Está en la página 1de 5

1- Danza de los venados

Esta danza es de origen prehispánico y hace referencia al


antiguo ritual de caza de venados, que se llevaba a cabo
como método de sustento para las comunidades
aborígenes.

En este baile intervienen un tigre y un león que luchan


para cazar a un venado. De igual forma, se presenta un
grupo de hombres jóvenes acompañados por perros que
persiguen al venado en cuestión.

Completan la escena los ancianos encargados de que el ritual se lleve de acuerdo


con las normas preestablecidas y grupo de monos que añade humor al baile. La
danza es acompañada por un único músico que toca la marimba.

Un mes antes de presentar el baile, los participantes deben aislarse para purificar
su cuerpo y su espíritu, en especial los que representarán a los leones, a los tigres
y a los monos.

Esta danza, en la cual intervienen 26 bailarines, representa la lucha entre los


humanos y los animales salvajes por la carne de venado. Al final, se hace un
festín en el que se ofrece carne a todos los invitados.

Danza de los moros y cristianos

Esta danza de origen colonial cuenta la historia de la reconquista


de España por parte de los ibéricos. El baile comienza en el siglo
VIII y termina en el siglo XV cuando los españoles lograron
expulsar finalmente a los árabes del territorio español.

Esta tradición fue introducida por los misioneros españoles


durante el siglo XVI, como método de colonizar culturalmente a
los mayas e introducir el cristianismo, puesto que el baile hace
énfasis en el poder del Dios de los cristianos, el cual permitió que
estos prevalecieran sobre los moros.

La danza de los moros y cristianos se lleva a cabo el 30 de junio


y en ella participan 10 personas. La música que acompaña este baile es producida
por un tambor y una flauta.

La Tradición de La Danza del Torito

Esta danza del siglo XVII, celebra un tema relacionado con la ganadería y sus
capataces. La trama de la danza narra la historia del capataz de una hacienda
que prohíbe a los vaqueros lidiar con un toro, por lo que estos optan por
emborrachar al jefe para poder hacerlo.

La trama culmina con la muerte del capataz por el toro mas


bravo. En este baile también se aprecia la mezcla de culturas,
mestizaje entre africanos e indígenas.

En Chichicastenango es una actividad rito-religiosa, ya


que los bailarines son escogidos por el pueblo para
representar tradiciones cristianas mezcladas con
características mitológicas ancestrales de origen Maya. Los
participantes usan trajes, vestimentas y mascaras de colores
muy atractivos, finos con adornos de mucho colorido. Este
baile dura alrededor de 10 horas durante diez días
consecutivos y es interpretada por 38 personajes. La parte más dinámica es la
toreada en donde cada personaje de la danza torea al toro más bravo de la
hacienda. Este hermoso baile culmina con la muerte del capataz de la hacienda
por el toro mas bravo.

Una de las características mas importantes de la danza, es que los participantes


no deben quitarse la máscara durante el baile ya que esto les daría mala suerte;
Cada uno de los personajes es escogido a través de ritos y ceremonias mayas
cuales son bendecidas por Ai-Ij (el sacerdote del lugar).

Danza de los vaqueros

La danza de los vaqueros es originaria de la cultura


española y pertenece a los bailes típicos de este país. A
pesar de ello, la danza de los vaqueros forma parte de las
interpretaciones heredadas de las influencias españolas
que se dio inicio en la colonia.

Sabiendo cuales son las danzas con mayor proyección del


folclor guatemalteco, a continuación te invitamos a
conocer los significados de algunas de las danzas más
representativas de este país centroamericano

Danza de los monos

Al igual que la danza de los venados, la danza de los monos es de


origen prehispánico. Este baile tradicional hace referencia a un
mito perteneciente al Popul Vuh, el libro sagrado de los mayas,
que cuenta la historia de dos hermanos gemelos que a causa de
su envidia fueron transformados en monos por sus hermanos
mayores.
Este baile involucra el uso de un poste de 35 metros de altura que se coloca frente
a una iglesia. Entre el poste y la iglesia, se coloca una cuerda en la que uno de los
monos se balancea (a 30 m de altura), mientras que abajo otras 23 personas
completan la danza.

El acompañamiento musical está constituido por una marimba y una flauta


particular, llamada Ah Xul.

Danza de la conquista

La danza de la conquista es de origen colonial. Se refiere


a los sucesos ocurridos en 1524, año en el que murió
Tecun Uman, el rey de K’iche, mientras luchaba
honorablemente por la libertad de su pueblo.

Los personajes principales de este baile son Tecun


Uman y Pedro Alvarado (el conquistador de Guatemala).
Otros 20 bailarines completan la danza.

Al final de baile, Tecun Uman muere y los mayas son


convertidos al cristianismo, lo que representa la victoria
de los españoles sobre el pueblo mesoamericano. En
esta última parte, tanto nativos como españoles bailan
juntos, olvidando las luchas con las que se inició el baile.

Los instrumentos que acompañan este baile son el silbato, la chimirría (una flauta
de origen árabe que los españoles introducen en las colonias de América) y los
tambores.

La Danza de Los Viejitos

Los hombres más ancianos del pueblo bailaban con sus bastones como una
ofrenda al Dios Sol o Dios Viejo, que en la región de Michoacán se llama Tata
Jurhiata. Justo del sol que quemaba sus caras, los viejitos recibían el vigor
requerido para seguir con sus actividades terrenales.

Eran cuatro los danzantes. Cuatro, como los


rumbos del universo, los lados de una casa y
las extremidades del ser humano. Cuatro
como los elementos de la tierra y los colores
del maíz: rojo, azul, blanco y amarillo. Cuatro
como las estacion es que celebran los
purépecha.

Esta danza sagrada, ahora llamada Danza de


los Viejitos, se ejecutaba cada cambio de
estación; también era dedicada al dios Viejo, al dios del Fuego y al dios del Año.
Sólo los chamanes, llamados petámutis, los más sabios y por lo tanto los más
ancianos, podían ejecutar la danza. Uno usaba una máscara de niño,
representando la estación naciente, y los otros tres, máscaras de viejos, para
recordar las estaciones ya pasadas.

Cuando los españoles llegaron a la región en 1530, la original danza de los viejitos
fue prohibida. Los chamanes la enseñaron a escondidas a jóvenes que pudieran
aguantar el ritmo, marcado con el tambor y la flauta. La danza de los viejitos
perdió su sentido místico y ritual, y se transformó poco a poco en algo distinto
gracias al contacto de los instrumentos y cultura del Viejo Mundo.

Con el tiempo, La danza de los viejitos, que lleva el nombre de T'arche Uarakua,
se volvió una caricatura del colón español, que envejecía más rápido que el
indígena y era más achacoso en sus andares. La danza se terminó por mestizarse
con la cultura dominante.

La indumentaria consiste en una máscara hecha de madera o pasta de caña que


representa el rostro de ancianos sonrientes; una cabellera falsa hecha con fibra de
zacate, un sombrero adornado de listones multicolores, y un bastón. El traje está
compuesto de un pantalón y una camisa de manta blanca cubierta por un colorido
sarape o jorongo. Por último, huaraches con suela de madera, que permiten
acentuar mejor el zapateado al ritmo de la música.

La danza se acompaña con música tradicional purépecha; principalmente pirekuas


como El Huarache, El Gustito, La Competencia, El Saludo del Amigo y El
Trenecito. Los instrumentos de cuerda: guitarra, violín y contrabajo, dan el ritmo a
esta danza, que nos ilustra cómo afrontar con valor el envejecimiento, reír y
aceptar el paso de los años sin vacilar. La danza de los viejitos nos enseña a
gozar el hecho de estar vivos a través del movimiento, la música y el baile.

El Rabinal Achí

Es una danza/drama de origen Maya, con mas de 800 años de


tradición. En ella se representa el rompimiento de la alianza
entre los K’iche y Rabinaleb. Esta danza tradicional es
considerada obra maestra de la Tradición Oral e Intangible de la
Humanidad por la UNESCO.

El Rabinal Achí ha perdurado y conservando su mensaje original


a pesar de la conquista y la nueva cultura Europea que fue
impuesta a las tribus de origen Maya que habitaban en Baja
Verapaz.

La representación se lleva cabo durante las celebraciones


patronales en Rabinal, Baja Verapaz el 25 de Enero – día de San Pablo. Rabinal
esta solamente a 150 Km de la capital de Guatemala.

La obra tiene cuatro actos cuales dramatiza los conflictos de ciudades rivales, la
nobleza Maya, actos de diplomacia, y la guerra entre los K’iche y Rabinaleb.

El escenario de la danza representa Kajyub que era la ciudad principal de los


Rabinaleb en el siglo XIV. La obra narra que K’iche Achí (príncipe K’iche)
destruye 4 ciudades en la región de Rabinaleb y las obliga a pagar tributos.

Kaj Yub, fortaleza de los Rabinaleb en Rabinal, Baja Verapaz – foto por Donald
Sanabria Ortiz

Este evento resulta en una de guerra en la cual K’iche Achí es capturado y llevado
a juicio por intentar secuestrar niños de Rabinaleb lo cual era considerado un
delito gravísimo en la ley Maya. El desenlace de dicho drama es la muerte de
K’iche Achí, prevaleciendo los Rabinaleb.

Interesantemente este drama salió a luz gracias a C. E Brasseur (sacerdote


francés) quien lo tradujo al idioma francés en 1856 basado en la narración de
Bartolo Sis (Cofrade).

Personajes importantes de la danza son los príncipes Rabinal Achí y K’iche


Achí, Job’Toj (rey de Rabinaleb) y sus sirvientes Achij Mun e Ixoq Achi, Uchuch
Q’uq (la madre de plumas verdes) y los guerreros de la fortaleza Kajyub
representados por las 13 águilas y trece jaguares.

Las mascaras representan a los personajes de la danza; La colección más


extensa de mascaras se encuentra en Casa de Artes, Antigua Guatemala en
donde se mantiene una exposición permanente.

También podría gustarte