Está en la página 1de 124

Capítulo 1

Postura

Introducción

Las malas condiciones ergonómicas de mobiliario, materiales y equipos, como


también la mala postura al estar en posición sedente, bípeda, o cargando algún
peso pueden generar molestos dolores o complicaciones óseas y musculares lo
cual, en el caso de los estudiantes, pude
acarrear una baja de la productividad en
el desarrollo de sus tareas así como
también, una baja asistencia escolar
producto de malestares o enfermedades
-dolores de espalda, lumbagos, dolor en
la cadera, en el cóccix, etc.

Mantener una postura correcta en


cualquier condición significa, conservar la
salud y obtener mayores rendimientos en
el trabajo. La buena postura permite a los
órganos internos un funcionamiento
eficiente, dado por el consumo mínimo
de energía y el pleno desarrollo de sus
capacidades funcionales. La persona
portadora de alteraciones posturales
como escoliosis, pies planos y otras,

1
puede manifestar limitaciones tanto en la capacidad física de trabajo como de la
intelectual.

Epidemiología
• La incidencia de las alteraciones posturales en la población infantil es cada vez
mayor, debido a factores ambientales y de índole hereditaria y cultural, hechos
que implican alteraciones a nivel muscular, esquelético y articular, las que
conllevan al niño a mecanizar actitudes de tipo compensatorio con relación a
posiciones estáticas y dinámicas, que ocasionan disfunciones en su motricidad
y desequilibrios que se incrementan día a día, y con la edad adulta se pueden
llegar a convertir en una molestia que repercutirá en su salud psicofísica.
• Los problemas posturales de miembros inferiores constituyen el motivo de
consulta más frecuente en Ortopedia Infantil.
• Aproximadamente un 60% de niños entre 1 - 4 años presentan alguna afección
ortopédica.
• Entre el 30 - 45% de niños entre los 2 - 3 años tienen alguna alteración
anatómica o funcional de los pies,
siendo el pie plano la patología más
frecuente.
• Existe predominio de estos trastornos en
la zona urbana (70%) con respecto a la
zona rural (30%)
• El 72% de los niños afectos nunca
recibió atención especializada.

Concepto de postura
Es la relación armónica que guardan entre
sí las diferentes partes del cuerpo. La
postura no es solo una estructura estática y
rígida; sino que, también puede ser un
“balance” en el sentido de optimizar la
relación entre el individuo y su entorno.

Concepto de buena postura


Es el estado de equilibrio muscular y esquelético que guardan las relaciones
anatómicas y fisiológicas dentro los limites establecidos, por lo tanto cuando se
pierden las relaciones anatómicas y fisiológicos por desequilibrios musculares o
esqueléticos vamos a tener defectos de postura.

Postura eficiente
Es la que requiere el mínimo de gasto energético, las articulaciones tienen un
mínimo de carga y una correcta alineación de cada una de las cadenas
cinemáticas musculares. Estas últimas, organizadas para actuar en forma motriz y
coordinada, controlan y regulan los movimientos y la postura, siendo un grupo de
músculos que conjuntamente funcionan como uno. Para obtener estos resultados,
es necesaria tener la información de la posición de la postura en el espacio, que
está dada particularmente por la musculatura esquelética. Cuando ésta está poco

2
entrenada, la información conseguida es
defectuosa, provocando la adopción a posturas
erróneas, sin tener conciencia de esto

Postura normal
La postura erecta normal es aquella en la que la
cabeza, el cuello, el tórax y el abdomen están
sostenidos por la columna, apoyados en la pelvis y
balanceados sobre los miembros inferiores en
extensión, estando el centro de gravedad en los
arcos del pie.
Postura anatómica

Es la postura erecta, en la que el paciente se


encuentra mirando adelante, con los brazos a los costados, palmas de las manos
hacia adelante, pulgares y dedos en extensión, debiendo caer el centro de
gravedad en el plano de sustentación.

Desarrollo de la postura
El desarrollo ontogénico de la postura sigue una evolución filogenética que la
vemos de la siguiente manera: en el recién nacido la espina dorsal se encuentra
en una fase antropoide de evolución, ya que no existen las diferentes curvaturas a
nivel de la columna.

Esto se lo observa más tarde, cuando el niño esta aprendiendo a caminar, donde
se observa a las extremidades inferiores imperfectamente extendidas, el cuerpo
inclinado hacia delante y los brazos extendidos a los costados como buscando un
soporte. Mas tarde al segundo año de vida, el crecimiento de la columna lumbar
permite una extensión mayor del cuerpo y es cuando aparece la curvatura lumbar,
postura en la que los músculos de cadera y rodilla se desarrollan permitiendo una
postura erecta.

A partir de los 3 años de edad, se presenta un mayor desarrollo de la lordosis


lumbar, la misma que se compensa con una cifosis
dorsal, postura en la que la pelvis es basculada
hacia adelante por lo que los músculos abdominales
presentan una prominencia.

Todas estas variaciones se deben a que el tono


muscular y el aparato ligamentoso no están en
completo desarrollo hasta los 10 años de edad,
etapa en la que las estructuras musculares y
esqueléticas, completamente desarrolladas, nos
permiten una posición erecta más correcta.

3
Evaluación postural
La evaluación y diagnóstico de los desórdenes posturales se basa esencialmente
en una anamnesis y en un detallado y atento examen objetivo que incluye una
visión en los 3 planos tanto como por anterior, posterior y laterales. El paciente
debe estar en ropa interior y en posición bípeda con las manos hacia adentro. Se
debe registrar los niveles de
riesgo postural individual en
bipedestación, cuantificar
déficit de apoyo plantar,
determinar que cadenas
cinemáticas musculares son
las más afectadas y
cuantificar los niveles de
flexibilidad de columna
vertebral

La evaluación de la postura
en posición erecta no debe
basarse tan solo en la
observación del desequilibrio de la alineación, es necesario realizar pruebas
musculares específicas, medir distancias, perímetros, analizar si hay retracciones,
palpar el tono muscular, comparar, etc. Siempre tener presente que en la postura
intervienen factores psíquicos y físicos, por consiguiente hay que realizar una
evaluación integral, realizada con todos los pasos secuenciales.

Pasos de la evaluación postural


1. Motivo de consulta
2. Anamnesis o interrogatorio
3. Observación o inspección
4. Palpación
5. Medición
6. Reequilibración
7. Registro

1.- Motivo de la consulta


Parte de la historia clínica en la que se pregunta al
paciente el motivo de su visita.

2.- Anamnesis o interrogatorio:


Nos permite detectar los antecedentes que no
hayan sido investigados en la consulta, se dirige a
identificar los problemas anteriores al examen,
sean estos de tipo traumatológico como
luxaciones, fracturas, etc., antecedentes
quirúrgicos, práctica de ejercicio físico y su
frecuencia, práctica deportiva, actividades de la

4
vida diaria, sueño, su ritmo, frecuencia, el desempeño laboral y sus tareas, hábitos
y tiempo de conducción, etc.

Esta investigación nos dará un indicador sobre el uso que tiene el sujeto de ciertos
segmentos corporales, si adopta adecuados hábitos de postura, su práctica de la
mecánica corporal, si tiene sobreuso de ciertos segmentos corporales en la
actividad diaria o laboral.

3.- Observación o inspección:


Tiene que realizarse en bipedestación en los tres planos: anterior, posterior, lateral
izquierdo y lateral derecho. Se realiza un examen morfológico y estudio de la línea
de Barré.
La observación nos permite detectar de manera inicial las asimetrías, las posibles
desviaciones siempre comparando el hemi-cuerpo de un lado con el lado
contrario, tomando como referencia puntos anatómicos como la articulación
acromio- clavicular, las espinas ilíacas antero y póstero superiores, las rótulas, los
maléolos, etc.

4.-Palpación: Puede realizarse en


bipedestación o en decúbitos.
Nos permite detectar si existen
alteraciones del tono, espasmos o
retracciones musculares,
comprobar la presencia de dolor,
establecer los límites de las
deformaciones comprobables, al
igual que el comportamiento
segmental en relación al total
normal que establece la
artrocinemática. Se efectuará
presionando e individualizando todas las apófisis espinosas accesibles al tacto.
Este examen se hará desde la región cervical hasta el sacro. Al localizar una zona
dolorosa se debe precisar su ubicación y comprobar si existe o no propagación del
dolor.

5.- Medición:
Las mediciones se realizan desde puntos anatómicos definidos y estandarizados
como el acromion, el ángulo infero-interno de la escápula, la espina ilíaca ántero
superior, el borde inferior del maléolo interno, las apófisis estiloides y otros. Para
obtener una mayor precisión es recomendable marcar el sitio.

6.- Reequilibración:
Maniobras consistentes en corregir los desarreglos o desequilibrios de la postura
para poder observar que efectos produce en otros segmentos corporales y que
ponen de manifiesto la relación que existe entre el problema que evaluamos con el
resto de la estructura.

5
Estudio de la postura
Para estudiar una postura normal se debe considerar la relación que existe y que
guardan entre sí las
diferentes partes del
cuerpo vistas en cuatro
planos diferentes:
anterior, posterior,
lateral y horizontal.

Postura normal vista


en un plano anterior
Si se lanza una plomada
en la parte central del
cuerpo humano que
parta de la glabela, esta
pasa por el centro de la
nariz, esternón,
apéndice xifoides,
ombligo, pubis, entre ambas rodillas y terminando entre los dos maléolos,
dividiendo al cuerpo en dos mitades simétricas.
Para complementar el estudio, se requiere de líneas horizontales, que las
llamamos líneas de referencia y que en esta vista anterior son: la línea entre las
dos tetillas, entre las espinas ilíacas antero superiores y finalmente las líneas entre
los dos maléolos internos. También pueden servir como líneas de referencia una
que se traza entre las partes más salientes de los hombros y otra a nivel de las
rodillas.

Postura normal vista en un plano posterior


En esta vista lanzamos la plomada desde la protuberancia occipital externa, que
pasa por el centro de la columna vertebral, luego entre las regiones glúteas, entre
las dos rodillas para terminar entre los maléolos internos.

Como líneas de referencia vamos a usar tres líneas horizontales: la que une la
parte interna de las dos espinas del omóplato, la misma que pasa por la D III, otra
que une los dos ángulos inferiores del omóplato pasando por la D VII, y la tercera
que une las dos crestas ilíacas pasando por la L IV. Podemos también usar como
líneas de referencia: los pliegues glúteos.

Postura normal vista en un plano lateral


Se lanza la plomada a partir de la apófisis mastoideas, la que pasa por la parte
central del hombro, la parte media del tronco, cruza el trocánter mayor, la rodilla y
termina algo delante el maléolo externo.

En esta vista las líneas de referencia son las siguientes: el cartílago cricoides que
está a la misma altura de las apófisis transversas de la C VI, el hueco
supraesternal que coincide con la D II y el apéndice xifoides que está a la altura de
la D IX.

6
Causas de defectos de postura
En éste capítulo solo trataremos los defectos de postura que
pueden ser corregidos voluntariamente, los mismos que
pueden ser adquiridos por cualquier individuo normal y sin
presencia de patología.

Sin embargo, cuando dan sintomatología deben ser tratados de


manera precoz, por el riego que implica la no-posibilidad de
corregirlo, ya que cuanto mayor tiempo permanecen se llegan a
estructurar, ocasionando defectos posturales irreversibles.
Entre algunas causas podemos citar:
Hábitos de postura defectuosa en ocupaciones diarias.

Los hábitos defectuosos se presentan como consecuencias de


factores ocupacionales y ambientales en actividades diarias
como escribir, leer, dibujar, tocar
piano.
Son causas de defecto de postura, cuando se practica
dichas actividades haciendo uso de posturas forzadas y
defectuosas.

Estos hábitos se presentan principalmente en la edad


escolar y en menor proporción en la edad adulta. Los
escolares que realizan la escritura, lectura en
posiciones forzadas y defectuosas, ocasionan
alteraciones tales como sifosis, escoliosis, proyección
anterior de cabeza, de hombros, etc.

Pero esto, no quiere decir,


que la ejecución de las
AVDH sean determinantes
en los defectos posturales,
ya que las personas que
comprenden las ventajas de
una buena postura estudian
la suya y tratan de mejorarlas
con el mismo interés con que
se preocupan de
perfeccionar su físico o su
vestimenta, sin importar su
ocupación diaria.
• Debilidad

7
La postura erecta no puede mantenerse sin gasto de
energía, por lo tanto esta requiere de cierta fuerza
para poder conservarla.

La postura es un índice que no solo revela hábitos


personales, sino también el nivel de las reservas de
energía. Se ha demostrado que la posición erecta de
descanso se la conserva
con menor gasto de energía que la postura firme
debido a que el sujeto es sostenido por los ligamentos
de las articulaciones hiperextendidas que
proporcionan el apoyo necesario y no por acción de
los músculos. En consecuencia la debilidad muscular
y la falta de vitalidad predisponen al individuo a
adoptar una posición de descanso, que no es la más correcta ni aconsejable, con
el único fin de conservar energía.

Debido a que una de las causas más comunes de postura defectuosa es la


debilidad muscular, una forma preventiva de defectos posturales, sería una niñez
activa, con ejercicios y mucho deporte.

Por otra parte, los pacientes con desnutrición y astenia por mucho tiempo en
posición sentada, o en decúbito, traen como consecuencia defectos de postura.

• La actitud mental
Por lo general, la postura, es el reflejo de la actitud mental y del estado anímico,
ya que los estados de bienestar, confianza y satisfacción contribuyen a mantener
una postura erecta; en cambio la humildad y la depresión atentan contra ella y
contribuyen a la postura desgarbada.

• La herencia
Existen algunos defectos de postura que obedecen a una base genética como
sucede con la cifosis, el pie plano, etc.

• Indumentaria inadecuada
La ropa y calzado impropio, producen
presiones y tracciones defectuosas. Estudios
electromiográficos han revelado que el tacón
alto aumenta notablemente la actividad de los
gemelos, el soleo y el peronéo lateral largo sin
modificar al tibial anterior.
Esto se debe a que con el tacón alto el centro
de gravedad se desplaza hacia adelante por lo
que los músculos dorsales deben contraerse
para que el cuerpo no se incline en igual

8
sentido lo que provocaría la
caída por el desequilibrio en la
persona.
Entre algunos ejemplos de
indumentaria inadecuada
tenemos: tacón alto, fajas,
tirantes o suspensores,
calzados en punto y ropa
ajustada.
Defectos en la visión y
audición
Los defectos orgánicos, producen defectos de postura, esto por que la disminución
auditiva ocasiona torsión del cuello y tronco, cuando la persona trata de colocar el
pabellón auricular perpendicular a las ondas sonoras.

Defectos en la visión producen problemas a nivel del


tronco y cuello ya que la persona en un intento por
mejorar la visión se acerca, se aleja o inclina hacia el
objeto que
miran o
libro que
leen.

Mobiliario.
Se refiere
a las
mesas y
sillas mal adaptadas, que impiden
una posición correcta. Se refiere al
mobiliario escolar o de oficina que
obliga a posiciones forzadas, que cuando son habituales ocasionan defectos
posturales estructurados.
• Traumatismos
Cuando un hueso, ligamento o músculo se lesiona tiende a debilitar el sostén y a
desequilibrar la estructura esquelética, mientras persista este estado anómalo la
postura perfecta es imposible. Sin embargo, reparado el daño o lesión, el hábito
adquirido puede persistir, manteniendo la
postura defectuosa por mucho tiempo y en
caso de no reeducar el hábito vicioso,
encontramos defectos posturales originados
así.
Enfermedad
Las enfermedades que debilitan huesos,
músculos o que disminuyen la fuerza o la
movilidad articular trastornan la postura
normal. Así por ejemplo los cólicos
abdominales hacen que el paciente adopte

9
una posición fetal. Cuando estas
posiciones son sostenidas por mucho
tiempo, el defecto postural puede
mantenerse aún después de haber
cesado el síntoma.

El raquitismo, que es una enfermedad


causada por nutrición defectuosa del
hueso, es también una causa de
defecto de postura.
La tuberculosis ósea o articular y la
poliomielitis, por que provoca pérdida
total o parcial de la función en ciertos
grupos musculares.

Esta pérdida de la capacidad funcional de los músculos provoca defectos


posturales por alteración en la fuerza muscular o por que el grupo agonista que no
está afectado se contrae, se acorta por dominio sobre el antagonista que está
afectado. Un ejemplo es la parálisis del tríceps sural que ocasiona un apoyo
calcáneo, con la dorsiflexión marcada y la impotencia en el movimiento de flexión
plantar.

El tratamiento de casos con lesión o enfermedad grave muchas veces requiere


procedimientos quirúrgicos como la incisión de un músculo, tendón, extirpación o
injerto de hueso, transplante de tendones normales, con el fin de que puedan
realizar el trabajo de aquellas partes afectadas.

Eliminación de las causas


Cuando una postura defectuosa es causada por una enfermedad, esta debe
tratarse en forma previa, igualmente cuando se trata de una lesión traumática es
necesaria la eliminación de la causa con el fin de lograr que las medidas
correctivas sean eficaces.

Algunos casos de postura defectuosa se deben a la fatiga, al esfuerzo mental, a la


mal digestión y asimilación de los alimentos, a la desnutrición y otras causas
similares, en este caso el reposo y la
nutrición adecuada son tan importantes
como el programa de actividades
correctivas.

Centro de gravedad
De acuerdo a la ley gravitacional
explicaremos la importancia del centro
de gravedad en la postura de la
siguiente manera:

10
“Todo cuerpo o masa está compuesta por infinidad de
partículas pequeñas que son atraídas al centro de la
tierra, esta atracción de la gravedad sobre las partículas
del cuerpo se produce por un sistema de fuerzas
paralelas que actúan verticalmente constituyendo el peso
del cuerpo”.

En un cuerpo cualquiera, podemos encontrar un punto, en


el que se concentra todo el peso del cuerpo, de manera
tal que, al atravesarlo por medio de una aguja, este
permanezca en equilibrio.

Lo mismo sucederá en el cuerpo humano, en el que es


posible localizar un punto de tal manera que el cuerpo
humano permanezca en equilibrio en una posición
determinada, este punto se denomina centro de gravedad
y se define como: “el punto en que está concentrado todo el peso del cuerpo”y se
localiza entre la primera y segunda vértebras sacras, 2 a 3 CMS, por delante.

El centro de gravedad es importante por que en una posición anatómica, debe


caer en la parte central del plano de sustentación.

DEFECTOS DE POSTURA
1. Defectos anteriores y posteriores vista lateral
Desviación anterior de cuello: normalmente existe una desviación anterior del
cuello, esta desviación hacia delante puede estar exagerada por un aumento de la
curvatura dorsal o por descenso del tórax y costillas, llevando el esternón atrás.

Desviación anterior de hombros: está relacionada con la presencia de cifosis. El


examen por medio de la línea que une la apófisis mastoides con el vértice del
acromion no siempre es suficiente para considerar que los hombros están
adelante, por lo que es necesario el examen escapular.

Cifosis y lordosis lumbar: la curvatura dorsal,


normalmente es más prominente a nivel de la D VII y D
VII, pero en una defecto de postura será más
prominente aún.

Pecho plano: Cuando no va asociada a una


exageración de la cifosis doral, presentan un descenso
de costillas, cuello inclinado adelante y abdomen
prominente.

Abdomen prominente: El abdomen plano es el


abdomen perfecto, pero este se distiende por depósitos
de grasa o por desnutrición, por lo que, será un defecto
de postura, cuando no se relacione con estos.

11
Inclinación anterior y posterior de pelvis: La inclinación anterior
de pelvis, va a dar lugar a un aumento en la curvatura lumbar,
glúteos prominentes y parte inferior del abdomen dirigido atrás.
Una inclinación posterior determina defectos posteriores inversos
a los anteriormente indicados: rectificación lumbar, glúteos planos
y prominencia abdominal.

Semiflexión de la cadera: se debe a una disminución de la


extensión, se debe a una flexión de los muslos sobre la pelvis y no
inversamente como sucede en la basculación anterior de pelvis.

Hiperextensión de cadera: se debe al alargamiento de los


ligamentos de cadera, pero sobre todo del ligamento en Y o
ligamento de Bertin. Los muslos en lugar de ser perpendiculares,
están inclinados adelante, la pelvis en posición neutra y el tronco esta dirigido
hacia atrás.

Semiflexión de rodillas: La semiflexión de rodilla o la falta de extensión, debe


examinarse por medio del examen que verifique la longitud de los músculos
flexores, examinándose también el arco de movimiento de caderas.

Hiperextension de rodillas: Es necesario diferenciar si se debe a un


alargamiento de los ligamentos o bien a un
acortamiento de los músculos posteriores de
pierna, lo que da lugar a un recurvatum. (Debilidad
de los isquiotibiales o excesiva fuerza del
cuadriceps)

Pie equino: se refiere al mayor apoyo en la parte


anterior de la base de sustentación.

Pie talo: es el mayor apoyo en la parte posterior


de la base de sustentación.

Descenso de arco transverso: llamado también arco metatarsial, está formado


por los huesos metatarsianos a nivel de los músculos flexores
dedos, cuya altura normal es de 4 a 6 mm. Cuando esta altura
desaparece y junto a ella se evidencias los dedos en gatillo, la
hiperqueratosis en la parte anterior de la planta del pie, los
juanetes en la articulación interfalángica proximal a lo que
llamamos pie descendido.

2. Defectos laterales vista anterior y posterior


Desviaciones laterales de cuello: pueden ir o no asociadas a
otros defectos de tronco; es importante determinar y examinar
la longitud y fuerza de los músculos flexores de cuello.

12
Elevación y descenso de hombros: para
determinar este defecto, es necesario el
examen muscular del músculo trapecio, del
serrato mayor y músculos sinergistas de dichos
movimientos.

Escápula alada: defecto debido a la debilidad


de los músculos serratos mayores. Este defecto
puede ser unilateral o bilateral, cuando e
unilateral, da una asimetría bien aparente y
está asociada a otros defectos de hombro.

Escoliosis o desviación lateral: según klimberg hay 3 tipos de escoliosis: la


escoliosis funcional, se debe a una posición asimétrica del tronco y la espalda que
puede ser corregida voluntariamente, por lo tanto no hay cambios en huesos,
ligamentos y músculos, aunque si se pueden presentar en otras regiones como el
acortamiento de un miembro. La escoliosis estructurada, es aquella en que todos
los huesos, ligamentos y músculos permanecen mucho tiempo en una postura
defectuosa, de tal manera que voluntariamente el individuo ya no la puede
corregir. Además en la exploración, se debe observar con detenimiento la
posición del paciente, ya que una inclinación de la cabeza, tronco, flexión de
rodilla puede producir una escoliosis transitoria.

En toda escoliosis se debe examinar 4 aspectos: sitio (cervical,


dorsal, lumbar), dirección (izquierda o derecha), forma (C o S) y
grado (leve, moderado y severo)

Desviaciones laterales de rodilla: que pueden ser con el ángulo


abierto hacia fuera o rodilla valga y el ángulo abierto hacia adentro
o rodilla vara.
3. Defectos de postura en el pie
Antes de indicar los defectos de postura en pie, es necesario
indicar la distribución del peso del cuerpo en tres puntos, estando
el paciente en posición de erecta: cabeza del calcáneo, cabeza del quinto
metatarsiano y la cabeza del primer metatarsiano.
Estos 3 puntos representan la base de sustentación o base de soporte donde
descansa el peso del cuerpo en equilibrio, siendo los huesos y ligamentos los que
juegan un papel importante en el mantenimiento del
equilibrio y de los arcos durante la posición estática.

En la función dinámica, por supuesto, son los músculos


los que juegan el papel más importante.

En los pies se realiza 2 tipos de examen:

Examen general, en el que examinamos la postura del

13
cuerpo, para relacionar los defectos en pie con los de
otras partes del cuerpo. Por ejemplo un acortamiento de
fémur da lugar a un pie equino.

Examen particular, donde examinamos:


Defectos estructurales: los defectos estructurales son
causa de disfunciones en la mecánica como el
acortamiento del primer metatarsiano, hipermovilidad del
mismo, prominencia del escafoides, presencia de huesos
sesamoideos, etc.
Tensión y dirección del tendón de Aquiles: el tendón de Aquiles normalmente
bisecta el talón, sin embargo, al curvarse hacia fuera ocasiona tobillos pronados o
hacia dentro ocasionando tobillos supinados.

Estudio de la huella plantar por medio del plantoscopio: lo que nos permite
hacer un estudio de defectos a nivel del arco longitudinal interno.

Estudio de la marcha: en este estudio debemos observar la dirección de los


dedos, altura de los arcos y tipo de marcha, ya que este
examen puede darnos alguna información acerca de la
fuerza muscular en actividad.

Estudio de los zapatos: en la que vamos a observar el tipo


de zapato, seguridad, deformación, tipo de taco, tipo de
suela y la forma de desgaste.

Arcos de movimiento y fuerza muscular: ya que puede


presentarse limitación de movimientos o alteraciones en la
fuerza muscular, los mismos que pueden ser la causa del
defecto postural o al menos causa de una exacerbación del mismo.
Los defectos de postura en pie son:
Pie plano: es el descenso del arco longitudinal interno del pie, formado por el
calcáneo, astrágalo, escafoides, primera cuña y primer metatatarsiano. La altura
normal que separa el arco del suelo es de 15 a 19 mm, un descenso mayor o
menor del indicado determina un pie plano de primero, segundo o tercer grado.
Pie cavo: es el ascenso del arco
longitudinal interno por encima los 20 mm.
Retropié pronado: defecto que
generalmente acompaña al pie plano.
Retropié supinado: defecto que
acompaña al pie cabo.
Pie valgo: Pie dirigido hacia fuera.
Pie varo: pie dirigido hacia dentro.
Halluz valguz: es la desviación del
antepie hacia fuera, pero especial el dedo
gordo del pie, el que se sobrepone a los
demás dedos.

14
Capítulo 2

Luminoterapia

Aspectos Físicos de la luz.-

La luminoterapia, llamada también


fototerapia, es la aplicación de la luz al
organismo con fines terapéuticos.

Desde épocas remotas, el hombre ha


aprendido a utilizar recursos
terapéuticos de las radiaciones solares
que desde el punto de vista físico tiene
3 componentes; uno térmico,
constituidos por la radiación infrarroja, uno visible, responsable de la luminosidad y
otro más enérgico, responsable de reacciones fotoquímicas, como la síntesis de
vitamina D o la oxidación de la
melanina, el ultravioleta.

En un sentido amplio, la luminoterapia


incluye el tratamiento con luz visible,
radiación infrarroja y ultravioleta, tanto
en su forma natural de producción a
través del sol, así como en sus formas
artificiales. Integran asimismo, en la

15
luminoterapia, formas especiales de emisión, como la radiación láser

Fenómenos luminosos

Reflexión

Se llama reflexión al fenómeno que se presenta cuando un tren de ondas llega a


una superficie que no la puede atravesar, por lo que dichas ondas son
rechazadas, produciendo dos tipos de reflexión: la reflexión regular cuando la
superficie con la que choca es pulida y la reflexión irregular, cuando llegan a una
superficie áspera.

Refracción
Es la desviación que sufre una radiación al pasar de un medio a otro de diferente
refringencia. Ejemplo prisma de cristal.

Dispersión

Se llama dispersión, al fenómeno producido


cuando un rayo de luz blanca pasa por un prisma
triangular de cristal, de tal manera que no
solamente se refracta sino que se descompone en
los 7 colores del “espectro de la luz blanca” que
son: rojo, anaranjado, amarillo, verde, azul, índigo
y violeta. Los de la franja rojo, anaranjado son los
más térmicos, el amarillo, verde y azul, son con
efecto mayormente luminoso y los de la franja verde, azul son los de mayor efecto
fotoquímico.

Leyes de la luminoterapia
Son de gran importancia para poder realizar una correcta aplicación terapéutica de
las radiaciones:

Ley de Kepler o del cuadrado de la distancia


“La intensidad de la radiación producida por una fuente dada, es inversamente
proporcional al cuadrado de la distancia al foco emisor y la superficie” por tanto si
a la distancia de 1 la intensidad es uno, a
distancias sucesivamente mayores 2, 3, 4,
5, etc. la intensidad será 1/2, 1/9, 1/12,
1/16, 1/25 y así sucesivamente.

Ley de Lamber o ley del coseno


“La intensidad de la radiación que llega a
una superficie, es proporcional al coseno
del ángulo formado por la superficie y la
dirección de la radiación” Esta ley
establece que la máxima intensidad de la

16
radiación se obtienen cuado el haz
incide perpendicularmente sobre
esta. Si la incidencia no es
perpendicular, la intensidad
disminuye. Por ello, es necesario
realizar aplicaciones lo más
perpendicularmente posible sobre la
superficie que se irradia. Se acepta
que desviaciones inferiores a 30º no
producen desviaciones importantes
de la intensidad de la radiación.

Ley de Bunsen-Roscoe
Establece que el producto de la
intensidad de la radiación por el tiempo de aplicación, elevado a una potencia n,
es constante. Para efectos fotobiológicos se considera 1 el valor de n, por lo que
para, para conseguir los mismos efectos pueden manejarse el tiempo y la
intensidad, de forma que si la intensidad es el doble, el tiempo debe reducirse a la
mitad, y si la intensidad es baja el tiempo debe incrementarse al doble.

Ley de Grotthus-Draper
Indica que, desde el punto de vista de los efectos biológicos, solo es eficaz la
radiación absorbida. Por ello, hay que tener en cuenta que, en la aplicación de
radiaciones, hay una cantidad que se refleja en la piel o se dispersa hacia otros
tejidos que no tiene efecto sobre los tejidos sobre los cuales se busca un efecto
fisiológico.

Aplicaciones médicas
La luz visible tiene diversas aplicaciones en medicina, en el campo tanto
terapéutico como diagnóstico.

Terapéuticamente tiene especial importancia en el tratamiento de la


hiperbilirrubinemia del recién nacido, tratamiento que consisten en la exposición
a la luz blanca intensa que hace que en la piel y el tejido subcutáneo se produzcan
isómero de bilirrubina y lumirrubina; siendo más hidrosolubles para eliminarse por
el hígado y el riñón. Por ello existen lámparas
especiales, que se adaptan, a las incubadoras
o a las cunas.

En el ámbito diagnostico, la luz visible ilumina


zonas que hay que inspeccionar o sirve de
fuente luminosa para las endoscopias, en las
que se recurre a fibras ópticas para visualizar
órganos internos, como el tubo digestivo, árbol
bronquial, cavidades articulares, etc.
Longitud de onda

17
Es la distancia que existe entre la cresta de una onda y la cresta de la onda
adyacente cuya unidad de medida es el Amgstrom. Como la velocidad de la luz
es constante y la vibración y frecuencia son uniformes, la distancia entre 2 ondas
adyacentes será siempre la misma.

Unidades de medida de la longitud de onda

Metro.- Se usa para medir ondas producidas por un generador de alta frecuencia.
Micra.- Es la milésima parte del milímetro, se usa para medir ondas
extremadamente largas.
Milimicra.- Es la milésima parte de la micra y se
usa para medir ondas visibles.
Angstrom.- Es la décima parte de la milimicra y
es la unidad universal para medir las longitudes
de onda de las radiaciones utilizadas en lumino
terapia.

18
Capítulo 3

Rayos Infrarrojos

Concepto
Los R. I. son ondas luminosas que se encuentran fuera del espectro visible de la
luz. Tiene una longitud de onda de 7600 a 150.000 Ha y se divide a su vez en dos:
rayos infrarrojos en onda larga, cuya longitud de onda va de 7600 a 15.000 A y
rayos infrarrojos de onda extra larga con una longitud que va de 15.000 a 150
Desde el punto de vista terapéutico, es una forma de calor radiante, que puede
transmitirse sin necesidad de contacto con la piel. Produce calor seco y superficial.

Fuentes de donde provienen


Provienen de dos fuentes:

1. Fuentes naturales.- Son las que provienen de la luz


solar que tienen un 60 % de rayos infrarrojos y un 40
% de rayos ultravioletas.

2. Fuentes artificiales.- Son conductores metálicos que


se calientan por el paso de la corriente eléctrica.
Cuando la temperatura es media, se usan alambres de
carbón o tungsteno, pero si la temperatura es alta se
usa alambres de carbón o tungsteno colocados en una
bombilla de cristal al vacío. Entre las fuentes
artificiales podemos citar:
a. Fuentes luminosas.- Son aquellas en que el
filamento ha sido calentado en tal forma que emite luz,

19
entre las que tenemos:
Lámparas de filamento incandescente: son las principales fuentes de radiación
de calor. El filamento es de carbón o tungsteno encerrado en un tubo de gases y
montado en el centro de un reflector. El wataje de estos varía entre 150 a 1500
watts, sin que esto tenga ninguna relación con la penetración.

Puentes eléctricos u hornos de Bier,


consisten en varios tubos incandescentes de
25 a 50 watts con una cubierta común cuya
temperatura no excede a los 38°.

Arcos de carbón, que en la actualidad son


muy poco utilizados debido a que no producen
una radiación infrarroja pura, ya que irradian
80 % de rayos infrarrojos, 15 % de luz visible y
5 % de rayos ultravioletas.

b. Fuentes no luminosas.- Son aquellos


filamentos que son calentados al rojo
vivo emitiendo una luz muy tenue como
el alambre de resistencia enrollado en un material no conductor.

Efectos fisiológicos
La radiación IR constituye una forma de calentamiento por conversión; a medida
que los fotones se absorben, van transformándose en calor al aumentar la
agitación de las moléculas en los tejidos absorbentes.

Dadas las características de absorción, se trata de un calor superficial, que es el


principal responsable de los efectos sobre el organismo. Los efectos fisiológicos
pueden considerarse en el ámbito local o general. En parte son superponibles a
los de otras formas de calor superficial, con la diferencia de que se trata de una
aplicación seca y sin contacto.

1. Efectos fisiológicos locales

• Efecto termal
• Eritema de aparición inmediata que se produce por una vasodilatación
subcutánea causada directamente por el aumento de la temperatura. Puede
persistir entre 10 y 0 minutos.
• Efecto antiinflamatorio, debido al mayor
aporte de nutrientes y células defensivas
proporcionados por la hiperemia.
• Trofismo celular y tisular por la acción del
calor directamente sobre las células y la
situación de hiperemia estimulan el trofismo
celular y tisular. Por ello los IR se han

20
empleado desde tiempos antiguos para los
trastornos de la cicatrización.
• Aumento de la sudoración, producido por el calor
en la piel.
• Acción sobre la musculatura estriada, produce
relajación por el efecto directo del calor y ejercen
una acción anticontracturante. Además aumenta
la irrigación del músculo, lo que facilita la
reposición del esfuerzo, mejora la deuda de
oxígeno y favorece la reabsorción del ácido
láctico. Tanto la relajación como la hiperemia
muscular facilitan la preparación para el ejercicio.
Por todos estos motivos, las aplicaciones de IR
son especialmente útiles en el campo de la
Fisioterapia.
• Sobre la musculatura lisa, los IR producen
asimismo, relajación y actúan como antiespasmódico.
• E. analgésico, porque produce desensibilización de los nervios sensitivos
superficiales por disminución de la conductibilidad nerviosa.

2. Efectos fisiológicos generales.-


Circulación, el efecto más importante del calor es el aumento de la corriente
sanguínea. Aplicaciones moderadas producen una simple dilatación y
aplicaciones muy intensas pueden producir éxtasis capilar con considerable
exudación y congestión venosa.

Respiración: a nivel de la respiración hay hiperventilación.

Efectos sobre el equilibrio ácido – básico: LA hiperventilación provocada


por el aumento de temperatura trae como consecuencia una alteración del
equilibrio ácido - básico.

Descenso transitorio de la presión sanguínea: directamente en relación con


la dilatación capilar.

• Aumento del número de pulsaciones: relacionado con el aumento de la


temperatura.

• Efectos sobre el metabolismo: ya que al aumentar la temperatura, aumenta


la cifra metabólica, pudiendo ser 2 o 3 veces más por 10 grados de aumento
de la temperatura.

• Aumento de la diéresis y de la eliminación de sales como el amonio,


ácido úrico, creatinina, fosfatos y sulfato, que se eliminan por medio del
sudor. Eliminación del bióxido de carbono por la orina, sudor y pulmones.
• Pérdida transitoria de peso, debida a la pérdida de líquidos.

21
• Sedación y relajación generalizada de todo el organismo, debido tanto a la
acción del calor suave sobre las terminaciones nerviosas como a la
relajación muscular sistémica.

Técnicas de aplicación
Dosimetría
Los equipos más comúnmente empleados son las lámparas o emisores
luminosos, que se disponen solos en grupo,
en función de sí el tratamiento es local o baño
de IR (parcial o completa)

1. Paciente cómodo y en posición de


relajación.
2. Los reflectores deben ser conservados
limpios y brillantes.
3. Quitar los elementos metálicos de la
zona que hay que tratar. Vigilar que la
piel esté seca.
4. Tomar en cuenta las dos leyes de la luminoterapia.
5. La lámpara debe estar directamente sobre la parte por tratarse a una
distancia de 50 a 60 CMS.
6. El tiempo de aplicación es de 7 a 10 minutos en aplicaciones locales y de
15 a 20 en aplicaciones generales.
7. Tanto el tiempo de aplicación como la distancia foco - superficie de
aplicación puede variar en función de los siguientes aspectos: de la
intensidad o potencia del foco, tipo de aplicador, de la sensibilidad del
paciente, sensibilidad entre una zona y otra y del efecto que se persiga.
8. Se aplican medicamentos de uso tópico local como antinflamatorios
analgésicos, rubefacientes, etc., para aprovechar la hiperhemia y la
dilatación de los poros que produce el calor; así se favorece la absorción
del fármaco.
Indicaciones
Por los efectos fisiológicos anteriormente indicados, los rayos infrarrojos son útiles
en:

• Condiciones traumáticas sub. agudas,


siempre que sean accesibles al calor externo
como en las luxaciones, torceduras,
esguinces, contusiones osteoarticulares o
musculares, sinovitis, tenosinovitis, fracturas,
etc...

• Diferentes formas de artropatías: artritis,


reumatismo y artrosis.

22
• Problemas de tipo neurológico: neuritis, neuralgias, polineuritis tóxica
múltiple, debido a su efecto relajante
y sedante.

• Algunas condiciones agudas o


sub. agudas de las mucosas:
Coriza, sinusitis, otitis media,
bronquitis y algunas otras afecciones
catarrales de las mucosas.

• Padecimientos periféricos
arteriales con perturbaciones
circulatorias: tromboflebitis,
tromboangitis, enfermedad de
Raynaud. Los baños con IR para mantener el flujo adecuado de sangre, con la
precaución de no elevar excesivamente la temperatura, lo que podría aumentar
la demanda metabólica y favorecer la gangrena. Este tratamiento debe ser
cuidadosamente controlados y debe vigilarse que no se produzca esta
discrepancia circulatoria. Los signos de alarma son el
dolor y especialmente, la cianosis.

• Infecciones de la piel: foliculitis, furunculosis y


algunos abscesos en los que disminuye el dolor. Su
aplicación favorece la absorción de los productos
inflamatorios y se estimula a las defensas naturales a
combatir la infección. En erosiones superficiales de la
piel en zonas húmedas, como plieques inguinales y
glúteos, o en zona perineal se emplean aplicaciones
muy suaves, con lámparas de 40 W. El objetivo,
además de aprovechar el efecto trófico y antinflamatorio, es contribuir a secar la
zona, pues la humedad de los pliegues dificulta la cicatrización de las
erosiones.

• Problemas circulatorios que cursen con hipertensión, por el efecto


vasodilatador.

• En el stress, por su efecto relajante.

• En medicina estética, por el efecto


relajante, como preparación para el masaje
o aplicación de tratamientos tópicos, en los
que la vasodilatación favorece la absorción
de estos.

• En instalaciones de talasoterapia y
crenoterapia, suelen acompañarse las

23
aplicaciones de barros y algas de baños
de IR; ello proporciona sedación y
vasodilatación bajo un calor suave, lo cual,
además de hacer más agradable el
tratamiento, contribuye a la absorción
cutánea de las sales. .
• Como preliminar de otra medida
terapéutica: en las sesiones de masaje es
útil la aplicación previa de esta forma de
termoterapia, principalmente para influir en
la circulación y buscar la relajación de los
tejidos. Igualmente puede ser utilizada antes de los ejercicios terapéuticos.
Como medida muy útil la utilizamos previo a un estiramiento muscular. Se
utiliza previo a la electroterapia para mejorar la conductibilidad de la piel,
provocada por la hiperemia.

Contraindicaciones y precauciones
• Las enfermedades febriles pueden agravarse por el aumento de calor y por la
hiperemia activa superficial.
• Piel sensible, cicatrices y regiones
anestesiadas lugares donde debe
tenerse mucho cuidado para no producir
quemaduras.
• En los niños y los ancianos se debe
aplicar dosis muy pequeñas por la
sensibilidad al estímulo termal.
• En heridas recientes, por la
vasodilatación que produce.
• Enfermedad cardiovascular avanzada.
• Etapas agudas de la inflamación.
• En la hipotensión.
• Días de menstruación de la mujer.
• No debe aplicarse en hemorragias recientes o zonas donde haya riesgo de su
producción, puesto que la hiperemia podría desencadenarlas.

Peligros de la aplicación inadecuada


de los IR

• Producción de una quemadura local.


• Aparición de lipotimias, cuando se
tratan zonas extensas.
• Aparición de cataratas en caso de
exposición prolongada y continua.

24
Capítulo 4

Rayos Ultravioletas

Concepto
Los rayos ultravioletas (RUV) al igual que los rayos infrarrojos son ondas que se
encuentran fuera del espectro visible de la luz, cuya longitud de onda va de 1800 a
4000 Aº, los mismos que se dividen en: RUV de onda ultra corta con una L de O
de 1800 a 2900 Aº y los RUV de onda corta de longitud de onda de 2900 a 4000
Aº.

A partir de 1932, el espectro ultravioleta se ha segmentado en tres zonas: A, B y


C:

1. La Radiación Ultravioleta (UVA), es la parte


menos energética de la radiación. Tiene
importancia por su capacidad para producir
bronceado mínimo y eritema cutáneo. Se utiliza
comercialmente para producir el bronceado y el
tratamiento de la soriasis.
2. La Radiación Ultravioleta (UVB), no es útil para
el bronceado de la piel ya que a igual dosis que
la UVA, es de 200 - 2000 veces más probable
que produzca eritema y quemadura., sin embargo son los que producen el
bronceado verdadero por lo que son más utilizados para este fin. Se usa en el

25
tratamiento de la psoriasis con la técnica
de Goeckerman; de igual manera en el
tratamiento del prurito urémico.
3. La Radiación Ultravioleta UVC, es
la porción más energética del
espectro, de forma que posee una
importante acción bactericida. Sufre
una fuerte dispersión al atravesar la
atmósfera, por lo que puede
considerarse que prácticamente no
está presente a nivel del mar.

Penetración de la radiación según su energía


La mayor parte de la radiación UVC procedente de la radiación solar es absorbida
por la atmósfera superior, de forma que no alcanza la superficie terrestre. Las
bandas menos energéticas (UVA y UVB) penetran en la atmósfera y contribuyen a
la fotosíntesis de las plantas, y a la síntesis de vitamina D en la piel de los
mamíferos.
La capacidad de penetración de la radiación en la piel es inversa a su energía o
frecuencia: la UVA es la de mayor penetración, puesto que puede llegar el 16% a
la dermis profunda, mientras que el UVB tiene una penetración intermedia y solo el
11% alcanza dicho nivel. El UVC tiene muy poca penetración ya que es
prácticamente absorbido en la capa córnea de la piel.

La Radiación Ultravioleta una vez que llega a la piel, se la detecta fácilmente, al


presentar una gran actividad
fotoquímica y fotoeléctrica. Aunque
al absorberse, produce alguna
cantidad de calor, su magnitud es
tan pequeña que a efectos
prácticos, puede considerarse
inexistente.

El efecto fotoeléctrico se produce


por la capacidad de la radiación de
producir electrones al incidir sobre
determinadas sustancias.

El efecto fotoquímico; es el
responsable de la mayor parte de la acción biológica de la radiación; es la acción
sobre sustancias orgánicas tales como el ergosterol y la melanina

Los efectos fisiológicos se dividen en:


Efectos fisiológicos según longitud de onda

26
1. Acción estimulante.- Causada por
radiaciones cuyas longitudes de onda
son mayores a 2900 A. Se refiere a la
acción sobre el ergosterol y la melanina
con la subsiguiente formación de la
vitamina D y el bronceado.

2. Acción letal.- Causadas por


radiaciones cuyas longitudes de onda
son inferiores a 2900 A. Se refiere a la
destrucción de bacterias y otros
microorganismos (efecto bactericida)

Efectos terapéuticos
1.- Efecto químico o fotoquímico.- Es el efecto que produce dermatitis y la
transformación de sustancias en el ámbito de la piel.

2.- Efecto biológico.- Es el efecto que produce


acción a nivel del metabolismo (síntesis de
vitamina D3), oxigenación (aumento de
glóbulos rojos en el torrente circulatorio por
consiguiente mayor capacidad de transporte de
oxígeno y una consiguiente mejora de la
oxigenación de todos los órganos) y
crecimiento (estimulación de la queratogénesis
que determina mayor grosor del estrato córneo).

Fuentes de los rayos ultravioletas


Fuentes naturales.- Provenientes de la luz solar.
Fuentes artificiales.- Provenientes de equipos
fabricados con éste fin:
A.- Lámparas de mercurio.- En la fabricación de generadores de RUV se
utilizó el mercurio, ya que este es un metal fluido que cuando se vaporiza por
acción del calor intenso en un recipiente de cuarzo se vaporiza produciendo un
espectro rico en RUV.
B.- Reflector común: Es otra forma de generador
de RUV que tiene uso fundamentalmente para el
fisioterapeuta, no tiene dosificador de longitud de
onda y produce fundamentalmente el efecto
químico o fotoquímico.

Efectos biológicos
Los efectos biológicos logrados con la aplicación
de la radiación UV, están relacionados,
fundamentalmente, con los fenómenos
fotoquímicos. Dentro de estos, se deben tener en
cuenta 4: A.- Los que repercuten directamente a

27
nivel cutáneo. B.- Los cambios circulatorios. C.-,
los efectos cutáneos que tienen repercusión
metabólica. D.- Los efectos en el control del
crecimiento bacteriano (bactericida)
Propiedades fotoquímicas
Se refiere a que la radiación posee energía
suficiente para extraer electrones externos de
algunos átomos, redistribuir los átomos de las
moléculas en nuevas moléculas o acelerar ciertas
reacciones químicas. Una de sus acciones importantes es sobre el oxígeno
produciendo la separación de sus 2 átomos.
Síntesis de vitamina D
Otra reacción de importancia biológica es la conversión de la pro - vitamina D en
vitamina D. Las pro - vitaminas (ergósterol y 7-dihidrocolesterol) provienen de la
alimentación las que llegan a la piel por la circulación sufren la acción de la
radiación UV y se transforman en vitamina D. La vitamina D entre otras acciones,
es necesaria para la absorción intestinal del calcio procedente de los alimentos. El
déficit de vitamina D origina alteraciones óseas y raquitismo.

Acción bactericida.
La radiación ultravioleta tiene, también,
efecto destacado sobre las proteínas y
ácidos nucleicos por lo que a nivel de la
piel aumenta la cantidad de oxígeno
activo. Mediante dosis elevadas pueden
desnaturalizarse las proteínas, que, si son
esenciales, pueden producir muerte
biológica. Este efecto se utiliza para
esterilizar el agua y la sangre, para
trabajar en cámaras de cultivos celulares y
para mantener estéril el instrumental y las
salas quirúrgicas de hospitales.

1. Pigmentación de la piel
La pigmentación se debe a dispersión de la melanina, que es un pigmento oscuro
que se encuentra en las capas basales de la epidermis, y cuando no está en
dispersión se encuentra rodeando a las células de Malpighi.

Los UVA producen bronceado mínimo por


dispersión inmediata de la melanina por
fotoxidación sin estimular la melanogésis. El
número de melanosomas y la concentración
de gránulos de melanina son escasos por lo
que este efecto tiene un resultado pasajero.
Los UVB son los causantes del verdadero
bronceado, pigmentación verdadera o
melanogénesis conocido también con el

28
nombre de “bronceado retrasado”. Se produce por la dispersión de la melanina,
no se suele manifestar hasta 48 a 72 horas tras la exposición. Esto no quiere decir
que el proceso comienza tardíamente, por el contrario, comienza en forma rápida
produciendo aumento de melanocitos activos, luego aumentan de tamaño, se
presenta la melanogénesis y un incremento en la transmisión de melanosomas
desde los melanocitos hasta los keratinocitos.

2. Estimulación de la queratogénesis
La Radiación Ultravioleta estimula las mitosis de los queratinocitos y produce
engrosamiento del estrato córneo, que puede triplicarse a las 72 horas de
exposición solar y actúa como defensa frente a la radiación. A las 6 semanas de
abandonar la exposición, el grosor epidérmico desciende hasta niveles normales.

3. Acción carcinogénica
La Radiación Ultravioleta con mayor peligrosidad son los producidos por los UVB,
por tener la capacidad de dañar la cadena de ADN. Actualmente se considera que
el 90% de los cánceres de piel, incluido el melanoma, cuya mortalidad supera la
del resto de las neoplasias dérmicas son producidos por éste tipo de radiación.
Muchos investigadores opinan que el factor clave de la producción del melanoma
no reside tanto en la exposición continuada a la radiación solar como en la
frecuencia de quemaduras solares en la infancia.

4. Formación del eritema.


El efecto de quemadura solar de la radiación violeta que recibe el nombre de
eritema Se cree que el eritema se produce por la absorción de la radiación por
parte de las proteínas de la capa celular de la piel, produciendo la
desnaturalización de las mismas y provocando un daño celular por lo que liberan
una sustancia vasodilatadora que se esparce a nivel subdérmico causando el
eritema. Este efecto no está en relación con el efecto termal como en el caso de
los RIR ya que los RUV no lo tienen

Los UVB tienen mayor capacidad de


producción de eritema que los UVA.
Los umbrales de eritema varían
significativamente con la pigmentación
de la piel y con el espesor del estrato
córneo: la piel oscurecida y engrosada
es altamente fotoprotectora y puede
llegar a filtrar hasta el 90% de la
radiación En cambio la piel clara
puede verse afectada por el eritema
actínico, producido principalmente por
la radiación UVB.

29
Cada individuo posee una capacidad particular de resistir a la radiación
ultravioleta. Para pieles muy oscuras, los umbrales de eritema pueden ser 10
veces mayores que para pieles caucasianas muy claras.

Efectos fisiológicos
Los efectos fisiológicos se dividen en:

1. Efectos fisiológicos locales


• Efecto eritemático.
• Efecto pigmentario.
• Mejora el tono.
• Tiene efecto a nivel de la elasticidad de la piel.
• Efecto bactericida ya que la radiación provoca el aumento del contenido de
oxígeno activo en los lípidos de la piel.

2. Efectos fisiológicos generales

• Eritrocitocis, ya que aumenta el número de eritrocitos cuando la cifra es


baja, cuando esta es normal no hay alteración alguna.

• Produce un aumento de los


leucocitos.
• Aumenta el poder bactericida
de la sangre y la resistencia a
las infecciones, al parecer en
relación con la reacción
leucocítica.

• Descenso transitorio de la
presión siendo las causas:

30
hiperemia cutánea, disminución de la
viscosidad de la sangre, producción en la piel
de sustancias depresoras que van al torrente
sanguíneo, y producción de hipotonía del
simpático.

• Sobre los músculos, mejora el tono,


principalmente de los no ejercitados.

• Aumenta el metabolismo de las proteínas.

• En los diabéticos disminuye la glucosa


sanguínea, por probable aumento de la
oxidación.

• Mejora el metabolismo del calcio y el fósforo y activa los esteroles del


cuerpo para forma la vitamina D. La vitamina D estimula la absorción del
calcio y fósforo del tracto intestinal, y de este modo hay un aumento de la
eficiencia metabólica, facilitando la fijación del calcio en las células óseas.

• Tiene acción bactericida sobre los bacilos de Koch y Eberth, el colibacilo,


etc., y sobre los virus como el de la poliomielitis. El efecto bactericida es
diferente según la longitud de onda, siendo la más eficaz la comprendida
entre 2400 a 2660 A. Con longitudes menos a 2400 se pierde dicha acción.

Dosis mínima del eritema


Es la dosis de radiación que en pocas horas (8 horas más o menos) producirá un
eritema mínimo en la piel. La dosis dependen de la edad, el color de la piel,
grosor del estrato corneo en función al número de aplicaciones recibido con
anterioridad y otros factores individuales.

El DEM debe medirse más o menos 4 veces anuales, pues cuando un paciente

es reincidente, la dosis anterior no es real como DEM ya que las lámparas a


medida que se las usa pierden cierta cantidad de radiación además que la
persona se va haciendo más resistente a la radiación.

31
Grados del eritema

.Técnicas de aplicación
Paciente cómodo, con la zona de tratamiento
descubierta.

• Determinar el DEM. , utilizando


correctamente las leyes de la
luminoterapia.

• El paciente y el operador deben protegerse de la luz, con lentes oscuros, lienzo


negro, y para los ojos torundas de algodón empapadas en agua, para evitar
alteraciones queratósicas o conjuntivitis.

• El reloj utilizado debe ser capaz de hacer una medición exacta.

• La distancia de la fuente a la parte más cercana del paciente debe medirse, no


estimarse.

• Cuando se realizan aplicaciones locales como en el vitíligo se debe hacer solo


en la zona.

• La distancia foco-superficie de aplicación debe ser de 60 a 90 CMS.

• Una vez obtenida la DEM, se realiza la aplicación exacta, luego irá


aumentando el tiempo de aplicación sin modificar la distancia foco-superficie
de aplicación. El aumento debe ser de medio en medio minuto, si se llegase a
presentar un fuerte eritema nuevamente se irá disminuyendo el tiempo de
aplicación.
• Hay que mantener especial precaución
con las zonas de piel atrófica,
cicatrices e injerto, que responden
mucho peor al eritema y su posible
resolución, por lo que deben cubrirse
para evitar complicaciones.

• Las áreas de la piel que raramente se


exponen al sol (mama, genitales, etc.)
deben exponerse solo entre 1/3 o ½ de
la dosis que se utilizan en el resto del
cuerpo.

• Mucha precaución con los pacientes que toman medicación o productos


fotosensibilizantes.

32
Sustancias Fotosensibilizantes

• Tetraciclinas y sulfamidas.
• Clorotiazida y derivados.
• Fenotiazinas y antidepresivos tricíclicos.
• Alquitran y nicotina.
• Cremas solares.
• Cosméticos colorantes.

Indicaciones
La mayor parte de las indicaciones de la radiación corresponde al ámbito de la
dermatología como ciertas micosis y el prurito urémico.

1. - Locales.- En el tratamiento de algunas enfermedades de la piel como:

• El Lupus

• La Soriasis

• El Vitíligo donde se empezó a utilizar la lumino terapia.

• Infecciones superficiales.

• Dermatosis. Se debe hacerse con sumo cuidado, ya que es posible


activar algunos procesos inflamatorios dérmicos si no se usan
precisamente generadores de acción bactericida.

• En algunas condiciones de ulceras varicosas, heridas, quemaduras y


fístulas. La radiación produce destrucción de las bacterias móviles con la
ventaja adicional de que produce vasodilatación en el borde de la herida y
no en el tejido de granulación. Hay que tener la precaución de cubrir la piel
circundante.

• En algunas condiciones inflamatorias de la


piel y de las mucosas, como en la
furunculosis y la foliculitis.

• El uso en ciertas formas de acné, aunque


actualmente su eficacia es debatida.

33
2. - Generales
Ya se mencionó la importancia
que la radiación ultravioleta
puede tener en el metabolismo
del calcio, éste se encuentra en
su mayor parte en el esqueleto y
representa el 2 % del peso total
del cuerpo. Igualmente tiene
influencia sobre el metabolismo
del fósforo. En los dos casos por
la acción que tiene en la
formación de la vitamina D,
indispensable para el
metabolismo del calcio y del fósforo.

Por la importancia en la fijación del calcio y fósforo las indicaciones generales


son: raquitismo, osteomalacia, espasmofilia y tetania.

Otros usos.
a.- Esterilización del aire.- La destrucción de microorganismos existentes en el
aire y culpables principalmente de algunas enfermedades infectocontagiosas y
respiratorias, puede hacerse con radiaciones ultravioleta relativamente cortas, de
ahí la utilización en las salas de operaciones y en las salas de lactantes, donde es
frecuente observar las infecciones por contagio.

b.- Radiación de la leche y otros alimentos.- El descubrimiento de que los


alimentos, especialmente la leche, podrían hacerse agentes antirraquíticos con la
exposición a los rayos ultravioleta con longitud ultra corta, ha hecho que en
muchos países de Norte América y Europa la leche sea irradiada como profilaxis
del raquitismo.

c.- Bronceado
El bronceado se produce debido a un aumento de pigmentación en la piel. Es un
mecanismo protector activado por la luz ultravioleta en el que pueden distinguirse
2 fases:

1. Un bronceado inmediato, debido a la


oxidación de la melanina existente, que es
mucho más evidente en los sujetos de piel
oscura y se produce mayoritariamente por el
UVA.
2. Un bronceado tardío, que se inicia con el
eritema que aparece a las 4 a 8 horas y se
hace patente a las 72 horas de la exposición.
Es debido a la estimulación previa de los
melanocitos, que segregan más melanina. Se
produce principalmente por el UVB.

34
Últimamente se han popularizado los
aparatos para el bronceado artificial en
centros de índole diversa.

Las salas, cabina o baños de bronceado


consisten en una serie de tubos largos
colocados de forma que permitan la
exposición de todo el cuerpo. Aunque los
fabricantes aseguran que estos aparatos
producen UVA y por lo tanto, son seguros
en cuanto a la carcinogésis, la producción
de estos generadores no está muy
controlada.
En muchas ocasiones, los propietarios de
estos aparatos no tiene formación medico
sanitaria y su conocimiento de los
mecanismos del bronceado es nulo. Ante
la inocuidad anunciada por la casa
comercial,
desde el
punto de
vista del
riesgo de
carcinogésis
, pueden permitir exposiciones abusivas, que, como
contrapartida, pueden provocar un envejecimiento de
la piel., este efecto adverso es dominante y se
produce principalmente, tras exposiciones repetidas,
al aumentar los radicales libres, proceso ligado al
envejecimiento, la piel se torna más seca y
escamosa y menos elástica y con un alto riesgo de
producir cáncer de piel.

Precauciones
El fisioterapeuta debe usar gafas protectoras ya que pueden producirse
conjuntivitis, alteraciones queratoideas en la
córnea e incuso posible daño en el cristalino.
La radiación se absorbe en la cornea y
cristalino, de forma que el efecto inicial suele
traducirse en lagrimeo y fotofobia por
destrucción de células epiteliales, que suelen
reepitelizar al poco tiempo, lo que es más o
menos doloroso según el grado de lesión.

En la exposición en ambientes naturales, hay


que tener en cuenta que la situación más altamente refractante se da en la nieve y

35
después en la arena (zonas tropicales)
Ello subraya la necesidad de emplear
gafas para evitar lesiones corneales y
cremas protectoras para disminuir la
acción sobre la piel.

Contraindicaciones
Desde el punto de vista de la exposición
crónica o con fuentes artificiales no es
fácil determinar una dosis umbral. Los 2
mecanismos de protección son frente a la
radiación ultravioleta son: la melanogésis y el engrosamiento de la piel.
Los efectos de la exposición crónica son principalmente el envejecimiento y el
incremento del riesgo de diferentes cánceres de piel.

• En la tuberculosis pulmonar activa y progresiva, en las que puede haber un


aumento de la fiebre por la aplicación de los rayos ultravioleta.
• En la tuberculosis de glándulas suprarrenales, está contraindicada por el
aumento de la fiebre, pérdida de peso y baja de la presión arterial.
• En todos los pacientes que sufren de caquexia e inanición.
• En las nefritis y miocarditis.
• En enfermos hepáticos.
• En paciente con hipertiroidismo por que produce excesivo prurito de la piel y
aumento de la irritabilidad.
• En algunas formas de dermatitis y dermatosis ya que pueden ser
exacerbadas por la radiación ultravioleta, así como en las condiciones
alérgicas de la piel.
• Exposición excesiva a la radiación ultravioleta puede producir inactivación
del ergosterol. Una sobre dosis también puede ocasionar dermatitis, cefalea,
nauseas y aún la muerte.
• Evitar asociaciones medicamentosas fotosensibilizantes como clorotiazidas,
furosemidas; sulfonilureas. tetraciclinas y derivados
• Está contraindicado en forma absoluta en embarazadas, lactantes, menores
de 12 años y en pacientes sensibles a las radiaciones.

36
Capítulo 5

Helioterapia

Generalidades de la Helioterapia
Siempre se ha observado que una persona
que vive en contacto con el sol, el aire y el
agua, esta mucho más sana y robusta que
otra medita en la gran ciudad, encerrada
en su casa y protegida de la luz solar.

No es extraño que los médicos de antaño


aconsejaran a sus enfermos y
convaleciente el contacto con el aire y el
sol. Aunque fuese de un modo empírico,
siempre se supo que la luz era un
excelente tónico para todo el cuerpo.

En efecto, por medio de las curas solares se aumentan las reservas de energía
vital del organismo y al incidir los rayos solares sobre la piel, se produce en ella
una serie de procesos muy beneficios como la formación de pigmentos, formación
de vitamina D, aumento de vitamina A, aumento de las defensas , etc.

37
La triple acción química, lumínica y calorífica de los rayos solares, fortalece y
vigoriza el organismo y lo protege contra los microorganismos actuando
directamente sobre la piel por una parte, y por otro estimulando los mecanismos
internos de defensa.

Concepto de Helioterapia
Es el tratamiento por la radiación solar sin tomarse en cuenta ningún tipo de
fuentes artificiales. Es una de las terapéuticas más antiguas, pero hasta hace 60
años fue que se la colocó sobre bases científicas.

La helioterapia no es el simple uso y sometimiento a la acción solar, sino su


aplicación reglada y controlada para alcanzar determinados fines terapéuticos.
Este proceder es siempre complejo, puesto que normalmente a la acción solar se
unen circunstancias climáticas y ambientales. Este conjunto helio – climático –
ambiental es el propio de la helioterapia y es difícilmente sustituible por medios
artificiales, aunque éstos puedan proporcionar radiaciones similares a las solares.

Historia de la Helioterapia
Faure (1774) y Le Pierre (1776)
investigaron la cura de abscesos y
afecciones cutáneas por medio de la
acción solar. Pero el más importante
de la época fue el alemán Hufeland
(1762-1836) quien amplió los trabajo de
los médicos franceses y obtuvo un
premio a la mejor tesis sobre la acción
de la luz en el organismo humano.

En el siglo XIX el valor de la


helioterapia fue ampliamente aceptada
en el ámbito médico y especialmente se recomendaban los baños de sol en casos
de tuberculosis osteoarticulares, astenias, debilidades constitucionales y
afecciones articulares. Hufeland diseño un aparato denominado “heliotermo”, una
especie de cabina con paredes y techo de cristal, dentro del cual se tomaba el sol.
En esos tiempos se desconocía que el cristal absorbe una parte muy notorias de
las radiaciones solares. (RUV)

Un empírico suizo llamado Arnol Rikli (1823-1906) abrió el primer establecimiento


de helioterapia: un gran solario con amplias salas, donde se efectuaban
innumerables curaciones basándose en tomas de sol.

Heirich Lahman (1860-1905) fundo posteriormente un sanatorio que en verano se


llenaba con más de 800 enfermos asistidos por numerosos médicos, en cuyos
tratamientos combinaba el aire y un régimen vegetariano.

Con el mayor conocimiento del espectro solar (descubrimiento de los RUV y RIR)
y el nacimiento de la bacteriología, que permitió conocer la causa de muchas

38
enfermedades y atribuirlas a las bacterias, la helioterapia adquirió definitivamente
una base científica. Los ingleses Downes y Blunt demostraron en l877 la
capacidad de ciertas reacciones solares (especialmente de la franja ultravioleta)
de actuar sobre las bacterias y otros microorganismos.

Bernard publicó en 1902 los resultados de sus


curaciones en las heridas indolentes de la
tuberculosis de la piel, por medio de los rayos
solares y tuvo éxito en el tratamiento de focos
tuberculosos de la piel y de los huesos, así
como en la tuberculosis pulmonar.

Rollier, en Suiza, en 1903, estudió el


tratamiento de la tuberculosis quirúrgica y
señaló la técnica de aplicación utilizada hasta
la actualidad. Gracias a él, la helioterapia se ha convertido en un método clínico
de tratamiento de diversas enfermedades como son: el reumatismo, la artritis, las
úlceras y las varices.

Bernard y Rollier realizaron sus investigaciones en los Alpes, por lo que hasta ese
entonces se pensaba que el tratamiento únicamente se debía llevarse a cabo en
las montañas. Hoy podemos decir con certeza, gracias a las investigaciones
concluyentes, que la helioterapia puede ser aplicada tanto en lugares altos como
bajos siendo necesaria únicamente una
cantidad suficiente de rayos solares y
una atmósfera limpia.
El danés Finsen se basó en estás
observaciones para emplear luz
artificial en el tratamiento de las
enfermedades de la piel. Así nació la
fototerapia y posteriormente obtuvo el
premio Novel en 1903.

Causas de la variación de la cantidad


de radiación emitida por el sol
Para realizar helioterapia de manera segura debemos conocer que la intensidad
de la radiación solar varía por diversas causas; según Laurens son 6 las causas:

a.- Variación en la cantidad de la energía radiada del sol.

b.- Variación en la distancia de la tierra al sol según las estaciones, ya que en


verano se obtienen radiaciones de 2900 A., en tanto que en invierno no pueden
obtenerse radiaciones menores a 3150 A.

C. Cantidad de vapor de agua en la atmósfera, ya que el vapor de agua absorbe


los RIR y obstaculiza el paso de los RUV.

39
D. Polvo y bruma en la atmósfera, que
impiden el paso de los RUV.

e.- Oblicuidad de los rayos solares según


las horas del día, la intensidad de los RUV
es mayor al mediodía.

f.- Altura sobre el nivel del mar, son


preferibles las regiones montañosas por la
pureza del aire.

Efectos de las radiaciones solares


Las radiaciones solares pueden determinar
sobre el organismo efectos locales y
generales.
Las radiaciones superiores a 7600 Aº
alcanzar el tejido celular subcutáneo y
producen un aporte de energía que se
degrada en calor, con los consiguientes efectos locales y generales:

Efectos locales
▪ Elevación de la temperatura y liberación de las sustancias leucotónicas y
vasodilatoras.
▪ El aumento de la temperatura, la vasodilatación y la turgencia tisular
condiciona al eritema solar que alcanza su máxima intensidad de las 12 a
14 horas después de su exposición. Normalmente no pasa de ser una
inflamación ligera, si bien las exposiciones muy prolongadas pueden
producir quemadura que no suelen superar el segundo grado.
▪ Son también importantes las respuestas sudoral y pigmentaria.

Efectos Generales
Entre los principales efectos generales podemos
destacar:

▪ Elevación de la temperatura corporal.


▪ Sudoración profusa,
▪ Vasodilatación periférica.
▪ Hipotensión.
▪ Estímulo metabólico.
▪ Estímulo de la actividad tiroidea.
▪ Estímulo de las glándulas sexuales.
▪ Taquicardia.
▪ Polipnea.
▪ Excitación psíquica.

Respuestas anormales o patológicas locales


Entre las primeras podemos citar:

40
▪ Eritema solar aventurado, de
considerable componente inflamatorio,
abundante exudación y vesiculación,
puede determinar secundariamente
necrosis de la piel y tejidos subyacentes.
▪ Dermatosis eccematoides, frecuentes en
los individuos que se someten con
frecuencia y tiempo prolongado a la
radiación solar, como es relativamente
habitual en labradores, marineros, etc.
pero también puede presentarse en
personas de piel muy sensible.
▪ Fenómenos oculares, como
deslumbramientos, conjuntivitis, moscas
volantes y hasta cegueras permanentes.
▪ Xeroderma pigmentario y la dermatitis “berloque”, así como diferentes
modalidades de cuadros de fotosensibilización y dermatosis foto alérgicas.

Entre las respuestas anormales o patológicas generales podemos citar:


▪ Hipertermia.
▪ Taquicardia.
▪ Taquipnea
▪ Una de las reacciones
anormales generales que
debemos destacar es la
insolación o “golpe de Calor”
cuando el grado de calor es
intenso y especialmente cuando el
nivel de humedad del ambiente es
elevado; sus manifestaciones
consisten en: cefalea, vértigos,
náuseas, hiperpirexia, polipnea, hipotensión e incluso pérdida de la conciencia.
Estos cuadros requieren especial atención y en las formas graves, el ingreso en la
UTI.
▪ Es también destacable, que la exposición excesiva y continuada puede ser
determinante del envejecimiento de la piel,
e incluso de la formación de queratosis,
excrecencias verrugosas y el denominado
epitelioma actínico, producidas por
excesiva irradiación ultravioleta, que puede
determinar alteraciones estructurales en el
ADN de los núcleos de los queratinocitos.

Técnicas de aplicación
Para evitar trastornos y alteraciones es
siempre conveniente determinar la

41
sensibilidad a la luz solar de los pacientes que
vayan a someterse a curas helioterápicas, puesto
que es variable con la pigmentación de la piel,
grosos de ésta, equilibrio endocrino, etc. Es posible
determinar la sensibilidad a la luz solar mediante
pruebas especiales, fototest, etc.
Dentro los diferentes aspectos que debemos tomar
en cuenta para realizar una buena aplicación
tenemos:

• Utilizar el esquema de Rollier.


• Puede ser aplicada en cualquier lugar, es más
útil en las montañas pero no es indispensable.

• No exponer cabeza ni genitales,


• El tiempo de aplicación debe estar entre 2 a 3 horas.

• El horario de aplicación debe ser entre las 9 y 11:30 en las mañanas y las 15 a
17 por las tardes, evitando las horas del medio día que son de calor muy intenso.

• El paciente una vez expuesto al tratamiento, no debe sentir dolor de cabeza,


cansancio, nerviosismo, irritabilidad, ni aumento de temperatura, si se presentara
algunos de estos síntomas es necesario disminuir la dosis.

Esquema de Rollier

Brazos y tórax 5
Antebrazo y caderas 5 10
Manos y muslos 5 10 15
Piernas 5 10 15 20
Pies y tobillos 5 10 15 20 25
Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5

Consiste en dividir al cuerpo en 5 partes y aplicar inicialmente durante 5 días.

• El sexto día, deberá empezarse nuevamente por la cara posterior aumentando


igualmente de 5 en 5 minutos hasta el décimo día, para luego ir alterna la cara
dorsal con la ventral.

• A partir del undécimo día se irá aumentando de minuto en minuto hasta llegar
a un máximo de 2 horas de exposición en el verano y 3 en el invierno.

Indicaciones
Especialmente se ha recomendado en:

42
Los baños de sol son beneficiosos
para todas las edades. Se puede
empezar a toma el sol a la edad de
3 meses o incluso antes, pero
siempre con mucha precaución,
vigilando que la piel no enrojezca
mucho y sin tener prisas para que
ésta adquiera un bronceado, por lo
que el incremento debe ser gradual.
A partir de la edad de un año, el niño
ya podrá tomar el baño solar
general.
La dosimetría es: en los niños
pequeños hasta los 2 años de edad,
empezando por 1 a 2 minutos y
aumentando gradualmente hasta llegar a un máximo de 30 minutos en tres
semanas.

• Para la mujer embarazada debe ser casi obligada la


práctica de los baños de sol así conservará la salud y la
vitalidad. La helioterapia produce un aumento de
vitaminas que beneficiará tanto a la madre como al niño,
y lo que es muy importante, se regulará el mecanismo de
fijación del calcio y el fósforo, que permite una buena
formación de los huesoso del nuevo ser y evita la
descalcificación de la madre.

• Para personas de edad avanzada, el sol resulta también


muy beneficioso. Los baños solares son un excelente
estimulante de la circulación sanguínea y contribuyen a
la vasodilatación. Esto alivia el trabajo del músculo
cardíaco, que tiene que hacer menos esfuerzo para impulsar la sangre a través
de todo el cuerpo y mejora notablemente las frecuentes alteraciones circulatorias
que se producen en las piernas. Tomar el sol asimismo constituye un eficaz
método de combatir las enfermedades de la piel tan comunes en la tercera edad.

• En la tuberculosis ganglionar,
peritoneal y cutánea.
• En procesos reumáticos,
afecciones musculares y
nerviosas.
• En trastornos metabólicos,
especialmente en el raquitismo,
obesidad y gota.
• En Ulceraciones atónicas y por
decúbito.

43
• En heridas cutáneas.
• En la tuberculosis quirúrgica, donde se
observa la mejora en su apetito al sueño y
perciben en general una sensación de
euforia.
• En la tuberculosis articular, en la que
mejora la sintomatología, disminuyendo el
dolor y las infecciones agregadas.
• Es recomendable en la convalecencia de
la mayor parte de las enfermedades.
• En ciertos procesos cutáneos,
particularmente en la psoriasis.
• En personas sanas, es una medida útil para mejorar la salud, con aumento
del tono general y una resistencia mayor a las infecciones, al mismo tiempo
que un mejor desarrollo físico.

Contra indicaciones
Son las mismas que para los RIR y RUV. Debe
tenerse cuidado con aquellas personas que no
se pigmentan fácilmente, porque puede llegarse
a la quemadura de sol con mucha facilidad.
o Especialmente en la tuberculosis pulmonar
evolutiva y en todos los estados febriles.
o Anemia perniciosa.
o Pelagra.
o Afecciones cardiacas graves, hepáticas y
renales.
o En la hipertensión.
o Hipertiroidismo.
o Insuficiencia de las glándulas suprarrenales.

44
Capítulo 6

Termoterapia

Concepto
Es el tratamiento de las enfermedades
por las aplicaciones de calor en todas sus
formas.

Concepto de calor
Es la energía cinética de las moléculas
que hace que los cuerpos se dilaten, los
sólidos se fundan y los líquidos se
evaporen.

Transmisión de calor
Actualmente se dispone de una gran
variedad de medios termoterápicos, que pueden clasificarse según diversos
criterios. Los más empleados se basan en la profundidad de la acción térmica y en
el mecanismo principal de transferencia de calor.
1. Según su profundidad de acción: se dividen en:
a. Superficiales: solo producen calentamiento de la superficie corporal, ya que su
penetración es muy baja, por absorberse cutáneamente casi en su totalidad.
Por EJ; la radiación infrarroja procedente tiene una penetración entre 2 y 10
mm. Aunque se produzca paso de calor a tejidos más profundos (por
conducción o por la acción convectiva de la circulación) sus acciones

45
terapéuticas van a ser mediadas fundamentalmente por mecanismo reflejo más
que por calentamiento directo.

b. Profundos: producen efectos biológicos gracias al calentamiento directo de los


tejidos situados en mayor profundidad. EJ; onda corta, microondas y
ultrasonidos.
c. Según el mecanismo principal de transferencia se dividen en calor por
conducción, convexión y conversión.
1. Calor por conducción
Es el calor que se
transmite de
molécula a molécula,
es decir por contacto
directo o por
continuidad. Esta
forma de transmisión
de calor dentro el
campo de la
fisioterapia tiene
como ejemplos a las
compresas, a los
baños de parafina,
etc.
2. Calor por convección
Es el calor que se transmite por medio de masas liquidas en movimiento.
Dentro el campo de la fisioterapia tenemos como ejemplo a las diferentes
formas de uso de la hidroterapia.
3. Calor por conversión
A diferencia de las anteriores, esta forma de transmisión no requiere de
ningún medio material para que el mismo pase de un lugar a otro, ya que
inclusive se propaga en el vacío, como el calor que viene del sol. En el
campo de la fisioterapia, tenemos dos grupos que corresponden a esta
forma de transmisión: el calor por radiación donde tenemos a los rayos
infrarrojos y a la helioterapia y el calor por resistencia corporal donde
tenemos a los aparatos productores de calor que forman parte de la
electroterapia tales como la diatermia, las microondas, el ultrasonido, etc.

Termómetros
Los termómetros son aparatos que nos sirven para la comparación de la
temperatura de unos cuerpos con relación a otros.

En la práctica el termómetro líquido es el más utilizado, ya que el volumen cambia


uniformemente con la temperatura y además debido a las grandes ventajas que
tiene: dilatación constante, punto de ebullición a 360 oC punto de congelación a –
40oC, calor específico pequeño por lo que es sensible al ascenso o descenso de la
temperatura, no moja el vidrio, es buen conductor del calor, su color es fácilmente
distinguible en el vidrio en que está contenido y su costo es bajo.

46
El termómetro para controlar temperaturas bajas es el termómetro de alcohol que
se congela a -130oC o el termómetro de toluol que se congela a - 80oC.

Escalas termométricas
Es un tubo capilar de cristal con un bulbo central lleno de mercurio en uno de sus
extremos, al ascender la temperatura el mercurio se dilata avanzando sobre el
tubo capilar y al disminuir la temperatura se
condensa y el mercurio desciende. Como
punto de partida se toma la temperatura del
hielo fundido y como punto final la del agua en
ebullición a 760 mm de Hg. A partir de estos
puntos se toma en cuenta 3 escalas:
Escala de Celsius: dividida en 100 partes,
escala utilizada principalmente en América
Latina. El punto inicial es 0oC y el punto final
son los 100oC.

Escala Fahrenheit, dividida en 180 partes,


utilizada principalmente en Europa y Estados
Unidos. El punto inicial corresponde a 32oF y el
punto final son los 212oF.

Escala Kelvin o escala absoluta, dividida en 100 partes, utilizada


frecuentemente en la investigación científica, la temperatura de fusión del hielo
es de 373oK y la temperatura de ebullición del agua es de 273oK.

Es muy importante la transformación de grados centígrados a grados Fahrenheit y


a la inversa para lo que tenemos la formula siguiente:

Grados centígrados a grados Fahrenheit (0ºC x9/5) + 32 = 32ºF


Grados Fahrenheit a grados centígrados (32ºF – 32)x5/9 = 0ºC

Efectos fisiológicos del calor


• Aumenta la extensibilidad del tejido colágeno.

• Disminuye la rigidez de las articulaciones.

• Produce alivio del dolor.

• Disminuye el espasmo muscular.

• Aumenta el flujo sanguíneo.

• Colabora a la resolución o reabsorción de infiltraciones inflamatorias,


edemas y exudados.

47
Mecanismos Reflejos
Los efectos reflejos, son respuestas que no se
limitan a la zona calentada, sino que se
producen respuestas consensuales en zonas
remotas al lugar de la aplicación térmica.
Este efecto se presenta de manera muy
evidente en lo que respecta a nivel de la
vasodilatación, así el calentamiento de una
extremidad no sólo produce modificaciones
locales del flujo sanguíneo, sino también en la
extremidad contralateral, aunque con menor
intensidad.

Por otra parte, esta respuesta se produce con una latencia corta y sin que se
genere un aumento en la temperatura corporal central, lo que refuerza su
naturaleza refleja.

Calor por conducción

Los métodos de producción de calor por conducción son una forma de


termoterapia superficial que produce un calentamiento intenso de los tejidos
superficiales y un calentamiento leve o moderado de los tejidos situados a mayor
profundidad.

En la superficie, las respuestas obtenidas se deben tanto a modificaciones locales


de las funciones celulares y tisulares como a la puesta en marcha de mecanismos
reflejos. A mayor profundidad, respuestas como la relajación muscular se
producen por acción refleja.

No obstante, con alguno de estos métodos puede elevarse la temperatura de


articulaciones que se encuentran recubiertas por escaso espesor de tejidos
blandos, como en los pies, muñeca y manos.

Los métodos de calor por conducción son:

1. Calentamiento local del aire

Con este fin se usan los sopletes de aire caliente que


proyectan aire caliente directamente a la parte donde
se desea aplicar y calentar, dentro esta forma de
calor tiene igualmente a las cajas de asbesto donde
circula aire seco y caliente. Esta forma de aplicación
de calor es poco utilizada por que el calor producido
es poco penetrante.

48
2. Por reacciones químicas

Para lo que se usan cojines especiales llamadas almohadillas químicas, en cuyo


interior se encuentra una bolsa flexible que al romperse permite que los
ingredientes de su interior se junten, produciendo calor, con la desventaja que no
se lo puede medir ni controlar con exactitud, el calor producido es superficial y son
desechables., además de que en casos de accidente pueden romperse y producir
quemaduras ya que sus componentes son irritantes para la piel.
El componente más utilizado es: acetato de sodio = 90,5 %, glicerina = 3 %,
sulfato ácido de sodio = 4,5 %, y cristales de sodio = 2 %.
3. Por resistencias eléctricas.-
Para lo que utilizamos las llamadas almohadillas eléctricas,
se las puede usar seca o sobre una tema húmeda aislada
por un material plástico. Entre las más comunes tenemos
las resistencias eléctricas protegidas por un material
aislante y regulado por un reostato.

En la aplicación hay que tener mucho cuidado ya que un


corte circuito puede originar quemaduras y la aplicación por
mucho tiempo, puede producir quemaduras.

Su mayor utilización es en estados de shock, subsiguiente a


una cirugía y para el tratamiento de pacientes a domicilio.

4. Por sólidos y semisólidos


calentados
La producción de calor con sólidos y
semisólidos calentados se obtiene por
métodos caseros del calentamiento del
ladrillo, bolsas de arena caliente, piedra
calentada, etc. El lodo se lo usa con
frecuencia haciendo alarde por supuesta
radiactividad que pueda tener, sin tener
ninguna
comprobación
ni estudio
científico
establecido ni comprobado, jugando en este tipo
de terapia un efecto más psicológico. Dentro de
esta terapia es mucho más útil el uso de la
parafina.
El estado físico de la parafina es el sólido, y para
el uso debe estar en estado líquido. Su punto de
fusión es de 50 a 70oC La temperatura de uso es
de 51.5oC a 54oC.

49
Existen 3 formas de utilización de la
parafina:
• Baños de parafina.
Es la forma más utilizable de la parafina,
se la utiliza en extremidades superiores e
inferiores donde se va a formas guantes o
botas.
El número de veces sometido inmersión
del miembro a tratar es de 6 a 8 veces,
pudiendo ser más, dejando siempre unos
dos segundos por fuera antes de realizar
la siguiente inmersión. El tiempo es de 10 a 20 minutos, dependiendo de la
sensación del paciente.
• Embrocaciones de parafina
Es la aplicación por medio de una brocha, a todas las regiones en las que no se
pueda realizar la técnica de baño.
• Compresas y vendajes
Es principalmente utilizado a nivel de las articulaciones, o sea que en aquellas
regiones que a parte de calor necesita de
inmovilización.

Dentro el método de sólidos y semisólidos


tenemos también al parafango (mezcla de parafina
con lodo) y al paraligno (mezcla de parafina con
harina de abedul)

Dentro el método de sólidos y semisólidos


tenemos también al parafango (mezcla de parafina
con lodo) y al paraligno (mezcla de parafina con harina de abedul)

Calentamiento de la parafina, parafango o paraligno


Se requiere el equipo para fundir la parafina, el agitador de fango o caso contrario
el uso de 2 ollas corrientes de distinto tamaño: una pequeña y otra más grande, de
manera que en la pequeña se coloque la parafina y en la grande se coloca agua,
ello con la finalidad de fundir la parafina a baño maría.

Parafoil: plástico que se coloca en tamaño necesario según la zona de aplicación,


tiene como finalidad por una parte, mantener el calor por más tiempo y es un
medio que evita ensuciar al paciente, especialmente cuando se aplica el
parafango.
Indicaciones
Las indicaciones precisas son

50
Afecciones reumatológicas: artritis,
artrosis, reumatismo
• En problemas circulatorios.
• Previo a un estiramiento.
• En estética corporal.

Contraindicaciones y cuidados
• En niños, ancianos.
• Heridas recientes.
• Ulceras.
• Alteraciones de la
sensibilidad,
• Zonas anestesiadas.
• Cicatrices recientes.
• Dermatitis y dermatosis.

5. Por calentamiento del agua: los medios de aplicación de éste método


son:

• Compresas húmedo calientes


hidrocoladoras. Las compresas
comercialmente disponibles son
las que contienen un gel de
silicato en una bolsa de algodón.
Se la calienta en un recipiente
con agua y se las deja hervir, el
gel absorbe y mantiene una gran
cantidad de agua; se las puede
también calera en vaporeras. El
momento de aplicarse la temperatura es de 71 a 79 oC por lo que debe
colocarse a través de una toalla.
• Bolsa de agua caliente.- Es una forma de aplicación de uso doméstico, en
el que la temperatura que transmite a la zona depende de la temperatura
del agua colocada en la bolsa.
• Compresas Kenny.- Se utiliza
como material de fabricación
la lana en un 60 al 100 % de
lana. Se recomienda este
material por que conserva el
calor por mucho más tiempo y
no se adhiere a la piel. Por
encima ésta capa que va en
contacto directo con la piel, se
coloca un plástico o una tela
impermeable y finalmente una
capa de lana seca. Las

51
compresas Kenny son de diferentes
tamaños y formas. Existen aquellas para
zonas articulares con la parte central hueca.
Consiste en una tela de lana que se la
calienta en agua hervida y el excedente se
lo elimina por medio del exprimido.

Técnicas de aplicación de las compresas


• El calentamiento de las compresas puede
realizarse hirviéndolas en recipientes adecuados
o bien utilizando vaporeras.
• Las maniobras deben realizarse rápidamente, y el proceso de calentamiento se
realizará cerca a la cama del enfermo.
• La duración de la aplicación es variable según la patología en la que se utilice,
como termino medio se la colocará 15 minutos.
• Si se desea una acción sostenida del calor se las debe cambiar cada 10
minutos.
• Al inicio del tratamiento se coloca las compresas cada hora hasta colocar 12
compresas en 12 horas, en tratamiento
subsiguiente se lo realiza en periodos
más cortos hasta colocar las 12
compresas en 1 a 2 horas.
• Las indicaciones y contra- indicaciones
son las mismas que para los rayos
infrarrojos.

Indicaciones
Para una correcta aplicación terapéutica
de los diferentes agentes termoterápicos es esencial, disponer de un correcto
diagnóstico, que permita establecer los objetivos del tratamiento y seleccionar la
modalidad de calentamiento y la técnica de aplicación más apropiada.
1. En procesos sub agudos inflamatorios y en estados crónicos.
2. En afecciones del sistema musculosquelético.
3. En afecciones articulares derivados de procesos
articulares degenerativos, artritis reumatoide y
otros reumatismos, epicondilitis, bursitis,
tenosinovitis y periartritis escapulohumeral.

En estos procesos el calor contribuye a vencer la


contractura y la rigidez y aumenta la extensibilidad de
los tejidos colágenos y gracias a la aplicación conjunta
con medidas cinesiterápicas apropiadas se logra
recuperar el arco de movilidad normal.

52
Precauciones y contra indicaciones
del calor. - Nos referimos a las
precauciones y contraindicaciones
generales de las aplicaciones de calor
al organismo.

1. Previo a la aplicación, debe


evaluarse la sensibilidad térmica y
dolorosa de la zona, así como el
estado circulatorio del paciente, ya
que el calor se encuentra generalmente contraindicado o debe ser empleado
con especial precaución sobre áreas anestesiadas o en un paciente obnubilado.
En la mayoría de las aplicaciones la dosimetría no es exacta y debe contarse
con el paciente que percibe las molestias o
dolor.

2. El calentamiento de tejidos con un inadecuado


riego sanguíneo se encuentra contraindicado,
por que la elevación de la temperatura aumenta
las demandas metabólicas con el riesgo de
producir una necrosis isquémica.

3. No aplicar en pacientes con diátesis


hemorrágica (tendencia anómala al
sangrado)

4. En la hemofilia y en pacientes con fragilidad capilar.

5. En neoplasia maligna por el peligro de


incrementar la tasa de crecimiento o el
riesgo de aparición de metástasis.

6. Los testículos deben ser excluidos de la


zona de aplicación, por que la
experimentación en animales ha
demostrado alteraciones estructurales y
funcionales de las gónadas.

7. A nivel del abdomen y pelvis en mujeres embarazadas y durante la


menstruación. La experimentación demuestra la acción en el bajo peso al
nacer, microcefalia y deformidades en las extremidades.

53
Capítulo 7

Crioterapia

Entre los agentes y medios físicos que


forman parte de la Fisioterapia, se
encuentra la energía térmica, si bien su
máxima aplicación es el calor, también
se ha utilizado el frío como agente
terapéutico.

Concepto de crioterapia
Es el conjunto de procedimiento que
utilizan el frío en la terapéutica médica,
emplea diversos sistemas y tiene como objetivo la reducción de la temperatura del
organismo, ya que esta reducción lleva consigo una serie de efectos fisiológicos
beneficios y de gran interés en diversas patologías. Las palabras crimoterapia y
frigoterapia son palabras sinónimas de ésta técnica.

Principios biofísicos de aplicación

54
La magnitud del cambio de la
temperatura y las modificaciones
biofísicas secundarias a este, van a
depender de una serie de factores y
entre los que destacamos a.

1. La diferencia de
temperatura entre el medio
frío utilizado y los tejidos.

Cuanto mayor sea la diferencia de


temperatura entre medio usado y el
tejido sobre el que actúa, mayores serán los resultados obtenidos.

2. El tiempo de exposición
La temperatura de la piel en contacto con el agente, disminuye en un tiempo muy
breve, pero se necesitan exposiciones más prolongadas para obtener buenos
resultados en tejido subcutáneo y músculos.

3. La conductividad térmica del área


No todos los tejidos tienen la misma capacidad para conducir o transmitir la
energía, la medida de ésta capacidad se conoce como conductividad térmica.
Como la conductividad está relacionada con el contenido de agua de los tejidos y
que los músculos tienen un contenido de agua superior al tejido graso, se deduce
que se alcanza más rápido una disminución de temperatura en las regiones
recubiertas por escasa grasa subcutánea.

4. El tipo de agente utilizado.

En el grado de enfriamiento conseguido, influye, por último, el tipo de agente


utilizado. Por EJ; se consigue mayor efecto en el mismo tiempo con bolsas de
hielo que con paños fríos.

Respuestas locales
• Producción de vasoconstricción y piloerección.
• Incrementa el tono, el espasmo, el
clonus y la espasticidad en
aplicaciones cortas; aplicaciones
largas tienen un efecto contrario.
• La temperatura y metabolismo
tisular están disminuidos.
• El flujo sanguíneo en la zona de
aplicación es menor.
• Contrarresta a inflamación
• Gracias a la vasoconstricción el

55
edema y el hematoma se
reducen.
• Reduce el dolor.

Respuestas generales
• La fagocitosis y los procesos de
inmunidad se retardan.
• La actividad metabólica disminuye.
• La frecuencia respiratoria es más
lenta y profunda.
• Disminución de los movimientos
voluntarios y reflejos.
• Incremento de la presión arterial
Efectos fisiológicos y terapéuticos
Es necesario indicar, que cualquier forma de frío utilizado terapéuticamente,
produce un rápido descenso de la temperatura de la piel y no así de la
musculatura, ya que ésta última depende del grosor del tejido graso que tenga la
persona en la zona de aplicación, es así que la disminución de la espasticidad en
una persona por acción de la crioterapia se inicia a los 10 minutos, mientras que
en una persona obesa se presenta recién a los 30 minutos.

Como efectos fisiológicos, base de las


aplicaciones terapéuticas del frío, nos vamos
a referir, por su importancia a los efectos que
se producen a nivel de:

1. Efecto sobre los vasos sanguíneos.


La reacción inmediata del frío sobre los
vasos sanguíneos es el descenso de la
temperatura con modificaciones circulatorias,
que en aplicaciones cortas dan lugar a una
vasoconstricción de arterias y venas, siendo máxima en el área directamente
tratada.
La vasoconstricción produce una disminución del flujo sanguíneo en el área
tratada. Cuando la aplicación excede los 15 minutos sucede un fenómeno cíclico
de vasodilatación seguido nuevamente de vasoconstricción.

Actualmente “la vasodilatación por frío” está muy cuestionada. Cada vez hay
mayores datos que afirman que si ocurre, solo se presenta al final de aplicaciones
muy prolongadas y su efecto en el flujo sanguíneo es muy reducido.

2. Efecto sobre los nervios periféricos.

56
La aplicación del frío produce una disminución del dolor en el área tratada, que
puede deberse tanto a su acción directa sobre las terminaciones nerviosas
sensoriales y sobre las fibras y receptores del dolor, como a los factores
indirectos, es decir, la disminución del dolor por reducción de la tumefacción y del
espasmo muscular que acompaña a la zona lesionada.

El frío produce una disminución de la conducción nerviosa o un bloqueo de la


sinapsis, por lo que se produce el efecto analgésico.

También se ha demostrado que el frío actúa como contrairritante con poder


antiflogístico en afecciones crónicas. Esto sucede, por
ejemplo en la artritis reumatoide, por los efectos
inhibitorios del frío sobre las enzimas destructoras dentro
de la articulación.

3. Efectos sobre la fuerza muscular

La influencia del frío sobre la fuerza muscular se debe,


por una parte, a su acción sobre el proceso contráctil y
por otra al efecto neuromuscular.

La función muscular parece mejorar en las horas


siguientes al enfriamiento, sobre todo cuando los
estímulos fríos han sido de corta duración, lo que se achaca a la mejoría en su
circulación. Cuando la duración de la exposición se alarga, puede esperarse que
la temperatura del nervio disminuya, por lo que se reduce la fuerza muscular
debido a una reducción del flujo sanguíneo.

La capacidad para sostener una contracción muscular máxima es a una


temperatura de 27 C. Por encima de esta temperatura, el incremento provoca un
comienzo de fatiga y por debajo, también los mecanismos de la viscosidad
impiden también una buena realización de los ejercicios.

A pesar de ser un tema controvertido parece existir acuerdo en que las


aplicaciones de frío poco duraderas pueden
ensalzar la función muscular.

4. Efectos neuromusculares.

Es muy útil en el tratamiento de


paciente con lesiones de las
motoneuronas piramidales, aunque este
efecto no esté totalmente esclarecido.

La crioterapia puede reducir


temporalmente la espasticidad, ya que
disminuye la amplitud de los reflejos

57
tendinosos profundos y la frecuencia del clonus, pudiendo mejorar la capacidad
del paciente para participar en un programa de terapia.

La reducción de la espasticidad puede deberse también a la disminución del dolor


y a una disminución en las descargas de las fibras aferentes.

5. Efectos en el síndrome postraumático.

Ante un trauma agudo, se sucede una serie de


reacciones fisiológicas que aumentan el
metabolismo celular, el mismo que ocasiona una
vasodilatación que aumenta la presión hidrostática
capilar, por lo que se produce rotura de capilares y
las células segregan sustancias histamínicas lo
que conduce la formación del hematoma en la
zona lesional. Por otra parte si se enlentece o
interrumpe el flujo circulatorio, se produce el paso
de líquido seroso a la zona lesionada, lo que
origina un edema.

La lesión inicial produce también dolor, por su


acción directa sobre las terminaciones nerviosas. Si la lesión afecta al músculo y
tejidos vecinos, se genera un espasmo por la contracción involuntaria y mantenida
que produce dolor, dando lugar a un círculo vicioso dolor – espasmo – dolor.

El frío aplicado en la zona traumatizada produce vasoconstricción arteriolar lo que


disminuye el edema. Disminuye asimismo las demandas metabólicas y las
respuestas químicas del área afectada. El frío hace que disminuya la pérdida
calórica y el metabolismo celular con lo que decrece la liberación de histamina, por
consiguiente la permeabilidad capilar y la reacción inflamatoria local.

Aunque existen controversias sobre los efectos terapéuticos del frío, donde existe
unanimidad es considerar el frío como un agente terapéutico de gran utilidad en
los enfermos traumatizados, sobre todo en
aplicaciones de corta duración y llevadas a
cabo en fases tempranas tras la agresión, ya
que disminuye el edema e inflamación
postraumáticos. Estos efectos se potencian
si junto a la aplicación del frío, unimos el
reposo, la compresión, la elevación y la
estabilización de la zona lesionada.

Es fundamental que el frío se aplique


inmediatamente después de producido el
traumatismo (5 –10 minutos siguientes) La eficacia es mucho menor si el
enfriamiento se realiza después de 8 a 24 horas, después de ese límite máximo
está contraindicado.

58
6. El efecto en el tono, espasmo, espasticidad y
clonus por acción de la crioterapia se
presentan en forma contraria, es decir que por
el frío aumentan dichos efectos en forma
inicial, pero después de un tiempo de
aplicación de mas de 20 minutos el efecto es
de disminución.
La disminución del espasmo por medio de
masajes con hielo, tiene importante acción
terapéutica en la reeducación muscular, ya que para la ejecución de dicha
técnica se requiere un enfriamiento de la piel sin una disminución significativa
de la musculatura.

Las afecciones que cursan con espasticidad pueden beneficiarse de la


crioterapia ya que reduce temporalmente la hipertonía, por lo que permite la
realización de determinados movimientos y actividades. Es de esperar que el
frío, aplicado sobre el músculo hipertónico durante 10 a 30 minutos, ejerza su
efecto durante un tiempo de 60 a 90 minutos, durante el cual ya con la
espasticidad reducida, podrán realizarse con mayor facilidad los ejercicios
indicados.

La complejidad del mecanismo neural subyacente a la espasticidad explica,


para algunos autores, que cada paciente presente una respuesta impredecible
a la aplicación de agentes refrigerante. Aunque la mayor parte de los pacientes
mejorar en la hipertonía e hiperrreflexia, existen otros casos en que su
espasticidad no responde y, en contadas ocasiones, incluso aumenta.

7. La criokinesiterapia, que combina la aplicación de frío y la realización de


ejercicios musculares, es especialmente utilizada en medicina del deporte,
cuyo objetivo es obtener una relativa anestesia de la zona, de forma que
pueda comenzarse la movilización precozmente.

8. En un trauma térmico, reduce el efecto de la quemadura leve y superficial,


disminuye el dolor, la extensión de la zona eritematosa y las formaciones
ampollosas. , siempre que se lo aplique inmediatamente. Si se lo aplica
en forma tardía tiene un efecto contrario, ya que produce un daño
histológico, retardando el proceso de
curación.

9. En artropatías: en la artritis reumatoide


crónica (investigaciones recientes) y en
etapas agudas de artritis de diferente
etiología, ya que disminuye el edema,
dolor y rigidez.

10. En paresias y parálisis: el enfriamiento

59
superficial producido por masajes con hielo, es útil para la reeducación
muscular necesaria en afecciones de la vía motora.

Técnicas de aplicación
El resultado de la utilización de
cualquiera de estos métodos es una
caída casi instantánea de la temperatura
de la piel, acompañada de una
disminución casi tan rápida de la
temperatura subcutánea superficial y de
una generalmente más lenta reducción
de la temperatura muscular, ésta lentitud
dependerá del espesor de la grasa
subcutánea y del método utilizado.

El enfriamiento conseguido dependerá de:

o El agente utilizado.
o La duración de la aplicación.
o El espesor de grasa subcutánea que
recubre el área a tratar.
o La temperatura relativa del área.

La elección del agente dependerá asimismo, de:

o La accesibilidad.
o La forma de la zona que hay que tratar.
o El tamaño de la zona.

Antes de cualquier aplicación es necesario


conocer las etapas de las sensaciones por las que el paciente pasa. Básicamente,
la sucesión de sensaciones es:

1. Frío.
2. Dolor profundo.
3. Sensación de pinchazos (parestesia) y
quemazón.
4. Entumecimiento (sensación de
analgesia)

Medios de aplicación
Los sistemas de aplicación del frío como agente
terapéutico han ido evolucionando a lo largo de
la historia; en un principio se utilizaban solo el
agua fría, de la nieve y el hielo.

60
Posteriormente se utilizaron
sustancias químicas en su
producción como bromuro de
etilo, cloruro de etilo y el sulfuro
de carbono.
Hoy se dispone de factores de
mayor eficacia que disminuyen la
temperatura del área en un
tiempo breve como los paquetes
fríos (cold packs), bolsas de hielo,
bloque o cubos de hielo (con los
que se practica masaje sobre la zona que hay que tratar) toallas o paños
humedecidos e impregnados en hielo triturado, baños fríos y aerosoles
refrigerantes por vaporización

Excluyendo las aplicaciones hidroterápicas frías, que van a ser descritas en las
técnicas de calor por convección, las formas más frecuentes son:
o Compresas Kenny: están mojadas en agua fría a una temperatura de 7 a 10 oC
y colocadas directamente a la zona. El enfriamiento alcanzado por éste método
será bastante superficial por lo que será necesario cambiar la compresa cada 4
o 5 minutos, ya que su calentamiento se producirá rápidamente.

o Compresas hidrocoladoras: son las misma compresas descritas en


termoterapia, con la única diferencia que se las coloca en el congelador 2 horas
antes de su uso a una temperatura de –5 grados Por su baja temperatura será
necesaria la colocación de un paño húmedo entre la piel y la compresa para
tratar que la temperatura esté cerca de los O grados y evitar un enfriamiento
demasiado rápido de la superficie tisular. La dosimetría es de 10 a 15 minutos.

o Almohadillas químicas: producen frío mediante una reacción química


endotérmica que se activa por compresión. Son generalmente de un solo uso y
es necesario tener en cuenta que la reacción química que se produce dentro de
estos paquetes puede causar quemaduras de la piel si se agrietan y su
contenido se derrama. Por otra parte, su rendimiento térmico en profundidad es
bajo. Las sustancias utilizadas en su fabricación son
el cloruro de etilo y los cloro-flúor-metanos.

o Bolsas de hule: llamadas también “bolsas de agua”,


la podemos usar con agua fría o hielo picado. Se
recomienda una duración del tratamiento mínima de
20 minutos. Para obtener un enfriamiento adecuado
en tejidos profundos ha de mantenerse durante 30 o
incluso 40 minutos en zonas con abundante tejido
subcutáneo o grandes masas musculares. Para el
tratamiento de procesos agudos, la crioterapia debe
acompañarse de compresión firme y elevación de la
zona lesionada. La bolsa de hielo se aplica cada 2 a 3 horas.

61
o Baños locales de agua helada: cuya
temperatura debe ser de 10 a 18
grados y se utilizará de 15 a 20
minutos. Su principal indicación es:
etapas agudas de procesos
traumáticos. Esta es una forma de
crioterapia muy útil que corresponde
al método de calor por convección.
o Hielo: ésta técnica es de gran
simplicidad, utiliza bloque de hielo al
que se le da forma de fácil
manipulación. Se emplea
principalmente cuando las áreas en
las que se prescribe crioterapia son pequeñas. Sus indicaciones más
frecuentes es la obtención de analgesia y para contrarrestar la inflamación.

La aplicación se hace mediante pases circulares o longitudinales, durante más o


menos 7 a 10 minutos, tiempo en el que la zona se hace insensible al tacto fino.

Aunque el riesgo de efectos secundarios es mínimo en este caso, se pondrá


especial atención en la duración de las fases que siguen a su aplicación: frío
intenso, quemazón, dolor y analgesia. Si la piel adquiere un color blanco azulado,
se interrumpirá el tratamiento ya que probablemente nos encontremos ante una
técnica incorrectamente aplicada que puede estar abarcando un área
excesivamente extensa o ante una reacción de hipersensibilidad.

Los fines que sobre todo persigue ésta técnica son la analgesia y reducir la
inflamación, para lo cual se aplica sobre pequeñas zonas como tendones,
músculos y puntos dolorosos, o para buscar la facilitación de la actividad
muscular, en cuyo caso se aplica enérgica y brevemente sobre la piel, el
dermatoma, la raíz nerviosa correspondiente o el músculo en cuestión.

o Aerosoles refrigerantes: También puede producirse enfriamientos mediante


líquidos volátiles, que, embotellados a presión
se emiten en forma de ráfagas finas cuando la
botella se invierte. Se pulverizan directamente
sobre la zona que hay que tratar. La reducción
de la temperatura que producen es de corta
duración y el líquido utilizado no debe ser ni
tóxico ni inflamable.

Originalmente se utilizaban los de cloruro de


etilo, anestésico tópico, pero ha sido
prácticamente reemplazado por ser volátil,
inflamable y presentar un peligro no
despreciable de producir congelación.

62
Actualmente los más empleados son los de
cloro-fluor-metano, mezcla de
diclorofluormetano al 15 % y
tricloromonofluormetano al 85 %. No son
inflamables y presentar menor riesgo de
producir congelación, al no dar lugar a un
descenso tan elevado de la temperatura.
El enfriamiento por éste método es superficial
por lo que no resulta adecuado cuando el
objetivo es enfriar tejidos profundos.

Sus indicaciones principales son el tratamiento de los puntos gatillo y de los


músculos contracturados ya que intentan su relajación y facilitan su posterior
estiramiento.

La aplicación ser realiza siguiendo el trayecto de las fibras musculares, desde su


parte proximal a la distal, cubriendo todo el músculo en el caso en que tratemos
contracturas o en los puntos gatillo, siguiendo una dirección paralela a lo largo del
músculo e insistiendo sobre puntos dolorosos.
Durante la aplicación se mantiene el aplicador a 30 0 45 cm de la zona de
tratamiento, permitiendo que el chorro incida en la piel en ángulo agudo a una
velocidad aproximada de 10 cm por segundo. Normalmente solo son necesarios 3
o 4 barridos en una sola dirección.

El estiramiento de la zona suele combinarse con la aplicación y debe iniciarse


conforme se inicia la pulverización

Riesgo y precauciones
o La vasoconstricción causada por el frío, origina un incremento de la presión
arterial.
o La evaluación de la fuerza muscular no debe realizarse tras la aplicación de la
crioterapia, ya que podría enmascararse la realidad por los cambios temporales.
o Por el efecto del frío a nivel del tejido colágeno al que aumenta su viscosidad,
puede aumentar la rigidez articular.
o Puesto que el proceso de curación de las heridas puede impedirse cuando
estén sometida a bajas temperaturas,
esta contraindicado el uso del frío
directamente sobre las mismas por el
riesgo de producir quemaduras.
o No usar frío directo sobre las zonas
donde las formaciones nerviosas se
encuentren situadas superficialmente, se
pueden producir neuropraxia o
axonotmesis.
Hay un riesgo de quemadura en
aplicaciones muy prolongadas de frío.

63
Contraindicaciones
Además de tener en cuenta los riesgos derivados de la aplicación de frío y las
precauciones necesarias, podemos considerar como contraindicaciones de ésta
terapéutica:

o Trastornos vasculares periféricos.


o Afecciones que cursan con
vasospasmos.
o Arteriosclerosis.
o Hipersensibilidad al frío.

64
Capítulo 8

Hidroterapia

Es la aplicación externa del agua en su forma termal, química o mecánica como


medio terapéutico, constituyendo una de las ramas de la terapia física.
En numerosas patologías la combinación de clima, agua y terapia resulta ser un
medio eficaz de tratamiento.

Fundamentos físicos

El agua en la hidroterapia actúa como agente terapéutico por ser portador de tres
tipos de energía: térmica, química y mecánica.
Factor térmico
El agua es un medio magnífico para administrar calor o
frío al organismo. Además, la temperatura del agua es
de fácil graduación, observación y medida.

Las aplicaciones hidroterápicas pueden clasificarse


según la temperatura del agua. Estos límites no tienen
valor absoluto, dependiendo de la termosensibilidad de
cada sujeto, de la temperatura del medio ambiente, de su
temperatura corporal.

La acción térmica es común a la hidroterapia general y


ponen en marcha los mecanismos termorreguladores

65
orgánicos, ligados íntimamente a
la función de los centros
vegetativos di encefálicos los que
a su vez influyen en los centros
vegetativos inferiores
traduciéndose en un
sobrecalentamiento interno y
externo provocando una
vasodilatación superficial que
intenta eliminar diversos
elementos minerales y productos
del catabolismo orgánico (urea,
ácido úrico, ácido láctico, etc) por proceso de la sudoración.

Este efecto térmico comporta una influencia notable sobre el sistema


cardiovascular, ocasionando una sobrecarga cardiaca y cambios relativamente
rápidos del tono vascular (presión arterial) y de las frecuencias cardiaca y
respiratoria, con lo que la respiración es rápida y superficial.

En lo que se refiere a la aplicación, una mayor temperatura aumentará los efectos


sobre la relajación de la musculatura y proporcionará el mantenimiento de la
troficidad de los tejidos que, debido al aumento del flujo sanguíneo de la zona,
permiten la eliminación de los elementos perniciosos que están produciendo
estados inflamatorios.

Factor químico
El factor químico produce el llamado efecto tras cutáneo del agua que consiste en
el “paso” de las sustancias a través de la piel. Cuando se emplea agua natural o
potable, este factor es nulo; para producir este efecto se debe mezclar en el agua
elementos minerales y orgánicos que mantienen la vida celular como los iones de
calcio, potasio, fósforo, cloro y sodio, que al mismos tiempo favorecen en el
tratamiento de diversas patológicas.
El agua permite la incorporación de muchos elementos que pueden disolverse
como en el caso de las aguas
termales, que ya tienen
disueltos varios elementos de
forma natural. La entrada de
estos elementos en el
organismo se ve favorecida por
los fenómenos físicos: A.- la
temperatura, que con su
vasodilatación periférica
permite la captación a través
de la piel y B.- la presión
hidrostática, que con su
presión provoca la penetración
de los componentes químicos.

66
Factor mecánico
Dentro de los factores
mecánicos se
encuentran: 1.- El
factor de flotación o
empuje; 2.- El factor de
compresión, que
depende de la presión
hidrostática, y 3.- El
factor hidrocinético.

1.- El factor de flotación. Es la expresión del principio de Arquímedes


según el cual “Todo cuerpo sumergido en un fluido experimenta un empuje
vertical y ascendente igual al peso del fluido desalojado.” .
Si la densidad de un cuerpo sumergido es inferior a la del líquido, ese cuerpo
flotará; en caso contrario, se hundirá.

El cuerpo humano tiene densidades diferentes en función de los materiales con los
que esta hecho. Por ejemplo los huesos, el tejido óseo, tiene una densidad muy
alta, los tejidos muscular, el tendinoso y el ligamentoso poseen densidades
ligeramente superiores a las del agua y, el único tejido menos denso que el agua,
es el tejido adiposo.

Haciendo un análisis se determina que la flotación del cuerpo humano se debe


básicamente por los varios litros de aire que guardamos en nuestros pulmones,
que aumentan el volumen del cuerpo a cambio de muy poco peso, lo que hace
que la densidad media del cuerpo sea menor que la del agua, por eso si vaciamos
totalmente nuestros pulmones de aire normalmente no flotamos.

Se ha medido experimentalmente el peso del cuerpo, apreciándose los diferentes


pesos expresados en porcentaje según el nivel de inmersión. Aparentemente es
de alrededor del 3% del peso real.

Peso del cuerpo en porcentajes según el nivel de inmersión

NIVEL PORCENTAJE
Cuello 7%
Axilas 20%
Mamas 33%
Ombligo 50%
Trocánteres 66%
Parte media del muslo 80%
Gemelos 95%

A consecuencia del empuje, el cuerpo humano se encuentra liberado de la presión


corporal ordinaria, de manera que se experimenta alivio del dolor.

67
Ésta disminución del peso corporal hace que los movimientos musculares sean
más fáciles de realizar en el agua, lo que
constituye su principal indicación en el
tratamiento de la debilidad o de la parálisis
muscular. Por otra parte, se consigue que la
relajación muscular sea más completa y se
reduzcan los impulsos aferentes que proceden de
los receptores musculares contrarrestando la
acción de los músculos antagonistas.
El factor de compresión
Además del empuje favorable del agua, ésta
ejerce una cierta presión sobre el organismo
sumergido que depende de su peso específico y
de la altura absoluta del nivel del agua que
gravita sobre las estructuras orgánicas.
La presión sobre los vasos periféricos y la musculatura condiciona cambios
metabólicos, con tendencia a la disminución del consumo de oxígeno en relación a
la relajación muscular y la disminución del tono reflejo.
La presión hidrostática origina
una serie de estímulos
exteroceptivos que posibilitan
una mayor integración del
esquema corporal y una
regulación de todo el sistema
neuromuscular.
El factor hidrocinético
El agua puede aplicarse de
forma que ejerza presión sobre
el cuerpo, añadiéndose entonces un nuevo factor hidrocinético:

Resistencia hidrodinámica. El agua opone una resistencia al desplazamiento del


cuerpo que varía según la densidad y la viscosidad del agua, la superficie corporal
que se desplace y el ángulo de dicho desplazamiento. Todo ello permite deducir
que un movimiento muy lento no encuentra resistencia apreciable y que un
movimiento rápido encuentra una resistencia importante; si aumenta la superficie
de desplazamiento, incrementamos la fuerza muscular. Si se aplica agua a presión
sobre el CH inmóvil, se producirá un ejercicio isométrico.
Efectos fisiológicos
Los efectos fisiológicos
están en relación
principalmente con el
efecto termal y
secundariamente con
el efecto químico y
mecánico. La piel
primero va reaccionar a
la temperatura por las

68
terminaciones nerviosas y vasculares y gracias a las funciones excretoria y
secretoria va a reaccionar al estímulo químico y mecánico.

El agua puede ser aplicada a diferentes temperaturas en función a la patología a


tratar y tomando como referencia a la siguiente tabla de temperaturas:

muy fría 4.4 a 18.3


fría 18.3 a 23.8
tibia 29.4 a 35
neutral 35 a 37.7
caliente 37.7 a 42.2
muy caliente mayor a 42.2

1. Aplicación Hidrotermal

Efectos fisiológicos de la aplicación


general de agua caliente
• Vasoconstricción inicial seguida
inmediatamente de una vasodilatación
consecutiva que aumenta el trabajo
cardiaco.
• La tensión arterial sufre una elevación
seguida de un descenso.
• La frecuencia respiratoria aumenta
siendo más superficial.
• Tiene una acción sedativa sobre el sistema nervioso.
• En los músculos hay disminución del tono.
• Hay disminución en la fatiga e irritabilidad.
• A nivel de la piel produce un enrojecimiento, pero los baños muy calientes
pueden producir una palidez inicial.
• Las glándulas sudoríparas aumentan su secreción con aumento de la
eliminación de urea, ácido úrico y anhídrido carbónico.
• La cifra metabólica aumenta.

69
• Los baños muy
calientes disminuyen
la sensibilidad pero
los moderadamente
calientes aumentan
la sensibilidad.
• Produce
desensibilización de
las terminaciones
nerviosas, dando
lugar a la analgesia
(etapa sub agudas y
crónicas)

Efectos fisiológicos
de la aplicación general de agua fría
• Vasoconstricción, siendo la vasodilatación una reacción tardía y parcial.
• Elevación de la presión arterial seguido de una disminución igualmente
parcial.
. La frecuencia respiratoria disminuye siendo esta prolongado y pausada
con una inspiración bastante profunda que detiene momentáneamente los
movimientos respiratorios. Luego se acelera en velocidad y profundidad.
. Sobre el sistema nervioso produce un aumento de la sensibilidad de las
terminaciones nerviosas, pero cuando la aplicación es prolongada
disminuye la sensibilidad produciendo analgesia.
. Aumenta el tono muscular, si la aplicación es prolongada produce una
hipertonía acompañada de temblor.
.No tiene efecto a nivel de la fatiga e irritabilidad.
• La piel sufre una palidez, se presenta la llamada “carne de gallina”. Muy
tardíamente aparece un color rojizo.
• La sudoración disminuye.
• La cifra metabólica aumenta, y puede ser incrementada o reforzada por un
estímulo mecánico.
• Sobre el corazón hay disminución de la velocidad del periodo diastólico
produciendo un aumento del tono y del trabajo cardiaco.
• Produce desensibilización de las terminaciones nerviosas, dando lugar a la
analgesia (etapa aguda). Cuanto el tiempo de aplicación es corto aumenta
la sensibilidad y en tiempos prolongados produce disminución de la
sensibilidad por el entumecimiento que se produce.

Formas de uso termal del agua


Baño general caliente
Se considera baño general frío, aquel cuya temperatura se encuentra entre 35.5 a
37.7oC, estando la temperatura del medio ambiente entre 25 a 27 °C. El tiempo de
aplicación varia entre 10 a 30 minutos.

70
Sus indicaciones son: fibrocitis,
neuritis, miositis, secuelas de
hemiplejía, reumatismo, paciente
post traumáticos, etc.
Sus contraindicaciones son:
hipertermia corporal,
arteriosclerosis, hipertensión
arterial, cardiopatías, etc.

Baño general frío.- La temperatura


del agua en el baño frío debe ser de
18.3 a 23.8°C. El tiempo que de
aplicación está entre 10 segundos a
3 minutos.
Las indicaciones: como antipirético, como estimulante del metabolismo, en la
astenia y obesidad por vida sedentaria, en la constipación atónica, en
padecimientos circulatorios.
Las contraindicaciones son: en enfermos cardiacos, en la parálisis espástica,
hipertonía, arteriosclerosis, en la nefritis,
etc.

Baño local caliente.- La aplicación local


de la hidroterapia tiene una utilización
reducida en terapéutica, sin embargo
tiene uso casero.
Sus indicaciones son para mejorar el
espasmo, el dolor o para movilizar o
estirar segmentos, en procesos de tipo
traumático.
Su contraindicación es el uso en etapas
agudas de los diferentes procesos
patológicos.

Baño local frío


La temperatura debe ser de 10 a 18 grados y se utilizará de 15 a 20 minutos. Su
principal indicación es: etapas agudas de
procesos traumáticos. Esta es una forma de
crioterapia muy útil que corresponde al método
de calor por convección.

Baños de asiento.- Fueron utilizados


antiguamente como medida casera, tiene efectos
a nivel de órganos pélvicos y abdominales y
según la temperatura pueden ser:
Calientes: usados en condiciones espásticas de
abdomen y pelvis y están contraindicados en
congestiones agudas.

71
Fríos: utilizados para combatir las
inflamaciones y hemorragias pélvicas y están
contraindicados en los cólicos abdominales por
espasmo.

Baños de contraste.- Los baños de contraste


han sido utilizados debido a sus efectos
fisiológicos en la circulación y calcificación de
fracturas.
Para la técnica de aplicación se necesita dos
recipientes de tamaño suficiente, uno con agua
caliente entre 38 a 43°C y el otro agua fría
entre 10 a 18°C. El tiempo de aplicación es de 6 minutos en agua caliente y 4 en
agua fría, encontrándose en este tiempo la reacción circulatoria más activa, la
hiperemia y la isquemia. El inicio del tratamiento es con agua caliente, terminando
igualmente con agua caliente ejecutando 9 alternancias en un tiempo de 25
minutos.

Aplicación hidroquinética
Concepto
Es la aplicación mecánica del agua combinada a la
acción termal. Existen varias formas de aplicación
hidroquinética del agua:

Afusiones
Son un simple rocío con agua caliente o fría, para lo
que se puede usar un recipiente, un regador o la
mano. Se inicia el tratamiento con temperaturas de 15
a 26°C hasta llegar a 40 a 48 °C, dura entre 3 a 5
minutos y se realiza empezando por la cabeza para
luego descender hacia los hombros. Su indicación
son las enfermedades nerviosas funcionales.

Abluciones
En este procedimiento la
aplicación del agua se hace
con la mano o con una toalla
o sábana, frotando la parte a
tratar. Las abluciones pueden
ser parciales o completas. Se
diferencian de la afusión, por
que éstas usan temperaturas
fijas de 20° C durante
10minutos.

Regaderas y duchas

72
Utilizadas por el efecto quinético y termal muy estimulante en enfermedades
funcionales nerviosas o para buscar analgesia en padecimientos dolorosos
musculares o articulares.
Dentro de esta forma quinética del agua
tenemos a la ducha escocesa o ducha de
contraste, que consiste en un juego de
cinco regaderas dirigidas a diferentes
partes del cuerpo, además de 2
mangueras a presión (10 a 25 libras), una
con agua caliente a 10 a 18° C y otra con
agua fría a una temperatura de 38 a 43°
C.

La aplicación se realiza en forma circular,


partiendo de los pies hasta terminar a
nivel de los hombros, inicialmente con
agua caliente, luego con el agua fría y terminando con el agua caliente.

El efecto más importante de la ducha escocesa es producir una hiperemia


marcada en un tiempo de aplicación de 10 a 15 minutos.

Tanque de remolino
Tiene gran uso, ya que se usa la acción termal y mecánica en combinación, dando
lugar una reacción circulatoria importante.

Consiste en un recipiente de tamaño mediano, de material no corrosible, de una


altura de 78 cm, es de utilidad tanto para miembros superiores como inferiores. La
pared es doble, con el borde superior redondeado para evitar la obstrucción
circulatoria. Posee una bomba de aire a presión que agita el agua
constantemente, produciendo el hidromasaje. La temperatura de uso esta entre
los 40 a 42° C siendo la duración del tratamiento entre 10 a 15 minutos.

Tina de Houbbard
Por su forma ergonómica es ideal para el paciente y para el fisioterapeuta. Es de
un material no corrosivo, con una profundidad de 50 cm, de forma del ojo de una
cerradura de tal manera que el enfermo pueda caber en la tina con comodidad y le
permite al fisioterapeuta la ejecución de todos los movimientos sin rozar los bordes
de la misma.
Al igual que los baños de remolino, la tina
puede también tener la bomba a presión para
producir el hidromasaje, la temperatura de uso
es de 32 a 38 grados y las principales
indicaciones son: para la movilización articular,
secuelas de fractura, hemiplejías, parálisis, etc.
El paciente que no puede ingresar por sus
propios medios debe ser descendido por un
sistema de grúa llamada ENBO

73
El baño mariposa
La Tina de Houbbar ha sido sustituida por
el Baño Mariposa. Se caracteriza por su
forma ergonómica, brindando mayor
comodidad tanto al paciente como para el
fisioterapeuta, ya que las partes entrantes
en la cabecera y en los lados proporcionan
un buen acceso para monitorizar y asistir
al paciente. Los baños de mariposa
pueden ser de aluminio galvanizado o de
acrílico.
El sistema de grúa Embo.- Ha sido
especialmente diseñado para elevar a los
pacientes discapacitados, para introducirlos y
sacarlos del baño. Su uso es simple, no produce
ningún ruido, se instala con facilidad y son muy
seguros.
Consta de un rail de techo de 370 cm de
longitud, con una unidad de potencia instalada
en la cabecera del rail, las operaciones de
elevación y descenso se realizan con un control
de mano permitiendo hacer con facilidad los
diferentes movimientos con un mínimo de fuerza
manual. Este sistema se lo puede manejar
eléctricamente y en caso de fallar la corriente la
instalación está provista de un sistema de
manivela.

Pasillo acuático
Constituido por 18 chorros a presión dispuestos de forma estratégica que
masajean sus piernas-pies (tratamiento circulatorio para las piernas varicosas o
con problemas de cansancio-calambres)

El piso de piedras de río


provoca una estimulación
plantar similar al masaje
reflexológico podal. Importante
en la reeducación propioceptiva
de la marcha, pues la
información recibida por
múltiples sistemas sensitivo-
motrices reactiva los
propioceptores “dormidos” tras
un proceso lesional, patológico
o posquirúrgico.

74
Las principales indicaciones están
relacionadas con procesos
patológicos que afectan a huesos,
articulaciones y músculos en
miembro inferior tales como:
afecciones reumáticas, procesos
patológicos circulatorios (piernas
varicosas), enfermedades
metabólicas (diabetes), secuelas
post traumáticas que afectan al
sistema osteomioarticular, pacientes
que padecen de calambres, en el
cansancio o fatiga muscular.

Piscina terapéutica
Es un medio hidroterapeútico en el que tanto el paciente como el fisioterapeuta se
encuentra dentro ella.

Las piscinas terapéuticas han tenido un extenso uso en hidroterapia. En éste


medio no debe realizase la natación como medio de tratamiento y el mal
entendimiento de ellas ha hecho que profesores de educación física utilicen la
natación como medio para tratar deficiencias del aparato locomotor.

Equipo y características
• El tamaño estará en relación con las necesidades del hospital (número de
enfermos y espacio disponible)

• La profundidad más recomendable es de 60 a 70 CMS. para niños y de 1.20 a


1.35 CMS. para adultos.

• El piso no debe ser resbaloso.

• Las paredes deben ser de azulejo con barandales alrededor del tanque y barras
verticales de trecho en trecho para realizar movimientos de tronco.

• Es necesario bancos fijos para efectuar movimientos de brazos y piernas.

• Otros elementos indispensables son los flotadores de corcho o inflables, para


sostener al paciente y mantener su verticalidad, permitiendo al fisioterapeuta la
ejecución de la técnica sin peligro para el paciente.

• Un punto importante a considerar es la purificación, circulación y filtración del


agua, así como el calentamiento y ventilación del local.

75
• Anexo a la piscina debe haber un cuarto de reposo y regaderas de aseo (“Sala
de desconexión de los problemas y las cargas diarias”), donde se complementa
el tratamiento con diversos tipos de masajes: deportivo, holístico, y también con
el complemento relajante y activador de la aromaterapia.

• La temperatura del agua es para los casos hipotónicos o flácidos de 32.2 y para
los hipertónicos o espásticos de 37.8 ° C.

Efectos terapéuticos
El factor de flotación:
• Permite una efectiva
movilización y
reeducación dentro del
agua,
• Permite mayor
movimiento de músculos
paréticos, gracias a la
disminución de la acción
de la gravedad.
• En estados post
quirúrgico disminuye el
espasmo protector o
inhibitorio.
• Permite la ejecución de movimientos en todos los planos, incluyendo los
movimientos de rotación de tronco.

El factor de compresión:
• La presión sobre los vasos periféricos y la musculatura determina relajación
muscular y disminución del tono reflejo.
• Permite una mayor integración del esquema corporal regulando el sistema
neuromuscular gracias a los estímulos exteroceptivo.
• En procesos traumáticos reduce el espasmo y la contractura
• Mejora la circulación de periférica.

El factor hidrocinético:
• Mejora la fuerza muscular.
• Facilita la ejecución de ejercicios isométricos.

Técnicas de aplicación de la piscina terapéutica


El uso de la piscina terapéutica estará en relación con la finalidad que se persiga.
• Es utilizada sobre todo para la ejecución de las técnicas de movilización y
reeducación muscular y elongación.
• La técnica es la misma dentro que fuera del agua, sin embargo hay que
considerar la ayuda que proporciona la flotación y cuando se necesite ejercicios
contra la acción de la gravedad, se utiliza el peso y resistencia que proporciona
el agua.

76
• En cuanto a la asistencia que el
fisioterapeuta dé al enfermo ha de
ser mucho menor por la
disminución de la gravedad por lo
que la ejecución de la técnica será
más fácil dentro que fuera del
agua. Sin embargo, el cuidado
para evitar las substituciones e
“incoordinación” será mucho
mayor.
• Para iniciar cualquier tratamiento
de ejercicios dentro del agua, se
debe enseñar a flotar al enfermo
en posición supina y prona, para lo
que es necesario el uso de flotadores.
• Es de vital importancia ganarse la confianza del
enfermo, sobre todo cuando se trata de niños,
ya que por el temor de encontrarse en un medio
extraño hace que no cooperen.
Hidromasaje
El masaje en seco no produce los mismos efectos
que el hidromasaje, pues gracias a los
componente químicos del agua, el sistema
nervioso es alternativamente estimulado y
relajado, eliminando a través de la piel los
elementos tóxicos con mayor facilidad. El
hidromasaje produce un efecto estimulante y de relajación, aumenta el flujo
sanguíneo y la movilidad articular.
Hidrokinesioterapia
Llamada también kinebalneoterapia, son términos muy próximos a hidroterapia; se
refiere al uso de técnicas movilizadoras, tonificadoras, de facilitación y
recuperación funcional en un medio hidroterapeútico.
Contra indicaciones de la hidroterapia
• Enfermedades infecciosas o
inflamatorias.
• Enfermedades cutáneas.
• Infecciones locales.
• Heridas abiertas.
• Tuberculosis reciente.
• Pacientes epilépticos graves.
• Alteración en los esfínteres.
• Enfermedades cardiovasculares
no compensadas.
• Niños menores de 3 años.
• Enfermedades
otorrinolaringológicas.

77
Capítulo 9

Hidrología Terapéutica

Generalidades
Se considera aplicación
hidroquímica al uso terapéutico del
agua caliente, teniendo en
disolución ciertas sustancias
químicas, que favorecen el
tratamiento de diversas patologías,
por tanto, la aplicación hidroquímica
viene a ser la misma hidrología.

La hidrología terapéutica es el
estudio de los efectos fisiológicos
producidos por las aguas minero-
medicinales, minerales naturales
y marinas en particular, cuando son utilizadas como agente terapéutico sobre el
organismo humano en estado de salud, de enfermedad o en estados de
minusvalía. Su sinónimo es crenoterapia.

La Hidrología Médica en España, Italia, Alemania y otros países europeos es una


especialidad médica de carácter oficial y de ámbito no hospitalario; para formarse
es esta área es necesario ser licenciado en Medicina, superar la prueba estatal
MIR y cursar la formación en la Escuela Profesional de Hidrología Médica e
Hidroterapia en la Universidad

78
Diferencia de la hidrología terapéutica y la hidroterapia
La denominación de hidrología terapéutica se utiliza preferentemente en España,
Italia y Latinoamérica; en Francia es más frecuente el término crenoterapia y en
Alemania se utiliza el término de balneoterapia. No obstante, es conveniente
destacar la diferencia existente entre hidrología terapéutica e hidroterapia, toda
vez que en aquella es esencial la utilización de las aguas mineromedicinales o
minerales, en tanto que en la hidroterapia el agente terapéutico es el agua potable
ordinaria. La hidrología terapéutica estudia en toda su amplitud las aguas
mineromedicinales y sus acciones terapéuticas tanto a nivel externo (piel) como a
nivel interno (sobre los distintos órganos), en tanto que la hidroterapia se
restringe a las aplicaciones tópicas sobre la piel o mucosas de aguas naturales
ordinarias.
Aguas mineromedicinales
Tienen por característica haber acreditado oficialmente su eficacia como agente
terapéutico y haber sido declaradas de utilidad pública por los organismos
pertinentes. Muchos hidrólogos conceden la mayor trascendencia a las
características físicas y
químicas.

Grunhut, (1911) hidrólogo


alemán estableció como
indispensable contener más de
un gramo de mineralización por
kilogramo de agua con
temperatura superior a 20º lo
que significa que por kilogramo
de agua debe haber 1 mg de Y,
1 mg de S , 10mg de Fe, 0,7 mg
de As y 1000 mg de Co2 libre.

La OMS considera “agua


mineral” natural la bacteriológicamente no contaminada, procedente de fuente
subterránea, con un mínimo de mineralización de 1 g por Kg de agua o 250 mg de
CO2 libre y con propiedades favorables para la salud.

La Unión Europea de Fuentes Minerales (UNESEM) conceptualiza al agua


mineromedicinal de la siguiente manera: agua bacteriológicamente sana, que tiene
su origen en un yacimiento subterráneo y es de emergencia natural u obtenido por
perforación, posee propiedades favorables para la salud, contienen por kilogramo
de agua un mínimo de 1000 mg de sales disueltas o. por lo menos 250 mg de gas
carbónico libre.

Requisitos para ser considerada agua minero medicinal


• Haber acreditado oficialmente su eficacia
• Ser declaradas de utilidad pública por organismos oficiales.

79
• Tener características físicas y
químicas: contener 1 gr de
mineral por kg de agua y tener
20 g de temperatura.
Limitaciones para las curas
balnearias
En estos últimos años muchas
investigaciones nos han demostrado el
efecto curativo de este proceder
terapéutico, sin embargo debemos
indicar que no llega a un importante
porcentaje de la población debido a
varias razones.

1. Escaso conocimiento crenoterapéutico de los profesionales de la salud, esto


debido a la escasa divulgación de trabajos y estudios de esta rama terapéutica.

2. Dificultad para determinar con precisión la acción terapéutica de las aguas


mineromedicinales. Los tiempos que vivimos son opuestos al empirismo y a la
subjetividad. Todo debe ser medible y reproducible según normas universales
para ser admitido. La acción de las aguas no es una excepción y
lastimosamente su comprobación resulta difícil. Los ensayos habituales en
farmacología clínica son inaplicables en crenoterapia, donde predomina los
sistemas pragmáticos.

3. Dificultades por la exigencia de un desplazamiento. La cura balnearia obliga a


desplazarse al lugar de donde emanan las aguas, esto es dificultoso, puesto
que supone un viaje, separación de la familia, del lugar de trabajo, necesidad
de que el enfermo esté acompañado, lejanía con el lugar de residencia, con el
lugar de trabajo, etc. y todo ello acompañado de gastos y molestias para el
propio enfermo.

4. Deficiencias de los balnearios, sus instalaciones y sus medios (cuando hay). La


escasa asistencia a los
balnearios y el corto tiempo de
exploración hacen difícil y poco
rentable la inversión en estos.

5. Progreso enorme de los medios


terapéuticos farmacológicos y
quirúrgicos. El hombre no ha
cambiado, ni tampoco sus
agentes agresores patógenos,
incluso podemos decir que se
han incrementado. En cambio,
los medios de diagnóstico y
tratamiento han mejorado

80
desmedidamente. Los antibióticos,
quimioterápicos, antiinflamatorios,
anticoagulantes, psicofármacos, etc. que sin
alcanzar la perfección han mejorado
considerablemente su capacidad curativa. Otro
tanto ocurre con el avance experimentado por la
cirugía, que actualmente resuelve problemas
que antes no tenían solución.
La conclusión es que los medios actuales
permiten evitar muchos de los “cronicismos” que
hace años poblaban las enfermerías y precisamente en los procesos crónicos
de los diversos aparatos (respiratorio, digestivo, urinario, etc.) es donde la cura
balnearia encuentra su principal indicación.

Formas de aplicación de las aguas


o Baños.
o Duchas.
o Hidromasajes.
o Inhalaciones: La inhalación o inspiración es el proceso por el cual entra aire
desde un medio exterior hacia el interior de un organismo (pulmones)
o Instilaciones: Método que se usa en medicina para incorporar lentamente un
líquido en el cuerpo o para ponerlo gota a gota.
o Hidropinoterapia: la ingesta de aguas minero medicinales. Dependiendo del
tipo de agua variarán los efectos que tenga esta técnica sobre el organismo
o Colutorios: forma farmacéutica líquida o semilíquida que actúan sobre la
mucosa oral, encías y amígdalas, usándose un pincel o algodón para hacer
baños sobre ellas.
o Talasoterapia.
o Balneoterapia

Técnicas de aplicación
o Baños: 3 – 30 minutos y se aplican progresivamente durante 15 – 21 sesiones.
Indicaciones: Enfermedades del SOMA y dermatológicas.
o Inhalaciones: Aguas con concentraciones de 1 – 15g / litro, principalmente
aguas cloruradas, sódicas y radioactivas. Indicaciones: Enfermedades
respiratorias.
o Hidropinoterapia: Aguas que son bebidas. En
concentraciones menores de 5g / litro. Aguas
bicarbonatadas, sulfatadas y magnésicas.
Concentraciones de 15g / Se utiliza como laxante
principalmente las aguas sulfatadas.
Indicaciones: Enfermedades reumáticas, renales
y digestivas.
o Colutorios bucales: Se utilizan en estomatología
y en enfermedades digestivas.

81
o Irrigaciones réctales y
vaginales: Enfermedades
digestivas y ginecológicas.
o Instilaciones: Enfermedades
respiratorias: otitis, rinitis.
o Talasoterapia: además de baños
con agua de mar, se utilizan las
algas, los peloides, la arena, el
sol.
o Balneoterapia: En balnearios
con aguas mineromedicinales
naturales del lugar y se emplean
todas las formas de aplicación de
estas aguas.
Clasificación de las aguas mineromedicinales

1. Sulfuradas.
2. Sulfatadas.
3. Bicarbonatadas.
4. Ferruginosas.
5. Carbogaseosas
6. Radioactivas.

Otras formas de uso de la hidrología terapéutica


En el acápite que corresponde a hidrología terapéutica, no debemos olvidar otras
aplicaciones:

Talasoterapia
Es una terapia que utiliza el agua de mar, la arena, el lodo, las algas y el clima
marino en forma conjunta o separada. Es una medida terapéutica que es utilizada
en aquellos lugares o zonas cercanas al mar, por las creencias que tengan
mayores ventajas sobre el agua dulce.
Es totalmente natural, el agua se recoge lejos de la orilla, se depura y esteriliza
para garantizar la ausencia de
agentes patógenos antes de
su aplicación en los distintos
tratamientos.
Etimológicamente proviene
del griego Thalasso (Mar) y
Therapeia (Terapia).

Las indicaciones más


relevantes se dan en
rehabilitación funcional para
procesos post traumáticos y
post quirúrgicos,
traumatología del deporte,

82
reeducación respiratoria, afecciones neurológicas, son indicaciones apropiadas
especialmente por las características físicas del agua de mar que la hace
especialmente apropiada para la realización de técnicas de hidrokinesiterapia.

La talasoterapia combate muy eficazmente los procesos dolorosos, siendo


especialmente conveniente para las afecciones reumáticas, reumatismos crónicos,
osteoporosis, problemas vertebrales, flebología,
(problemas circulatorios periféricos).
Es utilizada muy frecuentemente en el campo de
la flebología y en programas de adelgazamiento.

Entre los métodos más utilizados en el campo


de la talasoterapia esta:

El método Quinton, método curativo que utiliza


el agua de mar como terapia. Según se trate del
tipo de patología, se recomienda tomar el agua
de mar diluida según cada caso o inyectarla
subcutáneamente.
Este método se basa en que “El agua de mar o "plasma marino" es por un lado
riquísimo en nutrientes, de gran asimilación o biodisponibilidad y por otro lado
favorece el equilibrio electrolítico. Nuestras células pueden de ese modo
alimentarse adecuadamente y eliminar de un modo eficiente las toxinas.
Baños de algas, ricos en oligoelementos. Sus principales indicaciones están
relacionadas con el stress y el agotamiento. Tienen asimismo importante acción
en la reducción de peso.
Envolturas de algas: la algoterapia nos favorece en:
o Aporte de vitaminas, oligoelementos, aminoácidos.
o Favorece también en la liberación de histamina (analgesia, antiinflamatorio,
sedativo)
o Es un regulador metabólico.
o Los iones marinos son vectores que contribuyen a la eliminación de toxinas
residuales acumuladas en el cuerpo.
o Favorecen al equilibrio biológico.
Envolturas corporales adelgazantes
Las envolturas de lodos marinos y algas es una
combinación eficaz para realizar envolturas
corporales adelgazantes. Son muy ricas en
yodo, por lo que tienen importante acción como
estimulante del metabolismo de los tejidos.
Las algas son ricas en sustancias
mucilaginosas, minerales y oligoelementos. Se
utilizan para moldear la silueta, porque tienen
una acción depurativa, anticelulítica,
adelgazante y descongestiva, favoreciendo de
esta manera la movilización y expulsión de las
toxinas.

83
Capítulo 10

Antroterapia

Concepto
Es el uso del calor seco o húmedo con objetivos terapéuticos, aplicados en forma
de baño y en una
locación
específicamente
diseñada para esto,
que puede ser una
locación natural como
es el caso de cavernas
o grutas, cuyo interior
está expuesto a
vapores de agua de
elevada temperatura.
Por la dificultad que
implica el trasladarse a
lugares lejanos mucho
más complicado en
caso de enfermos, la antroterapia se puede realizar en espacios construidos para
ese fin haciendo uso de vapores artificiales.

84
Métodos.
En la práctica se divide en dos métodos: de aplicación de calor seco conocido
como sauna, y otro de aplicación de calor húmedo conocido por baño de vapor.
Tanto la sauna como los baños de vapor son conocidos en nuestro país, sin
embargo, no son ampliamente utilizados, debido a las dificultades de uso. En los
distintos departamentos de Bolivia tenemos lugares como Chaquí, Talula, Liriuni,
Miraflores y otros donde se utiliza la antroterapia de manera natural.
El principal uso es con fines de sudoración bajo el entendido equivocado de que
tiene fines de adelgazamiento situación que es falsa pues con la sudoración solo
se logra la disminución de líquido corporal. Otro fin que se busca es la
desintoxicación por sudoración, situación que se manifiesta bajo el entendido que
a través de la sudoración se eliminan sustancias toxicas e innecesarias para el
organismo.
Ninguno de estos métodos son
inocuos, y su sobreexplotación
puede acarrear serios
problemas de salud, sin
embargo, aplicados
adecuadamente y bajo
indicaciones y metodología
específicas, pueden ser de
utilidad.
Sauna o baño finlandés
La sauna seca o baño
finlandés, son aplicaciones
mixtas termobifásicas
consistentes en baños de aire
caliente y seco, con una humedad relativa baja (inferior a 30%) y una temperatura
muy alta (40 a 60ºC hasta 120ºC con un valor medio de 80 a 90ºC).
Características del Sauna o baño finlandés
Las saunas pueden ser de uso individual o colectivo, y constan de varios recintos.
El ambiente principal es específico para el sauna. Es necesaria una segunda
habitación contigua para la aplicación de agua (afusiones, duchas o baños),
además de una sala de reposo con aire fresco y un vestuario con una temperatura
ambiente de 20 a 24º C. Dentro del ambiente principal del sauna se tiene entre
uno y tres bancos o niveles de madera donde el paciente puede permanecer
sentado o tumbado, sin ropa y cubierto por una toalla.
La temperatura se regula mediante un calentador, que tiene que cumplir con las
normas de seguridad, ser resistente al agua, y contar con las medidas de

85
protección para evitar el contacto directo con la piel del paciente. En la
construcción de la sauna no debe existir estructura metálica alguna que pueda
ponerse en contacto con el paciente para evitar quemaduras.
Efectos fisiológicos de la Sauna
Es comprensible que la sauna no debe ser indicada a cualquier tipo de paciente,
se requiere de un organismo con determinada resistencia para someterlo a este
tipo de estrés físico. La sauna no solo es un agente físico terapéutico, sino que
tiene un importante valor como agente profiláctico, ya que puede contribuir a
mantener la salud.
✓ Se produce una sudación profusa hasta 200 a 600 g en 15 min de tratamiento.
✓ Constituye un estímulo para la renovación de la piel debido a la humidificación
y la formación del manto acido cutáneo.
✓ Se activa el mecanismo de excreción transcutánea, por donde se elimina un
grupo importante de desechos metabólicos internos.
✓ Se estimula los sistemas scavenger o rastreadores de radicales libres, es decir
actúa como eliminador y neutralizador de radicales libre, por lo que se evita su
acumulación y su consecuente participación en diversos procesos patológicos.
✓ Aumenta la frecuencia cardiaca y disminuye la resistencia periférica y la
presión arterial. Si existen
fases de enfriamiento
durante el tratamiento,
estas deben ser suaves y
no agresivas para evitar
complicaciones
✓ Efecto de vasodilatación
periférica que da lugar a un
estímulo de la circulación.
✓ Aumenta la frecuencia
respiratoria, mejora la
perfusión alveolar e
incrementa la secreción de
moco bronquial.
✓ Debido a la humidificación
de las vías respiratorias mejora la oxigenación.
✓ Aumenta la secreción de catecolamina y tiroxina, incremento del metabolismo
general.
✓ Tiene acción antiinflamatoria y es relajante muscular.

86
✓ Produce un efecto significativo de relajación psíquica y física como mecanismo
anti estrés, donde se combinan varios factores como son el aislamiento, el
silencio, el color, el olor y la temperatura elevada con una humedad relativa
baja que logra un efecto agradable.
✓ Disminuye la tensión nerviosa (produce relajación). Limpieza de toxinas de la
piel: sudoración.
Metodología de la aplicación
✓ Antes de comenzar el
tratamiento se debe tomar
algún jugo de frutas.
✓ Se debe aplicar una ducha
tibia o caliente para activar la
circulación superficial, con
bastante jabón para limpiar y
abrir los poros.
✓ Previamente se debe tomar
el pulso.
✓ Se debe ingresar solo con
ropa interior.
✓ El paciente debe permanecer
sentado en el banco inferior
por un intervalo de 2 minutos
y después en decúbito por
unos 5 min, a una
temperatura de 55 o 65º C.
Para salir debe sentarse siempre durante un minuto para evitar la aparición de
hipotensión ortostática.
✓ El tiempo total de permanencia en la primera fase es de 10 minutos.
✓ La primera fase de refrigeración se hace con un baño frío muy breve a más de
20º C, y luego en una piscina de agua fría por debajo de los 20º C. En esencia
se trata de un baño de contraste.
✓ Luego se acuesta al paciente durante unos minutos bien abrigado para
propiciar relajación y sudación.
✓ Antes de que el paciente reingrese debe de estar seco, ya sea por toallas o
con una ducha de arrastre del sudor.

87
El segundo baño de calor debe ser más breve que el anterior, se realiza en los
bancos superiores donde la temperatura es mayor.
✓ Al salir se realiza la segunda fase de enfriamiento, que puede ser en una sala
anexa con aire fresco, donde se pueden tomar afusiones, frías o tibias, en
sentido centrípeto, durante 1
a 2 min.
✓ Luego de la última fase de
enfriamiento, se realiza la
recuperación y relajación. En
esta etapa conviene dar
masajes suaves y buscar el
reposo durante 10 a 20 min.
✓ Al finalizar se toma una
ducha de limpieza con agua
fresca y jabón.
✓ Al terminar todo el
procedimiento el paciente
debe ingerir nuevamente jugo de frutas.
✓ El paciente no debe permanecer dentro de la sauna por más de 20 min.
Baños de Vapor
Son aplicaciones que se ubican dentro de la termoterapia superficial, aportan calor
a base de agua, y cuyo objetivo esencial es lograr una intensa sudación. En
general no posee peligros o riesgos de lesiones y ayudan a mejorar el aparato
circulatorio mediante la vasodilatación y otros efectos beneficiosos para el aparato
cardiovascular. Actúan también relajando y disolviendo las mucosidades. Es una
forma de terapia también muy antigua, que en estos momentos tiene una fase de
auge en el marco del desarrollo de los SPA (Sanación por agua).
Características del baño de vapor
El local debe tener un aire saturado de vapor de agua a una temperatura de 36 a
46ºC, que puede subir de 50 a
56ºC, y un alto grado de humedad
relativa cercana a los 100%.
Se trata de recintos llenos de
vapor, provenientes del punto de
emergencia, o producido por la
pulverización sobre el suelo de
una columna de agua termal.
Estos baños pueden ser parciales
(manos y pies), si se aplica en caja

88
o cubículos adaptables, o en forma de duchas proyectadas sobre la región
afectada. Pueden ser también generales si se administran en habitaciones de uso
individual o colectivo, en grutas naturales o cabinas artificiales.
Metodología de aplicación del baño de vapor
✓ Se debe aplicar una ducha tibia o caliente previa para activar la circulación
superficial, con bastante jabón para limpiar y abrir los poros.
✓ El paciente cubierto solo por una toalla, pasa a la habitación caliente y
permanece 15 min, hasta que comienza la diaforesis (sudoración profusa)
momento en que pasa a otra sala más caliente para potenciar la sudación.
✓ Acto seguido, el paciente se ducha y entra en un recinto habilitado
para masajes, donde descansa por 15 min.
✓ Si después del baño de vapor se tiende al enfermo envuelto en mantas,
sobreviene un sudor violento.
✓ Luego realizar fricciones con una tela de seda y se vuelve a duchar.
✓ Estando en sedestación, se aplica una afusión de pies, luego se seca y se viste.
Indicaciones para saunas y baños de vapor
Aunque las indicaciones son muy parecidas, ya se sabe que son métodos
diferentes en su mecanismo de acción. En este sentido el baño de vapor es
mucho más agresivo que la sauna, por lo que hay que tener mayores
precauciones en cuanto a impacto biológico.
✓ Provocan sudación y activan el metabolismo celular.
✓ Ayudan a desprender y disolver mucosidades (mucho más el baño de vapor) y
movilizan secreciones.
✓ Se emplean en el resfriado común, la bronquitis crónica compensada.

89
Capítulo 11

Peloideterapia y Algoterapia

Concepto
La palabra peloides proviene del griego pelos que significa fango o barro. Es un
producto natural, básicamente son los sedimentos, que se depositan en el fondo
de los lagos, pantanos, bahías y deltas á compuesto por agua y sustancias
orgánicas e inorgánicas, formando una masa finamente homogénea y plástica.
Propiedades. Son térmicas y físico-químicas.
En los diferentes países, estos sedimentos han recibido varias denominaciones,
por lo que la Sociedad Internacional de
propuso en el año 1938, la denominación
internacional de “Peloides”.

Composición
El componente mineral o inorgánico de los
peloides suele ser arcilla en tanto que la
fase orgánica está constituida por restos
vegetales o animales, transformados por
la acción prolongada de los
microorganismos del suelo. Este
complejo homogeneizado natural o
artificialmente fabricado y debidamente termalizado constituye el peloide utilizable
en terapéutica.
Efectos fisiológicos
El estudio de la acción curativa de los Peloides sobre el organismo humano ha
sido objeto de un sinnúmero de investigaciones. Actualmente el uso de los

90
peloides está bien establecido debido
a sus propiedades térmicas, químicas
y mecánicas. Influye sobre
funciones del organismo tales como
la circulación sanguínea, la
respiración, la transpiración, el
intercambio de substancias, y otros.
Efectos fisiológicos que produce
son:
✓ Intenso calor en la zona tratada.
✓ Vasodilatación.
✓ Sudoración y estímulo de la frecuencia respiratoria y cardiaca.
✓ Efectos sedante, analgésico, antiflogístico.
✓ Estimular de manera general al organismo, c.
✓ Acción de desintoxicación sobre el organismo y disminuyendo las zonas con
tensión.
✓ Efecto astringente a nivel de la piel
Indicaciones:
Por sus acciones generales y locales,
están indicados en:
✓ Procesos reumáticos crónicos
como: artrosis de cualquier
localización.
✓ Artropatías.
✓ Espondiloartritis anquilopoyética.
✓ Espondilosis en general.
✓ Mialgias y Neuralgias.
✓ Secuelas de traumatismos
osteoarticulares.
✓ Luxaciones.
✓ Gota articular.
✓ Vasculopatías.
✓ Síndromes dolorosos abdominales o pelvianos.
Indicaciones en estética
✓ En el tratamiento anticelulítico.
✓ Tratamiento de la sequedad de la piel.
✓ Tratamiento del cabello
✓ Rejuvenecimiento de la piel.
Técnicas de aplicación
Basado en los efectos estimulantes generales y resolutivos locales y su
potencialidad antiflogística, los Peloides pueden aplicarse en forma total o parcial.

91
La utilización en forma total se
realiza mediante la sumersión del
paciente en un recipiente
apropiado que puede ser una
bañera de acero inoxidable.
También se emplea mediante la
aplicación en forma de emplasto
total del cuerpo hasta cubrir
totalmente al paciente con el
Peloide, pudiendo dejarlo a la
sombra, aunque es aconsejable
dejarlo bajo los rayos del sol, en
horarios apropiados, de acuerdo
con la intensidad del mismo.
El empleo de los Peloides en
forma parcial, recae en zonas circunscritas. La duración del tratamiento general es
de 15 a 35 minutos. Las aplicaciones locales se mantienen de 10 a 40 minutos y
la temperatura puede oscilar entre 38 a 46 grados C según tolerancia del paciente,
del efecto que se busque y según la temperatura del medio ambiente. Las curas
suelen constar de 15 a 20 aplicaciones diarias o alternas, según la respuesta
obtenida.

Productos elaborados con fangos y limos sulfurados.


Además de sus usos médicos, otro de los usos importantes que tienen los fangos
es el empleo como materia prima natural y fundamental en la elaboración y
fabricación de toda una gama de productos naturales con fines cosméticos,
dermocosméticos y parafarmacéuticos (productos medicinales que no son
medicamentos)

Entre estos productos se encuentran:


✓ Crema hidratante.
✓ Bronceador
✓ Crema nutritiva. Crema antiarrugas. Crema corporal
✓ Gel de baño, gel para el cabello
✓ Tónico. Lociones. Mascarilla.
✓ Parafango
✓ Sales de baño
✓ Crema o fango anticelulítico. Fango regenerador
✓ Máscara facial
✓ Ungüentos
El elemento fundamental de los Peloides, es el azufre, componente esencial para
la eficacia en la dermatología y en la cosmetología, está basada en los
componentes que constituyen la riqueza misma de la piel: 100 gramos de piel
fresca contienen 0,79 – 2,48 gr de azufre.
Es pertinente recordar que el azufre es parte de la molécula de la cisteina y del
glutatione, siendo este último importante para el mantenimiento de un normal

92
equilibrio cutáneo, pues se ha visto glutationemia en algunas dermatosis como en
la psoriasis y en el eczema.
La acción general sobre estas patologías depende de la cantidad de azufre
absorbido a través de las diferentes vías, es así que se observan muy buenos
resultados en patologías como:
Eczemas: existe atenuación y desaparición de los trastornos subjetivos con
mejoramiento de los hechos eritematosos y descamación.
Psoriasis: difícilmente curable, sin embargo la peloideterapia permite que las
remisiones sean más espaciadas.
Seborrea cutánea y acné: aplicaciones de estos productos dan grandes
resultados, frecuentemente inmediatos, rápidos y permanentes.

Algoterapia

Introducción
Las algas se consideran como los primeros organismos vivos que surgieron en la
tierra. En la actualidad producen 50 a 70% del oxígeno de nuestro planeta. Las
algas marinas se sustentan del mar y las algas de lagos y ríos se sustentan del
agua dulce. Acumulan todo tipo de
sustancias marinas, y son portadoras de
casi todos los tipos de vitaminas, A, B, C,
E, F y K, de un alto contenido en hierro y
muchos minerales.

Cuando están frescas,


contienen fósforo, potasio, azufre, magne
sio, calcio, y otros oligoelementos
(como yodo, zinc, hierro y selenio),
aminoácidos, vitaminas, clorofila y
mucílagos Es por todas estas razones que las algas son consumidas desde siglos
en algunos países y q y que es hoy en día un suplemento alimenticio muy
completo.

Algoterapia. Definición
La aplicación en forma de envolturas o baños, con fines preventivos o curativos de
las algas es lo que se denomina Algoterapia, de entre las muchas variedades de
estos vegetales marinos, destacamos cuatro grupos, que podemos encontrar tanto
en agua dulce como en agua marina, (excepto las algas pardas) los cuales son
utilizados con fines terapéuticos diversos:

1. Cianofíceas (algas verde-azuladas).


2. Rodofíceas (algas rojas).
3. Feofíceas (algas pardas).
4. Clorofíceas (algas verdes).

93
Su principal interés talasoterápico es el
efecto elevador del metabolismo basal
por su riqueza en Yodo, así como su
beneficio cosmético sobre la piel,
actuando como estimulante, tonificante,
eudérmico e hidratante, aportando
minerales, aminoácidos esenciales y
oligonutrientes vía transdermica

Ejemplos de algas
Dependiendo de la profundidad a la que
se hallan y la estructura de su pared celular, las algas se clasifican de diversas
maneras:

Algas azuladas (Cianofíceas)


La más importante es la espirulina, que se halla en la superficie del mar. Contiene
más de 250 componentes distintos, siendo el 70% de ellos proteínas. Su amplia
variedad de activos aportan hidratación y regeneración a la piel, así como la
disminución del sebo. El extracto de las cianofíceas logra regenerar las células de
la piel, los fibroblastos, los cuales disminuyen la actividad metabólica de la piel,
fabricando menos colágeno y elastina y perdiendo la eficacia de las defensas
cutáneas.

Algas verdes (Clorofíceas).


Viven en aguas continentales y son unas 7.000 especies diferentes. Por su
parecido en pigmentos (clorofila) y sustancias de reserva (almidón), similar a las
plantas terrestres, son consideradas por los botánicos como las antecesoras de
éstas. La ulva lactuca, que crece en la superficie del mar, es muy empleada en
productos cosméticos por las propiedades hidratantes, relajantes, antiestrés,
dietéticas que posee

Algas pardas (Feofíceas).


A diferencia de los otros tipos, las algas pardas son solo marinas. En el
Mediterráneo son la vegetación principal de los fondos marinos rocosos, donde
pueden formar grandes comunidades las cuales dan cobijo a muchas otras
especies marinas. Se producen en aguas templadas y frías. Por ser muy ricas en
aminoácidos, vitaminas y minerales su principal empleo es ayudar a frenar el
proceso de envejecimiento. Una de las
más importantes es el fucus vesiculosus,
la cual estimula los fibroblastos de las
células responsables de la síntesis del
colágeno de la piel. Por su riqueza en
oligoelementos, refuerza el sistema
vascular, eliminando las retenciones de
líquidos y su contenido en yodo, estimula
la tiroides.

94
Algas rojas (Rodofíceas)
Crecen en los principales mares,
lagos y ríos del mundo, en
lugares umbríos y de aguas
cálidas y tranquilas. Cuando se
juntan en gran cantidad el agua
se vuelve roja (“marea roja”)
siendo muy tóxica, provocando
la muerte de animales marinos y
peces así como intoxicaciones
en los humanos que consumen
mariscos y pescados. Existen
más de 4.000 especies,
principalmente marinas. La más
usada en los cosméticos es la delesseria sanguínea, debido a su similar
composición al líquido intercelular de la piel, la regenera y nutre.

Beneficios

Antes de usar las algas en los tratamientos, se eliminan las bacterias,


esterilizándolas para su posterior uso.

La algoterapia es el uso de las algas marinas en el tratamiento de ciertas


enfermedades. Gracias a la aplicación de las algas, el organismo obtiene
vitaminas, y propiedades antitumorales, antioxidantes, antibióticas, antivirales. Las
algas más utilizadas son el fucus, las laminarias y la lechuga de mar aunque cada
tipo tiene sus usos específicos como terapias alternativas.

Otros beneficios se basan en que algunos tipos de algas bajan los niveles de
colesterol en la sangre, mejorando el metabolismo de grasas y previniendo la
hipertensión y arteriosclerosis. También las algas consiguen buenos resultados
contra la celulitis y la estimulación celular, logrando retrasar la aparición de las
arrugas, purificando, y eliminando toxinas, creando un equilibrio de la piel perfecto.

Usos más frecuentes


Dietética: las algas permiten
combatir los estados de malnutrición
y los desequilibrios alimentarios de
toda clase. En forma de
complementos alimenticios, aportan
proteínas y aminoácidos que
revitalizan nuestro organismo.
Terapéuticamente: las algas son
una ayuda para luchar contra los
retardos de crecimiento, los estados
de fatiga, la convalecencia, los
estados de desmineralización, los

95
reumatismos crónicos, la constipación funcional y el envejecimiento prematuro.
Estética: las algas permiten la regularización de la fisiología de la piel, la
prevención del envejecimiento prematuro cutáneo, el mantenimiento y
embellecimiento de la cara, del cuerpo y del cabello.
Algunos tratamientos con algas
Envolturas y baños con algas: causan un efecto relajante al aumentar la
concentración de principios activos a nivel de la epidermis, activando los tejidos, y
eliminando el cansancio y el estrés.
Envoltura de algas: indicado en tratamientos estéticos, eliminando toxinas,
células muertas, manchas de la piel, y previniendo celulitis y estrías.
Emplastoterapia: (Sustancia espesa y pegajosa que se extiende sobre un trozo
de tela y se aplica sobre la parte del cuerpo que está enferma). Primero se
envuelve al paciente en algas calientes durante 40 minutos, y después se aplica
un drenaje linfático que aumenta la eliminación de toxinas.
Cataplasma. (Sustancia medicamentosa en forma de pasta blanda que se
extiende y se aplica caliente sobre alguna parte del cuerpo con fines calmantes,
curativos o emolientes) El cataplasma de fango termal con algas tiene un
importante efecto antiinflamatorio.
Fango marino con algas: aporta vitaminas y minerales, estimulando la
circulación, y previniendo el reumatismo.

96
Capítulo 12

Nutrición básica

_______________________________________________________________

La nutrición comprende una serie de procesos mediante los cuales los alimentos
son utilizados por el organismo humano para mantener un estado funcional
óptimo. Estos procesos
incluyen a la digestión
de los alimentos, en la
que éstos son
desintegrados,
liberándose las diversas
sustancias que
contienen (sustancias
nutritivas), que
posteriormente son
absorbidas y
transportadas a las
distintas células, donde serán utilizadas. Por último, se procede a eliminar los
correspondientes residuos.

Los procesos nutritivos tienen tres finalidades principales:

1. Suministrar la energía que necesita el cuerpo humano. Función energética.

2. Proporcionar los materiales que se requieren para la formación de las propias


estructuras corporales. Función plástica o estructural o formadora

97
3. Proveer sustancias que son
necesarias para que se lleve a
cabo el metabolismo (conjunto
de reacciones, que tienen
lugar permanentemente en
todas nuestras células y que
son las responsables del
funcionamiento del cuerpo
humano. Función reguladora.

Estas finalidades o funciones


de la nutrición no las realizan
los alimentos como tales, sino
las llamadas sustancias
nutritivas. Los alimentos están
formados por mezclas muy complejas de sustancias de distinta naturaleza. Estas
sustancias se pueden dividir en dos grandes grupos: sustancias nutritivas y
sustancias no nutritivas.

Se llaman sustancias nutritivas o nutrientes a aquellas que están presentes en


los alimentos y son imprescindibles para el desarrollo y mantenimiento del cuerpo
humano. Son: los hidratos de carbono, las grasas y otros lípidos, las proteínas, las
vitaminas, los minerales y el agua.

A los hidratos de carbono, grasas y otros lípidos, proteínas y al agua se les


denomina macronutrientes, porque los consumimos en grandes cantidades
(centenares de gramos al día). Por otro lado, a las vitaminas y minerales se les
llama micronutrientes, ya que se ingieren diariamente en pequeñas cantidades.

Es raro que un determinado alimento contenga todos los nutrientes y además en


las proporciones adecuadas. Por ello, debemos consumir alimentos variados, que
nos aseguren un aporte adecuado de nutrientes.

El valor nutritivo de un alimento viene determinado por el contenido en sustancias


nutritivas que presenta y depende de diversas variables, como son el manejo y
almacenamiento, la forma de cocinarlos y prepararlos, etc.

Los alimentos pueden clasificarse:

1.- Según su función nutricional

Existe gran variabilidad en la proporción en que encuentran cada uno de ellos en


los alimentos naturales. Unos poseen gran cantidad de algún grupo y carecen de
otras. Por ello se ha establecido la siguiente clasificación de los alimentos según
su función nutricional:

98
⚫ Alimentos energéticos ( H de C y
grasas)

⚫ Alimentos plásticos o formadores


(proteínas y Calcio)

⚫ Alimentos reguladores (vitaminas,


minerales y oligoelementos)

Nutriente es el elemento nutritivo de un


alimento. Se los puede clasificar en
nutrientes esenciales y nutrientes no
esenciales o energéticos.

Nutrientes esenciales: son aquellos


que el organismo no es capaz de sintetizar y necesita para mantener su estructura
y funcionalidad normal. Hay unos 45 a 50 nutrientes esenciales:

o Vitaminas.
o Agua, sales minerales y oligoelementos.
o Aminoácidos: aquellos que el organismo no puede sintetizar por sí
mismo. Esto implica que la única fuente está en la ingesta directa a
través de la dieta.
o Ácidos grasos: son los componentes básicos de la grasa del cuerpo
y de los alimentos que comemos. ... Los ácidos grasos tienen
numerosas funciones importantes en el cuerpo, incluido el
almacenamiento de energía

No esenciales o energéticos: son aquellos que podemos sintetizar partiendo de


materiales más sencillos.
2.- Tipos de alimentos según sus características
A. Alto riesgo
• Listos para
comer.
• Por sus
características
y forma de
consumo
favorecen el
desarrollo
bacteriano.
• Composición:
proteínas,
acidez,
humedad, por
lo q’ requieren

99
control de T de cocción y conservación.
• Carnes, huevo, pescado, leche, papas, arroz
B. Bajo riesgo
• Estables a TA.
• Sin riesgo a
contaminació
n.
• No se echan
a perder.
• Poseen poca
humedad y
acidez.
Están
conservados
por azúcar y
sal.
• Pan,
galletas,
cereales
3.- De acuerdo a
su composición
química.
1. Inorgánicos: no
aportan energía. Los más
importantes son el agua, los
minerales y los oligoelementos.

2. Orgánicos: aporta energía y sus


principios son inmediatos.
Comprenden los hidratos de
carbono, grasas, proteínas y
vitaminas.

1. Substancias plásticas o
formadoras. A. LAS PROTEÍNAS
Las proteínas son las sustancias
formadoras de tejidos, constituyen
los nutrientes plásticos, es decir
todos aquellos que forman la
estructura de nuestro organismo: los
músculos, los huesos, las vísceras,
etc.
Son el equivalente, dentro del
complejo edificio de nuestro cuerpo,
a los ladrillos que van uniéndose
entre sí y acaban dando una

100
estructura sólida y estable, además nos
permiten su crecimiento. Los nutrientes
plásticos son fundamentalmente las
proteínas, pero también en esta
formación del edificio humano aparecen
en pequeñas cantidades otras
sustancias como ácidos grasos, hidratos
de carbono y minerales.
Funciones
▪ Estructural: esta es la función
más importante de una proteína
▪ Inmunológica (anticuerpos),
▪ Enzimática (aceleran las
reacciones químicas en los seres
vivos)
▪ Contráctil (actina y miosina).
▪ Protectora o defensiva
Fuentes de las proteínas
Hay proteínas animales principalmente en la carne de de aves, res, huevos,
pescado y productos lácteos como queso y yogurt y las proteínas vegetales se
encuentran en una proporción mayor en los frutos secos, legumbres (vainas,
arvejas, habas) y cereales.

Las proteínas están formadas por unos compuestos químicos llamados


aminoácidos, que se dividen en dos tipos: esenciales y no esenciales.

Los aminoácidos esenciales.- Son los que no somos capaces de sintetizar en el


organismo, por lo que debemos ingerirlos en la dieta. Son ocho y según la
proporción o existencia de éstos en una proteína esta será de mejor o peor
calidad.

Los aminoácidos no esenciales son todos los aminoácidos que el cuerpo los
puede sintetizar, y que no necesita hacer la ingesta directa en una dieta

Se ha tratado de obtener la proteína ideal en composición de aminoácidos, y nos


ha resultado próxima a la de la leche o a la del huevo. Así podemos decir que las
proteínas de origen animal cumplen mejor las proporciones de aminoácidos
esenciales que las de origen vegetal

La deficiencia que se llama malnutrición calórico-proteica, se presenta cuando hay


una dieta escasa en proteínas. En los adultos tardan en hacerse patentes, pero en
los niños en edad de crecimiento es muy importante. Es difícil ingerir alimentos
que carezcan completamente de proteínas, siempre tomamos algo, pero si encima
de tomar poca cantidad, no es de proteína de alto valor biológico, es decir con
bastantes aminoácidos esenciales la aparición de un déficit proteico es casi
segura.

101
1. Substancias plásticas o formadoras: B. El CALCIO
El calcio es el macro elemento mineral más abundante del cuerpo humano junto
al fósforo. La mayor parte de él reside
en los huesos y los dientes,
conformando más del 99 por ciento de
su estructura, pero también puede
encontrarse en la sangre,
los músculos y el líquido entre las
células.
Funciones. Entre sus funciones,
además de dotar de estructura y
rigidez a los huesos, permite la
contractilidad de los músculos, la
transmisión del impulso nervioso al
cuerpo humano, la circulación de la sangre y su coagulación y la producción de
hormonas y enzimas para distintas funciones del cuerpo.

La fuente principal del calcio son los productos lácteos, y en menor medida, en los
vegetales y otros alimentos. La falta de calcio en la dieta, o la falta de ejercicio,
puede provocar enfermedades como la osteoporosis.

Fuentes nutritivas

Los productos lácteos, como la leche, los yogures o el queso constituyen la


fuente más rica en calcio de la cual el cuerpo absorbe mejor sus propiedades. Su
proporción de consumo y el nivel de grasas de cada uno de los productos varía
con la edad: mientras que para los niños menores de 2 años se recomienda, por
ejemplo, la leche entera (que contiene un 4 por ciento de grasa), para aquellos de
mayor edad se recomiendan, en su lugar, productos con un menor nivel de grasa
o desnatados (con un 1 o un 2 por ciento de grasa).

Aunque los productos lácteos son la fuente principal de calcio, también puede
encontrarse en menor medida
en otros alimentos como
algunos vegetales (la col,
el brócoli y otros vegetales
verdes), pescados con
huesos blandos
comestibles (las sardinas
enlatadas o el salmón)
o cereales (cereales no
fortificados).

De todo el calcio que contienen


estos alimentos el cuerpo
humano normalmente solo
absorbe el 30 por ciento.

102
Dependiendo del tipo de alimento esta absorción es mayor o menor: entre los
aspectos que incrementan la absorción encontramos la vitamina D, la acidez
gástrica, la presencia de lactosa o la necesidad corporal de calcio. Por otra parte,
los elementos que reducen la absorción de calcio son el exceso de grasa con
ácidos grasos, la falta de ejercicio o el estrés.
La cantidad diaria recomendada de calcio también varía según la edad:
• Hasta los 6 meses: 200 mg.
• De 7 a 12 meses: 260 mg.
• De 1 a 3 años: 450 mg.
• De 4 a 10 años: 800 mg.
• De 11 a 17 años: 1150 mg.
• De 18 a 50 años: 1000 mg.
• Hombres de 51 a 70 años:
1000 mg.
• Mujeres de más de 51 años
y hombres de más de 71
años: 1200 mg.
Además, las mujeres
embarazadas necesitan una
cantidad mayor de calcio de la
habitual, que también deberán
mantener durante el periodo de
lactancia. Para el caso de las
adolescentes y embarazadas la
cantidad recomendada es de 1300 mg., mientras que para las adultas dicha cifra
se reduce a los 1000 mg.
El consumo de calcio también debe ser cuidado por aquellos que no lo pueden
obtener de la misma manera debido a su condición, como las mujeres
posmenopáusicas, las personas con intolerancia a la lactosa o
los vegetarianos. Estos grupos deben buscar fuentes alternativas para alcanzar
los niveles diarios recomendados.

Deficiencia de calcio
Hasta los 30 años el organismo va acumulando calcio a través de la alimentación,
sin embargo, a partir de esa edad se inicia la etapa de vida en la que se vive del
calcio acumulado, entonces
corresponderá buscar la manera de
evitar una pérdida mayor que la que
se pierde anualmente que es del 1 al
2 %. A partir de esa edad se
requerirá un consumo mayor de
calcio en la alimentación y calcio
suplementario, con el fin de
mantener los máximos niveles, sin
embargo, es a partir de esta edad
que los huesos irán debilitándose
progresivamente, situación que se

103
puede evitar manteniendo el
consumo de calcio en los niveles
recomendados y unos hábitos de
vida saludables que incluyan la
práctica habitual de ejercicio
físico.
Asimismo, la falta de calcio en
la dieta puede tener
consecuencias importantes para
la salud. La enfermedad más
común causada por la falta de
calcio es la osteoporosis, ya que más del 99 por ciento de los huesos se compone
de este macro elemento.
La osteoporosis es una patología ocasionada por la pérdida de masa ósea que
da lugar a la fragilidad de los diferentes huesos del cuerpo, lo cual los hace más
propensos a fracturas. Esta patología suele afectar a las personas con más de 50
años y especialmente a las mujeres, aunque existen otros factores de riesgo como
la estatura baja o la existencia de antecedentes familiares con la misma
enfermedad. Se trata de una enfermedad silenciosa difícilmente detectable, que
puede prevenirse con exámenes de densidad mineral ósea periódicos para
comprobar su buen o mal estado.
Aparte de la osteoporosis, la falta de calcio puede generar otros problemas como
la osteomalacia (reblandecimiento de los huesos), enfermedades cardiovasculares
e hipertensión arterial o cálculos renales.

Exceso de calcio. Consumir más calcio del recomendado también puede tener
efectos negativos para la salud. Un
exceso de calcio puede
causar estreñimiento, así como
impedimentos para que el cuerpo
absorba otro tipo de elementos como
el hierro o el zinc. El exceso de calcio
también podría predisponer a
cálculos renales en algunos adultos.
Las personas más propensas a sufrir
exceso de calcio son aquellas que
consumen suplementos de calcio
tales como el carbonato o el citrato de calcio.

II.- Substancias que nos proporcionan energía: A. GRASAS O LIPIDOS


El segundo grupo, lo constituyen aquellos nutrientes que cumplen en nuestro
organismo un papel principalmente energético. Al ingerirlos, nos permiten realizar
todas las actividades que realizamos en nuestra vida cotidiana (trabajar, comer,
estudiar, correr, defendernos del frío, etc.). Son el equivalente a la gasolina que
utilizamos en el automóvil para que pueda realizar todas sus funciones.

104
Los nutrientes eminentemente energéticos son las grasas y los hidratos de
carbono. Las proteínas, aunque
son nutrientes plásticos, se
pueden usar también como
energéticos, si se necesitan en
un momento dado que no
tengamos suficiente de los otros
o no podamos utilizarlos, pero
salvo estos casos no es un uso
común para estas.

Las grasas son la principal


sustancia de reserva en el
organismo. Pueden guardar 9
Kilocalorías por gramo, es decir,
más del doble que las proteínas y los hidratos de carbono que solo proporcionan 4
Kcal y ocupan menos espacio.

Las grasas no son solubles en agua, por ello cuando llegan a la sangre, se deben
unir a las proteínas para que se puedan disolver formando las lipoproteínas, entre
las que tenemos:
LDL (colesterol malo) formado por colesterol, triglicéridos y proteínas. No son
aconsejables porque dejan colesterol en las paredes de las arterias favoreciendo
la aparición de aterosclerosis.
HDL(colesterol bueno) recoge el colesterol que las LDL dejan en las paredes de
las arterias y retrasan la aparición de la aterosclerosis.
Funciones
• Su principal función es el aporte de energía al organismo, la absorción de
vitaminas liposolubles y la síntesis de hormonas. Asimismo:
• Son aislantes térmicos del
cuerpo frente a la
temperatura exterior.
• Son amortiguadores de
traumatismos (corazón,
riñón, glándula mamaria,
epidídimo,...)
• Constituyen un 50-60%
de la masa cerebral.
• Son indispensables para
el crecimiento y la
regeneración de tejidos.
• Protegen la integridad de
la piel.

Los lípidos en la nutrición


• Triglicéridos: Es una de las

105
grasas más
comunes de
nuestro cuerpo
porque
conforma el 90
% de la grasa
corporal. Luego
de comer, el
organismo
digiere las
grasas de los
alimentos y la
libera como
triglicéridos en
la sangre. El
valor normal es
de 150 mg/dl. Los triglicéridos se obtienen del consumo de grasas, por eso para
mantener sus niveles normales como con el colesterol, hay que reducir el
consumo de grasas saturadas
• Fosfolípidos: Es uno de los nutrientes básicos para el buen funcionamiento del
cerebro y la inteligencia. Es un tipo de grasa que contiene ácido fosfórico. Están
presentes en alimentos como el hígado, los sesos, el corazón y la yema de huevo,
además de como aditivos en
margarinas y quesos.
• Colesterol: El colesterol es una
sustancia cerosa y parecida a la
grasa que se encuentra en todas
las células de su cuerpo. Su
cuerpo necesita algo
de colesterol para producir
hormonas, vitamina D y
sustancias que le ayuden a
digerir los alimentos. Su cuerpo
produce todo el colesterol que
necesitaEste tipo de grasa es la
más temida por todos, ya que en niveles elevados es la causa de muchas
enfermedades. Sin embargo, en niveles normales el colesterol es un componente
fundamental de las membranas celulares de nuestro cuerpo y actúa en la
composición de moléculas de vitamina D, hormonas y ácidos biliares. En nuestro
organismo actúan dos tipos de colesterol: el que produce nuestro cuerpo:
colesterol endógeno y el que ingerimos en los alimento colesterol exógeno.
Alimentos que contienen lípidos
Si repasamos cada uno de los tipos de lípidos, nos encontramos que los
fosfolípidos aparecen sobre todo en la yema de huevo, y en alimentos como las
vísceras: hígado, corazón, sesos….; el colesterol en alimentos como la yema de
huevo, mantequilla, vísceras, y en algunos mariscos como la langosta, langostino,
cangrejos,..... La fuentes de triglicéridos son: carnes roja, leche entera y sus

106
derivados (la crema de leche, la
mantequilla, queso, yogurt y
otros), , las oleaginosas
(vegetales de cuya semilla o fruto
se extrae aceite, en algunos
casos comestibles y en otros
casos de uso industrial) como el
girasol, la soya, el maní, el cacao
(chocolate), la pulpa del coco, y
las aceitunas.
Ingesta excesiva y sus
síntomas. La alimentación actual,
con alimentos tan ricos en grasas
y que además con agradables al
paladar, nos lleva a menudo a
comer en exceso. Una ingesta
excesiva de grasa nos puede
llevar a un exceso de peso en
primer lugar, que puede
convertirse en obesidad, y además a que tengamos una cantidad de colesterol
excesiva en la sangre que nos dé problemas de tipo cardiovascular.
La grasa no necesaria para el organismo es decir la sobrante se acumula en el
tejido adiposo, para cumplir su función de reserva, el problema es que tengamos
una reserva demasiado grande, que es lo que lleva a la obesidad.
Fuentes alimenticias de los lípidos
Están presente en forma de:
• Ácidos grasos saturados presente en grasas y alimentos provenientes
del reino animal como carne de cerdo, cordero y res y en alimentos
como el tocino, mantequilla, manteca, huevo y leche.
• Ácidos grasos insaturados que se encuentran en grasas vegetales
como: aceites de oliva, maíz, girasol, cacahuate; y en forma de grasa de
pescado y pollo.
El colesterol
Se encuentra de manera natural en nuestro organismo, ya que se necesita
colesterol para poder llevar a cabo todas nuestras funciones vitales
adecuadamente.
El colesterol está presente en el cerebro, el hígado, los nervios, la sangre y la bilis
tanto en los humanos como en los animales. Por eso siempre se ha dicho que
para reducir nuestros niveles de colesterol debemos evitar tomar alimentos de
origen animal.
II.- Substancias que nos proporcionan energía: B. LOS HIDRATOS DE
CARBONO
Los hidratos de carbono son un grupo de sustancias nutritivas que reciben
también el nombre de glícidos, glúcidos o azúcares, aunque se los conoce más el
de carbohidratos o hidratos de carbono.
Los hidratos de carbono, son macronutrientes de gran consumo, que tienen como
principal función aportar toda la energía necesaria al organismo de manera

107
inmediata para la resolución de las tareas físicas diarias. Son muy fáciles de
encontrar en los alimentos cotidianos como en el pan, la pasta o las frutas.
Cuando se realiza ejercicio de manera vigorosa, el cuerpo usa los carbohidratos
para hacer funcionar la “máquina”. Son la primera fuente de energía de la dieta,
la gasolina diaria de nuestro organismo y se consideran la base de la pirámidade
de la alimentación.
Cuando comemos cualquier alimento que contiene grandes cantidades de
carbohidratos, los niveles de azúcar en sangre aumentan de forma casi inmediata.
Sin embargo, éstos vuelven a sus niveles normales a medida que va pasando el
tiempo, disponiendo en cualquier situación de esa reserva energética si fuese
necesaria.
Se recomienda un aporte de glúcidos en la dieta de los adultos y las mujeres
embarazadas de entre un 55-60% de la energía total consumida, lo que se puede
conseguir ingiriendo entre tres y cinco raciones diarias de alimentos que sean
ricos en hidratos de carbono.
Las calorías de los alimentos provienen de los hidratos de carbono, las proteínas y
las grasas. Un gramo de hidratos de carbono contiene 4 calorías. Recordando a
las proteínas: un gramo de proteínas también contiene 4 calorías y por gramo de
grasas se genera 9 calorías. mo de alcohol aporta 7 kcal,Las vitaminas y
minerales no aportan energía (calorías).
OJO FALTA PONER EN LOS SLITES

¿Cuál es el consumo y producción de los alimentos que aportan


carbohidratos?

A continuación, mencionamos los alimentos que tienen un mayor contenido en


carbohidratos:

▪ Cereales: Son la principal fuente de carbohidratos, destacando el arroz,


trigo, maíz, cebada, centeno, avena.
▪ Azúcar: Por importancia es la segunda fuente de carbohidratos. Se obtiene
principalmente de la caña y de la remolacha, aunque también puede
proceder de otras fuentes (maíz, patata, miel, melaza,).
▪ Raíces y Tubérculos: Es la tercera fuente de carbohidratos. En este grupo
el más importante es la patata que se consume en casi todo el mundo..
▪ Legumbres, vegetales y frutas: Las legumbres tienen un alto contenido en
carbohidratos y son una de las fuentes de carbohidratos más importantes
en nuestro medio, también son ricas en proteínas aunque de bajo valor
biológico. Los vegetales y las frutas con menos porcentaje de carbohidratos
pero son una importante fuente de fibra.

VITAMINAS

108
Las vitaminas son substancias químicas no sintetizables por el organismo,
presentes en pequeñas cantidades en los alimentos y son indispensables para la
vida, la salud, la actividad física y cotidiana. Las vitaminas no producen energía y
por tanto no implican calorías.

Caracteristicas.

• Sustancias orgánicas.
• No producen energía por tanto no se utilizan como combustible sino que,
ayudan a convertir los alimentos en energía.
• Se utilizan en el interior de las celulas. Son antecesoras de las coenzimas.
Intervienen como catalizador en las reacciones bioquímicas provocando la
liberación de energía.
• Imprescindibles en procesos metabólicos y en la nutrición de los seres
vivos.
• Son sustancias lábiles (se alteran con el cambio de la temperatura y del Ph.
• Las vitaminas indispensables son 13.

Funciones

1. Funcion plástica o formadora: calcio, fosforo, fluor y magnesio.


2. Función reguladora: el hierro es componente de la hemoglobina.
3. Función de transporte: el sodio y el potasio facilitan el transporte a través de
la membrana celular.

109
I. VITAMINAS LIPOSOLUBRES

En este grupo entran las vitaminas A, D, E y K. Las mismas son solubles en los
cuerpos grasos, son poco alterables, y el organismo puede almacenarlas
fácilmente. Dado que el organismo puede almacenarlas como reserva, su carencia
estaría basada en malos hábitos alimentarios.
VITAMINA A
• Sistema óseo: es necesaria para el crecimiento y desarrollo de huesos.
• Desarrollo celular: esencial para el crecimiento, mantenimiento y reparación
de las células de las mucosas, epitelios, piel, visión, uñas, cabello y esmalte
de dientes.
• Sistema inmune: contribuye en la prevención de enfermedades infecciosas,
especialmente del aparato respiratorio creando barreras protectoras
contra diferentes microorganismos.
• Sistema reproductivo: contribuye en la función normal de reproducción,
contribuyendo a la producción de esperma como así también al ciclo normal
reproductivo femenino. Debido a su rol vital en el desarrollo celular, la
vitamina A ayuda a que los cambios que se producen en las células y
tejidos durante el desarrollo del feto se desarrollen normalmente.
• Visión: es fundamental para la visión, ya que el Retinol contribuye a
mejorar la visión nocturna, previniendo de ciertas alteraciones visuales
como cataratas, glaucoma, pérdida de visión, ceguera crepuscular ,también
ayuda a combatir infecciones bacterianas como conjuntivitis.
• Antioxidante: previene el envejecimiento celular y la aparición de cáncer,
ya que al ser un antioxidante natural elimina los radicales libres y protege al
ADN de su acción mutagénica
Fuentes de Vitamina A
En el reino animal: los productos lácteos, la yema de huevo y el aceite de hígado
de pescado.
En los vegetales: En todos los
vegetales amarillos a rojos, o
verdes oscuros; zanahoria,
batata o camote, calabaza,
zapallo, ají, espinacas, , lechuga,
brócoli, coles de Bruselas,
tomate, espárrago
En las frutas: Damasco,
durazno, melón, papaya, mango.
Consecuencias de la carencia
o deficiencia de vitamina A
La carencia de vitamina A trae
aparejado diversas
consecuencias entra las que
se destacan:
• Alteraciones
oculares: puede
ocasionar ceguera

110
crepuscular, es decir disminuye la agudeza visual al anochecer, sensibilidad
extrema a la luz como así también resecamiento y opacidad de la córnea
• Inmunidad reducida (defensas bajas): aumenta la susceptibilidad a
infecciones bacterianas, parasitarias o virales ya que la vitamina A
contribuye al mantenimiento de la integridad de las mucosas
• Alteraciones óseas: inhibe el crecimiento, da malformaciones
esqueléticas, aumenta la probabilidad de padecer dolencias en
articulaciones debido a que obstaculiza la regeneración ósea.
• Alteraciones cutáneas: provoca una hiper queratinización, es decir la piel
se vuelve áspera, seca, con escamas,el cabello se torna quebradizo y seco
al igual que las uñas
• Otros: cansancio general y pérdida de apetito, pérdida de peso, alteración
de la audición, gusto y olfato, alteraciones reproductivas.

VITAMINA D
Esta vitamina pertenece al grupo de las liposolubles, e interviene en la absorción
del calcio y el fósforo en el intestino, y por tanto en el depósito de los mismos en
huesos y dientes.
Aparece en los alimentos lácteos, en la yema de huevo y en los aceites de hígado
de pescado. Otra forma de sintetizarla es a través de la exposición a la luz solar.
Esta síntesis ocurre convirtiendo el ergosterol de la piel en vitamina D.
Su carencia genera alteraciones óseas, trastornos dentales y alteraciones
metabólicas. Esto se puede ver como raquitismo, y tetania (con síntomas de
calambres musculares, convulsiones y
bajo nivel de calcio en sangre).
Su exceso lleva a debilidad, cansancio,
cefaleas y nauseas, similares a los de
una presencia excesiva de calcio.
Funciones de la vitamina D
• Sistema óseo y dentario: el rol
más importante de esta vitamina
es mantener los niveles
de calcio y fósforo normales.
Estimula la absorción intestinal de
calcio y fósforo y su reabsorción
en los riñones. Regula el
metabolismo de
estos minerales los cuales son
vitales para el crecimiento y
desarrollo normal de huesos y
dientes.
• Crecimiento celular: participa en
el crecimiento y maduración
celular.
• Sistema inmune: fortalece al
sistema inmune ayudando a
prevenir infecciones.

111
• Sistema nervioso: La vitamina D al regular los niveles de calcio en la
sangre tiene un papel importante en el funcionamiento saludable de nervios
y músculos.
Las principales fuentes naturales de Vitamina D
Los principales alimentos de origen animal
• Leche (mas aun si es fortificada con vitamina D)
• Quesos
• Huevos (yema)
• Manteca, mantequilla
• Margarina
• Aceite de hígado de pescados
• Pescados grasos (salmón, atún, arenque, sardinas - generalmente
alimentos abundantes en ácidos grasos omega 3
Alimentos de origen vegetal
• Estos alimentos contienen cantidades de vitamina D mínimas, casi
despreciables.
Por ello muchos cereales envasados tienen vitamina D agregada para
contrarrestar esta carencia.
VITAMINA E

112
Llamada también
tocoferol, esta vitamina
liposoluble esencial para
el organismo es un
antioxidante que ayuda
a proteger los ácidos
grasos. Así cuida al
organismo de la
formación de moléculas
tóxicas resultantes del
metabolismo normal
como de las ingresadas
por vías respiratorias o
bucales. Evita la
destrucción anormal de
glóbulos rojos, evita
trastornos oculares,
anemias y ataques
cardíacos.

Se encuentra principalmente en la yema de huevo, aceites vegetales germinales


(soja, maní, arroz, algodón y coco). Vegetales de hojas verdes y cereales y panes
integrales.

Funciones de la vitamina E
• Antioxidante. Cuya principal acción se manifiesta a nivel de la membrana
celular
• Sistema inmune: cumple un rol importante en cuanto al mantenimiento del
sistema inmune saludable, especialmente durante el stress oxidativo y
enfermedades virales crónicas. Induce la proliferación de células de
defensa y aumenta la respuesta celular ante algún daño o infección.
• Visión: se cree que la vitamina E entre otros antioxidantes pueden prevenir
o retrasar la formación de cataratas. Se necesitan aún más estudios para
comprobar la participación de la vitamina E con respecto a este punto.
• Envejecimiento: Protege al organismo contra los efectos del
envejecimiento eliminando los radicales libres que causan degeneración de
los tejidos como la piel y vasos sanguíneos. También protege contra los
efectos mentales del envejecimiento como la pérdida de memoria.
• Sistema nervioso: la vitamina E es esencial en el mantenimiento de la
integridad y estabilidad de la membrana de las neuronas).
• Sistema cardiovascular: evita la formación de trombos que hacen difícil la
circulación en los vasos sanguíneos.
• Cicatrizante: la vitamina E es importante en la formación de fibras elásticas
y colágenas del tejido conjuntivo. Promueve la cicatrización de
quemaduras.
• Protección contra la anemia.

113
• Fertilida
d y
sistema
reprodu
ctivo: ci
ertos
estudios
en
animale
s
indicaro
n que la
vitamina
E es
esencial
para la
reproduc
ción normal en varias especies de mamíferos.
• Cáncer: existe cierta evidencia que la vitamina E protege contra el cáncer
aunque los estudios no han podido demostrar la eficacia de la vitamina E en
este aspecto. Se cree que la vitamina E ayuda a proteger las membranas
celulares del daño que producen los radicales libres el cual puede conducir
al desarrollo de enfermedades crónicas como el cáncer.
Principales fuentes naturales de vitamina E
• Aceites vegetales germinales (soja, cacahuate, arroz, algodón y coco).
• Vegetales de hojas verdes
• Cereales
• Panes integrales
VITAMINA K
Definición
Ultima de las vitaminas pertenecientes al grupo de las liposolubles, ayuda al
mantenimiento del sistema de coagulación de la sangre. Por tanto permite evitar
hemorragias.
De esta forma, su carencia se detecta cuando aparecen hemorragias en los
distintos tejidos y órganos.
Funciones:
Coagulación sanguínea: la vitamina K en el hígado participa en la síntesis de
algunos factores que forman parte de la llamada cascada de la coagulación, cuyo
fin es detener la hemorragia de los vasos sanguíneos dañados a través de la
formación del coágulo. Por ello también es llamada vitamina antihemorrágica.

Metabolismo óseo: Promueve la formación ósea en nuestro organismo. Existen


estudios que sugieren que la vitamina k ayudaría a aumentar la densidad ósea y
evitaría fracturas en personas con osteoporosis. De todos modos, se requieren
más investigaciones aún para confirmar el papel de la vitamina K en relación a la
prevención y tratamiento de la osteoporosis.

114
Aporte de Vitamina K

vegetales verdes:
espinaca, brócoli,
lechuga, perejil,
espárragos, repollo,

aceites vegetales:
soja, , semillas de
algodón, oliva,

cereales integrales,

II. VITAMINAS HIDROSOLUBRES

Conformada por las vitaminas del complejo B y por la vitamina C. Dentro de este
grupo de vitaminas, las reservas en el organismo no revisten importancia, por lo
que la alimentación diaria debe aportar y cubrir diariamente las necesidades
vitamínicas. Esto, se debe justamente a que al ser hidrosolubles su
almacenamiento es mínimo.

VITAMINA B 1
Definición Breve
Conocida también como Tiamina, esta vitamina participa en el metabolismo de
los hidratos de carbono para la generación de energía, cumple un rol
indispensable en el funcionamiento del sistema nervioso, además de contribuir con
el crecimiento y el mantenimiento de la piel.

Esta vitamina hidrosoluble se puede encontrar en carnes especialmente en


hígado, yema de huevo, cereales integrales, lacteos, legumbres, verduras y
levaduras.

Su carencia, detectable a través de análisis de sangre y orina, genera irritabilidad


psíquica, pérdida de apetito, fatiga persistente, depresión, constipación,
adormecimiento de piernas por la disminución de la presión arterial y temperatura
del cuerpo. Una causa que puede generar su carencia es la ingesta excesiva de
bebidas alcohólicas.

Funciones:
La tiamina interviene en varios procesos de nuestro metabolismo:

• en la transformación de los alimentos en energía.


• el buen estado de uno de los sentidos como la vista, también depende de la
tiamina, para funcionar óptimamente, y así no padecer enfermedades como
glaucoma (donde se han detectado niveles muy bajos de esta vitamina).

115
Las
principales
fuentes de
vitamina B1
las
encontramo
s en:

Alimentos
de origen
animal

• carne
s
(princi
palme
nte
en la
carne
de
cerdo y el hígado de ternera)
• lácteos

Alimentos de origen vegetal: las mejores fuentes de tiamina en este reino son:

• los frutos secos


• los cereales integrales y todos sus derivados
• También encontramos vitamina B1 en las arvejas, las naranjas, las papas,
repollos, espárragos.

VITAMINA B2

Esta vitamina hidrosoluble también conocida como riboflavina es necesaria para la


integridad de la piel, las mucosas y por su actividad oxigenadora de la córnea para
la buena visión. Su presencia se hace más necesaria cuanto más calorías
incorpore la dieta.

Sus fuentes naturales son las carnes y lácteos, cereales, levaduras y vegetales
verdes.

Su carencia genera trastornos oculares, bucales y cutáneos, cicatrización lenta y


fatiga. A su vez, la carencia de esta se puede ver causada en regímenes no
balanceados, alcoholismo crónico, diabetes, hipertiroidismo, exceso de actividad
física, estados febriles prolongados, lactancia artificial, estrés, calor intenso y el
uso de algunas drogas.

116
La riboflavina no es almacenada por el organismo, por lo que el exceso de
consumo se elimina por vía urinaria.

Funciones
La vitamina B2 tiene varias funciones:

• Interviene en la transformación de los alimentos en energía. Es fundamental


para la producción de enzimas tiroideas que intervienen en este proceso.
• Ayuda a conservar una buena salud visual.
• Conserva el buen estado de las células del sistema nervioso.
• Interviene en la regeneración de los tejidos de nuestro organismo (piel,
cabellos, uñas)
• Produce glóbulos rojos junto a otras vitaminas del complejo B, y en conjunto
con la niacina y piridoxina mantiene al sistema inmune en perfecto estado.
• Complementa la actividad antioxidante de la vitamina E

Alimentos con mayor aporte – Principales fuentes de Riboflavina

• Fuentes naturales de origen animal: la principal fuente es la leche y sus


derivados, el hígado y vísceras, las carnes como la de ternera, cerdo,
cordero y los pescados.
• Fuentes naturales de origen vegetal: espinacas, espárragos, aguacates
(paltas), levaduras y hongos, germen de trigo y cereales integrales.
• Fuentes artificiales Suplementos en forma de comprimidos: puede
encontrarse aislada, solo vitamina B2 o en conjunto con otras vitaminas del
complejo B.

VITAMINA B 3
Definición breve

Llamada niacina. Participa en el metabolismo de hidratos de


carbono, proteínas y grasas, en la circulación sanguínea y en la cadena
respiratoria. Interviene en el crecimiento, funcionamiento del sistema nervioso y el
buen estado de la piel.
Se la encuentra en carnes, hígado y riñón, lácteos, huevos, cereales integrales,
levadura y legumbres.
Su carencia produce alteraciones del sistema nervioso, trastornos digestivos,
fatiga constante, problemas de piel, ulceras bucales, problemas en encías y/o
lengua, y padecimiento de pelagra (problemas de piel ante exposición a la luz,
inflamación de mucosas, diarrea y alteraciones psíquicas).
La deficiencia de niacina afecta a todas las células del cuerpo.
Funciones:

117
• Interviene junto a
otras vitaminas del
complejo B en la
obtención de
energía a partir de
los glúcidos o
hidratos de carbono.
• Mantiene el buen
estado del sistema
nervioso junto a
otras vitaminas del
mismo complejo,
la piridoxina (B6)y
la riboflavina (B2)
• Mejora el sistema
circulatorio, permite
el perfecto fluído sanguíneo, ya que relaja los vasos sanguíneos
otorgándoles elasticidad a los mismos.
• Mantiene la piel sana, junto con otras vitaminas del complejo B, al igual que
mantiene sanas las mucosas digestivas.
• Estabiliza la glucosa en sangre.

Aporte de Niacina (vitamina B3)


• Fuentes de origen animal: La principal fuente la constituyen las carnes, de
ternera, de aves, de cordero y de cerdo. El hígado es la víscera con más
contenido de niacina. Los pescados también son fuente importante de
niacina, especialmente el atún, el cual posee altos niveles de esta vitamina.
Por otro lado, la leche y sus derivados, junto con los huevos, son ricos en
triptofano, lo cual es muy importante a tener en cuenta, puesto que a partir
de este aminoácido, se sintetiza el 50% de la niacina presente en nuestro
organismo.
• Fuentes de origen vegetal: Encontramos concentraciones de niacina altas
en los cereales integrales y sus derivados, también en los guisantes,
patatas, alcachofas y cacahuetes. Las fuentes de triptofano en el reino
vegetal son la avena, los dátiles y el aguacate.
• Los suplementos en forma de comprimidos se presentan como ácido
nicotínico, niacinamida y hexaniacitato de inositol.

VITAMINA B 6

118
Definición breve
Esta vitamina hidrosoluble es también conocida como piridoxina, y desarrolla una
función vital en el organismo que es la síntesis de
carbohidratos, proteínas, grasas y la formación de células sanguíneas y
hormonas.
Se encuentra en la yema de huevos, las carnes, el hígado, el riñón, los pescados,
los lácteos, granos integrales, levaduras y frutas secas.
Su carencia es muy rara dada su abundancia, pero su carencia se puede ver
reflejada en anemia, fatiga, depresión, disfunciones nerviosas, , vértigo,
conjuntivitis, náuseas y vómitos.

Funciones:
• Interviene en la transformación de hidratos de carbono y grasas en
energía para el organismo.
• Interviene en el
proceso
metabólico de las
proteínas
• Mejora la
circulación
general porque
disminuye los
niveles de
homocisteina
(aminoácido no
esencial que
interviene en
patologías
cardiovasculares)
• Ayuda en el
proceso de
producción de
ácido clorhídrico
en el estómago
• Mantiene el sistema nervioso en buen estado
• Mantiene el sistema inmune en perfecto funcionamiento
• Interviene en la formación de hemoglobina en sangre
• Es fundamental su presencia para la formación de Niacina o vitamina B3
• Ayuda a absorber la vitamina B12 o cobalamina.
Aporte de Vitamina B6 o Piridoxina
• Fuentes de origen animal: La principal fuente son las carnes, de ternera, de
cerdo, aves, cordero. Los mariscos y el hígado de pescado también son
alimentos muy ricos en piridoxina, al igual que la yema de huevo y los
lácteos.
• Fuentes de origen vegetal: las cantidades elevadas de piridoxina las
encontramos en los cereales integrales y sus derivados (puesto que

119
siempre llevan vitamina añadida) como así también en las nueces. En
general en los vegetales la presencia de vitamina B6 es baja.
• Suplementos en forma de comprimidos: se presentan como hidrocloridrato
de piridoxina y también como piridoxal-5-fosfato, esta última es la forma
química activa, y que mejor se absorbe en nuestro organismo.
VITAMINA B 12
Conocida también como cobalamina, esta es esencial para la síntesis de la
hemoglobina y la elaboración de células, como así también para el buen estado
del sistema nervioso.
La cobalamina es un producto propio del metabolismo del organismo y no es
consumible desde vegetales dado que no esta presente en ninguno de ellos. Si
puede encontrarse en fuentes animales, dado que ya ha sido sintetizada.
La carencia de esta vitamina se ve reflejada directamente en anemias con
debilitamiento general.
Un grupo que se encuentra en riesgo permanente de carencia de Vitamina B12
son los vegetarianos totales o veganos.
Funciones:
Interviene en la síntesis de ADN, ARN y proteínas
Interviene en la formación de glóbulos rojos.
Mantiene la vaina de mielina de las células nerviosas
Participa en la síntesis de neurotransmisores
• Es necesaria en la transformación de los ácidos grasos en energía
• Ayuda a mantener la reserva energética de los músculos
• Interviene en el buen funcionamiento del sistema inmune
Aporte de Vitamina B12 o Cobalamina
• Fuentes de origen animal: Los alimentos ricos en B12 son las vísceras
como el hígado, riñones, y en general las carnes, huevos y lácteos. De los
pescados podemos nombrar el atún y las sardinas Esta vitamina se
encuentra presente de forma natural solo en el reino animal.
• Fuentes de origen vegetal: en el reino vegetal, la presencia de vitamina B12
es casi nula, por lo tanto los vegetarianos estrictos presentan carencia o
déficit de esta vitamina, y como consecuencia de ellos necesitan
supleme
ntar su
dieta con
supleme
ntos
vitamínic
os.
En la
actualida
d existen
producto
s
vegetale
s
enriqueci

120
dos, como los cereales enriquecidos.
• Suplementos en forma de comprimidos: Siempre bajo control médico, serán
diagnosticados cuando la dieta no cubre las necesidades.
VITAMINA C
Definición breve
Perteneciente junto con las vitaminas B al grupo de las hidrosolubles, la vitamina
C interviene en el mantenimiento de huesos, dientes y vasos sanguíneos por ser
buena para la formación y mantenimiento del colágeno.
La vitamina C se oxida rápidamente y por tanto requiere de cuidados al momento
de exponerla al aire, calor y agua. Por tanto cuanto menos calor se aplique, menor
será la pérdida de contenido. Las frutas envasadas por haber sido expuestas al
calor, ya han perdido gran contenido vitamínico, lo mismo ocurre con los productos
deshidratados. En los jugos, la oxidación afecta por exposición prolongada con el
aire y por no conservarlos en recipientes oscuros.
Funciones:
• Mejora la visión y ejerce función preventiva ante la aparición de cataratas o
glaucoma.

121
• Es antioxidante, por lo
tanto neutraliza
los radicales libres,
evitando así el daño
que los mismos
generan en el
organismo.
Su capacidad
antioxidante hace que
esta vitamina elimine
sustancias toxicas del
organismo, como por
ejemplo los nitritos y
nitratos presentes en
productos cárnicos
preparados y
embutidos. Los nitratos
y nitritos aumentan la
probabilidad de desarrollar cáncer.
Su virtud como antioxidante nos protege ante el humo del cigarrillo, y como
mejora el sistema inmune, es también utilizada en pacientes sometidos a radio y
quimioterapia.
• Es antibacteriana, por lo que inhibe el crecimiento de ciertas bacterias dañinas
para el organismo.
• Disminuye los niveles de tensión arterial y previene la aparición de
enfermedades vasculares
• Tiene propiedades antihistamínicas, por lo que es utilizada en tratamientos
antialérgicos, contra el asma y la sinusitis.
• Ayuda a prevenir o mejorar afecciones de la piel como eccemas o soriasis.
• Es cicatrizante de heridas, quemaduras, ya que la vitamina C es imprescindible
en la formación de colágeno.
• Aumenta la producción de estrógenos durante la menopausia, en muchas
ocasiones esta vitamina es utilizada para reducir o aliviar los síntomas de
sofocos y demás.
• Mejora el estreñimiento por sus propiedades laxantes.
• Repara y mantiene cartílagos, huesos y dientes.
Aporte de Vitamina C
• Fuentes de origen animal: La vitamina C no aparece en alimentos de
origen animal.
• Fuentes de origen vegetal: la gran mayoría de
las frutas y verduras contienen vitamina C. Los que tienen mayor contenido
de vitamina C son los pimientos, los cítricos, las coles, el coliflor, espinacas,
las patatas (papas) frutas como el plátano, los mangos, la manzana, piña
(ananá) y melón.
Suplementos: pueden ser tabletas, efervescentes, cápsulas, etc.

122
LOS MINERALES
Los minerales son nutrientes que
el organismo humano precisa en cantidades
relativamente pequeñas respecto a los
macronutrientes (hidratos de carbono,
proteínas y lípidos). Son sustancias cuya
presencia e intervención es imprescindible
para la actividad de las células por su
importante función reguladora; no pueden ser
sintetizados por el organismo y deben ser
aportados a través de la dieta. Se conocen
más de veinte minerales necesarios para
controlar el metabolismo o que intervienen en
las funciones de los diversos tejidos.

Funciones de los minerales


El calcio, fósforo, flúor y magnesio dan
Función
consistencia al esqueleto
plástica
El hierro es componente de la hemoglobina
Función El iodo forma parte de las hormonas
reguladora tiroideas
El sodio y el potasio facilitan el transporte a
Transporte través de la membrana celular.

Clasificación de los minerales:


Macro minerales: que se necesitan en cantidades apreciables en la dieta. (calcio,
fósforo, sodio, potasio, cloro, magnesio y azufre)
Micro minerales. Llamados también oligoelementos. Elementos químicos que se
halla en muy pequeñas cantidades en las células de los seres vivos, pero son
indispensables para el desarrollo normal del metabolismo. (hierro, cobre, zinc,
manganeso, yodo, flúor, cobalto y selenio)

MICRO MINERALES: LOS OLIGOELEMENTOS.


El ser humano no puede
producir oligoelementos,
pero los necesita para vivir y
preservar su salud. Son
sustancias que intervienen
en las funciones respiratoria,
digestiva, neurovegetativa y
muscular, como reguladores
y equilibrantes. El Hierro,
cobre, yodo, manganeso,
selenio, zinc, cromo, cobalto,

123
fluor, litio, níquel y silicio son los oligoelementos más importantes. Todos ellos
deben estar presentes en nuestra alimentación porque, si no ingerimos las
pequeñas pero importantes dosis de ellos que precisa nuestro organismo,
podemos ser víctimas de enfermedades.

CROMO
Potencia la acción de la insulina y favorece la entrada de glucosa a las células. Su
contenido en los órganos del cuerpo decrece con la edad. Los berros, las algas,
las carnes magras, las hortalizas, las aceitunas y los cítricos (naranjas, limones,
toronjas, etc.), el hígado y los riñones son excelentes proveedores de cromo.

MANGANESO
Es necesario para los huesos y juega un papel importante en las funciones
reproductoras. Se puede encontrar en el pan integral, las hortalizas, la carne, la
leche y sus derivados, los crustáceos y los frutos secos.

COBALTO
Es un componente esencial de la vitamina B12. Contribuye a reducir la presión
arterial y a dilatar los vasos sanguíneos, y favorece la fijación de la glucosa en los
tejidos. Podemos encontrarlo en las ostras, las legumbres, los cereales integrales,
la cáscara de arroz, el ajo, la cebolla, el sésamo y el ginseng.

LITIO

Actúa sobre el sistema nervioso y es útil en las afecciones cardiacas. Se


encuentra en los cereales integrales, las legumbres, a patata, el tomate, el nabo,
el pimiento, las fresas, las frambuesas y la soja germinada.

NÍQUEL
Potencia el crecimiento y es recomendable para combatir anemias, y
enfermedades infecciosas, y en general, para estados carenciales y
convalecencias. Los moluscos, la levadura de cerveza, el arroz integral y las
legumbres son los principales suministradores de níquel.

SILICIO
Aumenta la elasticidad y resistencia de los huesos, previene la arteriosclerosis,
retrasa el envejecimiento y equilibra el sistema nervioso. Se encuentra en los
cereales integrales, la levadura de cerveza, el maíz, la calabaza, la sandía y la
cola de caballo.

124

También podría gustarte