Está en la página 1de 30

Determinación de la Composición Fitosociológica en el Departamento de Oruro en la

Comunidad de Huanuni

Juan Carlos Mamani Choque(1), Mijail E. Ayala Atanacio 2), Manfred M. Mamani Pozo (3)

Ingeniería Agronómica(1),Ingeniería Ambiental y RRNN(2),Ingeniería Agronómica(3).

Facultad de Ciencias Agrarias y Naturales, Universidad Técnica de Oruro

INGA 5202 “B”: Ecología

M.Sc. Ing. Milton Robert Pérez Lovera

5 de septiembre de 2023
Resumen

El presente proyecto se mostrara los resultados obtenidos al realizar un exhaustivo estudio

fitosociológico en el municipio de Huanuni, ubicada en la provincia Pantaleón Dalence, al

sureste de la ciudad de Oruro, con la que se determinó su composición florística de las

comunidades vegetales existentes en este sector, también se pudo conocer las características de

las distintas especies existentes en el lugar tomando en cuenta solo las especies nativas. Para esta

investigación se utiliza el método de transecto variable de Foster (1995), empleando la técnica

del transecto rectangular, con el tipo de muestreo al azar, ya que es un método rápido y práctico

para la realización de este tipo de investigaciones fitosociológicas.

Con los datos recolectados, determinaremos los índices de riqueza especifica de Margalef, el

índice de diversidad de Shannon – Wiener, como asi también se aplicó conocimientos de análisis

multivariante para poder describir los conglomerados y la formación de gremios de las especies

vegetales que encontraremos en esta comunidad.

Palabras clave: fitosociología, composición florística, transecto de Foster, transecto

rectangular, riqueza y especies vegetales.


Abstract

This project shows the results obtained by carrying out an exhaustive phytosociological study in
the Huanuni area, located in the Dalence province, southeast of the city of Oruro, with which the
floristic composition of the existing plant communities in this sector was determined. It was also
possible to know the characteristics of the different species existing in the place, taking into
account only the native species. For this research, the variable transect method of Foster (1995)
is used, using the rectangular transect technique, with the type of random sampling, since it is a
fast and practical method for carrying out this type of phytosociological research.
With the data collected, we will determine the specific richness indices of Margalef, the Shannon
- Wiener diversity index, as well as knowledge of multivariate analysis was applied to describe
the conglomerates and the formation of guilds of the plant species that we will find in this
community.
Keywords: phytosociology, floristic composition, Foster's transect, rectangular transect,
richness and plant species.
Contenido
1. Introducción.................................................................................................................................1

2. Antecedentes de Investigación.....................................................................................................1

3. Planteamiento del Problema........................................................................................................2

3.1 Justificación...............................................................................................................................3

3.2 Preguntas de Investigación........................................................................................................3

3.2.1 Pregunta Descriptiva.......................................................................................................3

3.2.2 Pregunta Correlacional....................................................................................................3

3.3.3 Pregunta Explicativa.......................................................................................................3

4. Objetivos......................................................................................................................................4

4.1 Objetivo General........................................................................................................................4

4.2 Objetivos Específicos.................................................................................................................4

5. Hipótesis......................................................................................................................................4

5.1 Hipótesis de Investigación.........................................................................................................4

5.2 Hipótesis Estadística..................................................................................................................4

6. Marco Teórico..............................................................................................................................5

6.1 Marco Conceptual......................................................................................................................5

6.1.1 Fitosociología..................................................................................................................5

6.1.2 Método Transecto...........................................................................................................5

6.1.2 Composición florística....................................................................................................5


6.1.4 Comunidad vegetal.........................................................................................................5

6.1.5 Densidad.........................................................................................................................6

6.1.7 Tipos de Muestreos.........................................................................................................6

6.1.8 Técnicas de muestreo......................................................................................................7

6.2. Marco Normativo – Legal.........................................................................................................7

6.3. Marco Referencial (Estado de Arte).........................................................................................9

7. Metodología...............................................................................................................................13

7.1 Ubicación.................................................................................................................................14

Mapa del Departamento de Oruro................................................................................................14

Nota.Imagen digital tomada por Google Earth, representa la Ubicación de Huanuni en el

cual se realizara la toma de muestra de especies vegetales que existen en el lugar.

Descargado por C. Mamani Choque horas 19:51 2023.........................................................14

7.2 Materiales y Equipo.................................................................................................................15

7.2.1 Materia de Campo.........................................................................................................15

7.2.2 Material Biológico........................................................................................................15

7.2.3 Material de Gabinete.....................................................................................................15

7.3. Procedimiento Metodológico..................................................................................................16

7.3.1. Protocolo Base de la Investigación..............................................................................16

7.4. Diseño de Investigación..........................................................................................................16

7.4.1. Factores, Variables y Niveles de Estudio....................................................................16


7.4.2. Fase de Pre investigación.............................................................................................17

8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES....................................................................................17

9. PREPUESTO ESTIMADO.......................................................................................................18

10 Referencias................................................................................................................................20

Gonzalo N. (2001). Contribución al conocimiento fitosociológico de la vegetación de epífitos

vasculares del Centro y Sur de Bolivia. Vol. 10. 59-79. [Archivo................................................21

Gonzalo N. y Fuentes A. (1999). Geobotánica y sistemas ecológicos de paisaje en el gran chaco

de Bolivia. Vol. 5. 25-50. [Archivo...............................................................................................21

11. Anexos.....................................................................................................................................23

Anexo 1..........................................................................................................................................24
1

1. Introducción

Bolivia es un país con mucha diversidad tanto en flora como en fauna, pero existen pocas

investigaciones sobre la composición florística del país, como así también en el departamento de

Oruro y en la comunidad de Huanuni es por ese motivo que se realizara este trabajo de

investigación con la finalidad de determinar la composición florística de la comunidad de

Huanuni perteneciente al departamento de Oruro, y con esta información describir las

características de las distintas especies vegetales y que especies forrajera hay en este lugar.

Se empleó el método de transecto variable de Foster, se aplicó la técnica del transecto

rectangular, el cual nos permite recolectar datos y usarlos en una estadística descriptiva y un

análisis multivariado.

También conocimos algunos conceptos fundamentales como ser, fitosociología,

composición florística, transecto, comunidad vegetal entre otros, lo que nos ayudó a entender

mejor la investigación. Así mismo se explicó de forma general el método de transecto variable de

Foster y que técnicas tiene y los distintos tipos de muestreos que se puede aplicar, ya que es uno

de los métodos mas utilizados en el estudio de la fitosociología.

2. Antecedentes de Investigación

En el contexto del altiplano boliviano, se han empleado varios índices de diversidad, como

Jaccard, Sørensen, Margalef, Simpson, Shannon-Wiener, Pielou y Morosita-Horn, entre otros,

para evaluar la diversidad vegetal en respuesta a la actividad humana. Sin embargo, a pesar de la

importancia de estos estudios para la conservación de la biodiversidad y la comprensión de los

impactos de la actividad antrópica, en la comunidad de Huanuni, Oruro, aún no se ha llevado a

cabo un estudio fitosociológico reconocido por las autoridades.

De acuerdo a Ferreras (1982) el método global para el estudio de las comunidades

vegetales es la fitosociología y es conocidas por los geógrafos, la fitosociología ayuda a la mejor


2

comprensión de las comunidades vegetales tomando en cuenta técnicas sistemáticas corológicas

y ecológicas

Navarro (2002) indica que la vegetación se describe de forma detallada y se da prioridad

al conjunto vegetal que se puede clasificar, lo cual se aprecian varias especies florísticas en las

zonas bolivianas, para lo cual se necesita de mucha información. En muchos inventarios se toma

en cuenta la información sacada de las especies vegetales, pero no toda la flora se puede incluir.

Solo las especies mas importantes y significativas por su abundancia y su valor que tiene en la

Ecología o biogeográfico.

Arrázola, Balderrama, Antezana, Navarro, Ferreira, Gómez y Mercado (2010) fue el

número de especies propias de bosques de Polylepis y el número de especies endémicas o con

distribución restringida tiene una relación directa con el grado de humedad climática, de forma

que, para niveles analógicos de Conservación y estructuración de los remantes boscosos son

comparativamente más ricos en especies de bosques y en especies restringidos los bosques

Yungueños y Puneños húmedos y subhúmedos. En el grado de conservación de estos bosques.

Pero existen zonas con extrema degradación, como la cuenca del lago Titicaca, el valle de

Charasani, La cuenca alta del río de La paz -Luribay o una parte de las cordilleras de Potosí es

necesario mantener medidas estrictas de Conservación y restauración.

El conocimiento del campo de las zonas ocupadas por estos bosques tiene una vegetación

potencialmente natural y original en dichas áreas dadas a gran extensión potencial que ocupa en

Bolivia. Por lo tanto, es necesario priorizar la realización de estudios adicionales que nos permita

ajustar las zonas de conservación.

3. Planteamiento del Problema

Actualmente Huanuni se dedica a la actividad minera por tanto deja de ser una

comunidad netamente de especies nativas ya que en los últimos años la contaminación degrado al
3

suelo y existe un alto riesgo de enfermedades a los organismos vivos, esto en cuanto a la

toxicidad que existen dentro de los minerales y puede llegar al riesgo de pérdidas de vida

silvestre en la comunidad.

3.1 Justificación

En la comunidad de Huanuni en la actualidad existe una predominancia con la actividad

minera, trabajada por el ser humano con la finalidad de obtener ganancias económicas. Dentro de

esta investigación está fundamentada en la necesidad de obtener datos precisos sobre las

comunidades fitosociológicas en Huanuni y su evolución en el tiempo, lo que contribuirá al

manejo sostenible de los recursos naturales y a la toma de decisiones informadas para la

conservación de la biodiversidad vegetal.

3.2 Preguntas de Investigación

3.2.1 Pregunta Descriptiva. ¿Qué características fisiológicas tienen las diferentes

especies vegetales que hay en el municipio de Huanuni?

3.2.2 Pregunta Correlacional.

¿Cómo influye la contaminación y el cambio climático dentro de la actividad agrícola en

la riqueza, diversidad, abundancia y formación de gremios de praderas nativas en la comunidad

de Huanuni?

3.3.3 Pregunta Explicativa. ¿Cuál es motivo por el cual existe la perdida de abundancia,

diversidad, estructura de comunidades de especies nativas en el municipio de Huanuni?


4

4. Objetivos

4.1 Objetivo General

Evaluar el motivo por el cual existe la perdida de abundancia de especies nativas en el

municipio de Huanuni, utilizando el método del transecto variable como herramienta de

estudio.

4.2 Objetivos Específicos

• Observar cómo influye el cambio climático agrícola en la riqueza, diversidad, abundancia

y formación de gremios de praderas nativas en la comunidad de Huanuni.

• Describir las características que tiene las formaciones vegetales en el municipio de

Huanuni del departamento de Oruro.

5. Hipótesis

5.1 Hipótesis de Investigación

La fitosociología si es una alternativa para ver los efectos de la ampliación de la frontera agrícola

en las formaciones vegetales en la comunidad de Huanuni. La minería y la actividad agrícola

tienen un impacto significativo en la diversidad de la riqueza y abundancia de las praderas

nativas en el municipio de Huanuni, evaluada a través del método del transecto variable

5.2 Hipótesis Estadística

H0 : La diversidad florística de cada transecto es independiente en la comunidad de

Huanuni

H1: La diversidad florística de cada transecto no es independiente, ya que existe una

relación entre ellos en la comunidad de Huanuni.


5

6. Marco Teórico

6.1 Marco Conceptual

6.1.1 Fitosociología. Braun-Blanquet (1979), explica que la fitosociología estudia a las

agrupaciones de plantas, sus interrelaciones y su dependencia frente al medio ambiente vivo e

inanimado, con este método se intenta abarcar un complejo de varios fenómenos que afectan a la

vida en comunidad de las plantas.

Es un método de investigación con el cual se caracterizan los conjuntos de plantas

existentes en el lugar o área ya definida; además que es una herramienta de mucha utilidad para

la investigación de las sábanas amazónicas de acuerdo a Braun-Blanquet (1979).

6.1.2 Método Transecto. Este tipo de muestreo es un método rápido y aporta una gran

heterogeneidad. Consiste en un rectángulo dentro de la zona de estudio dónde se miden

diferentes parámetros. Las dimensiones de los transectos varían en función del tipo de vegetación

y de los parámetros que quieran medirse.

6.1.2 Composición florística. La composición florística se entiende como la enumeración

de las especies de plantas presentes en un lugar, usualmente teniendo en cuenta la riqueza y

diversidad de las especies. (Finegan, 1992).

6.1.3 Riqueza y diversidad. La riqueza es el número de especies pertenecientes a un

determinado grupo de individuos existentes en una determinada área. En cambio, la diversidad

de las especies considera tanto al número de especies, como también al número de individuos

(abundancia de cada especie existente en un determinado lugar) (Finegan, 1992; Mostacedo y

Fredericksen, (2000).

6.1.4 Comunidad vegetal. Quer (2001), establece que son grupos o conjuntos más o

menos homogéneos de plantas que conviven en una misma residencia. La expresión comunidad

vegetal se puede aplicar a una asociación bien definida por su combinación característica de
6

especies, lo mismo que a un tipo de vegetación débilmente diferenciado o cuyo valor

fitosociológico no se puede precisar con exactitud

6.1.5 Densidad. Según Vickery (1991), menciona que en una comunidad vegetal o en una

población de las especies, la densidad se define como el número de individuos por unidad de

superficie que ocupan. que en el análisis cuantitativo de las poblaciones y la dispersión medida

de cada componente que es apreciada en distancia, las cuales son creados para apreciar la

densidad de las especies en una escala.

6.1.6 Método Foster. El método propuesto por (Foster 1995), es una variante de los

transectos, para realizar evaluaciones rápidas de la vegetación. Este método tiene como base

muestrear un número estándar de individuos en vez de una superficie estándar y no requiere

tomar medidas precisas de los datos.

6.1.7 Tipos de Muestreos. Una de las críticas más duras que ha tenido el método

fitosociológico se fundamentaba en que tradicionalmente el método de muestreo era muy

subjetivo; es el llamado muestreo preferencial, en el cual la ubicación de las parcelas es

seleccionada de forma subjetiva, de acuerdo con un supuesto conocimiento previo de los tipos de

vegetación (Alcaraz 2013).

En ocasiones se han aplicado otros tipos de muestreo como el al azar y el sistemático. En

estos la ubicación de las parcelas es objetiva, pero se corre el riesgo de que los hábitats raros no

sean estudiados (Alcaraz 2013).

Ley N° 1333 – ley del medio ambiente

Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto la protección y conservación del medio ambiente y

los recursos naturales, regulando las acciones del hombre con relación a la naturaleza y

promoviendo el desarrollo sostenible con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la

población
7

Artículo 3°. -(Objetivos): Recuperar y conservar las Praderas Nativas del Altiplano

Central, aplicando sistemas mixtos de suelo y agua, los cuales deben ser perfeccionados

con prácticas mecánicas, biológicas y biomecánicas, con el apoyo del Ministerio de

Asuntos Campesinos y Agropecuarios, a través de la Dirección Nacional de Riego y

Suelos.

6.1.8 Técnicas de muestreo.

6.1.8.1 Técnica de muestreo cuadrado. Como regla general, un cuadrante de 1 m2 o sus

submúltiplos, es un instrumento de medición que permite cuantificar todo los parámetros,

frecuencia, densidad, cobertura, pero los cuadros más pequeños son considerados con mayor

precisión para medir la densidad y la cobertura dentro de un metro cuadrado (Husso,1986).

6.1.8.2 Técnica de Transecto rectangular. Se determina una parcela rectangular de las medidas

deseadas, usualmente es de un metro de ancho y 20 o más de largo.

6.1.8.4 Técnica de Transecto en línea. Es usado principalmente para determinar el porcentaje de

cobertura total o basal. El método consiste en uso de una línea (una cinta métrica, un cordón o

alambre) para este transecto la longitud varía de acuerdo la vegetación que se desea muestrear.

6.2. Marco Normativo – Legal

La Ley del Medio Ambiente N° 1333 promulgada el 27 de abril de 1992

Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto la protección y conservación del medio

ambiente y los recursos naturales, regulando las acciones del hombre con relación a la naturaleza

y promoviendo el desarrollo sostenible con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la

población.
8

Artículo 2. Para los fines de la presente Ley, se entiende por desarrollo sostenible, el

proceso mediante el cual se satisfacen las necesidades de la actual generación, sin poner en

riesgo la satisfacción de necesidades de las generaciones futuras. La concepción de desarrollo

sostenible implica una tarea global de carácter permanente.

Artículo 3. El medio ambiente y los recursos naturales constituyen patrimonio de la

Nación, su protección y aprovechamiento se encuentran regidos por Ley y son de orden público.

Es de carácter general. Su objetivo fundamental es proteger y conservar el Medio Ambiente sin

afectar el desarrollo del país, procurando mejorar la calidad de vida de la población.

Artículo 54. El Estado debe promover y apoyar el manejo de la fauna y flora silvestres, en

base a información técnica, científica y económica, con el objeto de hacer un uso sostenible de

las especies autorizadas para su aprovechamiento.

Ley Nº 3358, 21 de febrero de 2006

Artículo 1°.- Declárase de necesidad y de utilidad, la recuperación, preservación,

conservación y aprovechamiento sostenible de las praderas nativas ubicadas en el altiplano

orureño, para mejorar y recuperar la disponibilidad de forrajes nativos.

Artículo 3°.- (Objetivos) La presente Ley tiene como objetivos:

Recuperar y conservar las Praderas Nativas del Altiplano Central, aplicando sistemas

mixtos de suelo y agua, los cuales deben ser perfeccionados con prácticas mecánicas, biológicas

y biomecánicas, con el apoyo del Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios, a través

de la Dirección Nacional de Riego y Suelos.

• Recuperar e incorporar prácticas al sistema productivo tradicional, tales como las que

favorecen al manejo y conservación del suelo, agua y producción agropecuaria.

• Apoyar el proceso de sensibilización de las comunidades sobre la importancia del manejo

y conservación del suelo y mejoramiento de las prácticas de manejo ganadero.


9

• Realización de inventarios de forrajes y pastos nativos.

Artículo 5°.- (Apoyo y Financiamiento) El Ministerio de Asuntos Campesinos y

Agropecuarios, a través de la Dirección de Riego y Suelos, debe planificar y apoyar la

elaboración de proyectos para la cosecha de agua pluvial, asimismo buscar el financiamiento

para la recuperación, manejo, producción, conservación y aprovechamiento racional de las

Praderas Nativas.
Artículo 7°.- (ámbito de Aplicación) Quedan comprendidas dentro del ámbito de

aplicación de la presente Ley, todas las actividades relacionadas con las Praderas Nativas y el

incentivo a la producción de la actividad pecuaria.

La Ley 1580 de 25/07/1994

Artículo Único.- De conformidad a los artículos 59°, atribución 12º de la Constitución

Política del Estado, se aprueba y ratifica el Convenio sobre la Diversidad Biológica, suscrito por

el Gobierno de Bolivia el 10 de junio de 1992, en ocasión de la Conferencia de las Naciones

Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de 1992 realizada en Río de Janeiro, Brasil.

6.3. Marco Referencial (Estado de Arte)

Según Cristina San Martin, Pedro Ojeda Dec 31,1997 “Muestreo y tabulación

fitosociológica aplicados al estudio de los bosques nativos”. Como ejemplo se trabajó con

el bosque de Roble-Lingue en el control-sur de Chile. Luma apiculata resulto la especie

más relevante. Las mayores afinidades con Nothofagus obliqua, Lapageria rosea y la

trepadora Cissus striata

De acuerdo a Fernández (1997) en su estudio de Estudio fitosociológico de los bosques

de Kewiña en la cordillera de Cochabamba llego a resultado que la vegetación climática

potencial de todo el piso subtropical de la cordillera de Cochabamba, está constituida por


10

bosques de Polylepis spp., actualmente representadas por remanentes boscosos y sus etapas

seriales.

De acuerdo a Navarro y Fuentes (1999) en su estudio de Geobotánica y sistemas

ecológicos de paisaje en el Gran Chaco de Bolivia los resultados obtenidos, apuntan hacia tres

factores como principales condicionantes que explican la diversidad de la vegetación climática

chaqueña.

De acuerdo a López (2000) en su artículo científico La prepuna boliviana llego al

resultado de que Florísticamente, la ausencia de taxones arbóreos distintivos, e incluso

dominantes del paisaje, de los otros valles secos, como Schinopsis, Aspidosperma, Jacaranda,

Erythrina, Tipuana y Ceiba, separa claramente a la Prepuna como una unidad de vegetación

diferente.

De acuerdo en Navarro (2001) en su artículo científico Contribución al conocimiento

fitosociológico de la vegetación de epífitos vasculares del centro y sur de Bolivia en el análisis

de los inventarios fitosociológicos realizados, así como su comparación con los existentes para

otras zonas de Bolivia o zonas próximas, permiten proponer un modelo un nuevo modelo

fitosociológico de la clasificación de la vegetación epifitica vascular.

Según Federico Fernández González en 1988 “Estudio florístico y fitosociológico del

Valle del Paular (Madrid)”. Breve introducción y síntesis del medio físico del territorio estudiado

(geografía, geología, climatología y bioclimatología, edafología), que bio geográficamente se

encuadra en el sector guadarramico de la provincia corologica carpetano-ibérico-leonesa (región

mediterránea occidental). -catalogo crítico de la flora vascular del valle del paular: relación de

los taxones recolectados y estudiados, con indicación de su ecología, distribución territorial y

carácter fitosociológico. El catalogo comprende 1378 taxones de rango especifico o

subespecifico (incluyendo 72 xenofitos y 33 especies cultivadas), que se complementan con 40


11

taxones citados por autores precedentes y 53 de presencia no descartable pero tampoco

confirmada.

De acuerdo Arrázola, Atahuachi, Saravia y Lopez (2002) en su investigación Diversidad

florística medicinal y potencial etnofarmacológico de las plantas de los valles secos de

Cochabamba - Bolivia concluyo que La diversidad florística medicinal de los valles secos

corresponde a 237 especies vegetales agrupadas en 66 familia botánicas.

De acuerdo a Uslar, Mostacedo y Saldias (2004) en su artículo científico Composición,

estructura y dinámica de un bosque seco semideciduo en Santa Cruz, Bolivia, se llegó al

resultado que, durante los siete años, la parcela permanente tuvo una disminución en el número

de especies y en el de individuos, y un aumento en el área basal de 479.6 - 537.7 cm2. Respecto a

la abundancia de especies en bosques secos, en este estudio se encontró que Fabaceae fue una de

las familias más abundante en individuos arbóreos. Cinco familias tuvieron solo un individuo y

una especie representante, de las cuales la familia Boraginaceae y Rhamnaceae presenta árboles

mayores a 15 m de altura y las demás tres familias tienen árboles menores a 8 m de altura.

Según Vázquez, Javier, Romero Buján, María Inmaculada (1998) “Abedulares de origen

antrópico en Galicia: caracterización fitosociológica”. Se presenta un estudio fitosociológico

sobre un tipo de bosques dominado por abedules y que corresponden a etapas seriales, resultante

del manejo que el hombre ha ejercido sobre los robledales oligótrofos climácicos de ese

territorio. Se extienden por el Nordeste de Galicia y Occidente de Asturias. En diferentes tablas

se expone la composición florística de estos abedulares, de los que reconocemos tres

comunidades con sus diferencias ecológicas, corológicas y bioclimáticas: abedulares colinos

climatófilos, abedulares colinos edafohigrófilos y abedulares montanos. Se debate en

profundidad su tratamiento fitosociológico más apropiado dentro de la Clase Querco-Fagetea tras


12

desechar la denominación Holco mollis-Betuletum celtibericae , un nomen nudum usado desde

hace años en nuestra bibliografía.

De acuerdo a Díaz, Rueda, Acosta, Martínez y Castellanos (2010) en su artículo científico

de Composición florística del bosque ribereño del río San José, Reserva Forestal de Imataca,

estado Bolívar, Venezuela llegaron al resultado de que la composición florística del bosque

ribereño del río San José muestran que la familia Leguminosae (sensu lato) presenta el mayor

número de géneros (9) y especies (11, equivalente al 14,3%), seguida por Euphorbiaceae (6,5%),

Arecaceae, Burseraceae, Lecythidaceae y Meliaceae (con 3,9% cada una). Briceño et al. (1997)

reportaron a las familias Leguminosae y Euphorbiaceae como las dos más importantes en el

bosque ribereño del bajo río Caura.

De acuerdo a Valdez, Guzmán, Valdes G., Forougbakhch , Alvarado y Rocha (2018) en

su estudio de Estructura y diversidad de la vegetación en un matorral espinoso prístino de

Tamaulipas, México llegaron al resultado que se registraron 33 especies distribuidas en seis

estratos definidos, siendo el estrato dominante el arbustivo con 42.4 %, el sub arbustivo con 24.2

%, el semi arbustivo (sub leñoso) con 21.21 %, herbáceo con 6.07 %, arbóreo con 3.03 % y

finalmente las epífitas con un 3.03 % distribuidas en 30 géneros y 19 familias teniendo a la

familia Fabaceae con cinco géneros; la cobertura encontrada del MET fue de 16 681.60 m2Ha-1,

con una cobertura del 166.81 %, la especie con mayor cobertura fue Helietta parvifolia, con 3

141.47 m2ha-1, equivalente al 18.83 % del total de la cobertura de la comunidad, le siguieron

Havardia pallens (Benth.) Britton y Rose, Guaiacum angustifolium y Acacia rigidula con 18.56

%, 13.69 % y 10.33 %, respectivamente; los valores de riqueza fueron para el índice de D Mg =

4.34, el índice de DMn= 0.82, el índice de J = 0.694, la diversidad alfa con el índice de H´ =

2.426 y 0.1536 para el índice de Simpson.


13

Según Octavio Rodríguez Delgado, Antonio García Gallo, Jorge Alfredo Reyes Betancort

(2000). “Estudio fitosociológico de la vegetación actual de Fuerteventura (Islas Canarias)”. Se

presenta una primera síntesis fitosociológica de las comunidades de plantas vasculares estudiadas

en Fuerteventura, reconociéndose inicialmente 33 asociaciones, dos subasociaciones y dos

complejos de comunidades; de cada una de ellas se aporta una breve diagnosis. Se describen por

primera vez 7 asociaciones endémicas de esta isla. Se aportan 17 tablas de inventarios originales,

que se acompañan con las sintéticas extraídas de la literatura, donde figuran los tipos de las

nuevas asociaciones.

7. Metodología

La metodología que se utilizará en este trabajo es la del transecto variable propuesto por

Foster (1995) el cual consiste en muestrear un número determinado de individuos a lo largo de

un transecto empleando la técnica transecto rectangular con el tipo de muestreo al azar.

Foster et al. (1995) mencionan que 50 individuos de muestreo para cada clase de plantas

puede ser un número adecuado, con el cual se pueden hacer varios muestreos representativos en

un solo día

Con este método, se pudo muestrear todas las plantas o clases de plantas, separadas por

formas de vida (árboles, arbustos, bejucos y hierbas) se tomó en cuenta las características de las

especies vegetales.

7.1 Ubicación

Este presente trabajo de investigación se realizara en la comunidad de Huanuni, de la


provincia Dalence perteneciente al departamento de Oruro.
14

Mapa del Departamento de Oruro

Nota. : Imagen digital tomada por la aplicación Google Earth, representa la Ubicación del
departamento de Oruro. Descargado por C. Mamani Choque horas 19:45 2023

Mapa del Municipio de Huanuni

Nota.Imagen digital tomada por Google Earth, representa la Ubicación de Huanuni en el cual
se realizara la toma de muestra de especies vegetales que existen en el lugar. Descargado por
C. Mamani Choque horas 19:51 2023

7.2 Materiales y Equipo

7.2.1 Materia de Campo.

• Martillo
15

• Marcadores

• Estacas

• Bolsas de Nylon

• Pala jardinera
• Cámara digital

• Fichas Botánicas.

• Planillas de Campo

• Wincha

• Cuerda plástica

• Sobres manilas

7.2.2 Material Biológico.

• Especies vegetales

7.2.3 Material de Gabinete.

• Computadora

• Material de escritorio

• Libros de apoyo

• Impresora

7.3. Procedimiento Metodológico

7.3.1. Protocolo Base de la Investigación. El protocolo de base que se empleará en este

proyecto será la de Foster (1995) transecto variable.

Observar las posibles formaciones vegetales y realizar transecto. Si Existiera una

pendiente cada punto de evaluación será cada 100 metros y cada punto a evaluarse se debe
16

evaluar un metro adelante un metro atrás y diez metros a los costados formándose un cuadrante

de 2 metros por 20, pero los cuadrantes fijos de Foster son de 40 m2 dentro de estos cuadrantes se

puede evaluar la riqueza y abundancia de especies. Pero si no hay pendiente se evaluara 500

metros. Se debe considerar 5 km para el muestreo si nuestro lugar fuese plano tuviéramos que

tomar mínimamente 20 lugares para el muestreo

7.4. Diseño de Investigación

7.4.1. Factores, Variables y Niveles de Estudio. En este proyecto podemos analizar que

como Factor tenemos

• Los transectos

Las variables tomadas para esta investigación serán:

• Riqueza de especies vegetales

• Diversidad

• Abundancia de cada especie

Nivel de estudio

• Lugares de puntos de muestreo

7.4.2. Fase de Pre investigación

7.4.2.1 Determinación de transectos (Foster 1995). Para determinar los transectos se tomara en
cuenta las coordenadas, indicando lo que existe en el cuadro.

Tabla 1

Transecto INICIO FINAL


17

Este Norte Este Norte

Transecto 1

Transecto 2

Transecto 3

Transecto 4

Nota. Esta tabla mostrara las coordenadas iniciales y la coordenadas finales de cada transecto.

8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Las actividades a realizarse durante el proyectó están relacionadas al modelo de

investigación que se está realizando en el presente trabajo, de las cuales se presentan en la

siguiente tabla.

Tabla 1

Número de actividades a realizarse durante la investigación

Actividades Fecha

Inicio del perfil del proyecto 28/08/2023


18

Primera defensa de perfil 07/09/2023

Entrega del perfil de proyecto 05/09/2023

Ultima defensa 11/09/023

Ingreso a campo y trabajo de gabinete 15/09/2023

Redacción y presentación de proyecto final 02/10/2023

Defensa del proyecto final 02/10/2023

Entrega del articulo académico 09/10/2023

Nota. Cronograma de actividades previsto por la auxiliar de la materia para la realización

de todo el proyecto.

9. PREPUESTO ESTIMADO

Para la elaboración de este proyecto que se realizara en la zona de Huanuni del

departamento de Oruro se tiene un presupuesto estimado que se puede observar en la

siguiente tabla.

Tabla 2

Presupuesto estimado para el proyecto

Actividades y materiales Presupuesto

estimado (Bs)
19

Pasaje de ida y vuelta a la Municipio de Huanuni 60 bs

Materiales a utilizarse en el trabajo de campo 110 bs

Comida para el día del trabajo de campo 60 bs

Uso de gabinete de informática 25 bs

Total 255 bs

Nota. Esta tabla muestra el presupuesto estimado para la elaboración de todo el proyecto.

10 Referencias

Arrazola R., Atahuachi M., Saravia E. y López A. (2002). Diversidad florística medicinal y

potencial etnofarmacológico de las plantas de los valles secos de Cochabamba – Bolivia.

Vol. 12. 53- 85 [Archivo PDF] https://www.researchgate.net/profile/Margoth-

Atahuachi/publication/292405139_
20

Arrázola S., Balderrama J., Antezana C., Navarro G., Ferreira W., Gómez I. y Mercado M.

(2010). Diagnóstico del estado de conservación y caracterización de los bosques de

Polylepis en Bolivia y su avifauna [Archivo

PDF]https://www.researchgate.net/publication/281408134_Diagnostico_del_estado_de_

conservacion_y_caracterizacion_de_los_bosques_de_Polylepis_en_Bolivia_y_su_avifau

na

Comite de limites. (2012). Mapa de la provincia cercado.

https://www.educa.com.bo/geografia/provincia-cercado-oruro-mapa

Córdova S. K. L. (2013) Caracterización de la biodiversidad urbana en la cuenca central de

Cochabamba, Bolivia. Vol. 6. [Archivo

PDF]http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1683-0789

Cori R. (2014). Evaluación de las Comunidades Vegetales en los pastizales de Las Sabanas de

Heath de la provincia Abel Iturralde, departamento de La Paz [Archivo

PDF]https://repositorio.umsa.bo/xmlui/bitstream/handle/123456789/5146/T-

1406.pdf?sequence=1&isAllowed=y

De la Fuente S. (2011). Análisis Conglomerados [Archivo PDF] https://estadistica.net/Master-

Econometria/Analisis_Cluster.pdf

Diaz P., Rueda J., Acosta O., Martínez O. y Castellanos H. (2010). Composición florística del

bosque ribereño del río San José, Reserva Forestal de Imataca, estado Bolívar,

Venezuela. Vol. 33. [Archivo PDF]http://ve.scielo.org/scielo.php?


pid=S008459062010000100001&script=sci_arttext

&tlng=en

Fernández O.(1991) El análisis de cluster:Aplicación Interpretación y validación [Archivo PDF]

https://papers.uab.cat/article/view/v37-fernandez
21

Fernández T. E. (1997). Estudio fitosociológico de los bosques de kewiña (polylepis spp.,

rosaceae) en la cordillera de Cochabamba. Vol. 2. [Archivo

PDF]http://www.cesip.org.bo/rebeca/index.php/rebeca/article/view/173

Ferreras C. (1982). Consideraciones en torno a la fitosociología en relación con la geografía de la

vegetación. [Archivo PDF]file:///C:/Users/hp/Downloads/33320-

Texto%20del%20art%C3%ADculo-33336-1-10-20110609.PDF

Fuentes F. S. (2011). Análisis conglomerados.

https://estadistica.net/Master-Econometria/Analisis_Cluster.pdf

Gonzalo N. (2001). Contribución al conocimiento fitosociológico de la vegetación de epífitos

vasculares del Centro y Sur de Bolivia. Vol. 10. 59-79. [Archivo

PDF]https://www.researchgate.net/profile/Gonzalo-

Navarro/publication/255683248_CON

Gonzalo N. y Fuentes A. (1999). Geobotánica y sistemas ecológicos de paisaje en el gran chaco

de Bolivia. Vol. 5. 25-50. [Archivo

PDF]https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/34507957/Navarro_1999_Sist_Ecol_Chaco.p

df?1408699834=&response-contentdisposition=inline%3B+filename

%3DNavarro_1999_Sist_Ecol_Chaco.pdf&Expires=161

López R. (2000). La prepuna boliviana. 34-45. [Archivo

PDF]https://www.researchgate.net/profile/Ramiro-Lopez3/publication/
234046682_La_Prepuna_boliviana/links/0912f50ef5b6708924000000/La-

Prepuna-boliviana.pdf

Morales E.( 21 de febrero de 2006).Bolivia:LeyN° 3358 [Archivo

PDF]https://www.lexivox.org/norms/BO-L-3358.xhtml
22

Mostacedo B. y Fredericksen T. S. (2000). Manual de métodos básicos de muestreo y análisis en

ecología vegetal. Editorial El País.

http://www.bionica.info/biblioteca/mostacedo2000ecologiavegetal.pdf

Navarro G. y Maldonado M. (2002). Geografía Ecológica de Bolivia, Vegetación y Ambientes

Acuáticos [Archivo

PDF]https://issuu.com/jpintoz/docs/2002_navarro_vegunidbiogbol_geogeco_0fd53a8d1

320b1

Paz J. (27 de abril de 1992). LeyN° 1333, Ley del Medio Ambiente [ Archivo

PDF]https://sea.gob.bo/digesto/CompendioII/N/129_L_1333_01.pdf

Sanchez G. (25 de julio de 1994). Bolivia: LeyN° 1580 [Archivo

PDF]https://www.lexivox.org/norms/BO-L-1580.xhtml

Satélites pro. (16 de agosto del 2021). Vista satelital de Paria.

https://satellites.pro/mapa_de_Paria.Departamento_de_Oruro.Bolivia#-17.815260,-67.026705,16

Uslar Y., Mostacedo B, y Saldias M. (2004). Composición, estructura y dinámica de un bosque

seco semideciduo en Santa Cruz, Bolivia. Vol. 39. [Archivo

PDF]http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S1605-

25282004000700003&script=sci_arttext

Valdez M., Guzmán M., Valdes A., Forougbakhch R., Alvarado A. y Rocha A. (2018).

Estructura y diversidad de la vegetación en un matorral espinoso prístino de Tamaulipas,


México. Vol. 66. [Archivo PDF] https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S0034-77442018000401

11. Anexos
23

Anexo 1

Planilla de campo para la determinación florística de la Comunidad de Huanuni

Planilla de Campo para la Determinación Florística del Municipio de Huanuni

Investigadores:

Lugar :

Fecha:

TRANSECTO ESTACIÓN
NOMBRE CIENTÍFICO
N° Este Norte NOMBRE COMÚN CANT.

Nota. Planilla de campo que se utililizara en la comunidad de Huanuni para la recolección de

datos de las especies vegetales existentes


24

También podría gustarte