Está en la página 1de 2

ENSAYO ARGUMENTATIVO

La violencia sexual es una problemática frente a la cual cualquier niño, niña, adolescente,
mujer y hombre puede estar expuesto. Es una problemática tan común y cercana que
muchas veces para la sociedad es invisible, cotidiana o fuente de resinación e indignación.
Para la víctima siempre será una condición que le degrada, deshumaniza y que puede dejar
consecuencias negativas afectando su integridad como persona, su salud mental y su
mismo manejo con su contexto.

La atención integral a una víctima de violencia sexual necesita de trabajo sectorial e


intersectorial estructurado, en el que los sectores de salud, protección y justicia tienen
competencias complementarias. Actuando de una manera articulada y no victimizante. Se
busca garantizar desde el sector salud que la persona víctima de violencia sexual reciba
una atención de calidad que le ayude a restaurar su autonomía y dignidad que le ayude en
su recuperación física, emocional y desde los otros sectores a que cuente con las garantías
de protección.

Por ende el sistema de salud cumple un rol esencial en el abordaje integral de las personas
víctimas de violencia sexual, y puede desarrollar estrategias que reduzcan los daños
asociados a las violaciones. En este sentido, los efectores sanitarios tienen un objetivo
prioritario: la atención médica y psicosocial de las víctimas, con respeto por su
autonomía, y garantía de su privacidad y confidencialidad. Asimismo, pueden acompañar
objetivos complementarios, políticos y estratégicos, como el reconocimiento social e
institucional, avalado por la salud pública, que merece la violencia sexual.

Para enfrentar y generar acciones de promoción y protección frente a diversas formas de


violencias psicológicas, físicas, sexuales, y la prevención específica hacia la violencia
sexual se requiere desarrollar acciones urgentes en el nivel colectivo e individual que
rectifiquen las relaciones entre géneros, y los roles y estereotipos de género tradicionales
que sustentan las inequidades sociales; y que fortalezcan el empoderamiento de las
mujeres y los grupos vulnerables, la identificación de riesgos, la protección y el
autocuidado, el fortalecimiento de factores protectores en el ámbito familiar y
comunitario, y la NO tolerancia a los ejercicios de violencia.
BIBLIOGRAFIA

Russell, D; Harmes, R (2006)”Feminicidio. Una perspectiva global”. México. UNAM.

402P

Profamilia

UNICEF, 2002

Superintendencia Nacional de Salud Resolución 1776 de

También podría gustarte