Está en la página 1de 19

Material elaborado por Lic.

José Manuel Perabeles Díaz

Lic. José Manuel Perabeles Díaz. 1


CRÉDITO

Un crédito es una operación de financiación donde una persona llamada


‘acreedor, presta una cierta cifra monetaria a otro, llamado ‘deudor’,
quien a partir de ese momento, garantiza al acreedor que retornará esta
cantidad solicitada en el tiempo previamente estipulado más una
cantidad adicional, llamada ‘intereses’.

Lic. José Manuel Perabeles Díaz. 2


La palabra deriva del latín credititus, que
significa ‘confianza’, por ende, un crédito
es el derecho que tiene el acreedor a
recibir de parte del deudor, la cantidad
prestada.

Lic. José Manuel Perabeles Díaz. 3


El crédito será la confianza que se tiene en la capacidad de
cumplir y en la solvencia de un individuo, de saldar dicha
obligación contraída. Llegado el caso de que el deudor no
pudiera hacer frente al crédito que le fue concedido, el acreedor
se encuentra en su derecho de comenzar acciones legales

Lic. José Manuel Perabeles Díaz. 4


Son títulos de crédito, los documentos
necesarios para ejercitar el derecho literal
que en ellos se consigna.

Los títulos de crédito, no son actos sino


cosas.

Lic. José Manuel Perabeles Díaz. 5


Son cosas mercantiles los títulos de crédito. Su emisión,
expedición, endoso, aval o aceptación y las demás operaciones
que en ellos se consignen, son actos de comercio. Los derechos y
obligaciones derivados de los actos o contratos que hayan dado
lugar a la emisión o transmisión de títulos de crédito, o se hayan
practicado con éstos,

Lic. José Manuel Perabeles Díaz. 6


Los diversos títulos regulados por la LGTOC son:
❖ La letra de cambio,
❖ El pagaré,
❖ El cheque,
❖ Las acciones,
❖ El certificado de depósito;
❖ El bono de prenda.

Algunos autores mencionan que su nombre debería ser el de títulos valor, ya


que todos ellos consagran valores, pero no siempre se utilizan para operaciones
de crédito, algunos simplemente para pago o garantía. Sin embargo ha
prevalecido en la ley la nomenclatura de crédito.
Lic. José Manuel Perabeles Díaz. 7
Características de los títulos de crédito:
Incorporación; Los derechos que representa se encuentran totalmente
ligados al documento, a tal grado que sin la existencia del documento no
existe el derecho.

Legitimación; El título de crédito faculta o "legitima" a su titular o en su


caso al portador a exigir las prestaciones que tiene consignadas.

Lic. José Manuel Perabeles Díaz. 8


Literalidad; El derecho o la prestación se determina exactamente como se
encuentre escrita en el documento.

Autonomía; Porque es un documento transferible de persona a persona y


los obligados solo pueden oponer las excepciones que sean pertinentes para
el último tenedor.

Formalidad; La formalidad es un elemento de existencia, es llenar los


requisitos señalados por la ley para que los derechos incorporados.

Lic. José Manuel Perabeles Díaz. 9


Los títulos de crédito sólo producirán los efectos previstos por los
mismo, cuando contengan las menciones y llenen los requisitos
señalados por la Ley y que ésta no presuma expresamente.

La omisión de tales menciones y requisitos no afectará a la validez


del negocio jurídico que dio origen al documento o al acto.

Lic. José Manuel Perabeles Díaz. 10


Los títulos de crédito, se expiden al portador o
nominativos

Son títulos nominativos, los expedidos a favor de una


persona cuyo nombre se consigna en el texto mismo del
documento.

Lic. José Manuel Perabeles Díaz. 11


Los títulos nominativos serán transmisibles
por endoso y entrega del título mismo, sin
perjuicio de que puedan transmitirse por
cualquier otro medio legal.

Lic. José Manuel Perabeles Díaz. 12


Son títulos al portador los que no están expedidos a favor de
persona determinada, contengan o no la cláusula al portador.

➢ Los títulos al portador se trasmiten por simple tradición.

Lic. José Manuel Perabeles Díaz. 13


El endoso debe constar en el título relativo o en hoja adherida al mismo, y
llenar los siguientes requisitos:
I. El nombre del endosatario;

II. La firma del endosante o de la persona que suscriba el endoso a su ruego o en su


nombre;

III. La clase de endoso;

IV. El lugar y la fecha.

Lic. José Manuel Perabeles Díaz. 14


El endoso debe ser puro y simple. Toda
condición a la cual se subordine, se tendrá por
no escrita. El endoso parcial es nulo.

Por medio del endoso, se puede trasmitir el título en


propiedad, en procuración y en garantía

Lic. José Manuel Perabeles Díaz. 15


El endoso en propiedad, transfiere la propiedad del título y todos los
derechos a él inherentes.

El endoso en propiedad no obligará solidariamente al endosante, sino


en los casos en que la ley establezca la solidaridad.

Lic. José Manuel Perabeles Díaz. 16


El endoso con las cláusulas en garantía, en prenda, u otra
equivalente, atribuye al endosatario todos los derechos y
obligaciones de un acreedor prendario respecto del título
endosado y los derechos a él inherentes, comprendiendo las
facultades que confiere el endoso en procuración.

Lic. José Manuel Perabeles Díaz. 17


El endoso que contenga las cláusulas en procuración, al cobro, u otra
equivalente, no transfiere la propiedad; pero da facultad al endosatario
para presentar el documento a la aceptación, para cobrarlo judicial o
extrajudicialmente, para endosarlo en procuración y para protestarlo
en su caso. El endosatario tendrá todos los derechos y obligaciones
de un mandatario.

Lic. José Manuel Perabeles Díaz. 18


Lic. José Manuel Perabeles Díaz. 19

También podría gustarte