Está en la página 1de 19

ÁREAS EN REGENERACIÓN:

SEGUIMIENTO DE LA VEGETACIÓN E INVENTARIO DE


LOS INSECTOS- M III

LÉO-PAUL DAGALLIER
SETIEMBRE - NOVIEMBRE 2015
TABLA DE CONTENIDO

1. Introducción ................................................................................................................................4
2. Objetivos .....................................................................................................................................5
Objetivos de este estudio: ..............................................................................................................5
Objetivos a largo plazo: ...................................................................................................................5
3. Material y Métodos ....................................................................................................................5
Elección de las zonas investigadas .................................................................................................5
Inventarios de la vegetación ...........................................................................................................5
Inventarios de los insectos..............................................................................................................6
Errores posibles de observación e identificación ..........................................................................6
Análisis de datos ..............................................................................................................................6
4. Resultados y discusión ................................................................................................................8
Insectos ............................................................................................................................................8
Tipos de trampa y recomendación ............................................................................................8
Diversidad de insectos ................................................................................................................9
Insectos indicadores ................................................................................................................ 10
Plantas........................................................................................................................................... 12
Evolución general..................................................................................................................... 12
Evolución de cada censo ......................................................................................................... 12
5. Conclusión ................................................................................................................................ 16
6. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................... 17
7. Anexos ...................................................................................................................................... 18
Anexo 1: Cuadro rezumando los censos ..................................................................................... 18
Anexo 2: Mapa de la ubicación de los censos en el Parque....................................................... 19

II
TABLA DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1: Número de especies y de individuos cosechados con arreglo al número de
días de trampa (todos tipos de trampas confundidos).............................................................9
Ilustración 2: Comparación de los promedios de los Índices de Shannon y de Equidad para
las trampas en árboles, entre tallas indiscriminadas (TI) y incendios (I) .................................9
Ilustración 3: Comparación de los promedios de los Índices de Shannon y de Equidad para
las trampas en árboles, entre zonas de vida (bmh-MT=bosque muy húmedo-Montano
Tropical; Bh-MBT: Bosque húmedo-Montano Bajo Tropical) ............................................... 10
Ilustración 4: Comparación de los estratos del censo 1 ........................................................ 12
Ilustración 5:: Comparación de los estratos del censo 2 ....................................................... 13
Ilustración 6:: Comparación de los estratos del censo 21 ..................................................... 13
Ilustración 7: : Comparación de los estratos del censo 38 .................................................... 14
Ilustración 8: : Comparación de los estratos del censo 40 .................................................... 14
Ilustración 9: : Comparación de los estratos del censo 41 .................................................... 15

III
1. Introducción.

Los bosques tropicales alojan una biodiversidad grande y ofrecen varios servicios ecositémicos.
Se conocen los bosques del noroeste de América del Sur por ser centros importantes de
diversidad y endemismos.

El Parque Nacional de Cutervo (PNC), ubicado en la región de Cajamarca al Norte de Perú, se


constituye de bosques premontano hasta montano, secos hasta húmedo. Alberga comunidades
ecológicas notables (como el Bosque de Neblina) y numerosas especies animales (entre ellos al
Oso de Anteojos Tremarctos ornatus, la rana Arlequín Atelopus pachydermus y la Pava barbada
Penelope barbata respectivamente “vulnerable”, “en peligro crítico” y “vulnerable” según la
IUCN) y vegetales (como Robles y Cascarilla) de importancia patrimonial. Del Parque, que tiene
un papel de almacenamiento y regulación hídrica, emergen varias quebradas que alimentan los
ríos Marañon y Huancabamba.

Existen fuentes de presión que amenazan la integridad del Parque. Son, entre otras cosas, tallas
indiscriminada y discriminada, pastoreo, quemas e incendios. En 2011 y 2013 fue realizado el
seguimiento de la vegetación en las áreas impactadas por esas actividades, para entender su
regeneración y qué tipo de actividad afecta más la zona.

El presente estudio continúa este seguimiento y empieza un trabajo de inventario de la


entomofauna de esas zonas, a fin de descubrir una o varias especies bio-indicadora del estado
de regeneración.

4
2. Objetivos

Objetivos de este estudio:


 Seguir la vegetación y estudiar la evolución de las plantas desde el año 2011, utilizando
por los estudios de (Larvor, 2011) y de Pablo (Gazon, 2013).
 Realizar un inventario de los insectos de las áreas de recuperación y establecer las
técnicas de cosecha de insectos.

Objetivos a largo plazo:


 Entender un patrón espacial de regeneración de las áreas según los diferentes tipos de
perturbación.
 Buscar o encontrar un taxón o grupo taxonómico (Familia, Género, Especies) de
insectos indicadores del estado de regeneración con el fin de facilitar el monitoreo de
estas áreas.

3. Material y Métodos

Elección de las zonas investigadas


Las zonas investigadas fueron elegidas según el trabajo de (Gazon, 2013). Por falta de tiempo,
fueron elegidas sólo 10 zonas perturbadas sobre las 15 elegidas por Pablo, de manera a
maximizar diferentes casos, aunque minimiza las repeticiones.
Por encima, por causa de organización y de falta de tiempo, zonas no elegidas al origen fueron
investigadas, y viceversa. El cuadro en Anexo 1 resume las áreas elegidas al origen y las áreas
investigadas al final. El mapa en Anexo 2 representa los puntos.

Inventarios de la vegetación
Según el trabajo de Isaël y de Pablo, se encontró las zonas que investigaron con un GPS a partir
de las coordenadas enseñadas en sus informes (cuadro 1). Desde el punto GPS, se notan todas
las plantas encontradas en un perímetro de aproximadamente 10 metros por 10 metros,
identificadas con el nombre común utilizado por el (o los) guardaparque(s) presente(s). Se toma
fotos y se notan informaciones de abundancia/dominancia de cada especie de planta, y de
estratos del perímetro (estrato arborescente: más de 7 metros; estrato arbustivo: entre 3 y 7
metros; estrato matorral: menos de 3 metros; estrato herbáceo: menos de 10centímetros;
epifita; liana).
La determinación de las plantas fue realizada con las fotos tomadas en el campo, pero ninguna
fuera confirmada por especialista (a diferencia del trabajo de Isaël). Se apoyó de la “BDD de las
plantas encontradas” realizada por Pablo, del documento “Plantas del Bosque Nublado San
Pedro” de Robin Foster y Heike Betz, de fotos de Pablo, de internet, de la correspondencia
nombre común–nombre científico del trabajo de Isaël. Las plantas sin identificación fueron
descritas en un documento Excel con referencia a una foto.

5
Inventarios de los insectos
En este estudio, se probó 3 maneras de cosechar insectos:

 caza: con una red, se capturó el máximum de insectos que se puede ver en el perímetro
y alrededor.
 trampa en el suelo (fig.1): se pone un recipiente plástico de 10 a 20 centímetros de
diámetro y de 4 a 9 centímetros de profundidad, enterrado al nivel del suelo, llenado a
mitad de incentivo. Se instala también un techo de manera a evitar que la lluvia llene
totalmente la trampa.
 trampa en un árbol (fig.2): se pone una botella de plástico, con una boca de alrededor 6
centímetros por 6 centímetros por un lado, en un árbol del perímetro, en una altura de
aproximadamente 2 metros. Para evitar que la lluvia llene la trampa, es importante
cortar el plástico sólo en 3 lados de la boca, de manera que la lengüeta plástica se
queda en place, cómo en la figura 2. Se llena la trampa con incentivo.

El incentivo se compone de: entre 30 y 60% de cerveza o cañaso, entre 30 y 60% de jugo de
fruto (durazno), miel, azúcar, un poco de alcohol a 96 grado y de sal (en exceso, para la
conservación de los insectos durante la fase de trampa). Es importante de filtrar el jugo para
eliminar lo máximo de pulpa, si no los insectos se encolan dentro y se deterioran.

Las trampas fueron sacadas del campo después de entre 5 y 11 días. El sal permite la
conservación de los insectos hasta 15 días (Nageleisen et al. 2009). Los insectos fueron
introducidos en un tarro de alcohol de 96 grados directamente en el campo, con una etiqueta
identificando el censo y el tipo de trampa. En la oficina, están tomados en foto uno a uno, e
identificados a menos hasta el orden, si posible hasta la familia. Se apoyó de las fotos, de una
lupa (aproximadamente x 1,5) y de llaves de determinación (“Clé des ordres d’insectes et de
larves du laboratoire de Biologie Animale de l'Université Claude Bernard Lyon 1”; “Les insectes
d’Afrique et d’Amerique tropicale, clé pour la reconnaissance des familles” Delvare y Aberlenc).
Los insectos de tamaño inferior a 2 milímetros no fueron tomados en cuenta.
En el análisis, solo se utiliza los datos de los insectos de clase Insecta así los otros artrópodos
(Crustaceae, Arachnida) o hexápodas de clase Entognatha (Collembola) no fueron tomados en
cuenta.

Errores posibles de observación e identificación


Mientras el esmero traído a este estudio, no es libre de posibles errores. En efecto, desde el
año 2011, se siguen varios observadores, haciendo el trabajo en diferentes estaciones. Quedan
también dudas a propósito de las especies (plantas e insectos) no identificadas precisamente.

Análisis de datos
Para los análisis estadísticas, soló fueron utilizados los datos de trampas en árboles, porque
están las mejor estandarizadas, y entonces comparables (para más detalles, ver en la discusión,
partida “tipos de trampa”).

La biodiversidad en insectos de cada censo fue caracterizada por su número de especies


encontradas, y por su Índice de Shannon (H’). Este índice toma en cuenta el número de especies
y el número de individuos por especies de cada censo. Se calcula de la manera siguiente:

6
=− ln( )

: Índice de biodiversidad de Shannon, : una especie del censo; : Número total de especies
en el censo; : proporción de individuos de la especie en el censo ( = , con : número de
individuos de la especie ; : número total de individuos en el censo).
Para igualar este índice entre los censos y así permitir comparaciones, se calcula el “Índice de
Equidad”:

= ln( ) Corresponde al Índice de Shannon (IS) máximo que se podría obtener en el


censo.

Este Índice de Equidad (IE) puede variar de 0 hasta 1; 1 correspondiendo a un censo con cada
especies representadas por lo mismo número de individuos (censo plano, sin especie rara o
muy común) y 0 correspondiendo a un censo contrastado, con potencialmente especies raras o
muy comunes. Así un IE bajo en asociación con una biodiversidad elevada (IS elevado) puede
revelar una población vieja, madura y estructurada mientras que un IE cerca de 1 con un IS bajo
puede revelar una población perturbada o recientemente instalada.

Los promedios de estos índices son comparados entre las diferentes condiciones de tipo de
perturbación y de zona de vida. La comparación se efectúa con el programa R 3.1.2. Se verifican
la normalidad y la igualdad de desvió estándar con las pruebas estadísticas de Shapiro (función
shapiro.test) y de Fisher (función var.test). Si estas condiciones de normalidad y de igualdad de
desvió estándar están verificadas, se puede efectuar la prueba de Student de comparación de
promedio (función t.test). Si solo una de estas no está verificada se debe efectuar la prueba no
paramétrica de Wilcoxon (función wilcox.test). Se considera une diferencia significativa cuando
la P-value dada por la prueba es debajo de umbral 5% (P-value < 0,05).

7
4. Resultados y discusión

Insectos
Tipos de trampa y recomendación
Los insectos tienen varias ecológicas, fuentes de comida, comportamientos, etc. Así, no existe
método perfecto permitiendo cosechar todos los tipos de insectos en el mismo tiempo. Sin
embargo hay métodos más eficaces que otros.

La caza de insectos con una red no es la forma de cosecha de insectos la más fácil de practicar.
Por efectivo, se necesita manejar bien la red para que los insectos no huyan o sean
deteriorados. La caza depende también de la visibilidad de los insectos. Por ejemplo, una
mariposa tiene más posibilidad de estar cazado que un insecto palo. Por encima, la presencia de
insectos depende mucho del tiempo. Se observó que se encuentran lo más insectos cuando el
tiempo esta soleado. Así es difícil estandarizar este método y de obtener resultados fiables.
Entonces, se realizó una caza solamente en el censo 41, solo censo investigado en tiempo
soleado.

Las trampas en el suelo son eficaces, pero necesitan atención durante su colocación, para que
no se llene de tierra o ramitas. Se cosechan también muchos insectos de la hojarasca cómo
ácaros y colémbolos que no están útil para este análisis. Sin embargo, se podría realizar un
estudio de la fauna del suelo, permitiendo obtener informaciones sobre su calidad (polución,
perturbación, descomposición de la materia orgánica) y así también sobre la calidad del
ambiente (Justin Gerlach, 2013).

Las trampas en los árboles son muy fáciles que realizar y estandarizar. La trampa no cuesta
mucho dinero (botella plástica y cordel) et puede estar utilizado varias veces, el incentivo un
poco más pero no mucho. Por encima, el hecho de quedar las trampas varios días permite
cosechar insectos en diferentes condiciones de tiempo, maximizando así potencialmente la
diversidad de insectos capturados. Para mejorar la calibración de este tipo de trampa e así
permitir comparaciones más robustas, sería juicioso instalar un pluviómetro al lado de la trampa
para tener una idea de la cantidad de lluvia y así de sol durante la fase de trampa.

Es importante precisar que con este tipo de trampa, sólo se cosechan insectos que son atraídos
por el incentivo. De esta manera, este investigación no pretende estudiar una diversidad
exhaustiva de los insectos de estas zonas, pero soló acercarse de la biodiversidad por un
método de captura la más estandarizada y repetible. Por encima, queda la pregunta del alcance
de atracción del incentivo. No parece ser muy grande pero es importante de poner las trampas
los más al medio de la zona para evitar efectos de borde.

Otros tipos de trampas que no fueron probados en este estudio existen, como trampas con
lama de vidrio o con luz. Sus instalaciones necesitan más medios económicos pero pueden traer
otras informaciones de biodiversidad importantes. (Nageleisen, 2009), (Silverio Medina-Gaud,
1977)

8
60

50

40
Número de especies
30

20 Número de
individuos
10

0
0 5 10 15
Número de días de trampa

Ilustración 1: Número de especies y de individuos cosechados con arreglo al número de días de trampa (todos
tipos de trampas confundidos)

La duración de trampa (ILUSTRACIÓN 1) no parece afectar de manera significativa el número de


individuos o de especies capturados. Sin embargo no se recomienda bajar debajo de 6 días y
subir más allá de 10 días (siempre con sal en exceso en el incentivo).

Diversidad de insectos
No diferencia significativa se observa entre los dos tipos de perturbación para los Índices de
Shannon y de Equidad (ILUSTRACIÓN 2). Puede decir que los incendios y las tallas indiscriminadas
afectan de la misma manera la diversidad de insectos. Los índices de equidad no son lejos de 1
pero la biodiversidad (IS) no es baja. Puede significar que las poblaciones de estas zonas están
en buenas vías de diversificación y de regeneración.

3.00

2.50

2.00

1.50 TI
I
1.00

0.50

0.00
Índice de Shannon Índice de Equidad

Ilustración 2: Comparación de los promedios de los Índices de Shannon y de Equidad para las trampas en
árboles, entre tallas indiscriminadas (TI) y incendios (I)

9
Las pruebas estadísticas no detectan diferencias de índices entre las 2 zonas de vida
(ILUSTRACIÓN 3). Sin embargo se nota una tendencia de diferencia por el índice de Shannon.
Sería posible que las zonas de bosque húmedo montano bajo tropical tengan una biodiversidad
más elevada en insectos, pero no se puede concluir de manera segura.

Es importante precisar que la falta de repeticiones trae poco robustez en este estudio.

3.00

2.50

2.00

1.50 bmh-MT
Bh-MBT
1.00

0.50

0.00
Índice de Shannon Índice de Equidad

Ilustración 3: Comparación de los promedios de los Índices de Shannon y de Equidad para las trampas en árboles, entre
zonas de vida (bmh-MT=bosque muy húmedo-Montano Tropical; Bh-MBT: Bosque húmedo-Montano Bajo Tropical)

Insectos indicadores
Parece difícil con solamente una investigación de este tipo de encontrar de manera segura una
especie que sería indicadora. Por efectivo, no se realizó suficientemente repeticiones de las
diferentes condiciones de año de perturbación para analizar una evolución temporal. Así, por
ejemplo, el hecho de encontrar en 2015 una vez una especie únicamente en una zona
incendiada en 2004, no significa que podría estar considerada como indicadora de 11 años de
regeneración forestal después de un incendio.

No se encontró especie de insectos presente en todos los censos solamente I o todos los censos
solamente TI. Sin embargo, cuando se encontró insectos cosechados en más de 50% de los
censos solamente I o solamente TI, se notó y sería interesante de buscar más lejos sí podrían
estar considerados como indicadores. Estos insectos son:

10
Incendio (I) Tala Indiscriminada (TI)

Coleóptera sp.23 Hemíptera sp.1

Dípt
era Brachycera sp.6 (5 censos sobre los 6): Hemíptera sp.3

Se observó también insectos que fueron encontrados en todos o casi todos los
censos. Son moscas:

Díptera Brachycera sp.4 (100% de los censos)

Se observó que no hay insectos en la madera quemada de las zonas incendiadas, que no se
descompone bien. Así encontrar en esas zonas insectos saproxílicos, cómo algunos Coleópteros
o Himenópteros, cuyas larvas comen madera, significaría que son en buenas vías de
regeneración, con descomposición eficaz de materia orgánica y árboles suficiente viejos (o
muertos) para abastecer lugares de puesta.

Aunque la bibliografía en el asunto precisa que “en bosque tropical, la idea seductora que
algunos grupos de insectos podrían ser buenos bio-indicadores, reflejando de manera sintética
la biodiversidad o la respuesta de la biocenosis a una perturbación, todavía no demostró su
eficacia” (Nageleisen et al. 2009), ella presenta algunos grupos que podrían ser buenos para
inventarios e interpretación ecológica en América del Sur. Estos son Lepidoptera Heterocera
(mariposas de noche) Geometridae y Coleoptera Scarabaeidae, Cetoniidae, Cicindelidae,
Cerambycidae y Rutelidae.

11
Plantas
Evolución general
Ne en común con 2015
Perturbación Número de especies (Ne) (%age de 2015)
Censo Tipo Fecha Zona de vida Altura 2011 2013 2015 2011 2013
1 TI 2007 bmh-MT 3052 16 30 28 9 (32%) 15 (54%)
2 I 2004 bmh-MT 3155 18 42 37 10 (27%) 22 (59%)
21 I 2007 bmh-MT 3038 23 46 43 18 (42%) 26 (60%)
38 I 2000 Bh-MBT 2202 21 40 44 11 (25%) 26 (59%)
40 TI 2005 Bh-MBT 2922 17 NA 31 6 (19%)
41 TI 2005 Bh-MBT 2920 9 NA 32 6 (19%)

De una manera general, los censos albergan más especies hoy que en 2011. Aunque los
números de especies en los censos entre 2013 y 2015 sean más o menos los mismos, se
encuentran soló al máximo 60% de especies en común. Es decir que sigue la evolución de la
vegetación.

Evolución de cada censo

Censo 1
140
120
Arborescente
100
80 arbustivo
60 Matorral
40 herbáceo (<10cm)
20
briofitas/líquenes
0
2011 2013 2015
Ilustración 4: Comparación de los estratos del censo 1

CENSO 1: Todos los estratos de este censo aumentó poco desde el año 2013. El suro grande
observado en 2013 ya no se encontra, y se nota una abundancia/dominancia de especies
pionieras de vida larga y forestal como Silvana, Lalush, Zallu y Cascarilla más importante que en
2013. La vegetación de este censo evoluciona de manera tranquila hasta una regeneración
forestal.

12
Censo 2
160
140
120
Arborescente
100
arbustivo
80
Matorral
60
herbáceo (<10cm)
40 briofitas/líquenes
20
0
2011 2013 2015
Ilustración 5: Comparación de los estratos del censo 2

Censo 2. Desde el año 2011, el estrato herbáceo ha regresado y el matorral poco aumentó. El
aumento del estrato arborescente indica una regeneración forestal en muy buenas vías. El del
estrato briofitas/líquenes (b/l) también, porque es decir que una buena humedad se mantiene
entre del medio ambiente. Se observó una disminución importante del Suro, lo que indica que
el medio acaba cerrarse, con pioneras de vida corta (Pirgay, Gaultheria glomerata; Maque
maque, Oreopanax oryanus), plantas pioneras de vida larga (Silvana) y forestales (Zalluh) que
son más abundantes y diversificadas con 2 especies de cada uno (Hedyosmum sp y Hedysomum
scabrum; Weinmannia cymbifolia y Weinmannia piurensis) en el lugar de solo una observada en
2013 (H. sp y W. piurensis).

Censo 21
140
120
100 Arborescente
80 arbustivo

60 Matorral

40 herbáceo (<10cm)

20 briofitas/líquenes

0
2011 2013 2015

Ilustración 6: Comparación de los estratos del censo 21

13
CENSO 21: En este censo, se observa un aumento de los estratos arborescente y matorral,
asociada a una disminución del estrato arbustivo. Por efectivo, el incremento de arbustos llena
el estrato arborescente. Se puede explicar el aumento del estrato matorral por la conquista del
espacio libre descrito en 2013. Se observa también una disminución del Suro fino y también
nuevas especies pioneras (Toche, Ericaceae, varias lianas) que diversifican el medio, pareciendo
traer una buena dinámica de regeneración

Censo 38
200
Arborescente
150
arbustivo
100
Matorral
50 herbáceo (<10cm)
0 briofitas/líquenes
2011 2013 2015
Ilustración 7: Comparación de los estratos del censo 38

CENSO 38:

Se observó el aumento de los estratos arbustivo, matorral y b/l. Este censo parece regenerarse
poco a poco, con potencialmente el incremento de la humedad ambiente (b/l más importante).
Algunos arbustos (Silvana, Bidón, Chilca) no están lejos de alcanzar el estrato arborescente. Así
este censo se cierra poco a poco.

Censo 40
120

100

80 Arborescente
arbustivo
60
Matorral
40 herbáceo (<10cm)
briofitas/líquenes
20

0
2011 2015

Ilustración 8: Comparación de los estratos del censo 40

CENSO 40: Desde el año 2011, el estrato matorral aumento, impidiendo las especies herbáceas
de crecer. Se ve con la disminución de la abundancia del Suro. La regeneración parece dinámica,
con más de 80% de nuevas especies de plantas en comparación con 2011. Se observa la

14
aparición de numerosas especies pioneras de vida corta (4 especies de Pirgay), de vida larga
(Silvana) y de especies forestales (Lalush, 2 especies de Zallyuh, Pumapara, Helecho gigante).

Censo 41
150
Arborescente
100
arbustivo
Matorral
50
herbáceo (<10cm)
briofitas/líquenes
0
2011 2015
Ilustración 9: Comparación de los estratos del censo 41

CENSO 41: Muchos cambios se notan en este censo durante los 4 años pasados. La cobertura de
la vegetación pasó de menos de 30% hasta más de 130%, con un importante crecimiento de las
especies de estrato herbáceo y matorral y la aparición del estrato arbustivo. El censo 41
presenta una regeneración eficaz con la aparición de especies pioneras (2 especies de Silvana, 6
especies de Juanjil) y forestales (Zallyuh). Se observa una grande disminución del helecho
Pteridium aquilinum muy abundante en 2011 y del Suro, pero también la aparición del Suro
chico. Se debe cuidar su evolución porque un individuo de la especie exótica del Pino (especie
forestal) fue observado.

Es importante precisar que la observación de los estratos, que no es una medida cuantitativa, es
muy dependiente del observador. Por efectivo, en este análisis, se puede ver que los porcentaje
de estratos de 2013 (observados por Pablo) son los más bajas en todos los censo, y que ellos de
2015 (observados por Léo) son en casi todos los censos los más altos. Así es posible que Pablo
tendió subestimar la realidad, mientras que Léo tendió sobreestimarla, entonces se debe
agarrar este análisis de estratos con tenazas.

Para estar seguro que los censos observados son exactamente los mismos en todas las
investigaciones, se recomienda de instalar una referencia, como un palo o una baliza, en la
ubicación del punto GPS.

15
5. Conclusión

 Este estudio continua el seguimiento de la vegetación de algunas áreas en recuperación


del Parque. Fue analizada la evolución desde el año 2011, y de manera general, los
censos observados parecen tener una buena dinámica de regeneración, más o menos
rápida según la zona, tan al nivel de los estratos que de las especies encontradas.

 Un inventario preliminar de los insectos en estas zonas en regeneración fue realizado


para encontrar insectos con indicadores con certeza, lo cual necesitamos seguir este
trabajo de inventario, en más zonas y con más material de identificación (lupa de
aumento de hasta 10x como mínimo, lupa binocular en el mejor de los casos). Podría
ser interesante también de probar otros tipos de trampas, o de focalizarse en la fauna
del suelo o algunos grupos taxonómicos.

 Para permitir la posible continuación de este tipo de investigación, fue realizado: (i) un
documento Excel (“descripción especies insectos_VE.xlsx”) describiendo cada especie
de artrópodo encontrado, con referencia a una foto, asociado a una carpeta
conteniendo todas las fotos de identificación de insectos, (ii) un documento Excel
(“descripción especies desconocidas plantas VE.xlsx”) describiendo las especies de
plantas que no fueron identificadas con referencia a una foto, en complemento del
trabajo de Pablo en 2013 (BDD de las plantas encontradas). Así el presente informe se
encuentra en una carpeta con 3 sub-carpeta: PLANTAS conteniendo documentos para
identificación de las plantas, las fotos de las plantas de cada censo y documentos de
análisis de este estudio; INSECTOS conteniendo documentos par identificación de los
insectos, bibliografía, fotos de los insectos de cada censo y documentos de análisis de
este estudio; SIG conteniendo todas las datos de análisis geográfica utilizado en este
estudio.

16
6. BIBLIOGRAFÍA
Clé des ordres d’insectes et de larves du laboratoire de Biologie Animale de l'Université Claude
Bernard Lyon 1. https://www.insecte.org. [En línea] /forum/viewtopic.php?t=1506.

Gazon, Pablo. 2013. Investigación de las Sucesiones Vegetales a fin de traer elementos de
Conocimientos sobre la Regeneración Natural del Bosque en el Parque Nacional de Cutervo – M
II Pablo Gazon. [En línea] Septiembre-Diciembre de 2013.

Justin Gerlach, Michael Samways, James Pryke,. 2013. Terrestrial invertebrates as bioindicators:
an overview of available taxonomic groups. [En línea] 2013.

Larvor, Isaël. 2011. INVENTARIO DE LA FLORA E INVESTIGACIÓN DE LOS FACTORES QUE


INFLUYEN EN LOS BOSQUES EN REGENERACIÓN DEL PARQUE NACIONAL DE CUTERVO – MI . [En
línea] 2011.

Les insectes d’Afrique et d’Amerique tropicale, Clé pour la reconnaissance des familles, Delvare
y Aberlenc. http://agritrop.cirad. [En línea] .fr/375765/.

Nageleisen. 2009. L’etude Des Insectes En Foret Methodes Et Techniques.Elements Essentiels


Pour Une Standardisation Synthèse Des Réflexions Menées Par Le Groupe De Travail «
Inventaires Entomologiques En Forêt » (Inv.Ent.For.); Nageleisen et al.
https://www.youtube.com. [En línea] 2009. /watch?v=JPrRCOOz0gw.

Silverio Medina-Gaud. 1977. Manual de Procedimientos para Colectar, Preservar y Montar


Insectos y Otros Artrópodos. http://atlas.eea.uprm.edu. [En línea] 1977.
/sites/default/files/Manual%20Colectar%20y%20Montar%20Insectos.pdf.

17
7. Anexos

Anexo 1: Cuadro rezumando los censos


ID ID
Isael Pablo zona de Pertur- Orien-
X Y Z (2001) (2013) Comunidad Zona vida bación año tación Pendiente
747317 9312096 3052 1 1 Pindoe y Chorro blanco PNC bmh-MT TI 2007 SO 30%
746937 9312412 3155 2 2 Pindoe y Chorro blanco PNC bmh-MT I 2004 S 25%
744908 9317895 2228 3 3 La Flor PNC Bh-MBT I 2000 SO 20%
744983 9317787 2185 4 4 La Flor PNC Bh-MBT I 2000 S 25%
745281 9317621 2153 16 6 La Flor PNC Bh-MBT I 2000 S 30%
748369 9306550 3038 21 7 Mochadin ZA bmh-MT I 2007 ESE 20%
745902 9308629 3224 24 9 Tragadero/Shitabamba PNC bmh-MT T+I 2003 NE 25%
745907 9309481 3124 25 10 Tragadero/Shitabamba PNC bmh-MT TI 2003 NE 25%
742379 9311078 2388 28 11 Paraiso PNC Bh-MBT Zo 2010 SE 20%
739427 9315262 2202 38 14 Silugan PNC Bh-MBT I 2000 SO 30%
741487 9303391 2922 40 NA Bañadera del oso ZA Bh-MBT TI 2005 N 25%
741386 9303347 2920 41 NA Bañadera del oso ZA Bh-MBT TI 2005 S 30%
no realizado al final
realizado pero no previsto al
principio
realizado y previsto al principio

18
Anexo 2: Mapa de la ubicación de los censos en el Parque

19

También podría gustarte