Está en la página 1de 26

IDENTIFICACIÓN

UNIDAD ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS


ASIGNATURA: LABORATORIO DE QUÍMICA INORGÁNICA
UNIDAD TEMÁTICA MATERIA Y MEDICIÓN
PRACTICA 1 Determinación de densidad de líquidos

COMPETENCIA RESULTADOS DE APRENDIZAJE


Relacionar las propiedades de la  Identifica y aprende la manipulación de los
materia y de la energía, su materiales, equipos y reactivos del laboratorio de
comportamiento y relación con los Química Inorgánica.
fenómenos naturales  Determina la densidad de líquidos por diferentes
métodos e interpreta los resultados obtenidos.

ACTIVIDADES
Las medidas de peso y volumen son fundamentales en una ciencia experimental como la
química. Por lo tanto es importante aprender a usar con propiedad estas medidas haciendo
énfasis en la precisión y en las cifras significativas. La densidad es una propiedad
característica de las sustancias. Se define como la masa por unidad de volumen de un
material. La densidad de líquidos y soluciones se expresa en g / mL, la densidad de los
sólidos en g / cm 3 y la de los gases en g / L.
Para determinar la densidad de cualquier sustancia en cualquiera de los estados de
agregación de la materia se debe obtener la masa de una muestra y el volumen que ella
ocupa a determinada temperatura.
En física, química e ingeniería, un instrumento de medición es un aparato que se usa para
comparar magnitudes físicas mediante un proceso de medición. Como unidades de medida
se utilizan objetos y sucesos previamente establecidos como estándares o patrones y de la
medición resulta un número que es la relación entre el objeto de estudio y la unidad de
referencia. Los instrumentos de medición son el medio por el que se hace está conversión.
Las características importantes de un instrumento de medida son: precisión, exactitud,
apreciación y sensibilidad

Las características importantes de un instrumento de medida son:

Precisión: es la capacidad de un instrumento de dar el mismo resultado en mediciones


diferentes realizadas en las mismas condiciones.
Exactitud: es la capacidad de un instrumento de medir un valor cercano al valor de la
magnitud real.
Apreciación: es la medida más pequeña que es perceptible en un instrumento de medida.
Sensibilidad: es la relación de desplazamiento entre el indicador de la medida y la medida
real.
MATERIALES Y REACTIVOS
 Balanza granataria o de brazo
 Balones de 25 ml
 Picnómetro
 Probeta graduada de 25 ml
 Líquidos: leche, gaseosa, yogurt, aceite, alcohol, etc.

PROCEDIMIENTO

1. Procedimiento para hallar la densidad con picnómetro

El picnómetro es un instrumento para medir el volumen de un líquido, cada uno mide un


volumen diferente, debe llenarse totalmente de líquido hasta que haya reboce por el capilar,
este debe quedar totalmente lleno para que contenga el volumen especificado en el
picnómetro. Ver figura 6

Fig. 6. Picnómetro vacío y lleno

Balanza granataria. Las pesas de la balanza deben ubicarse en ceros y la perilla debe estar
nivelada en cero, en caso de que no éste en cero hay un tornillo que sirve para graduarla.

Fig. 7. Balanza de brazos

Se le halla la masa al picnómetro ya sea en la balanza granataria, debe estar totalmente


seco para no introducir errores. (Todo picnómetro debe estar limpio antes de la pesada).
Se llena el picnómetro con el líquido muestra (el capilar debe quedar totalmente lleno Fig.
6), luego se lleva a la balanza para medirle la masa del picnómetro con líquido. La masa del
líquido es igual a la masa del picnómetro lleno menos la masa del picnómetro vacío.
Con la masa del líquido y el volumen que se midió en el picnómetro se halla la densidad (d
= m/v)

DATOS DE LA PRÁCTICA UTILIZANDO EL PICNÓMETRO


LIQUIDO MASA MASA MASA VOLUMEN DENSIDAD
PICNÓMETR PICNÓMETR LIQUIDO PICNÓMETR LIQUIDO
O O CON O
Agua
Gaseosa LIQUIDO
Yogurt
Vino
Leche

2. Procedimiento para hallar la densidad de líquidos con probeta graduada de 25 ml

Se pesa la probeta en la balanza (debe estar seca y limpia) y se escribe el valor en una
libreta.
Se toman 5 ml de líquido en la probeta, se pesa en la balanza y se toma nota de los valores
en una libreta. Se halla la masa y con el volumen tomado del líquido se puede hallar la
densidad utilizando la probeta.
DATOS DE LA PRÁCTICA UTILIZANDO LA PROBETA GRADUADA

VOLUMEN mL MASA PROBETA MASA PROBETA CON DENSIDAD


LIQUIDO

Agua
Gaseosa
Yogurt
Vino
Leche
NOTA: A cada líquido se le debe construir una matriz semejante a la mostrada. Realice el
mismo procedimiento con los demás líquidos de que dispone. Investigue sus densidades y
compárelas.

Recuerde que:

% de error = (valor experimental - valor teórico) X 100

(valor teórico)

EVALUACIÓN.

 Calcular la densidad de los diferentes líquidos en el picnómetro y probeta graduada.


 Calcular los porcentajes de error de todos los líquidos utilizados.
 Demostrar que la densidad es una propiedad física y además intensiva
 Definir precisión y exactitud.
 Describa los tipos de errores que pudieron haber afectado los resultados de esta
práctica y como podrían ser minimizados.

BIBLIOGRAFÍA.
TEXTOS SUGERIDOS
 CHANG, R. Quírnica. Me Graw-Hill, México, 1994
 Prácticas de Laboratorio - Universidad de Antioquia
 DAWSON, J.W. Manual del Laboratorio de Química. Editorial Interamericana, 1971
TEXTOS COMPLEMENTARIOS
 SKOOG, Douglas y WES, Donad. Química analítica. 4 Edición, Madrid, España, MC
Graw-Hill. Pag. 10 -15.
 GARZÓN, Guillermo, Fundamentos de Química general 2a. Edición,. Bogotá, Me Graw-
Hill, 1989. Pag.385-387
IDENTIFICACIÓN
UNIDAD ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS
ASIGNATURA: LABORATORIO DE QUÍMICA INORGÁNICA
UNIDAD TEMÁTICA MATERIA Y MEDICIÓN

PRACTICA 2 Determinación de densidad de sólidos

COMPETENCIA RESULTADOS DE APRENDIZAJE


Relacionar las propiedades de la  Identifica y aprende la manipulación de los
materia y de la energía, su materiales, equipos y reactivos del laboratorio de
comportamiento y relación con los Química Inorgánica.
fenómenos naturales  Determina la densidad de sólidos regulares e
irregulares por diferentes métodos, identificando
cual es el mejor método para la realización de la
práctica.

ACTIVIDADES

PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES

La medición de la densidad de muestras solidas requiere de la aplicación de técnicas


adecuadas para la evaluación del volumen del material. Factores tales como la forma del
objeto, su consistencia, la presencia de poros, el factor de empaquetamiento, etc.,
determinan la elección del procedimiento adecuado para evaluar esta propiedad.

Arquímedes (287-212 A. C.) se inmortalizó con el principio que lleva su nombre, cuya
forma más común de expresarlo es: "Todo sólido de volumen V sumergido en un fluido,
experimenta un empuje hacia arriba igual al peso del fluido desalojado". La determinación
de la densidad de sólidos por el principio de Arquímedes consiste en determinar el empuje
(E), el cual se halla realizando la diferencia entre el peso del sólido en el aire (ws) y el
peso aparente del sólido sumergido en el líquido (wa). El volumen del líquido desalojado
corresponde al volumen del sólido sumergido. E = wdes = ws - wa = VdL, donde wdes es
el peso de líquido desalojado, V el volumen del sólido y dL la densidad del líquido.

Se debe consultar peso específico (Pe), Hidrómetro, Principio de Arquímedes, unidades


de densidad, densidad de las mezclas liquidas, densidad de los gases y su forma de
calcularla a distintas presiones y temperaturas (empleando las leyes de los gases ideales).

MATERIALES Y REACTIVOS

 Balanza Granataria
 Probeta de 100 ml
 Vaso de precipitado de 100 ml
 Regla
 Hilo o cordón de tela
 Sólidos Regulares e irregulares, ejemplo: maras, cubos de madera, monedas, cilindros
de madera, aserrín, arena, granos de lenteja, arveja, arroz, frijol, etc.
PROCEDIMIENTO

Para sólidos que tienen figuras geométricas definidas se puede calcular su volumen con
fórmulas matemáticas o por desplazamiento de líquido en una probeta. (Principio de
Arquímedes). La masa del sólido se mide en una balanza y por la relación m/v se halla la
densidad.

Tome un bloque de forma regular, mídale los respectivos lados y determine el volumen.
Mediante la balanza, determine su masa. Aplicando la formula densidad = masa sobre
volumen (d=m/v), calcule la densidad. Luego aplique el principio de Arquímedes para
hallar la densidad del mismo sólido y compare las dos densidades halladas. Solicite al
profesor otro bloque y determine el volumen, la masa y la densidad.

Cuando se va a hallar la densidad por ejemplo de granos o


material particulado (sólido irregular), se debe diferenciar la
densidad aparente de la densidad real.

Fig. 8 Método de la Probeta - Sólidos regulares

Cuando se halla la densidad aparente se tiene en cuenta los


vacíos que existe entre las partículas, la densidad real no tiene
en cuenta los espacios entre partículas .En la densidad aparente
el volumen esta dado por el que ocupan las partículas más el
volumen de los espacios vacíos. En la densidad real, el volumen
es el que ocupa cada partícula y no se tiene en cuenta los
espacios vacíos que existe entre ellas.

CÓMO SE HALLA EL VOLUMEN REAL?


El material particulado se lleva a una probeta que contiene un volumen definido de agua y
por volumen desplazado se mide el volumen de todas las partículas.

10 ml 12 ml

Fig. 9 Método de la probeta - Sólidos irregulares


Tome una probeta de 10 ml; séquela y pésela; agréguele un volumen de arena seca entre
5 ml y 8 ml, determine el volumen de dicha sustancia y la masa de todo el sistema.
Determine la masa de la arena y calcule su densidad. Repita el procedimiento con aserrín
y harina.

Tome, con el visto bueno del profesor, un objeto irregular. Para determinar la densidad de
un sólido irregular, se halla de la siguiente manera: determine la masa del sólido irregular
pesándolo en un vidrio de reloj. Y su volumen utilizando la técnica del volumen desplazado
(principio de Arquímedes). Para ello tome una probeta graduada de 100 mL y mida un
volumen exacto de agua, agregue el sólido irregular y registre el aumento de volumen.
Calcule la densidad y el peso específico del sólido irregular.

Nota: En cada pesada utilice una pinza para manipular los objetos. De este modo se
evitan errores por aumento de peso debido a la grasa o humedad que le pueda quedar
adherida al objeto o al recipiente cuando se manipulan directamente con las manos.
Realice el mismo procedimiento con los demás sólidos de que dispone. Investigue sus
densidades y compárelas. Calcule el porcentaje de error de acuerdo con los datos
obtenidos por usted.

DATOS DE LA PRÁCTICA. No olvide llevar el registro pormenorizado de los resultados


obtenidos en el desarrollo de la práctica para los cálculos que debe realizar
posteriormente con el fin de determinar las densidades y los pesos específicos de las
muestras trabajadas.

Materiales Medidos Volumen (v) Masa (m) Densidad ( d)

Bloque 1 (nombre)
Bloque 2
Bloque 3
Liquido 3
Arena Probeta = Probeta
+ arena = Arena =
Sólidos irregulares Probeta = Probeta
+ sólido =
NOTA: Lamisma matriz seSólido
realiza=con los demás sólidos.
EVALUACIÓN.

 Calcular la densidad de los diferentes sólidos con los métodos empleados.


 Calcule los porcentajes (%) de error.
 Diferencias entre propiedades intensivas y extensivas.
 Diga cuáles pueden ser las fuentes de error al determinar el volumen por las
metodologías utilizadas.
 En la determinación de la densidad de polvos, harinas, cristales, etc. Qué es más
factible, obtener una densidad menor o una densidad mayor que la real? Explique su
respuesta.
 Que es la densidad aparente?
 Como se mide la densidad de materiales granulados, materiales porosos y pastas?

BIBLIOGRAFÍA

TEXTOS SUGERIDOS

 CHANG, R. Quírnica. Me Graw-Hill, México, 1994


 Prácticas de Laboratorio - Universidad de Antioquia
 DAWSON, J.W. Manual del Laboratorio de Química. Editorial Interamericana, 1971

TEXTOS COMPLEMENTARIOS

 SKOOG, Douglas y WES, Donad. Química analítica. 4 Edición, Madrid, España, MC


Graw-Hill. Pag. 10 -15.
 GARZÓN, Guillermo, Fundamentos de Química general 2a. Edición, Bogotá, Me Graw-
Hill, 1989. Pág. 388-390
SITIOS WEB
 http://www.ur.mx/cursos/diya/quimica/jescobed/esteq2.htm
IDENTIFICACIÓN
UNIDAD ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS
ASIGNATURA: LABORATORIO DE QUÍMICA INORGÁNICA
UNIDAD TEMÁTICA MATERIA Y MEDICIÓN
PRACTICA 3 Determinación de punto de fusión

COMPETENCIA RESULTADOS DE APRENDIZAJE


Relacionar las propiedades de la  Identifica y aprende la manipulación de los
materia y de la energía, su materiales, equipos y reactivos del laboratorio de
comportamiento y relación con Química Inorgánica.
los fenómenos naturales  Determina el punto de fusión de diferentes
sólidos, analizando cómo éste influye en las
propiedades de la materia.

ACTIVIDADES

FUNDAMENTOS TEÓRICOS

Fig. 10. Estados de la materia

El punto de solidificación de un líquido puro (no mezclado) es en esencia el mismo que el


punto de fusión de la misma sustancia en su estado sólido, y se puede definir como la
temperatura a la que el estado sólido y el estado líquido de una sustancia se encuentran en
equilibrio. Si aplicamos calor a una mezcla de sustancia sólida y líquida en su punto de
solidificación, la temperatura de la sustancia permanecerá constante hasta su licuación
total, ya que el calor se absorbe, no para calentar la sustancia, sino para aportar el calor
latente de la fusión.

Del mismo modo, si se sustrae el calor de una mezcla de sustancia sólida y líquida en su
punto de solidificación, la sustancia permanecerá a la misma temperatura hasta
solidificarse completamente, pues el calor es liberado por la sustancia en su proceso de
transformación de líquido a sólido. Así, el punto de solidificación o el punto de fusión de
una sustancia pura pueden definirse como la temperatura a la que la solidificación o
fusión continúan una vez comenzado el proceso.

En esta parte usted debe efectuar una revisión de los conceptos adquiridos previamente,
sobre el significado de los términos calor y temperatura: qué significa cada uno de ellos,
qué representan, cómo se miden, en qué unidades se expresan, son equivalentes o no,
etc.

Qué significa el punto de fusión, qué factores influyen en el punto de fusión y cómo más
se puede medir la temperatura. Existen dispositivos diferentes al termómetro de
mercurio utilizado aquí. En qué principio se basa la medición de la temperatura, en que
unidades se expresa. Cuáles son las equivalencias entre las diferentes temperaturas.

MATERIALES Y REACTIVOS
- Termómetro
- Vidrio de reloj - Espátula.
- Vaso de precipitados de 500 mL - Sustancias problema
- Soporte universal - Alambre de cobre o
- Pinza para soporte bandas de caucho
- Mechero a gas - Aceite mineral
- Vaso de precipitado
- Varilla de vidrio (agitador)
- Tubos capilares de 0.5 mm de diámetro
- Hielo

PROCEDIMIENTO

Calibración del termómetro

Calibración de Temperatura Punto de Fusión del Agua.

Prepare en el vaso de precipitados, de modo que quede lleno hasta la mitad con una
mezcla de agua y hielo. Introduzca el termómetro dentro de la mezcla, tomándolo por la
parte superior, de modo que el bulbo quede aproximadamente en el centro. Vaya
observando la columna de mercurio que va descendiendo, la cual nos indica la
temperatura del punto de fusión del agua (dejar 10 minutos el termómetro en el vaso) y
note como en un instante dado, ésta permanece fija. Anote esta temperatura, la cual nos
indica el grado de desfasamiento con respecto a O°C.
Fig 11. Vaso con hielo

NOTA: Cada vez que se necesite el termómetro para medir las temperaturas de un
proceso, se debe calibrar el termómetro debido a que estos no se pueden identificar
fácilmente y otros grupos de trabajo los utilizan con frecuencia.

Calibración de temperatura Punto de Ebullición del Agua.

El termómetro se coloca en agua hirviendo (sale vapor de


agua) de tal manera de que el bulbo del termómetro no toque
las paredes del vaso. Nota: Colocar una base de icopor en la
boca del vaso para que soporten o sostengan el termómetro;
también se puede utilizar un soporte universal y una pinza
sencilla.

La temperatura del punto de ebullición se registra cuando


se presenta burbujeo en la superficie del agua (presión de
vapor a las condiciones de Bucaramanga). La temperatura
me indica el grado de desfasamiento con respecto al punto
de ebullición que se registra en la ciudad de Bucaramanga.

NOTA: Cada vez que se necesite el termómetro para medir las temperaturas de un
proceso, se debe calibrar el termómetro debido a que estos no se pueden identificar
fácilmente y otros grupos de trabajo los utilizan con frecuencia.

DETERMINACION DEL PUNTO DE FUSION.


Colocar aceite mineral en el vaso de precipitado. La sustancia cuyo punto de fusión se
va a determinar se pulveriza sobre un vidrio de reloj empleando la punta de un agitador.
Ya pulverizada se introduce en el capilar sellado por un extremo con la llama se golpea
por el extremo abierto del tubo contra la sustancia para introducirla en él y se golpea el
extremo cerrado para que la sustancia vaya al fondo del tubo hasta formar una columna
con la sustancia de 0.5 a1.0 cm de longitud. El tubo, llamado también capilar, ya
preparado se detiene en el bulbo del termómetro mediante un aro de hule o alambre de
cobre, la parte superior del tubo debe quedar lo más alejado posible de la superficie del
aceite para evitar que penetre. Ver figura 11
Fig. 11 Montaje para determinar el punto de fusión de una sustancia sólida
El capilar que contiene la sustancia debe estar adherida al bulbo del termómetro y éste
deberá estar dentro del aceite contenido en el vaso de precipitado de tal forma que tape la
muestra, evitando que toque las paredes del vaso. Una vez listo el montaje, se procede al
calentamiento, regular el calentamiento para que la temperatura se eleve 2 ó 3 grados por
minuto. Si se desconoce el punto de fusión de la sustancia, primero se hace una
determinación rápida para ver entre que limites funde y después se hace otra
determinación elevando la temperatura lentamente a fin de poder determinar con
exactitud la temperatura de fusión. Se deberá anotar: la temperatura a la que comienza a
fundir y la temperatura a la cual se licua la muestra; también se debe anotar si ocurre
alguna descomposición, desprendimiento de gases o cambio de color.

Anote todos los datos y observaciones en el diario siguiendo las indicaciones del profesor
o auxiliar de laboratorio.

NOTA: Este montaje se realiza para cada una de las muestras. El aceite debe ser
cambiado para cada una de las muestras

DATOS DE LA PRÁCTICA
No olvide llevar el registro pormenorizado de los resultados obtenidos en el desarrollo de
la práctica para los cálculos que debe realizar posteriormente con el fin de determinar los
puntos de fusión y porcentajes de error de las muestras trabajadas.

CALIBRACIÓN DEL TERMÓMETRO


Propiedad Valor teórico Valor T- Valor
Física observado Calibración corregido

T. Fusión del
agua

T. Ebull. del
agua
TEMPERATURA DE FUSIÓN DE LAS SUSTANCIAS UTLIZADAS

SUSTANCIA Tº PUNTO DE FUSIÓN

1 sustancia

2 sustancia

3 sustancia
Tº FUSIÓN Tº FUSIÓN % ERROR
TEÓRICA EXPERIM.
SUSTANCIA
(buscarla)

1 sustancia

2 sustancia

3 sustancia

Incluya dibujos y todos los datos en el reporte, de acuerdo a las indicaciones del
profesor o del auxiliar de laboratorio.
EVALUACIÓN.

1. Explicar cómo se hace la calibración de un termómetro para la determinación de la


temperatura de fusión?
2. Como se haría la determinación del punto de fusión de una mezcla de dos
sustancias.
3. Determinar los porcentajes de error.
4. Cuál es la importancia de determinar las propiedades físicas de las sustancias
como las que se hicieron en estos experimentos.
5. Mencione los factores de error que posiblemente se pudieron cometer al realizar la
práctica?
6. Porque la temperatura de fusión de un sólido permanece invariable durante el
cambio de estado?
7. Qué efecto ejercerá cada una de las siguientes circunstancias sobre el punto de
fusión observado y en el intervalo de fusión de una muestra? A. Uso de un capilar
de paredes gruesas. B. Una calefacción rápida. C. Empleo de mucha cantidad de
muestra.
8. Por qué es aconsejable usar un baño de aceite para la determinación de la
temperatura de fusión? ¿Por qué debe ser muy lento el calentamiento del baño de
aceite?
9. Además del aceite es posible utilizar otros líquidos para esta misma práctica?
¿Cuáles? ¿Qué criterios deben tenerse en cuenta para su selección?
10. ¿Por qué la temperatura de fusión de muchos sólidos se reporta como un rango?
(Ej. acetanilida: 113-114 °C)
11. Cuál es la influencia de una impureza insoluble en la temperatura de fusión de un
sólido?
12. Cuáles son las escalas más comunes para medir la temperatura?
13. Qué aplicación tiene el descenso del punto de congelación?
BIBLIOGRAFÍA.

TEXTOS SUGERIDOS

 CHANG, R. Quírnica. Me Graw-Hill, México, 1994


 Prácticas de Laboratorio - Universidad de Antioquia
 DAWSON, J.W. Manual del Laboratorio de Química. Editorial Interamericana, 1971

TEXTOS COMPLEMENTARIOS

 GARZÓN, Guillermo. Fundamentos de química general. Editorial Mc Graw-Hill.


 MOORE, Davies y Collins. Química. Ed. Mc Graw-Hill, 1981
 Prácticas de Laboratorio – Universidad de Antioquia

SITIOS WEB

 http://www.chem.uiuc.edu/chemistry234syll/chem234mplab.html
 http://student.biology.arizona.edu/sciconn/Freezing_point/Freezingpt.html
 http://www.chem.uidaho.edu/~honors/collig.html
IDENTIFICACIÓN
UNIDAD ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS
ASIGNATURA: LABORATORIO DE QUÍMICA INORGÁNICA
UNIDAD TEMÁTICA MATERIA Y MEDICIÓN
PRACTICA4 Determinación de punto de ebullición

COMPETENCIA RESULTADOS DE APRENDIZAJE


Relacionar las propiedades de la  Identifica y aprende la manipulación de los
materia y de la energía, su materiales, equipos y reactivos del laboratorio de
comportamiento y relación con Química Inorgánica.
los fenómenos naturales  Determina el punto de ebullición de alcoholes,
relacionando las propiedades químicas de éstos y
la influencia de la presión atmosférica durante la
realización de la práctica.

ACTIVIDADES

FUNDAMENTOS TEÓRICOS
Punto de ebullición, Temperatura a la que la presión de vapor de un líquido se iguala a
la presión atmosférica existente sobre dicho líquido. A temperaturas inferiores al punto
de ebullición (p.e.), la evaporación tiene lugar únicamente en la superficie del líquido.
Durante la ebullición se forma vapor en el interior del líquido, que sale a la superficie en
forma de burbujas, con el característico hervor tumultuoso de la ebullición. Cuando el
líquido es una sustancia simple o una mezcla azeotrópica, continúa hirviendo mientras
se le aporte calor, sin aumentar la temperatura; esto quiere decir que la ebullición se
produce a una temperatura y presión constantes con independencia de la cantidad de
calor aplicada al líquido.

Cuando se aumenta la presión sobre un líquido, el p.e. aumenta. El agua, sometida a


una presión de 1 atmósfera (101.325 pascales), hierve a 100 °C, pero a una presión de
217 atmósferas el p.e. alcanza su valor máximo, 374 °C. Por encima de esta
temperatura, (la temperatura crítica del agua) el agua en estado líquido es idéntica al
vapor saturado.Al reducir la presión sobre un líquido, baja el valor del p.e. A mayores
alturas, donde la presión es menor, el agua hierve por debajo de 100 °C. Si la presión
sobre una muestra de agua desciende a 6 pascales, la ebullición tendrá lugar a 0 °C.Los
puntos de ebullición se dan dentro de un amplio margen de temperaturas. El p.e. más
bajo es el del helio, -268,9 °C; el más alto es probablemente el del volframio, unos 5 900
°C. Los puntos de ebullición correspondientes a los distintos elementos y compuestos
que se citan en sus respectivos artículos, se refieren a la presión atmosférica normal, a
no ser que se especifique otra distinta.
En esta parte usted debe efectuar una revisión de los conceptos adquiridos previamente
en su curso de Química I, sobre el significado de los términos calor y temperatura: qué
significa cada uno de ellos, qué representan, cómo se miden, en qué unidades se
expresan, son equivalentes o no, etc.
MATERIALES Y REACTIVOS

- Vidrio de reloj - Aceite mineral


- Vaso de precipitados de 500 mL - Agua destilada
- Soporte universal - Hielo
- Pinza para soporte - Sustancias problema
- Mechero a gas - Alambre de cobre o bandas de caucho
- Vaso de precipitado
- Tubo de ensayo pequeño
- Varilla de vidrio (agitador)
- Tubos capilares de 0.5 mm de diámetro
- Termómetro
- Espátula
- Gotero

PROCEDIMIENTO

Calibración del Termómetro


Calibración de Temperatura Punto de Fusión del Agua.

Prepare en el vaso de precipitados, de modo que


quede lleno hasta la mitad con una mezcla de agua y
hielo. Introduzca el termómetro dentro de la mezcla,
tomándolo por la parte superior, de modo que el bulbo
quede aproximadamente en el centro.

Vaya observando la columna de mercurio que va descendiendo, la cual nos indica la


temperatura del punto de fusión del agua (dejar 10 minutos el termómetro en el vaso) y
note como en un instante dado, ésta permanece fija. Anote esta temperatura, la cual nos
indica el grado de desfasamiento con respecto a O°C.
Calibración de temperatura Punto de Ebullición del Agua.
El termómetro se coloca en agua hirviendo (sale vapor de agua)
de tal manera de que el bulbo del termómetro no toque las
paredes del vaso. Nota: Colocar una base de icopor en la boca
del vaso para que soporten o sostengan el termómetro; también
se puede utilizar un soporte universal y una pinza sencilla.

La temperatura del punto de ebullición se registra cuando se


presenta burbujeo en la superficie del agua (presión de vapor a las
condiciones de Bucaramanga). La temperatura me indica el grado
de desfasamiento con respecto al punto de ebullición que se
registra en la ciudad de Bucaramanga.

NOTA: Cada vez que se necesite el termómetro para medir las temperaturas de un
proceso, se debe calibrar el termómetro debido a que estos no se pueden identificar
fácilmente y otros grupos de trabajo los utilizan con frecuencia.
DETERMINACION DE PUNTOS DE EBULLICIÓN. En un tubo de ensayo pequeño,
colocar de 3 a 5 gotas de la muestra problema. Un tubo capilar de 0.5 mm de diámetro
que se ha cerrado por un extremo se introduce en el primer tubo con el extremo abierto
dirigido al fundo. Enseguida une el tubo conteniendo el capilar, a un termómetro;
procurando que la columna del líquido quede pegada al bulbo, ver Figura 12.

Termómetro y tubo se introducen en el vaso de


precipitado que se ha usado para los puntos de
fusión teniendo las mismas precauciones. Se
calienta el baño lentamente hasta que el tubo
capilar empiece a desprender burbujas. Se detiene
el calentamiento y se anota la temperatura que
registra el termómetro en el que dejan de
desprenderse burbujas y justo antes que el líquido
entre nuevamente en el capilar invertido. La
temperatura leída es el punto de ebullición de la
muestra a la presión atmosférica. Determine el
punto de ebullición del líquido problema y anote sus
observaciones en el diario.

Fig. 12 Montaje para determinar el punto de ebullición en líquidos

NOTA:

 Este montaje se realiza para cada una de las muestras.


 El aceite debe ser cambiado para cada una de las muestras

DATOS DE LA PRÁCTICA

No olvide llevar el registro pormenorizado de los resultados obtenidos en el desarrollo de


la práctica para los cálculos que debe realizar posteriormente con el fin de determinar los
puntos de ebullición y porcentajes de error de las muestras trabajadas.

CALIBRACIÓN DEL TERMÓMETRO

Propiedad Valor Valor T- Valor


Física teórico observado Calibración corregido
T. Fusión
del agua
T. Ebull. del
agua

TEMPERATURA DE EBULLICION DE LAS SUSTANCIAS UTLIZADAS

SUSTANCIA Tº PUNTO DE EBULLICIÓN

1 sustancia

2 sustancia

3 sustancia
Tº EBULLICIÓN Tº EBULLICIÓN % ERROR
TEÓRICA EXPERIM.
SUSTANCIA
(buscarla)

1 sustancia

2 sustancia

3 sustancia

No olvide llevar el registro pormenorizado de los resultados obtenidos en el desarrollo de


la práctica para los cálculos que debe realizar posteriormente con el fin de determinar los
puntos de ebullición de las muestras trabajadas. Incluya dibujos y todos los datos en el
reporte, de acuerdo a las indicaciones del profesor o del auxiliar de laboratorio.
EVALUACIÓN.

1. Explicar cómo se hace la calibración de un termómetro para las determinaciones


de las temperaturas de ebullición.
2. Como se haría la determinación del punto de ebullición de una mezcla de dos
sustancias.
3. Cuál es la importancia de determinar las propiedades físicas de las sustancias
como las que se hicieron en estos experimentos.
4. Cómo influye la presencia de impurezas solubles en el punto de ebullición?
5. Por qué la temperatura de ebullición se da justo cuando el líquido asciende por el
interior del capilar?
6. Por qué la presión atmosférica influye sobre el punto de ebullición?
7. Donde se cocinará más rápido un huevo: en el Himalaya (presión atmosférica =
300 torr), en la luna (presión atmosférica = 20 torr) o en Bogotá (presión
atmosférica = 560 torr)? Explique su respuesta.
8. Por qué los alimentos se cocinan más fácilmente en una olla a presión?
9. Podría identificarse plenamente una sustancia con base únicamente en los puntos
de fusión y ebullición? Explique.
10. Qué son fuerzas intermoleculares y cómo se clasifican?
11. Investigue qué son sustancias polares y no polares. Qué son los puentes de
hidrogeno. Qué relación tiene la polaridad con el punto de ebullición?

BIBLIOGRAFÍA
TEXTOS SUGERIDOS
 CHANG, R. Quírnica. Me Graw-Hill, México, 1994
 Prácticas de Laboratorio - Universidad de Antioquia
 DAWSON, J.W. Manual del Laboratorio de Química. Editorial Interamericana, 1971

TEXTOS COMPLEMENTARIOS
- GARZÓN, Guillermo. Fundamentos de química general. Editorial McGraw-Hill.
- Sorum, O.H. Laboratory Manual of General Chemistry. Edi. Printice Hall, 3a. ed. 1963

SITIOS WEB
 http://www.iit.edu/~smart/martcar/lesson5/id22.htm
 http://www.scijournal.org/vol3no2/v3n2a2.html
 http://k12science.ati.stevenstech.edu/curriculum/boilproj/experiment.html
IDENTIFICACIÓN
UNIDAD ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS
ASIGNATURA: LABORATORIO DE QUÍMICA INORGÁNICA
UNIDAD TEMÁTICA CAMBIOS DE LA MATERIA
PRACTICA 5 Separación de mezclas heterogéneas

COMPETENCIA RESULTADOS DE APRENDIZAJE


Comprobar la ley de la Realiza varios métodos de separación de mezclas
conservación de la materia homogéneas y heterogéneas, teniendo en cuenta los
mediante procedimientos de componentes del tipo de mezcla a separar.
separación de mezclas
homogéneas y heterogéneas.

ACTIVIDADES

FUNDAMENTOS TEÓRICOS

La materia suele clasificarse para su estudio en sustancias puras y mezclas. Las


sustancias puras se caracterizan porque tienen composición fija, no pueden separarse
por métodos físicos en otras sustancias más simples y durante un cambio de estado la
temperatura se mantiene constante. Una mezcla es una combinación física de dos o
más sustancias puras, la mezcla tiene composición variable y sus componentes pueden
separarse por métodos físicos, además la temperatura es variable durante el cambio de
estado. Las mezclas se clasifican en heterogéneas cuando constan de dos o más fases
y sus componentes pueden identificarse a simple vista o con ayuda de un microscopio.
Por ejemplo, un pedazo de granito es una mezcla de pequeños granos de diferentes
compuestos como cuarzo, mica y feldespato. Las mezclas homogéneas, usualmente
llamadas soluciones, constan de una sola fase (región en la que todas las propiedades
químicas y físicas son idénticas). Los componentes de una solución están tan
íntimamente mezclados que son indistinguibles, tal es el caso de la solución que se
forma entre agua y NaCl.

MATERIALES Y REACTIVOS  Imán


 Arena  Vaso de precipitado
 Limadura de hierro  Embudo de separación
 Aceite  Erlenmeyer
 Agua  Espátula
 Papel filtro  Balanza Granatoria o Analítica
 Probeta graduada de 25 mL
PROCEDIMIENTO

1. SEPARACIÓN SÓLIDO – SÓLIDO (SEPARACIÓN MAGNÉTICA) Se toma 3


gramos de limaduras de hierro y se mezclan con 15 g de arena, la muestra se
divide en 4 partes, cada una de ellas se le coloca un imán y se pesa la cantidad de
cada material recuperada. (Ver Fig. 13)
Fig. 13. Separación de arena con limaduras de hierro.

Luego de la separación de las limaduras de hierro y la arena, se pesa nuevamente esos


componentes por aparte y se verifica la cantidad recuperada después de la separación.

2. SEPARACIÓN LÍQUIDO – SÓLIDO (SEPARACIÓN POR FILTRACIÓN)

En un vaso de precipitado, se toman 20 mL de agua y se mezclan con 5 g de arena, se


agita con una varilla de vidrio. Se realiza el montaje de filtración, observado en la figura
14. Antes de colocar el papel filtro en el embudo, péselo y anote ese valor. Luego de
pesar el papel filtro, éste se debe dobla como se observa en la figura:

Con la ayuda de una varilla de vidrio y un frasco


lavador, se pasa por el embudo la mezcla de agua y
arena. Sobre el papel filtro deberá quedar la arena y
el agua deberá quedar totalmente limpia en el
erlenmeyer. Luego de la separación del agua y la
arena, se toma el papel filtro que contiene la arena y
se lleva a la estufa a 105o C, durante 30 minutos.
Luego se pesa el papel filtro y se obtiene la cantidad
de arena recuperada después de la filtración. Con
Fig. 14. Montaje de una filtración por
una probeta e 25 ml se mide la cantidad de agua
gravedad de una mezcla heterogénea recuperada que queda en el erlenmeyer.
líquido – sólido

3. SEPARACIÓN LÍQUIDO – LÍQUIDO (SEPARACIÓN POR DECANTACIÓN)

Se toman los volúmenes de varios líquidos, por ejemplo 20 ml de agua y 5 ml de aceite se


llevan a un embudo de separación. Las diferencias de densidades entre líquidos hacen
que se separen en varias fases. Nota: Los líquidos deben ser inmiscibles. Se realiza el
montaje observado en la figura 15. Al llevar la mezcla preparada al embudo de
decantación, se observan las tres capas formadas.
Fig. 15. Montaje de una separación por decantación de una mezcla heterogénea líquido – líquido

Se abre la llave del embudo de decantación para empezar la separación de la mezcla.


Realice las separaciones y con la ayuda de una probeta de 25 ml mida los volúmenes
recuperados del agua y del aceite.

DATOS DE LA PRÁCTICA
Separación sólido-sólido

Peso de la limadura de hierro recuperada


(gramos)

% de Recuperación de la limadura de hierro

Peso de la arena recuperada (gramos)

% de Recuperación de la arena

Separación sólido – líquido

Peso del Papel filtro (gramos)

Peso del papel filtro + arena (gramos)

Peso de la arena recuperada

% de Recuperación de la arena

Volumen recuperado de agua (ml)

% de Recuperación de agua

Separación líquido – líquido

Volumen de agua recuperada (ml)

% de recuperación de agua

Volumen de aceite recuperada (ml)

% de recuperación de aceite

EVALUACIÓN.

1. En que principios se basan los métodos de separación empleados


2. Consulte otros métodos de separación de mezclas heterogéneas.
3. Como se haría la separación de mezclas que contengan componentes que se
disuelvan en agua?
4. Cuál es la importancia de determinar los porcentajes de recuperación para cada
mezcla utilizada?
5. Qué posibles fuentes de error se pueden encontrar en los métodos de separación
utilizados?
6. Determinar las pérdidas de cada una de las sustancias durante la práctica
7. Comente los tipos de cambios ocurridos durante la práctica y clasifíquelos de
acuerdo con sus propiedades o principio.
8. Tiene alguna relación en estas separaciones la ley de conservación de la masa

BIBLIOGRAFÍA.

TEXTOS SUGERIDOS

 CHANG, R. Quírnica. Me Graw-Hill, México, 1994


 Prácticas de Laboratorio - Universidad de Antioquia
 DAWSON, J.W. Manual del Laboratorio de Química. Editorial Interamericana, 1971

TEXTOS COMPLEMENTARIOS

Dawson, J.W. Manual del Laboratorio de Química. Ed. Interamericana, 1971

SITIOS WEB

 http://www.dancingbearakitas.com/School/Chemistry/Unit8%20Solutions.htm
 http://chemed.chem.purdue.edu/genchem/topicreview/bp/ch15/solutionframe.html
 http://www.chem.uidaho.edu/~honors/concunit.htm

IDENTIFICACIÓN
UNIDAD ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS
ASIGNATURA: LABORATORIO DE QUÍMICA INORGÁNICA
UNIDAD TEMÁTICA CAMBIOS DE LA MATERIA
PRACTICA 6 Ley de la conservación de la materia
COMPETENCIA RESULTADOS DE APRENDIZAJE
Relacionar las propiedades de Determina el método adecuado para probar la ley de
la materia y de la energía, su la conservación de la materia, afianzando una
comportamiento y relación con relación directa entre la materia y sus cambios.
los fenómenos naturales

ACTIVIDADES.

FUNDAMENTOS TEÓRICOS
Es una de las leyes fundamentales en todas las ciencias naturales. Postula que la
cantidad de materia antes y después de una transformación es siempre la misma.

Es decir: la materia no se crea ni se destruye, se transforma. La materia, en ciencia, es el


término general que se aplica a todo lo que ocupa espacio y posee los atributos de
gravedad e inercia.

Los primeros experimentos cuantitativos que demostraron la ley de la conservación de la


materia se atribuyen al famoso científico francés Joseph Antoine Laurent Lavoisier
(1743- 1794). Sus más célebres experimentos fueron en la esfera de la combustión. En
sus tiempos se explicaba la combustión con base en la teoría del flogisto, según la cual
todas las sustancias inflamables contenían una sustancia llamada flogisto, la cual se
desprendía durante el proceso de la combustión. Sin embargo, cuando Lavoisier usó
sus delicadas balanzas encontró que la sustancia poseía una masa mayor después de
dicho proceso, lo cual refutaba la teoría del flogisto.
De acuerdo con sus resultados experimentales, Lavoisier estableció varias
conclusiones. En primer lugar, reconoció claramente la falsedad de la teoría del flogisto
sobre la combustión y declaró que ésta es la unión del oxígeno con la sustancia que
arde. En segundo lugar, demostró claramente su teoría de la indestructibilidad o
conservación de la materia, la cual expresa que la sustancia puede combinarse o
alterarse en las reacciones, pero no puede desvanecerse en la nada ni crearse de la
nada. Esta teoría se convirtió en la base de las ecuaciones y fórmulas de la química
moderna.

MATERIALES Y EQUIPOS

Una balanza analítica


Dos matraces erlenmeyer de 250 mL
Una probeta de 100 mL
Un vaso de precipitados de 25 mL
Un mortero con pistilo.
Dos globos.

REACTIVOS

 Una tableta de Alka-Seltzer., Aspirina 0.325g, Bicarbonato de sodio 1.700g,


Ácido Cítrico 1.000g, Pastilla (sólido). Reacciona con el agua de forma
exotérmica y lo que se libera es CO2.
 Bicarbonato de sodio, Na2CO3Compuesto formado por carbono, oxígeno y sodio.
Polvo (sólido).
 Ácido clorhídrico al 4% (aprox.).Diluido. Líquido.
 Agua destilada., H2O No conduce la energía eléctrica. Líquido.

HIPÓTESIS. Se comprueba la ley de la conservación de la materia, las masas


permanecen constantes después de la práctica.
PROCEDIMIENTO

Fig 1 Erlenmeyer
 Coloque en un matraz erlenmeyer 20 ml de agua destilada y 20 ml de ácido
clorhídrico, empleando la probeta.
 En el mortero triture con el pistilo una tableta de Alka-Seltzer. A continuación
vierta el polvo en el interior de un globo, teniendo cuidado de que no quede en
las paredes exteriores del mismo.
 Inserte la boca del globo con la del matraz erlenmeyer, asegurándose de que no
caiga Alka-Seltzer dentro del matraz. Determine la masa de todo el sistema.
 Levante el globo para que el Alka-Seltzer caiga dentro del matraz y espere a
que la reacción que se produce finalice.
 Determine nuevamente la masa de todo el sistema.
 Determine el diámetro del globo inflado.
 Coloque en un matraz erlenmeyer 20 mL de HCl, empleando la probeta.
 Coloque en el interior del globo 1,5 g aproximadamente de NaHCO3, teniendo
cuidado de que no quede en las paredes exteriores del mismo.
 Repita los pasos 3 a 7.

DATOS DE LA PRÁCTICA
Sustancias Peso Inicial Peso Final

Agua +HCl +Alka-Seltzer

HCl+NaHCO3

No olvide llevar el registro pormenorizado de los resultados obtenidos en el desarrollo


de la práctica para los cálculos que debe realizar posteriormente los análisis de la
práctica.
EVALUACIÓN.

1. Investigue cuál es la sustancia o sustancias que se utilizan en la fabricación del Alka


- Seltzer.
2. Enuncie las leyes ponderales
3. Defina estequiometria
4. De acuerdo con los datos de la tabla anterior, ¿se cumple la ley de la conservación
de la materia en ambas actividades?
5. Si la respuesta anterior fue negativa, analice si la fuerza de flotación es un factor que
influyó en los experimentos. Si es así, considérela en sus cálculos pata verificar la
ley de la conservación de la materia.
6. Escriba las ecuaciones químicas de las reacciones que se llevaron a cabo en ambas
actividades.
BIBLIOGRAFÍA.

TEXTOS SUGERIDOS

 CHANG, R. Quírnica. Me Graw-Hill, México, 1994


 Prácticas de Laboratorio - Universidad de Antioquia
 DAWSON, J.W. Manual del Laboratorio de Química. Editorial Interamericana, 1971
TEXTOS COMPLEMENTARIOS

 GARZÓN, Guillermo. Fundamentos de química general. Editorial McGraw-Hill.


 Sorum, O.H. Laboratory Manual of General Chemistry. Edi. Printice Hall, 3a. ed. 1963
SITIOS WEB

 http://faculty.coloradomtn.edu/jeschofnig/class/class_jeschof/ch1-lb10.htm
 http://dwb.unl.edu/Chemistry/MicroScale/MScale03.html
 http://www.iit.edu/~smart/martcar/lesson5/id22.htm

También podría gustarte