y,

en especial, los valores de la Constancia y la Serenidad.

El análisis consistió en la consulta de 24 artículos de publicaciones arbitradas en

formato electrónico, 16 libros de texto, 1 diccionario, 6 tesis de grado para optar el título

de Maestría, 1 institución. Los artículos se buscaron en bases de datos diferentes dentro

18
del área de la Psicología Educativa disponibles en la Biblioteca Digital del Instituto

Tecnológico de Monterrey (ITESM), México (se consultó en EBSCO HOST: ProQuest

Entrepreneurship, Education Source, Academic Search Premier, Fuente Académica,

entre otros), en Redialyc, en libros digitales. Los términos específicos de búsqueda

fueron los siguientes: “inteligencia”, “inteligencias múltiples”, “inteligencia emocional”,

“inteligencia interpersonal”, “inteligencia intrapersonal”, “producción textual”,

“valores”, “constancia”, “serenidad”, “antecedentes”, “proceso de enseñanza”, “proceso

de aprendizaje”.

2.1. Inteligencia Intrapersonal

Para la construcción del marco teórico se requirió recabar información en torno al

concepto de inteligencia, los diferentes tipos de inteligencias propuestos por Gardner

(1983), la Inteligencia Emocional desde el modelo teórico de Salovey y Mayer (1997) y

los aportes de Goleman (1999), con el fin de abordar con mayor especificidad el tema de

la Inteligencia Intrapersonal .

2.1.1 Aproximación teórica al concepto de inteligencia. La cronología sobre los

primeros estudios de la inteligencia muestra al médico y antropólogo Broca (1861),

quien a mediados del siglo XIX estudió el cráneo humano y sus características,

descubriendo la ubicación del área del lenguaje en el cerebro. El concepto de

inteligencia ha cambiado de manera expedita porque se percibía como estática, innata e

influenciada por la herencia y la cultura (Suárez et al, 2010). El concepto de inteligencia

puede definirse de varias maneras, desde diferentes perspectivas y se organiza desde el

aspecto biológico, psicológico y operativo.

19
Galton (1865), primo de Darwin e influenciado por su obra sobre los orígenes de

las especies, estudió la inteligencia y afirmó que su factor más importante es de tipo

genético. En 1905 se publicó la primera escala que medía la inteligencia diseñada por

Binet y Simon (1905). Al tener en cuenta los resultados de la prueba, Binet desarrolló el

concepto de edad mental. Therman (1911) hizo una revisión de la escala e introdujo el

concepto de Coeficiente Intelectual (CI) para indicar el valor numérico de la

inteligencia.

Gardner (1983) planteó diferentes tipos de inteligencia y se alejó del concepto de

coeficiente intelectual y consideró que no hay sólo una y uniforme manera de aprender

(Guzmán y Oviedo, 2009). Mayer y Salovey (1990) definieron el concepto de

Inteligencia Emocional y Goleman (1997) consideró que la Inteligencia Emocional se

determina por cinco aptitudes básicas (el conocimiento de sí mismo, la autorregulación,

la motivación, la empatía y las habilidades sociales). De Zubiría (citado por Guzmán y

Oviedo, 2009), señala que la Inteligencia Emocional es la capacidad de comprehender,

conocer, amar y compartir el mundo de la subjetividad, es decir, sus pensamientos, sus

ideas, sus lenguajes.

2.1.2. Una mirada a las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner. En la

última década del siglo XX se dio un desarrollo en investigaciones y teorías acerca de la

inteligencia. Uno de los aportes más relevantes fue el realizado por Gardner (1983),

psicólogo cognitivo, quien planteó la teoría de las Inteligencias Múltiples (IM). Gardner

(1983) concibió a la inteligencia como algo que cambia y se desarrolla en función de las

experiencias que toda persona puede tener a largo de su existencia. En su teoría de las

Inteligencias Múltiples, perseguía ampliar el alcance del potencial humano más allá de

20
los límites del Coeficiente Intelectual (CI). Dudó en gran medida de la validez de

determinar la inteligencia de una persona por medio de la práctica de sacar a un

individuo de su ambiente educativo natural y pedirle que hiciera tareas aisladas.

Para el notable psicólogo, la inteligencia tenía que ver más con la capacidad para

resolver problemas y crear productos en un ambiente naturalista y rico en circunstancias

(Armstrong, 1995). Gardner (1983) planteó una visión plural de la inteligencia donde

convergen varias facetas en todo individuo. En la primera etapa de sus estudios teóricos

el investigador distinguió siete inteligencias: la musical, la cinético-corporal, la

lingüística, la lógico-matemática, la espacial, la interpersonal y la intrapersonal. En

publicaciones posteriores Gardner (2001) agregó dos tipos más de inteligencia: la

inteligencia existencial y la inteligencia naturalista.

Gardner (citado por López, 2011) sostuvo que cada persona puede desarrollar cada

inteligencia en un adecuado nivel de competencia. Las inteligencias deben servir para

llevar a cabo el objetivo educativo, cómo: la obtención de un aprendizaje específico que

integre todos los conocimientos, que necesitan los estudiantes para un rendimiento

académico. Una de las aportaciones que más influyeron en la ampliación del paradigma

de la inteligencia, y que ha llevado al concepto de inteligencia emocional, fue la teoría

de las Inteligencias Múltiples que desarrolló Gardner (1983), identificó siete tipos de

inteligencia que, en terminología de Sattler (1996, citado por Dueñas, 2002), son como

bloques de construcción con los que se construyen el pensamiento y la acción, siendo la

base de las capacidades humanas para la utilización de símbolos.

Los tipos de inteligencia planteados por Gardner (1983) son: Inteligencia

Lingüística, Inteligencia Lógico Matemática, Inteligencia Musical, Inteligencia Corporal

21
–Cinestésica, Inteligencia Espacial, Inteligencia Interpersonal e Inteligencia

Intrapersonal. Para la presente investigación interesa de mayor manera la Inteligencia

Intrapersonal y se profundiza su análisis posteriormente. De acuerdo con Dueñas (2002),

los cinco primeros tipos de inteligencia corresponden a capacidades específicas y las dos

últimas a capacidades que permiten al individuo entender a los demás y comprenderse a

sí mismo.

2.1.3. La Inteligencia Emocional. Desde el modelo teórico de Salovey y Mayer

(1997) la Inteligencia Emocional se concibe como una inteligencia genuina que se basa

en el uso adaptativo de las emociones de manera que el individuo pueda solucionar

problemas y adaptarse de forma eficaz al medio que le rodea (Fernández-Berrocal,

2004). La importancia del modelo se conceptualiza a través de ciertas habilidades

básicas, que sirvieron de apoyo para el trabajo investigativo como la capacidad para

percibir, comprender y regular las emociones.

Según Salovey y Mayer, la Inteligencia Emocional consiste en la habilidad para

manejar los sentimientos y las emociones, discriminar entre ellas y utilizar los

conocimientos para dirigir los propios pensamientos y acciones (Ostrosvky, 2006). Los

aportes con relación a la Inteligencia Emocional tanto de Salovey y Mayer como de

Goleman sirvieron para direccionar el trabajo de investigación encaminado hacia el

impacto de la Inteligencia Intrapersonal a través de la producción textual reflexiva.

De acuerdo con Goleman (1999), los tipos puros o los que cuentan con un total

nivel de Inteligencia Emocional, son equilibrados, sociables y alegres; asumen

responsabilidades y alcanzan perspectivas éticas, son solidarios y cuidadosos de sus

relaciones. Suelen llevar una vida emocional rica y se sienten cómodos con ellos

22
mismos, con los demás y con el universo social donde viven, porque manejan con

acierto la tensión y expresan sus sentimientos con plena libertad (Suárez y Mendoza,

2008).

2.1.4. La Inteligencia Intrapersonal. El proceso de establecer relaciones

interpersonales e intrapersonales guarda una relación muy estrecha con la manera de

expresar las emociones, los sentimientos y la forma de plantear las ideas (Suárez y

Mendoza, 2008). Sustento teórico que directamente se relacionó con la intención del

trabajo investigativo, por cuanto, facilitó la ruta a seguir. La Inteligencia Intrapersonal,

por tanto, se definió como el conocimiento propio y la habilidad de actuar de manera

adaptada sobre la base de ese conocimiento. El tipo de inteligencia comprende tener una

imagen acertada de sí mismo (de las fortalezas y limitaciones propias). De igual manera,

se requiere del reconocimiento de los estados de ánimo, intenciones, motivaciones,

temperamentos y deseos. También se la concibe como la capacidad de autodisciplina,

auto-comprensión y amor propio (Armstrong, 1995).

En términos generales, la Inteligencia Intrapersonal es la aptitud de introspección,

la capacidad para conocerse uno mismo y sus propios procesos, para entender sus

emociones y sus propias motivaciones. Las personas con Inteligencia Intrapersonal

saben lo que quieren en la vida. Posteriormente Gardner (1983), señala a la Inteligencia

Intrapersonal como la capacidad para comprender a los demás: qué los motiva, cómo

operan, cómo trabajar cooperativamente con ellos y que su núcleo incluye las

capacidades para discernir y responder adecuadamente al humor, el temperamento, las

motivaciones y los deseos de los demás. Gardner (1983, citado por López, 2011), refiere

23
en esta Inteligencia a la realidad de la emoción, menciona que un componente armoniza

emocionalmente con uno mismo.

2.1.5. Objetivos de la Inteligencia Intrapersonal. En términos de capacidades a

considerar se plantean los siguientes objetivos: desarrollar la propia identidad

(individual, social, sexual); adquirir mecanismos de adaptación a situaciones novedosas;

incrementar la autoestima, aceptación, confianza y seguridad en sí mismo; desarrollar

vivencias y comunicaciones afectivas; vivenciar sentimientos de satisfacción, plenitud,

goce, felicidad, placer ante los propios logros; manejar afectos, emociones y

sentimientos de forma adecuada; tener autonomía e iniciativa, control de la propia

conducta y autocontrol, personal; aumentar la capacidad de resistencia a la frustración;

evitar, canalizar sentimientos de ansiedad; Hacer uso de la discriminación de

comportamientos adecuados (Suárez y Mendoza, 2008). Todo lo mencionado

anteriormente sirvió de base para la elaboración de un cuestionario o instrumento para

detectar el impacto de la Inteligencia Intrapersonal a través de la producción textual

reflexiva.

2.1.6. Características de la Inteligencia Intrapersonal en el proceso de

aprendizaje. El propósito de la Inteligencia Intrapersonal se liga a los estilos de

aprendizaje. Un estudiante con rasgos de Inteligencia Intrapersonal piensa muy

íntimamente, le gusta definir metas, meditar, soñar, estar callado, planificar. Necesitan,

por ende, estar en lugares secretos, tiempo a solas, realizar proyectos que puedan estar a

su ritmo. Según Armstrong (1995), un individuo que posee Inteligencia Intrapersonal se

caracteriza porque: Demuestra sentido de independencia o voluntad fuerte; tiene un

concepto práctico de sus habilidades y debilidades; presenta buen desempeño cuando

24
está solo jugando o estudiando; lleva un compás completamente diferente en cuanto a su

estilo de vida y aprendizaje; tiene un interés o pasatiempo sobre el que no habla mucho

con los demás; posee un buen sentido de autodirección; prefiere trabajar solo a trabajar

con otros; expresa acertadamente sus sentimientos; es capaz de aprender de sus errores y

logros en la vida, demuestra un gran amor propio.

En cualquier salón de clases del mundo, desde el más sencillo, y sin muros, hasta

el más sofisticado, los profesores tienen que armonizar con los estudiantes y entre sí,

para que el aprendizaje pueda llevarse a cabo (Elías, 2003). Recientes investigaciones de

Psicología Cognoscitiva aplicada a la educación, apoyan la idea de que los estudiantes se

benefician de los enfoques institucionales que les ayudan a reflexionar sobre sus propios

métodos de aprendizaje. Por consiguiente, el considerar la Inteligencia Intrapersonal

como parte del proceso de aprendizaje permite valorar su incidencia y aplicación al

interior del aula de clase y su impacto por medio de la producción textual reflexiva en

los valores seleccionados para la investigación.

2.1.7. Características de la Inteligencia Intrapersonal en el proceso de

enseñanza. Existe una variedad de herramientas didácticas que exceden en gran medida

el modo de instrucción tradicional del maestro como expositor o dador de

conocimientos. Para abordar, entonces, el trabajo alrededor de la Inteligencia

Intrapersonal se requirió hacer uso de estrategias diferentes (Armstrong, 1995), tales

como: estudio independiente; momentos acordes con los sentimientos; instrucción al

ritmo individual; proyectos y juegos individualizados; espacios de estudio privados;

periodos de reflexión de un minuto; centros de interés; conexiones personales; tiempo de

elección; instrucción programada autodidáctica; exposición a planes de estudios

25
inspiradores y motivadores; actividades de autoestima; confección de diarios; sesiones

de definición de metas; implementación de métodos disciplinarios intrapersonales;

sesiones de definición de metas, visualización y relajación.

Los estudiantes con mayor desarrollo de competencias afectivas basadas en la

percepción, comprensión y el manejo de sus emociones podrán adecuarse a cualquier

sistema educativo. Es importante que el estudiante tenga la observación de sí mismo

para ayudarlo a tomar conciencia de sus sentimientos y estado emocionales. Al respecto

Goleman (1995, p.375, citado por López, 2011), señala que “la toma de conciencia de

las emociones constituye una habilidad emocional, sobre la edificación de otras

habilidades como el autocontrol emocional, al tener como efecto la conciencia de sí

mismo sobre los sentimientos negativos y positivos”.

Por lo tanto, el objetivo de todo maestro será educar al estudiante como persona

autónoma e independiente y equilibrada en sus emociones. Para generar lo anterior es

importante llevar a cabo actividades que desarrollen la Inteligencia Intrapersonal, tales

como: Establecer objetivos personales a corto y largo plazo al empezar una actividad;

evaluar su propio aprendizaje a través de un portafolio; elegir y dirigir las actividades de

aprendizaje, usando horarios, líneas de tiempo, y planear estrategias; tener registro de

aprendizaje para expresar las relaciones emocionales no solo de las lecciones sino

también cualquier otro sentimiento que quiera compartir con respecto a algo (Martínez,

2012). Además de lo anterior se requiere: elegir un valor e incorporarlo en sus

comportamientos por una semana; crear proyectos independientes; escribir

autobiografías; describir cualidades que le vayan a ayudar para hacer trabajos con éxito;

26
crear una analogía personal; describir cómo se siente con relación a un evento; explicar

su filosofía personal sobre un punto de vista determinado (Martínez, 2012).

También se requiere de la implementación del siguiente tipo de actividades:

describir un valor personal; explicar el sentido de aprender; usar la tecnología como

herramienta de formación personal; usar la concentración para aplicar en procesos

reflexivos; focalizar el pensamiento en actividades de aprendizaje continuo; analizar

cómo identifica con respecto a situaciones, eventos; reflexionar silenciosamente; tener

momentos acordes con los sentimientos; jugar individualmente ; tener espacios de

estudio privado. Si como maestros se tiene en consideración lo que se plantea en los

párrafos previos se tendrá a disposición una variada gama de estrategias para el fomento

de la Inteligencia Intrapersonal dentro y fuera del salón de clase (Martínez, 2012).

2.1.8. Contenido educativo donde se desarrolla la Inteligencia Intrapersonal.

La inteligencia Intrapersonal puede desarrollarse en el campo educativo por medio de

los siguientes contenidos educativos:

2.1.8.1 Contenido Descriptivo o cognoscitivo. Son datos, informaciones,

explicaciones, teorías, leyes o conceptos que el alumno necesita entender y diferenciar

(López, 2011). Tal es el caso de información de las emociones y la Inteligencia

Intrapersonal que el estudiante debe analizar para comprender sus estados emocionales y

equilibrarlos.

2.1.8.2. Contenido Procedimental o habilidades. Hace referencia a las destrezas

mentales o manuales, que el individuo ejercita prácticamente y ejecuta en acciones

medibles. El estudiante debe realizar un plan con propuestas de acciones que llevará a

27
cabo para manejar sus emociones de manera equilibrada en los diferentes momentos

escolares y fuera de la escuela (López, 2011).

2.1.8.3. Contenido Actitudinal o valores. Son las actitudes, valoraciones o

estimaciones que la persona hace sobre bienes, hechos, situaciones, conductas y

emociones (López, 2011). El trabajo escolar desde la perspectiva de la socio-afectividad

incluye proveer herramientas que le faciliten al estudiante comprenderse a sí mismo y

comprender al otro, identificando necesidades e intereses propios y ajenos en un

equilibrio armónico para la sana convivencia (SED, 2011).

Asimismo, el desarrollo del autoconocimiento potencia el control emocional, la

automotivación y les ayuda a identificar sentimientos y actitudes para entender sus

comportamientos (entendido esto como Inteligencia Intrapersonal). A su vez, este

conocimiento facilita la comprensión de los intereses y motivaciones del otro, la actitud

empática, la comunicación asertiva y el respeto de los derechos del otro sin renunciar a

los propios (entendido esto como Inteligencia Interpersonal).

2.1.9. Formas de medir la Inteligencia Intrapersonal. Según Gardner (citado

por Armstrong, 1995, p.115), “deberíamos alejarnos por completo de las pruebas y las

correlaciones entre pruebas, y en su lugar recurrir a fuentes de información más

naturalistas sobre la manera en que las personas alrededor del mundo desarrollan

habilidades relevantes para su modo de vida”. En concordancia con tal aseveración la

evaluación auténtica abarca un amplio margen de instrumentos, medidas, escalas y

métodos.

El requisito más importante para llevar a cabo una evaluación auténtica es la

observación. El segundo componente en orden de importancia es la documentación de

28
los productos y procesos de solución de problemas. Por lo tanto, el rendimiento en

términos de la Inteligencia Intrapersonal se puede llevar a cabo por medio de registros

anecdóticos, muestras de trabajos, diarios del estudiante, entrevistas, evaluaciones con

base en criterios, listas de verificación, entre otros (Armstrong, 1995).

Para documentar la Inteligencia Intrapersonal, Armstrong (1995) propone llevar

carpetas que contengan: notas de diarios, ensayos, listas de verificación, dibujos,

actividades de autoevaluación, muestras de otros ejercicios de autorreflexión,

cuestionarios, entrevistas transcriptas sobre metas y planes, inventario de intereses,

cuadros de progreso llevados por el estudiante, notas de autorreflexión sobre el propio

trabajo.

De otra parte, el término escala se utiliza para hacer referencia a un determinado

tipo de instrumento de medida, que ha sido empleado con mucha frecuencia en el ámbito

de las Ciencias Sociales (Kerlinger y Lee, 2002). Las escalas de actitudes son un

instrumento de medición que permite acercarse a la variabilidad evaluativa de las

personas con respecto a cualquier objeto o evento, asignando un valor numérico a dichos

objetos o eventos de acuerdo con ciertas reglas.

El psicólogo norteamericano Thurstone (1929), consiguió cuantificar objetos

propios del estudio de las Ciencias Sociales, prescindiendo de cualquier referencia a

objetos físicos. Consideró la opinión como la expresión verbal de la actitud y a partir de

ello ideó la Escala que lleva su nombre. Por su parte, la escala de Likert es una de las

más utilizadas en la medición de actitudes, la cual se construye generando un número

elevado de afirmaciones que califican al objeto de actitud (Sulbarán, 2009). Esta escala

será tenida en cuenta para nuestra investigación.

29
De otra parte, existen otros instrumentos para medir las emociones (la Inteligencia

Intrapersonal forma parte de la Inteligencia Emocional). Uno de los instrumentos de

medida es el denominado TMMS-24 (Trait Meta –Mood Scale), utilizado por los

investigadores Salovey y Mayer (1997). La escala evalúa el metaconocimiento de las

emociones, a través de 48 ítems, para conocer las destrezas con las que se puede ser

consciente de las emociones y la capacidad de regularlas. La TMMS-24 se caracteriza

por tres dimensiones de la Inteligencia Emocional, con ocho ítems y cada uno refleja: la

percepción emocional, la comprensión de sentimientos y la regulación emocional.

Al tomar como referente el análisis anterior, la investigación se enfocó hacia la

construcción de un marco teórico que propiciara un acercamiento a conceptualizaciones

sobre inteligencia, inteligencias múltiples, inteligencia emocional y, específicamente,

inteligencia intrapersonal y permitiera las bases para detectar la incidencia de esta última

inteligencia en la producción textual reflexiva.

Tanto la indagación sobre Inteligencia Intrapersonal como producción textual se

referenciaron con base en un selecto grupo de autores que han abordado el tema con

propiedad. De igual manera, muchos de los apartes del análisis de literatura se

concibieron con la intención de tener elementos para la elaboración del marco

metodológico de la investigación, en lo referente al diseño de entrevista, test y escala de

medición.

2.2. Producción textual

Es propio de todo individuo, desde su nacimiento, aprender a entender e

intercambiar significados con las personas más cercanas e ir apropiándose del lenguaje

30
hablado. A medida que crece ve la necesidad de recurrir a otras representaciones

diferentes a lo oral y por ello es imperante que haga uso del lenguaje escrito, el cual

permite que las palabras perduren y transciendan tanto en el tiempo como en el espacio.

De igual manera, la escritura posibilita la conservación del conocimiento. (Rojas, 2010).

El papel fundamental del lenguaje como hecho significativo, social y cultural,

llevó al hombre a sentir la necesidad de crear o inventar el lenguaje escrito, como otra

manera de usar el lenguaje diferente al oral, lo que no implica que un lenguaje cobre más

importancia que el otro (Rojas, 2010). El lenguaje escrito se convierte, por consiguiente

en una variable dependiente para abordar con propiedad la investigación.

2.2.1 Producción textual. Es la capacidad para redactar textos de diferente tipo

con el fin de expresar lo que se siente, piensa o desea comunicar. La capacidad involucra

estrategias de planificación, de textualización, de revisión y de edición del texto.

También incluye estrategias para reflexionar sobre lo que se produjo de tal manera que

el aprendizaje sea consciente (Barreto, 2006). Como lo plantea Rojas (2010) la escritura

involucra cuatro subprocesos en el proceso total de componer un texto de calidad y la

propiedad de recursividad que caracteriza la interacción entre estos subprocesos:

a) Subproceso de planeación. Según Rojas (2010) tiene que ver con incubar,

generar, capturar y manipular idea, organizar, fijar metas, pre-escribir y especificar el

texto. De igual manera puede incluir dibujos, listas, diagramas, hablar solo o con otros,

tomar notas, llevar un diario privado, o simplemente pensar creativamente.

b) Subproceso de transcribir – traducir. Según Rojas (2010) hace alusión al

acto mismo de escribir. Son una serie de oraciones sintácticamente estructuradas que ya

31
expresan con alguna lógica el significado que pretende la persona que escribe. Es la

primera versión del texto, es la primera aproximación a lo que será el futuro texto.

c) Subproceso de procesamiento e incorporación de información. Tiene

relación con la incorporación de ideas ajenas dadas en otras fuentes, ya sean

referenciales, testimoniales o bibliográficas al texto en construcción. Cabe aquí la

posibilidad de emitir juicios, reflexiones. Este subproceso se constituye, según Rojas

(2010) en un aporte que enriquece, valida, amplía o desvirtúa un texto y que le da un

cierto carácter de autoridad y rigor académico.

d) Proceso de revisar/editar. Tiene que ver con el perfeccionamiento sucesivo de

la primera versión transcripta bajo la orientación del plan. De acuerdo con Rojas (2010)

el propósito en este momento es ajustar el texto a una serie de convenciones y modificar

la organización del mismo para que sea un producto óptimo.

Todo texto, posee carácter comunicativo, es decir, posee la intención o finalidad

de comunicar algo. Se produce en una situación determinada, en un contexto específico

en relación con la interacción de sujetos. Fuera del contexto carece de sentido. A lo

anterior se le denomina carácter pragmático. Además, todo texto posee una estructura,

con elementos que se ordenan según normas establecidas (reglas gramaticales,

puntuación, coherencia, cohesión) que garantizan el significado y sentido del mensaje y

el éxito de la comunicación.

Para la producción de textos escritos se requiere tener conocimiento sobre los

siguientes aspectos: en primer lugar, sobre el tema a tratar o escribir, los tipos de texto y

su estructura, a qué tipo de lector o audiencia va dirigido, los aspectos gramaticales a

considerar, las características del contexto comunicativo (adecuación), las estrategias a

32
utilizar para escribir el texto y, finalmente, la autorregulación del proceso (Quispe,

2004). Para la investigación interesa determinar en qué medida es importante considerar

dichos requisitos al momento de realizar producciones textuales reflexivas.|

Es de anotar que la composición escrita se concibe como un proceso cognitivo

complejo con el propósito de traducir el lenguaje representado a través de las ideas,

pensamiento, sentimientos, impresiones de tipo episódico que tenga la persona, en una

manifestación discursiva coherente, en función de contextos comunicativos y sociales

determinados. Se plantea que en esencia es una actividad estratégica y autorreguladora

(Saresola, 2014).

2.2.2 Tipos de producción textual. Según Hurtado (2012) es necesario dinamizar

y cualificar procesos de lectura y escritura a partir de la diversidad textual, pues es en la

puesta en uso de diferentes tipos de textos en la escuela (narrativos, expositivos o

argumentativos) como los estudiantes comprenden la función social y comunicativa de

la lengua. Afirma a su vez que cada texto posee una exigencia cognitiva y lingüística

diferente y que en el momento en que los alumnos entran en contacto con la diversidad

textual se familiarizan con las diferentes funciones de la lengua. En la tabla 1 se hace

referencia a diferentes tipos de textos, su significado y los recursos gramaticales que se

pueden implementar al momento de la escritura.

No obstante lo anterior, la tipología textual tampoco consiste en un conjunto

cerrado de géneros. De hecho, según Ferreiro (2008) se asiste a la aparición de nuevos

modos de decir y nuevos modos de escribir, a nuevos modos de escuchar lo moral y

nuevos modos de leer lo escrito. Esta aseveración permite, por lo tanto, establecer un

33
marco de referencia para el trabajo de la producción textual reflexiva como estrategia

para el desarrollo de la Inteligencia Emocional desde lo intra e interpersonal.

Tabla 1
Tipos de textos (Atarama, 2006, sp).
Tipos Significados Recursos gramaticales

Narrativo Relato de uno o más hechos reales o - Uso de verbos en pasado.


imaginarios ocurridos en un tiempo o - Conectores espaciales y
lugar determinados. Generalmente se temporales, de orden y
estructura así: Exposición, Nudo, secuencia.
Desenlace. Son elementos constitutivos:
personajes, ambientes, tiempo, narrador.
Descriptivo Representación detallada de la imagen de - Predominancia de adjetivos
objetos, paisajes, situaciones, personas, calificativos.
animales, etc. Su estructura puede ser: de - Comparaciones o símiles.
la forma al contenido, de lo general a lo - Metáforas e imágenes retóricas.
particular, de lo próximo a lo más alejado - Conectores espaciales.
en el tiempo y en el espacio, o a la
inversa en cada uno de los casos
mencionados.
Expositivo Desarrollo y explicación de un tema con - Uso de sustantivos abstractos.
el propósito de informar rigurosa y - Tecnicismos.
objetivamente acerca de él. La estructura - Sustitución léxica.
presenta: Introducción, desarrollo, - Conectores de secuencia,
conclusión. consecuencia, adición,
ejemplificación.
Argumentativo Presentación de razones válidas para - Frases afirmativas.
defender o refutar una opinión o idea. Su - Oraciones compuestas.
objetivo es convencer al receptor. Su - Conectores de contraste,
estructura es: Tesis, argumentación, evidencia, equivalencia,
conclusión. causalidad.

Instructivo Referencia a pasos, instrucciones, pautas, - Uso de adjetivos cardinales y


indicaciones a seguir. Presenta una ordinales.
secuencia ordenada e información - Verbos imperativos en segunda
precisa y detallada. persona.
- Conectores de orden.

2.2.3 Principales modelos cognitivos de producción textual. A continuación se

hace reseña de los principales modelos cognitivos que se relacionan con la producción

textual con el fin de determinar un acercamiento a la producción textual reflexiva.

34
2.2.3.1. El modelo de Hayes y Flower (1980). El modelo se considera como

construcción prototípica desde la cual se generan otras. Parte de la generación de ideas,

la organización de las mismas y la transcripción de éstas al texto. En el modelo, la

escritura se caracteriza no solamente por los propósitos, las estrategias, los planes y los

objetivos, sino también por los recursos discursivos del lenguaje escrito (Álvarez y

Ramírez, 2006).

El modelo de Hayes y Flower (1980, citado por Álvarez y Ramírez, 2006) hace

una descripción organizada de la estructura de la producción escrita al incorporar

elementos relevantes, tales como, la memoria de trabajo, la motivación o las emociones

y los procesos cognitivos de interpretación y de reflexión y se constituyen en aspectos

fundamentales a considerar en la investigación.

El modelo rompe la concepción lineal y unidireccional de la producción escrita,

además de rescatar las interrelaciones que se producen: la interrelación del contexto

social (la audiencia, los colaboradores) con el contexto físico (el texto producido, los

medios de composición). Hayes (1980) muestra la interrelación mutua de los procesos

anteriores con los procesos cognitivos, la interpretación textual, la reflexión, la

textualización y los elementos motivacionales/emocionales los objetivos, las

predisposiciones, la motivación, las creencias y las actitudes, el cálculo coste/beneficio,

con el fin de estructurar su modelo (Álvarez y Ramírez, 2006).

2.2.3.2 El Modelo de Nystrand (1982). El proceso de producción textual según el

modelo considera las siguientes etapas: invención, planificación, estilo, memoria y

entrega. En la etapa de invención, se produce la generación y el descubrimiento de ideas;

en la etapa de la planificación, se manipulan las ideas; en las etapas de estilo y memoria,

35
se lleva a cabo la producción textual y en la última etapa, se hace la entrega a través de

la edición del texto.

Nystrand (1982) destaca en la enseñanza de la escritura, la necesidad de tener en

cuenta los diferentes estados de ánimo del escritor, entre ellos, el miedo a cometer

errores, el temor a la hoja en blanco, entre otros. Nystrand sugiere la importancia de la

sensibilidad y la inteligencia emocional (Goleman, 1996) o la competencia emocional

(Saarni, 2000) en la producción textual por parte de quien se inicia en el arte de la

escritura (Álvarez y Ramírez, 2006).

2.2.3.3 El modelo de Beaugrande y Dressler (1982). La producción textual se

produce por medio de operaciones complejas que se guían por la memoria, la atención,

el control motor, el recuerdo y la motivación. La producción textual es una actividad

humana compleja de creación en donde se integran algunos elementos de la Sociología

del lenguaje, la Psicología Cognitiva y la Lingüística del texto. La producción textual se

desarrolla, por lo tanto, en un contexto y se establece en unas determinadas condiciones

generales de cognición y de comunicación. Beaugrande (1982, citado por Álvarez y

Ramírez, 2006) resalta la importancia de tener en cuenta las etapas fundamentales para

la construcción del texto, a saber: planificación, ideación, desarrollo, expresión y análisis

gramatical.

2.2.3.4 El modelo de Bereiter y Scardamalia (1982). Sugiere procesos cognitivos

y metacognitivos que se relacionan con los procesos de planificación, textualización,

revisión y edición. Por su parte, los procesos cognitivos tienen que ver con el

conocimiento del proceso o el concepto que se tiene sobre la escritura, tales como, la

identificación de la complejidad y de la cobertura que implica la producción de un texto

36
escrito. De igual manera, tiene relación con el conocimiento y la reflexión sobre la

estructura textual en cuanto al reconocimiento de las condiciones textuales que permiten

la cohesión y la coherencia del texto y con los procesos metacognitivos que hacen

alusión al conocimiento de las propias capacidades y de la propia autorregulación,

actitud frente a la tarea a realizar o el proceso de producción textual en sí mismo.

2.2.4 Producción textual reflexiva. La lectura y la escritura no sólo son productos

que se generan gracias a la decodificación y codificación que se produce por el

lector/escritor, sino que también son procesos de construcción mental que activan

simultáneamente distintos niveles de conocimientos y habilidades. Estos últimos son los

que le permiten al lector/escritor identificar, interpretar o inferir, jerarquizar y organizar

la información que constituye o constituirá el texto (Lara, 2012).

Los diferentes estudios de la Psicología Cognitiva y de la Lingüística textual que

explican el aprendizaje de la escritura señalan ser indispensable que la actividad se

desarrolle en auténticos contextos de comunicación y que el sujeto utilice una serie de

estrategias o procedimientos metacognitivos (Cassany, 1999; Camps & Milian, 2000;

Hurtado, Serna & Sierra, 2000, Hurtado & Chaverra, 2011, citados por Hurtado, 2013).

Y es, precisamente, el concepto de metacognición uno de los aportes teóricos más

importantes de la última década, pues facilita la comprensión de los procesos cognitivos

que se implican en la escritura.

La utilización de estrategias metacognitivas permitirá mejorar el desempeño de los

estudiantes durante la producción de textos en el aula y fuera de ella. Por lo anterior es

necesario orientar a los estudiantes a la adquisición de mecanismos de autorregulación

necesarios en las distintas tareas de escritura, como, por ejemplo, analizar con

37
profundidad textos sociales auténticos, desarmarlos y comprender su modo de

producción, lo cual se realiza con la intención de imitar formas de escritura y de

favorecer la producción cualificada de textos (Hurtado, 2013).

2.2.5 Objetivo de la producción textual reflexiva. Para el desarrollo de la

investigación se establece cuál es el propósito de trabajar la producción textual, pero en

particular, la producción textual reflexiva. La escritura es una herramienta fundamental

para poder establecer determinados niveles de comunicación. Como maestros debe

existir la preocupación latente de desarrollar en los estudiantes los conocimientos,

habilidades y actitudes que se requieren para ser usuarios competentes de la

comunicación escrita.

Si se considera en conjunto lo expresado en el párrafo anterior será posible formar

escritores con competencia comunicativa: el estudiante debe conocer los códigos

lingüísticos que le permitan hacer uso apropiado y efectivo de la lengua (ortografía,

gramática, coherencia, cohesión, tipos de textos, entre otros); el estudiante debe tener

habilidades psicomotrices (saber trazar las letras, caligrafía, generar y ordenar ideas,

revisar o reformular o un texto); el estudiante debe manifestar ciertas actitudes (valores y

opiniones sobre la lengua y la expresión escrita, motivación, interés, placer o

aburrimiento).

Para que la escritura cumpla su objetivo se consideran los siguientes aspectos:

propósito, destinatario, apropiación y valoración (para qué y qué se escribe, a quién va

dirigido el texto, expresión de ideas, pensamientos, experiencias, puntos de vista, dar

retroalimentación positiva de las producciones). Por consiguiente, es importante para la

38
investigación el detectar cómo la Inteligencia Intrapersonal se desarrolla con base en las

reflexiones o juicios que plantee el estudiante en el momento de redactar un texto o de

elaborar un diario, entre otros.

2.2.6 Aprendizaje de la producción textual reflexiva en el aula. Gardner (2001,

citado por Serrano, 2011), sugiere una estrategia pedagógica que se diferencia e integra

por cuatro enfoques. El primer enfoque es la observación e implica una relación estrecha

entre alumno y docente. El estudiante observa de cerca al maestro, cómo hace uso de las

cuatro capacidades lingüísticas: leer, hablar, escuchar y escribir. El docente juega el

papel de modelo y el alumno participa gradualmente en las actividades. Para la

investigación el aporte es fundamental, por cuanto, se requiere de un acercamiento para

detectar la incidencia de la Inteligencia Intrapersonal en la producción textual reflexiva a

través de los valores de la Constancia y la Serenidad.

El segundo enfoque referido por Gardner (2001) es el afrontamiento, hacerle

frente a los obstáculos que se presenten. Por ejemplo al elaborar un escrito reflexivo,

docente y alumno revisan y detectan juntos las partes del texto que no quedan claras o

que no transmiten lo que se pretende transmitir. Posibilita, de igual manera, enfrentar

ante los demás su posición personal reflexiva y su manera de ser constantes en sus

apreciaciones y actos y mostrar Autocontrol (Serenidad) ante las controversias que

surjan.

El tercer enfoque es el sistemático (Gardner, 2001, citado por Serrano, 2011), se

caracteriza por centrarse en el ejercicio de la comprensión. El docente es capaz de

establer los objetivos y las tareas que se desean alcanzar. Su validez radica en la

39
capacidad de darlos a conocer a los alumnos de una manera clara y oportuna. Por

ejemplo especificar lo que se espera de ellos en ejercicios de autoreconocimiento,

autoreflexión y autocontrol.

El cuarto enfoque derivado de las Inteligencias Múltiples (Gardner, 2001, citado

por Serrano, 2011), implica dedicar tiempo suficiente a cada contenido de aprendizaje

para abordarlo de manera diferente y considerar actividades que atiendan a cada una de

las capacidades. Por ejemplo hablar, escuchar, leer y escribir sobre distintos temas, sin

que se centren estas actividades únicamente a las reglas gramaticales. Como maestros se

debe emplear diferentes estrategias para la producción textual reflexiva.

Una de esas estrategias es la siguiente: que los estudiantes armen breves relatos

que amplíen las escenas de una historia dada. Los relatos, por lo general, suelen producir

nuevos sentidos del texto leído. El maestro debe estar atento para destacar esos nuevos

cambios y mirar la incidencia de la Inteligencia Intrapersonal en la producción textual

que realizan los estudiantes.

2.2.7 Competencias para el desarrollo de la producción textual reflexiva.

Zabala y Arnau (2010), definen la competencia dentro del ámbito educativo como

identificar lo que una persona necesita para dar respuesta a los problemas a los que se

enfrenta a lo largo de su vida. La competencia consiste en la intervención eficaz en los

distintos ámbitos de la vida, a través de acciones en las que se movilizan, al mismo

tiempo y de manera interrelacionada componentes actitudinales (saber ser),

procedimentales (saber hacer) y conceptuales (saber).

El concepto de competencia, según Posada (2004) es saber hacer en un contexto.

El saber hacer requiere de conocimiento, afectividad, compromiso, cooperación y

40
cumplimiento, todo lo cual se expresa en el desempeño. Cuando una persona lee un

texto y lo interpreta (saber hacer) ejecuta una acción (desempeño) en un contexto teórico

(contenido del texto). Cuando un individuo escribe un texto y lo da a conocer a otra

persona (saber hacer) realiza una acción (actuación o desempeño realizado) en un

contexto práctico (escritura y lectura). Además, el saber hacer en contexto es el eje

central de una competencia y alrededor de ella giran o gravitan los otros saberes a

considerar, tales como, conocer, pensar, ser, convivir, sentir, compartir.

Por su parte Antúnes (2002) manifiesta que el docente enfrenta a los estudiantes en

el entorno social al que pertenecen a actividades que les permitan hacer uso funcional y

comunicativo de la escritura, lectura, habla y escucha y de tal manera ser competentes en

el campo del lenguaje y la comunicación. Un estudiante, por ende, para ser competente

debe desarrollar toda una serie de habilidades o competencias, tales como, la

competencia comunicativa, la competencia textual y las competencias cognitivas.

La competencia comunicativa es aquella que un estudiante necesita saber para

poder comunicar de manera eficaz en contextos culturalmente significativos (Hymes,

1996, citado por Posada, 2004). La competencia textual hace referencia a los

mecanismos que permiten la coherencia y cohesión de los enunciados y los textos. La

coherencia es la cualidad que tiene un texto de construir una unidad global de

significado, mientras que la cohesión tiene que ver con los mecanismos lingüísticos a

través de los cuales se establecen conexiones y relaciones entre oraciones y

proposiciones (Pérez, 1999, citado por Posada, 2004). Las competencias cognitivas, por

su parte, hacen mención a las habilidades de desarrollo del pensamiento.

41
2.2.8 Formas de medir la producción textual reflexiva. La medición de la

producción textual reflexiva dependerá de la estrategia metodológica a utilizar. Se

requiere elaborar por parte del maestro una guía para que el estudiante pueda describir el

proceso de construcción del texto basada en los siguientes aspectos, que tienen su

sustento teórico en los modelos de Hayes y Flower (1980), Nystrand (1982) y Bereiter y

Scardamalia (1982): primero, invención y planificación del texto; en segundo lugar, la

textualización y finalmente, la revisión/corrección y la metacognición. Las etapas o

subprocesos mencionados previamente, construidos a partir de los planteamientos de los

teóricos señalados, permiten una estructuración de la producción textual a realizar que

contemple la incidencia de la Inteligencia Intrapersonal a través de los valores

seleccionados.

De otra parte se necesita la elaboración e implementación de una rejilla de análisis

para verificar la manera cómo se realizó el texto por parte de los estudiantes, teniendo en

cuenta el proceso de composición, la adecuación a la situación comunicativa presentada,

el léxico o vocabulario utilizado, la coherencia, limitaciones y fortalezas (como parte del

ejercicio de metacognición), entre otros. Este instrumento suministrará datos para poder

triangular la información posteriormente.

La evaluación de la producción textual reflexiva considerará, además, los

siguientes aspectos: el tema tratado o escrito, el tipo de texto desarrollado y manejo de

su estructura, a quién va dirigido (público), el contexto comunicativo en el que fue

producido, estrategias empleadas para la escritura del texto, la autorregulación del

proceso escritural.

42
2.3. Valores Constancia y Serenidad. El trabajo desde la perspectiva de los

valores es de carácter significativo para el desarrollo de la investigación. El abordar un

tema desde la óptica de la Inteligencia Emocional y, más específicamente, en lo

relacionado con la Inteligencia Intrapersonal, exige hacer planteamientos desde el

Autoconocimiento (Constancia) y el Autocontrol (Serenidad).

2.3.1 Valores. Respecto a la definición de valores, existen diversas

conceptualizaciones. Según Curwin y Curwin (1989, p.30)) para Kluckhohn, desde una

perspectiva cognoscitiva, un valor no es simplemente una preferencia, sino una

preferencia que se cree o se considera justificada (ya sea moralmente, como fruto de un

razonamiento o como consecuencia de un juicio estético).

Para Curwin y Curwin (1989) los valores se eligen libremente y plantean que un

valor es una relación trilateral entre aquello que se prefiere, un ser que prefiere y

discrimina, y el contexto en el que se produce dicho acto. Desde otra perspectiva, Ros y

Gouveia (2001), citando a Rokeach, expresan que los valores se conciben como

creencias transituacionales que se encuentran jerárquicamente organizadas y que sirven

de criterio para nuestro comportamiento. Rexach (citado por Rojas et al, 2004) distingue

dos tipos de valores: los terminales y los instrumentales.

Según la tipología establecida por Rokeach, expresa que los terminales, responden

a las necesidades de la existencia humana individual. Pueden ser personales, como la

autorrealización, felicidad, armonía interna o paz; sociales en el sentido de las relaciones

interpersonales, como seguridad familiar, seguridad territorial, equidad. Los

instrumentales, son el medio para el logro de los fines de la existencia humana. Pueden

ser morales, como ser honesto, responsable, justo y su incumplimiento genera culpa en

43
la persona; de competencia, como la autorregulación, ser creativos, ser eficaz,

imaginativos, y su ausencia genera sentimientos de minusvalía o ineficacia personal.

Schwartz (2001) establece cinco rasgos de la definición conceptual de valores, a

saber: un valor es una creencia; pertenece a fines deseables o formas de comportamiento

pertinentes; transciende las situaciones específicas; guía la selección o evaluación de

comportamientos, personas o sucesos; se ordena por su importancia relativa a otros

valores para formar un sistema de prioridades de valores.

2.3.1.1 Constancia. Según The Free Dictionary es dedicación y firmeza en las

actitudes o en la realización de las cosas, es tener perseverancia. Es firmeza y

perseverancia en el ánimo y en las resoluciones.Se expresa que la constancia es la

actitud o predisposición del ánimo respecto a un propósito determinado. La Constancia

no es una virtud o valor muy común entre las personas y se la considera como una de las

variantes para alcanzar el éxito en cualquier terreno.

De otra parte, ser constante implica el hecho de enfrentarse a una serie variable de

dificultades, obstáculos, impidiendo el derribamiento o decaimiento en las ganas de

seguir adelante hasta alcanzar lo propuesto. Por ende, hay que demostrar un interés

genuino por lo que se esté realizando o se vaya a realizar. En últimas, la Constancia es la

acción y efecto de hacer evidente algo de manera fehaciente y auténtica. El reto, por lo

tanto, en nuestra investigación es detectar como este valor es aplicado desde el

autorreconocimiento que el estudiante hace de su perseverancia a partir del uso de su

Inteligencia Intrapersonal al momento de producir textos.

2.3.1.2 Serenidad. De acuerdo con The Free Dictionary, Serenidad es un estado de

ánimo de tranquilidad y calma. Es ser apacible ante las circunstancias. Una persona

44
serena es amable en el trato, es sosegada. De igual manera, la serenidad permite

focalizar las cosas que ocurren alrededor desde una perspectiva o posición más activa.

Las personas serenas piensan antes de decidir y esto les permite actuar de acuerdo a las

creencias para el mejoramiento de sí mismo y para el afrontamiento de su propia

realidad. Tener serenidad requiere de un arduo trabajo personal. La investigación, por

consiguiente, debe considerar cómo la Serenidad (Autocontrol) se manifiesta al

momento de la producción textual y para ello es necesario cotejar la información a

través de una guía de observación y/o rejilla de análisis.

2.3.2 Los valores desde la perspectiva de la Inteligencia Intrapersonal. En este

aparte se considera el desarrollo de habilidades de comprensión de sí mismo. Los

estudiantes con esta habilidad son capaces de reconocer sus emociones, describir sus

intereses, valores y habilidades, y valorar en forma precisa sus fortalezas. La

autocomprensión o autoconocimiento permiten organizarse y planificar el propio

aprendizaje. En últimas, esta categoría hace acopio de las siguientes habilidades socio-

afectivas y éticas: reconocimiento de emociones, reconocimiento de intereses, valores y

habilidades, autovaloración y autoconocimiento (Romagnoli, et al, 2007).

De otra parte, se requiere el desarrollo de habilidades de autorregulación con el fin

de aprender a manejar emociones y comportamientos, controlar impulsos y perseverar

para superar los obstáculos. Entre las habilidades de autorregulación sobresalen:

autocontrol, manejo de impulsos y conductas, manejo y expresión adecuada de

emociones, automotivación, logro de metas personales (Romagnoli, et al, 2007). Los

valores seleccionados (Constancia y Serenidad), se constituyen en un eje para el

desarrollo de la investigación (desde la óptica del Autorreconocimiento y Autocontrol),

45
por cuanto, delimitan la observación y el análisis y permiten la generación de resultados

para verificar la incidencia de la Inteligencia Intrapersonal en la producción textual.

2.4. Estado de arte de Inteligencia Intrapersonal, de producción textual reflexiva y


los valores.

Para la investigación fue fundamental conocer el estado del arte sobre los tres

temas clave para abordar el problema. El estado del arte o estado del conocimiento, es

una investigación mediante la cual se realiza un proceso en forma de espiral sobre el

fenómeno previamente escogido. El estado del arte tiene como fin dar cuenta de la

investigación que se ha realizado sobre un tema central o un problema de investigación

que suscita un interés particular por sus implicaciones sociales o culturales y es

investigado a través de la producción teórica constitutiva del saber acumulado, que lo

enfoca, lo describe y lo contextualiza desde distintas disciplinas, referentes teóricos y

perspectivas metodológicas (Gómez, 2006).

Un gran número de teóricos que se ocupan del concepto de inteligencia coinciden

en la naturaleza problemática de su definición, pues está envuelta en un laberinto de

perspectivas, modelos, contextos y momentos históricos; no obstante, el concepto de

inteligencia ocupa un lugar importante en el discurso psicológico, por ser éste un objeto

de investigación históricamente reconocido (Alzate, 2009). En las fuentes investigadas

se revisa la contribución de la comunidad científica y se exponen las principales líneas

de trabajo. España, ha sido uno de los países que en los últimos años ha abordado con

propiedad el tema de la Inteligencia Emocional (Inteligencia Intrapersonal e Inteligencia

Interpersonal).

46
2.4.1. Estado del Arte internacional. Desde sus orígenes en 1990 el número de

investigaciones relativas al concepto de Inteligencia Emocional (IE) ha experimentado

un notable crecimiento y son visibles las investigaciones que se llevaron a cabo en torno

a dicho tema. Hasta finales de la década pasada y comienzos de la actual se empezaron a

dar los primeros pasos firmes en la constatación empírica de los efectos que una buena

Inteligencia Emocional puede ejercer sobre los individuos. Los primeros trabajos se

encaminaron a examinar el tema de la Inteligencia Emocional, se centraron en el

desarrollo teórico de modelos y la creación de instrumentos de evaluación rigurosos

(Mayer, Caruso y Salovey, 2000; Salovey, Woolery y Mayer, 2001, citados por

Extremera y Fernández-Berrocal, 2004).

Actualmente existe suficiente sustento teórico e implementación de las

herramientas necesarias para examinar de una manera fiable la relación de la

Inteligencia Emocional con otras variables con carácter relevante, tanto a nivel

experimental en laboratorios como en prácticas o estudios de campo. Muchas de las

investigaciones tienen el objetivo de demostrar cómo la Inteligencia Emocional

determina los comportamientos y en qué áreas de la vida influye de manera más

significativa (Extremera y Fernández-Berrocal, 2004). La teoría desarrollada por Mayer

y Salovey (1990) es la más defendida y avalada empíricamente: desde esta perspectiva la

Inteligencia Emocional tiene en cuenta un conjunto de habilidades relacionadas con el

procesamiento emocional de la información.

Estudio 1. Una de las investigaciones empíricas fue la realizada por Guijo, Núñez

y Saiz en México (2009, citada por Villalobos, 2011) bajo el título de Desarrollo de la

Inteligencia Emocional en la educación infantil: análisis de una intervención. Realizaron

47
dos estudios. El objetivo del primer estudio era conocer en qué medida el interés

explícito del profesorado por el desarrollo de la inteligencia emocional de sus

estudiantes incide de manera positiva en su desarrollo. El enfoque fue observacional.

Los instrumentos para evaluar la capacidad de comprensión y expresión de emociones se

hizo a través de una adaptación de Leighton (1992). Las variables consideradas fueron

alegría, tristeza, miedo, enfado. La muestra del estudio fue de 46 estudiantes (26 niños,

20 niñas). Los centros fueron equivalentes en cuanto a condición social, número de

estudiantes, implicación de las familias. En la investigación compararon los resultados

entre dos grupos escolares, la diferencia principal fue la sensibilidad de los profesores

El segundo estudio consistió en la aplicación de programación específica a uno de los

grupos, con el fin de establecer el incremento de la competencia emocional.

Seguidamente se realizó una segunda evaluación a ambos grupos con el propósito de

identificar si hubo o no mejoras.

La conclusión fue que es posible intervenir positivamente en el desarrollo de

algunos aspectos de la inteligencia emocional desde la primera infancia. Se confirmó la

hipótesis planteada en el estudio al detectar una diferencia entre los resultados del grupo

donde la maestra era sensible al tema y a la intervención propuesta. Aunque la

representación gráfica y los porcentajes parecen nítidos, no se afirma con rotundidad la

efectividad del programa de aprendizaje diseñado para la mejora la inteligencia

emocional de los niños y las niñas de entre dos y tres años de no confirmarse los índices

de significativa esperados. Por ello se ha realizado una ANOVA de medidas repetidas

con un factor intragrupo (momento de evaluación antes-después) y un factor intergrupo

48
(Grupo A- Grupo B). En la investigación compararon los resultados entre dos grupos

escolares, la diferencia principal fue la sensibilidad de los profesores.

Estudio 2. Otra investigación empírica, realizada en la Comunidad Autónoma de

Castilla – La Mancha, España, denominada Programa de metodología didáctica para la

mejora de la inteligencia emocional y el aprendizaje basado en problemas (ABP) llevada

a cabo por Escribano, Bejarano, Zúñiga y Fernández (2010, citada por Villalobos, 2011),

entre el 2005 y el 2007, se centró en las inteligencias lógico-matemáticas, intrapersonal e

interpersonal. Se relacionaron la inteligencia lógico-matemática con el Aprendizaje

Basado en Problemas (ABP) y, de igual manera, las inteligencias intrapersonal e

interpersonal con la aplicación de un programa de intervención didáctica.

El objetivo fue conocer la influencia de un programa de inteligencia emocional en

el desarrollo de habilidades sociales, en la mejora de valores personales y la

identificación de la influencia de un modelo de enseñanza basado en problemas sobre el

rendimiento en matemáticas. Las variables independientes: el Programa Instructivo para

la Educación Emocional (PIELE) de Hernández y García (2004) y el Modelo de

enseñanza Aprendizaje basado en problemas (ABP). Las variables dependientes:

Inteligencia Factor G, Inteligencia creativa, Aptitudes mentales, Conductas sociales,

Rendimiento matemáticas, Autoconcepto, Autocontrol, Actitud social y Pensamiento

social.

Como metodología aplicaron un diseño de medidas repetidas intrasujeto. La

muestra estuvo conformada por 12 mujeres y seis hombres con una edad de quince años

del curso cuarto de educación secundaria obligatorio. Los instrumentos para la

recolección de la información fueron: Prueba del factor G, la Prueba de Aptitudes DAT-

49
5, la Prueba de dimensiones personales del Autoconcepto AF-5, el Cuestionario de

Autocontrol CACIA, el Cuestionario de Actitudes y Estrategias Cognitivas Sociales

(AECS), entre otros. Los resultados confirmaron una mejora significativa en la

inteligencia intrapersonal e interpersonal como efecto del programa aplicado y un

aumento en el rendimiento de conocimientos matemáticos con la metodología del ABP.

Estudio 3. Un estudio realizado por Zavala, Valadez y Vargas (2008, citado por

López, 2011) en México, en el año 2008, tuvo el propósito de conocer la aceptación

social de los jóvenes, el papel que juega la inteligencia emocional y las habilidades

sociales y clarificar las líneas de acción en programas de intervención con adolescentes

socialmente vulnerables. Fue una investigación que utilizó el positivismo como

paradigma. Entre los instrumentos se utilizó un cuestionario y sociogramas grupales. La

muestra fue de 62 jóvenes con edad de 13 años y con aceptación social y 331 estudiantes

de grupos naturales, no identificados por su nivel de aceptación social. Se utilizó el

método Bar On EQ-i: YV para detectar la aceptación social y el método Gismero para

valorar las habilidades sociales.

Como resultados se obtuvo: en el grupo de alta aceptación social se encontraron

puntuaciones bajas en las habilidades sociales y correlaciones significativas entre los

factores de I.E y las habilidades sociales. Se observaron puntuaciones altas en las escalas

del Bar On EQ-i: YV. Se obtuvo percentil de 80 en la puntuación mediana del

Coeficiente Emocional de este grupo, mientras que en los alumnos del grupo natural se

obtuvo puntuación percentil de 50.

Estudio 4. Otro estudio realizado en México por Blancas, Martínez y Moreno

entre 2006 y 2007 sobre la aplicación de procesos educativos innovadores: aprendizaje

50
cooperativo e inteligencia emocional en el aula de clase. Esta investigación se llevó a

cabo en la Escuela Nacional Preparatorio de la Universidad Nacional Autónoma de

México (UNAM) en la asignatura Lengua Española.

Se diseñaron actividades y se aplicaron cuestionarios, donde los alumnos

adolescentes pusieron en práctica sus habilidades de cooperación en grupo y la práctica

de la percepción de sus sentimientos propios y de los otros compañeros. Los resultados

fueron estudiantes con la capacidad de expresar sus puntos de desacuerdo, poder

expresar sus estados de ánimo, discutir con orden para proponer soluciones, llegar a

acuerdos y tomar decisiones. Estos resultados pusieron en manifiesto un avance en

cuanto al conocimiento y dominio de las emociones en lo concerniente a las relaciones

con otros.

Estudio 5. En otra investigación se plasmaron datos relacionados con la

Inteligencia Emocional. Un estudio realizado en España es el de Gil-Olarte; Martín;

Palomera y Blackett (2006, citado por López, 2011), sobre la Inteligencia Emocional de

competencia social y el rendimiento académico en estudiantes de secundaria, a través del

Mayer-Salovey-Caruso Emotional Intelligence Test-Versión Española (MSCEIT V. 2.0,

2002). Los resultados fueron discriminatorios de las medidas establecidas de la

personalidad y la inteligencia.

La prueba relacionó la competencia social y predijo calificaciones finales de los

estudiantes, siendo la mayoría de los resultados significativos de personalidad y de

inteligencia. En este estudio se relacionó la Inteligencia Emocional con la competencia

social y los logros académicos en estudiantes de educación secundaria. Al controlar el

51
efecto de personalidad e inteligencia se comprobó que la Inteligencia Emocional puede

ser revisada en el contexto escolar.

Estudio 6. Luzardo (2011) en su trabajo titulado Estrategias didácticas dirigidas a

la consolidación de los valores en educación primaria, realizó una investigación de tipo

descriptiva, no experimental, de campo, con una población constituida por 18 profesores

y 234 estudiantes de la escuela Teresa Medina de Zabala en el municipio escolar Rosario

de Perijá, Venezuela. Utilizó la técnica de observación por encuesta y como instrumento

un cuestionario de 27 preguntas dirigido a la población objeto de estudio. Su validez y

confiabilidad fue determinada a través del coeficiente de Alfa Cronbach. Entre las

conclusiones obtenidas en el estudio menciona que el docente poco desarrolla estrategias

didácticas en torno al tema del desarrollo de los valores.

Estudio 7. Ríos (2012) en su trabajo de grado titulado “Inteligencia emocional”

para obtener la Maestría en Educación en la Universidad Autónoma del Noroeste

campus Piedras Negras, Coahuila, México, aborda el tema de la Inteligencia Emocional

como una de las múltiples inteligencias que contribuye al desarrollo integral de toda

persona y tiene como objetivo aplicar los conocimientos adquiridos en Investigación

Educativa. La investigación se llevó a cabo en la escuela Ford número cuatro turno

matutino de la ciudad de Melchor Múzquiz, Coahuila, con 31 estudiantes de sexto grado,

15 niños y 16 niñas, cuya edad promedio era los 11 años.

El estudio tiene los lineamientos de la investigación acción participativa al seguir

una metodología relacionada con el paradigma crítico que, a diferencia del positivista o

interpretativo requiere de la participación de los afectados por la preocupación temática

estudiada.

52
Estudio 8. Reboredo-Santes et al (2012) realizaron una investigación titulada

“Estudio psicosocial de la inteligencia emocional en una muestra de universitarios. La

finalidad de esta investigación fue tener una visión más amplia del conocimiento acerca

de lo que involucra la inteligencia emocional. Se llevó a cabo en la Unidad de Ciencias

de la Salud de la Universidad Veracruzana de Poza Rica. Para el desarrollo de la

investigación se tuvo como participantes a 100 estudiantes, 66 del sexo femenino y 34

del masculino, en un muestreo aleatorio en las Facultades de Enfermería, Odontología,

Medicina y Psicología. Para la recolección de datos se aplicó un instrumento que midió

la inteligencia emocional: el Trait Meta-Mood Scale (TMM-S24) diseñado por Salovey

y Mayer (1995), que contiene una escala que se divide en tres dimensiones de

evaluación: la atención emocional, la claridad de emociones y la reparación emocional,

con ocho ítems cada una de ellos y con una escala tipo Likert.

Los resultados obtenidos en el estudio investigativo señalan que tanto los hombres

como las mujeres muestran una condición muy parecida en relación con la destreza del

manejo de tipo emocional, no obstante, se notaron diferencias significativas entre las

diferentes Facultades que participaron en la muestra. Respecto a la claridad emocional

los hombres de Odontología presentaron los más altos porcentajes, seguidos de

Enfermería, Medicina y Psicología. En relación con las mujeres, mostraron los más altos

porcentajes, las participantes de Odontología, seguidas de Psicología, Enfermería y

Medicina. Acerca de la reparación emocional los hombres de Odontología mostraron los

más latos resultados, seguidos de los de Enfermería, Medicina y Psicología. De igual

manera, fueron las mujeres de Odontología quienes mostraron el mejor equilibrio

emocional.

53
2.4.2. Estado del arte en Colombia.

Estudio 1. La búsqueda de información sobre investigaciones al tenor de la

producción textual en nuestro país fue un poco complicada. La tendencia dominante de

los estudios en Colombia fue comprender el fenómeno desde el análisis de los procesos

cognitivos asociados a la lectura y la escritura y hacer descripciones de sus deficiencias.

No obstante se resalta el trabajo realizado por el docente Fabio Jurado Valencia (1998)

realizada en la Universidad Nacional de Colombia bajo el título de Investigación,

escritura y educación – El lenguaje y la literatura en la transformación de la escuela, con

estudiantes y maestros de educación básica y media de la ciudad de Bogotá, Colombia.

Inicialmente trata sobre las implicaciones que deben tener la crítica y las investigaciones

literarias en la sensibilización de estudiantes y maestros frente al tema del arte, la

literatura y la ciencia. Luego habla sobre los problemas pedagógicos en el aprendizaje de

la lectura y la escritura a través de los conceptos de competencia comunicativa y

narrativa.

Estudio 2. Camelo (2010, citado por Amaya, 2011) presenta una investigación

realizada en una institución pública de Bogotá con estudiantes de grado sexto. Al partir

de una metodología asociada a la investigación cualitativa apoyada en la etnografía, y al

entender la escritura como un proceso orientado a la metacognición, a través de la cual

el escritor es capaz de controlar sus procesos mentales y volver sobre el propio

conocimiento y limitaciones a la hora de escribir, propone convocar los sujetos de la

investigación en torno al proyecto Magazín deportivo negociado con ellos previamente.

La reflexión es apoyada en los referentes de la escritura como proceso, la metacognición

y la tipología textual de Van Dijk.

54
Como objetivos de investigación, Camelo (2010) propone la necesidad de

concretar textos expositivos, narrativos y argumentativos a partir del avance por

versiones y el factor unificador de un proyecto. Metodológicamente se usó la

herramienta de los registros de clase, las rejillas de seguimiento a la escritura y las

versiones sucesivas de los textos. Como hallazgos se encontró que la escritura reflexiva

y criticada por pares, elaborada en borradores sucesivos, comprueba las premisas

teóricas de la metacognición según las cuales las regulaciones metacognitivas se

afianzan siempre y cuando se realice un trabajo evaluativo por etapas, a cargo de pares.

Esta investigación destaca la importancia de los proyectos como herramientas

integradoras para el aprendizaje de la escritura. Por tal razón, asume una concepción del

lenguaje como producto social abocado al diálogo entre distintas esferas. Asume la

escritura como un proceso cognitivo (el uso de borradores sucesivos y operaciones

metacognitivas) y social (elaboración del Magazín implica la colaboración de los pares).

Estudio 3. El estudio Caracterización de los procesos de lectura y escritura del

programa de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Educación Artística,

desde la perspectiva de docentes y estudiantes de la Fundación Universitaria de

Popayán, Colombia, se desarrolló bajo el tipo de Investigación Cualitativa (Gómez,

2013). En el estudio se toman las observaciones y las entrevistas como los instrumentos

para la recolección de datos. La población muestra del estudio está constituida por

quince estudiantes del 6° y 7° semestre y sus edades oscilan entre 22 y 35 años y seis

docentes entre 35 y 60 años de edad.

Para la selección de los estudiantes se realizó un muestreo de casos- tipo, en

cuanto se buscaron unas cualidades similares en los estudiantes: estudiantes de semestres

55
avanzados. Entre las conclusiones que se desprenden del estudio se manifiesta que los

docentes evidencian un bajo desempeño de los estudiantes en los procesos de lectura y

escritura. De igual manera, los estudiantes se evalúan y piensan lo mismo de sus

desempeños. Los docentes consideran la lectura y la escritura como parte fundamental

de la metodología y evaluación de sus asignaturas.

Estudio 4. Un estudio realizado por Diosa, Rodríguez y Romero (2013) titulado

Inteligencia emocional en un grupo de adolescentes del grado once de una Institución

Educativa Comercial del Municipio de Envigado (Antioquia), Colombia: una prueba

piloto, describe las dimensiones de la inteligencia emocional en los adolescentes. La

investigación tiene un enfoque empírico analítico, con un diseño cuantitativo de tipo

descriptivo, de carácter transversal. De la población de estudio se realizó una muestra

aleatoria de 30 sujetos homogéneos (15 hombres y 15 mujeres) entre los 17 y 18 años de

edad, escolarizados, en quienes se evaluó su inteligencia emocional, con un instrumento

validado y de libre acceso en su respectiva aplicación.

Los resultados muestran que los estudiantes están en la media de las dimensiones:

los hombres muestran tener un rango más alto, en cuenta a la inteligencia emocional.

Concluyen diciendo que, los estudiantes de ambos sexos son inteligentes

emocionalmente por cuanto se ubican en el rango de la media de todas las dimensiones.

Además, demuestran tener según el test TMMS-24 un conjunto de destrezas, actitudes,

habilidades, que le permiten tener la capacidad de reconocer sus propios sentimientos,

los sentimientos de los demás y a manejar adecuadamente las relaciones que sostienen

con los demás y con ellos mismos.

56
Estudio 5. Cerón, Pérez e Ibañez (2011) realizaron estudio como parte del trabajo

de grado en psiquiatría titulado Inteligencia Emocional en adolescentes de dos colegios

de Bogotá y variables asociadas, el cual fue aprobado por el Comité de Ética en

Investigación de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del

Rosario, Bogotá, Colombia. El propósito fue determinar las diferencias en el grado de

desarrollo de la IE asociadas con sexo, edad y escolaridad en población adolescente de

dos colegios de Bogotá. El método empleado por las investigadoras fue el Diseño

observacional de corte transversal, comparativo entre dos grupos de adolescentes

escolarizados en educación oficial, uno en colegio femenino y el otro en colegio

masculino, de los grados 6º a 11º. Se empleó la TMMS-24 y un cuestionario de datos

sociodemográficos autodiligenciables.

Se trabajó con una muestra de 451 adolescentes: 224 mujeres (edad: 14,04 ± 1,58

años) y 227 hombres (edad: 14,25 ± 1,68 años). Concluyen que la TMMS-24 tiene

adecuada consistencia interna para evaluar la IE de adolescentes entre los 12 y 17 años

de edad escolarizados en Bogotá. La IE se relacionó con el sexo y confirmó aportes de la

literatura científica. Hay necesidad de realizar más investigación acerca de IE en el

medio. Muchos teóricos han estado interesados en el estudio de la inteligencia y con sus

aportes han propiciado la realización de variadas investigaciones desde lo biológico,

sicológico y pedagógico.

El recorrido epistemológico puede hacerse desde las diferentes escuelas

psicológicas y las implicaciones en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Las

Inteligencias Múltiples planteadas por Gardner (1983) y la Inteligencia Emocional de

Goleman (1999) apoyada en los planteamientos iniciales de Salovey y Mayer (1997) han

57
permitido trabajar el tema de la inteligencia desde una perspectiva diferente y,

particularmente, desde lo intrapersonal e interpersonal. En consecuencia, el tema de la

Inteligencia Intrapersonal se considera con el propósito de detectar su incidencia en la

producción textual reflexiva a través del Autoconocimiento (Constancia) y el

Autocontrol (Serenidad). En el capítulo 3 se desarrolla la metodología a utilizar en la

investigación.

58
Capítulo 3. Método

El propósito del capítulo fue analizar y describir la metodología que se utilizó para

realizar la investigación sobre el siguiente problema: Cuál es el impacto de la

Inteligencia Intrapersonal a través de la producción textual reflexiva en una clase de

Ética y Valores en estudiantes de Sexto a Noveno de Básica Secundaria. El estudio se

realizó en una Institución educativa de carácter privado, mixta, modalidad académica, en

el municipio de Popayán, Cauca, Colombia. A continuación se describe el método de

investigación, los participantes, el marco contextual, los instrumentos y su

procedimiento de aplicación y estrategias de análisis de datos para esta investigación.

Por último, se abordó los aspectos éticos necesarios para dar confidencialidad a los

resultados y sujetos de estudio.

3.1. Método de investigación

Existen varios factores o aspectos que tienen incidencia para que una investigación

se comience: “el conocimiento actual del tema de investigación que nos revele la

literatura y la perspectiva que el investigador pretenda dar a su estudio” (Hernández,

Fernández y Baptista, 2006). Desde esa óptica, el tema que se investigó a través de la

revisión de la literatura, construcción del marco teórico y Estado del Arte, fue la

Inteligencia Emocional (especialmente la Inteligencia Intrapersonal) , con el fin de

apreciar su incidencia en la producción textual reflexiva a través del Autoconocimiento

y el Autocontrol.

La investigación se llevó a cabo con métodos mixtos porque se integró recolección

y análisis cuantitativo y cualitativo de datos. Por consiguiente como método se enfocó

59
en la colección, análisis y mezcla de datos cuantitativos a partir de un test para medir el

Autoconocimiento y Autocontrol (valores) de escalonamiento tipo Likert, un test para

medir la inteligencia intrapersonal y un test para medir la producción textual y para la

recolección, análisis de datos cualitativos se aplicó una rejilla de análisis y una entrevista

con preguntas abiertas, todos ellos elaborados por el investigador. Se asumió el reto y

tarea de trabajar con un método mixto para tener mayores elementos de análisis en

procura de resultados con mejor validez y confiabilidad.

Se seleccionó el diseño secuencial exploratorio de triangulación en 3 etapas. En la

etapa 1 se hizo la recolección y análisis de datos cualitativos, en la etapa 2 la colección y

análisis de datos cuantitativos y finalmente en la etapa 3 la triangulación de datos e

interpretación. De esa manera, el diseño secuencial exploratorio priorizó y comenzó la

recolección y análisis de datos cualitativos en la primera fase. Los datos cualitativos

obtenidos en tal fase permitieron construir los datos de la segunda fase de carácter

cuantitativos, para probar o generalizar los hallazgos iniciales o poder estimar una

triangulación de datos.

Se determinó el tipo de variables con base en el planteamiento del problema, la

variable independiente fue la inteligencia intrapersonal y las variables dependientes

producción textual reflexiva y los valores Constancia y Serenidad analizados desde el

Autoconocimiento y el Autocontrol. La variable independiente se considera la que es

manipulada por el investigador (Hernández et al, 1991); el estudio resaltó cómo la

Inteligencia Intrapersonal influía en la forma como los estudiantes producían textos en

una clase de Ética y Valores.

60
La investigación se caracterizó por ser de tipo correlacional, por cuanto, tuvo

como propósito medir el grado de correlación existente entre las tres variables del

problema con el fin de ver si la Inteligencia Intrapersonal estaba o no relacionada con la

producción de textos y los valores seleccionados en los mismos sujetos y después de la

correlación. En el caso del presente estudio, la investigación no se limitó a describir el

problema sino más bien a analizar sus causas al tener en cuenta la relación entre las

diferentes variables.

Las unidades de análisis de acuerdo con el diseño mixto seleccionado se

definieron, según el diseño secuencial exploratorio propuesto, de la siguiente manera: en

primera instancia, se decidió como sujetos de estudio a sesenta y cuatro (64) alumnos de

educación Básica Secundaria como muestra de la fase cuantitativa porque el propósito

fue generalizar los resultados a la población. Se seleccionó una muestra de dieciséis (16)

sujetos de estudio que participaron en el seguimiento cualitativo del diseño exploratorio,

por cuanto, el fin era tener información a través de unas entrevistas y una rejilla de

análisis con base en dos textos escritos por los estudiantes escogidos a través de un

muestreo por cuotas (2 hombres y dos mujeres de cada grado).

Se contempló como hipótesis que a mayor desarrollo de Inteligencia Intrapersonal

desde el Autoconocimiento (Constancia) y Autocontrol (Serenidad) de los estudiantes

mayor reflexión al realizar producciones textuales. La confirmación o refutación de la

citada hipótesis dependió en gran medida de la observación realizada y de los

instrumentos estandarizados de datos de análisis estadísticos empleados, que sirvieron

para determinar el grado de validez y confiabilidad requerido. La elección del método

mixto fue la más idónea para la investigación al ofrecer la aplicación combinada tanto de

61
lo cualitativo como de lo cuantitativo y permitir un acercamiento más objetivo para

determinar los resultados con base en el análisis de datos que se presentan en el capítulo

4, producto de la triangulación de información obtenida en el estudio investigativo.

3.2. Población, participantes y selección de la muestra

El estudio se llevó a cabo con estudiantes de Sexto a Noveno de Básica Secundaria

de una Institución educativa, privada, modalidad académica, ubicada en la ciudad de

Popayán, Departamento del Cauca, Colombia. Al ser una investigación con aplicación

de métodos mixtos y con el fin de integrar la recolección y análisis cuantitativo y

cualitativo de datos, su población, participantes y selección de la muestra se realizaron

de la siguiente manera:

Para la selección de la población y muestra, se precisó claramente el problema a

investigar y los objetivos de investigación (Hernández et al, 1991). Tal selección se hizo

en los siguientes términos: la población fue de sesenta y cuatro estudiantes constituidos

por el número total de personas matriculadas en los grados de Sexto a Noveno en el

nivel de Básica Secundaria, entre hombres y mujeres, que se les aplicó diferentes test

para obtener información de carácter cuantitativa, al considerar que era una cifra

manejable y con mayor confiabilidad.

La población estuvo conformada por estudiantes de ambos sexos de la siguiente

manera: en el grado Sexto, nueve (9) hombres y ocho (mujeres); en el grado Séptimo,

nueve (9) hombres y dos (2) mujeres; en el grado Octavo, doce (12) hombres y cinco (5)

mujeres; en el grado Noveno, catorce (14) hombres y cinco (5) mujeres. Las edades de la

62
población seleccionada oscilaban entre 10 y 15 años de edad y pertenecían en su

mayoría al estrato social tres (3), clase social media.

La muestra fue no probabilística porque la elección de los elementos no dependió

de la probabilidad, sino de causas relacionadas con las características del investigador

(Hernández et al, 1991, 263). El procedimiento no fue mecánico, ni con base en

fórmulas de probabilidad, sino dependió del proceso de toma de decisiones del

investigador. De acuerdo con Hernández et al (1991, p.263) “la decisión de elegir entre

una muestra probabilística y una probabilística se determinó con base en los objetivos

del estudio, el esquema de la investigación y el alcance considerado de sus

contribuciones”. Es por ello que la decisión se dirigió hacia la escogencia de una

muestra no probabilística.

La muestra correspondió a dieciséis sujetos de estudio, que se basó en la población

seleccionada para el estudio cuantitativo porque se requería tener en consideración una

serie de datos de tipo cualitativos que aportaran información para posterior

triangulación. Las muestras seleccionadas por decisiones subjetivas tienden a estar

sesgadas. La técnica para elegir la muestra de dieciséis (16) sujetos de estudio fue

muestreo por cuotas: se escogieron dos (2) hombres y dos (2) mujeres en cada uno de los

cursos.

3.3. Marco contextual

La investigación se realizó en una institución educativa de carácter privado, mixta,

jornada de la mañana, ubicada en el municipio de Popayán (localizada en las

coordenadas 2°26′39″N -76°37′17″O), departamento del Cauca (ubicado en el

63
suroccidente del territorio colombiano). La institución ofreció sus servicios educativos

en los niveles de Pre-escolar (Pre-jardín, Jardín y Transición), Básica primaria (Primero

a Quinto), Básica secundaria (Sexto a noveno) y Educación Media Vocacional (Décimo

y Undécimo). La misión de la institución objeto de estudio era formar seres humanos

autónomos, capaces de construir sus propios conceptos a partir de la identificación de

sus fortalezas para proyectarse como líderes emprendedores que posibiliten una sociedad

más equitativa y justa. Dicha misión favoreció el estudio investigativo en la medida que

se integró al tema central, la Inteligencia Intrapersonal.

La visión institucional se enfocó hacia la formación de personas con valores

humanos y proyección emprendedora, que trabajen desde y para el conocimiento que

tienen, generan y construyen los estudiantes, basados en el modelo pedagógico

conceptual desarrollado por un equipo docente idóneo, apoyados en la familia. De igual

manera, se consideró entre sus principios institucionales, el amor (la comunidad estaba

ligada por valores y actitudes positivas y constructivas, y sus miembros se valoraban

afectivamente a sí mismos y a los demás), la sabiduría (la comunidad se esforzó por

considerar sus decisiones y sus actos sopesando prudentemente sus beneficios o

inconvenientes, con sensibilidad y racionalidad), la lealtad (la comunidad observó con

fidelidad sus valores y sus compromisos con Dios y consigo misma).

Es de resaltar que la institución educativa donde se llevó a cabo la investigación,

es un plantel educativo de modalidad académica, que promueve el modelo pedagógico

conceptual en los siguientes términos: desde hace cuatro años en la mayoría de las

asignaturas no se dictan los conceptos, son los mismos estudiantes quienes elaboran o

64
construyen sus propios conceptos dependiendo del tema tratado. Por lo general, los

estudiantes parten de problemas de la vida real para la comprensión de los temas.

En el aspecto socio-cultural, la institución escolar se caracteriza por fomentar en

los estudiantes el espíritu de emprendimiento. Se pretende que los estudiantes

produzcan, exploren sus habilidades y las den a conocer a la comunidad educativa y el

entorno social donde está ubicada. Desde hace varios años se realiza la Feria Artesanal

de Emprendimiento con el objetivo primario de generar en los estudiantes aptitudes y

actitudes emprendedoras.

3.4. Instrumentos de recolección de datos

En el desarrollo de la investigación se consideraron dos etapas y se aplicaron

diferentes instrumentos con el fin de obtener datos de tipo cualitativo y cuantitativo, a

saber:

3.4.1 Instrumentos del diseño secuencial exploratorio cualitativo. Entrevista.

Para la obtención de los datos cualitativos el investigador diseñó una guía para una

entrevista cara a cara que contenía un aparte para la obtención de datos demográficos

(edad, sexo, estrato social), diez (10) preguntas abiertas sobre autoconocimiento, diez

(10) preguntas sobre autocontrol y diez (10) preguntas sobre competencias en

producción textual (Ver Formato de instrumento 1, Apéndice 1), basadas en los tres test

diseñados con aportes teóricos de Goleman (1995), Mercado y Ramos (2001), Hayes y

Flower (1980), Nystrand (1982, Bereiter y Scardamalia (1982).

Rejilla de análisis. El investigador elaboró una rejilla de análisis para los textos

escritos por los estudiantes que contemplaba aspectos, tales como, invención,

65
planificación, textualización, revisión/corrección, metacognición y obtener de ella

información para una posterior triangulación de datos. En términos generales se

analizaron los cinco aspectos considerados en la rejilla basados en los aportes de Hayes

y Flower (1980), Nystrand (1982), Bereiter y Scardamalia (1982), a través de dos

indicadores por cada aspecto (Ver Formato de instrumento 2, Apéndice 1).

3.4.2 Instrumentos del diseño secuencial exploratorio cuantitativo. Test 1. Un

test para medir el Autoconocimiento y Autocontrol, diseñado por el investigador, basado

en aportes teóricos de Goleman (1995), Mercado y Ramos (2001), de escalonamiento

tipo Likert, con un total de veinte (20) ítems (diez para medir el Autoconocimiento y

diez para medir el Autocontrol). La escala tipo Likert se basó en un amplio número de

afirmaciones que calificaron la actitud y se administró a la población objeto de estudio

para obtener puntuaciones de los participantes en cada uno de los ítems (Hernández et al,

2010). Para esta investigación se consideró dentro de la escala de valoración tipo Likert

las respuestas: “Totalmente de acuerdo” con puntuación de 5, “De acuerdo” con

puntuación de 4, “Indiferente” con puntuación de 3, “En desacuerdo” con puntuación de

2 y “Muy en desacuerdo” con puntuación de 1 (Ver Formato de instrumento 3, Apéndice

1).

Para evaluar la puntuación de los dos factores considerados en el test, se hizo la

suma de los ítems del 1 al 10 para el factor Autoconocimiento y del 11 al 20 para el

factor Autocontrol. El test fue aplicado a la sesenta y cuatro (64) estudiantes de Sexto a

Noveno de educación Básica Secundaria con el fin de conocer cuál es el conocimiento

que de sí mismos tienen y cómo manejan el control de sus emociones en determinadas

situaciones.

66
Test 2. El segundo test, elaborado por el investigador, consideró aportes teóricos

de Armstrong (1995) con el propósito de medir la Inteligencia Intrapersonal de la

población estudiada. La evaluación se hizo con base en 10 ítems (del 1 al 10) que

medían la actitud desarrollada por los estudiantes con relación a la Inteligencia

Intrapersonal a través de la Escala de Likert contemplada en sus respuestas: Totalmente

de acuerdo con puntuación de 5, De acuerdo con puntuación de 4, Indiferente con

puntuación de 3, En desacuerdo con puntuación de 2 y Muy en desacuerdo con

puntuación de 1 (Ver Formato de instrumentos 4, Apéndice 1).

Test 3. El tercer instrumento de recolección de datos fue un test para medir las

competencias a través de la producción textual, diseñado por el investigador, basado en

aportes teóricos de Hayes y Flower (1980), Nystrand (1982) y Bereiter y Scardamalia

(1982), con el propósito de medir las actitudes de los estudiantes en cuanto a la

invención, planificación, textualización, revisión/corrección y metacognición. La

intervención evaluativa se hizo con base en el escalonamiento tipo Likert, a través del

análisis de actitudes de cinco factores (invención, planificación, textualización,

revisión/corrección y metacognición). Se efectuó la suma del 1 al 4 para la invención,

del 5 al 8 para la planificación, del 9 al 12 para la textualización, del 13 al 16 para la

revisión/corrección y del 17 al 20 para la metacognición (Ver Formato de instrumentos

5, Apéndice 1).

3.5. Procedimiento en la aplicación de instrumentos.

El estudio se realizó en 7 fases, permitió que la investigación siguiera un orden y

tener acceso a la información requerida. A continuación se describen cada una de las

fases llevadas a cabo en la investigación:

67
Fase 1. Carta de consentimiento. Se hizo entrega de la carta de consentimiento a

la Rectora de la institución educativa donde se le invitó a participar en un estudio sobre

Inteligencia Emocional y su impacto en el ámbito escolar. De igual manera, se solicitó el

respectivo permiso para obtener información institucional y la aplicación de una

entrevista, ejercicios de producción textual y tres test. También se cursó una carta de

consentimiento a la profesora titular de la asignatura Ética y Valores con el propósito de

obtener su apoyo y la apertura de espacios en las horas de clase para la implementación

de entrevistas, ejercicios y algunos test. Así mismo se le envió a los padres de familia la

carta de consentimiento con el fin de autorizar la participación de sus hijos en el estudio

investigativo. La rectora, la profesora titular y los padres de familia firmaron la carta de

consentimiento en el mes de abril de 2014. (Ver Apéndice 2).

Fase 2. Información sobre el estudio. Con el consentimiento y apoyo de la

docente titular, se les informó a los estudiantes de Sexto a Noveno de educación Básica

Secundaria, sobre el objetivo de la investigación, la importancia de indagar sobre la

influencia de la Inteligencia Intrapersonal en la producción textual reflexiva. Se

atendieron preguntas o interrogantes por parte de los estudiantes sobre la investigación.

Se realizó el 23 de abril de 2014.

Fase 3. Aplicación de entrevista. Se aplicó una entrevista estructurada con 30

preguntas abiertas (10 preguntas sobre Autoconocimiento, 10 preguntas sobre

Autocontrol, 10 preguntas sobre producción textual) a un total de 16 estudiantes de sexto

a Noveno de educación Básica Secundaria. La selección de los estudiantes se hizo

aplicando la técnica de muestreo por cuotas (dos hombres y dos mujeres por curso).

Después de seleccionados los estudiantes se llamó uno a uno con el fin de sostener una

68
entrevista con un promedio de aplicación de 20 minutos. Se utilizó una grabadora para

registrar las respuestas dadas por los estudiantes. Las entrevistas se llevaron a cabo entre

el 24 y el 25 de abril de 2014 (Ver Transcripción de entrevistas, Apéndice 4).

Fase 4. Aplicación de rejilla de análisis de textos escritos. A los mismos

estudiantes a quienes se les hizo la entrevista (16 estudiantes), se les aplicó una rejilla de

análisis de textos escritos. Se les solicitó dos textos escritos en la clase de Ética y

Valores y conjuntamente, uno a uno, se hizo el respectivo análisis con base en la rejilla

donde se consideraron cinco aspectos (invención, planificación, textualización,

revisión/corrección, metacognición) y dos indicadores para cada uno de ellos. Se

fotocopió los textos escritos por los estudiantes para su respectivo análisis. Se realizó en

el mes de mayo de 2014 (Ver tablas 104 y 105, Apéndice 7).

Fase 5. Aplicación del Test 1 para medir el Autoconocimiento y Autocontrol.

El test se aplicó a la totalidad de estudiantes de Sexto a Noveno de la institución

educativa objeto de estudio, es decir, a sesenta y cuatro (64) estudiantes, quienes dieron

sus respuestas a 10 ítems sobre Autoconocimiento (valor de la Constancia) y 10 ítems

sobre Autocontrol (valor de la Serenidad), considerados variable dependiente para la

investigación y su medición de actitudes a través de cinco aspectos según la escala de

Likert. El anterior test se ejecutó en el mes de mayo de 2014 (Ver Apéndice 3).

Fase 6. Aplicación del Test 2 para medir inteligencia Intrapersonal. El test se

aplicó a los sesenta y cuatro (64) estudiantes de Sexto a Noveno de la Institución

educativa, con el objetivo de analizar la variable dependiente Inteligencia Intrapersonal

por medio de 10 ítems a través de cinco actitudes de escalonamiento tipo Likert. Su

aplicación se llevó a cabo en el mes de mayo de 2014 (Ver Apéndice 5).

69
Fase 7. Aplicación del Test 3 para medir las competencias a través de la

producción textual. Se aplicó a los estudiantes de Sexto a Noveno de educación Básica

Secundaria (sesenta y cuatro estudiantes): 4 preguntas referentes a invención, 4

preguntas relacionadas con la planeación, 4 preguntas sobre textualización, 4 preguntas

sobre revisión/corrección y 4 preguntas acerca de metacognición. Las 20 preguntas

fueron analizadas con base en las actitudes demostradas por medio de la escala tipo

Likert. Se hizo en el mes de mayo de 2014 (Ver Apéndice 7).

3.6. Estrategias de análisis de datos

El análisis de datos por medio de los instrumentos permitió un panorama más claro

y amplio sobre el problema que se investigó. Hernández, Fernández y Baptista (2008, p.

622) indican que “siempre y cuando el tiempo y los recursos lo permitan es conveniente

tener varias fuentes de información y métodos para recolectar datos”. Por lo anterior se

utilizó un método mixto con el propósito de analizar los resultados a través de la

triangulación de datos producto de la aplicación de una entrevista estructurada, una

rejilla de análisis para textos escritos por los estudiantes en la clase de Ética y Valores y

tres test. El proceso para efectuar el análisis de la información se llevó a cabo en 7

etapas y se especifican a continuación:

Etapa 1. Reducción de información. Implicó la transcripción de 16 entrevistas,

con base en la información recopilada sobre Autoconocimiento, Autocontrol y

producción textual. El análisis se realizó en el mes de mayo de 2014.

70
Etapa 2. Recopilación de textos escritos. Implicó el análisis de los textos escritos

con su respectiva tabulación con base en los indicadores para cada uno de los aspectos

definidos en la rejilla de análisis. El análisis se realizó en el mes de mayo de 2014.

Etapa 3. Análisis de resultados cualitativos. En esta fase se analizaron 16

entrevistas hechas a 16 estudiantes (8 hombres y 8 mujeres) con el propósito de recabar

información sobre Autoconocimiento, Autocontrol y producción de textos escritos. El

análisis se llevó a cabo en el mes de mayo de 2014.

Etapa 4. Análisis de resultados cuantitativos. Después de aplicado los tres test a

los sesenta y cuatro (64) estudiantes, se utilizó el Paquete Estadístico SPSS (Statistical

Package for the Social Sciences, que en su traducción al castellano es Paquete

Estadístico para las Ciencias Sociales), versión 19, y el programa Excel para el análisis

de datos. Los resultados estadísticos que se obtuvieron para cada uno de los test fueron

la media, mediana y moda, medidas de dispersión como desviación estándar y varianza;

medición de la confiabilidad del instrumento por área con el Alpha de Cronbach y

medida de valor porcentual de cada componente. Implicó el diseño de tablas y figuras

para organizar los datos cuantitativos de los test. Se muestra en las tablas y figuras,

localizadas en el Capítulo 4 y sus respectivos Apéndices.

Con relación a la escala de Likert se hizo una medición con base en la sumatoria de

las respuestas obtenidas para cada ítem. La escala se puntuaba de la siguiente manera:

Totalmente de acuerdo con puntuación de 5, De acuerdo con puntuación de 4,

Indiferente” con puntuación de 3, En desacuerdo con puntuación de 2 y Muy en

desacuerdo con puntuación de 1. A la puntuación de cada pregunta se sacó porcentaje. Se

plasmaron los resultados cuantitativos en figuras estableciendo la relación del valor

71
resultante con las preguntas de investigación. El análisis se realizó en el mes de mayo de

2014.

Etapa 5. Triangulación de datos. La información y datos producto del análisis de

tipo tanto cualitativo como cuantitativo se triangularon con el objetivo de aumentar la

validez de los resultados y mitigar los posibles problemas de sesgo. Al triangular los

datos se obtuvo validación convergente de los resultados durante el trabajo de campo, lo

que permitió confrontar los resultados cualitativos y cuantitativos y mostrar mayor grado

de validez y confiabilidad. Esta etapa se llevó a cabo en los meses de junio, julio y

agosto de 2014.

Etapa 6. Comparación de datos con las fuentes teóricas. Después que se

mezclaron los datos cualitativos y cuantitativos se realizó la argumentación científica de

los resulatdos con base en la teoría planteada en el Capítulo 2. Esta etapa se llevó a cabo

en el mes de agosto de 2014.

Etapa 7. Reporte final y conclusiones. Se tuvo en cuenta la hipótesis, la pregunta

de investigación y estableció relación con el marco teórico. Los resultados se plasmaron

de manera consecuente en el capítulo 4. Finalmente se elaboraron las conclusiones, se

registraron los descubrimientos más sobresalientes en torno a la investigación, las

dificultades que se tuvieron durante el proceso investigativo, las aportaciones para el

campo educativo y psicológico y las sugerencias del investigador para futuros trabajos

relacionados con el problema. Se elaboró el reporte final y las conclusiones en el mes de

septiembre de 2014.

72
3.7. Aspectos éticos

Para la investigación fue fundamental considerar el aspecto ético, porque se

requirió alto grado de responsabilidad personal y profesional del investigador para

asegurar la confidencialidad de los datos de los sujetos de estudio y la confianza de los

participantes. Por lo tanto, con el propósito de asegurar la ética en el proceso

investigativo, se notificó a la institución y a los participantes del estudio sobre los

objetivos, se explicó lo que debían realizar si aceptaban participar en la investigación, la

confidencialidad de los datos y uso exclusivamente académico y científico de la

información emanada del estudio y firmaron cartas de consentimiento. Una regla

fundamental de la ética mencionada por Giroux y Tremblay (2004, p.30) es que todo

investigador sólo podrá iniciar su investigación una vez que ha obtenido el

consentimiento informado del participante (o de su tutor). Se hizo hincapié en que la

información recolectada a través de las entrevistas y la aplicación de los test sólo sería

empleada para la presente investigación.

En últimas, el método mixto que se eligió en la investigación permitió hacer uso

de la metodología con mayor probabilidad de veracidad y confiabilidad a través del

diseño y aplicación de instrumentos para recabar información tanto cualitativa como

cuantitativa. A la vez, permitió el ejercicio de triangulación para el análisis de datos con

apoyo en el Estado del Arte y marco teórico que se elaboró para tal fin. En el Capítulo 4

se presentaron los resultados producto de la investigación que se desarrolló sobre la

influencia de la inteligencia intrapersonal en la producción textual reflexiva.

73
Capítulo 4. Análisis y discusión de resultados.

El análisis de los resultados relevantes con base en la pregunta de investigación,

cuál es el impacto de la inteligencia intrapersonal a través de la producción textual

reflexiva en una clase de Ética y Valores en los grados Sexto a Noveno de básica

secundaria en una institución educativa privada en Colombia se dan a conocer en el

presente capítulo. El objetivo general del estudio fue determinar el impacto de la

inteligencia intrapersonal por medio de la producción textual reflexiva en la asignatura

Ética y valores. La variable independiente fue la inteligencia intrapersonal y las

variables dependientes producción textual reflexiva y los valores Constancia y Serenidad

analizados desde el Autoconocimiento y el Autocontrol. La hipótesis para su

verificación o confirmación fue: A mayor desarrollo de inteligencia intrapersonal desde

el Autoconocimiento y Autocontrol de los estudiantes mayor reflexión al realizar

producciones textuales.

Los datos estadísticos fueron analizados con el Paquete Estadístico para las

Ciencias Sociales en su versión 19 (SPSS – Statistical Package for the Social Sciences) y

el programa Excel de Microsoft. En primera instancia, se realizó el análisis cuantitativo

descriptivo para identificar las puntuaciones de cada variable por medio de la aplicación

de tres test a sesenta y cuatro estudiantes, con el fin de tener un panorama global del

estudio y de esa manera lograr una mayor confiabilidad y validez en los resultados. Se

hizo el análisis individual de cada una de las tres variables y luego se realizó la

triangulación entre los resultados cuantitativos y los resultados cualitativos, para dar

cumplimiento al propósito de una investigación de carácter mixta.

74
Luego, se realizó un análisis cualitativo a través de las respuestas de una entrevista

cara a cara aplicada a dieciséis estudiantes, que contenía preguntas abiertas sobre

autoconocimiento, autocontrol y producción textual (diez preguntas para cada una de las

variables) y un análisis con base en la rejilla de análisis para los dos textos escritos de

cada estudiantes que contemplaba aspectos, tales como, invención, planificación,

textualización, revisión/corrección, metacognición y obtener información para posterior

triangulación de datos, con el propósito de tener un panorama específico del estudio.

4.1. Resultados

La investigación se dividió en dos estudios: el primero con sesenta y cuatro

estudiantes a quienes se les aplicó tres instrumentos para obtener datos de tipo

cuantitativo. El segundo estudio con dieciséis alumnos de los sesenta y cuatro para

obtener datos cualitativos y poder hacer posteriormente una triangulación.

Resultados del estudio 1: Investigación a 64 estudiantes.

4.1.1. Resultados cuantitativos en las variables Inteligencia Intrapersonal,

Producción textual y Valores (Estudio 1). Se presentan los resultados con base en las

variables del estudio, a través de tres test aplicados a sesenta y cuatro estudiantes de

sexto a noveno de secundaria. En el análisis demográfico se obtuvo que, de sesenta y

cuatro estudiantes sujetos de estudio, cuarenta y cuatro eran hombres y veinte mujeres.

Su edad promedio de 13 años, todos de nacionalidad colombiana, con un promedio de

estrato de vivienda correspondiente al tres (Ver apéndice 5, tablas 67, 68 y 69). En los

75
resultados generales se obtuvo que el 77% de los alumnos alcanzaron mayor puntaje en

la investigación en la variable Producción de textos (Ver figura 1).

Estudio 1: Investigación 64 alumnos


100
80
Porcentajes

60
40
20
0
Inteligencia Autoconocimiento Autocontrol Producción textual
Intrapersonal Variables
Figura 1. Estudio 1: Investigación 64 alumnos (Datos recabados por el investigador).

4.1.1.1. Resultados de la variable Inteligencia Intrapersonal. El test consistió en

diez preguntas para medir la variable Inteligencia Intrapersonal. El porcentaje general de

la Inteligencia Intrapersonal de los alumnos fue del 60%. En la pregunta 1, el 64%

habitualmente pasó mayor tiempo meditando, reflexionando o pensando sobre temas

importantes de la vida. En la pregunta 2, el 47% trabajó por lo general solo. En la

pregunta 3, el 64% expresó sus sentimientos. En la pregunta 4, el 84% se concentró en el

estudio y labores escolares. En la pregunta 5, el 53% manifestó sus reflexiones.

En la pregunta 6, el 70% fue capaz de responder a obstáculos con cierta

flexibilidad. En la pregunta 7, el 83% tuvo metas importantes en su vida las cuales pensó

con regularidad. En la pregunta 8, el 61% se consideró persona resuelta e independiente.

En la pregunta 9, el 28% llevó un diario personal para registrar los eventos de su vida

íntima. En la pregunta 10, el 52% tuvo un pasatiempo o interés que no compartió con

nadie (Ver figura 2 y tabla 2).

76
Variable Inteligencia Intrapersonal
90 84.4 82.8
80
70.4
70 64.1 64.1
60.9
60 53.1 51.6
Porcentajes

50 46.9

40
28.1
30
20
10
0

Figura 2. Resultados de la Variable Inteligencia Intrapersonal. Instrumento 4 (Datos


recabados por el investigador).

Tabla 2
Estadísticos descriptivos Inteligencia Intrapersonal (Datos recabados por el
investigador).
Medida Valor
N Valido 64
Perdido 0
Media 3,49
Mediana 3,80
Moda 3,9
Des. Típica 1,199
Varianza 1,465
Rango 4
Mínimo 1
Máximo 5
Alfa de Cronbach ,530 Fiabilidad media o regular

4.1.1.2. Resultados de la variable Valores desde el Autoconocimiento

(constancia) y Autocontrol (serenidad). El test consistió en veinte preguntas. Las

preguntas del 1 al 10 se refirieron al autoconocimiento (valor de la constancia) y las

preguntas del 11 al 20 al autocontrol (valor de la serenidad). Se hizo sumatoria de

77
porcentajes y número de estudiantes que contestaron entre las opciones “De acuerdo” y

“Totalmente de acuerdo”. Con relación a la variable Valores (Constancia) para medir el

grado de Autoconocimiento, se obtuvieron los siguientes resultados: El porcentaje

general la Constancia Autoconocimiento fue del 74%. En la pregunta 1, el 89%

identificó la información que influye en sus pensamientos. En la pregunta 2, el 75%

interpretó correctamente sus emociones.

En la pregunta 3, el 80% tuvo confianza en sus capacidades. En la pregunta 4, el

40% se mantuvo atento a las discrepancias y le prestó pronta atención. En la pregunta 5,

el 58% sintió que puede hacer todo bien. En la pregunta 6, el 83% fue perseverante en

sus acciones. En la pregunta 7, el 80% terminó todo lo que comienza. En la pregunta 8,

el 83% fue consciente de sus fortalezas al actuar. En la pregunta 9, el 69% fue

consciente de sus debilidades al actuar, y en la pregunta 10, el 81% asumió con

responsabilidad las tareas diarias (Ver figura 3 y tabla 3). El Estadístico Descriptivo de

Constancia-Autoconocimiento se muestra en el Apéndice 3, tabla 12.

Variable valores (constancia) -autoconocimiento


100
80
Porcentajes

60
40 De acuerdo o totalmente
20 de acuerdo
0
P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10
Número preguntas

Figura 3. Resultados de la variable Valores (Constancia) – Autoconocimiento.


Instrumento 2 (Datos recabados por el investigador).

78
Tabla 3
Estadísticos descriptivos de Autoconocimiento (Datos recabados por el investigador).
Medida Valor
N Valido 64
Perdido 0
Media 4.1
Mediana 4.0
Moda 4.1
Des. Típica 1.01
Varianza 1.04
Rango 3.9
Mínimo 1.1
Máximo 5.0
Alfa de Cronbach 0.74 fiabilidad media o regular

En la variable Valores (Serenidad) para medir el grado de Autocontrol, se

obtuvieron los siguientes resultados: El porcentaje general de la Serenidad-autocontrol

fue del 60%. En la pregunta 11, el 75% completamente se concentró en la tarea cuando

fue necesario. En la pregunta 12, el 73% al tomar una decisión importante supieron

cómo se sentían. En la pregunta 13, el 49% fue capaz de relajarse en situaciones de

presión. En la pregunta 14, el 44% manejó las situaciones aun cuando empezó a

enfadarse. En la pregunta 15, el 63% se recuperó rápido luego de un contratiempo.

En la pregunta 16, el 69% pensó qué es lo que quería antes de actuar. En la

pregunta 17, el 69% mantuvo la calma en situaciones públicas. En la pregunta 18, el

40% se impacienta fácilmente. En la pregunta 19, el 36% fue capaz de trabajar de modo

productivo cuando estuvo enojado (a). Finalmente, en la pregunta 20, el 80% hizo cosas

que le interesaban aun cuando sintió miedo de enfrentarlas (Ver figura 4). El Estadístico

Descriptivo de Serenidad-autocontrol se muestra en el Apéndice 3, Tabla 35.

79
Variable valores (serenidad) -autocontrol
100

Porcentajes 50
De acuerdo o totalmente
de acuerdo
0
P11 P12 P13 P14 P15 P16 P17 P18 P19 P20
Número preguntas

Figura 4. Resultados de la Variable Valores (Serenidad) – Autocontrol. Instrumento 3.


(Datos recabados por el investigador).

Tabla 4
Estadísticos descriptivos de Autocontrol (Datos recabados por el investigador).
Medida Valor
N Valido 64
Perdido 0
Media 3,46
Mediana 3,60
Moda 3.70
Des. Típica 1.23
Varianza 1.53
Rango 4
Mínimo 1
Máximo 5
Alfa de Cronbach 0.50 Fiabilidad media o regular.

4.1.1.3. Resultados de la variable Producción en textos escritos. El cuestionario

estuvo constituido por veinte (20) preguntas, así: Las preguntas 1 a 4 correspondieron a

Invención. Las preguntas 5 a 8 hicieron referencia a Planificación. De la 9 a la 12

hicieron alusión a Textualización. Las preguntas 13 a 16 correspondieron a

Revisión/Corrección. De la pregunta 17 a 20 tuvieron que ver con Metacognición. Es de

acotar que el diseño del test se hizo con base en los cinco subprocesos determinados por

el investigador con el fin de retomar los planteamientos de Hayes y Flower (1980),

Nystrand (1982), Bereiter y Scardamalia (1982) y dar validación y confiablidad a los

resultados a obtener en la variable competencias en producción textual, constituyéndose

en una propuesta producto de la investigación realizada en la institución, objeto de

80
estudio. El porcentaje general de la producción de textos escritos fue del 77%,

demostrando y validando que los estudiantes, sujetos de estudio, poseían competencias

en la escritura de textos reflexivos, reflejada en cada uno de los subprocesos que a

continuación se especifican:

Invención. En la Pregunta 1, el 75% se hizo preguntas previas antes de empezar la

elaboración de un texto. En la pregunta 2, el 83% generó lluvia de ideas antes de

escribir. En la pregunta 3, el 88% visualizó sobre qué escribir. En la pregunta 4, el 81%

visualizó sobre cómo escribir.

Planificación. En la pregunta 5, el 78% se trazó un objetivo en la etapa de

planificación. En la pregunta 6, el 69% consultó fuentes de información diversas. En la

pregunta 7, el 81% determinó cómo sería el texto en términos de extensión, tono,

presentación. En la pregunta 8, el 70% aplicó técnicas diversas de organización de ideas.

Textualización. En la pregunta 9, el 75% plasmó sobre el papel las ideas. En la

pregunta 10, el 74% se concentró selectivamente en diversos aspectos del texto. En la

pregunta 11, el 84% manejó el lenguaje para lograr el efecto deseado. En la pregunta 12,

el 88% utiliza la sintaxis y vocabulario apropiado.

Revisión/Corrección. En la pregunta 13, el 74% comparó el texto producido en la

etapa de Revisión/Corrección. En la pregunta 14, el 86% revisó la organización y

presentación del contenido. En la pregunta 15, el 70% dominó diversas formas de

rehacer o retocar un texto. En la pregunta 16, el 74% revisó la ortografía.

Metacognición. En la pregunta 17, el 83% analizó la calidad del contenido. En la

pregunta 18, el 78% reflexionó el mensaje del texto. En la pregunta 19, el 66% valoró

los comentarios y/o críticas de los otros sobre lo escrito. En la pregunta 20, el 83%

81
aplicaron técnicas diversas de organización de ideas las fortalezas y las debilidades del

texto elaborado (Ver figura 5). El estadístico descriptivo de la producción de textos

escritos se muestra en el Apéndice 7, Tablas 82 y 83. Por cuestión de forma se

elaboraron de manera independiente dos tablas.

Variable Producción en textos escritos


100
80
Porcentajes

60
40
20
0
P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12 P13 P14 P15 P16 P17 P18 P19 P20
Número preguntas

Figura 5. Resultados de la Variable Producción en textos escritos (Datos recabados por


el investigador).

Nº Preguntas de Producción de textos


P1 ¿Te haces preguntas previas antes de empezar la elaboración de un texto?
P2 ¿Generas lluvia de ideas antes de escribir?
P3 ¿Visualizas sobre qué escribir?
P4 ¿Visualizas sobre cómo escribir?
P5 ¿Te trazas un objetivo?
P6 ¿Consultas fuentes de información diversas?
P7 ¿Determinas cómo será el texto (extensión, tono, presentación)?
P8 ¿Aplicas técnicas diversas de organización de ideas?
P9 ¿Plasmas sobre el papel las ideas?
P10 ¿Te concentras selectivamente en diversos aspectos del texto?
P11 ¿Manejas el lenguaje para lograr el efecto deseado?
P12 ¿Utilizas la sintaxis y vocabulario apropiado?
P13 ¿Comparas el texto producido?
P14 ¿Revisas la organización y presentación del contenido?
P15 ¿Dominas diversas formas de rehacer o retocar un texto?
P16 ¿Revisas la ortografía?
P17 ¿Analizas la calidad del contenido?
P18 ¿Reflexionas sobre el mensaje del texto?
P19 ¿Valoras los comentarios y/o críticas de los otros sobre lo escrito?
P20 ¿Analizas las fortalezas y las debilidades del texto elaborado?

82
Los resultados para el test sobre competencias en producción textual se obtuvieron

con base en las veinte preguntas que a continuación se reseñan con el fin de permitirle al

lector una mejor claridad en la interpretación de la figura 5.

Tabla 5
Estadísticos descriptivos de Competencias en producción textual (Datos recabados por
el investigador).
Medida Valor
N Valido 64
Perdido 0
Media 3.68
Mediana 4.00
Moda 3.75
Des. Típica 1.12
Varianza 1.29
Alfa de Cronbach 0.87 Fiabilidad aceptable

Resultados del Estudio 2: Investigación a 16 alumnos

4.1.2. Variables Inteligencia Intrapersonal, Producción textual y Valores

(Estudio 2). De acuerdo con el método escogido para la investigación y con el

propósito de mostrar una estructura coherente y fácil de interpretar, se presentan a

continuación los resultados cualitativos obtenidos a través de la aplicación de la

entrevista cara a cara y la rejilla de análisis de textos escritos a dieciséis estudiantes, 8

hombres y 8 mujeres, seleccionados por muestreo por cuotas, equivalentes al 25% de la

población sujeto de estudio. Se tomaron en cuenta las respuestas de todas las preguntas

por considerar que son relevantes para el estudio. De manera general los resultados

arrojaron que la variable Producción textual fue la de mayor puntaje, en el 80% de los

alumnos (Ver figura 6).

83
Estudio 2: alumnos muestra 16
90 80
80
66 68
70 64
60
50
40
30
20
10
0
Inteligencia Autoconocimiento Autocontrol Producción textual
Intrapersonal

Figura 6. Estudio 2: Investigación a 16 estudiantes (Datos recabados por el


investigador).

4.1.2.1. Resultados de las variables Inteligencia Intrapersonal, Producción

textual y Valores. La entrevista se diseñó con diez preguntas sobre autoconocimiento,

diez preguntas sobre autocontrol y diez preguntas relacionadas con el desarrollo de

competencias en producción textual (Ver Apéndice 1, Instrumento 1), arrojando los

siguientes resultados:

Autoconocimiento. Qué tanto se conocían a sí mismos y qué tan perseverantes o

constantes eran. El porcentaje general de la variable fue del 68%. La pregunta 1

referente a si identificaba la información que influye sobre sus pensamientos, el 75%

respondió de manera afirmativa. Una expresión significativa a la pregunta fue: “La

mayoría de veces la información es buena… a veces no, porque tengo pensamientos

negativos...la identifico por lo general” (Apéndice 4, entrevistas 9, pregunta 1). La

pregunta 2, sobre si era capaz de interpretar correctamente sus emociones, el 75%,

expresó ser capaces de interpretarlas correctamente. Una expresión significativa a la

pregunta fue: “Cuando…estoy aburrida intento mostrar no mi aburrimiento sino estar

84
siempre feliz…me permite tener claridad en el tipo de emociones y saber en qué

consisten” (Apéndice 4, entrevistas 4, pregunta 2).

En la pregunta 3, el 88% expresó tener confianza en sus propias capacidades. Una

respuesta significativa a la pregunta fue: “…yo sé que soy inteligente, juiciosa…Me

tengo confianza y soy consciente de mis capacidades…Conozco mis limitaciones”

(Apéndice 4, entrevistas 4, pregunta 3). Con relación a la pregunta 4, el 50%, manifestó

que no le prestan atención a las discrepancias que se tenga, por ejemplo:

Sí, porque todos tienen su pensamiento diferente. Como cada uno tiene su punto
de vista, lo que uno cree que es correcto, entonces es bueno pensar que otros
pueden opinar diferente o no estar de acuerdo con lo que uno piensa en verdad
(Apéndice 3, entrevistas 4, pregunta 4).

En la pregunta 5, el 50% respondió que no sienten que puedan hacerlo todo bien.

Una expresión significativa a la pregunta fue: “No, porque no soy perfecta. Algunas

cosas las hago bien, otras las hago mal…algún día voy a hacerlas bien. Es asunto de

intentarlo…Lo importante es hacer las cosas” (Apéndice 4, entrevistas 4, Pregunta 5).

En la pregunta 6, el 63%, respondió que son perseverantes en sus acciones. Una

expresión significativa alusiva a la pregunta fue: “Si. Siempre sigo adelante aunque se

me presente algún obstáculo…así sea difícil. Que intente hacer las cosas…” (Apéndice

4, entrevistas 3, pregunta 6). En la pregunta 7, terminó todo aquello que comienza el

63%. Una expresión significativa de la pregunta fue: “Si comienzo alguna cosa siempre

la termino. Mis padres me enseñaron…” (Apéndice 4, entrevistas 15, pregunta 7).

En la pregunta 8, el 75% respondió que sí son conscientes de sus fortalezas en el

actuar. Una expresión significativa fue “Sí, porque sé que soy capaz de hacer muchas

cosas. Conozco muy bien mis potencialidades…mis fortalezas, mis habilidades”

85
(Apéndice 4, entrevistas 5, pregunta 8). En la pregunta 9, el 88% fueron conscientes de

sus debilidades en el actuar. La respuesta significativa fue: “Si soy consciente de mis

debilidades, que tengo que esforzarme más para lograr las metas. Es importante…sepa

de mis limitaciones…con el fin de mejorar cada día más” (Apéndice 4, entrevistas 15,

pregunta 9). En la pregunta 10, el 81% respondió que asumen con responsabilidad sus

tareas diarias. Una de las respuestas significativa fue: “Sí, las asumo mucho porque me

gusta ser excelente en el estudio. Como estudiante…cumplir en los trabajos…en los

exámenes”. Uno debe ser responsable desde pequeño. El ser responsable es muy

importante” (Apéndice 4, entrevistas 6, pregunta 10). (Ver figura 7 y tabla 6).

Autoconocimiento
100
80
Porcentajes

60
SI
40
NO
20
A VECES
0
P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10
Número pregunta

Figura 7. Resultados de la variable Autoconocimiento. Instrumento 3 (Datos recabados


por el investigador).

Nº Preguntas de autoconocimiento
P1 ¿Identificas la información que influye sobre tus sentimientos?
P2 ¿Eres capaz de interpretar correctamente tus emociones?
P3 ¿Tienes confianza en tus propias capacidades?
P4 ¿Te mantienes atento(a) a las discrepancias y les prestas pronta atención?
P5 ¿Sientes que puedes hacer todo bien?
P6 ¿Eres perseverante en tus acciones?
P7 ¿Terminas todo aquello que comienzas?
P8 ¿Eres consciente de tus fortalezas en el actuar?
P9 ¿Eres consciente de tus debilidades en el actuar?
P10 ¿Asumes con responsabilidad tus tareas diarias?

86
Tabla 6
Estadísticos descriptivos Autoconocimiento. Instrumento 3 (Datos recabados por el
investigador).
Medida Valor
N Valido 16
Perdido 0
Media 1.29
Mediana 1.1
Moda 1
Des. Típica 0.44
Varianza 0.22
Rango 1
Mínimo 1
Máximo 2
Alfa de Cronbach ,954 Fiabilidad elevada

Autocontrol. Qué tanto manejaban sus emociones y qué tan serenos o controlables

eran en sus actuaciones (Ver Apéndice 1, Instrumento 1). El porcentaje general de la

variable fue del 64%. En la pregunta 11, el 69% pudo concentrarse completamente en

una tarea cuando era necesario. Para la pregunta 12, el 88%, respondió que al momento

de tomar una decisión importante saben cómo se sienten al respecto. Unas respuestas

significativas fueron: “Si puedo concentrarme completamente en una tarea, una a la

vez…Es algo difícil hacer varias cosas a la vez” (Apéndice 4, entrevistas 5, pregunta

11). “Pienso muy bien para tomar mis decisiones bien hechas y no…a la carrera…soy

una persona que trata de tomar sus decisiones correctamente” (Apéndice 4, entrevistas 4,

pregunta 12).

En la pregunta 13, el 50% respondió que fueron capaces de relajarse en una

situación de presión. Respecto a la pregunta 14, el 44% manejó las situaciones aun

cuando empezó a enfadarse. En la pregunta 15, el 56% respondió que se recuperan

rápido luego de un contratiempo. Se destacan las siguientes respuestas: “No…es de

presión tengo que estar muy nerviosa, pero no soy capaz de relajarme. Es algo

87
difícil…Debo cambiar…” (Apéndice 4, entrevistas 16, pregunta 13). “A veces…no

controlo… mi ira. Es…en lo que fallo” (Apéndice 4, entrevistas 12, pregunta 14). “Lleva

tiempo...dependiendo del problema…uno lo supera” (Apéndice 4, entrevistas 10,

pregunta 15).

Por su parte en la pregunta 16, el 81% pensó en qué es lo que quieren antes de

actuar. Una respuestas significativas fue: “Claro, pensar siempre antes de actuar para

que me salga bien... tener bien claro qué es lo que quiere uno, trazarse metas…objetivos

y…actuar. No hay que tomar decisiones a la carrera” (Apéndice 4, entrevistas 10,

pregunta 16). En la pregunta 17, el 88% manifestó que mantienen la calma en

situaciones públicas. Se resalta la respuesta siguiente: “Primero me concentro en lo que

voy a hacer. Trato de no ponerme nerviosa para que las cosas me salgan bien”

(Apéndice 4, entrevistas 15, pregunta 17).

Para la pregunta 18, el 56% respondió que se impacientan fácilmente. En la

pregunta 19, el 63% no es capaz de trabajar de modo productivo cuando está enojado. Y

finalmente, en la pregunta 20, el 88%, respondió que hacen cosas que les interesan aun

cuando sienta miedo enfrentarlas. Entre las respuestas destacables: “Si, horrible, a veces

me estreso y comienzo a llorar…no tengo paciencia para hacer las cosas (Apéndice 4,

entrevistas 12, pregunta 18). “No, Cuando estoy enojada no puedo pensar, trabajar, hacer

nada” (Apéndice 4, entrevistas 16, pregunta 19). “A veces no las hago…a veces enfrento

ese miedo…hay situaciones…que vencer los miedos y arriesgarse a hacerlas” (Apéndice

4, entrevistas 4, pregunta 20) (Ver figura 8 y tabla 7).

88
100 Autocontrol
80
Porcentajes
60
SI
40 NO
A VECES
20

0
P11 P12 P13 P14 P15 P16 P17 P18 P19 P20

Figura 8. Resultados de la variable Autocontrol. Instrumento 3 (Datos recabados por el


investigador).

Nº Preguntas de autocontrol
P11 ¿Puedes concentrarte completamente en una tarea cuando es necesario?
P12 ¿Cuándo tienes que tomar una decisión importante, sabes cómo te sientes al respecto?
P13 ¿Eres capaz de relajarte en una situación de presión?
P14 ¿Manejas las situaciones aun cuando empiezas a enfadarte?
P15 ¿Te recuperas rápido luego de un contratiempo?
P16 ¿Piensas qué es lo que quieres antes de actuar?
P17 ¿Mantienes la calma en actuaciones públicas?
P18 ¿Te impacientas fácilmente?
P19 ¿Eres capaz de trabajar de modo productivo cuando estás enojado(a)?
P20 ¿Haces cosas que te interesan aun cuando sientes miedo enfrentarlas?

Tabla 7
Estadísticos descriptivos Autocontrol (Datos recabados por el investigador).

Medida Valor
N Valido 16
Perdido 0
Media 1.32
Mediana 1.15
Moda 1.1
Des. Típica 0.446
Varianza 0.204
Rango 1
Mínimo 1
Máximo 2
Alfa de Cronbach ,944 Fiabilidad elevada

89
Competencias en Producción Textual. Para efectos de la investigación se tuvo en

cuenta el ambiente natural donde se desarrolló el ejercicio de producción textual y los

estados anímicos de los participantes seleccionados. Se ubicó a los estudiantes en un

solo salón, con buena iluminación, música ambiental. Para lo anterior se abrió un

espacio en la clase de ética y valores con duración de cincuenta minutos. Se inició con la

elaboración de un texto sobre valores. Después de terminado el texto sobre valores, los

estudiantes se dispusieron a trabajar sobre un texto con temática libre. Se observó en los

estudiantes disposición anímica, expresaban calma, serenidad y control de sus

emociones (Ver Apéndice 5, Instrumento 5). El fin fue recaudar datos en relación con

las etapas de invención, planificación, textualización, revisión/corrección y

metacognición. Los resultados fueron los siguientes: El porcentaje general de la variable

fue del 80%. En la pregunta 1, el 81% respondió que si se hacen preguntas antes de

empezar la elaboración de un texto. Una respuesta significativa fue: “Si, porque hay que

pensar primero lo que voy a escribir o lo que voy a leer” (Apéndice 4, entrevistas 5,

pregunta 1).

En la pregunta 2, el 100% de los entrevistados si visualizó sobre qué y cómo

escribir. Una respuesta significativa al respecto dada en la entrevista fue: “Si, primero

pienso las cosas y luego las escribo. De esa manera tengo ideas sobre qué voy a escribir.

Me hago en la mente una idea general del texto a escribir” (Apéndice 4, entrevistas 16,

pregunta 2). Lo anterior se aprecia en el apéndice 6 (Producción de textos 1, alumno 2).

En relación con la pregunta 3, el 75% consultó fuentes de información diversa en la

etapa de planificación de un texto. Una respuesta significativa fue: “Si. En algunos libros

que hay en la casa, en el diccionario” (Apéndice 4, entrevistas 2, pregunta 3).

90
En la pregunta 4, el 88% respondió que determinan cómo será el texto, en cuanto a

su extensión, tono, presentación. Una respuesta significativa fue: “Me imagino el tema y

que tan largo va a ser” (Apéndice 4, entrevistas 6, pregunta 4). En la pregunta 5, el 75%

se concentró selectivamente en diversos aspectos del texto. Una respuesta significativa

fue: “En la enseñanza que va a dejar” (Apéndice 4, entrevistas 3, pregunta 5). Lo

anterior se aprecia en el apéndice 6 (producción de textos 4, alumno 3). En la pregunta 6,

el 81% utilizó la sintaxis y vocabulario apropiado. Una respuesta a destacar fue: “Trato

de hacerlo para que el texto quede bien escrito” (Apéndice 4, entrevistas 2, pregunta 6).

Lo anterior se aprecia en el apéndice 6 (Producción de textos 6, alumno 9).

En la pregunta 7, el 88%, revisó la organización y presentación del contenido, la

ortografía. Entre las respuestas más significativa está: “Siempre lo hago. Es importante

para saber cómo va a quedar lo que uno escribe” (Apéndice 4, entrevistas 8, Pregunta 7).

En relación con la pregunta 8, el 50% dominó diversas formas de rehacer o retocar un

texto. Uno de los alumnos expresó: “No. En verdad no tengo la manera de hacerlo. No

me han enseñado cómo hacerlo. Sólo miro si está bien escrito y ya” (Apéndice 4,

entrevistas 7, pregunta 8). Para la pregunta 9, el 100% contestó que reflexionan sobre el

mensaje del texto. Una de las respuestas a destacar fue la siguiente: “Si, siempre trato de

reflexionar sobre lo que dice el texto. Es importante que uno piense o reflexione sobre lo

que escribió. De esa manera comprende mejor las cosas” (Apéndice 4, entrevistas 8,

Pregunta 9). Lo anterior se aprecia en el apéndice 6 (Producción de textos 3, alumno 1).

Por último, en la pregunta 10, diez estudiantes (63%) analizaron las fortalezas y

debilidades del texto elaborado (Ver figura 9).

91
120 Producción de textos escritos
100
Porcentajes
80
SI
60 NO

40 A VECES

20

0
P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10
Figura 9. Resultados de la variable Producción de textos escritos. Instrumento 5 (Datos
recabados por el investigador).

Nº Preguntas sobre competencias en producción textual


P1 ¿Te haces preguntas previas antes de empezar la elaboración de un texto?
P2 ¿Visualizas sobre qué y cómo escribir?
P3 ¿Consultas fuentes de información diversas en la etapa de planificación de un texto?
P4 ¿Determinas cómo será el texto (extensión, tono, presentación)?
P5 ¿Te concentras selectivamente en diversos aspectos del texto?
P6 ¿Utilizas la sintaxis y vocabulario apropiado?
P7 ¿Revisas la organización y presentación del contenido, la ortografía?
P8 ¿Dominas diversas formas de rehacer o retocar un texto?
P9 ¿Reflexionas sobre el mensaje del texto?
P10 ¿Analizas las fortalezas y debilidades del texto elaborado?

A partir de cinco aspectos a considerar (Invención, Planificación, Textualización,

Revisión/Corrección, Metacognición) se definieron dos indicadores por cada uno, con el

fin de obtener resultados sobre qué y cómo hizo el estudiante para escribir textos. Los

resultados a partir de los indicadores que se establecieron en cada aspecto en la rejilla de

análisis de textos, muestran un predominio de las respuestas afirmativas (Ver Apéndice

7, Tablas 104 y 105). El 88% de los estudiantes visualizó sobre qué y cómo escribir,

determinó cómo sería el texto en términos de extensión, tono, presentación, entre otros y

reflexionó sobre el mensaje del texto escrito. Lo anterior se aprecia en el apéndice 8

(Producción de textos 2, alumno 4).

92
Un 81% de los estudiantes se concentró en diversos aspectos del texto (tema,

ortografía, estructura, nudo, desenlace, enseñanza, entre otros), y utilizó la sintaxis y

vocabulario apropiado al redactar su texto. Lo anterior se aprecia en el apéndice 8

(Producción de textos 3, alumno 1). Un 75% de los estudiantes revisó la organización y

presentación del contenido, ortografía, se hizo preguntas previas antes de comenzar a

escribir un texto y consultó diversas fuentes de información en la etapa de planificación

(libros, Internet, revistas). Lo anterior se aprecia en el apéndice 8 (Producción de textos

3, alumno 1). El 50% de los estudiantes dominó diversas formas de rehacer o retocar el

texto y analizó las fortalezas y debilidades del texto producido (Ver figura 10).

Porcentajes de Indicadores- Rejilla de análisis de datos


100
80
60

40
No
20
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Figura 10. Porcentajes de Indicadores. Rejilla análisis de datos (Datos recabados por el
investigador).

Nº Preguntas de autoconocimiento
1 Se hizo preguntas previas antes de empezar la elaboración del texto.
2 Visualizó sobre qué y cómo escribir
3 Consultó fuentes de información diversas en la etapa de planificación del texto.
4 Determinó cómo será el texto (extensión, tono, presentación).
5 Se concentró selectivamente en diversos aspectos del texto.
6 Utilizó la sintaxis y vocabulario apropiado.
7 Revisó la organización y presentación del contenido, la ortografía.
8 Dominó diversas formas de rehacer o retocar un texto.
9 Reflexionó sobre el mensaje del texto.
10 Analizó las fortalezas y las debilidades del texto elaborado.

93
El resultado más sobresaliente de la producción textual reflexiva se centró en el

tema, se detectó que los estudiantes escriben sobre asuntos sencillos, de su vida personal

y escolar y estuvo presente como hilo conductor temático un valor a resaltar. A partir del

Aspecto Textualización e Indicador 5: “Se concentró selectivamente en diversos

aspectos del texto”. El 56% se centraron más en el tema seleccionado (Ver Apéndice 7,

figura 15). Los textos escritos por dieciséis estudiantes seleccionados arrojaron los

siguientes resultados: El tipo de textos escritos se caracterizaron por ser narrativos

(cuentos), extensión entre media y una cuartilla. Se les permitió escribir un texto sobre

valores y un texto con temática libre (Ver Apéndice 8). Entre los textos sobre valores se

observaron las líneas temáticas: respeto, honestidad., caballerosidad, solidaridad,

amistad, responsabilidad, optimismo, tolerancia, perseverancia. Los textos libres se

orientaron las temáticas: sobre animales, la ambición, la amistad, la naturaleza, la

ciudad, la impaciencia.

4.1.3. Confiabilidad y validez.

De acuerdo con Hernández, Baptista y Fernández (1991) toda medición o

instrumento de recolección de datos debe reunir dos requisitos esenciales: confiabilidad

y validez. La confiabilidad de un instrumento de medición se refiere al grado en que su

aplicación repetida al mismo sujeto u objeto, produce iguales resultados. Por su parte, la

validez se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable que

pretende medir. Los test elaborados por el investigador son válidos en la medida que

miden en concreto aspectos sobre Inteligencia Intrapersonal, Autoconocimiento,

Autocontrol y Producción textual y no otros aspectos diferentes.

94
La valoración de confiablidad y validez de los instrumentos tuvieron una

coherencia interna del 1, en escala de Alpha de Cronbach. Según la medida de

coherencia interna, este coeficiente indica que según los instrumentos utilizados la

confiabilidad y validez fue la siguiente: Para el estudio 1 con 64 estudiantes, el

instrumento para medir la Inteligencia Intrapersonal mostró 0.53 de fiabilidad media o

regular. Referente al Autoconocimiento mostró 0.74 de fiabilidad media o regular. Sobre

Autocontrol la cifra fue 0.50 fiabilidad media o regular. En la sumatoria de datos sobre

Autoconocimiento y Autocontrol la fiabilidad aceptable de 0.87.

Para el instrumento sobre competencias en producción de textos escritos, los

estadísticos de fiabilidad fueron los siguientes: Invención 0.67 fiabilidad media o

regular, Planificación 0.48 confiabilidad baja, Textualización 0.62 confiabilidad media o

regular. Revisión/Corrección 0.72 fiabilidad media o regular, Metacognición 0.72

confiabilidad media o regular. La sumatoria de las 20 preguntas sobre competencias en

producción textual reflexiva tuvo 0.87 en la escala Alpha de Cronbach con fiabilidad

aceptable. El promedio de las medidas fue de 0.64, confiabilidad media o regular. Para

el estudio 2 con 16 estudiantes, el instrumento para medir el Autoconocimiento mostró

una fiabilidad elevada de 0.95 y el instrumento para medir el autocontrol con una

fiabilidad elevada de 0.94. Con relación a la Inteligencia Intrapersonal la cifra fue 0.95,

fiabilidad elevada.

4.2. Análisis de datos.

El emplear la investigación mixta con diseño secuencial exploratorio de

triangulación en tres etapas posibilitó hacer el análisis cualitativo como cuantitativo al

95
considerar las variables Inteligencia Intrapersonal, Producción de textos escritos y los

valores de la Constancia y la Serenidad desde el Autoconocimiento y el Autocontrol

respectivamente. De la entrevista a dieciséis estudiantes y la rejilla de análisis de dos

textos escritos por alumno, se confrontaron los datos cualitativos y cuantitativos

producto de la aplicación de los tres test. A continuación se describen los resultados

obtenidos a través del análisis de datos por triangulación.

Se observó congruencia entre los datos de la entrevista y resultados del test 1 de

Autoconocimiento y Autocontrol aplicado a sesenta y cuatro estudiantes (las preguntas

1, 2, 3, 8, 9,10 con porcentajes superiores al 69%). La pregunta 4 (¿Te mantienes atento

a las discrepancias y les prestas pronta atención?) y la pregunta 5 (¿Sientes que puedes

hacer todo bien?) fueron las dos preguntas con porcentaje inferior. Las preguntas 6

(¿Eres perseverante en tus acciones?) y 7 de la entrevista (¿Terminas todo aquello que

comienzas?) presentaron diferencia con respecto a los porcentajes del test 1, del 83% y

71%. El comparativo arrojó datos significativos para el estudio y su respectivo análisis

se da en el siguiente espacio (Ver tabla 8).

Tabla 8
Comparativo de respuestas sobre autoconocimiento (Datos recabados por el autor).
Entrevista Test 1
P1 75% 12 de 16 P1 89% 57 de 64
P2 75% 12 de 16 P2 75% 48 de 64
P3 88% 14 de 16 P3 78% 51 de 64
P4 50% 8 de 16 P4 41% 26 de 64
P5 50% 8 de 16 P5 58% 37 de 64
P6 63% 10 de 16 P6 83% 53 de 64
P7 63% 10 de 16 P7 71% 51 de 64
P8 75% 12 de 16 P8 83% 53 de 64
P9 88% 14 de 16 P9 69% 44 de 64
P10 81% 13 de 16 P10 81% 52 de 64

96
Los ítems más altos en las preguntas de Autoconocimiento fueron la 3 y 9 en la

entrevista y la pregunta 1 en el test 1. El 88% de estudiantes expresaron tener confianza

en sus capacidades y ser conscientes de sus debilidades en el actuar. Así la Inteligencia

Emocional es la habilidad de manejar los sentimientos y emociones, discriminarlas y

utilizar los conocimientos para dirigir los propios pensamientos y acciones (Salovey y

Mayer, citados por Ostrosvky, 2006). Las personas que confían en sus propias

posibilidades, por lo general, se consideran individuos eficaces, con capacidad para

asumir retos, desafíos y dominar tareas, conocen sus debilidades y fortalezas.

En la pregunta 10, trece estudiantes respondieron que asumieron con

responsabilidad sus tareas diarias (81%). El mismo resultado se dio en el test 1. De

acuerdo con Goleman (1999), los tipos puros o los que cuentan con un total nivel de

Inteligencia Emocional, son equilibrados, sociables y alegres; asumen responsabilidades

y alcanzan perspectivas éticas, son solidarios y cuidadosos de sus relaciones (Suárez y

Mendoza, 2008). Por consiguiente el 81% de los estudiantes respondió con

responsabilidad a sus tareas: manifestaron ser personas que cumplían con los deberes

asignados por sus maestros y entregar oportunamente sus talleres, ejercicios asignados

en las diferentes asignaturas.

El ítem con menor puntaje fue la pregunta 4, ocho entrevistados manifestaron que

no prestaron atención a las discrepancias con otros (50%). Según Goleman (1999), las

personas que cuentan con total nivel de inteligencia emocional llevan una vida

emocional rica y se sienten cómodos con ellos mismos, con los demás y con el universo

social donde viven, porque manejan con acierto la tensión y expresan sus sentimientos

con plena libertad (Suárez y Mendoza, 2008). Por lo tanto, el 50% requiere manejar

97
mejor las discrepancias o posiciones diferentes con los demás, ser más conciliadores

frente a aquello que opinan o manifiestan los otros, con el ánimo o intención de

balancear las diferentes posturas o puntos de vista personales.

Las preguntas 1, 2 y 8 reportaron una similitud del 75%: Identificaron la

información que influyó sobre sus pensamientos, contestaron ser capaces de interpretar

correctamente sus emociones y fueron conscientes de sus fortalezas en el actuar. En el

test 1, las preguntas 1 y 8 marcaron un porcentaje del 89% y 83%. El proceso de

establecer relaciones interpersonales e intrapersonales guarda una relación estrecha con

la manera de expresar las emociones, los sentimientos y la forma de plantear las ideas

(Suárez y Mendoza, 2008). De ahí que el interpretar correctamente sus emociones

permitió aseverar que el 75% hacen uso apropiado de su Inteligencia Intrapersonal.

Controlar los sentimientos implica, una vez que se hayan detectado e identificado, ser

capaces de pensar, reflexionar sobre ellos mismos. Dar muestra de lo anterior, según

Armstrong (1995) requiere dar tres pasos, a saber: determinar la causa de la emoción o

emociones, determinar las alternativas y, finalmente, actuar.

El Autoconocimiento (o conciencia de sí mismo), se trabajó a partir de la variable

Valores, en especial, el valor de la Constancia. La perseverancia en las acciones la

obtuvo el 83%, (53) estudiantes y el 80% terminó los productos que comenzó (51), los

valores mayores obtenidos en la entrevista. Se ratificó el considerar la perseverancia

como un esfuerzo continuo. Según The Free Dictionary, la constancia es dedicación y

firmeza en las actitudes o en la realización de las cosas, es perseverancia. Es firmeza y

perseverancia en el ánimo y en las resoluciones. Lo que los estudiantes hicieron de sí

mismos es la manera directa de reflejarlo a través de su Inteligencia Intrapersonal al

98
producir textos reflexivos. Sin embargo, el poseer confianza en sus propias capacidades

(80% equivalente a 51 estudiantes) fue contradictorio con el sentir que todo lo pueden

hacer bien (58% correspondiente a 37 encuestados). Ser perseverante, por consiguiente,

comienza con el conocimiento realista de sí mismo, de saber cuáles son las fortalezas y

debilidades que se poseen.

En la variable Valores (Serenidad) desde el Autocontrol en comparativo entre la

entrevista y el test 1, las preguntas 1, 2, 6,7 y 10 arrojaron porcentajes más altos,

superiores al 69%. Se observó que las preguntas 3, 4, 5 y 8 reflejaron bajo porcentaje

entre el 41% y el 63%, debido a que es poco capaz de relajarse en una situación de

presión, se enfada y no manejas las situaciones, no se recupera rápido luego de un

contratiempo y se impacientas fácilmente. La pregunta 9 referente a ser capaz de trabajar

de modo productivo cuando estás enojado, mostró comportamiento con porcentaje bajo

en el test 1 en relación con el obtenido en la entrevista: 63% contra 36% (Ver tabla 9).

Tabla 9
Comparativo respuestas sobre autocontrol (Datos recabados por el investigador).
Entrevista Test 1
P1 69% 11 de 16 P11 75% 48 de 64
P2 88% 14 de 16 P12 74% 47 de 64
P3 50% 8 de 16 P13 49% 25 de 64
P4 44% 7 de 16 P14 44% 28 de 64
P5 56% 9 de 16 P15 63% 40 de 64
P6 81% 13 de 16 P16 69% 44 de 64
P7 88% 14 de 16 P17 69% 44 de 64
P8 56% 9 de 16 P18 41% 26 de 64
P9 63% 10 de 16 P19 36% 23 de 64
P10 88% 14 de 16 P20 80% 51 de 64

Las preguntas de Autocontrol con mayor porcentaje fueron la número 2,7 y 10 y

en relación con la pregunta 2, catorce estudiantes respondieron que al momento de tomar

una decisión importante sabían cómo se sentían (88%). En la pregunta 7, el 88% de los

99
entrevistados manifestó que mantuvieron la calma en situaciones públicas. Respecto a la

pregunta 10, catorce estudiantes respondieron que hicieron cosas que les interesó aun

cuando sentían miedo enfrentarlas (88%). En el test 1 la pregunta 20 arrojó el mayor

porcentaje (80%). Según Armstrong (1995), un individuo que posee Inteligencia

Intrapersonal se caracteriza porque demuestra sentido de independencia o voluntad

fuerte, tiene un concepto práctico de sus habilidades y debilidades. El estudio ratificó

que los estudiantes fueron capaces de mantenerse en calma ante los demás y poseían

cierta voluntad fuerte al hacer cosas a pesar de sentir miedo al enfrentarlas.

Las preguntas de Autocontrol con menor porcentaje en la entrevista fueron la

número 4 y 3. En la pregunta 4 el 44% si maneja las situaciones aun cuando empieza a

enfadarse. En la pregunta 3, de los entrevistados ocho respondieron que si son capaces

de relajarse en una situación de presión (50%). En el test 1, las preguntas 13, 14, 18 y

19, mostraron resultados inferiores al 50%. Los resultados señalaron que solo el 49% de

los estudiantes (25) fue capaz de relajarse en situaciones de presión, el 44% de los

estudiantes (28) manejaron las situaciones aun cuando empezaron a enfadarse, el 41%

(26) se impacientó fácilmente, el 36% (23) fue capaz de trabajar de modo productivo

cuando estuvo enojado (a).

Lo anterior demostró que para tener serenidad se requiere de un arduo trabajo

personal. El 51% de los encuestados requieren de un mejor control de sus emociones.

Goleman (1995, p.375, citado por López, 2011), señala que “la toma de conciencia de

las emociones constituye una habilidad emocional, sobre la edificación de otras

habilidades como el autocontrol emocional, al tener como efecto la conciencia de sí

100
mismo sobre los sentimientos negativos y positivos”. El porcentaje no corresponde a la

caracterización de una persona con apropiada Inteligencia Intrapersonal.

El Autocontrol, capacidad consciente de regular los impulsos de manera voluntaria

para alcanzar mayor equilibrio personal y relacional, se investigó a partir del valor de la

Serenidad. Según Romagnoli et al (2007), el autocontrol, manejo de impulsos y

conductas, manejo y expresión adecuada de emociones, la automotivación, el logro de

metas personales, son habilidades de autorregulación que deben tenerse en cuenta.

Según, The Free Dictionary, las personas serenas piensan antes de decidir y les permite

actuar de acuerdo a las creencias para el mejoramiento de sí mismo y para afrontar su

realidad: el 69% de los estudiantes pensó qué es lo que quería antes de actuar y mantuvo

la calma en situaciones públicas, el 63% se recuperó rápido de un contratiempo. Por

ende, el buen tratamiento de la autorregulación, que conduce a manejo aceptable de la

conducta y la emoción por parte de los estudiantes, a pesar de no tener un control

apropiado de sus emociones como se mencionó en el párrafo anterior.

En la Variable Producción textual respecto a la entrevista y los test 3 y 2

respectivamente, el análisis indicó lo siguiente: Las preguntas de competencias en

producción textual con mayor porcentaje fueron la 2 y 9 y en el test 3, fueron las

preguntas 3 y 12 con un 88%. En la pregunta 2, el 100% de los entrevistados (16)

visualizó sobre qué y cómo escribir (correspondiente al subproceso de Invención). En la

pregunta 9, los dieciséis (16) estudiantes (100%) reflexionaron sobre el mensaje del

texto (referente al subproceso de Metacognición). Nystrand (Citado por Goleman, 1996)

sugiere la importancia de la sensibilidad y la inteligencia emocional o la competencia

emocional (Saarni, 2000) en la producción textual por parte de quien se inicia en el arte

101
de la escritura (Álvarez y Ramírez, 2006). De ahí que la totalidad de los entrevistados en

la planeación de sus escrito visualizaron sobre qué y cómo hacerlo, aspecto que

corresponde a la caracterización del individuo con sensibilidad e inteligencia emocional.

Se establece, por ende, una relación directa entre la Inteligencia Emocional y la

competencia para producir textos de una manera reflexiva.

Según Lara (2012), la lectura y la escritura son procesos de construcción mental

que activan simultáneamente distintos niveles de conocimientos y habilidades. Los

últimos permiten al lector/escritor identificar, interpretar o inferir, jerarquizar y

organizar la información que constituye el texto. Lo importante fue que todos

reflexionaron sobre el mensaje del texto (subproceso de Metacognición). El modelo de

Hayes y Flower (1980) hace descripción de la estructura organizada de la producción

escrita al incorporar elementos relevantes, como la memoria de trabajo, la motivación o

las emociones y los procesos cognitivos de interpretación y de reflexión. Por

consiguiente, los estudiantes usaron procesos de metacognición al reflexionar sobre el

mensaje del texto. Es de anotar que para el diseño del instrumento sobre competencias

en producción textual, el investigador incluyó dentro de los subprocesos lo referente a la

metacognición, por cuanto es fundamental desarrollar este aspecto en los estudiantes. El

desarrollo de la Inteligencia Intrapersonal es congruente con el desarrollo de procesos

metacognitivos en las personas. La pregunta 8 fue la de menor puntaje, el 50% dominó

diversas formas de rehacer un texto (8). Es necesario, trabajar más la

Revisión/Corrección del texto, buscar estrategias para tal fin: se requiere el desarrollo de

estrategias pedagógicas al interior del aula de clase que permitan que el estudiante sea

capaz de corregir y/0 revisar sus textos producidos por sí mismo.

102
En el test 3, el porcentaje más bajo fue del 70% que corresponde a la pregunta 15.

En los resultados del test 3, la pregunta 8 reportó porcentaje bajo en la entrevista (50%)

en relación con el 70% obtenido a través del test 3. La pregunta 10 mostró la diferencia

del 20%. En el resto de las preguntas (1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9) se observó comportamiento

similar con porcentajes superiores al 69%. En el test 2, 41 estudiantes ocuparon mayor

tiempo en meditar temas importantes de la vida. Lo anterior se reflejó en textos escritos.

El 84% de estudiantes se concentraron en el estudio y actividades escolares. Lo mismo

se reflejó al producir los textos (Ver tabla 13). Según Barreto (2006) y Rojas (2010), la

producción textual es la capacidad para redactar textos de diferente tipo con el fin de

expresar lo que siente, piensa o desea comunicar e involucra estrategias de planificación,

textualización, revisión, edición del texto y reflexión. Por consiguiente, el test 3 para

medir competencias de producción textual permitió el siguiente análisis con base en los

porcentajes para las respuestas más significativas.

Tabla 10
Comparativo de respuestas en producción textual (Datos recabados por el autor).
Entrevista Test 3
P1 81% 13 de 16 P1 75% 48 de 64
P2 100% 16 de 16 P3 88% 56 de 64
P3 75% 12 de 16 P6 69% 44 de 64
P4 88% 14 de 16 P7 81% 52 de 64
P5 75% 12 de 16 P10 74% 53 de 64
P6 81% 13 de 16 P12 88% 56 de 64
P7 88% 14 de 16 P14 86% 55 de 64
P8 50% 8 de 16 P15 70% 45 de 64
P9 100% 16 de 16 P18 78% 50 de 64
P10 63% 10 de 16 P20 83% 53 de 64

En el subproceso de Invención oscilaron entre el 70% y 88% en las respuestas. El

hacerse preguntas previas, generar lluvia de ideas antes de escribir y reflexionar sobre

qué y cómo escribir, mostró que los estudiantes aplicaron los aspectos para producir

103
textos de manera reflexiva en la clase de Ética y Valores. Para Hayes y Flower (1980)

los procesos psicológicos y las operaciones cognitivas permiten al escritor ser consciente

de aspectos: sus fortalezas y debilidades, las condiciones, limitaciones y proyecciones

del texto.

En el subproceso de Planificación los porcentajes fueron entre el 69% y el 81% en

las respuestas emitidas por los estudiantes. El plantearse un objetivo, aplicar técnicas de

organización de ideas, consultar fuentes de información, determinar la parte formal del

texto, mostró que los estudiantes, los usaron cabalmente al planificar la escritura del

texto. Al mejorar la redacción mejora el proceso de planificación para con claridad la

intención y los receptores del escrito (Hayes y Flower, 1980). En el subproceso de

Textualización, los resultados oscilaron entre el 74% y el 88% de las respuestas. Plasmar

en una hoja las ideas, concentrarse en algún aspecto contenido del texto, usar

vocabulario apropiado según la intención y emplear la sintaxis, demostró que los

estudiantes respondieron satisfactoriamente a lo propuesto. De acuerdo con Hayes y

Flower (1980) en el proceso de producción el escritor traduce sus ideas al papel y se

desarrolla la escritura.

En el subproceso de Revisión/Corrección los datos oscilaron entre el 70% y el

86%. Al revisar la organización y presentación del contenido, dominar formar de rehacer

o retocar el texto escrito, revisar la ortografía, los estudiantes demostraron acertado uso.

Nystrand (1982) considera que los estados de ánimo del escritor influyen en la escritura

del texto y la importancia de la revisión en la construcción del escrito. En el subproceso

de Metacognición los porcentajes oscilaron entre el 66% y el 83%. Demostraron nivel

metacognitivo apropiado al analizar la calidad del contenido, reflexionar sobre el

104
mensaje del texto producido, valorar los comentarios y/o críticas que otros hicieron del

escrito y analizar las fortalezas y debilidades de la producción textual reflexiva. En la

rejilla de análisis para medir las competencias de la producción textual, nueve de diez

preguntas reflejaron porcentaje de desempeño. La lectura y la escritura no sólo fueron

productos que se generaron de decodificar y codificar por el lector/escritor, sino

procesos de construcción mental que activaron simultáneamente distintos niveles de

conocimientos y habilidades (Lara, 2012).

El 50% de los entrevistados realizó el ejercicio de metacognición en el análisis de

fortalezas y debilidades del texto. Según Bereiter y Scardamalia (1982) los escritores

tienen procesos cognitivos y metacognitivos complementarios a la planificación,

textualización, revisión y edición, tales como, el concepto de escritura, la reflexión en la

estructura textual, identificar capacidades, la autorregulación frente a la tarea. Los

resultados de las variables Producción textual e Inteligencia Intrapersonal en la rejilla de

análisis con los test 2 y 3 señalaron diferencias porcentuales en las preguntas 8 y 10 y

entre los resultados de la entrevista y el test 3 sobre competencias en producción textual.

En el test 2, el 28% no llevaron diario personal, contradice el hecho de que la persona

con Inteligencia Intrapersonal registra eventos de su vida íntima (Armstrong, 1995), sin

embargo los estudiantes expresaron sentimientos al redactar textos (Ver tabla 11).

En el Test 2 midió Inteligencia Intrapersonal, el 64% de los estudiantes expresó

sentimientos y emociones. Según Puente (2003, p.436), las emociones son “procesos

complejos de interacciones…conforman tres componentes: un estado mental específico

o particular, un cambio psicosocial ocurrido en el contexto y un impulso para actuar de

105
forma reactiva”. Las relaciones inter e intrapersonales se correlaciona con la manera de

expresar emociones, sentimientos y plantear ideas (Suárez y Mendoza, 2008).

Tabla 11
Comparativo de preguntas entre la rejilla de análisis de textos escritos y el test 3 (Datos
recabados por el investigador).
Rejilla de análisis Test 3
P1 75% 12 de 16 P1 75% 48 de 64
P2 88% 14 de 16 P3 88% 56 de 64
P3 75% 12 de 16 P6 69% 44 de 64
P4 88% 14 de 16 P7 81% 52 de 64
P5 81% 13 de 16 P10 74% 53 de 64
P6 81% 13 de 16 P12 88% 56 de 64
P7 75% 12 de 16 P14 86% 55 de 64
P8 50% 8 de 16 P15 70% 45 de 64
P9 88% 14 de 16 P18 78% 50 de 64
P10 50% 8 de 16 P20 83% 53 de 64

Así el 70% de los estudiantes fue capaz de responder a obstáculos con cierta

flexibilidad. De acuerdo con Fernández-Berrocal (2004), la Inteligencia Emocional es

genuina, si se basa en el uso adaptativo de emociones para que el individuo solucione

problemas. El 83% de los estudiantes tuvo metas en su vida pensadas con regularidad.

La persona que posea Inteligencia Intrapersonal se propone objetivos y metas

(Armstrong, 1995). Una característica de personas que poseen Inteligencia Intrapersonal

es pasar mayor tiempo solo, en reflexión sobre temas importantes de la vida y el 64% de

los estudiantes mostró poseerla. Según Armstrong (1995), un individuo con Inteligencia

Intrapersonal muestra sentido de independencia, buen desempeño solo, al jugar o

estudiar. En el capítulo 5 se realiza las conclusiones del estudio, contrastación del estado

de arte, las limitaciones, formulación de recomendaciones y el surgimiento de nuevas

preguntas para investigaciones futuras.

106
Capítulo 5. Conclusiones y recomendaciones

En el capítulo 5 se presentaron los resultados y análisis de los datos con base en la

pregunta de investigación, cuál es el impacto de la inteligencia intrapersonal a través de

la producción textual reflexiva en los grados Sexto a Noveno de educación Básica

secundaria. El estudio resaltó cómo la Inteligencia Intrapersonal influía en la forma

como los estudiantes producían textos en una clase de Ética y Valores.

Para el estudio 1 realizado con sesenta y cuatro estudiantes, los resultados

generales con base en las variables independiente (Inteligencia Intrapersonal) e

independientes (los valores Constancia y Serenidad vistos desde el Autoconocimiento y

el Autocontrol), mostraron los siguientes porcentajes: Inteligencia Intrapersonal (60%),

Autoconocimiento (74%), Autocontrol (60%) y producción textual reflexiva (77%). El

estudio 2 con 16 estudiantes consistió en la aplicación de la entrevista y rejilla de

análisis de datos. Los resultados generales en cada variable fueron: Inteligencia

Intrapersonal (66%), Autoconocimiento (68%), Autocontrol (64%), Producción textual

(80%). Se hizo la triangulación de datos entre la entrevista y los test aplicados en

consonancia con las exigencias de una investigación mixta con diseño secuencial

exploratorio de triangulación en tres etapas.

De igual manera, para el análisis de datos, los resultados se confrontaron con las

fuentes teóricas expresadas en el capítulo 2 de la investigación a partir de los

planteamientos de Gardner, Goleman, Hayes y Flower, Nystrand, Bereiter y

Scardamalia, Armstrong y de otros teóricos. Las referencias, los apéndices y los anexos

mostraron de manera detallada el análisis minucioso hecho alrededor de la investigación

107
obtenido a partir de la triangulación de datos hechos por el investigador desde lo

cualitativo y cuantitativo.

5.1. Conclusiones

A continuación se reseñan las conclusiones de la investigación con método mixto

realizada para determinar la influencia de la Inteligencia Intrapersonal y de los valores

Constancia y Serenidad en ejercicios de producción textual reflexiva.

5.1.1. Conclusiones respecto a la pregunta de investigación. Cuál es el

impacto de la inteligencia intrapersonal a través de la producción textual reflexiva en

una clase de Ética y Valores en los grados Sexto a Noveno de educación básica

secundaria en una institución educativa privada en Colombia, se concluyó que a partir

del reconocimiento de las actitudes y sentimientos de sí mismos el 60% de los

estudiantes desarrollaron adecuada educación emocional desde la Inteligencia

Intrapersonal, por cuanto, fueron personas que reflexionaron sobre temas importantes de

la vida, expresaron sus sentimientos, se consideraron personas resueltas e

independientes.

El 74% de los alumnos al tener manejo adecuado del Autoconocimiento permitió

que manifestara de manera apropiada el desarrollo de la Inteligencia Intrapersonal y lo

reflejó el 77% de estudiantes en sus producciones textuales reflexivas. La clase de Ética

y Valores facilitó la realización de producciones textuales y de manera reflexiva

expresaron sus emociones, sentimientos y pensamientos. El impacto, por consiguiente,

de la Inteligencia Intrapersonal fue fundamental para la tipología textual que expresaron

a partir de las producciones en la clase de Ética y Valores, por cuanto, el estudiante que

108
manejó apropiadamente sus emociones, sentimientos y pensamientos, fue capaz de

escribir de una manera reflexiva.

5.1.2. Conclusiones respecto al objetivo general. Determinar el impacto de la

inteligencia intrapersonal por medio de la producción textual reflexiva en la asignatura

Ética y Valores fue el objetivo general trazado para la investigación. Se logró el objetivo

y se concluyó que el estudiante que poseía Inteligencia Intrapersonal se concentró en el

estudio y en las tareas de tipo escolar (84%), pensó y se planteó metas en la vida con

cierta regularidad (83%), se reflejó en los altos porcentajes del estudio cuantitativo.

Según Armstrong (1995), la persona con Inteligencia Emocional, lleva un diario

personal, registra los acontecimientos íntimos de su vida y/o cotidianos. En el estudio

sólo el 28% de los estudiantes lo hizo y demostró la necesidad de registrar aspectos de

su vida con el fin de que se reconozca así mismo. Por ende, para poseer Inteligencia

Intrapersonal no es requisito indispensable el diligenciar un diario personal, pero si una

manera directa de demostrar que se posee dicha inteligencia.

El 47% de los sujetos de estudio que manifestaron tener Inteligencia Intrapersonal

trabajan solos, un indicativo que manejar únicamente Inteligencia Intrapersonal no es

suficiente para el desarrollo del trabajo colaborativo. El 53% que manifestaron el resto

de estudiantes, indicó que también lo hacen de manera grupal. Se concluye que los

individuos que poseyeron Inteligencia Intrapersonal, eran personas con posibilidad de

producir textos de forma reflexiva y expresaron sus sentimientos, emociones y

pensamientos, fueron perseverantes en sus actuaciones (83%) y manifestaron acertado

autorreconocimiento de sí mismos (74%) y apropiado autocontrol (60%).

109
5.1.3. Conclusiones respecto a los objetivos específicos. La investigación tuvo en

consideración dos objetivos, a saber: Primero, Determinar la incidencia de la inteligencia

intrapersonal y de los valores Constancia y Serenidad en ejercicios de producción textual

reflexiva; Segundo, Brindar estrategias de aprendizaje para el desarrollo de la

Inteligencia intrapersonal en relación con el Autoconocimiento y Autocontrol en los

valores Constancia y Serenidad, por medio de la implementación de competencias

textuales y cognitivas. Se lograron los dos objetivos y se concluyó que el 70% de los

estudiantes con apropiado manejo de la Inteligencia Intrapersonal eran individuos que se

caracterizaron por responder a los obstáculos con cierta flexibilidad, se trazaron metas y

cumplen con sus obligaciones escolares.

Los estudiantes demostraron tener mayor reconocimiento de sí mismos, fueron

capaces de identificar la información que influyó en sus pensamientos e interpretaron

correctamente sus emociones, esto en concordancia con el valor de la Constancia

considerado en la investigación. Además, fueron estudiantes que tuvieron confianza en

sus capacidades y consciencia de sus fortalezas en el actuar porque asumieron con

responsabilidad sus tareas diarias.

Los estudiantes demostraron tener dificultades en el Autocontrol: un bajo

porcentaje fue capaz de trabajar de modo productivo cuando estaba enojado (36%) o

manejó las situaciones aun cuando comenzó a enfadarse (44%). Se apreció la necesidad

de actuar con mejor autocontrol, por cuanto, se impacientan fácilmente, esto en

concordancia con el valor de la Serenidad. El estudio mostró que los estudiantes tenían

cierta voluntad fuerte al hacer cosas a pesar de sentir miedo al enfrentarlas.

110
La investigación arrojó altos porcentajes de estudiantes competentes en la

producción textual porque en el subproceso de invención, fueron claros en hacer

preguntas previas (75%) y centralidad sobre qué (88%) y cómo escribir (81%). En el

subproceso de planificación, consultaron fuentes y determinaron cómo sería,

formalmente el texto. En el subproceso de textualización, se enfocaron en un aspecto

determinado del texto (tema, enseñanza, ortografía, entre otros). En el subproceso de

corrección/revisión, revisaron la organización, presentación y ortografía del texto; en el

subproceso metacognición, analizaron la calidad del texto y reflexionaron sobre el

contenido del mismo. Para buen desarrollo de la Inteligencia Intrapersonal desde las

producciones textuales se requirió la aplicación de estrategias de aprendizaje que

ofrecieran mayor número de posibilidades de cómo escribir y ser competente en lo

textual y cognitivo, con el fin de optimizar el proceso escritural desde lo reflexivo.

5.1.4. Conclusiones respecto a la hipótesis o supuesto de la investigación. A

mayor desarrollo de inteligencia intrapersonal desde el Autoconocimiento y Autocontrol

de los estudiantes mayor reflexión al realizar producciones textuales. Se confirmó y se

aceptó la hipótesis porque se concluyó que el desarrollo de la Inteligencia Intrapersonal,

como capacidad para comprender las emociones y las conductas, se utilizó para guiar la

conducta y los procesos de pensamiento y fue considerada la variable independiente del

estudio investigativo.

Los estudiantes que manejaron de manera adecuada la Inteligencia Emocional

desde lo intrapersonal, poseyeron conocimiento de sí mismo e influyó su pensamiento en

la identificación del tipo de información de sus textos, en la expresión de actos de

perseverancia, en la confianza que tenían de sus propias capacidades, en la

111
interpretación correcta de sus emociones. Por el contrario, los estudiantes deben

prestarle mayor atención a las discrepancias que se tengan con los otros y pensar que

pueden hacer todas las cosas bien.

Se concluyó que la persona con adecuado desarrollo de Inteligencia Intrapersonal

tuvo apropiado autocontrol de sus emociones y pensamientos. El estudio demostró que

más de la mitad de los estudiantes son poco capaces de relajarse en situaciones de

presión, manejan de manera moderada las situaciones o problemas aun cuando

empezaron a enfadarse, se impacientan fácilmente, poco trabajaron de modo productivo

cuando estuvieron enojados. No obstante, los estudiantes se recuperaron rápido después

de un contratiempo, al tomar decisión supieron cómo se sentían, hicieron cosas que les

interesaron a pesar de sentir miedo de enfrentarlas y mantuvieron la calma en situaciones

públicas por el comentario que pudieran expresar los demás.

Se concluyó que la persona con apropiado desarrollo de su Inteligencia

Intrapersonal manejó competencias cognitivas y textuales para producir escritos

reflexivos. Los estudiantes fueron competentes en la escritura de textos en cada uno de

los subprocesos (Invención, Planificación, Textualización, Revisión/Corrección y

Metacognición).

5.1.5. Relación de las conclusiones con el marco teórico. El marco teórico

desarrollado en el capítulo 2 de la investigación se construyó con los aportes de

prestigiosos psicólogos, tales como, Gardner, Goleman, Salovey y Mayer, Armstrong,

entre otros, lo que permitió una consolidación en lo que respecta a su sustentación

teórica referente a la Inteligencia Intrapersonal. Los planteamientos teóricos de

Goleman, Mercado y Ramos, permitieron la construcción del instrumento sobre

112
Autoconocimiento y Autocontrol. Una combinación de los aportes teóricos de Hayes y

Flower, Nystrand, Bereiter y Scardamalia sirvió para la elaboración de un instrumento

sobre producción textual.

Haber iniciado la elaboración del marco teórico con aproximación teórica al

concepto de Inteligencia sentó las bases para recabar información en torno a los

diferentes tipos de inteligencias propuestos por Gardner (1983), sobre la inteligencia

emocional desde el modelo teórico de Salovey y Mayer (1997) y los aportes de Goleman

(1999), Armstrong (1995), con el fin de tratar con mayor especificidad el tema de la

inteligencia intrapersonal. Tales planteamientos permitieron visión clara y más concreta

para el abordaje y acercamiento a la hipótesis, la pregunta y los objetivos de la

investigación. Desde lo empírico, a través de un instrumento, se detectó que aquellos

estudiantes que manejaron adecuada Inteligencia Intrapersonal expresaron sus

sentimientos, emociones y pensamientos de una manera reflexiva cuando realizaron la

producción textual.

La variable Valores se construyó al tener en cuenta los conceptos de

Autoconocimiento y Autocontrol. El sustento teórico desde los planteamientos de

Goleman (1999), Mercado y Ramos (2001), permitió relación directa del concepto

Autoconocimiento con el valor de la Constancia. Se determinó con base en los

resultados obtenidos a través del instrumento, los estudiantes con mejor conocimiento de

sí mismos fueron personas con mejor disposición para culminar todo lo que comenzaron,

perseverantes en sus acciones, constantes en las actividades a realizar y en el alcance de

sus metas trazadas.

113
El valor de la Serenidad se abordó en relación directa con el concepto de

Autocontrol trabajado desde los aportes de Goleman (1999), Mercado y Ramos (2001).

Para establecer dicha relación se diseñaron preguntas encaminadas a indagar cómo

manejan sus emociones los estudiantes y qué tan serenos son en sus actuaciones. El

estudio, desde lo empírico, demostró que los estudiantes tuvieron conocimientos claros

sobre sus debilidades y fortalezas en lo que se refiere al Autocontrol de sus emociones.

La variable competencia en producción textual se elaboró teniendo en cuenta los

planteamientos de varios teóricos. El diseño del instrumento sobre producción textual se

basó en las propuestas de modelos presentados por Hayes y Flower (1980), Nystrand

(1982), Bereiter y Scardamalia (1982), donde para efectos de la investigación se

consideraron cinco subprocesos (Invención, Planificación, Textualización, Revisión

/Corrección, Metacognición). La investigación demostró desde lo empírico que los

estudiantes respondieron acertadamente a cada uno de los subprocesos al momento de

realizar sus escritos. Por consiguiente, se concluyó que el estudio se argumentó de

manera científica desde lo empírico con base a distintos autores.

5.1.6. Apreciación crítica de la investigación. Los criterios de utilidad

considerados para la investigación, planteados por Díaz-Barriga y Hernández (2002),

avalan en gran medida el estudio. La conveniencia de la investigación se observó en la

importancia del tema para la comunidad educativa investigada y para investigadores del

tema, en cuanto al trabajo de la Inteligencia Intrapersonal en la producción textual

reflexiva en una clase de Ética y Valores. De igual manera, la relevancia y pertinencia

del tema que se investigó se sustentó con un marco teórico coherente, lógico y se apoyó

en la construcción de varios instrumentos, que permitieron obtener información

114
pertinente para el análisis de los datos y emitir conclusiones y recomendaciones

objetivas.

La investigación tuvo alto valor teórico que se respaldó por los planteamientos de

Gardner, Goleman, Salovey y Mayer, Armstrong, Hayes, Flower, Nystrand, Bereiter,

Scardamalia, entre otros, y utilidad metodológica a partir de los instrumentos

elaborados, así fue base para la investigación con enfoque mixto. Respecto a las

implicaciones prácticas del estudio, se requiere aportar recomendaciones para el

desarrollo de la Inteligencia Intrapersonal y algunas estrategias para su implementación

desde las competencias textuales específicamente. Por ende, el estudio demostró tener

viabilidad, al contar con acceso a una institución educativa para su realización y tener el

apoyo de directivas, profesores, estudiantes y padres de familia.

Al realizar el estudio investigativo se observaron algunas limitaciones: el Estado

de Arte sobre el tema fue limitado porque a pesar de existir amplia información

bibliográfica y digital sobre el tema de la Inteligencia Emocional, hay poca información

sobre el estudio de la Inteligencia Intrapersonal. La búsqueda del instrumento adecuado

para su implementación, pertinente y propicio para el tema de investigación se

constituyó en una limitante, porque no se encontró disponible. Por tal circunstancia se

tuvo la necesidad elaborar varios instrumentos que respondieran al propósito del estudio.

También fue limitante que el investigador no laborara en la institución donde se realizó

el estudio, limitó su rango de observación y mayor participación para la obtención de

datos. Otra limitante fue encontrar el programa para obtener los datos estadísticos. Los

autores Hernández R, Fernández C., y Baptista P. (2006) sugieren una serie de

programas desconocidos por el investigador. Se necesitó la ayuda de un especialista para

115
la obtención del programa y sus explicaciones en la tabulación de los datos y su

interpretación.

5.1.7. Futuras investigaciones. El estudio abrió la brecha para otros tipos de

investigaciones que se relacionaron con la Inteligencia Intrapersonal y, a la vez, la

necesidad de responder a preguntas y/o respuestas derivadas según los datos de la

investigación de tipo mixto que se llevó a cabo. A continuación se plantearon algunas

preguntas para considerarse en futuras investigaciones:

 ¿Qué tipo de competencias textuales y cognitivas debe desarrollar el estudiante

con Inteligencia Intrapersonal?

 ¿Cómo hacer para que el estudiante que no maneje adecuadamente el

Autocontrol sea capaz de escribir textos de manera reflexiva y productiva?

 ¿Cuál sería la incidencia de la Inteligencia Intrapersonal a través de la

producción de textos en la clase de Español y Literatura con estudiantes de

Básica Secundaria?

 ¿Cómo aplicar el Modelo de Inteligencia Emocional de Salovey y Mayer desde

la Asimilación Emocional para el desarrollo de competencias textuales en la

clase de Ética y Valores con estudiantes de Básica Secundaria?

5.2. Recomendaciones y beneficios

Con base en los resultados de la investigación, se derivaron recomendaciones a

tener en cuenta y beneficios que se desprendieron de la investigación para la comunidad

educativa donde se desarrolló el estudio:

116
5.2.1. Estrategias para mejor desarrollo de la Inteligencia Intrapersonal. Fue

preciso considerar que los estudiantes con mayor desarrollo de competencias afectivas

basadas en la percepción, comprensión, manejo de sus emociones, sentimientos y

pensamientos, autoconocimiento y autocontrol se adecuaron de mejor manera a

cualquier sistema educativo (Goleman, 1995). Por consiguiente, es recomendable que la

institución educativa maneje variedad de estrategias encaminadas a fortalecer el

desarrollo de la Inteligencia Intrapersonal. Su objetivo será mirar el impacto que tiene en

el aprendizaje de los estudiantes la aplicación de estrategias didácticas dirigidas a

potencializar la Inteligencia Intrapersonal. De acuerdo con cada grado escolar se

recomienda estructurar un plan de trabajo acorde con los lineamentos curriculares

establecidos por el Ministerio de Educación Nacional e implementarlo desde básica

primaria.

Armstrong (1995) y Martínez (2012) en el Capítulo 2 de la presente investigación

plantearon una serie de estrategias que se consideraron pertinentes y apropiadas para el

desarrollo de la Inteligencia Intrapersonal por parte de los maestros de la institución

objeto de estudio. No obstante, se hace compilación de algunas estrategias

recomendadas, a saber: Establecimiento de objetivos personales a corto, mediano y largo

plazo al comenzar cualquier tipo de actividad, autoevaluación del aprendizaje por medio

de un portafolio o registro de aprendizaje para la expresión de las relaciones

emocionales, instrucciones acordes al ritmo individual de los estudiantes,

implementación de centros de interés, creación de proyectos independientes, utilización

de la concentración para su aplicación en procesos reflexivos. La metodología a emplear

será a través de talleres y se recomienda la aplicación del taller Alcanzando la

117
Inteligencia Emocional de Smeke (2011) con los materiales dados para cada grado (los

talleres son una serie de ejercicios que ayudan a descubrir la mejor manera de conducir

las emociones y mantener en equilibrio el desarrollo emocional de los niños), Se

recomienda hacer un estudio longitudinal que abarque su aplicación tanto en básica

primaria como en secundaria, con el fin de observar el desarrollo de la Inteligencia

Intrapersonal (Hernández et al, 2002).

5.2.2. Estrategias para mejor desarrollo de la producción textual. Se considera

importante implementar una serie de estrategias didácticas con base en los resultados

obtenidos en la investigación respecto a la producción textual reflexiva. Se recomienda,

de igual manera, llevar a cabo una investigación de tipo longitudinal con enfoque mixto

(Hernández et al, 2002), con estudiantes de Tercero de básica primaria hasta el grado

Noveno. El objetivo es fomentar el desarrollo de la producción textual reflexiva desde

temprana edad a través de la implementación de talleres y/o técnicas y determinar su

incidencia desde la Inteligencia Emocional. Para dicha investigación se recomienda

trabajar con un grupo control y un grupo experimental. El primer grupo solamente será

observado y evaluado para conocer qué escribe. Por su parte, el grupo experimental, será

observado y evaluado para conocer qué escribe y cómo escribe. Además, se le aplicará

un instrumento basado en Salovey Meyer sobre Regulación emocional, con el propósito

de entrelazarlo con el proceso de Metacognición específicamente.

De otra parte, la investigación demostró a través de expresiones en la entrevista

cara a cara y en los resultados del instrumento para medir las competencias en

producción textual, que los estudiantes requirieron de ciertas técnicas para rehacer o

retocar el texto producido. Stallard (1974), Perl (1979), Sommers (1980), Faigley y

118
Witte (1982) citados por Zapata (1999) encontraron que los escritores experimentados

escribían varios borradores antes de escribir definitivamente su texto.

Cada borrador tenía clara intencionalidad: primero, observar el desarrollo dado a

las ideas (calidad del contenido y redacción) y luego los aspectos formales de la

escritura (ortografía, puntuación y aplicación de reglas gramaticales). Zapata (1999)

consideró que el aspecto de Revisión/Corrección fue aspecto relevante para la

producción de la escritura y que para incentivar ese subproceso se requería: primero,

coherente actitud de apertura, ayuda y exigencia del profesor frente al estudiante, no

para señalarle sus errores, sino para intervenir sabiamente creándole un conflicto

cognitivo y segundo, la significación real del acto de escritura.

Por consiguientes, es recomendable que el docente posibilite intercambios y

discusiones sobre “qué se escribe antes, qué después, cómo se escriben las palabras,

cómo explicitar mejor una idea, cuáles ideas son más importantes que otras, cómo se

redacta mejor el texto” (Zapata, 1999, p. 52). De igual manera, en la etapa de

Revisión/Corrección es importante la relación interactiva por parte del estudiante, no

sólo consigo mismo sino también con sus compañeros de clase, corregir y enriquecer el

texto con base en las aportaciones, comentarios y críticas tanto personales como

colectivas.

Se recomienda, también, que el profesor permita espacios y tiempos para la

Revisión/Corrección con el ánimo de potencializar lo escrito desde varias lecturas,

miradas o perspectivas. Por ende, desde los resultados y observaciones hechas en la

investigación, se propone que para desarrollar textos reflexivos bien elaborados es

necesario formar estudiantes con competencias desde los textual y lo cognitivo. Flower y

119
Hayes (1980, citados por Zapata, 1999) corroboraron que los escritores competentes

tenían en cuenta la futura audiencia el texto y, por lo tanto, dedicaban más tiempo a

pensar en las impresiones que esperaban provocar.

Se recomienda, por último, orientar y formar a los estudiantes en la adquisición de

mecanismos de autorregulación necesarios en las distintas tareas de escritura, en el

análisis con profundidad textos sociales auténticos, desarmarlos y comprender su modo

de producción, lo cual se realiza con la intención de imitar formas de escritura y de

favorecer la producción cualificada de textos que determinen su incidencia en la forma

de ser, sentir y actuar de los estudiantes.

5.2.3. Estrategias para mejorar en el Autocontrol. Los resultados obtenidos

tanto en el estudio cuantitativo como cualitativo reflejaron que los estudiantes deben

mejorar en algunos aspectos con el fin de tener un mejor Autocontrol. Ante tal situación

se recomienda a la institución educativa educar emocionalmente a sus estudiantes a

través del desarrollo de algunas estrategias de aprendizaje encaminadas para tal fin. Se

recomienda el desarrollo de habilidades de autorregulación con el propósito que los

estudiantes aprendan a manejar sus emociones y comportamientos de una manera

adecuada, controlar impulsos y conductas, tener automotivación, perseverancia para

superar obstáculos. Es preciso realizar un estudio de tipo cuantitativo para determinar

cómo el Autocontrol es fundamental para desarrollar la Inteligencia Emocional

(Goleman, 1995). Se sugiere implementar la escala TMSS-24 de Salovey y Mayer para

evaluar la capacidad de Percepción, Comprensión y, en especial, la Regulación

emocional y diseñar instrumentos para el seguimiento y evaluación de los sujetos de

estudio.

120
5.2.4. Beneficios de la investigación hacia la comunidad educativa. La

investigación le aporta a la Institución educativa los siguientes beneficios: Primero, un

documento electrónico con los resultados de la investigación disponible para la consulta

y socialización del estudio investigativo a directivas, profesores y estudiantes de Sexto a

Noveno de Educación Básica Secundaria. Segundo, la investigación sirve como

herramienta de apoyo a los docentes con el fin de conocer sobre el tema de la

Inteligencia Intrapersonal y la producción textual reflexiva desde el Autoconocimiento y

Autocontrol. Sentará las bases para desarrollar proyectos y/o actividades desde el área de

Ética y Valores y español. Tercero, el estudio aporta recomendaciones al tomar en

cuenta las variables Inteligencia Intrapersonal, los valores Constancia

(Autoconocimiento) y Serenidad (Autocontrol) y competencias en producción textual,

con el fin de ser trabajadas a partir de algunas estrategias planteadas que redundarán en

formar estudiantes emocionalmente competentes y productivos.

La investigación, se constituyó en experiencia de aprendizaje que trató de dar

respuesta a la hipótesis, objetivos y pregunta de investigación a través de un método

mixto con la aplicación de un diseño secuencial exploratorio de triangulación en tres

etapas. Al emplearse el método mixto se asumió el reto personal de abordar la

investigación desde lo cualitativo y cuantitativo, requirió del trabajo exigente y de

preparación, por cuanto, el investigador desconocía del manejo de datos estadísticos y/o

de paquetes estadísticos para el análisis de información en las Ciencias Sociales.

En términos generales, la investigación permitió enriquecimiento intelectual desde

la construcción de cada capítulo que se desarrolló, por cuanto, cada uno exigió trabajo

concienzudo y de excelente calidad. De resaltar, la construcción de los test por parte del

121
investigador como aporte al tema de la Inteligencia Intrapersonal, el Autoconocimiento,

el Autocontrol y las competencias en producción textual reflexiva. El acercamiento a las

diferentes posturas sobre Inteligencia Emocional y, en especial, sobre Inteligencia

Intrapersonal, fue otra experiencia de aprendizaje que generó conocimiento específico

desde lo teórico y lo práctico.

122
Referencias

Álvarez, T., y Ramírez, R. (2006). Teorías o modelos de producción de textos en la


enseñanza y el aprendizaje de la escritura. Revistas Científicas Complutenses.
Didáctica (Lengua y Literatura), Vol. 28, 29-60. Recuperado el día 8 de marzo en:
https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/DIDA0606110029A

Amaya, J. (2011). Escritura adolescente: una revisión basada en resultados de


investigación recientes. Colombian Applied Linguistics Journal, Vol. 13, núm. 1,
2011, pp.71-83, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá.
Recuperado el día 19 de marzo de 2014 en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=305726660007

Antúnes, C. (2002). Las Inteligencias Múltiples. Cómo estimularlas y desarrollarlas.


Madrid, España: Alfaomega.

Armstrong, T (1995). Inteligencias múltiples en el salón de clases. Alexandría, Virginia,


Estados Unidos: Asociación para la supervisión y desarrollo de programas de
estudio. ISBN: 0-87120-256-5
Atarama, V. (2006). Cómo desarrollar habilidades para la producción de textos.
Recuperado el día 10 de marzo de 2014 en:
http://www.ciberdocencia.gob.pe/archivos/Habilidades_produccion_textos.pdf
Barreto, F. (2006). Leer y escribir – Desarrollo de la lengua oral y escrita con
significación. Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones.
Beaugrande, R. y Dressler, W. (1981). Introducción a la lingüística del texto. Barcelona,
España: Ariel.
Blancas, M., Martínez J., y Moreno A (2007). Una aplicación de procesos educativos
innovadores: Aprendizaje cooperativo e inteligencia emocional, dos coadyuvantes
en la revolución. Congreso Internacional de Innovación Educativa. Universidad
Autónoma de México. En López, M. (2011) La Inteligencia emocional y su efecto
en el rendimiento académico en los jóvenes de educación secundaria. Tesis para
optar el título de Maestría en Educación con acentuación en Desarrollo Cognitivo.
Escuela de Graduados, ITESM, Monterrey, México.
Cermeño, O (2007). Concepto clásico de inteligencia. Revista semestral Humanidades y
Educación, Universidad de Granada, España. Recuperado el 18 de febrero de 2014
en http://es.scribd.com/doc/208447934/Concepto-Clasico-de-Inteligencia

Cerón, D., Pérez, I., e Ibáñez, M. (2011). Inteligencia emocional en adolescentes de dos
colegios de Bogotá. Revista Colombiana de Psiquiatría, Vol. 40, núm. 1, 2011.
Recuperado el día 24 de marzo de 2014 en:
http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v40n1/v40n1a06

123
Curwin R., y Curwin, G. (1989). Cómo fomentar los valores individuales. Barcelona,
España: CEAC.

De Zubiría, M. (2007).Introducción a Pedagogía Conceptual. Congreso


Latinoamericano de estudiantes de Psicología – COLAEPSI. Recuperado el día 19
de marzo de 2014 en: http://psicoanalisiscv.com/wp-
content/uploads/2012/03/MIGUELDEZUBIRIA-afetividad-y-
pedagog%C3%ADa1.pdf
Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. (2007). Madrid, España: Larousse
Editorial, S.L. Recuperado el 3 de marzo de 2014 en:
http://es.thefreedictionary.com/constancia

Diosa, J., Rodríguez, M., y Romero, F. (2013). Inteligencia emocional en un grupo de


adolescentes del grado once de una Institución Educativa del Municipio De
Envigado (Antioquia), Colombia: una prueba piloto. Revista Psicoespacios, Vol. 7,
N. 11, diciembre 2013, pp.203-215, Recuperado el día 24 de marzo de 20143 en:
http://revistas.iue.edu.co/index.php/Psicoespacios

Dueñas, M. (2002). Importancia de la inteligencia emocional: un nuevo reto para la


orientación educativa. Educación XX1, NÚM.5, 2002, PP.77-98, Universidad
Nacional de Educación a Distancia, España. Recuperado el día 3 de marzo de 2014
en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70600505

Elías, M. (2003). Aprendizaje académico y socio-emocional. Academia Internacional de


Educación, Serie Prácticas Educativas. Recuperado el día 3 de marzo de 2014 en:
http://archivos.ceneval.edu.mx/archivos_portal/2007/SPE_11.pdf

Escribano, A., Bejarano, M., Zúñiga, M. y Fernández, J. (2010). Programa de


metodología didáctica para la mejora de la inteligencia emocional y el
Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Revista Docencia e Investigación, (20),
271-305. En Villalobos, A. (2012). La influencia del modelo de enseñanza
Constructivista en la percepción emocional y el desempeño académico. Tesis para
optar al título de maestría en el ITESM, México.
Extremera, N. y Fernández-Berrocal, P. (2004). El papel de la inteligencia emocional en
el alumnado: evidencias empíricas. Revista Electrónica de Investigación
Educativa, Vol. 6 (2). Recuperado el 10 de marzo de 2014 en
http://redie.uabc.mx/vol6no2/contenido-extremera.html

Fernández-Berrocal, P. y Ruíz, D. (2004). La inteligencia emocional en la educación.


Málaga, España. Disponible en Revista Electrónica de Investigación
Psicoeducativa. ISSN. 1696-2095. Nº 15, Vol. 6 (2) 2008, pp. 421 – 436

Ferreiro, E. (2008). Pasado y presente de los verbos leer y escribir. Buenos Aires,
Argentina: Fondo de Cultura Económica, Serie Breves.

124
Gardner, H. (1983). Inteligencias múltiples. Barcelona, España: Paidós. ISBN: 84-493-
1806-8

Gardner, H. (2001). La Inteligencia Reformada. Las inteligencias múltiples en el siglo


XXI. Barcelona, España: Paidós.
Gil-Olarte, P., Palomera R., y Brackett, M. (2006). Relating Emotional to Social
Competence and Academic Achievement in High School Students. Psicothema, 18,
118-123. En López, M. (2011) La Inteligencia emocional y su efecto en el
rendimiento académico en los jóvenes de educación secundaria. Tesis para optar
el título de Maestría en Educación con acentuación en Desarrollo Cognitivo.
Escuela de Graduados, ITESM, Monterrey, México.
Giroux, S. y Tremblay, G. (2004). Metodología de las ciencias humanas. México:
Fondo de Cultura Económica.
Goleman, D. (1995). La inteligencia emocional – Por qué es más importante que el
cociente intelectual. Buenos Aires, Argentina: Quebecor World.

Gómez, A. (2013). Los procesos de lectura y escritura de la Licenciatura en educación


básica con énfasis en Educación Básica. Tesis para optar el título de Maestría en
Educación con acentuación en Procesos de enseñanza aprendizaje. Escuela de
Graduados, ITESM, Monterrey, México.
Guijo, V., Núñez, A. y Saiz, C. (2009). Desarrollo de la Inteligencia Emocional en la
educación infantil: análisis de una intervención. Ponencia presentada en el I
Congreso Internacional de Inteligencia Emocional. Barcelona, España. En
Villalobos, A. (2012). La influencia del modelo de enseñanza Constructivista en la
percepción emocional y el desempeño académico. Tesis para optar al título de
maestría en el ITESM, México.
Guzmán, G y Oviedo, L.C. (2009). Inteligencia emocional y procesos pedagógicos.
Ibagué, Colombia: Universidad del Tolima.

Hayes, J. y Flower, L. (1980). Teoría de la redacción como proceso cognitivo. Textos en


contexto, 1. Los procesos de lectura y escritura. Buenos Aires, Argentina:
Asociación Internacional de lectura, Lectura y Vida. Recuperado el día 5 de marzo
de 2014 en: http://isfd87.bue.infd.edu.ar/sitio/upload/Flowers_y_Hayes.pdf

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (1991). Metodología de la investigación.


México: McGraw Hill Interamericana de México, S.A de C.V.

Hurtado, R. (2012). Factores a considerar en la construcción de una didáctica de la


lectura y la escritura en la infancia. Recuperado el día 9 de marzo de 2014 en:
https://2fa3f24e-a-62cb3a1a-s-
sites.googlegroups.com/site/maestriaeneducacionupnnavojoa/home/LeerEscribir.p
df

125
Hurtado, R. (2013). Regulación metacognitiva y composición escrita: su relación con la
calidad de la educación en la educación básica primaria. Medellín, Colombia,
Universidad de Antioquia. Recuperado el 12 de marzo de 2014 en:
http://search.proquest.com/docview/1495407149?accountid=150554

Jiménez, M. y López-Zafra, E. (2009). Inteligencia emocional y rendimiento escolar:


estado actual de la cuestión. Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 41, núm.
1, 2009, pp. 69-79, Fundación Universitaria Konrad Lorenz, Colombia.
Recuperado el 18 de marzo de 2014 en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80511492005

Kerlinger, F., y Lee, H. (2002). Investigación del comportamiento. Métodos de


investigación en ciencias sociales (4ª edición). México, D.F.: McGraw-
Hill/Interamericana.

Lara, F. (2012). Relación entre las estrategias de aprendizaje y el desarrollo de las


habilidades de comprensión y producción textual. Tesis para optar al título de
Magister en Educación con mención Currículum y Comunidad Educativa,
Universidad de Chile. Recuperado el 12 de marzo de 2014 en:
http://www.tesis.uchile.cl/bitstream/handle/2250/113297/cs39-
laraf1102.pdf?sequence=1

López, M. (2011). La Inteligencia emocional y su efecto en el rendimiento académico en


los jóvenes de educación secundaria. Tesis para optar el título de Maestría en
Educación con acentuación en Desarrollo Cognitivo. Escuela de Graduados,
ITESM, Monterrey, México.

Luzardo, R. (2011). Estrategias didácticas dirigidas a la consolidación de los valores en


educación primaria. Universidad de Zulia, Facultad de Humanidades y Educación.
Recuperado el día 24 de marzo de 2014 en:
http://tesis.luz.edu.ve/tde_busca/arquivo.php?codArquivo=1919

Martínez, F. (2012). Estilos de aprendizaje – Inteligencias múltiples. Recuperado el día


3 de marzo de 2014 en:
http://www.interaprendizaje.com/index.php?option=com_content&view=article&i
d=108&Itemid=122

Mercado, A. y Ramos, J. (2001). Validación de un cuestionario para la medición de


Inteligencia Emocional. Universidad de la Sabana, Facultad de Psicología, Chía,
Colombia. Recuperado el día 7 de abril de 2014 en:
http://intellectum.unisabana.edu.co:8080/jspui/bitstream/10818/4056/1/131283.pdf

Miras, M., Solé, I., y Castells, N. (2013). Creencias sobre lectura y escritura,
producción de síntesis escritas y resultados de aprendizaje. Revista mexicana de
Investigación Educativa, Vol. 18, No. 57, PP. 437-459 (ISSN: 14056666).

126
Recuperado el día 14 de marzo de 2014 en:
www.redalyc.org/articulo.oa?id=14025774006

Ostrovsky, G. (2007). Cómo construir competencias en los niños y desarrollar su


talento: para padres y educadores. Buenos Aires: Círculo Latino Austral.

Pena, M. y Repetto, E. (2008). Estado de la investigación en España sobre Inteligencia


Emocional en el ámbito educativo. Revista Electrónica de Investigación
Psicoeducativa. ISSN. 1696-2095. Nº 15, Vol 6 (2) 2008, pp: 400-420.
Recuperado el día 12 de marzo de 2014 en

Pérez-Castro (2011). El campo de la educación y los valores como objeto de estudio en


los tesistas de la UJAT. Recuperado el día 20 de marzo de 2014 en:
http://www.iberopuebla.edu.mx/servicios/memorias/files/mesas/dimension_valoral
_de_la_filosofia_y_las_politicas_educativas/el_campo_de_la_educacion_y_los_va
lores_como_objeto.pdf

Posada, R. (2004). Formación superior basada en competencias, interdisciplinariedad y


trabajo autónomo del estudiante. Revista Iberoamericana de Educación.
Recuperado el 17 de marzo de 2014 en: http://www. rieoei.
org/deloslectores/648Posada. Pdf
Quispe, J. (2004). La producción de textos. Recuperado el día 11 de marzo de 2004 en:
http://www.monografias.com/trabajos55/produccion-de-textos/produccion-de-
textos.shtml
Reboredo-Santes, F., Mazadiego, T., y Ruiz, S. (2012). Estudio psicosocial de la
inteligencia emocional en una muestra de universitarios. Exploratoris, volumen 3,
2012. Recuperado el día 21 de octubre de 2014 en:
http://academiajournals.com/downloads/REBOREDOex12.pdf
Rojas, G., Bogoya, N., Ojeda, L., y Segura, M. (2004). Valores ciudadanos y
democráticos: ¿En la encrucijada? Bogotá: Universidad Distrital Francisco José
de Caldas, Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico.
Rojas, Y. (2010). Conversación, construcción colectiva de conocimientos y producción
textual. Trabajo de investigación para optar al título de Magister en Educación.
Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado el día 12 de marzo de
2014 en: http://www.bdigital.unal.edu.co/5101/1/04-868045.2011.pdf
Romagnoli, C., Mena, I., Valdés, A. (2007). ¿Qué son las habilidades socioafectivas y
éticas? Portal de Convivencia Escolar, MINEDUC. Recuperado el 12 de marzo de
2014 en: http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=204411
Ros, M., y Gouveia, V. (2001). Psicología social de los valores humanos. Desarrollos
teóricos, metodológicos y aplicados. Madrid, España: Biblioteca Nueva.

127
Saresola, I. (2014). Estrategias metodológicas para la producción escrita. Recuperado
el día 11 de marzo de 2014 en: http://hajeley.galeon.com/index.html
Secretaría de Educación del Distrito (2012). Desarrollo socio-afectivo – Reorganización
curricular por ciclos, Herramienta pedagógica para padres y maestros, Bogotá
Humana. Recuperado el día 3 de marzo de 2014 en:
http://www.redacademica.edu.co/archivos/redacademica/colegios/politicas_educat
ivas/ciclos/desarrollo_socioafectivo.pdf
Serrano, L. (2011). Las prácticas del currículo de nivel preescolar como promotor en el
desarrollo de la Inteligencia Lingüística en niños de tercer grado. Tesis de grado
para optar el título de Maestría en Educación con acentuación en Desarrollo
Cognitivo. Escuela de Graduados, ITESM, Monterrey, México.
Schwartz, Sh. (2001). ¿Existen aspectos universales en la estructura y contenido de los
valores humanos? En: Ros, M., y Gouveia, V. (2001). Psicología social de los
valores humanos. Desarrollos teóricos, metodológicos y aplicados. Madrid,
España: Biblioteca Nueva, p.54
Suárez, J., Maiz, F., y Meza, M. (2010). Inteligencias múltiples: una innovación
pedagógica para potenciar el proceso enseñanza aprendizaje.
Investigación y Postgrado, vol. 25, núm. 1, enero-junio, 2010, pp. 81-94,
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Recuperado el día 3 de marzo
de 2014 en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65822264005
Suárez, P., y Mendoza, B. (2008). Desarrollo de la inteligencia emocional y de la
capacidad para establecer relaciones interpersonales e intrapersonales. Laurus,
Vol. 14, Núm. 27, mayo-agosto, 2008, pp. 76-95 Universidad Pedagógica
Experimental Libertador Venezuela. Recuperado el día 3 de marzo de 2014 en:
http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=76111892005

Sulbarán, D (2009). Medición de actitudes. Caracas: Universidad Central de Venezuela.


Recuperado el día 5 de marzo de 2014 en:
http://psicologiaexperimental.files.wordpress.com/2010/03/escalas-de-
actitudes.pdf

Valenzuela, J. R. y Flores, M. (2011). Fundamentos de investigación educativa.


Monterrey, México: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.

Van Dijk, T. (1992). La ciencia del texto. Un enfoque interdisciplinario. Buenos Aires,
Argentina: Paidós comunicación 5. Recuperado el día 5 de marzo de 2014 en: http:
//www.discursos.org/oldbooks/Teun%20A%20van%20Dijk%20-
%20La%20Ciencia%20del%20Texto.pdf, recuperado el 5 de marzo de 2014.

Vásquez, F. (2003).La inteligencia emocional: un campo incipiente en la investigación


psicológica. Revista Psicogente, Corporación Educativa Mayor del Desarrollo
Simón Bolívar. Recuperado el 20 de marzo de 2014 en:

128
http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/psicogente/index.php/psicoge
nte/article/viewFile/63/74

Zabala, A., y Arnau, L. (2010). Cómo aprender y enseñar competencias. Barcelona:


GRAÓ.
Zapata, T. (1991). Leo, vivo y escribo. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia,
Corporación ecológica y cultural “Penca de Sábila”.

Zavala, M.A., Valadez, M.D., y Vargas, M. (2008). Inteligencia emocional y habilidades


sociales en adolescentes con alta aceptación social. Revista Electrónica de
Investigación Psicoeducativa, 6(2), 319-339. En López, M. (2011) La Inteligencia
emocional y su efecto en el rendimiento académico en los jóvenes de educación
secundaria. Tesis para optar el título de Maestría en Educación con acentuación en
Desarrollo Cognitivo. Escuela de Graduados, ITESM, Monterrey, México.

129
Apéndice
Apéndice 1. Formatos de instrumentos
Formato de Instrumento 1. Entrevista sobre Inteligencia Intrapersonal (Diseño del
investigador).
Guía para una entrevista cara a cara dirigida a estudiantes de sexto a noveno de educación básica
secundaria sobre autoconocimiento, autocontrol y producción textual.
Estoy trabajando en un estudio que servirá para elaborar una tesis de Maestría acerca de la
Inteligencia Intrapersonal y su influencia en la producción textual reflexiva.
Deseo pedir tu ayuda para que contestes a unas preguntas que no llevarán mucho tiempo. Tus
respuestas serán confidenciales y anónimas. Te pido respondas a esta entrevista con la mayor sinceridad
posible. Antes de iniciar queremos solicitar a usted autorización para grabar la entrevista, aclarando que
los datos y la información suministrada serán utilizados con carácter académico e investigativo.
Muchas gracias por tu colaboración.
Nombre del estudiante: _____________________________. Grado: ______. Edad: _________.
Sexo: ______. Estrato: ________ Fecha: ____________________. Entrevista N° _________.

Preguntas sobre autoconocimiento:


1. ¿Identificas la información que influye sobre tus pensamientos?
2. ¿Eres capaz de interpretar correctamente tus emociones?
3. ¿Tienes confianza en tus propias capacidades?
4. ¿Te mantienes atento(a) a las discrepancias y les prestas pronta atención?
5. ¿Sientes que puedes hacer todo bien?
6. ¿Eres perseverante en tus acciones?
7. ¿Terminas todo aquello que comienzas?
8. ¿Eres consciente de tus fortalezas en el actuar?
9. ¿Eres consciente de tus debilidades en el actuar?
10. ¿Asumes con responsabilidad tus tareas diarias?
Preguntas sobre autocontrol:
1. ¿Puedes concentrarte completamente en una tarea cuando es necesario?
2. ¿Cuándo tienes que tomar una decisión importante, sabes cómo te sientes al respecto?
3. ¿Eres capaz de relajarte en una situación de presión?
4. ¿Manejas las situaciones aun cuando empiezas a enfadarte?
5. ¿Te recuperas rápido luego de un contratiempo?
6. ¿Piensas qué es lo que quieres antes de actuar?
7. ¿Mantienes la calma en actuaciones públicas?
8. ¿Te impacientas fácilmente?
9. ¿Eres capaz de trabajar de modo productivo cuando estás enojado?
10. ¿Haces cosas que te interesan aun cuando sientes miedo enfrentarlas?
Preguntas sobre competencias en producción textual:
1. ¿Te haces preguntas previas antes de empezar la elaboración de un texto?
2. ¿Visualizas sobre qué y cómo escribir?
3. ¿Consultas fuentes de información diversas en la etapa de planificación de un texto?
4. ¿Determinas cómo será el texto (extensión, tono, presentación)?
5. ¿Te concentras selectivamente en diversos aspectos del texto?
6. ¿Utilizas la sintaxis y vocabulario apropiado?
7. ¿Revisas la organización y presentación del contenido, la ortografía?
8. ¿Dominas diversas formas de rehacer o retocar un texto?
9. ¿Reflexionas sobre el mensaje del texto?
10. ¿Analizas las fortalezas y las debilidades del texto elaborado?

130
Formato para el análisis de las respuestas de la entrevista cara a cara
Preguntas sobre Autoconocimiento
1. ¿Identificas la información que influye sobre tus pensamientos?

2. ¿Eres capaz de interpretar correctamente tus emociones?

3. ¿Tienes confianza en tus propias capacidades?

4. ¿Te mantienes atento(a) a las discrepancias y les prestas pronta atención?

5. ¿Sientes que puedes hacer todo bien?

6. ¿Eres perseverante en tus acciones?

7. ¿Terminas todo aquello que comienzas?

8. ¿Eres consciente de tus fortalezas en el actuar?

9. ¿Eres consciente de tus debilidades en el actuar?

10. ¿Asumes con responsabilidad tus tareas diarias?

Preguntas de autocontrol
1. ¿Puedes concentrarte completamente en una tarea cuando es necesario?

2. ¿Cuándo tienes que tomar una decisión importante, sabes cómo te sientes al respecto?

3. ¿Eres capaz de relajarte en una situación de presión?

4. ¿Manejas las situaciones aun cuando empiezas a enfadarte?

5. ¿Te recuperas rápido luego de un contratiempo?

6. ¿Piensas qué es lo que quieres antes de actuar?

7. ¿Mantienes la calma en actuaciones públicas?

8. ¿Te impacientas fácilmente?

9. ¿Eres capaz de trabajar de modo productivo cuando estás enojado?

131
10. ¿Haces cosas que te interesan aun cuando sientes miedo enfrentarlas?

Preguntas sobre producción textual


1. ¿Te haces preguntas previas antes de empezar la elaboración de un texto?

2. ¿Visualizas sobre qué y cómo escribir?

3. ¿Consultas fuentes de información diversas en la etapa de planificación de un texto?

4. ¿Determinas cómo será el texto (extensión, tono, presentación)?

5. ¿Te concentras selectivamente en diversos aspectos del texto?

6. ¿Utilizas la sintaxis y vocabulario apropiado?

7. ¿Revisas la organización y presentación del contenido, la ortografía?

8. ¿Dominas diversas formas de rehacer o retocar un texto?

9. ¿Reflexionas sobre el mensaje del texto?

10. ¿Analizas las fortalezas y las debilidades del texto elaborado?

132
Formato de Instrumento 2. Rejilla de análisis de textos escritos.

Aspectos Invención Planificación Textualización Revisión/ Metacognición


corrección

Indicador 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2

Alumnos No. de
Textos

Alumno 1

Alumno 2

Alumno 3

Alumno 4

Alumno 5

Alumno 6

Alumno 7

Alumno 8

Alumno 9

Alumno 10

Totales

Formato de Indicadores a considerar en la rejilla de análisis de textos escritos por estudiantes de


Sexto a Noveno de educación Básica Secundaria
Aspecto Indicador
Invención 1 Se hizo preguntas previas antes de empezar la elaboración del texto.
2 Visualizó sobre qué y cómo escribir.
Planificación 3 Consultó fuentes de información diversas en la etapa de planificación del
texto.
4 Determinó cómo será el texto (extensión, tono, presentación).
Textualización 5 Se concentró selectivamente en diversos aspectos del texto.
6 Utilizó la sintaxis y vocabulario apropiado.
Revisión/Corrección 7 Revisó la organización y presentación del contenido, la ortografía.
8 Dominó diversas formas de rehacer o retocar un texto.
Metacognición 9 Reflexionó sobre el mensaje del texto.
10 Analizó las fortalezas y las debilidades del texto elaborado.

133
Formato de Instrumento 3. Test para medir el autoconocimiento y autocontrol
Realizo en un estudio que servirá para elaborar una tesis de Maestría acerca de la Inteligencia
Intrapersonal y su influencia en la producción textual reflexiva.
Deseo pedir tu ayuda para que contestes a unas preguntas que no llevarán mucho tiempo. Tus respuestas
serán confidenciales y anónimas. Las opiniones de todos los encuestados serán sumadas y reportadas en la
tesis de Maestría, pero nunca se reportarán datos individuales. Te pido contestes este cuestionario con la
mayor sinceridad posible. No hay respuestas correctas ni incorrectas. En cada pregunta marca una sola
opción.
Muchas gracias por tu colaboración.
Nombre: _______________________________. Grado: ________. Edad: _________.
Sexo: __________. Estrato: _________ Fecha: _________________.

Test para medir el autoconocimiento y autocontrol


Actitud
Variable dependiente a analizar Muy en En Indiferente De Totalmente
desacuerdo (1) desacuerdo acuerdo de acuerdo
(2) (3) (4) (5)
Autoconocimiento
Valor: Constancia
1. Identifico la información que
influye sobre mis
pensamientos.
2. Soy capaz de interpretar
correctamente mis emociones.
3. Tengo confianza en mis
propias capacidades.
4. Me mantengo atento a las
discrepancias y les prestó
pronta atención.
5. Siento que puedo hacer todo
bien.
6. Soy perseverante en mis
acciones.
7. Termino todo aquello que
comienzo.
8. Soy consciente de mis
fortalezas en el actuar.
9. Soy consciente de mis
debilidades en el actuar.
10. Asumo con responsabilidad
mis tareas diarias.
Autocontrol
Valor: Serenidad
11. Puedo concentrarme
completamente en una tarea
cuando es necesario.
12. Cuando tengo que tomar una
decisión importante, sé cómo
me siento al respecto.
13. Soy capaz de relajarme en una
situación de presión.

134
14. Manejo las situaciones aun
cuando empiezo a enfadarme.
15. Me recupero rápido luego de
un contratiempo.
16. Pienso qué es lo que quiero
antes de actuar.
17. Mantengo la calma en
actuaciones públicas.
18. Me impaciento fácilmente
19. Soy capaz de trabajar de modo
productivo cuando estoy
enojado.
20. Hago cosas que me interesan
aun cuando sienta miedo
enfrentarlas.

135
Formato de Instrumento 4. Test para medir Inteligencia Intrapersonal
Realizo un estudio que servirá para elaborar una tesis de Maestría acerca de la Inteligencia
Intrapersonal y su influencia en la producción textual reflexiva.
Deseo pedir tu ayuda para que contestes a unas preguntas que no llevarán mucho tiempo. Tus respuestas
serán confidenciales y anónimas. Las opiniones de todos los encuestados serán sumadas y reportadas en la
tesis de Maestría, pero nunca se reportarán datos individuales. Te pido contestes este cuestionario con la
mayor sinceridad posible. No hay respuestas correctas ni incorrectas. En cada pregunta marca una sola
opción.
Muchas gracias por tu colaboración.
Nombre: _______________________________. Grado: ________. Edad: _________.
Sexo: __________. Estrato: _________ Fecha: _________________.

Test para medir la Inteligencia Intrapersonal


Actitud

Variable independiente a Muy en En desacuerdo Indiferente De acuerdo Totalmente


analizar: Inteligencia desacuerdo (1) (2) (3) (4) de acuerdo
(5)
Intrapersonal
1. Habitualmente paso
bastante tiempo solo
meditando, reflexionando o
pensando sobre temas
importantes de la vida.
2. Trabajo por lo general solo

3. Expreso mis sentimientos

4. Me concentro en el estudio
y labores escolares
5. Manifiesto mis reflexiones

6. Soy capaz de responder a


obstáculos con flexibilidad.
7. Tengo metas importantes
en mi vida las cuales
pienso con regularidad.
8. Me considero una persona
resuelta e independiente.
9. Llevo un diario personal
para registrar los eventos
de mi vida íntima.
10. Tengo un pasatiempo o
interés que no comparto
con nadie.

136
Formato de Instrumento 5. Test para medir las competencias a través de la producción
textual
Estoy trabajando en un estudio que servirá para elaborar una tesis de Maestría acerca de la
Inteligencia Intrapersonal y su influencia en la producción textual reflexiva.
Deseo pedir tu ayuda para que contestes a unas preguntas que no llevarán mucho tiempo. Tus respuestas
serán confidenciales y anónimas. Las opiniones de todos los encuestados serán sumadas y reportadas en la
tesis de Maestría, pero nunca se reportarán datos individuales. Te pido contestes este cuestionario con la
mayor sinceridad posible. No hay respuestas correctas ni incorrectas. En cada pregunta marca una sola
opción.
Muchas gracias por tu colaboración.
Nombre: _______________________________. Grado: ________. Edad: _________.
Sexo: __________. Estrato: _________ Fecha: _________________.

Test para medir las competencias a través de la producción textual


Actitud
Variable dependiente Muy en En Indiferente De Totalmente
a analizar: Producción desacuerdo desacuerdo acuerdo de acuerdo
textual (1) (2) (3) (4) (5)
Invención
1. Me hago preguntas
previas antes de
empezar la
elaboración de un
texto.
2. Genero lluvia de
ideas antes de
escribir.
3. Visualizo sobre qué
escribir
4. Visualizo sobre
cómo escribir
Planificación

5. Me trazo un
objetivo
6. Consulto fuentes de
información
diversas.
7. Determino cómo
será el texto
(extensión, tono,
presentación).
8. Aplico técnicas
diversas de
organización de
ideas.
Textualización

137
9. Plasmo sobre el
papel las ideas.
10. Me concentro
selectivamente en
diversos aspectos
del texto.
11. Manejo el lenguaje
para lograr el efecto
deseado.
12. Utilizo la sintaxis y
vocabulario
apropiado.
Revisión/corrección

13. Comparo el texto


producido
14. Reviso la
organización y
presentación del
contenido
15. Domino diversas
formas de rehacer
o retocar un texto
16. Reviso la ortografía

Meta cognición

17. Analizo la calidad


del contenido.
18. Reflexiono sobre el
mensaje del texto.
19. Valoro los
comentarios y/o
críticas de los otros
sobre lo escrito.
20. Analizo las
fortalezas y las
debilidades del
texto elaborado.

138
Apéndice 2. Carta de consentimiento de la Rectoría.

139
140
Apéndice 3. Análisis cualitativo y cuantitativo Autoconocimiento y Autocontrol.

Tabla 12
Estadísticos descriptivos de la variable valores (constancia) – autoconocimiento (Datos
recabados por el investigador).

Medidas P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10
N Válidos 64 64 64 64 64 64 64 64 64 64
Perdidos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Media 4,0 3,8 4,1 3,1 3,56 4,0 3,98 4,05 3,67 4,11
Mediana 4,0 4,0 5,0 3,0 4,00 4,00 4,00 4,00 4,00 4,11
Moda 4 4 5 4 4 4 4 4 4 4
Desv. típ. ,76 1,0 1,1 1,02 1,15 ,90 1,0 ,93 1,1 ,96
Varianza ,58 1,18 1,34 1,05 1,32 ,82 1,00 ,87 1,27 ,92
Rango 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3
Mínimo 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2
Máximo 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
Suma 261 246 266 202 228 258 255 259 235 263
Alfa de Cronbach 0,74 Fiabilidad media o regular.

Variable valores autoconocimiento


70

60

50
Muy en desacuerdo
40 En desacuerdo
Indiferente
30
De acuerdo
20
Totalmente de acuerdo
10

0
P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10

Figura 11. Resultados generales de variable valores (constancia) – autoconocimiento.


Instrumento 3 (Datos recabados por el investigador).

141
Tabla 13
Concentrado de resultados Autoconocimiento (Datos recabados por el investigador).
Medida Valor
N Valido 64
Perdido 0
Media 3,6
Mediana 3,8
Moda 3,9
Des. Típica 1,11
Varianza 1,28
Rango 3,9
Mínimo 1
Máximo 5
Suma 234

Tabla 14
Porcentajes pregunta 1. Autoconocimiento, estudio 1 (Datos recabados por el
investigador).

Pregunta 1. Identifico la información que influye sobre mis pensamientos.


Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válidos Muy en desacuerdo 1 1,6 1,6 1,6
En desacuerdo 2 3,1 3,1 4,7
Indiferente 4 6,3 6,3 10,9
De acuerdo 41 64,1 64,1 75,0
Totalmente de acuerdo 16 25,0 25,0 100,0
Total 64 100,0 100,0

Tabla 15
Porcentajes pregunta 2. Autoconocimiento, estudio 1(Datos recabados por el
investigador).
Pregunta 2. Soy capaz de interpretar correctamente mis emociones.
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válidos Muy en desacuerdo 3 4,7 4,7 4,7
En desacuerdo 6 9,4 9,4 14,1
Indiferente 7 10,9 10,9 25,0
De acuerdo 30 46,9 46,9 71,9
Totalmente de acuerdo 18 28,1 28,1 100,0
Total 64 100,0 100,0

142
Tabla 16
Porcentajes pregunta 3. Autoconocimiento, estudio 1(Datos recabados por el
investigador).
Pregunta 3. Tengo confianza en mis propias capacidades.
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válidos Muy en desacuerdo 3 4,7 4,7 4,7
En desacuerdo 5 7,8 7,8 12,5
Indiferente 5 7,8 7,8 20,3
De acuerdo 17 26,6 26,6 46,9
Totalmente de acuerdo 34 53,1 53,1 100,0
Total 64 100,0 100,0

Tabla 17
Porcentajes pregunta 4. Autoconocimiento, estudio 1 (Datos recabados por el
investigador).
Pregunta 4. Me mantengo atento a las discrepancias y les prestó pronta atención.
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válidos Muy en desacuerdo 3 4,7 4,7 4,7
En desacuerdo 15 23,4 23,4 28,1
Indiferente 20 31,3 31,3 59,4
De acuerdo 21 32,8 32,8 92,2
Totalmente de acuerdo 5 7,8 7,8 100,0
Total 64 100,0 100,0

Tabla 18
Porcentajes pregunta 5. Autoconocimiento, estudio 1 (Datos recabados por el
investigador).
Pregunta 5. Siento que puedo hacer todo bien.
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válidos Muy en desacuerdo 1 1,6 1,6 1,6
En desacuerdo 15 23,4 23,4 25,0
Indiferente 11 17,2 17,2 42,2
De acuerdo 21 32,8 32,8 75,0
Totalmente de acuerdo 16 25,0 25,0 100,0
Total 64 100,0 100,0

143
Tabla 19
Porcentajes pregunta 6. Autoconocimiento, estudio 1 (Datos recabados por el
investigador).

Pregunta 6. Soy perseverante en mis acciones.


Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válidos Muy en desacuerdo 2 3,1 3,1 3,1
En desacuerdo 2 3,1 3,1 6,3
Indiferente 7 10,9 10,9 17,2
De acuerdo 34 53,1 53,1 70,3
Totalmente de acuerdo 19 29,7 29,7 100,0
Total 64 100,0 100,0

Tabla 20
Porcentajes pregunta 7. Autoconocimiento, estudio 1 (Datos recabados por el
investigador).
Pregunta 7. Termino todo aquello que comienzo.
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válidos Muy en desacuerdo 1 1,6 1,6 1,6
En desacuerdo 7 10,9 10,9 12,5
Indiferente 5 7,8 7,8 20,3

De acuerdo 30 46,9 46,9 67,2


Totalmente de acuerdo 21 32,8 32,8 100,0
Total 64 100,0 100,0

Tabla 21
Porcentajes pregunta 8. Autoconocimiento, estudio 1 (Datos recabados por el
investigador).
Pregunta 8. Soy consciente de mis fortalezas en el actuar.
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válidos Muy en desacuerdo 1 1,6 1,6 1,6
En desacuerdo 5 7,8 7,8 9,4
Indiferente 5 7,8 7,8 17,2
De acuerdo 32 50,0 50,0 67,2
Totalmente de acuerdo 21 32,8 32,8 100,0
Total 64 100,0 100,0

144
Tabla 22
Porcentajes pregunta 9. Autoconocimiento, estudio 1 (Datos recabados por el
investigador).
Pregunta 9. Soy consciente de mis debilidades en el actuar.
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válidos Muy en desacuerdo 4 6,3 6,3 6,3
En desacuerdo 7 10,9 10,9 17,2
Indiferente 9 14,1 14,1 31,3
De acuerdo 30 46,9 46,9 78,1
Totalmente de acuerdo 14 21,9 21,9 100,0

Total 64 100,0 100,0

Tabla 23
Porcentajes pregunta 10. Autoconocimiento, estudio 1 (Datos recabados por el
investigador).
Pregunta 10. Asumo con responsabilidad mis tareas diarias.
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válidos En desacuerdo 7 10,9 10,9 10,9
Indiferente 5 7,8 7,8 18,8
De acuerdo 26 40,6 40,6 59,4
Totalmente de acuerdo 26 40,6 40,6 100,0
Total 64 100,0 100,0

145
Tabla 24
Estadísticos descriptivos de la variable valores (constancia) – autoconocimiento (Datos
recabados por el investigador).
Medidas P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10
N Válidos 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16
Perdidos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Media 1,25 1,25 1,13 1,50 1,50 1,38 1,38 1,25 1,13 1,19
Error típ. ,112 ,112 ,085 ,129 ,129 ,125 ,125 ,112 ,085 ,101
de la media
Mediana 1,00 1,00 1,00 1,50 1,50 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00
Moda 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Desv. típ. ,44 ,44 ,34 ,51 ,51 ,50 ,50 ,44 ,34 ,403
Varianza ,20 ,20 ,11 ,26 ,26 ,25 ,25 ,20 ,11 ,163
Rango 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Mínimo 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Máximo 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Suma 20 20 18 24 24 22 22 20 18 19
Alfa de Cronbach 0,95

Tabla 25
Porcentajes pregunta 1. Autoconocimiento, estudio 2 (Datos recabados por el
investigador).
Pregunta 1. Identifico la información que influye sobre mis pensamientos.
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje
acumulado
Válidos Si 12 75,0 75,0 75,0
No 4 25,0 25,0 100,0
Total 16 100,0 100,0

Tabla 26
Porcentaje pregunta 2. Autoconocimiento, estudio 2 (Datos recabados por el
investigador).
Pregunta 2. Soy capaz de interpretar correctamente mis emociones.
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje
acumulado
Válidos Si 12 75,0 75,0 75,0
No 4 25,0 25,0 100,0
Total 16 100,0 100,0

146
Tabla 27
Porcentajes pregunta 3. Autoconocimiento, estudio 2 (Datos recabados por el
investigador).
Pregunta 3. Tengo confianza en mis propias capacidades
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje
acumulado
Válidos Si 14 87,5 87,5 87,5
No 2 12,5 12,5 100,0
Total 16 100,0 100,0

Tabla 28
Porcentajes pregunta 4. Autoconocimiento, estudio 2 (Datos recabados por el
investigador).
Pregunta 4. Me mantengo atento a las discrepancias y les prestó pronta atención.
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje
acumulado
Válidos Si 8 50,0 50,0 50,0
No 8 50,0 50,0 100,0
Total 16 100,0 100,0

Tabla 29
Porcentajes pregunta 5. Autoconocimiento, estudio 2 (Datos recabados por el
investigador).
Pregunta 5. Siento que puedo hacer todo bien.
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje
acumulado
Válidos Si 8 50,0 50,0 50,0
No 8 50,0 50,0 100,0
Total 16 100,0 100,0

Tabla 30
Porcentajes pregunta 6. Autoconocimiento, estudio 2 (Datos recabados por el
investigador).
Pregunta 6. Soy perseverante en mis acciones.
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje
acumulado
Válidos Si 10 62,5 62,5 62,5
No 6 37,5 37,5 100,0
Total 16 100,0 100,0

147
Tabla 31
Porcentajes pregunta 7. Autoconocimiento, estudio 2 (Datos recabados por el
investigador).
Pregunta 7. Termino todo aquello que comienzo.
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje
acumulado
Válidos Si 10 62,5 62,5 62,5
No 6 37,5 37,5 100,0
Total 16 100,0 100,0

Tabla 32
Porcentajes pregunta 8. Autoconocimiento, estudio 2 (Datos recabados por el
investigador).
Pregunta 8. Soy consciente de mis fortalezas en el actuar.
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje
acumulado
Válidos Si 12 75,0 75,0 75,0
No 4 25,0 25,0 100,0
Total 16 100,0 100,0

Tabla 33
Porcentajes pregunta 9, Autoconocimiento, estudio 2 (Datos recabados por el
investigador).
Pregunta 9. Soy consciente de mis debilidades en el actuar.
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje
acumulado

Válidos Si 14 87,5 87,5 87,5


No 2 12,5 12,5 100,0
Total 16 100,0 100,0

Tabla 34
Porcentajes pregunta 10. Autoconocimiento, estudio 2 (Datos recabados por el
investigador).
Pregunta 10. Asumo con responsabilidad mis tareas diarias
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje
acumulado
Válidos Si 13 81,3 81,3 81,3
No 3 18,8 18,8 100,0
Total 16 100,0 100,0

148
Tabla 35
Estadísticos Descriptivos de la variable valores (serenidad)- autocontrol (Datos
recabados por el investigador).
Medidas P11 P12 P13 P14 P15 P16 P17 P18 P19 P20
N Válidos 64 64 64 64 64 64 64 64 64 64
Perdidos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Media 3,92 3,80 2,92 3,06 3,64 3,75 3,77 3,02 2,84 3,94
Mediana 4,00 4,00 3,00 3,00 4,00 4,00 4,00 3,00 3,00 4,00
Moda 4 4 2 4 4 4 4 3 4 4
Des. típica 1,13 1,12 1,41 1,32 1,11 1,23 1,16 1,40 1,30 1,12
Varianza 1,28 1,27 2,01 1,74 1,25 1,52 1,35 1,98 1,68 1,26
Rango 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
Mínimo 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Máximo 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
Suma 251 243 187 196 233 240 241 193 182 252
Alfa de Cronbach ,50

Variable valores (serenidad) -autocontrol


50

45

40

35
Totalmente en desacuerdo
30
En desacuerdo
25
Indiferente
20 De acuerdo

15 Totalmente de acuerdo

10

0
P11 P12 P13 P14 P15 P16 P17 P18 P19 P20

Figura 12. Resultados generales de la Variable Valores autocontrol (Datos recabados


por el investigador).

149
Tabla 36
Porcentajes pregunta 11. Autocontrol, estudio 1 (Datos recabados por el investigador).
Pregunta 1. Puedo concentrarme completamente en una tarea cuando es necesario.
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válidos Muy en desacuerdo 3 4,7 4,7 4,7
En desacuerdo 6 9,4 9,4 14,1
Indiferente 7 10,9 10,9 25,0
De acuerdo 25 39,1 39,1 64,1
Totalmente de acuerdo 23 35,9 35,9 100,0
Total 64 100,0 100,0

Tabla 37
Porcentajes pregunta 12. Autocontrol, estudio 1 (Datos recabados por el investigador).
Pregunta 12. Cuando tengo que tomar una decisión importante, sé cómo me siento al respecto.
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válidos Muy en desacuerdo 3 4,7 4,7 4,7
En desacuerdo 8 12,5 12,5 17,2
Indiferente 6 9,4 9,4 26,6
De acuerdo 29 45,3 45,3 71,9
Totalmente de acuerdo 18 28,1 28,1 100,0
Total 64 100,0 100,0

Tabla 38
Porcentajes pregunta 13. Autocontrol, estudio 1 (Datos recabados por el investigador).
Pregunta 13. Soy capaz de relajarme en una situación de presión.
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válidos Muy en desacuerdo 12 18,8 18,8 18,8
En desacuerdo 18 28,1 28,1 46,9
Indiferente 9 14,1 14,1 60,9
De acuerdo 13 20,3 20,3 81,3
Totalmente de acuerdo 12 18,8 18,8 100,0
Total 64 100,0 100,0

150
Tabla 39
Porcentajes pregunta 14. Autocontrol, estudio 1(Datos recabados por el investigador).
Pregunta 14. Manejo las situaciones aun cuando empiezo a enfadarme.
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válidos Muy en desacuerdo 9 14,1 14,1 14,1
En desacuerdo 16 25,0 25,0 39,1
Indiferente 11 17,2 17,2 56,3
De acuerdo 18 28,1 28,1 84,4
Totalmente de acuerdo 10 15,6 15,6 100,0

Total 64 100,0 100,0

Tabla 40
Porcentajes pregunta 15. Autocontrol, estudio 1 (Datos recabados por el investigador).
Pregunta 15. Me recupero rápido luego de un contratiempo.
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válidos Muy en desacuerdo 3 4,7 4,7 4,7
En desacuerdo 8 12,5 12,5 17,2
Indiferente 13 20,3 20,3 37,5
De acuerdo 25 39,1 39,1 76,6
Totalmente de acuerdo 15 23,4 23,4 100,0
Total 64 100,0 100,0

Tabla 41
Porcentajes pregunta 16. Autocontrol, estudio 1 (Datos recabados por el investigador).
Pregunta 16. Pienso qué es lo que quiero antes de actuar.
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válidos Muy en desacuerdo 6 9,4 9,4 9,4
En desacuerdo 4 6,3 6,3 15,6
Indiferente 10 15,6 15,6 31,3
De acuerdo 24 37,5 37,5 68,8
Totalmente de acuerdo 20 31,3 31,3 100,0
Total 64 100,0 100,0

151
Tabla 42
Porcentajes pregunta 17. Autocontrol, estudio 1 (Datos recabados por el investigador).
Pregunta 17. Mantengo la calma en actuaciones públicas
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válidos Muy en desacuerdo 2 3,1 3,1 3,1
En desacuerdo 11 17,2 17,2 20,3
Indiferente 7 10,9 10,9 31,3
De acuerdo 24 37,5 37,5 68,8
Totalmente de acuerdo 20 31,3 31,3 100,0
Total 64 100,0 100,0

Tabla 43
Porcentajes pregunta 18. Autocontrol, estudio 1 (Datos recabados por el investigador).
Pregunta 18. Me impaciento fácilmente
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válidos Muy en desacuerdo 13 20,3 20,3 20,3
En desacuerdo 11 17,2 17,2 37,5
Indiferente 14 21,9 21,9 59,4
De acuerdo 14 21,9 21,9 81,3
Totalmente de acuerdo 12 18,8 18,8 100,0

Total 64 100,0 100,0

Tabla 44
Porcentajes pregunta 19. Autocontrol, estudio 1 (Datos recabados por el investigador).
Pregunta 19. Soy capaz de trabajar de modo productivo cuando estoy enojado.

Frecuenci Porcentaj Porcentaje Porcentaje


a e válido acumulado
Válidos Muy en desacuerdo 14 21,9 21,9 21,9
En desacuerdo 11 17,2 17,2 39,1
Indiferente 16 25,0 25,0 64,1
De acuerdo 17 26,6 26,6 90,6
Totalmente de acuerdo 6 9,4 9,4 100,0
Total 64 100,0 100,0

152
Tabla 45
Porcentajes pregunta 20. Autocontrol, estudio 1 (Datos recabados por el investigador).
Pregunta 20. Hago cosas que me interesan aun cuando sienta miedo enfrentarlas.
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válidos Muy en desacuerdo 5 7,8 7,8 7,8
En desacuerdo 2 3,1 3,1 10,9
Indiferente 6 9,4 9,4 20,3
De acuerdo 30 46,9 46,9 67,2
Totalmente de acuerdo 21 32,8 32,8 100,0
Total 64 100,0 100,0

Tabla 46
Estadísticos Descriptivos de la variable valores (serenidad)- autocontrol (Datos
recabados por el investigador).
Medidas P11 P12 P13 P14 P15 P16 P17 P18 P19 P20
N Válidos 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16
Perdidos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Media 1,31 1,13 1,50 1,56 1,44 1,19 1,13 1,44 1,38 1,13
Error ,120 ,085 ,129 ,128 ,128 ,101 ,085 ,128 ,125 ,085
típica de la
media
Mediana 1,00 1,00 1,50 2,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00
Moda 1 1 1a 2 1 1 1 1 1 1
Desviación ,479 ,342 ,516 ,512 ,512 ,403 ,342 ,512 ,500 ,342
típica
Varianza ,229 ,117 ,267 ,263 ,263 ,163 ,117 ,263 ,250 ,117
Rango 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Mínimo 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Máximo 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Suma 21 18 24 25 23 19 18 23 22 18

153
Tabla 47
Porcentajes pregunta 11. Autocontrol, estudio 2 (Datos recabados por el investigador).
Pregunta 11. Puedo concentrarme completamente en una tarea cuando es necesario.
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje
acumulado
Válidos Si 11 68,8 68,8 68,8
No 5 31,3 31,3 100,0
Total 16 100,0 100,0

Tabla 48
Porcentajes pregunta 12. Autocontrol, estudio 2 (Datos recabados por el investigador).
Pregunta 12. Cuando tengo que tomar una decisión importante, sé cómo me siento al respecto.
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje
acumulado
Válidos Si 14 87,5 87,5 87,5
No 2 12,5 12,5 100,0
Total 16 100,0 100,0

Tabla 49
Porcentajes pregunta 13. Autocontrol, estudio 2 (Datos recabados por el investigador).
Pregunta 13. Soy capaz de relajarme en una situación de presión.
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje
acumulado
Válidos Si 8 50,0 50,0 50,0
No 8 50,0 50,0 100,0
Total 16 100,0 100,0

Tabla 50
Porcentajes pregunta 14. Autocontrol, estudio 2 (Datos recabados por el investigador).
Pregunta 14. Manejo las situaciones aun cuando empiezo a enfadarme.
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje
acumulado
Válidos Si 7 43,8 43,8 43,8
No 9 56,3 56,3 100,0
Total 16 100,0 100,0

154
Tabla 51
Porcentajes pregunta 15. Autocontrol, estudio 2 (Datos recabados por el investigador).
Pregunta 15. Me recupero rápido luego de un contratiempo.
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje
acumulado
Válidos Si 9 56,3 56,3 56,3
No 7 43,8 43,8 100,0
Total 16 100,0 100,0

Tabla 52
Porcentajes pregunta 16. Autocontrol, estudio 2 (Datos recabados por e investigador).
Pregunta 16. Pienso qué es lo que quiero antes de actuar.
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje
acumulado
Válidos Si 13 81,3 81,3 81,3
No 3 18,8 18,8 100,0
Total 16 100,0 100,0

Tabla 53
Porcentajes pregunta 17. Autocontrol, estudio 2 (Datos recabados por el investigador).
Pregunta 17. Mantengo la calma en actuaciones públicas
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje
acumulado
Válidos Si 14 87,5 87,5 87,5
No 2 12,5 12,5 100,0
Total 16 100,0 100,0

Tabla 54
Porcentajes pregunta 18. Autocontrol, estudio 2 (Datos recabados por el investigador).
Pregunta 18. Me impaciento fácilmente
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje
acumulado
Válidos Si 9 56,3 56,3 56,3
7 43,8 43,8 100,0
Total 16 100,0 100,0

155
Tabla 55
Porcentajes pegunta 19. Autocontrol, estudio 2 (Datos recabados por el investigador).
Pregunta 19. Soy capaz de trabajar de modo productivo cuando estoy enojado.
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje
acumulado
Válidos Si 10 62,5 62,5 62,5
No 6 37,5 37,5 100,0
Total 16 100,0 100,0

Tabla 56
Porcentajes pregunta 20. Autocontrol, estudio 2 (Datos recabados por el investigador).
Pregunta 20. Hago cosas que me interesan aun cuando sienta miedo enfrentarlas.
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje
acumulado
Válidos Si 14 87,5 87,5 87,5
No 2 12,5 12,5 100,0
Total 16 100,0 100,0

156
Apéndice 4. Trascripción de entrevistas

Entrevista 1
Preguntas sobre Autoconocimiento
1. ¿Identificas la información que influye sobre tus pensamientos?
Pues la verdad no tengo nada malo no maldades no siempre he sido buena
2. ¿Eres capaz de interpretar correctamente tus emociones?
A veces, porque yo cuando me enojo mucho pues no puedo controlar la ira.
3. ¿Tienes confianza en tus propias capacidades?
Sí, señor.
4. ¿Te mantienes atento(a) a las discrepancias y les prestas pronta atención?
Sí, porque todos tienen su pensamiento diferente. Como cada uno tiene su punto de vista, lo que
uno cree que es correcto, entonces, es bueno pensar que otros pueden opinar diferente o no estar
de acuerdo con lo que uno piensa en verdad.
5. ¿Sientes que puedes hacer todo bien?
Pues yo diría que si
6. ¿Eres perseverante en tus acciones?
No tanto
7. ¿Terminas todo aquello que comienzas?
Si lo que comienzo lo termino
8. ¿Eres consciente de tus fortalezas en el actuar?
Sí señor, yo soy consciente.
9. ¿Eres consciente de tus debilidades en el actuar?
Si señor
10. ¿Asumes con responsabilidad tus tareas diarias?
Si me gusta ser cumplido con mis trabajos
Preguntas de autocontrol
1. ¿Puedes concentrarte completamente en una tarea cuando es necesario?
Me gusta concentrarme y que no me distraigan
2. ¿Cuándo tienes que tomar una decisión importante, sabes cómo te sientes al respecto?
Si yo sé lo que hago y lo que voy a hacer
3. ¿Eres capaz de relajarte en una situación de presión?
No , señor
4. ¿Manejas las situaciones aun cuando empiezas a enfadarte?
En ocasiones
5. ¿Te recuperas rápido luego de un contratiempo?
Sí, señor
6. ¿Piensas qué es lo que quieres antes de actuar?
A veces, en ocasiones
7. ¿Mantienes la calma en actuaciones públicas?

157
Si. Es importante hacerlo.
8. ¿Te impacientas fácilmente?
Si. No puedo controlarme a veces.
9. ¿Eres capaz de trabajar de modo productivo cuando estás enojado?
Si. Lo intento.
10. ¿Haces cosas que te interesan aun cuando sientes miedo enfrentarlas?
Si. Trato de enfrentarlas.
Preguntas sobre producción textual
1. ¿Te haces preguntas previas antes de empezar la elaboración de un texto?
Si. Es necesario para saber sobre qué voy a escribir.
2. ¿Visualizas sobre qué y cómo escribir?
Si. Como o dije antes, es necesario saber sobre qué voy a escribir.
3. ¿Consultas fuentes de información diversas en la etapa de planificación de un texto?
Si. Si lo hago en libros.
4. ¿Determinas cómo será el texto (extensión, tono, presentación)?
Si. Por lo general son textos cortos.
5. ¿Te concentras selectivamente en diversos aspectos del texto?
Si. En el tema a tratar.
6. ¿Utilizas la sintaxis y vocabulario apropiado?
Si. Para poder escribir correctamente.
7. ¿Revisas la organización y presentación del contenido, la ortografía?
Si. Es bueno darle una revisada al texto antes de presentarlo al profesor.
8. ¿Dominas diversas formas de rehacer o retocar un texto?
No.
9. ¿Reflexionas sobre el mensaje del texto?
Si. Para saber si deja una enseñanza.
10. ¿Analizas las fortalezas y las debilidades del texto elaborado?
Si. A veces.

Entrevista 2

Preguntas sobre Autoconocimiento


1. ¡Identificas la información que influye sobre tus pensamientos?
Si. Trato de saber a veces que influye en mis pensamientos.
2. ¿Eres capaz de interpretar correctamente tus emociones?
Si. Sé cuándo estoy alegre, brava o triste.
3. ¿Tienes confianza en tus propias capacidades?
Si. Es bueno saber de qué es capaz una.
4. ¿Te mantienes atento(a) a las discrepancias y les prestas pronta atención?
No.

158
¿Sientes que puedes hacer todo bien?
No. Hay cosas que son difíciles para bien. A veces no las entiendo.
5. ¿Eres perseverante en tus acciones?
Si. Trato de ser perseverante.
6. ¿Terminas todo aquello que comienzas?
Si. Por lo general, sí
7. ¿Eres consciente de tus fortalezas en el actuar?
Si. Sí soy consciente de mis fortalezas, delas cosas que hago.
8. ¿Eres consciente de tus debilidades en el actuar?
Si.
9. ¿Asumes con responsabilidad tus tareas diarias?
Es mi obligación cumplir mis debes como estudiante.
Preguntas de autocontrol
1. ¿Puedes concentrarte completamente en una tarea cuando es necesario?
Si lo hago.
2. ¿Cuándo tienes que tomar una decisión importante, sabes cómo te sientes al respecto?
Si. Es importante que una sepa las consecuencias de sus actos al tomar una decisión.
3. ¿Eres capaz de relajarte en una situación de presión?
Sí, si lo hago.
4. ¿Manejas las situaciones aun cuando empiezas a enfadarte?
No.
5. ¿Te recuperas rápido luego de un contratiempo?
No. Me demoro un poco.
6. ¿Piensas qué es lo que quieres antes de actuar?
Sí, es necesario pensar antes de actuar porque sin uno puede cometer errores.
7. ¿Mantienes la calma en actuaciones públicas?
Si.
8. ¿Te impacientas fácilmente?
Si. Es parte de mi temperamento.
9. ¿Eres capaz de trabajar de modo productivo cuando estás enojado?
Si. A veces toca hacerlo.
10. ¿Haces cosas que te interesan aun cuando sientes miedo enfrentarlas?
Si
Preguntas sobre producción textual
1. ¿Te haces preguntas previas antes de empezar la elaboración de un texto?
Si. Para saber sobre que va a tratar el cuento.
2. ¿Visualizas sobre qué y cómo escribir?
Si. De pronto sobre qué escribir.
3. ¿Consultas fuentes de información diversas en la etapa de planificación de un texto?
Si. En algunos libros que hay en la casa, en el diccionario.
4. ¿Determinas cómo será el texto (extensión, tono, presentación)?

159
Si. Por lo general son cosas de mujeres y cortos.
5. ¿Te concentras selectivamente en diversos aspectos del texto?
Si. Me concentro en el tema.
6. ¿Utilizas la sintaxis y vocabulario apropiado?
Si. Trato de hacerlo para que el texto quede bien escrito.
7. ¿Revisas la organización y presentación del contenido, la ortografía?
Si. Antes de presentarlo le doy una leída.
8. ¿Dominas diversas formas de rehacer o retocar un texto?
No
9. ¿Reflexionas sobre el mensaje del texto?
Si
10. ¿Analizas las fortalezas y las debilidades del texto elaborado?
Si

Entrevista 3

Preguntas sobre Autoconocimiento


1. ¿Identificas la información que influye sobre tus pensamientos?
S, claro. Hay información que es buena y otra que es mala.
2. ¿Eres capaz de interpretar correctamente tus emociones?
Si. Sé cómo soy yo en ese aspecto.
3. ¿Tienes confianza en tus propias capacidades?
Si, sé hasta dónde puedo llegar en mis asuntos.
4. ¿Te mantienes atento(a) a las discrepancias y les prestas pronta atención?
Sí, no todo el mundo piensa como uno.
5. ¿Sientes que puedes hacer todo bien?
Si porque siempre me siento seguro.
6. ¿Eres perseverante en tus acciones?
Si. Siempre sigo adelante aunque se me presente algún obstáculo. Lo más importante es que uno
pueda, así sea difícil. Que intente hacer las cosas, que no se estanque por cualquier cosa.
7. ¿Terminas todo aquello que comienzas?
Si
8. ¿Eres consciente de tus fortalezas en el actuar?
No. A veces no.
9. ¿Eres consciente de tus debilidades en el actuar?
Si.
10. ¿Asumes con responsabilidad tus tareas diarias?
A veces. Hay veces que me da pereza y no las hago.
Preguntas de autocontrol
1. ¿Puedes concentrarte completamente en una tarea cuando es necesario?
A veces

160
2. ¿Cuándo tienes que tomar una decisión importante, sabes cómo te sientes al respecto?
Si. Me siento seguro.
3. ¿Eres capaz de relajarte en una situación de presión?
No. Es difícil hacerlo cuando lo presionan a uno.
4. ¿Manejas las situaciones aun cuando empiezas a enfadarte?
No. Cuando uno tiene rabia, las cosas no le salen bien.
5. ¿Te recuperas rápido luego de un contratiempo?
Si. Trato de serenarme.
6. ¿Piensas qué es lo que quieres antes de actuar?
Si. Uno debe pensar antes de actuar para que todo le salga bien.
7. ¿Mantienes la calma en actuaciones públicas?
Si. Lo intento para no quedar mal ante los demás.
8. ¿Te impacientas fácilmente?
A veces.
9. ¿Eres capaz de trabajar de modo productivo cuando estás enojado?
No. Cuando uno está enojado, es un poco complicado y no se puede trabajar así.
10. ¿Haces cosas que te interesan aun cuando sientes miedo enfrentarlas?
Si
Preguntas sobre producción textual
1. ¿Te haces preguntas previas antes de empezar la elaboración de un texto?
No. Comienzo de una a escribir.
2. ¿Visualizas sobre qué y cómo escribir?
Si. Pienso algo sobre el tema y cómo lo voy a hacer.
3. ¿Consultas fuentes de información diversas en la etapa de planificación de un texto?
No. No consulta ninguna.
4. ¿Determinas cómo será el texto (extensión, tono, presentación)?
No. No pienso en eso, Sólo escribo y ya.
5. ¿Te concentras selectivamente en diversos aspectos del texto?
Si. En la enseñanza que va a dejar.
6. ¿Utilizas la sintaxis y vocabulario apropiado?
A veces
7. ¿Revisas la organización y presentación del contenido, la ortografía?
Si. Es buen revisar antes de entregar el trabajo.
8. ¿Dominas diversas formas de rehacer o retocar un texto?
Si.
9. ¿Reflexionas sobre el mensaje del texto?
Si. Sobre la enseñanza o moraleja que deja.
10. ¿Analizas las fortalezas y las debilidades del texto elaborado?
A veces

161
Entrevista 4

Preguntas sobre Autoconocimiento


1. ¿Identificas la información que influye sobre tus pensamientos?
Pues lo que llega a mí y yo lo sé, no se lo digo a nadie.
2. ¿Eres capaz de interpretar correctamente tus emociones?
Si, cuando a veces estoy aburrida intento de mostrar no mi aburrimiento sino estar siempre feliz.
Esto me permite tener claridad en el tipo de emociones y saber en qué consisten.
3. ¿Tienes confianza en tus propias capacidades?
Sí, porque yo sé que soy inteligente, juiciosa, entonces yo sé que soy así. Me tengo confianza y
soy consciente de mis capacidades, de lo que pueda hacer o no. Conozco mis limitaciones.
4. ¿Te mantienes atento(a) a las discrepancias y les prestas pronta atención?
Yo siempre estoy en lo mío y no le pongo atención a lo que digan los demás.
5. ¿Sientes que puedes hacer todo bien?
No, porque yo no soy perfecta. Algunas cosas las hago bien, otras las hago mal, pero yo sé que
algún día voy a hacerlas bien. Es asunto de intentarlo y las cosas se van dando.
6. ¿Eres perseverante en tus acciones?
Si soy perseverante en lo que hago.
7. ¿Terminas todo aquello que comienzas?
Sí, todo lo que empiezo lo termino.
8. ¿Eres consciente de tus fortalezas en el actuar?
A veces.
9. ¿Eres consciente de tus debilidades en el actuar?
A veces no soy consciente, pero a veces me detengo un poco
10. ¿Asumes con responsabilidad tus tareas diarias?
A veces no hago las tareas, pero me va muy bien el colegio.
Preguntas de autocontrol
1. ¿Puedes concentrarte completamente en una tarea cuando es necesario?
Si yo me concentro muy bien en las tareas para hacerlas bien hechas.
2. ¿Cuándo tienes que tomar una decisión importante, sabes cómo te sientes al respecto?
Yo pienso muy bien para tomar mis decisiones bien hechas y no las hago todo a la carrera. En ese
sentido, soy una persona que trata de tomar sus decisiones correctamente.
3. ¿Eres capaz de relajarte en una situación de presión?
Me pongo nerviosa, pero intento controlarme.
4. ¿Manejas las situaciones aun cuando empiezas a enfadarte?
Cuando me enfado yo intento de tranquilizarme porque yo a veces me --- mucho.
5. ¿Te recuperas rápido luego de un contratiempo?
Sí, yo me recupero bien.
6. ¿Piensas qué es lo que quieres antes de actuar?
Sí, yo pienso muy bien las cosas antes de hacerlas

162
7. ¿Mantienes la calma en actuaciones públicas?
Si. Es importante estar calmado.
8. ¿Te impacientas fácilmente?
Sí, a veces me impaciento muy fácil y me pongo nerviosa.
9. ¿Eres capaz de trabajar de modo productivo cuando estás enojado?
No. A veces no.
10. ¿Haces cosas que te interesan aun cuando sientes miedo enfrentarlas?
A veces no las hago, pero a veces enfrento ese miedo. Considero que hay situaciones en las
cuales hay que vencer los miedos y arriesgarse a hacerlas.
Preguntas sobre producción textual
1. ¿Te haces preguntas previas antes de empezar la elaboración de un texto?
No, a veces no.
2. ¿Visualizas sobre qué y cómo escribir?
Si. Creo que es fundamental saber sobre qué escribir.
3. ¿Consultas fuentes de información diversas en la etapa de planificación de un texto?
No, a veces no.
4. ¿Determinas cómo será el texto (extensión, tono, presentación)?
Sí, yo las visualizo.
5. ¿Te concentras selectivamente en diversos aspectos del texto?
A veces me dejo desconcentrar por otras cosas, pero yo si me concentro.
6. ¿Utilizas la sintaxis y vocabulario apropiado?
Si. Trato de hacerlo, pero a veces tengo mala ortografía.
7. ¿Revisas la organización y presentación del contenido, la ortografía?
No. Yo no tengo buena ortografía.
8. ¿Dominas diversas formas de rehacer o retocar un texto?
No. No me han enseñado cómo hacerlo.
9. ¿Reflexionas sobre el mensaje del texto?
Si. Yo lo leo, lo leo y luego lo reflexiono.
10. ¿Analizas las fortalezas y las debilidades del texto elaborado?
No. No pienso en eso.

Entrevista 5

Preguntas sobre Autoconocimiento


1. ¿Identificas la información que influye sobre tus pensamientos?
Más o menos, porque no se explicar.
2. ¿Eres capaz de interpretar correctamente tus emociones?
Sí señor, porque puedo saber cuándo estoy triste, cuando estoy feliz por mi forma de hablar, por
mi forma de pensar
3. ¿Tienes confianza en tus propias capacidades?

163
Sí, porque sé que puedo lograr muchas cosas
4. ¿Te mantienes atento(a) a las discrepancias y les prestas pronta atención?
No, porque no se explicarlo.
5. ¿Sientes que puedes hacer todo bien?
A la vez sí, a la vez no, porque hay unos problemas que no se pueden solucionar a menos que sea
con ayuda de otras personas.
6. ¿Eres perseverante en tus acciones?
Más o menos porque no se controlar mis acciones.
7. ¿Terminas todo aquello que comienzas?
Sí, señor, porque uno es enseñado a seguir hacia adelante y nunca devolverse.
8. ¿Eres consciente de tus fortalezas en el actuar?
Sí, porque sé que soy capaz de hacer muchas cosas. Conozco muy bien mis potencialidades.
Conozco mis fortalezas, mis habilidades.
9. ¿Eres consciente de tus debilidades en el actuar?
Si porque también soy consciente de que no puedo hacer muchas cosas, hay veces que mi
hermano empieza a molestarme peor no le puedo decir nada porque él es el mayor.
10. ¿Asumes con responsabilidad tus tareas diarias?
Si porque siempre soy responsable, cumplo con mis tareas en mi casa y en el colegio.
Preguntas de autocontrol
1. ¿Puedes concentrarte completamente en una tarea cuando es necesario?
Si porque para hacer la tarea hay que concentrarse y aprender más.
2. ¿Cuándo tienes que tomar una decisión importante, sabes cómo te sientes al respecto?
No, porque no se explicarlo.
3. ¿Eres capaz de relajarte en una situación de presión?
Si porque uno no puede pasar tanto tiempo enojado con otra persona.
4. ¿Manejas las situaciones aun cuando empiezas a enfadarte?
Sí, porque uno no puede responder a los golpes.
5. ¿Te recuperas rápido luego de un contratiempo?
No, porque es muy difícil.
6. ¿Piensas qué es lo que quieres antes de actuar?
Si porque primero pienso luego existo.
7. ¿Mantienes la calma en actuaciones públicas?
Si porque uno no puede pasar pena delante de las personas.
8. ¿Te impacientas fácilmente?
Si porque no me gusta esperar a las personas.
9. ¿Eres capaz de trabajar de modo productivo cuando estás enojado?
No, porque me bloqueo.
10. ¿Haces cosas que te interesan aun cuando sientes miedo enfrentarlas?
Si porque hay que experimentar las cosas.
Preguntas sobre producción textual

164
1. ¿Te haces preguntas previas antes de empezar la elaboración de un texto?
Sí, porque hay que pensar primero lo que voy a escribir o lo que voy a leer.
2. ¿Visualizas sobre qué y cómo escribir?
Si porque uno tiene que escribir bien para que la gente pueda comprender lo que uno está
escribiendo.
3. ¿Consultas fuentes de información diversas en la etapa de planificación de un texto?
Si porque hay que conocer y saber cómo vamos a sacar el tema del texto.
4. ¿Determinas cómo será el texto (extensión, tono, presentación)?
Si porque tiene que tener mucha coherencia.
5. ¿Te concentras selectivamente en diversos aspectos del texto?
No porque no me concentro tanto.
6. ¿Utilizas la sintaxis y vocabulario apropiado?
Si porque uno no puede decir groserías un texto cuando va dirigido a niños menores.
7. ¿Revisas la organización y presentación del contenido, la ortografía?
Si porque para la persona que lo vaya leer pueda transmitir bien el texto.
8. ¿Dominas diversas formas de rehacer o retocar un texto?
No, no sé cómo hacerlo. Es una falla, porque es algo importante de saber.
9. ¿Reflexionas sobre el mensaje del texto?
Si porque hay veces que uno escribe los textos, y el texto debe dejar una reflexión.
10. ¿Analizas las fortalezas y las debilidades del texto elaborado?
No.

Entrevista 6

Preguntas sobre Autoconocimiento


1. ¿Identificas la información que influye sobre tus pensamientos?
Más o menos porque como en matemática nos explican pero casi no entiendo bien, entiendo pero
ya cuando hayan pasado días ya no le entiendo o se me han olvidado las cosas.
2. ¿Eres capaz de interpretar correctamente tus emociones?
Si porque esas son las emociones de nosotros. Yo las identifico porque cuando estamos con algún
compañero así feliz, jugamos y todo eso o cuando estamos tristes no ponemos bravos y casi no
nos hablamos.
3. ¿Tienes confianza en tus propias capacidades?
Si porque yo me tengo confianza a mí misma.
4. ¿Te mantienes atento(a) a las discrepancias y les prestas pronta atención?
No casi no. No le pongo atención a eso
5. ¿Sientes que puedes hacer todo bien?
No. A veces hago las cosas pero creo a mí misma que no lo estoy haciendo bien o algunas sí.
6. ¿Eres perseverante en tus acciones?
Si. Sí soy perseverante en mis acciones.

165
7. ¿Terminas todo aquello que comienzas?
A veces no termino los trabajos.
8. ¿Eres consciente de tus fortalezas en el actuar?
Si. Conozco mis potencialidades.
9. ¿Eres consciente de tus debilidades en el actuar?
Si porque uno como ser humano siente las debilidades de uno. Las debilidades para mí son
mortales.
10. ¿Asumes con responsabilidad tus tareas diarias?
Si, las asumo mucho porque a mí me gusta ser excelente en el estudio. Como estudiante que soy
debo cumplir en los trabajos que me dejen, en los exámenes que tenga. Uno debe ser responsable
desde pequeño. El ser responsable es muy importante.
Preguntas de autocontrol
1. ¿Puedes concentrarte completamente en una tarea cuando es necesario?
Si porque yo me concentro lo que más pueda para poder ganar los exámenes.
2. ¿Cuándo tienes que tomar una decisión importante, sabes cómo te sientes al respecto?
Me siento importante porque la decisión es importante
3. ¿Eres capaz de relajarte en una situación de presión?
Si porque si uno se pone más nerviosa es peor.
4. ¿Manejas las situaciones aun cuando empiezas a enfadarte?
Más o menos. A veces no las manejo, pero yo trato de manejar las situaciones.
5. ¿Te recuperas rápido luego de un contratiempo?
Si yo soy muy bipolar, creo que se llama eso. Yo cambio de ánimo a cada rato.
6. ¿Piensas qué es lo que quieres antes de actuar?
Si lo pienso mucho. Para mi es algo importante.
7. ¿Mantienes la calma en actuaciones públicas?
Si
8. ¿Te impacientas fácilmente?
Si para tratar de controlarme. Si porque cuando yo voy en la calle me molesta los sitios
congestionados.
9. ¿Eres capaz de trabajar de modo productivo cuando estás enojado?
Más o menos porque cuando estoy enojada casi no hago nada porque tengo rabia.
10. ¿Haces cosas que te interesan aun cuando sientes miedo enfrentarlas?
Si. Me interesan pero a veces tengo miedo.
Preguntas sobre producción textual
1. ¿Te haces preguntas previas antes de empezar la elaboración de un texto?
Yo si para hacer mejor el texto.
2. ¿Visualizas sobre qué y cómo escribir?
Si porque ahorita como estamos escribiendo un cuento estoy visualizando todo lo que estaba
escribiendo.
3. ¿Consultas fuentes de información diversas en la etapa de planificación de un texto?
Sí. Consulto en mi computador.

166
4. ¿Determinas cómo será el texto (extensión, tono, presentación)?
Sí. Por lo general trato que sean textos cortos.
5. ¿Te concentras selectivamente en diversos aspectos del texto?
Sí. En el nudo o trama del cuento.
6. ¿Utilizas la sintaxis y vocabulario apropiado?
Si la utilizo mucho porque sobre todo a mí me gusta el vocabulario apropiado, nada de malas
palabras.
7. ¿Revisas la organización y presentación del contenido, la ortografía?
Si, igual a mí me gusta mucho la ortografía y casi no tengo mala ortografía.
8. ¿Dominas diversas formas de rehacer o retocar un texto?
Si lo hago mucho, porque cuando acabo de escribir lo leo o corrijo todo lo que está mal.
9. ¿Reflexionas sobre el mensaje del texto?
Si para tener más conocimiento.
10. ¿Analizas las fortalezas y las debilidades del texto elaborado?
La mayoría de veces no pero sí.

Entrevista 7

Preguntas sobre Autoconocimiento


1. ¿Identificas la información que influye sobre tus pensamientos?
La información llega a mi positivamente.
2. ¿Eres capaz de interpretar correctamente tus emociones?
Si porque me gusta expresarme.
3. ¿Tienes confianza en tus propias capacidades?
Si porque me gusta mostrarle a los demás lo que puedo hacer. Que conozcan todo de lo que soy
capaz de hacer. Eso me hace sentir bien.
4. ¿Te mantienes atento(a) a las discrepancias y les prestas pronta atención?
Si trato de hacer lo posible para ver si es correcto lo que dice.
5. ¿Sientes que puedes hacer todo bien?
No pues también tengo muchos errores.
6. ¿Eres perseverante en tus acciones?
Si me gusta perseverar.
7. ¿Terminas todo aquello que comienzas?
No.
8. ¿Eres consciente de tus fortalezas en el actuar?
Algunas veces no pienso las cosas antes de hacerlas.
9. ¿Eres consciente de tus debilidades en el actuar?
No.
10. ¿Asumes con responsabilidad tus tareas diarias?
Si. Como estudiante que soy, debo cumplir con mis obligaciones.

167
Preguntas de autocontrol
1. ¿Puedes concentrarte completamente en una tarea cuando es necesario?
Si tengo que enfocarme solo en eso cuando hay una tarea muy importante.
2. ¿Cuándo tienes que tomar una decisión importante, sabes cómo te sientes al respecto?
Si.
3. ¿Eres capaz de relajarte en una situación de presión?
Pues sí, porque hay que tranquilizarse para no tener problemas mayores
4. ¿Manejas las situaciones aun cuando empiezas a enfadarte?
No pues a veces me descuido en eso.
5. ¿Te recuperas rápido luego de un contratiempo?
No. Me toma algo de tiempo.
6. ¿Piensas qué es lo que quieres antes de actuar?
Si. Como dicen es importante pensar de actuar, para no embarrarla.
7. ¿Mantienes la calma en actuaciones públicas?
Si, demasiado.
8. ¿Te impacientas fácilmente?
No. Trato de controlarme.
9. ¿Eres capaz de trabajar de modo productivo cuando estás enojado?
Si. Soy relajado.
10. ¿Haces cosas que te interesan aun cuando sientes miedo enfrentarlas?
Si ,puedo hacerlas aunque tenga miedo.
Preguntas sobre producción textual
1. ¿Te haces preguntas previas antes de empezar la elaboración de un texto?
Si me pregunto para redactar mejor el texto.
2. ¿Visualizas sobre qué y cómo escribir?
Si me importa mucho la ortografía.
3. ¿Consultas fuentes de información diversas en la etapa de planificación de un texto?
Si por internet a veces busco ideas para realizar el texto.
4. ¿Determinas cómo será el texto (extensión, tono, presentación)?
Si, Por lo general voy a lo concreto.
5. ¿Te concentras selectivamente en diversos aspectos del texto?
No. Me es indiferente. No lo hago.
6. ¿Utilizas la sintaxis y vocabulario apropiado?
Sí , claro.
7. ¿Revisas la organización y presentación del contenido, la ortografía?
Si, por párrafos.
8. ¿Dominas diversas formas de rehacer o retocar un texto?
No. En verdad no tengo la manera de hacerlo. No me han enseñado cómo hacerlo. Sólo miro si
está bien escrito y ya.
9. ¿Reflexionas sobre el mensaje del texto?

168
Si.
10. ¿Analizas las fortalezas y las debilidades del texto elaborado?
Si cuando es debido sí.

Entrevista 8

Preguntas sobre Autoconocimiento


1. ¿Identificas la información que influye sobre tus pensamientos?
Si.
2. ¿Eres capaz de interpretar correctamente tus emociones?
Si, se controlar eso.
3. ¿Tienes confianza en tus propias capacidades?
Si. Tengo confianza en mí mismo.
4. ¿Te mantienes atento(a) a las discrepancias y les prestas pronta atención?
No. No me importa lo que digan los demás.
5. ¿Sientes que puedes hacer todo bien?
No todo porque no soy perfecto.
6. ¿Eres perseverante en tus acciones?
Si no me gusta dejar las cosas a medias.
7. ¿Terminas todo aquello que comienzas?
Si.
8. ¿Eres consciente de tus fortalezas en el actuar?
Si. Valoro lo que soy y lo demuestro.
9. ¿Eres consciente de tus debilidades en el actuar?
Si. Reconozco cuáles son mis.
10. ¿Asumes con responsabilidad tus tareas diarias?
Si siempre las hago.
Preguntas de autocontrol
1. ¿Puedes concentrarte completamente en una tarea cuando es necesario?
A veces no.
2. ¿Cuándo tienes que tomar una decisión importante, sabes cómo te sientes al respecto?
Si, según el problema o reto al que me esté enfrentando.
3. ¿Eres capaz de relajarte en una situación de presión?
No. Cuando hay presión es difícil estar relajado o calmado. Uno experimenta nervios.
4. ¿Manejas las situaciones aun cuando empiezas a enfadarte?
No yo no me controlo.
5. ¿Te recuperas rápido luego de un contratiempo?
Si. Trato de hacerlo para no estresarme.
6. ¿Piensas qué es lo que quieres antes de actuar?
Si. Es lo mejor que hay que hacer.

169
7. ¿Mantienes la calma en actuaciones públicas?
No ,me da muchos nervios.
8. ¿Te impacientas fácilmente?
No.
9. ¿Eres capaz de trabajar de modo productivo cuando estás enojado?
No.
10. ¿Haces cosas que te interesan aun cuando sientes miedo enfrentarlas?
Si. A veces siento miedo ante algunas circunstancias, pero debo hacerlas necesariamente.
Preguntas sobre producción textual
1. ¿Te haces preguntas previas antes de empezar la elaboración de un texto?
Si.
2. ¿Visualizas sobre qué y cómo escribir?
Sí, siempre trato de estructurar bien la oración.
3. ¿Consultas fuentes de información diversas en la etapa de planificación de un texto?
No, no planifico el texto de esa manera.
4. ¿Determinas cómo será el texto (extensión, tono, presentación)?
No. No le pongo atención a eso.
5. ¿Te concentras selectivamente en diversos aspectos del texto?
Sí, siempre.
6. ¿Utilizas la sintaxis y vocabulario apropiado?
Depende del texto.
7. ¿Revisas la organización y presentación del contenido, la ortografía?
Siempre lo hago. Es importante para saber cómo va a quedar lo que uno escribe.
8. ¿Dominas diversas formas de rehacer o retocar un texto?
No. Tengo vacíos en eso. No me han explicado cómo hacerlo.
9. ¿Reflexionas sobre el mensaje del texto?
Si siempre trato de reflexionar sobre lo que dice el texto. Es importante que uno piense o
reflexione sobre lo que escribió. De esa manera comprende mejor las cosas.
10. ¿Analizas las fortalezas y las debilidades del texto elaborado?
No, no lo hago.

Entrevista 9

Preguntas sobre Autoconocimiento


1. ¿Identificas la información que influye sobre tus pensamientos?
La mayoría de veces la información es buena, pero a veces no, pues porque tengo pensamientos
negativos, si la identifico por lo general.
2. ¿Eres capaz de interpretar correctamente tus emociones?
Soy capaz de interpretar cuando estoy bravo, feliz, triste.
3. ¿Tienes confianza en tus propias capacidades?

170
No mucho, a veces no me siento seguro de mí mismo.
4. ¿Te mantienes atento(a) a las discrepancias y les prestas pronta atención?
No, porque lo que importa es mi opinión, no la de los demás.
5. ¿Sientes que puedes hacer todo bien?
Si porque todo lo puedo lograr en esta vida.
6. ¿Eres perseverante en tus acciones?
Sí.
7. ¿Terminas todo aquello que comienzas?
A veces.
8. ¿Eres consciente de tus fortalezas en el actuar?
Si porque a veces me expreso muy bien.
9. ¿Eres consciente de tus debilidades en el actuar?
Si.
10. ¿Asumes con responsabilidad tus tareas diarias?
Si siempre.
Preguntas de autocontrol
1. ¿Puedes concentrarte completamente en una tarea cuando es necesario?
A veces porque a veces me distraigo mucho en juegos o Facebook.
2. ¿Cuándo tienes que tomar una decisión importante, sabes cómo te sientes al respecto?
Si porque la mayoría de veces hay que tomar decisiones correctas.
3. ¿Eres capaz de relajarte en una situación de presión?
No.
4. ¿Manejas las situaciones aun cuando empiezas a enfadarte?
Si porque siempre hay que mantener la calma.
5. ¿Te recuperas rápido luego de un contratiempo?
No. Me toma un tiempito hacerlo.
6. ¿Piensas qué es lo que quieres antes de actuar?
Si. En la mayoría de veces.
7. ¿Mantienes la calma en actuaciones públicas?
Si. Trato de no alterarme o ponerme nervioso.
8. ¿Te impacientas fácilmente?
Si. Soy malgeniado.
9. ¿Eres capaz de trabajar de modo productivo cuando estás enojado?
No, no soy capaz.
10. ¿Haces cosas que te interesan aun cuando sientes miedo enfrentarlas?
Si. En ocasiones lo hago.
Preguntas sobre producción textual
1. ¿Te haces preguntas previas antes de empezar la elaboración de un texto?
Si porque siempre hay que primero visualizar las cosas.

171
2. ¿Visualizas sobre qué y cómo escribir?
Si, pienso en el tema a tratar y cómo voy a redactar.
3. ¿Consultas fuentes de información diversas en la etapa de planificación de un texto?
Si. En ciertas ocasiones busco palabras en un diccionario o consulto en libros que tengo a la
mano o por Internet.
4. ¿Determinas cómo será el texto (extensión, tono, presentación)?
Si. Si determino como me gustaría que fuera el texto que voy a escribir.
5. ¿Te concentras selectivamente en diversos aspectos del texto?
Si. En cómo va a ser el final o desenlace.
6. ¿Utilizas la sintaxis y vocabulario apropiado?
Si. Trato de escribir bien.
7. ¿Revisas la organización y presentación del contenido, la ortografía?
No. No lo hago.
8. ¿Dominas diversas formas de rehacer o retocar un texto?
Si.
9. ¿Reflexionas sobre el mensaje del texto?
Si. Es importante el mensaje que se deje.
10. ¿Analizas las fortalezas y las debilidades del texto elaborado?
A veces.

Entrevista 10

Preguntas sobre Autoconocimiento


1. ¿Identificas la información que influye sobre tus pensamientos?
Positiva todo el momento positivo que si lo voy a hacer y así sea.
2. ¿Eres capaz de interpretar correctamente tus emociones?
Si cuando estoy enojado es una manera cuando no es otra.
3. ¿Tienes confianza en tus propias capacidades?
Pues claro tengo confianza en lo que voy a hacer y confío de que lo voy a lograr
4. ¿Te mantienes atento(a) a las discrepancias y les prestas pronta atención?
No. No me preocupa el qué dirán o lo que piensen los demás.
5. ¿Sientes que puedes hacer todo bien?
Pues no todo bien porque todo no es posible, pero algunas cosas sí.
6. ¿Eres perseverante en tus acciones?
Claro busco la manera de hacer todo lo posible para lograr esa meta.
7. ¿Terminas todo aquello que comienzas?
Pues no todo, pero si la mayoría.
8. ¿Eres consciente de tus fortalezas en el actuar?
Yo como actúo muy bien, yo actúo positivo.
9. ¿Eres consciente de tus debilidades en el actuar?

172
Si.
10. ¿Asumes con responsabilidad tus tareas diarias?
Claro si mucho en todo momento.
Preguntas de autocontrol
1. ¿Puedes concentrarte completamente en una tarea cuando es necesario?
Si cuando es necesario si muy concentrado.
2. ¿Cuándo tienes que tomar una decisión importante, sabes cómo te sientes al respecto?
Me siento muy bien porque estoy tomando una decisión para bien.
3. ¿Eres capaz de relajarte en una situación de presión?
No. En esos momentos uno se pone alterado o nervioso.
4. ¿Manejas las situaciones aun cuando empiezas a enfadarte?
Pues si las manejo porque uno tiene que controlarse en un momento adecuado.
5. ¿Te recuperas rápido luego de un contratiempo?
Lleva un tiempo o dependiendo del problema así mismo uno lo supera.
6. ¿Piensas qué es lo que quieres antes de actuar?
Claro, pensar siempre antes de actuar para que me salga bien. Es importante tener bien claro qué
es lo que quiere uno, trazarse metas, objetivo y a partir de ahí actuar. No hay que tomar
decisiones a la carrera.
7. ¿Mantienes la calma en actuaciones públicas?
Si porque se ve muy feo que uno se alborote así entonces toca estar calmado.
8. ¿Te impacientas fácilmente?
No. Soy calmado.
9. ¿Eres capaz de trabajar de modo productivo cuando estás enojado?
No. Al estar bravo o enojado las cosas no salen bien.
10. ¿Haces cosas que te interesan aun cuando sientes miedo enfrentarlas?
Pues si
Preguntas sobre producción textual
1. ¿Te haces preguntas previas antes de empezar la elaboración de un texto?
Claro sobre que se trataba el nombre ,etc.
2. ¿Visualizas sobre qué y cómo escribir?
Si como lo voy a hacer para que salga bien.
3. ¿Consultas fuentes de información diversas en la etapa de planificación de un texto?
Si mucho.
4. ¿Determinas cómo será el texto (extensión, tono, presentación)?
Si.
5. ¿Te concentras selectivamente en diversos aspectos del texto?
Lo más importante me concentro.
6. ¿Utilizas la sintaxis y vocabulario apropiado?
Si manejo el vocabulario.
7. ¿Revisas la organización y presentación del contenido, la ortografía?

173
Si la reviso y miro si algo está mal y corrijo lo malo.
8. ¿Dominas diversas formas de rehacer o retocar un texto?
Dependiendo del texto que sea.
9. ¿Reflexionas sobre el mensaje del texto?
Si también lo pueden escribir como un ejemplo.
10. ¿Analizas las fortalezas y las debilidades del texto elaborado?
Si.

Entrevista 11

Preguntas sobre Autoconocimiento


1. ¿Identificas la información que influye sobre tus pensamientos?
Si, si identifico esa clase de información.
2. ¿Eres capaz de interpretar correctamente tus emociones?
A veces no.
3. ¿Tienes confianza en tus propias capacidades?
Si. En ese sentido si sé de lo que soy capaz. Tengo claro mis fortalezas.
4. ¿Te mantienes atento(a) a las discrepancias y les prestas pronta atención?
Si. A veces me preocupa cuando tengo discrepancias con mis amigos o familiares.
5. ¿Sientes que puedes hacer todo bien?
A veces no.
6. ¿Eres perseverante en tus acciones?
A veces no.
7. ¿Terminas todo aquello que comienzas?
Si.
8. ¿Eres consciente de tus fortalezas en el actuar?
A veces no.
9. ¿Eres consciente de tus debilidades en el actuar?
Si. Como todo ser humano tengo mis debilidades, cometo mis errores.
10. ¿Asumes con responsabilidad tus tareas diarias?
Si. Siempre hago mis tareas.
Preguntas de autocontrol
1. ¿Puedes concentrarte completamente en una tarea cuando es necesario?
Muchas veces no.
2. ¿Cuándo tienes que tomar una decisión importante, sabes cómo te sientes al respecto?
Si. Depende de la decisión que tenga que tomar.
3. ¿Eres capaz de relajarte en una situación de presión?
A veces no.
4. ¿Manejas las situaciones aun cuando empiezas a enfadarte?
Trato.

174
5. ¿Te recuperas rápido luego de un contratiempo?
Me cuesta un poco.
6. ¿Piensas qué es lo que quieres antes de actuar?
Si.
7. ¿Mantienes la calma en actuaciones públicas?
Si.
8. ¿Te impacientas fácilmente?
A veces.
9. ¿Eres capaz de trabajar de modo productivo cuando estás enojado?
A veces.
10. ¿Haces cosas que te interesan aun cuando sientes miedo enfrentarlas?
Si.
Preguntas sobre producción textual
1. ¿Te haces preguntas previas antes de empezar la elaboración de un texto?
Si, para saber sobre qué voy a hablar en el texto.
2. ¿Visualizas sobre qué y cómo escribir?
Si. Es importante saber sobre qué se va a escribir.
3. ¿Consultas fuentes de información diversas en la etapa de planificación de un texto?
A veces no.
4. ¿Determinas cómo será el texto (extensión, tono, presentación)?
Si. Por lo general me gusta escribir cosas de aventuras y animales.
5. ¿Te concentras selectivamente en diversos aspectos del texto?
A veces no.
6. ¿Utilizas la sintaxis y vocabulario apropiado?
Si. Trato de hacerlo.
7. ¿Revisas la organización y presentación del contenido, la ortografía?
Sí, es algo que se debe hacer.
8. ¿Dominas diversas formas de rehacer o retocar un texto?
Si.
9. ¿Reflexionas sobre el mensaje del texto?
El mensaje que se deje es muy valioso.
10. ¿Analizas las fortalezas y las debilidades del texto elaborado?
Sí, pero en profundidad.

Entrevista 12

Preguntas sobre Autoconocimiento


1. ¿Identificas la información que influye sobre tus pensamientos?
Si, en muchas ocasiones lo hago.
2. ¿Eres capaz de interpretar correctamente tus emociones?

175
Sí, interpreto correctamente mis emociones.
3. ¿Tienes confianza en tus propias capacidades?
Pues a veces no tanto porque no confío mucho en lo que voy a hacer, no estoy segura si lo voy a
hacer, por ejemplo, cuando tengo un trabajo y no sé si lo voy a hacer bien no confío en mis
habilidades
4. ¿Te mantienes atento(a) a las discrepancias y les prestas pronta atención?
Pues no tanto porque no les pongo mucho cuidado.
5. ¿Sientes que puedes hacer todo bien?
No, no siento que todo lo puedo hacer bien hay cosas que me mandan a hacer o algo así y no las
hago bien.
6. ¿Eres perseverante en tus acciones?
Si soy perseverante, no me rindo cuando estoy dispuesto a hacer algo.
7. ¿Terminas todo aquello que comienzas?
A veces.
8. ¿Eres consciente de tus fortalezas en el actuar?
Si.
9. ¿Eres consciente de tus debilidades en el actuar?
Sí, soy consciente de lo que no puedo hacer.
10. ¿Asumes con responsabilidad tus tareas diarias?
Sí, todos los días siempre llego a hacer mis tareas.
Preguntas de autocontrol
1. ¿Puedes concentrarte completamente en una tarea cuando es necesario?
No, a veces no.
2. ¿Cuándo tienes que tomar una decisión importante, sabes cómo te sientes al respecto?
Lo pienso.
3. ¿Eres capaz de relajarte en una situación de presión?
Si soy capaz.
4. ¿Manejas las situaciones aun cuando empiezas a enfadarte?
A veces porque no controlo a veces mi ira. Es algo en lo que fallo.
5. ¿Te recuperas rápido luego de un contratiempo?
Si.
6. ¿Piensas qué es lo que quieres antes de actuar?
A veces cuando me llega el pensamiento nomas.
7. ¿Mantienes la calma en actuaciones públicas?
No, soy muy nerviosa.
8. ¿Te impacientas fácilmente?
Si horrible, a veces me estreso y comienzo a llorar porque no tengo paciencia para hacer las
cosas.
9. ¿Eres capaz de trabajar de modo productivo cuando estás enojado?

176
No, por ejemplo me mandan a leer un libro y si estoy enojada no lo leo, no soy capaz.
10. ¿Haces cosas que te interesan aun cuando sientes miedo enfrentarlas?
No.
Preguntas sobre producción textual
1. ¿Te haces preguntas previas antes de empezar la elaboración de un texto?
Pues sí.
2. ¿Visualizas sobre qué y cómo escribir?
Si siempre.
3. ¿Consultas fuentes de información diversas en la etapa de planificación de un texto?
Si, por lo general en Internet.
4. ¿Determinas cómo será el texto (extensión, tono, presentación)?
Si. Me imagino el tema y que tan largo va a ser.
5. ¿Te concentras selectivamente en diversos aspectos del texto?
Si pues, a veces.
6. ¿Utilizas la sintaxis y vocabulario apropiado?
No. Tengo fallas en eso.
7. ¿Revisas la organización y presentación del contenido, la ortografía?
Sí, siempre.
8. ¿Dominas diversas formas de rehacer o retocar un texto?
No, porque a veces cuando hago un texto reviso la ortografía pero no pienso en volverlo a hacer o
corregirlo lo dejo como quedo.
9. ¿Reflexionas sobre el mensaje del texto?
A veces cuando comprendo el texto.
10. ¿Analizas las fortalezas y las debilidades del texto elaborado?
Si cuando escribo hay cosas que pienso que no van en el texto por eso las cambio.

Entrevista 13

Preguntas sobre Autoconocimiento


1. ¿Identificas la información que influye sobre tus pensamientos?
No. No sé cómo hacerlo.
2. ¿Eres capaz de interpretar correctamente tus emociones?
No siempre.
3. ¿Tienes confianza en tus propias capacidades?
Sí, claro.
4. ¿Te mantienes atento(a) a las discrepancias y les prestas pronta atención?
Si. Me preocupa que opinan o piensan los demás de mí.
5. ¿Sientes que puedes hacer todo bien?
Si. Por lo general me gusta hacer las cosas bien. Es parte de mi personalidad.
6. ¿Eres perseverante en tus acciones?

177
Si. Me gusta terminar lo que comienzo.
7. ¿Terminas todo aquello que comienzas?
La mayor parte de las veces.
8. ¿Eres consciente de tus fortalezas en el actuar?
Si. Conozco mis fortalezas, mis potencialidades.
9. ¿Eres consciente de tus debilidades en el actuar?
Si. También soy consciente de las debilidades o defectos que tengo.
10. ¿Asumes con responsabilidad tus tareas diarias?
La mayoría.
Preguntas de autocontrol
1. ¿Puedes concentrarte completamente en una tarea cuando es necesario?
Si, cuando es necesario lo hago.
2. ¿Cuándo tienes que tomar una decisión importante, sabes cómo te sientes al respecto?
Si. Claro está que depende del tipo de decisión que haya que tomar.
3. ¿Eres capaz de relajarte en una situación de presión?
Si. Si no lo hago va a ser peor
4. ¿Manejas las situaciones aun cuando empiezas a enfadarte?
Si. Me controlo cuando eso pasa.
5. ¿Te recuperas rápido luego de un contratiempo?
Si. Asimilo rápidamente los inconvenientes que se me presenten.
6. ¿Piensas qué es lo que quieres antes de actuar?
Si siempre.
7. ¿Mantienes la calma en actuaciones públicas?
Si. Es importante estar calmado ante los demás y no hacer el oso.
8. ¿Te impacientas fácilmente?
No, no soy paciente.
9. ¿Eres capaz de trabajar de modo productivo cuando estás enojado?
Si, lo intento.
10. ¿Haces cosas que te interesan aun cuando sientes miedo enfrentarlas?
Si, en muchas ocasiones.
Preguntas sobre producción textual
1. ¿Te haces preguntas previas antes de empezar la elaboración de un texto?
No, yo comienzo a escribir de una.
2. ¿Visualizas sobre qué y cómo escribir?
Si, a veces.
3. ¿Consultas fuentes de información diversas en la etapa de planificación de un texto?
Si, también.
4. ¿Determinas cómo será el texto (extensión, tono, presentación)?
No en cuanto a la extensión pero si como va a ser.

178
5. ¿Te concentras selectivamente en diversos aspectos del texto?
Sí, me enfoco en el tema a desarrollar.
6. ¿Utilizas la sintaxis y vocabulario apropiado?
Si últimamente mientras leo también estoy adoptando palabras para aprendérmelas y cuando
escriba usar esas palabras.
7. ¿Revisas la organización y presentación del contenido, la ortografía?
Sí, es importante.
8. ¿Dominas diversas formas de rehacer o retocar un texto?
Si. Si no me gusta, lo vuelvo a escribir.
9. ¿Reflexionas sobre el mensaje del texto?
Si. El mensaje siempre deja una lección.
10. ¿Analizas las fortalezas y las debilidades del texto elaborado?
Si.

Entrevista 14

Preguntas sobre Autoconocimiento


1. ¿Identificas la información que influye sobre tus pensamientos?
Si, por lo general identifico qué es lo que me dicen y cómo influye eso en mis pensamientos.
2. ¿Eres capaz de interpretar correctamente tus emociones?
A veces.
3. ¿Tienes confianza en tus propias capacidades?
Sí, mucho.
4. ¿Te mantienes atento(a) a las discrepancias y les prestas pronta atención?
A veces.
5. ¿Sientes que puedes hacer todo bien?
No. Hay cosas que en muchos momentos considero que no lo haría bien.
6. ¿Eres perseverante en tus acciones?
No. A veces comienzo algo y no lo termino.
7. ¿Terminas todo aquello que comienzas?
Si, a veces.
8. ¿Eres consciente de tus fortalezas en el actuar?
Si. Reconozco en lo que me destaco.
9. ¿Eres consciente de tus debilidades en el actuar?
Si.
10. ¿Asumes con responsabilidad tus tareas diarias?
Sí, es una obligación hacerlas.
Preguntas de autocontrol
1. ¿Puedes concentrarte completamente en una tarea cuando es necesario?
Si, por supuesto. Me concentro en una cosa a la vez.

179
2. ¿Cuándo tienes que tomar una decisión importante, sabes cómo te sientes al respecto?
No. En muchas ocasiones soy muy indecisa.
3. ¿Eres capaz de relajarte en una situación de presión?
A veces.
4. ¿Manejas las situaciones aun cuando empiezas a enfadarte?
No. Si me enojo no soy capaz de hacerle frente a las situaciones.
5. ¿Te recuperas rápido luego de un contratiempo?
Si, intento hacerlo.
6. ¿Piensas qué es lo que quieres antes de actuar?
A veces.
7. ¿Mantienes la calma en actuaciones públicas?
Si.
8. ¿Te impacientas fácilmente?
Si, el malgenio sale a flote.
9. ¿Eres capaz de trabajar de modo productivo cuando estás enojado?
A veces.
10. ¿Haces cosas que te interesan aun cuando sientes miedo enfrentarlas?
Si, a veces por obligación.
Preguntas sobre producción textual
1. ¿Te haces preguntas previas antes de empezar la elaboración de un texto?
Si, una lluvia de ideas facilita el trabajo a realizar.
2. ¿Visualizas sobre qué y cómo escribir?
A veces.
3. ¿Consultas fuentes de información diversas en la etapa de planificación de un texto?
Si, busco en la Internet.
4. ¿Determinas cómo será el texto (extensión, tono, presentación)?
Si, más o menos. Más que todo en el tema a desarrollar.
5. ¿Te concentras selectivamente en diversos aspectos del texto?
A veces.
6. ¿Utilizas la sintaxis y vocabulario apropiado?
No. Fallo en eso.
7. ¿Revisas la organización y presentación del contenido, la ortografía?
Si. Especialmente la ortografía.
8. ¿Dominas diversas formas de rehacer o retocar un texto?
Si. Cosas sencillas.
9. ¿Reflexionas sobre el mensaje del texto?
Si. Al hacerlo aprendo mucho.
10. ¿Analizas las fortalezas y las debilidades del texto elaborado?
Si.

180
Entrevista 15

Preguntas sobre Autoconocimiento


1. ¿Identificas la información que influye sobre tus pensamientos?
Si identifico la información interpretándola y determino qué hacer con los pensamientos.
2. ¿Eres capaz de interpretar correctamente tus emociones?
Si soy capaz de interpretar correctamente mis emociones. Puedo pensar sobre lo que voy a hacer.
3. ¿Tienes confianza en tus propias capacidades?
Si yo confío en mis propias capacidades porque si soy capaz de hacer las cosas.
4. ¿Te mantienes atento(a) a las discrepancias y les prestas pronta atención?
Me mantengo atento a lo que me pueda influir a mí.
5. ¿Sientes que puedes hacer todo bien?
Si.
6. ¿Eres perseverante en tus acciones?
Si soy perseverante en mis acciones. Pienso antes de hacer las cosas …bien.
7. ¿Terminas todo aquello que comienzas?
Si comienzo alguna cosa siempre la termino. Mis padres me enseñaron que todo lo que comience,
debo terminarlo. Desde entonces siempre hago eso.
8. ¿Eres consciente de tus fortalezas en el actuar?
Si soy consciente de lo que puedo hacer y también de lo que influye en mis capacidades para
realizarlas. Tengo muy claro cuáles son mis fortalezas.
9. ¿Eres consciente de tus debilidades en el actuar?
Si soy consciente de mis debilidades, que tengo que esforzarme más para lograr las metas. Es
importante que uno como persona sepa de sus limitaciones, para poder tomar medidas con
respecto a ello, con el fin de mejorar cada día más.
10. ¿Asumes con responsabilidad tus tareas diarias?
Si asumo con responsabilidad mis tareas diarias y deberes.
Preguntas de autocontrol
1. ¿Puedes concentrarte completamente en una tarea cuando es necesario?
Si puedo concentrarme completamente en una tarea, una a la vez para poder realizar cosas. Es
algo difícil hacer varias cosas a la vez.
2. ¿Cuándo tienes que tomar una decisión importante, sabes cómo te sientes al respecto?
Si tengo que tomar una decisión importante primero la pienso y después miro como la voy a
realizar.
3. ¿Eres capaz de relajarte en una situación de presión?
Si soy capaz de mantener la calma en una situación de presión o también relajarme.
4. ¿Manejas las situaciones aun cuando empiezas a enfadarte?
Yo manejo las situaciones aunque me empiece a enfadarme, pero las manejo, las controlo.
5. ¿Te recuperas rápido luego de un contratiempo?
Me recupero rápido a medida del proceso, digamos a un proceso de tiempo. Sui me llega a pasar
algo me recupero rápido.

181
6. ¿Piensas qué es lo que quieres antes de actuar?
Si. Primero pienso lo que voy a hacer antes de hacer las cosas.
7. ¿Mantienes la calma en actuaciones públicas?
Si. Primero me concentro en lo que voy a hacer. Trato de no ponerme nerviosa para que las cosas
me salgan bien.
8. ¿Te impacientas fácilmente?
Si me impaciento fácilmente debido a que algo no me sale bien.
9. ¿Eres capaz de trabajar de modo productivo cuando estás enojado?
No. En eso estoy fallando.
10. ¿Haces cosas que te interesan aun cuando sientes miedo enfrentarlas?
Si.
Preguntas sobre producción textual
1. ¿Te haces preguntas previas antes de empezar la elaboración de un texto?
Si. Primero me hago preguntas cómo de que estoy hablando, que voy a hacer sobre eso, antes de
empezar una elaboración.
2. ¿Visualizas sobre qué y cómo escribir?
Si. Primero pienso sobre qué y después lo escribo.
3. ¿Consultas fuentes de información diversas en la etapa de planificación de un texto?
Si.
4. ¿Determinas cómo será el texto (extensión, tono, presentación)?
No, no lo determino muy bien, pero si miro la extensión y la presentación como va a ser el texto.
5. ¿Te concentras selectivamente en diversos aspectos del texto?
Si. Los que veo en que son los puntos más importantes.
6. ¿Utilizas la sintaxis y vocabulario apropiado?
Sí, tengo un buen léxico y en la sintaxis.
7. ¿Revisas la organización y presentación del contenido, la ortografía?
Si. Corrijo lo que tenga mal.
8. ¿Dominas diversas formas de rehacer o retocar un texto?
Si lo reviso.
9. ¿Reflexionas sobre el mensaje del texto?
Si para saber que me quiere decir ese texto.
10. ¿Analizas las fortalezas y las debilidades del texto elaborado?
Si.

Entrevista 16

Preguntas sobre Autoconocimiento


1. ¿Identificas la información que influye sobre tus pensamientos?
Si porque cuando yo tengo pensamiento sobre algo la información la identifico.
2. ¿Eres capaz de interpretar correctamente tus emociones?

182
Sí, claro. Cuando estoy feliz, contenta, de mal genio.
3. ¿Tienes confianza en tus propias capacidades?
Si siempre he confiado en lo que puedo y no puedo hacer.
4. ¿Te mantienes atento(a) a las discrepancias y les prestas pronta atención?
Si siempre les presto bastante atención.
5. ¿Sientes que puedes hacer todo bien?
No. A veces las cosas salen como difíciles y no las puedo hacer correctamente bien, pero trato de
hacerlas.
6. ¿Eres perseverante en tus acciones?
No, no soy tan perseverante.
7. ¿Terminas todo aquello que comienzas?
Sí, siempre lo que comienzo, tengo en mi mente que tengo que terminarlo.
8. ¿Eres consciente de tus fortalezas en el actuar?
Sí, Claro. Se cuáles son mis pros y mis contras
9. ¿Eres consciente de tus debilidades en el actuar?
Si. Soy muy consciente.
10. ¿Asumes con responsabilidad tus tareas diarias?
No mucho, pero si respondo con todo.
Preguntas de autocontrol
1. ¿Puedes concentrarte completamente en una tarea cuando es necesario?
Si, cuando es necesario siempre y sé que tengo que ponerle mucha atención y enfocarme en ella
lo hago.
2. ¿Cuándo tienes que tomar una decisión importante, sabes cómo te sientes al respecto?
Si, una decisión importante es para pensarla y uno se siente nerviosa.
3. ¿Eres capaz de relajarte en una situación de presión?
No. Si es de presión tengo que estar muy nerviosa, pero no soy capaz de relajarme. Es algo difícil
para mí. Debo cambiar en ese sentido.
4. ¿Manejas las situaciones aun cuando empiezas a enfadarte?
No. Nunca he podido controlarme.
5. ¿Te recuperas rápido luego de un contratiempo?
No. Duro bastante tiempo.
6. ¿Piensas qué es lo que quieres antes de actuar?
Si, primero hay que pensar lo que uno va a hacer o decir y luego ya actuar.
7. ¿Mantienes la calma en actuaciones públicas?
Si.
8. ¿Te impacientas fácilmente?
No mucho.
9. ¿Eres capaz de trabajar de modo productivo cuando estás enojado?
No, Cuando estoy enojada no puedo pensar, trabajar, hacer nada.
10. ¿Haces cosas que te interesan aun cuando sientes miedo enfrentarlas?

183
Sí, claro. Siento que tengo que meterle más ánimo.
Preguntas sobre producción textual
1. ¿Te haces preguntas previas antes de empezar la elaboración de un texto?
Si, lo analizo bien, me hago las preguntas previas.
2. ¿Visualizas sobre qué y cómo escribir?
Si, primero pienso las cosas y luego las escribo. De esa manera tengo ideas sobre qué voy a
escribir. Sabiendo el tema, me pongo a pensar sobre la forma en que lo voy a escribir. Me hago
en la mente una idea general del texto a escribir.
3. ¿Consultas fuentes de información diversas en la etapa de planificación de un texto?
Si.
4. ¿Determinas cómo será el texto (extensión, tono, presentación)?
Si, primero lo analizo y luego lo expreso.
5. ¿Te concentras selectivamente en diversos aspectos del texto?
Depende del entorno. Si hay distracción no puedo.
6. ¿Utilizas la sintaxis y vocabulario apropiado?
Si, muy bien.
7. ¿Revisas la organización y presentación del contenido, la ortografía?
Sí, claro, antes de entregarlo tengo que revisarlo.
8. ¿Dominas diversas formas de rehacer o retocar un texto?
Si.
9. ¿Reflexionas sobre el mensaje del texto?
Si, Es importante hacerlo.

184
Apéndice 5. Respuestas del Test Inteligencia Intrapersonal. Instrumento 4.
Realizo un estudio que servirá para elaborar una tesis de Maestría acerca de la Inteligencia
Intrapersonal y su influencia en la producción textual reflexiva.
Deseo pedir tu ayuda para que contestes a unas preguntas que no llevarán mucho tiempo. Tus respuestas
serán confidenciales y anónimas. Las opiniones de todos los encuestados serán sumadas y reportadas en la
tesis de Maestría, pero nunca se reportarán datos individuales. Te pido contestes este cuestionario con la
mayor sinceridad posible. No hay respuestas correctas ni incorrectas. En cada pregunta marca una sola
opción.
Muchas gracias por tu colaboración.
Nombre: _______________________________. Grado: ________. Edad: _________.
Sexo: __________. Estrato: _________ Fecha: _________________.

Test para medir la Inteligencia Intrapersonal


Actitud

Variable independiente a Muy en En Indiferente De Totalmen


analizar: Inteligencia desacuerdo desacuerdo (3) acuerdo te de
Intrapersonal (1) (2) (4) acuerdo
(5)
1. Habitualmente paso 3 13 7 32 9
bastante tiempo solo
meditando, reflexionando o
pensando sobre temas
importantes de la vida.
2. Trabajo por lo general solo. 7 15 12 20 10

3. Expreso mis sentimientos. 4 8 11 20 21

4. Me concentro en el estudio 2 3 5 33 21
y labores escolares.
5. Manifiesto mis reflexiones. 4 10 16 24 10

6. Soy capaz de responder a 7 5 7 36 9


obstáculos con flexibilidad.
7. Tengo metas importantes 3 2 6 15 38
en mi vida las cuales
pienso con regularidad.
8. Me considero una persona 3 8 14 23 16
resuelta e independiente.
9. Llevo un diario personal 26 13 7 8 10
para registrar los eventos
de mi vida íntima.
10. Tengo un pasatiempo o 12 10 9 19 14
interés que no comparto
con nadie.

185
Tabla 57
Porcentajes pregunta 1. Inteligencia Intrapersonal, estudio 1(Datos recabados por el
investigador).
Pregunta 1. Habitualmente paso bastante tiempo solo meditando, reflexionando o pensando sobre
temas importantes de la vida.
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado

Válidos Muy en desacuerdo 3 4,7 4,7 4,7


En desacuerdo 13 20,3 20,3 25,0
Indiferente 7 10,9 10,9 35,9
De acuerdo 32 50,0 50,0 85,9
Totalmente de acuerdo 9 14,1 14,1 100,0

Total 64 100,0 100,0

Tabla 58
Porcentajes pregunta 2. Inteligencia Intrapersonal, estudio 1(Datos recabados por el
investigador).
Pregunta 2. Trabajo por lo general solo
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válidos Muy en desacuerdo 7 10,9 10,9 10,9
En desacuerdo 15 23,4 23,4 34,4
Indiferente 12 18,8 18,8 53,1
De acuerdo 20 31,3 31,3 84,4
Totalmente de acuerdo 10 15,6 15,6 100,0
Total 64 100,0 100,0

Tabla 59
Porcentajes pregunta 3. Inteligencia Intrapersonal, estudio 1 (Datos recabados por el
investigador).
Pregunta 3. Expreso mis sentimientos
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válidos Muy en desacuerdo 4 6,3 6,3 6,3
En desacuerdo 8 12,5 12,5 18,8
Indiferente 11 17,2 17,2 35,9
De acuerdo 20 31,3 31,3 67,2
Totalmente de acuerdo 21 32,8 32,8 100,0
Total 64 100,0 100,0

186
Tabla 60
Porcentajes pregunta 4. Inteligencia Intrapersonal, estudio 1 (Datos recabados por el
investigador).
Pregunta 4. Me concentro en el estudio y labores escolares
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válidos Muy en desacuerdo 2 3,1 3,1 3,1
En desacuerdo 3 4,7 4,7 7,8
Indiferente 5 7,8 7,8 15,6
De acuerdo 33 51,6 51,6 67,2
Totalmente de acuerdo 21 32,8 32,8 100,0

Total 64 100,0 100,0

Tabla 61
Porcentajes pregunta 5. Inteligencia Intrapersonal, estudio 1 (Datos recabados por el
investigador).
Pregunta 5. Manifiesto mis reflexiones
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válidos Muy en desacuerdo 4 6,3 6,3 6,3
En desacuerdo 10 15,6 15,6 21,9
Indiferente 16 25,0 25,0 46,9
De acuerdo 24 37,5 37,5 84,4
Totalmente de acuerdo 10 15,6 15,6 100,0
Total 64 100,0 100,0

Tabla 62
Porcentajes pregunta 6. Inteligencia Intrapersonal, estudio 1 (Datos recabados por el
investigador).
Pregunta 6. Soy capaz de responder a obstáculos con flexibilidad.
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válidos Muy en desacuerdo 7 10,9 10,9 10,9
En desacuerdo 5 7,8 7,8 18,8
Indiferente 7 10,9 10,9 29,7
De acuerdo 36 56,3 56,3 85,9
Totalmente de acuerdo 9 14,1 14,1 100,0
Total 64 100,0 100,0

187
Tabla 63
Porcentajes preguntas 7. Inteligencia Intrapersonal, estudio 1 (Datos recabados por el
investigador).
Pregunta 7. Tengo metas importantes en mi vida las cuales pienso con regularidad.
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válidos Muy en desacuerdo 3 4,7 4,7 4,7
En desacuerdo 2 3,1 3,1 7,8
Indiferente 6 9,4 9,4 17,2
De acuerdo 15 23,4 23,4 40,6
Totalmente de acuerdo 38 59,4 59,4 100,0
Total 64 100,0 100,0

Tabla 64
Porcentajes peguntas 8. Inteligencia Intrapersonal, estudio 1 (Datos recabados por el
investigador).
Pregunta 8. Me considero una persona resuelta e independiente.
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válidos Muy en desacuerdo 3 4,7 4,7 4,7
En desacuerdo 8 12,5 12,5 17,2
Indiferente 14 21,9 21,9 39,1
De acuerdo 23 35,9 35,9 75,0
Totalmente de acuerdo 16 25,0 25,0 100,0
Total 64 100,0 100,0

Tabla 65
Porcentajes pregunta 9. Inteligencia Intrapersonal, estudio 1 (Datos recabados por el
investigador).
Pregunta 9. Llevo un diario personal para registrar los eventos de mi vida íntima.
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válidos Muy en desacuerdo 26 40,6 40,6 40,6
En desacuerdo 13 20,3 20,3 60,9
Indiferente 7 10,9 10,9 71,9
De acuerdo 8 12,5 12,5 84,4
Totalmente de acuerdo 10 15,6 15,6 100,0
Total 64 100,0 100,0

188
Tabla 66
Porcentajes pregunta 10. Inteligencia Intrapersonal, estudio 1 (Datos recabados por el
investigador).
Pregunta 10. Tengo un pasatiempo o interés que no comparto con nadie.
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válidos Muy en desacuerdo 12 18,8 18,8 18,8
En desacuerdo 10 15,6 15,6 34,4
Indiferente 9 14,1 14,1 48,4
De acuerdo 19 29,7 29,7 78,1
Totalmente de acuerdo 14 21,9 21,9 100,0
Total 64 100,0 100,0

189
Apéndice 6. Análisis cuantitativo de resultados de Inteligencia Intrapersonal

Tabla 67
Estudio demográfico: Distribución estudiantes por grado (Datos recabados por el
investigador).
Grado del estudiante
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje
acumulado
Válidos 6 17 26,6 26,6 26,6
7 11 17,2 17,2 43,8
8 17 26,6 26,6 70,3
9 19 29,7 29,7 100,0
Total 64 100,0 100,0

Tabla 68
Estudio demográfico: Distribución por sexo (Datos recabados por el investigador).
Sexo del estudiante
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válidos Femenino 20 31,3 31,3 31,3
Masculino 44 68,8 68,8 100,0
Total 64 100,0 100,0

Tabla 69
Estudio demográfico: Distribución por edad (Datos recabados por el investigador).
Edad del estudiante
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válidos 10 3 4,7 4,7 4,7
11 9 14,1 14,1 18,8
12 16 25,0 25,0 43,8
13 15 23,4 23,4 67,2
14 16 25,0 25,0 92,2
15 3 4,7 4,7 96,9
16 2 3,1 3,1 100,0
Total 64 100,0 100,0

190
Tabla 70
Estadísticos Descriptivos variable Inteligencia Intrapersonal. Preguntas 1 a 10, estudio
1 (Datos recabados por el investigador).
Medidas P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10
N Válidos 64 64 64 64 64 64 64 64 64 64
Perdidos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Media 3,4 3,1 3,7 4,0 3,4 3,5 4,3 3,6 2,4 3,2
Error típ. ,139 ,158 ,153 ,118 ,140 ,146 ,135 1,42 ,189 ,180
de la
media
Mediana 4,0 3,0 4,0 4,0 4,0 4,0 5,0 4,0 2,0 4,0
Moda 4 4 5 4 4 4 5 4 1 4
Desv. típ. 1,11 1,26 1,22 ,941 1.12 1,16 1,07 1,13 1,51 1,43
Varianza 1,23 1,60 1,50 ,885 1,26 1,36 1,16 1,28 2,28 2,06
Rango 4 4 4 4 1 4 4 4 4 1
Mínimo 1 1 1 1 4 1 1 1 1 4
Máximo 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
Suma 223 203 238 260 218 227 275 233 155 205
Alfa de Cronbach ,530

Tabla 71
Estadísticos Descriptivos variable Inteligencia Intrapersonal. Preguntas 1 a 10, estudio
2 (Datos recabados por el investigador).
Medidas P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10
N Válidos 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16
Perdidos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Media 1,3 1,5 1,3 1,1 1,5 1,3 1,1 1,4 1,7 1,5
Error típ. ,125 ,128 ,125 ,101 ,129 ,120 ,101 ,128 ,112 ,129
de la
media
Mediana 1,0 2,0 1,0 1,0 1,5 1,0 1,0 1,0 2,0 1,5
Moda 1 2 1 1 1 1 1 1 2 1
Desv. típ. ,500 ,512 ,500 ,403 ,516 ,479 ,403 ,512 ,447 ,516
Varianza ,250 ,263 ,250 ,163 ,267 ,229 ,163 ,263 ,200 ,267
Rango 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Mínimo 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Máximo 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Suma 22 25 22 19 24 21 19 23 28 24
Alfa de Cronbach ,953

191
Tabla 72
Porcentajes pregunta 1. Inteligencia Intrapersonal, estudio 2 (Datos recabados por el
investigador).
Pregunta 1. Habitualmente paso bastante tiempo solo meditando, reflexionando o pensando sobre
temas importantes de la vida.
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válidos Si 10 62,5 62,5 62,5
No 6 37,5 37,5 100,0
Total 16 100,0 100,0

Tabla 73
Porcentajes pregunta 2. Inteligencia Intrapersonal, estudio 2 (Datos recabados por el
investigador).
Pregunta 2. Trabajo por lo general solo
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje
acumulado

Válidos Si 7 43,8 43,8 43,8


No 9 56,3 56,3 100,0
Total 16 100,0 100,0

Tabla 74
Porcentajes pregunta 3. Inteligencia Intrapersonal, estudio 2 (Datos recabados por el
investigador).
Pregunta 3. Expreso mis sentimientos
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje
acumulado
Válidos Si 10 62,5 62,5 62,5
No 6 37,5 37,5 100,0
Total 16 100,0 100,0

Tabla 75
Porcentajes pregunta 4. Inteligencia Intrapersonal, estudio 2 (Datos recabados por el
investigador).
Pregunta 4. Me concentro en el estudio y labores escolares
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje
acumulado
Válidos Si 13 81,3 81,3 81,3
No 3 18,8 18,8 100,0
Total 16 100,0 100,0

192
Tabla 76
Porcentajes pregunta 5. Inteligencia Intrapersonal, estudio 2 (Datos recabados por el
investigador).
Pregunta 5. Manifiesto mis reflexiones
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje
acumulado
Válidos Si 8 50,0 50,0 50,0
No 8 50,0 50,0 100,0
Total 16 100,0 100,0

Tabla 77
Porcentajes pregunta 6. Inteligencia Intrapersonal, estudio 2 (Datos recabados por el
investigador).
Pregunta 6. Soy capaz de responder a obstáculos con flexibilidad.
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje
acumulado
Válidos Si 11 68,8 68,8 68,8
No 5 31,3 31,3 100,0
Total 16 100,0 100,0

Tabla 78
Porcentajes pregunta 7. Inteligencia Intrapersonal, estudio 2 (Datos recabados por el
investigador).
Pregunta 7. Tengo metas importantes en mi vida las cuales pienso con regularidad.
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje
acumulado
Válidos Si 13 81,3 81,3 81,3
No 3 18,8 18,8 100,0
Total 16 100,0 100,0

Tabla 79
Porcentajes pregunta 8. Inteligencia Intrapersonal, estudio 2 (Datos recabados por el
investigador).
Pregunta 8. Me considero una persona resuelta e independiente.
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje
acumulado
Válidos Si 9 56,3 56,3 56,3
No 7 43,8 43,8 100,0
Total 16 100,0 100,0

193
Tabla 80
Porcentajes pregunta 9. Inteligencia Intrapersonal, estudio 2 (Datos recabados por el
investigador).
Pregunta 9. Llevo un diario personal para registrar los eventos de mi vida íntima.
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje
acumulado
Válidos Si 4 25,0 25,0 25,0
No 12 75,0 75,0 100,0
Total 16 100,0 100,0

Tabla 81
Porcentajes pregunta 10. Inteligencia Intrapersonal, estudio 2 (Datos recabados por el
investigador).
Pregunta 10. Tengo un pasatiempo o interés que no comparto con nadie.
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje
acumulado
Válidos Si 8 50,0 50,0 50,0
No 8 50,0 50,0 100,0
Total 16 100,0 100,0

194
Apéndice 7: Análisis cuantitativo de resultados de producción textual

Anexo 1. Resultados Test competencias a través de la producción. Instrumento 5.


Estoy trabajando en un estudio que servirá para elaborar una tesis de Maestría acerca de la
Inteligencia Intrapersonal y su influencia en la producción textual reflexiva.
Deseo pedir tu ayuda para que contestes a unas preguntas que no llevarán mucho tiempo. Tus respuestas
serán confidenciales y anónimas. Las opiniones de todos los encuestados serán sumadas y reportadas en la
tesis de Maestría, pero nunca se reportarán datos individuales. Te pido contestes este cuestionario con la
mayor sinceridad posible. No hay respuestas correctas ni incorrectas. En cada pregunta marca una sola
opción.
Muchas gracias por tu colaboración.
Nombre: _______________________________. Grado: ________. Edad: _________.
Sexo: __________. Estrato: _________ Fecha: _________________.

Test para medir las competencias a través de la producción textual


Actitud
Variable dependiente Muy en En Indiferente De Totalmente
a analizar: Producción desacuerdo desacuerdo acuerdo de acuerdo
textual (1) (2) (3) (4) (5)
Invención
1. Me hago preguntas 3 4 9 32 16
previas antes de
empezar la
elaboración de un
texto.
2. Genero lluvia de 2 3 6 33 20
ideas antes de
escribir.
3. Visualizo sobre qué 2 1 5 34 22
escribir
4. Visualizo sobre 4 3 5 34 18
cómo escribir
Planificación

5. Me trazo un 5 3 6 27 23
objetivo
6. Consulto fuentes de 3 9 8 26 18
información
diversas.
7. Determino cómo 1 4 7 32 20
será el texto
(extensión, tono,
presentación).
8. Aplico técnicas 5 3 11 37 8
diversas de
organización de
ideas.
Textualización

195
9. Plasmo sobre el 4 5 7 28 20
papel las ideas.
10. Me concentro 2 4 5 43 10
selectivamente en
diversos aspectos
del texto.
11. Manejo el lenguaje 1 1 8 29 25
para lograr el efecto
deseado.
12. Utilizo la sintaxis y 0 2 6 28 27
vocabulario
apropiado.
Revisión/corrección

13. Comparo el texto 3 4 10 36 11


producido
14. Reviso la 1 0 8 28 27
organización y
presentación del
contenido
15. Domino diversas 5 3 11 31 14
formas de rehacer
o retocar un texto
16. Reviso la ortografía 3 6 8 20 27

Meta cognición

17. Analizo la calidad 1 3 7 35 18


del contenido.
18. Reflexiono sobre el 2 3 9 24 26
mensaje del texto.
19. Valoro los 5 6 11 24 18
comentarios y/o
críticas de los otros
sobre lo escrito.
20. Analizo las 2 4 5 36 17
fortalezas y las
debilidades del
texto elaborado.

196
Tabla 82
Estadísticos Descriptivos de la variable Competencias en Producción textual. Preguntas
1 a 10 (Datos recabados por el investigador).
Medidas P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10
N Válidos 64 64 64 64 64 64 64 64 64 64
Perdidos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Media 3,8 4,0 4,1 3,9 3,9 3,7 4,0 3,6 3,8 3,8
Error típ. ,128 ,118 ,109 ,132 ,146 ,145 ,113 ,129 ,142 ,109
de la
media
Mediana 4,00 4,00 4,00 4,00 4,00 4,00 4,00 4,00 4,00 4,00
Moda 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
Desv. típ. 1,027 ,942 ,870 1,05 1,16 1,15 ,908 1,03 1,13 ,870
Varianza 1,055 ,888 ,758 1,12 1,36 1,34 ,824 1,06 1,29 ,758
Rango 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
Mínimo 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Máximo 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
Suma 246 258 265 251 252 239 258 232 247 247

Tabla 83
Estadísticos descriptivos de la variable Competencias en Producción textual. Preguntas
11 a 20 (Datos recabados por el investigador).
Medidas P11 P12 P13 P14 P15 P16 P17 P18 P19 P20
N Válidos 64 64 64 64 64 64 64 64 64 64
Perdidos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Media 3,9 3,8 2,9 3,0 3,6 3,7 3,7 3,0 2,8 3,9
Mediana 4,0 4,0 3,0 3,0 4,0 4,0 4,0 3,0 3,0 4,0
Moda 4 4 2 4 4 4 4 3 4 4
Desv. típ. 1,13 1,12 1,41 1,32 1,11 1,23 1,16 1,40 1,30 1,12
Varianza 1,28 1,27 2,01 1,74 1,25 1,52 1,35 1,98 1,68 1,26
Rango 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
Mínimo 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Máximo 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
Suma 251 243 187 196 233 240 241 193 182 252

197
Tabla 84
Porcentajes pregunta 1. Competencias en producción textual, estudio 1 (Datos
recabados por el investigador).
Pregunta 1. Invención: Me hago preguntas previas antes de empezar la elaboración de un texto.
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válidos Muy en desacuerdo 3 4,7 4,7 4,7
En desacuerdo 4 6,3 6,3 10,9
Indiferente 9 14,1 14,1 25,0
De acuerdo 32 50,0 50,0 75,0
Totalmente de acuerdo 16 25,0 25,0 100,0
Total 64 100,0 100,0

Tabla 85
Porcentajes pregunta 2. Competencias en producción textual, estudio 1 (Datos
recabados por el investigador).
Pregunta 2. Genero lluvia de ideas antes de escribir.
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válidos Muy en desacuerdo 2 3,1 3,1 3,1
En desacuerdo 3 4,7 4,7 7,8
Indiferente 6 9,4 9,4 17,2
De acuerdo 33 51,6 51,6 68,8
Totalmente de acuerdo 20 31,3 31,3 100,0
Total 64 100,0 100,0

Tabla 86
Porcentajes pregunta 3. Competencias en producción textual, estudio 1 (Datos
recabados por el investigador).
Pregunta 3. Visualizo sobre qué escribir

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado
Válidos Muy en desacuerdo 2 3,1 3,1 3,1
En desacuerdo 1 1,6 1,6 4,7
Indiferente 5 7,8 7,8 12,5
De acuerdo 34 53,1 53,1 65,6
Totalmente de acuerdo 22 34,4 34,4 100,0
Total 64 100,0 100,0

198
Tabla 87
Porcentajes pregunta 4. Competencias en producción textual, estudio 1 (datos
recabados por el investigador).
Pregunta 4. Visualizo sobre cómo escribir
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válidos Muy en desacuerdo 4 6,3 6,3 6,3
En desacuerdo 3 4,7 4,7 10,9
Indiferente 5 7,8 7,8 18,8
De acuerdo 34 53,1 53,1 71,9
Totalmente de acuerdo 18 28,1 28,1 100,0
Total 64 100,0 100,0

Tabla 88
Porcentajes pregunta 5. Competencias en producción textual, estudio 1 (Datos
recabados por el investigador).
Pregunta 5. Planificación: Me trazo un objetivo
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válidos Muy en desacuerdo 5 7,8 7,8 7,8
En desacuerdo 3 4,7 4,7 12,5
Indiferente 6 9,4 9,4 21,9
De acuerdo 27 42,2 42,2 64,1
Totalmente de acuerdo 23 35,9 35,9 100,0
Total 64 100,0 100,0

Tabla 89
Porcentajes pregunta 6. Competencias en producción textual, estudio 1 (Datos
recabados por el investigador).
Pregunta 6. Consulto fuentes de información diversas.
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válidos Muy en desacuerdo 3 4,7 4,7 4,7
En desacuerdo 9 14,1 14,1 18,8
Indiferente 8 12,5 12,5 31,3
De acuerdo 26 40,6 40,6 71,9
Totalmente de acuerdo 18 28,1 28,1 100,0
Total 64 100,0 100,0

199
Tabla 90
Porcentajes pregunta 7. Competencias en producción textual, estudio 1 (Datos
recabados por el investigador).
Pregunta 7. Determino cómo será el texto (extensión, tono, presentación).
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válidos Muy en desacuerdo 1 1,6 1,6 1,6
En desacuerdo 4 6,3 6,3 7,8
Indiferente 7 10,9 10,9 18,8
De acuerdo 32 50,0 50,0 68,8
Totalmente de acuerdo 20 31,3 31,3 100,0

Total 64 100,0 100,0

Tabla 91
Porcentajes pregunta 8. Competencias en producción textual, estudio 1 (Datos
recabados por el investigador).
Pregunta 8. Aplico técnicas diversas de organización de ideas.
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válidos muy en desacuerdo 5 7,8 7,8 7,8
en desacuerdo 3 4,7 4,7 12,5
Indiferente 11 17,2 17,2 29,7
de acuerdo 37 57,8 57,8 87,5
totalmente de acuerdo 8 12,5 12,5 100,0
Total 64 100,0 100,0

Tabla 92
Porcentajes pregunta 9. Competencias en producción textual, estudio 1 (Datos
recabados por el investigador).
Pregunta 9. Textualización: plasmo sobre el papel las ideas.
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado

Válidos Muy en desacuerdo 4 6,3 6,3 6,3


En desacuerdo 5 7,8 7,8 14,1
Indiferente 7 10,9 10,9 25,0
De acuerdo 28 43,8 43,8 68,8
Totalmente de acuerdo 20 31,3 31,3 100,0
Total 64 100,0 100,0

200
Tabla 93
Porcentajes pregunta 10. Competencias en producción textual, estudio 1 (Datos
recabados por el investigador).
Pregunta 10. Me concentro selectivamente en diversos aspectos del texto.
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válidos Muy en desacuerdo 2 3,1 3,1 3,1
En desacuerdo 4 6,3 6,3 9,4
Indiferente 5 7,8 7,8 17,2
De acuerdo 43 67,2 67,2 84,4
Totalmente de acuerdo 10 15,6 15,6 100,0

Total 64 100,0 100,0

Tabla 94
Porcentajes pregunta 11. Competencias en producción textual, estudio 1 (Datos
recabados por el investigador).
Pregunta 11. Manejo el lenguaje para lograr el efecto deseado.
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válidos Muy en desacuerdo 1 1,6 1,6 1,6
En desacuerdo 1 1,6 1,6 3,1
Indiferente 8 12,5 12,5 15,6
De acuerdo 29 45,3 45,3 60,9
Totalmente de acuerdo 25 39,1 39,1 100,0
Total 64 100,0 100,0

Tabla 95
Porcentajes pregunta 12. Competencias en producción textual, estudio 1 (Datos
recabados por el investigador).
Pregunta 12. Utilizo la sintaxis y vocabulario apropiado.
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válidos En desacuerdo 2 3,1 3,1 3,1
Indiferente 6 9,4 9,4 12,5
De acuerdo 29 45,3 45,3 57,8
Totalmente de acuerdo 27 42,2 42,2 100,0

Total 64 100,0 100,0

201
Tabla 96
Porcentajes pregunta 13. Competencias en producción textual, estudio 1 (Datos
recabados por el investigador).
Pregunta 13. Revisión/Corrección: Comparo el texto producido
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válidos Muy en desacuerdo 3 4,7 4,7 4,7
En desacuerdo 4 6,3 6,3 10,9
Indiferente 10 15,6 15,6 26,6
De acuerdo 36 56,3 56,3 82,8
Totalmente de acuerdo 11 17,2 17,2 100,0
Total 64 100,0 100,0

Tabla 97
Porcentajes pregunta 14. Competencias en producción textual, estudio 1 (Datos
recabados por el investigador).
Pregunta 14. Reviso la organización y presentación del contenido
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válidos Muy en desacuerdo 1 1,6 1,6 1,6
Indiferente 8 12,5 12,5 14,1
De acuerdo 28 43,8 43,8 57,8
Totalmente de acuerdo 27 42,2 42,2 100,0
Total 64 100,0 100,0

Tabla 98
Porcentajes pregunta 15. Competencias en producción textual, estudio 1 (Datos
recabados por el investigador).
Pregunta 15. Domino diversas formas de rehacer o retocar un texto
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válidos Muy en desacuerdo 5 7,8 7,8 7,8
En desacuerdo 3 4,7 4,7 12,5
Indiferente 11 17,2 17,2 29,7
De acuerdo 31 48,4 48,4 78,1
Totalmente de acuerdo 14 21,9 21,9 100,0
Total 64 100,0 100,0

202
Tabla 99
Porcentajes pregunta 16. Competencias en producción textual, estudio 1 (Datos
recabados por el investigador).
Pregunta 16. Reviso la ortografía
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válidos Muy en desacuerdo 3 4,7 4,7 4,7
En desacuerdo 6 9,4 9,4 14,1
Indiferente 8 12,5 12,5 26,6
De acuerdo 20 31,3 31,3 57,8
Totalmente de acuerdo 27 42,2 42,2 100,0
Total 64 100,0 100,0

Tabla 100
Porcentajes pregunta 17. Competencias en producción textual, estudio 1 (Datos
recabados por el investigador).
Pregunta 17. Metacognición: Analizo la calidad del contenido.
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válidos Muy en desacuerdo 1 1,6 1,6 1,6
En desacuerdo 3 4,7 4,7 6,3
Indiferente 7 10,9 10,9 17,2
De acuerdo 35 54,7 54,7 71,9
Totalmente de acuerdo 18 28,1 28,1 100,0
Total 64 100,0 100,0

Tabla 101
Porcentajes pregunta 18. Competencias en producción textual, estudio 1 (Datos
recabados por el investigador).
Pregunta 18. Reflexiono sobre el mensaje del texto.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado
Válidos Muy en desacuerdo 2 3,1 3,1 3,1
En desacuerdo 3 4,7 4,7 7,8
9 14,1 14,1 21,9
Indiferente
De acuerdo 24 37,5 37,5 59,4
Totalmente de acuerdo 26 40,6 40,6 100,0
Total 64 100,0 100,0

203
Tabla 102
Porcentajes pregunta 19. Competencias en producción textual, estudio 1 (Datos
recabados por el investigador).
Pregunta 19. Valoro los comentarios y/o críticas de los otros sobre lo escrito.
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válidos Muy en desacuerdo 5 7,8 7,8 7,8
En desacuerdo 6 9,4 9,4 17,2
Indiferente 11 17,2 17,2 34,4
De acuerdo 24 37,5 37,5 71,9
Totalmente de acuerdo 18 28,1 28,1 100,0

Total 64 100,0 100,0

Tabla 103
Porcentajes pregunta 20. Competencias en producción textual, estudio 1 (Datos
recabados por el investigador).
Pregunta 20. Analizo las fortalezas y las debilidades del texto elaborado.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado
Válidos Muy en desacuerdo 2 3,1 3,1 3,1
En desacuerdo 4 6,3 6,3 9,4
Indiferente 5 7,8 7,8 17,2
De acuerdo 36 56,3 56,3 73,4
Totalmente de acuerdo 17 26,6 26,6 100,0

Total 64 100,0 100,0

204
Tabla 104
Respuestas dadas en la rejilla de análisis de textos escritos (Datos recabados por el
investigador).
Aspectos Invención Planificación Textualización Revisión/ Metacognición
corrección

Indicador 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Alumnos No. de
Textos
Alumno 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2
Si Si No Si Si Si No Si Si No
Alumno 2 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2
Si Si Si Si Si Si Si Si Si No
Alumno 3 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2
Si Si Si Si No Si Si Si Si Si
Alumno 4 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2
No No Si Si No No No No No No
Alumno 5 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2
Si Si Si Si Si Si Si No Si No
Alumno 6 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2
No Si Si Si Si Si Si No Si No
Alumno 7 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2
No Si Si Si Si Si Si No Si Si
Alumno 8 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2
Si Si Si Si Si No Si No Si Si
Alumno 9 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2
Si Si No Si Si Si Si Si Si No
Alumno 10 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2
Si No No Si Si Si No Si Si Si
Alumno 11 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2
No Si Si Si Si Si Si No Si No
Alumno 12 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2
Si Si No Si Si Si Si No Si Si
Alumno 13 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2
Si Si Si Si Si Si Si No Si No
Alumno 14 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2
Si Si Si No No Si Si Si Si Si
Alumno 15 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2
Si Si Si No Si No Si Si No Si
Alumno 16 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2
Si Si Si Si Si Si No Si Si Si
Total: 12 14 12 14 13 13 12 8 14 8
Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si

205
Tabla 105
Indicadores y resultados de la rejilla de análisis de textos escritos (Datos recabados por
el investigador).
Indicadores a considerar en la rejilla de análisis de textos escritos por estudiantes de Sexto a Noveno de
educación Básica Secundaria y resultados obtenidos
Aspecto Indicador Si No
Invención 1 Se hizo preguntas previas antes de empezar la 12 4
elaboración del texto. 75% 25%
2 Visualizó sobre qué y cómo escribir. 14 2
88% 12%
Planificación 3 Consultó fuentes de información diversas en la 12 4
etapa de planificación del texto. 75% 25%
4 Determinó cómo será el texto (extensión, tono, 14 2
presentación). 88% 13%
Textualización 5 Se concentró selectivamente en diversos aspectos 13 3
del texto. 81% 19%
6 Utilizó la sintaxis y vocabulario apropiado. 13 3
81% 18%
Revisión/Corrección 7 Revisó la organización y presentación del 12 4
contenido, la ortografía. 75% 25%
8 Dominó diversas formas de rehacer o retocar un 8 8
texto. 50% 50%
Metacognición 9 Reflexionó sobre el mensaje del texto. 14 2
88% 13%
10 Analizó las fortalezas y las debilidades del texto 8 8
elaborado. 50% 50%

Aspecto Invención
40 37.5 37.5
35
30
25
18.75
20
15
10 6.25
5
0
Preguntas previas 6 Forma 3 Título 1 Tema 6

Figura 13. Aspectos relevantes subproceso Invención (Datos recabados por el


investigador).

206
Aspecto Planificación
80 75

60

40
18.75
20
6.25
0
Extensión 12 Tono 1 Presentación 3

Figura 14. Aspectos relevantes subproceso Planificación (Datos recabados por el


investigador).

56.25
60 Aspecto Textualización
50
PORCENTAJES

40
30
20 12.5 12.5
6.25 6.25 6.25
10
0
Tema 9 Ortografía 2 Moraleja 1 Desenlace 1 Estructra 2 Nudo 1

Figura 15. Aspectos relevantes Subproceso textualización (Datos recabados por el


investigador).

Aspecto Revisión/Corrección
50 43.75
40

30 25 25

20

10 6.25

0
Organización 4 Presentación 4 Ortografía 7 Retoques 1

Figura 16. Aspectos relevantes subproceso Revisión/Corrección (Datos recabados por el


investigador).

207
Aspecto Metacognición
80
62.5
60
40
18.75 18.75
20
0
Reflexión 10 Fortalezas 3 Debilidades 3

Figura 17. Aspectos relevantes subproceso Metacognición (Datos recabados por el


investigador).

Variable competencias en producción textual


80

70

60

50

40

30

20

10

0
P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12 P13 P14 P15 P16 P17 P18 P19 P20

Totalmente en desacuerdo En desacuerdo Indiferente De acuerdo Totalmente de acuerdo

Figura 18. Resultados generales de la variable Competencias en Producción Textual


(Datos recabados por el investigador).

208
Apéndice 8: Producción de textos.
Producción de texto 1
Alumno 1

209
Producción de texto 2
Alumno 2

210
Producción de texto 3
Alumno 3

211
Producción de texto 4
Alumno 4

212
Producción de texto 5
Alumno 5

213
Producción de texto 6
Alumno 6

214
Apéndice 9. Evidencias de los sujetos de estudio.

Estudiantes Grado Sexto – Foto tomada por Lorena Cruz.

Estudiantes Grado Séptimo – Foto tomada por Lorena Cruz.

Estudiantes Grado Octavo – Foto tomada por Esperanza Amaya.

215
Estudiantes Grado Noveno – Foto tomada por Lorena Cruz.

216
Currículum Vitae

Miller Velosa Sandoval

Originario de Popayán, Cauca, Colombia, Miller Velosa Sandoval realizó estudios

profesionales en Literatura y Lengua Española, Facultad de Humanidades de la

Universidad del Cauca y Lenguas Modernas, especialidad Español-Inglés, Facultad de

Ciencias Naturales, Exactas y de la Educación de la Universidad del Cauca. La

investigación titulada “La Inteligencia Intrapersonal y su influencia en la producción

textual reflexiva” es la que presenta en este documento para aspirar al grado de Maestría

en Educación con acentuación en Desarrollo Cognitivo.

Su experiencia de trabajo ha girado, principalmente, alrededor del campo

educativo y administrativo, específicamente en el área de Inglés (25 años) y Pedagogía

(6 años). Asimismo ha participado en iniciativas de producción de revistas. Actualmente

es el director de la Revista “Taller de Forja”. Actualmente, Miller Velosa Sandoval

funge como docente y Sub-director de la Licenciatura en Educación Básica con énfasis

en Educación Artística de la Fundación Universitaria de Popayán en alianza estratégica

con UNIMINUTO, orientando las asignaturas Fundamentos de Pedagogía, Modelos

Pedagógicos, Didáctica y Evaluación. Se destaca en el campo de la producción literaria

donde ha recibido varios premios. Tiene como expectativas superarse cada día más para

ser un excelente maestro de maestros.

217

También podría gustarte