Está en la página 1de 11

DETERMINACIÓN DE DENSIDADES EN LÍQUIDOS Y SOLIDOS

Nombre de los Integrantes:

Erika Lucia Pira Fuquen

Fabian Pérez Rojas

Sebastián David Barrios Martínez

Marcela Castro Vega

Presentado a: Álvaro Guevara Eslava

Universidad Pedagógica y Tecnología De Colombia

Facultad de Ingeniería

Escuela de Ingeniería Ambiental

Tunja - Boyacá

2022
DETERMINACIÓN DE DENSIDADES EN LÍQUIDOS Y SOLIDOS

PRÁCTICA No 3

INTEGRANTES: CÓDIGO:
Erika Lucia Pira Fuquen 202022913
Fabian Pérez Rojas 202210707
Sebastián David Barrios Martínez 202212407
Marcela Castro Vega 202213731
DOCENTE FECHA
Álvaro Guevara Eslava 28/06/2022

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL: Determinar por medio de los materiales de laboratorio la densidad de


distintos líquidos y sólidos para llegar a la medida de referencia.

OBJETIVOS ESPECÍFCOS:
 Calcular el valor de la densidad de líquidos tales como agua y etanol, y solidos como un cubo y
estaño.
 Conocer procedimientos para la preparación de los materiales de laboratorio.
 Aplicar otro tipo de métodos para la medición de solidos con formas irregulares como el
principio de Arquímedes
 Analizar los datos obtenidos en la práctica y determinar la precisión y exactitud de
acercamiento al valor de referencia de cada elemento medido.

MARCO TEÓRICO

En la vida cotidiana, la densidad es usada para la clasificación e identificación de los distintos tipos de
materia, ya que medidas como la flotabilidad o el peso son determinados por la densidad, conceptos
importantes en el momento de la creación de barcos y dirigibles.

Por lo que, para poder determinar las densidades tanto de los líquidos como de los sólidos, debemos tener en
cuenta diversas definiciones para el desarrollo de la práctica:

 Masa: medida que indica la cantidad de materia que posee un cuerpo, o en el caso de las reacciones
químicas, la cantidad especifica de materia que comprende cada uno de los reactivos o productos
involucrados.
 Volumen: valor que corresponde a la cantidad de espacio que ocupa un cuerpo, teniendo como unidad
de medida, el metro cubico (m3 ¿, aunque también se utiliza el litro (L).
 Densidad: medida que corresponde a la relación entre la masa de un cuerpo y el volumen de este
último. Esta se puede expresar tanto en kilogramo por metro cubico (Kg/m3) como en gramos por
metro cubico (g/m3), también puede variar dependiendo en función de la presión y la temperatura (
 Precisión: basado en el nivel de reproducibilidad de los datos tomados de una misma magnitud
realizada en condiciones sensiblemente iguales.
 Exactitud: es el grado de concordancia entre el valor de referencia y el experimental, cuando menor
es el sesgo, más exacta es una estimación.
 Error Sistemático: son los que se pueden corregir o controlar, de los cuales se presentan de manera
constante en el proceso de medición, debido a una causa especifica.
 Desviación Estándar: es la medición de dispersión más común, el cual indica que tan dispersos están
los datos con respecto a la media. Mientras mayor sea su desviación estándar, más dispersos serán.
 Desviación Absoluta: es el valor que muestra la variación que tiene cada uno de los datos de un
grupo con respecto a su media aritmética, los que nos permite determinar qué tan homogénea es el
grupo de datos.
 Promedio: valor que corresponde al resultado obtenido de la división entre la sumatoria de diferentes
cantidades y el digito que los representa en su totalidad.
 Valor de Referencia: también definido como valor verdadero, es la medición correcta y conocida de
las partes involucradas durante el proceso y análisis de medición.
 Principio de Arquímedes: es el principio físico que afirma: «Un cuerpo total o parcialmente
sumergido en un fluido en reposo experimenta un empuje vertical hacia arriba igual al peso del fluido
desalojado». Esta fuerza recibe el nombre de empuje hidrostático o de Arquímedes

En base a estos conceptos, nosotros como grupo nos comprometemos a través de proceso practico y a su vez
teniendo en cuenta la masa como el volumen de las muestras en estado sólido y líquido, determinar las
densidades de estas mismas, su nivel de reproducibilidad y acercamiento al valor de referencia o verdadero.

EQUIPOS Y MATERIALES

Material Imagen Uso

Picnómetro
El Picnómetro es un instrumento de
medición que permite conocer la
densidad de cualquier fluido/líquido
mediante gravimetría a una determinada
temperatura.
Etanol puro El etanol (también llamado alcohol
etílico) es un compuesto químico, un
alcohol simple con la fórmula química
C2H6O. El etanol es un líquido volátil,
inflamable e incoloro con un olor
ligeramente característico.

Agua El agua es una sustancia cuya molécula


está compuesta por dos átomos de
hidrógeno y uno de oxígeno unidos por
un enlace covalente, en este caso se
utilizó el agua para medir su densidad.

Balanza
Una balanza de laboratorio va a permitir
medir la masa de un cuerpo o sustancia
química, por medio de la comparación de
fuerza que ejerce la gravedad que actúa
sobre un determinado cuerpo y en este
caso se utilizó para medir la masa del
dado y el estaño.

Probeta
La probeta o cilindro graduado se utiliza
para medir volúmenes (cantidades) de
líquidos. Este equipo se utiliza de forma
rutinaria, aunque solo tiene una precisión
moderada en comparación con otras
herramientas, en este caso se utilizó para
medir el volumen del estaño; por medio
del principio de Arquímedes.

Estaño Elemento químico de número atómico


50; es un metal de color blanco plateado,
muy dúctil y maleable y de estructura
cristalina, que se encuentra en la
casiterita y se usa en forma de hojalata
como capa protectora para recipientes de
cobre, para fabricar latas y objetos
similares, en aleaciones, en soldadura.
Se utilizó el estaño para medir su
densidad.
Polímero plástico
(Dado) Es un polímero pequeño con forma de
cubo cuyas seis caras están marcadas con
puntos que representan los números del
uno al seis.
El dado se utilizó para medir su
densidad.

Vidrio de reloj Se utiliza para pesar productos sólidos en


cantidad o muestras húmedas después de
hacer la filtración, es decir, después de
haber filtrado el líquido y quedar sólo la
muestra sólida.

Computador Los computadores son una herramienta


rápida, capaz de registrar, almacenar y
procesar información y datos, cuentan
con un programa actualmente muy
utilizado llamado Excel, el cual permite
registrar bases de datos, realizar gráficas
de datos y tablas dinámicas y así mismo
hacer cálculos matemáticos, facilitando
los resultados eficaces de la práctica.

PROCEDIMIENTO:
Para la medición de sustancias liquidas. Cabe resaltar que para el paso de medición de agua a etanol se realizó
la respectiva limpieza del picnómetro utilizado para que no hubiera error y que después de cada medida
tomada se registraban los datos obtenidos.

1-Secado de 2- Medicion del 3-Llenado de


pignometro con pignometro vacio pignometro con
acetona en la balanza agua

4-Medicion del 5- Llenado de 6- Medicion del


pignometro con pignometro con pignometro con
agua etanol etanol

8-Analizis de
7- Toma de datos resultados
obtenidos
Para la medición de solidos:

1-Medicion de 3- Determinar la
los lados del 2-Pesar el dado densidad del
dado dado

6- con cuidado se
5- llenado con 50
introduce el
ml de agua una 4-Peso del estaño
estaño en la
probeta
probeta

6- se observa el
8-analisis de
nives de
7- toma de datos resultados
desplasamiento
obtenidos
del liquido

Se aclara que cada paso para la medicion de los solidos era registrado para el posterior calculo de las
densidades.

DATOS Y OBSERVACIONES

Antes de dar inicio a la práctica, nuestro profesor nos explicó los diferentes tipos de materiales presentes en el
laboratorio con su respectiva funcionalidad y uso, esto con el fin de evitar que, a base de la ignorancia,
cometiéramos errores que podrían llegar afectar el procedimiento en su totalidad.

En el inicio del trabajo, nuestro primer paso era el de hallar la densidad de dos muestras liquidas, agua y
etanol, a través del uso de picnómetro, herramienta importante en la búsqueda de las densidades de ambos
líquidos. Al ser este implemento fundamental en el desarrollo de la práctica, primero debíamos asegurarnos
que el picnómetro estuviera seco por lo que solicitamos apoyo al docente encargado en cuestión del
laboratorio, este último mencionado uso un método que consistía en verter acetona en el instrumento y
calentarlo hasta evaporarlo, quedando completamente seco. Con los implementos listos, nos dirigimos a la
sala de balanzas, asegurándonos primero de que no hubiera alteraciones por factores externos para luego
proceder a tomar datos en relación a la masa del picnómetro vacío como también lleno de agua, con el fin de
hallar la masa del agua. (Masa del agua = Masa del picnómetro lleno de agua - masa de picnómetro vacío)

Nuestro siguiente paso sería encontrar al volumen del agua, pasando el agua del picnómetro a una probeta.
Con esto último resuelto, empleamos la fórmula de la densidad (Densidad= masa/volumen) y así
obtendríamos la densidad del agua. Con el etanol hacemos el mismo procedimiento con la diferencia de al
momento de pasar el etano al picnómetro, se maneja un Baker para facilitar su traslado y poder pesarlo.

En la segunda mitad de la práctica, debíamos hallar la densidad de dos muestras sólidas, un sólido regular (un
dado de polietileno) y uno irregular (un pedazo de estaño), empezando primero con el dado, empleamos la
balanza para medir su masa y al momento de conseguir el volumen, usamos la probeta teniendo en mente, el
principio de Arquímedes, al tener ambos datos, se halla la densidad con la misma fórmula.
En el caso del estaño, se hace uso del mismo procedimiento, solo que al momento de hallar el volumen,
primero debemos hallar el volumen inicial y luego el volumen final para que al restar esos valores, nos den el
volumen (V= Vo - Vf) , por lo que para poder conseguir eso, se llenaba una probeta hasta los 52 ml de agua
(Volumen inicial) y se colocaba el pedazo de estaño de forma cuidadosa dentro de la probeta, dando un valor
de 53 ml de agua, para que al final, se restaran ambos valores, dando como resultado 1 ml. A partir de este
momento se continua con el mismo procedimiento

Formulas usadas:

V= Vo – Vf

V: Volumen

Vo: Volumen inicial

Vf: Volumen final

Para finalizar con nuestra segunda practica de laboratorio de la misma forma que en la primera comparamos
nuestros datos finales junto con los de los demás grupos y usando el valor de referencia para cada uno de los
líquidos como los sólidos, para terminar, calculando con la herramienta Excel: El promedio, desviación
absoluta y desviación estándar y realizar sus respectivas gráficas, dando por finalizada la segunda practica de
laboratorio.
Error Absoluto (Ei)= Valores medidos (xi) – Valores de referencia (M)

Desviación Absoluta: Valores medidos (xi) – Promedio (x)

ANÁLISIS DE RESULTADOS: los primeros datos obtenidos durante la práctica fueron la medida de las
sustancias liquidas (agua-etanol) individualmente obteniendo la siguiente información.

Se observa que el valor obtenido en la medición de las sustancias con respecto al valor de referencia está
cerca de lo estimado.
Se puede apreciar que el porcentaje de error de la medida del agua es de 3.7% y del etanol 1.5% lo cual nos
da confiabilidad en los datos obtenidos.
se reunió la información de todos los demás grupos para realizar una única tabla de valores y partir de ahí a
realizar las gráficas de precisión y exactitud.

Precisión del Agua


Exactitud del Agua
12 2.5
10 2

Repeticiones
8
1 1.5 2
6
4 1
1
2 0.5
0 0
0 2 4 6 8 10 12 -0.06 -0.04 -0.02 0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12
desviacion absoluta agua Error Absoluto
repeticiones

Precisión del Etanol Exactitud del Etanol


12 1.2
10 1
Repeticiones

8 0.8 1 1 1
1
6 0.6
4 0.4
2 0.2
0 0
0 2 4 6 8 10 12 -0.1 -0.05 0 0.05 0.1 0.15
desviacion absoluta etanol Error Absoluto
repeticiones

Para la segunda parte de la practica se realisaron las medidas de 2 solidos: polietileno (dado) y estaño de estas
medidas se obtuvieron los siguientes valores.

Se reunieron los datos de los demas grupos y se evidencio la brecha en los resultados obtenidos en el grupo 4
en el estaño se determino un error sistematico ya que la medicion se hizo apresurada arrojando ese dato.
En la medición de los sólidos con respecto al estaño se determinó que se tenía un porcentaje de error de 61%
lo que no hace seguros los resultados obtenidos y que la medida por principio de Arquímedes no es confiable.

De los valores obtenidos se realizaros las siguientes graficas de exactitud y precisión.

Precision del Dado


repeticiones
1.5 1
Repeticiones

1
1 0.5 1 1
0
-0.6 -0.5 -0.4 -0.3 -0.2 -0.1 0 0.1 0.2 0.3 0.4
Desviacion Absoluta

Precision del Estaño Exactitud del Estaño


1.5 1 1.2 1
1 1 1
Repeticiones
Repeticiones

1 0.8 1 1
0.6
0.5 1 1 0.4
0.2
0 0
0 5 10 15 20 25 -5 0 5 10 15 20 25
Desviacion Absoluta Error Absoluto
CONCLUSIONES

Se determino que el mantenimiento de los instrumentos y materiales de laboratorio es indispensable


para evitar la aparición de errores sistemáticos, tanto en el procedimiento como en el resultado.
Al recopilar los datos de las densidades de los líquidos de nuestro grupo y el de los demás,
identificamos que los valores hallados tienen un acercamiento más o menos cercano al valor de
referencia.
Al examinar las densidades de los sólidos, las densidades del estaño halladas en la practica tuvieron
un nivel bajo tanto de precisión como de exactitud.
Se evidencio que el método del principio de Arquímedes en el caso de la densidad del estaño, no fue
factible puesto que la reproducibilidad de los datos es muy dispersa.

Bibliografía

¿Qué es el Volumen? (s.f.). Obtenido de Tp-Laboratorio Quimico:


https://www.tplaboratorioquimico.com/quimica-general/las-propiedades-de-la-materia/que-es-el-
volumen.html

Álvarez, D. O. (15 de Julio de 2021). Qué es densidad? Obtenido de Concepto: https://concepto.de/densidad/

Errores de Medición y su Propagación. (2022). Obtenido de Tp-Laboratorio Quimico:


https://www.tplaboratorioquimico.com/laboratorio-quimico/procedimientos-basicos-de-laboratorio/
errores-de-medicion-y-su-propagacion.htmlL

Materiales de Laboratorio. (7 de Agosto de 2019). Obtenido de https://materialeslaboratorio.com/

Perez, M. (23 de Noviembre de 2021). Qué es masa? Obtenido de Conceptodefinicion.de:


https://conceptodefinicion.de/masa/

Principio de Arquimedes. (2009). Obtenido de Fisic: https://www.fisic.ch/contenidos/mec%C3%A1nica-de-


fluidos/principio-de-arquimides/

Quercusblog. (24 de Junio de 2015). Método del picnómetro para determinar densidades. Obtenido de El
blog de QuercusLab: https://quercuslab.es/blog/metodo-del-picnometro-para-determinar-densidades/

También podría gustarte