Está en la página 1de 69

Fuente Fotografías: IDPC (2020)

01 Introducción y principales retos


02 Enfoque y visión
03 Componente normativo
04 Componente programático
¿Qué es el PEMP-CHB?
Es un instrumento de planeación y gestión determinante El PEMP-CHB tiene como objetivos tejer y equilibrar el
de ordenamiento territorial, establecido para garantizar la territorio del Centro Histórico, implementado una gestión
protección, cuidado y sostenibilidad del patrimonio integral del patrimonio cultural, y destacando que son los
cultural, definido en la Ley General de Cultura (1185 de valores del habitar histórico, su reconocimiento y
2008), obligatorio para los 45 centros históricos cuidado, los activos más significativos que caracterizan la
declarados Bienes de Interés Cultural en Colombia, vida en la ciudad.
aprobado mediante Resolución 88 del 6 de Abril de 2021
por el Ministerio de Cultura.

Fuente Fotografías: UNSPLASH / IDPC (2020)


¿Porqué es importante su adopción?

1 2 3 4

Activación social

Cuidado del patrimonio


Responsabilidad pública

Reactivación económica
Priorizar, coordinar y Definir una estrategia de Establecer como Definir las alternativas de
gestionar la inversión pública. gestión social vinculando a determinante de manejo e inversión de los
residentes y promoviendo un ordenamiento al patrimonio distintos actores.
Interpretar y complementar centro habitado de escala como soporte de los sistemas
un trabajo de 6 años, que barrial, contrario a los de creencias que se Dar claridad normativa y
integra, reconoce y precisa procesos de expulsión. manifiestan en lo construido simplificar una sobreposición
diversos enfoques, miradas e y son motivo de arraigo y del de normas que dificultan la
intereses ciudadanos. carácter local. atracción de inversión.
- Patrimonio natural: soporte
vital
- Patrimonio cultural: soporte
de arraigo
Delimitación I Zona de Influencia

Área PEMP 835 Ha


Área Afectada 162 Ha
Zona de Influencia 1 cerros 309 Ha
Zona de Influencia 2 urbana 364 Ha
Total Zona de Influencia 673 Ha
BIC Inmueble 2145
Monumentos Mueble 199
Árboles 37.529
Análisis poblacional
Análisis poblacional

2005

En 13 años el Centro Historico,


perdió 10% de su población,
como consecuencia de la
expansión de usos comerciales,
institucionales y la consolidación
de la actividad turística.
Análisis poblacional
Análisis poblacional

2018

La meta para los próximos 20


años es triplicar el número de
residentes en el Centro
Histórico.
Análisis poblacional
Análisis poblacional

En 13 años el Centro
Histórico, perdió 10% de
su población.

Personas

5.671 personas en
Área Afectada (38%)

691 personas en Zona


de Influencia (1%)
Análisis poblacional
La pérdida y estancamiento de la población en el centro de la
ciudad y en los sectores de interés cultural se da como
consecuencia de: expansión de usos comerciales, institucionales
y la consolidación de la actividad turistica.
A partir del análisis de la dinámica habitacional, la localidad de La
Candelaria presenta las mayores transformaciones en la
distribución de los usos que impactan el uso residencial. Por otro
lado, se evidencia una considerable disminución del comercio de
primera necesidad y de equipamientos colectivos que presten
servicios a los residentes de esta localidad.
Reconocimiento actividad productiva

De acuerdo con las actividades


económicas CIIU registradas en la
(CCB, 2020),

de las actividades es
manufacturera.

Su reconocimiento permite:

§ Legalidad en los usos.


§ Dinámica productiva para la
sostenibilidad.
§ Vincula patrimonios en el reparto de
cargas.
§ Complementa Bronx Distrito Creativo.
Actividades manufactureras

La industria artesanal (IA) hace referencia al trabajo de


transformación de materia prima a una escala local y sin auxilio
de maquinaria sofisticada, sino de baja tecnología.
En Bogotá, las empresas identificadas en manzanas con uso industrial artesanal
corresponden en su gran mayoría a microempresas (90%) y pequeñas empresas
(8,1%).
Proceso de participación ciudadana

74 encuentros presenciales con más de 3.100 actores sociales, privados


y públicos.

Canales permanentes de comunicación y participación ciudadana:


• Buzones físicos y correo electrónico bancoiniciativaspemp@idpc.gov.co
+ 40.000 interacciones ciudadanas en redes sociales.
• Plataforma Bogotá Abierta.

Articulación con espacios de participación sectoriales y locales:


• Sector Cultura, Recreación y Deporte: Consejo Distrital de Patrimonio Cultural, Mesa de
Consejeros Locales de Patrimonio Cultural, Consejos Locales de Arte, Cultura y
Patrimonio, mesas sectoriales locales.
• Otros: espacios POT, actividades de Alcaldías Locales, Juntas Administradoras Locales,
Consejos de Planeación Local, Comités Operativos Locales de Juventud, iniciativas
privadas y ciudadanas, entre otros.

Espacio físico de divulgación, atención a la ciudadanía y activación del PEMP.


01 Introducción y principales retos
02 Enfoque y visión
03 Componente normativo
04 Componente programático
Enfoque de Patrimonios Integrados
El enfoque patrimonios integrados es una manera de entender que éstos no
responden a aplicativos o categorías, materiales o inmateriales. Son un activo
Tránsito de un PEMP mediado por las social usado discrecionalmente en el presente, precedidos por activaciones o
categorías a la noción de patrimonios declaratorias, que implican la convergencia de motivaciones e intereses
integrados formando parte de una traza histórica, social, económica y política que narra
una unidad de sentido, la cual es indisoluble como categoría de análisis y
en lo conceptual y en la gestión necesaria para la acción interpretativa, de intervención y cuidado.
Integración
de los patrimonios
En los proyectos estratégicos del CHB § El patrimonio como proceso dinámico, determinante en la § El patrimonio, no solo entendido como lo construido, sino también
planificación y el ordenamiento territorial; donde las categorías como el espacio público, el patrimonio inmaterial y
tradicionalmente manejadas (material, inmaterial y natural) se natural, imbricados. Son una misma unidad de sentido
entrelazan e hibridan generando la integración de los integrada, de donde surgen nuevos patrimonios que se reconocen por
patrimonios en “lugares densos patrimoniales”, como las comunidades.
medios para la preservación del medio ambiente y posibilidad de
expandir el espacio público. § Los proyectos deben ser comprendidos como lugares de sentido
§ Es necesario, en el contexto global, actual revindicar las escalas locales,
y de significado, donde el patrimonio y su entorno, el espacio
público, y el medio natural, se vean reflejados en su diseño.
la cooperación, el cuidado, los lugares de encuentro y
de reunión y relacionamiento social.
Enfoque de Patrimonios Integrados
Se parte de considerar que el patrimonio cultural no se entiende como una segmentación
que responde a categorías, sino a una unidad de sentido.
Lugares densos patrimonialmente
Aglomeración de hechos, actividades cotidianas,
memorias, manifestaciones y objetos que se han
acumulado históricamente y que de alguna manera
los grupos poblacionales, los han establecido como
referente común y los activan como patrimonio.
¿Cómo lograrlo? Visión PEMP CHB al 2038

El Centro Histórico de Bogotá se destacará como un


lugar acogedor, vital, empático y resiliente, en
el que su patrimonio cultural y natural será protegido y
fuente de dinamismo e innovación social, cultural y
económica de acuerdo con su rol de ser la principal
centralidad de la ciudad y del país. Será reconocido
por los residentes tradicionales, los nuevos y la
población flotante, como lugar de encuentro que
integra múltiples valores que motivan su
permanencia; los visitantes lo percibirán como un
lugar de disfrute, encuentro y mezcla social, en
el cual la multiplicidad de actividades invita a recorrer
y conocer sus espacios públicos.
Objetivo General
Territorio tejido y equilibrado
Formular las normas, programas, proyectos e instrumentos que
permitan la protección e integración de los patrimonios en el centro
histórico de Bogotá, cualificando la calidad de vida de los residentes,
usuarios y visitantes, de forma que se consolide como un lugar de
memoria, identidad y diversidad en el que se congregan, habitan y
dialogan distintos sectores sociales, culturales, económicos e
institucionales.
Determinantes de enfoque de los patrimonios integrados
Desmaterialización Naturalización
La vida en la ciudad se enriquece cuando se preservan los vecindarios en los que El crecimiento de la especie tiene límites, no podemos arriesgar nuestra propia existencia y la de
prima la diversidad cultural y los lugares que son referentes de cotidianeidad, en los todas las formas de vida en el planeta. El suelo que ocupamos y el medio natural son el soporte
que se reitera la importancia de la ciudad histórica. de la vida, un patrimonio común que debe ser cuidado.

Desescalamiento Itinerancias
Corresponde al tránsito de la noción del patrimonio como algo monumental e Un desafío permanente es la territorialización del patrimonio cultural, teniendo en cuenta que
impuesto desde la idea de un Estado unitario y hegemónico que pretendía la éste se manifiesta como escenario, contexto, paisaje y/o itinerancia. El patrimonio se manifiesta
imposición de una identidad nacional, sin espacio para la diversidad cultural, en un lugar y a dicha manifestación la preceden procesos de activación y de relacionamiento
religiosa, étnica o diferencial a promover la democratización del patrimonio cultural social y creativos que definen una traza que se constituye en un mapeo de itinerancias que
de la nación, advirtiendo que el PC reside en todos los grupos poblacionales que la relatan la concreción del evento patrimonial.
integran.
Modelo Territorial de Manejo y Protección

PATRIMONIOS INTEGRADOS
UNIDAD
GENERAL
DE SENTIDO Unidades de Paisaje
Tratamientos
Arreglo institucional
Áreas Actividad
Sectores Normativos
Estrategia de participación Sistema de
Instrumentos de gestión Gestión
Estrategia ESPECÍFICA Modelo económico y financiero
Normativa Niveles de intervención Seguimiento y evaluación
Tipo arquitectónico
Grupo arquitectónico

MODELO Pedagogía e investigación participativa para los patrimonios


TERRITORIAL

Componente Territorios Territorios Territorios Territorios


programático cuidados tejidos equilibrados
= vitales

Patrimonio inmueble, mueble, Vivienda, Ejes naturales


Infraestructura,
arqueológico, geológico, relacionamiento Ejes fundacionales
movilidad y
social y vida Ejes barriales y centros de encuentro
UNIDAD DE paleontológico, inmaterial y
natural. productiva
espacio público

GESTIÓN
LUGARES DENSOS PATRIMONIALMENTE
Modelo de Protección y Manejo del PEMPCHB
El Modelo Territorial responde al enfoque de
patrimonios integrados como unidad
de sentido y
desarrolla la unidad de gestión mediante un
componente programático que precisa acciones
urbanísticas y sectoriales y, se complementa con una
estrategia normativa y un sistema de gestión para
alcanzar la visión del PEMP-CHB.
Es multifuncional, hibrido y diverso, responde al
cuidado de los patrimonios mediante acciones que se
tejen en el encuentro social y la diversidad cultural, se
activan y tienden al equilibrio en términos del
aprovechamiento del suelo y las dinámicas económicas.
Compacto en lo colectivo promueve la proximidad, la
diversidad de las actividades, el encuentro en el espacio
público y las condiciones para la movilidad alternativa.
Incorpora nuevas tecnologías para promover y gestionar
los patrimonios como fuente de conocimiento,
información y una emotividad que permite imaginar un
futuro en el que se encuentren los legados del Centro
Histórico de Bogotá.
01 Introducción y principales retos
02 Enfoque y visión
03 Componente normativo
04 Componente programático
Unidades de Paisaje
Son polígonos para la recuperación
del paisaje construido y cultural del
Centro Histórico, siendo unas zonas
homogéneas diagnósticas y prospectivas,
que permitirán intervenir el área en la
lógica de tejer y equilibrar el paisaje
urbano y el paisaje cultural.

2
Asignación Normativa Urbana General
Tratamientos urbanísticos
Sectorización física del territorio de acuerdo con las
características físicas de cada zona, con la finalidad de
asignar las normas urbanísticas del suelo urbano en
materia de edificabilidad y aprovechamientos
urbanísticos.

TRATAMIENTO CATEGORÍAS/MODALIDADES
Conservación Integral (CO1): Corresponde
al área afectada y a los BICNAL de la zona de
influencia.
Conservación
Conservación de Contexto (CO2):
CO
Corresponde al resto de sectores de
conservación delimitados en las UPZ
incorporando el sector de Nieves.
Renovación por reactivación frente a
corredores de la red de transporte público
masivo (RU1)
Renovación por reactivación frente a
Renovación
corredores de la red la Primer Línea de
Urbana Metro de Bogotá (RU1M)
RU
Renovación por reactivación de sectores
estratégicos (RU2)
Renovación por redesarrollo mediante
planes parciales (RU3)
Mejoramiento Corresponde a las áreas asignadas por el
Integral D.D 190 de 2004 para la UPZ Lourdes
Corresponde a las áreas asignadas por el
Desarrollo
D.D 190 de 2004 para la UPZ Lourdes
Asignación Normativa Urbana General
Áreas de Actividad
Corresponden a los suelos que, debido a las dinámicas
urbanas y su vocación, se les asigna un determinado
régimen de usos. Estas son: Residencial, Múltiple Y
Dotacional las cuales se dividen en categorías a fin
establecer el nivel de la mezcla de uso.
Área de
Definición Clasificación
actividad

Corresponde a las áreas de


AA-R
suelo urbano donde el uso
Residencial predominante es la vivienda. Residencial con
actividad
AA-R Se permite la mezcla de usos
económica en la
del suelo en concordancia
vivienda
con el uso residencial.

AA-M1
Aglomeraciones
comerciales
Corresponde a las áreas y AA-M2
corredores de suelo urbano Corredores
Múltiple
que se caracterizan por tener urbanos de
AA-M
una media o alta intensidad movilidad
de mezcla de usos del suelo. AA-M3 Sectores
y corredores
estratégicos de
renovación
Corresponde a sectores de la
ciudad donde los
Dotacional
equipamientos de uso público AA-D Dotacional
AA-D
o privado predominan sobre
los demás usos.
Código normativo para inmuebles patrimoniales
N3
N3
N3 N3

NIVELES
CÓDIGO NORMATIVO
N3 N2
N3
N2 N2

N1 T1 G1
NIVEL DE INTERVENCIÓN
N3

Conservación Conservación Conservación


N1 Integral N2 del tipo arquitectónico N3 contextual
T1
T1
T2 T2

TIPO ARQUITECTÓNICO T2 T1
T2
T1 T1

TIPO
T2

G2
T1- CASA PATIO T2- CASA T3- PASAJE T4- PASAJE T5- EDIFICIO T6-TORRE T7- ESPECIALES G1
G2 G2
COMPACTA RESIDENCIAL COMERCIAL CONVENCIONAL PLATAFORMA
G1 G1

LENGUAJE G1
G2
G1

GRUPO
G1

GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3 GRUPO 4 GRUPO 5 GRUPO 6 GRUPO 7 Belén - MANZ 04


Niveles y categorías de intervención
INMUEBLES ESPACIO PÚBLICO
NIVEL 1 Se aplica a los Bienes Inmuebles de Interés Cultural Aplica a los espacios públicos de excepcional valor
CATEGORÍA 1
CONSERVACIÓN localizados en el ámbito del PEMP-CHB, de histórico, estético y/o simbólico, que cuentan con
EXCEPCIONAL
excepcional significación cultural. declaratoria individual ya sea nacional o distrital.
INTEGRAL
Aplica a los espacios públicos con características
CATEGORÍA 2
NIVEL 2 Se aplica a inmuebles del que cuentan con representativas de valor histórico, estético y/o
características representativas en términos de
REPRESENTATIVOS
CONSERVACIÓN simbólico, que contribuyen a la calidad y significación
ARQUITECTÓNICA implantación predial (rural o urbana), volumen del Paisaje Urbano Histórico.
edificado, elementos ornamentales, fachadas, CATEGORÍA 3 Aplica a los espacios públicos cuya característica
técnica constructiva y materialidad, entre otros. CONTEXTUAL fundamental es formar parte del tejido urbano del
ámbito del PEMP-CHB
NIVEL 3 Se aplica a inmuebles que cuentan aún
CONSERVACIÓN caracteristicas representativas que contribuyen a la
DE CONTEXTO consolidación la unidad de paisaje

NIVEL 4 Inmuebles sin valor patrimonial


SIN VALOR
Niveles permitidos de intervención
AREA ZONA DE
NIVEL TOTAL
AFECTADA INFLUENCIA
N1 116 40 156
N2 1189 496 1685
N3 180 347 527
N4 939 6418 7357
Total 2426 7301 9725

Nivel 1
1,60%
Nivel 2
17,32%
Nivel 3
5,41%
Nivel 4
75,65%
Tipos arquitectónicos
Area Zona de
TIPO Total
Afectada Influencia
T0 22 870 892
T1 785 474 1259
T2 224 129 353
T3 11 17 28
T4 13 4 17
T5 258 191 449
T6 18 11 29
T7 154 50 208
Total 1485 1746 3235
Régimen de usos – áreas de actividad
% DE Área de Actividad Área de Actividad Área de Actividad RESIDENCIAL
MEZCLA DE USOS RESIDENCIAL MÚLTIPLE DOTACIONAL
AAR AAM1 < AAM2 < AAM3 AAD Espacio destinado a
proporcionar alojamiento
permanente a las personas

COMERCIO Y
Uso P SERVICIOS
Principal
> % de área neta de Espacios o locales,
uso por predio independientes o agrupados
donde se pueden dar
+ + transacciones económicas.

+ INDUSTRIA
Industria artesanal: Actividad
Uso C que complementa a la vivienda
Complementario y recoge los oficios y
< % de área neta de actividades tradicionales.
uso *
por predio * DOTACIONAL
Comprende todas las
actividades destinadas a dotar a
Prohibidos la población de las
prestaciones sociales.
Competencias de aprobación, seguimiento y control
Nivel Área afectada Zona de influencia Entidad responsable
Nivel 1 BIC Nacional BIC Nacional Ministerio de Cultura
BIC Distrital BIC Distrital Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC)
Nivel 2
Colindantes con BIC Ministerio de Cultura
Nivel 3 Colindantes con BIC Nacional
Nacional
Colindantes con BIC Ministerio de Cultura
Colindantes con BIC Nacional
Nacional
Nivel 4 Colindantes con BIC
Colindantes con BIC Distrital Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC)
Distrital
No colindantes con BIC No colindantes con BIC Distrital Concepto previo de alturas y usos permitidos emitido
Distrital o BIC Nacional o BIC Nacional por el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC)

Categoría Entidad responsable


Categoría 1.
Conservación integral Ministerio de Cultura
Espacios públicos excepcionales
Categoría 2. Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC).
Conservación especial En el Área Afectada se requiere adicionar el concepto previo del Ministerio de
Espacios públicos representativos Cultura
Categoría 3. Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC)
Conservación contextual En el Área Afectada se requiere adicionar el concepto previo del Ministerio de
Espacios públicos del tejido urbano Cultura
01 Introducción y principales retos
02 Enfoque y visión
03 Componente normativo
04 Componente programático
Componente Programático

Territorios cuidados Pedagogía e investigación


Territorios Actividad residencial
Vida productiva participativa para los
Patrimonio cultural material tejidos
Patrimonio mueble
patrimonios
Patrimonio inmueble
Accesibilidad y movilidad Investigación participativa y pedagogías
Patrimonio arqueológico Territorios Espacio público para el conocimiento, el dominio del
Patrimonio cultural inmaterial
Movilidad social y actividad
equilibrados Infraestructura territorio, la vida cotidiana y los sistemas
de creencias.
productiva cotidiana tradicional
Patrimonio geológico y Centros de encuentro
paleontológico Territorios Ejes vitales de
Patrimonio natural vitales movilidad

indicador
5 11 63 120

responsables
eje temático

instrumentos
específicos

Mediano plazo
descripción

entidades
objetivos

Largo plazo
Corto plazo

resultado
producto
objeto

gestión
meta
componentes programas proyectos acciones
Acciones integrales en los proyectos que se realicen
1. Reverdecer los centros de manzana y
proponer para que su uso sea productivo con
agenda económica y cultural.
2. Rehabilitar los bienes de interés cultural.
3. Promover la subdivisión de inmuebles para
uso residencial.
4. Establecer alternativas de restauración de
los monumentos y esculturas.
5. Implementar acciones de ecourbanismo y
construcción sostenible.
6. Integrar espacios privados al uso público
como son los campus universitarios y los
jardines de los inmuebles de uso público.
7. Revitalizar los pasajes tradicionales.
8. Proponer una estrategia corresponsable de
mantenimiento del patrimonio.
9. Identificar proyectos productivos para
vincular a la población residente
10. Propiciar la contratación de mano de obra
local
11. Identificar actores beneficiarios y afectados.
12. Realizar diagnóstico participativo.
13. Realizar campañas de información y
rendición permanente de cuentas.
14. Fomentar acuerdos de corresponsabilidad
para la apropiación y sostenibilidad de los
proyectos.
Proyectos
Ejes Naturales
Proyectos: Paseo Pie de Monte
Proyectos: Parque Calle 26
Proyectos: Calle 19

PROPUESTAS PARA EL PERFIL VIAL


Proyectos: Avenida Jiménez

FASES DEL PROYECTO


Proyectos: Calle 7

PROPUESTAS PARA EL PERFIL VIAL


Proyectos: Avenida Comuneros

PROPUESTAS PARA EL PERFIL VIAL


Proyectos: Paseo Carrera 10

PROPUESTAS PARA EL PERFIL VIAL


Proyectos: Avenida Caracas
Proyectos: Parque Pueblo Viejo
Proyectos
Ejes Fundacionales
Proyectos: Carrera 7 y 8 / Calles 10 y 11
Proyectos: Museo de La Democracia
PLANTA GENERAL FASES DEL PROYECTO
Proyectos
Ejes Barriales
Proyectos: Calle 24

FASES DEL PROYECTO


Proyectos: Calle 22

FASES DEL PROYECTO


Proyectos: Calle 20

FASES DEL PROYECTO


Proyectos: Calle 2

FASES DEL PROYECTO


Proyectos: Carrera 3

FASES DEL PROYECTO


Proyectos: Carrera 1

FASES DEL PROYECTO


Proyectos: Carrera 13

FASES DEL PROYECTO


Proyectos: Carrera 17

FASES DEL PROYECTO


Proyectos: Carrera 16

FASES DEL PROYECTO


Proyectos
Centros de
Encuentro
Proyectos: San Diego
Proyectos: Aguas Concordia
Proyectos: Egipto Rumichaca
Proyectos: Lourdes Cruces
Proyectos: Antonio Nariño
Proyectos: Voto España
Proyectos: Las Nieves
Ente Gestor PEMP CHB
Etapa 1 – Transición en el IDPC Recursos 2021

$1.500 millones
Subdirección de Gestión Territorial del Patrimonio

Componente territorial y normativo Componente divulgación y participación Componente de gestión


Posicionamiento interinstitucional
Fichas de inventario y valoración Redes colaborativas Convergencia de recursos público-privados
Cartilla normativa Observatorio de patrimonios en el CHB Armonización de instrumentos (POT, PPRU, PEMP)
Cartilla de espacio público Libro PEMP-CHB Articulación con Ente Gestor (BID, Findeter)
Sistema de información geográfica BIC Articulación proyectos estratégicos

Coordinación
Ente Gestor PEMP CHB
Etapa 2

Rendición permanente de cuentas

Direccionamiento estratégico
Participación
Junta
ciudadana
Centro • Representantes del sector público nacional

Monitoreo y Seguimiento
• Representantes del sector público distrital
• Actores privados
• Organizaciones

Sistema único de
• Representantes de los Comités Mixtos por Unidades de

información
Paisaje
Ente Gestor Coordinación táctica
Comités mixtos PEMP • Articulación, coordinación y seguimiento a actuaciones y
por unidades proyectos de entidades distritales
de paisaje Mecanismo Administración y gestión de recursos
Alcaldes locales de
Residentes Administraci • Fondo Distrital
Organizaciones ón • Fideicomiso
Empresarios
Inst. Educativas
Fuente Fotografías: UNSPLASH / IDPC (2020)

También podría gustarte