Está en la página 1de 14

DANZAS NACIONALES

DANZA DE LOS VENADOS


Durante el período de la conquista de
Guatemala, los españoles que visitaban algún
lugar, miraban la fauna que atravesaba los
caminos, encantados por la silvestre locomoción
de la diversidad cuadrúpeda, se dirigían a los
Mayas u otros nativos, preguntando los nombres
de los animales, ellos respondían que se
llamaban: “venados”. El cuadro de la tradición
oral, base de este “baile”, sigue de esta forma:
Los españoles volvían a preguntar por qué no
mataban a los venados para comérselos, ellos
contestaban que no tenían |armas para hacerlo,
a demás indicaron a los españoles, que en un
cerro vivía un cazador, este tenía permiso para cazar con cerbatana. Luego los
nativos fueron en busca del viejo cazador y le pidieron permiso a Tzuultaq’a, Dios
del cerro. Los españoles consiguieron un arma de fuego para cazar a 0los
venados. Luego el cazador y sus acompañantes al intentar cazar a los venados se
dieron cuenta que estos animales eran rabiosos, por lo que prepararon un baile.
Todos acompañaron al viejo cazador; los venados también eran acompañados por
el tigre, el mico, el león yotros. Cuando el viejo cazador termina la caza, es
cargado por los micos, el león, el tigre y el perro para que ya no siga cazando más
a la orilla del río. Los acompañantes del viejo cazador bailan con alegría puesto
que a este no le pasó nada cuando se enfrentó al venado rabioso. Con el arma en
mano el cazador le dice a los españoles: “Ya les traigo al venado muerto” luego lo
destazaron, al terminar de comer bailan con el viejo cazador de alegría.

DANZA DE LOS MICOS Y PALO VOLADOR


La historia de este baile se encuentra en el
libro sagrado de los Kichés, el Popol Vuh en
el que se relata la leyenda de los
hermanos, Jun Batz y Jun Ch’owen,
quienes trataron de matar a sus otros dos
hermanos los gemelos Hunahpú
e Ixbalanque.  Como fracasaron en su
intento, de castigo fueron convertidos en
monos.
La danza del Palo Volador consiste de dos
bailadores que se van desenrollando por
medio de cuerdas desde la punta de un
tronco de un palo alto, hasta que llegan al
suelo.  Cada uno de los bailadores
usualmente se viste de mono y con
movimientos graciosos bailan al compás de
una marimba mientras se preparan los lazos
y el palo para el evento.
Los bailadores y participantes practican el ritual del “Fuego Sagrado” en el cual le
piden a la naturaleza que los ayude a escoger el árbol para la ceremonia. Luego
de cortarlo, el árbol es trasladado por cientos de hombres al lugar de la ceremonia.
En el ritual se trata de seguir la leyenda del Popol Vuh la cual documenta que el
palo es cargado por aproximadamente 400 hombres.
Estas celebraciones ocurren tres veces al año: en Chichicastenango, Quiché del
17 al 23 de enero; en Cubulco, Baja Verapaz  el 26 de julio; y en Joyabaj, Quiché
el 15 de agosto.

DANZA DE LOS GUEGUECHOS


Se celebra en el Quiche en honor a Jun
Toj o bien dios de la lluvia y de la salud
se llama tambien danza de Patzca.
Patzca = quiere decir vestido de haropos
(viejos trapos) una de las frases fovoritas
de esta danza es:
JAKORIK KA PETN CHIC, quiere decir
Que helada me llega,
esta danza se celebra en Rabinal en las
festividades de Corpus Christi.

BAILE DEL TORITO


Este baile surgió aproximadamente en el siglo XVII en la
época colonial, ya que su tema principal es la ganadería
en donde se narra el drama de una hacienda, es
considerada una danza tradicionalmente guatemalteca. En
Chichicastenango ésta danza es una actividad rito-
religioso, ya que el parlamento de los bailadores contiene
raíces del cristianismo, así también características
mitológicas. En este baile se aprecia la mezcla de culturas,
mestizaje entre negros e indígenas.

Los bailadores con vistosos trajes preparados con tela fina de pana, lentejuelas,
adornos multicolores y plateados, capa de pico de estrella, sombrero ladeado,
plumas de varios colores, máscara de madera con expresión de acuerdo al
personaje y chinchines de moro, llegan al atrio de la Iglesia, procedentes de la
casa del autor y/o cofradía del baile colocándose en dos filas, unos en frente de
otros, dando inicio al baile al compás de la marimba sencilla y al ritmo de un son
especial a cada personaje.

Este baile dura aproximadamente diez horas por diez días consecutivos, y
participan aproximadamente 38 personajes. La parte más dinámica de éste baile
es la Toreada en donde cada personaje después de su parlamento torea al toro
más bravo de la hacienda. Este hermoso baile culmina con la muerte del amo, el
dueño de la hacienda por el toro bravo.
BAILE DE LOS VIEJITOS
Se le llama tambien danza de los Mazates es
una de las danzas mas antiguas se celebra en
honor a la “Santa Cruz” en Santa Cruz Verapaz
y de la Virgen de Concepción. Existen dos
personajes:
-El mazate anciano
-El mazate pequeño
El mazate anciano se le denomina Man y el
mazate pequeño se le denomina Chisca.

BAILE DEL SON CHAPIN


Se aprecia en las áreas urbanas donde la marimba de doble teclado y bandas de
música son las protagonistas.
El Son Chapin. En San Andres Xecul,
Totonicapan se interpretan sones con
marimba sencilla cuando se procede a
cortar un arbol para la danza de Monos
y Venados, que se celebra cada 30 de
noviembre. De proyeccion Folclorica.
Emplea la chirimilla o el pito en algunas
frases melodicas.  El acompañamiento
es la marimba.
Se desarrolla en algunas áreas
urbanas, siendo un Son de carácter
muy alegre y festivo, es interpretado en marimba de doble teclado y adoptado en
bandas de música que acompañan celebraciones religiosas, cívicas o populares.
Este son se escribe en compás de 6/8.

BAILE RABINAL ACHI


Es una danza/drama de origen Maya, con mas
de 800 años de tradición.  En ella se representa
el rompimiento de la alianza entre los K’iche y
Rabinaleb.  Esta danza tradicional es
considerada obra maestra de la Tradición Oral e
Intangible de la Humanidad por la UNESCO.
El Rabinal Achí ha perdurado y conservando su
mensaje original a pesar de la conquista y la
nueva cultura Europea que fue impuesta a las
tribus de origen Maya que habitaban en Baja
Verapaz.
La representación se lleva cabo durante las
celebraciones patronales en Rabinal, Baja
Verapaz el 25 de Enero – día de San Pablo.  Rabinal esta solamente a 150 Km
de la capital de Guatemala.
La obra tiene cuatro actos cuales dramatiza los conflictos de ciudades rivales, la
nobleza Maya, actos de diplomacia, y la guerra entre losK’iche y Rabinaleb.
El escenario de la danza representa Kajyub que era la ciudad principal de
los Rabinaleb en el siglo XIV.   La obra narra queK’iche Achí (príncipe K’iche)
destruye 4 ciudades en la región de Rabinaleb y las obliga a pagar tributos.

SON DE LA CHABELA
Danza de origen precolombino procede del
municipio del Cahabón de Alta Verapaz el
sello característico se manifiesta en un toro
de petate.

BAILE DE LOS DIABLOS

Su origen no se ha podido establecer en l


actualidad la dedican al Santo de Cristiandad,
principalmente en los pueblos de San Pedro
Carcha, Lanquin y San Cristobal Verapaz.
Antiguamente está danza se dedicaba a los:
-Dios de la lluvia

DANZA DE LOS MICOS

Es una danza dedicada a San Antonio del


municipio de Senahú el acompañamiento de
esta danza es la marimba.

BAILE DE AJ TZIJOLAJ (adoración a
Santiago de los Caballeros)

Esta es una danza costumbrista que en la


actualidad se realiza en Chichicastenango el
cual consiste en un rito de adoración a
Santiago de los Caballeros, es una danza de
mucho colorido especialmente muy Mística, así
también dándole realce y bendición a los cuatro puntos cardinales con velas de
diversos colores.

MOROS Y CRISTIANOS

     Son unos de los mas difundidos en


Guatemala, introducido por los españoles
rememoran la conquista de la península iberia
por parte de los Reyes Cristianos a los
musulmanes . Los indígenas fueron obligados a
aprenderlos y representarlos en las fiestas. Los
moros y cristianos esta compuesto de diversas
danzas como los que a continuación se
caracterizan por los vistosos de los trajes y las
mascaras que utilizan.

EL DESAFÍO
—Comúnmente se realiza en los
recorridos procesionales es
conocido también como baile del
Torito .Este baile el grupo lo tiene
escénicamente , esta danza lo
ejecutan 6 personajes: el rey, su
esclavo el negro, el mayoral, el
toro y los 2 micos, este ultimo
simboliza la selva donde tiene
lugar este desafío. El Rey, que
baila siempre seguido por su
esclavo, intentará matar al toro
dos veces sin conseguirlo
después su esclavo lo toreara y
es herido; también lo intentará matar el mayoral sin éxito, por fin el Rey en el
tercer desafío será quien lo consiga.
Muerto el toro, el mayoral se lo lleva recitando ante un verso ancestral. El rey
llamará a su pueblo para presentar el espectáculo .

DANZA DE LOS NAHUALES


Esta Danza representa los cuatro principales
nahuales que hace mención el libro sagrado de la
mitología Maya el Popol Vuh y el anal de los
Kaqchikeles como es el memorial de Sololá.
Cabe destacar la creación de los primeros 4
hombres que ejecutan un culto al maíz y a la tierra,
se caracteriza también a los 4 puntos cardinales .
BAILE DE MAH NUM (LOS GUACAMAYOS)
Este baile, inicia el 30 de abril a partir de las 9 de la
noche con distintas actividades, primero se hace una
pequeña ceremonia para despertar a las máscaras,
ya que tuvieron un año de descanso y se requiere
que sean despertadas, seguidamente se hace el
wa’tesink (dar de comer). En ese momento se mata
un gallo, en honor de las mascarás, se cocina y
luego ya cocido se les da de comer a las máscaras,
pasándoles la carne en los labios; así también, se les
da de beber “b’oj”, a media noche, inician su camino
rumbo al calvario, su lugar sagrado donde empiezan
a bailar, sin embargo no debe haber ningún otro
baile (venado, moro, etc.), pues esto las hace enojar
y las mascaras empiezan a pegar con látigos. Una
vez han bailado en el calvario, bajan a la iglesia catedral (05:00 horas), desde
donde empiezan a llamar a su gente con trompetas y tun, acompañados de
bombas y cohetes; salen de la iglesia con destino al lugar donde se encuentra la
Virgen de Santa Elena (06:00 horas), luego a la Cofradía de Santa Cruz.

LA DANZA DE LI WAKAX POOP (TORO DE


PETATE) O TORITO SOMATON
El origen de esta danza se dio en la época de
navidad. Después de la conquista se comenzó a
celebrar con todo esplendor, el nacimiento de
Nuestro Señor Jesucristo, con posadas y
nacimientos al estilo español; fue tanta la alegría
que toda la gente se abrazó a la religión y al
cristianismo con una entrega total.
Cuentan que en una de las celebraciones, se
hizo un pesebre que incluía ganado vacuno,
caballar, bovino y sus respectivos pastores;
todos estaban felices y contentos cuando en eso
soltaron un toro que envistió todo lo que encontró
a su paso y no podían alzarlo. Durante la noche
el animal permaneció caminando, por todos los
contornos en la extensión del terreno, luego se
desbandó hacia la montaña colindante.
Esta ocasión fue aprovechada en tal sentido, que todos se organizaron para ir en
busca del animal. Se formaron doce vaqueros, llevaban el tambor, que era el
instrumento con que se llamaba al ganado, también un caracol. Pasaron días y
días hasta una semana, cuando encontraron al animal, el que de dócil se había
puesto salvaje, los vaqueros no podían alzarlo; por fin lograron amarrarlo y lo
llevaron de regreso a la región. Dispusieron matarlo porque ya era un animal
peligroso y salvaje. En la repartición de la carne, a cada vaquero se le dio su parte
como recompensa a la labor que realizaron.
DANZA DEL NOVIAZGO MAYA KICHE
Historia real del noviazgo, hecho danza,
tomada de la vida real, formas que
caracterizan al hombre y a la mujer maya al
querer conquistar y buscar la forma de
llegar al corazón de la mujer, a través del
jugueteo, el de quitar o dar prendas
valiosas. Esto se debe hacer aprovechando
la oportunidad cuando la mujer va al río a
traer agua en su tinaja de barro y su
herraje, o cuando va al río a lavar ropa,
cuando va al mercado o cuando lleva el
nixtamal al molino.

Hay más formas, pero en ésta danza mostraremos algunas. En la primera escena,
vemos que el hombre trata de conquistar a la mujer cuando va al río a traer el
agua en su tinaja, al principio todo es difícil, pero luego logra sujetar la tinaja de la
oreja u por el otro lado la mujer, cae la tinaja, se rompe, pero significa unión entre
la pareja, inicio de una nueva vida en noviazgo.

DANZA JUNAPHU XBALANQUE


Danza tomada del Popol Vuj que
encierra la historia del universo y de la
humanidad. Esto se refiere a las
aventuras de los jóvenes semidioses
Junajpú – Xbalanque grandes sabios,
músicos, cazadores, jugadores de
pelota que fueron enviados por corazón
del cielo. El creador y formador, para
luchar y vencer el mal. En su primer
intento, fueron sacrificador por los
genios del mal en su reino sombrio de
xibalbá y convertidas sus cabezas en
frutos de un árbol prohibido. Ixquiac, una princesa en cautiverio por los aliados del
mal, al enterarse del suceso, salió en busca del árbol prohibido, y al encontrarlo
supo que su misión era el rescate de éstos jóvenes para seguir la lucha, hasta
llegar a la creación como el creador lo deseaba.

DANZA DE LOS MAYORDOMOS


Danza tomada del baile tradicional
de nuestro país El Torito, en donde
narra el drama de la hacienda, los
cuatro principales de este baile son
El Amo, El Negro, El Mayordomo,
donde se manifiesta la mezcla de
las culturas, aquí se aprecia que el
Amo e el señor y dueño de la hacienda y es respetado por todos los demás
personajes y el personaje más allegado a él y que esta siempre al servicio de él y
de los Vaqueros es el Negro. Estos personajes portan trajes especiales, con
lentejuela, plateados y botas, con máscaras de madera y sombrero ladeado y
plumas de acuerdo al personaje que representa, bailan diferentes a los demás
personajes y bailadores y su música es especial como marimba pura.

DANZA DE LA CULEBRA
Anteriormente se presentaba este
baile en octubre, en relación con la
Fieta del Rosario. Hay dos grupos
de Qaxlan Winaq y el Biej. Los
Qaxlan Winaq llevan espadas y los
Biej chicotes y culebra, uno o dos
de las grandes semanas antes del
baile, ellos van a los montes a
atrapar las culebras y las traen de
regreso en tecomates dentro de
sus morales atados.

DANZAS INTERNACIONALES
1. El sau sau es un tipo de baile folclórico de Isla de Pascua (Chile) con
influencia samoana.
Sus orígenes se remontan a la década de 1940. La coreografía resalta la «gracia,
sensualidad y soltura de las mujeres que visten poca ropa». Se baila en parejas de
un hombre y una mujer, aunque la atención se focaliza en la figura de esta última.
La coreografía incluye marcados movimientos de cadera y cintura. Durante la
introducción, el varón abraza a su pareja y dan vueltas alrededor de la pista.
Luego ella toma de la mano a su compañero y comienza a dar giros sobre sí
misma, sobre el eje que le proporciona el brazo del varón.

2. Tāmūrē, o Tamouré como se lo designó en numerosos discos de la


década de 1960, es un tipo de danza de Tahití, Isla de Pascua y de las islas Cook
y aunque los puristas locales lo niegan, para el resto del mundo es la danza más
popular y marca distintiva de Tahití. Generalmente es bailada por un grupo de
mujeres y varones jóvenes, todos vestidos con el more (las faldas tahitianas de
fibras de la corteza del árbol pūrau (hibisco)).

3. → Baile del Bastón. “Se trata de un baile en el que se utiliza un palo tieso,


al que la bailarina le da tal movimiento que logra que se vea con armonía”, dice
Faida Hizmeri, profesora de danza árabe en el Estadio Sirio. Este tipo de baile
exige mucha fuerza y destreza ya que se deben hacer grandes esfuerzos de
coordinación y malabarismo.

4. →Baile de los crótalos. Las bailarinas de danza árabe a menudo utilizan


algún tipo de instrumento rítmico para acompañar a los músicos, como los
crótalos. Estos son címbalos metálicos que se ponen en los dedos de las manos y
que al agitarse producen un sonido muy similar al emitido por la serpiente
cascabel.

5. → Baile del velo. El velo es un elemento muy importante dentro de la


cultura oriental. Su función es esconder lo que no se quiere mostrar o que no debe
verse. Al practicar danza árabe, la bailarina debe tener la habilidad de convertirlo
en un arma de seducción. Al danzar, el velo toma protagonismo y convierte a este
tipo de baile en uno de los más hermosos.
DE BRASIL
6. → Capoeira. En Brasil, la Capoeira –único deporte reconocido como
Patrimonio Cultural de la Humanidad– es el segundo deporte más practicado
después del fútbol. En Chile se estima que ya hay más de 700 adeptos a esta
danza que fusiona baile, acrobacia y teatro, y que nació como una manera en que
los esclavos de Brasil podían entrenarse en la lucha sin ser castigados por sus
patrones.
En la capoeira no hay coreografías establecidas; todo es improvisación y pasión.
Los bailarines van decidiendo en escena cuales serán los próximos pasos a
seguir, entre un registro que incluye posiciones invertidas, ruedas, saltos mortales
y otras piruetas propias de la gimnasia olímpica. Además, es un ejercicio muy
completo: se trabajan los brazos, la espalda, los glúteos y las pantorillas. También
ayuda a mejorar la coordinación sicomotora y la resistencia cardiovascular.

7. → Samba. Este conocido baile no es sólo alegría y energía; también es un


excelente ejercicio. Sus pasos básicos son un constante zapateo y balanceo de
cadera, lo que tonifica pantorillas, glúteos, piernas y cintura. Debido al ritmo de su
música, la samba es agotadora. “Nunca alcanzamos a bailar más de dos
canciones seguidas, es demasiada la exigencia”, explica Israel Santana, profesor.
Además, esta danza exige una gran coordinación corporal, lo que en un principio
no es fácil de conseguir. Una vez lograda esta tarea, el ritmo envuelve y ya no dan
ganas de parar.
DE EUROPA
8. → Flamenco. Antiguamente los gitanos, creadores de este baile,
desahogaban sus penas a través de cantos y bailoteos. Para cada situación
creaban un baile nuevo. Por eso, el flamenco tiene muchos ritmos y todos se
bailan de forma diferente. Para aprender a bailarlo se debe comenzar por conocer
los movimientos de brazos, cabeza y falda, para luego seguir con el compás, que
incluye el taconeo y la comprensión de los ritmos. A los principiantes se les
aconseja partir por los bailes de fiestas –como la rumba, las bulerías y el tango– y
luego entrar a ritmos más complejos como las soleares y seguidillas.
El flamenco utiliza todos los músculos del cuerpo por lo que es una actividad física
muy completa.

9. → Baile Irlandés. Esta danza, que proviene de los celtas, tiene la


particularidad de que se baila sin mover los brazos. La historia cuenta que nació
entre los prisioneros irlandeses, quienes bailaban amarrados unos a otros como
una forma de combatir el frío. Las danzas irlandesas se basan en coreografías, las
que se bailan en grupos de múltiplos de cuatro. Los participantes están
constantemente saltando, lo que exige una gran capacidad cardiovascular. Las
piernas son lo que más se ejercita pues se está continuamente rebotando.
Además, este baile de destreza y coordinación entrega una buena oportunidad
para conocer gente ya que se puede bailar tanto entre cuatro personas como en
grupos de hasta ochenta.
10. DANZA DE LAS ESPADAS Se trata de la danza de las espadas que se
escenifica en las festividades de la Virgen de la Anunciada, patrona de Baiona y
de la Virgen del Mar patrona de los marineros. Es una danza que tiene sus
orígenes hace 400 años en el gremio de los mareantes. Hoy en día es interpretada
por un grupo de hasta 50 hombres que visten de blanco y rojo y portan unas
espadas con las que componen diferentes figuras. Redondela, Camariñas, Marín,
Betanzos y Carril también conservan sus danzas de las espadas.

11. Danza irlandesa social o céilí es un tipo de baile que varía a lo largo de
Irlanda y el resto del mundo. La danza "céilí" se baila desde dos hasta dieciséis
personas. La danza céilí también puede ser representada por un ilimitado número
de parejas en línea o alrededor de un círculo (como en "The Walls of Limerick",
"The Waves of Tory", "Haymakers Jig", "An Rince Mor" o "Bonfire Dance"). Este
tipo de danza a menudo es rápida y complicada ("Antrim Reel", "Morris Reel"). En
un entorno social, la danza céilí puede ser "called" – esto se refiere a que los
próximos pasos son anunciados durante el baile para facilitar a los recién llegados.

12. Castillo Walk es una danza de origen y hecho famoso por Irene Castle . El
Castillo Walk se hizo popular a través de su introducción en el Tango. En este
baile, el hombre va continuamente hacia adelante y hacia atrás a la dama. Con el
fin de que la dama se puede guiar adecuadamente sobre la habitación, el brazo
del hombre le rodea justo debajo de su brazo, mientras que la mano izquierda se
apoya en el brazo derecho del hombre. La posición del brazo derecho de la dama
y el brazo izquierdo del hombre es alto, con las manos juntas,
DE INDIA
13. → Bharata-natyam. A esta danza clásica del sur de la India se la describe
como yoga en movimiento. Busca una conexión profunda entre la mente y el
cuerpo y entre las cualidades asociadas a los diferentes hemisferios cerebrales.
Este ritmo milenario ha sido enseñado de generación en generación con especial
cuidado de no alterar ninguno de sus movimientos, por lo que hoy se considera
como una danza pura. En ella todo está prefijado y no hay improvisación.
Aramady, la posición base, se hace con las rodillas flectadas hacia los lados, con
los brazos y pies abiertos, por lo que esta danza está contraindicada para
personas que tengan problemas lumbares o en las rodillas. Los pies tocan el suelo
de maneras específicas que estimulan zonas energéticas del resto del cuerpo.

DANZAS AFRICANAS
14. → Mandingue. Esta danza mezcla bailes provenientes de Senegal, Guinea
y Costa de Marfil. Concibe el baile como un rito de alabanza a la naturaleza; por
eso hay danzas específicas para la recolección de cosechas, los solsticios y las
lunaciones, por ejemplo. Los movimientos del mandingue buscan la disociación
del cuerpo, separando la cabeza del tronco y éste de la cadera y las piernas, con
la idea de que cada parte del organismo tenga su propio movimiento pero que en
conjunto logren armonía. La música es monótona y extenuante, tal como los
movimientos que se realizan.
Es una actividad que estimula la capacidad aeróbica, tonifica los músculos –
especialmente en las piernas, el abdomen y la espalda– y mejora la coordinación.
Al practicarla se transpira mucho, pero también se busca una conexión entre
cuerpo, mente y espíritu. Las clases comienzan con ejercicios de respiración y
terminan con rutinas de yoga y pilates de suelo.
15. Tap: El Tap es una forma de danza que se caracteriza por un sonido a que
se ha creado a partir de placas de metal que se unen tanto a la bola y el talón del
zapato de la bailarina. Estas placas de metal, cuando se golpea contra una
superficie dura, crean un sonido de percusión y como tal, los bailarines se
consideran músicos.

También podría gustarte