Está en la página 1de 8

Baile de la Culebra

Este baile o Danza de la Culebra es una de las representaciones folclóricas más antiguas
del municipio de Santa Cruz del Quiché. Esto debido a que es parte del legado que
dejaron los k’ich’es, la cual se hacía desde antes de la Conquista de Guatemala, la
primera referencia a dicho baile la hizo fray Francisco Ximénez, en 1722, y se ejecuta en
las fiestas patronales.

Trama
En este baile participan alrededor de 16 bailarines con vestimenta sencilla. Sin embargo,
hacen uso de máscaras que suelen ser talladas en madera y que solo emplean dos
colores: negro y blanco. Además, se acompaña de sones interpretados en marimba.

En la trama se identifican a dos grupos que están parados uno al frente del otro. Entre los
personajes se representa a una mujer rodeada de hombres. Esta figura femenina es
conocida como La Margarita y durante la puesta en escena sale coqueteando con todos
los danzantes sin hacerle caso a ninguno, todos los danzantes intentan llamar su atención
haciendo movimiento gracioso. No obstante, el punto principal del acto es cuando al
público se le es mostrado un puñado de serpientes traídas de la montaña.

Cuando los reptiles son presentados por los bailarines al público, son sacadas de unas
jícaras grandes conocidas como Coxes. Si las culebras son agarradas por La Margarita,
los bailarines gritan ¡Viva, viva la señora! Pero si es uno de los personajes principales
quien la agarra la mete entre el de ropa a su pecho y grita ¿Dónde está la fortuna,
amigo…? Mientras que los demás le responden en coro: ¡Ya se jué pa la montaña…!

Sobre las serpientes


Las serpientes son buscadas días antes de la presentación. Así mismo, se hacen
ofrendas a las energías del cosmos como una forma de pedir permiso a la naturaleza para
tomar a las culebras de su hábitat. Cuando se encuentra una, es llevada ante un Aj Q’ij —
indica a alguien que trabaja con el sol o el día—. Este personaje maya k’iche’ es el
encargado de presentar ante al Señor Mundo a la serpiente y de esta manera garantizar
que los reptiles no ataquen a los danzantes. Además, las culebras serán las encargadas
de hacer el llamado al Pastor, que se encarga de sacarlas a la grama y alimentarlas y que
estén retornen a su hogar.
Danza de los micos de Guatemala

La danza de los micos es un baile tradicional dedicada al patrono de San Antonio


Senahú, en Ala Verapaz, que se ha popularizado en todo el país. Conserva los trajes y la
música ceremonial desde hace varios siglos.

Historia de la danza de los micos en Guatemala


Dentro de la cosmovisión maya, los monos son un animal fundamental por distintas
razones. Según el Popol Vuh, los primeros hombres —aquellos que corrían de un lado a
otro, subían las copas de los árboles y se lanzaban lejos—, sin control fueron
transformados en monos. Al mismo tiempo, representan a los dos hermanos mayores de
Hunahpú e Ixbalanqué: Hunbatz y Hunchouen. Ambos odiados por sus hermanos
menores quienes querían venganza. Así, al subirse a la copa de un árbol, su naturaleza
fue cambiada, convirtiéndose en monos.

De esa manera, la danza de los micos lleva en escena el pasaje del Popol Vuh,
permitiéndoles a los artistas revivir la creación y el descenso del mono según la cultura
maya. Para lograrlo, realizan movimientos erráticos, saltos y acrobacias parecidas a la de
los monos en los árboles. Cuenta con sus propias piezas musicales interpretadas en
marimba llamada Ah Xul. Además, se baila frente a la iglesia, colocando un poste de
hasta 30 metros de altura, se amarra una cuerda entre el poste y la iglesia, abriéndole
pasó a que un «mono» se cuelgue.
Danza del Palo Volador

La historia de este baile se encuentra en el libro sagrado de los Kichés, el Popol Vuh en el
que se relata la leyenda de los hermanos, Jun Batz y Jun Ch’owen, quienes trataron de
matar a sus otros dos hermanos los gemelos Hunahpú e Ixbalanque. Como fracasaron
en su intento, de castigo fueron convertidos en monos.

La danza del Palo Volador consiste de dos bailadores que se van desenrollando por
medio de cuerdas desde la punta de un tronco de un palo alto, hasta que llegan al suelo.
Cada uno de los bailadores usualmente se viste de mono y con movimientos graciosos
bailan al compás de una marimba mientras se preparan los lazos y el palo para el evento.

Los bailadores y participantes practican el ritual del “Fuego Sagrado” en el cual le piden a
la naturaleza que los ayude a escoger el árbol para la ceremonia. Luego de cortarlo, el
árbol es trasladado por cientos de hombres al lugar de la ceremonia. En el ritual se trata
de seguir la leyenda del Popol Vuh la cual documenta que el palo es cargado por
aproximadamente 400 hombres.
Estas celebraciones ocurren tres veces al año: en Chichicastenango, Quiché del 17 al 23
de enero; en Cubulco, Baja Verapaz el 26 de julio; y en Joyabaj, Quiché el 15 de agosto.
DANZAS RITUALES DEL MUNICIPIO DE NEBAJ
B’ixaal tetz Txaatavatz
Este baile se realiza en celebraciones de la ceremonia maya. Sobre todo cuando
se pide por la vida, la salud, la siembra de la milpa, la bendición de una nueva
casa, por la familia, saqb’ichil, en las fiestas titulares y patronales, en la toma de
posesión de los Alcaldes Auxiliares y municipales y otros. Esta danza no la baila
cualquiera, por norma, el guía espiritual que está cargo de la ceremonia de la
espiritualidad junto con otros ancianos son los que dan inicio al baile. Se baila
hombres con hombres y mujeres con mujeres. El contenido de este baile, es
propiciar alegría, convivencia, paz, tranquilidad entre los miembros de la familia o
comunidad.

B’ixaal Tel vi’a’ (Cofradía de la Virgen María de la Asunción)


Lo bailan los guías espirituales mayas Ixiles, los jefes de cofrades, ancianos y
ancianas, autoridades municipales y comunitarias como parte del ritual que se
realiza para pedir la bendición, abundancia y prosperidad de la población del
municipio de Nebaj. El tipo de música que lo acompaña es el son; danzan
mientras quiebran platos hecho de barro frente a la inmaculada virgen de la
asunción. Se realiza en la feria Titular de Nebaj, el 10 de agosto de cada año, en
donde se sirven platillos tradicionales y se pone marimba durante varios días.

B’ixaal Q’uq’ (El baile del Quetzal)


Según expresan los ancianos y guías espirituales entrevistados. Definen que el objetivo
de la danza es ofrendar como ritual a la Diosa de las aves, en este caso, el quetzal, para
que no se extingan las diferentes clases de aves que existen en los bosques. Tomando en
cuenta que Tz’ikin es uno de los días del calendario maya que significa tesoro, suerte,
dinero y el nawal de Tecun Uman. Dicha danza lo hace el segundo cofrade de la cofradía
Kuruz Vinaj de Nebaj.

B’ixal masat, (El baile del Venado)


Es una representación de la guerra entre los cazadores y los animales salvajes.
De esta forma se disputan la carne del venado como alimento. En otras palabras
se puede afirmar que la Danza del Venado es un ritual de cacería, su origen se
ubica en el periodo clásico maya, Lo bailan los guías espirituales mayas Ixiles, los
jefes de cofrades, ancianos y ancianas, con el propósito de pedir permiso al dios
de los cerros para poder cazar los venados que son el sustento de la comunidad,
es una representación cultural de las comunidades indígenas en la que participan
26 danzantes que simbolizan a distintos personajes.
DANZAS TRADICONALES DEL MUNICIPIO DE NEBAJ

Los Moros
Antes de empezar el baile formalmente se hace una ceremonia maya, en un lugar
sagrado escogido por los guías espirituales mayas; que presiden esta tradición. Este
baile lo realiza un grupo de personas durante la fiesta patronal del municipio del 07 al 15
de agosto de cada año. Con ello representan y escenifican las costumbres del pueblo de
Nebaj, desde la época de los ancestros ya que este baile hace memoria de la batalla
entre los llamados moros y cristianos de España, que está compuesta por toritos,
monitos, malinches, moros y españoles. Este baile se realiza con música de Marimba,
Chirimía y tambor.

Baile de la Conquista
Este baile lo realiza un grupo de personas durante la fiesta septembrinas del municipio del
14 al 17 de septiembre, Nebaj. Con ello representan y escenifican la lucha de resistencia
del pueblo maya encabezado Tecún Umán y sus guerreros frente la invasión española
dirigido por Pedro Alvarado. Este baile se realiza con música de Chirimía y tambor. Antes
de empezar el baile formalmente se hace una ceremonia maya, en un lugar sagrado
escogido por los guías espirituales mayas.

B’ixaal ab’oola, El baile de los boleros:


Solo se baila en los municipios de Nebaj, esta danza se practican en las festividades de
peregrinación, feria titular de los pueblos, significa peregrinación, visitantes, romerías. Las
personas que realizan esta clase de danza son las que pasan visitando las casas que con
anterioridad han solicitado. Y se realizan del 10 al 15 de agosto de cada año.

B’ixaal Moronka (Baile de Chavela Ju)


Según narración de los abuelos y principales: Este baile es una leyenda. Los españoles
que se radicaron en el pueblo después de la conquista, realizaron una cacería de venados
que abundaban en aquel entonces. Para esa casería especial, invitaban al principal o
cacique del pueblo quien se negaba a la cacería del venado porque se perjudica el propio
mundo de los animales y la tierra, según la cosmogonía y espiritualidad maya Ixil. Al final
de tanto insistir los españoles lograron realizar lo que querían. Salen todos los días con
armas y perros a las montañas caminando por distintos rumbos donde los perros
cazadores salen a correr a los venados de los que cayeron varios y ya tarde volvieron al
pueblo. Entrando la Noche repartieron el fruto de la caza. Cuando el viejo aquel llegó a su
casa entró con su Chávela, una mujer hermosa como las mujeres Ixiles actuales, había
sido raptada por los españoles que no participaron en la caza de venados. El pobre
lloraba amargamente y es consolado por sus compañeros del Pueblo. Este baile es una
sátira al comportamiento de los conquistadores, baile que se realiza al compás de la
música de Violín y Guitarra. Durante la fiesta de corpus christi, en Nebaj; que se celebra el
jueves posterior a la solemnidad de la Santísima Trinidad que, a su vez, es realizada el
domingo posterior a Pentecostés, por lo que la fecha de esta tradicional danza varia año
con año.
Baile de la Quema de Toritos
Esta colorida tradición se originó después de la Conquista, cuando introdujeron los
juegos pirotécnicos para las celebraciones religiosas. Esta tradición se puede
apreciar en los municipios de cada departamento del país y es celebrada en
distintas ocasiones. Se observa mucha pirotecnia, luces, colores, trajes regionales
y mucho más, en el municipio de Nebaj, se realiza esta actividad el 15 de agosto
de cada año en conmemoración de la Virgen de la Asunción patrona del municipio,
siendo bailado por las autoridades municipales y grandes personajes del municipio
al ritmo del son.

El baile de los convites:


Este baile se realiza en diferentes fechas como el 14, 15 de agosto, 8, 15 y 17 de
diciembre y 1 de enero de cada año, tiene como objetivo divertir a la población en
sus fiestas patronales. Se practica en los tres municipios del área Ixil. En los
últimos años se ha adaptado danzas con el objetivo de divertir a la población con
la introducción de música ranchera, baladas y otros. Los factores que han
influenciado en la evolución están: Medios de comunicación (radios, televisión,
Internet, otros) La educación que se recibe en los centros educativos.
B’ixaal tetz Txaatavatz B’ixaal Tel vi’a’ B’ixaal ab’oola

B’ixal masat Los Moros Baile de la Conquista

B’ixaal Q’uq’ B’ixaal Moronka Quema de Toritos


Baile del convite

También podría gustarte