Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Los bailadores con vistosos trajes preparados con tela fina de pana, lentejuelas,
adornos multicolores y plateados, capa de pico de estrella, sombrero ladeado,
plumas de varios colores, máscara de madera con expresión de acuerdo al
personaje y chinchines de moro, llegan al atrio de la Iglesia, procedentes de la
casa del autor y/o cofradía del baile colocándose en dos filas, unos en frente de
otros, dando inicio al baile al compás de la marimba sencilla y al ritmo de un son
especial a cada personaje.
Este baile dura aproximadamente diez horas por diez días consecutivos, y
participan aproximadamente 38 personajes. La parte más dinámica de éste baile
es la Toreada en donde cada personaje después de su parlamento torea al toro
más bravo de la hacienda. Este hermoso baile culmina con la muerte del amo, el
dueño de la hacienda por el toro bravo.
BAILE DE LOS VIEJITOS
Se le llama tambien danza de los Mazates es
una de las danzas mas antiguas se celebra en
honor a la “Santa Cruz” en Santa Cruz Verapaz
y de la Virgen de Concepción. Existen dos
personajes:
-El mazate anciano
-El mazate pequeño
El mazate anciano se le denomina Man y el
mazate pequeño se le denomina Chisca.
SON DE LA CHABELA
Danza de origen precolombino procede del
municipio del Cahabón de Alta Verapaz el
sello característico se manifiesta en un toro
de petate.
BAILE DE AJ TZIJOLAJ (adoración a
Santiago de los Caballeros)
MOROS Y CRISTIANOS
EL DESAFÍO
—Comúnmente se realiza en los
recorridos procesionales es
conocido también como baile del
Torito .Este baile el grupo lo tiene
escénicamente , esta danza lo
ejecutan 6 personajes: el rey, su
esclavo el negro, el mayoral, el
toro y los 2 micos, este ultimo
simboliza la selva donde tiene
lugar este desafío. El Rey, que
baila siempre seguido por su
esclavo, intentará matar al toro
dos veces sin conseguirlo
después su esclavo lo toreara y
es herido; también lo intentará matar el mayoral sin éxito, por fin el Rey en el
tercer desafío será quien lo consiga.
Muerto el toro, el mayoral se lo lleva recitando ante un verso ancestral. El rey
llamará a su pueblo para presentar el espectáculo .
Hay más formas, pero en ésta danza mostraremos algunas. En la primera escena,
vemos que el hombre trata de conquistar a la mujer cuando va al río a traer el
agua en su tinaja, al principio todo es difícil, pero luego logra sujetar la tinaja de la
oreja u por el otro lado la mujer, cae la tinaja, se rompe, pero significa unión entre
la pareja, inicio de una nueva vida en noviazgo.
DANZA DE LA CULEBRA
Anteriormente se presentaba este
baile en octubre, en relación con la
Fieta del Rosario. Hay dos grupos
de Qaxlan Winaq y el Biej. Los
Qaxlan Winaq llevan espadas y los
Biej chicotes y culebra, uno o dos
de las grandes semanas antes del
baile, ellos van a los montes a
atrapar las culebras y las traen de
regreso en tecomates dentro de
sus morales atados.
DANZAS INTERNACIONALES
1. El sau sau es un tipo de baile folclórico de Isla de Pascua (Chile) con
influencia samoana.
Sus orígenes se remontan a la década de 1940. La coreografía resalta la «gracia,
sensualidad y soltura de las mujeres que visten poca ropa». Se baila en parejas de
un hombre y una mujer, aunque la atención se focaliza en la figura de esta última.
La coreografía incluye marcados movimientos de cadera y cintura. Durante la
introducción, el varón abraza a su pareja y dan vueltas alrededor de la pista.
Luego ella toma de la mano a su compañero y comienza a dar giros sobre sí
misma, sobre el eje que le proporciona el brazo del varón.
11. Danza irlandesa social o céilí es un tipo de baile que varía a lo largo de
Irlanda y el resto del mundo. La danza "céilí" se baila desde dos hasta dieciséis
personas. La danza céilí también puede ser representada por un ilimitado número
de parejas en línea o alrededor de un círculo (como en "The Walls of Limerick",
"The Waves of Tory", "Haymakers Jig", "An Rince Mor" o "Bonfire Dance"). Este
tipo de danza a menudo es rápida y complicada ("Antrim Reel", "Morris Reel"). En
un entorno social, la danza céilí puede ser "called" – esto se refiere a que los
próximos pasos son anunciados durante el baile para facilitar a los recién llegados.
12. Castillo Walk es una danza de origen y hecho famoso por Irene Castle . El
Castillo Walk se hizo popular a través de su introducción en el Tango. En este
baile, el hombre va continuamente hacia adelante y hacia atrás a la dama. Con el
fin de que la dama se puede guiar adecuadamente sobre la habitación, el brazo
del hombre le rodea justo debajo de su brazo, mientras que la mano izquierda se
apoya en el brazo derecho del hombre. La posición del brazo derecho de la dama
y el brazo izquierdo del hombre es alto, con las manos juntas,
DE INDIA
13. → Bharata-natyam. A esta danza clásica del sur de la India se la describe
como yoga en movimiento. Busca una conexión profunda entre la mente y el
cuerpo y entre las cualidades asociadas a los diferentes hemisferios cerebrales.
Este ritmo milenario ha sido enseñado de generación en generación con especial
cuidado de no alterar ninguno de sus movimientos, por lo que hoy se considera
como una danza pura. En ella todo está prefijado y no hay improvisación.
Aramady, la posición base, se hace con las rodillas flectadas hacia los lados, con
los brazos y pies abiertos, por lo que esta danza está contraindicada para
personas que tengan problemas lumbares o en las rodillas. Los pies tocan el suelo
de maneras específicas que estimulan zonas energéticas del resto del cuerpo.
DANZAS AFRICANAS
14. → Mandingue. Esta danza mezcla bailes provenientes de Senegal, Guinea
y Costa de Marfil. Concibe el baile como un rito de alabanza a la naturaleza; por
eso hay danzas específicas para la recolección de cosechas, los solsticios y las
lunaciones, por ejemplo. Los movimientos del mandingue buscan la disociación
del cuerpo, separando la cabeza del tronco y éste de la cadera y las piernas, con
la idea de que cada parte del organismo tenga su propio movimiento pero que en
conjunto logren armonía. La música es monótona y extenuante, tal como los
movimientos que se realizan.
Es una actividad que estimula la capacidad aeróbica, tonifica los músculos –
especialmente en las piernas, el abdomen y la espalda– y mejora la coordinación.
Al practicarla se transpira mucho, pero también se busca una conexión entre
cuerpo, mente y espíritu. Las clases comienzan con ejercicios de respiración y
terminan con rutinas de yoga y pilates de suelo.
15. Tap: El Tap es una forma de danza que se caracteriza por un sonido a que
se ha creado a partir de placas de metal que se unen tanto a la bola y el talón del
zapato de la bailarina. Estas placas de metal, cuando se golpea contra una
superficie dura, crean un sonido de percusión y como tal, los bailarines se
consideran músicos.