Está en la página 1de 7

SEDE Alto Valle y Valle Medio

Escuela Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño


CARRERA Licenciatura en Artes Visuales

PROGRAMA ANALITICO DE LA ASIGNATURA

Asignatura: Semiótica
Año: 2018 Cuatrimestre: 2º
Carga horaria semanal: 4 horas
Carga horaria total: 64 horas
Tipo de asignatura: teórica Modalidad: presencial

Días y horario de cursada: martes, de 19 a 21 hs. (Teórico) / miércoles, de 16 a 18 hs. (Práctico)


Horario de consulta con el profesor: viernes, de 17 a 18 hs.

Profesor/res: Lic. Ignacio Dobrée


Licenciado en Comunicación Social (UNLP). Maestrando en Comunicación Audiovisual Digital (UNQ).
Profesor Adjunto Regular del área Lenguaje y Conceptual, orientación Conceptual. Integrante del
Grupo Cine Cipolletti.

CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA:


LA SEMIÓTICA DE PRIMERA GENERACIÓN: Por una “ciencia de los signos”. Planos del lenguaje:
lengua y habla. Lengua como hecho social y como sistema de signos que expresan ideas. Signo:
significante y significado. Modelo comunicacional implícito del Cours. Arbitrariedad del signo. Código.
Relaciones sintagmáticas y paradigmáticas. Sincronía y diacronía. Mito como habla despolitizada.
Mito en la prensa escrita, la publicidad y las artes visuales. Producción de sentido en el discurso
publicitario y las artes visuales: denotación, connotación, sintagma, paradigma y parataxis. Límites de
la Semiótica de primera generación para la comprensión de la producción social de sentido en las
artes visuales.
LA SEMIÓTICA DE SEGUNDA GENERACIÓN: Modelo ternario de signo. Semiótica y semiosis. Signo:
representamen, objeto e interpretante. Objeto inmediato y dinámico. Ícono, índice y símbolo.
Distinción entre acontecimiento y hecho, “real” y realidad. Condiciones sociales productivas de los
discursos: condiciones sociales de producción y reconocimiento. Gramáticas de producción y
reconocimiento. Dimensiones del funcionamiento social de los discursos: ideológico y poder. El
carácter icónico-indicial de la fotografía. Saber lateral y saber del arché. Ideologías del discurso
publicitario. Condiciones sociales de producción del discurso del arte. Límites de la Semiótica de
segunda generación para la comprensión de la producción social de sentido en las artes visuales.

Fundamentación

Al estar ubicada en el segundo cuatrimestre del primer año de cursado de la carrera en Artes
Visuales, la asignatura se propone como objetivo principal brindar a los estudiantes una introducción
a la problemática de la producción social de sentido. Para ello, se realizará un recorrido por
conceptos y autores clave de los dos paradigmas clásicos que han abordado este problema: el de raíz
lingüístico-estructuralista y el de orientación lógico-pragmática, focalizando en sus aportes y
limitaciones.
De esta manera, los estudiantes podrán incorporar nociones provenientes de diferentes campos
teóricos que les permitan analizar los procesos de producción y de reconocimiento de diferentes
discursos, sin limitarse a aquellos caracterizados como estéticos.
Con ello, se espera contribuir en la conformación de una reflexión crítica sobre la significación en

1
SEDE Alto Valle y Valle Medio
Escuela Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño
CARRERA Licenciatura en Artes Visuales

tanto proceso de atribución de sentido situado que se inscribe en la compleja y tensa trama social,
como también habilitar condiciones de posibilidad para el desarrollo de una mirada
desnaturalizadora por parte de los estudiantes de su propia producción estética.

Propósitos generales
- proponer un marco teórico introductorio a los problemas del signo y la significación;
- presentar categorías conceptuales que oficien como herramientas de análisis de la producción
discursiva;
- articular la dimensión conceptual con las prácticas estéticas de los estudiantes desde una
perspectiva crítica;
- reconocer posibilidades de intervención estética (históricas y potenciales) sobre discursos que no
son reconocidos como estéticos.

Propósitos específicos eje I


- identificar los vínculos entre semiología y lingüística;
- establecer las relaciones entre texto e imagen y sus condicionamientos recíprocos;
- reconocer los procesos de significación propios de las imágenes;
- señalar las propiedades de los mensajes estéticos y sus posibilidades de producción;
- reconocer las particularidades del signo pictórico y sus articulaciones.

Propósitos específicos eje II


- establecer el carácter situado de los procesos de atribución de sentido;
- reconocer formas de participación de los sujetos participantes de los procesos discursivos;
- reconocer diferentes modalidades de relaciones textuales.

Propósitos específicos eje III


- introducir el pensamiento ternario sobre el signo y la significación;
- diferenciar los momentos analíticos de producción y reconocimiento discursivo;
- reconocer en los discursos las dimensiones de lo ideológico y del poder.

Propósitos específicos eje IV


- aplicar a casos específicos el pensamiento ternario sobre el signo y la significación;
- reconocer modalidades y estrategias de diferenciación discursiva;
- lograr establecer vínculos entre los usos sociales de la imagen y la atribución de sentido.

CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA

Eje I / Semiótica de origen lingüístico - estructural

Contenidos:

1.1) La definición el objeto de estudio saussureano: la diferenciación de los planos del lenguaje en
lengua y habla. El signo binario: significante y significado. Características del signo lingüístico:
arbitrariedad, linealidad, mutabilidad, inmutabilidad.
Un abordaje sistémico del lenguaje: las relaciones entre signos de orden sintagmático y
paradigmático (o asociativo). El concepto de valor como resultado de las relaciones intrasistémicas. El

2
SEDE Alto Valle y Valle Medio
Escuela Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño
CARRERA Licenciatura en Artes Visuales

concepto de significación como resultado de relaciones intersistémicas. Estudios en sincronía y


diacronía.
Reformulación del concepto de arbitrariedad como una forma de incorporar el referente en la
problematización sobre la significación.

1.2) El análisis de la imagen desde el paradigma semiológico de orientación lingüística. La adopción


de una perspectiva estructural en los trabajos de Roland Barthes sobre mensaje publicitario y
fotografía de prensa. La particularidad de la imagen fotográfica: la paradoja fotográfica. Las
relaciones imagen-texto lingüístico. Denotación y connotación. Connotadores. Procedimientos de
connotación. Diferencias entre fotografía y otros sistemas de representación icónica.

1.3) El mensaje estético definido a partir de sus rasgos internos y no por la intención del autor o su
recorte temático. Características del mensaje estético en el formalismo ruso: ambigüedad y
autorreflexividad. Modos de producción.

Bibliografía obligatoria del Eje:

BARTHES, Roland (1993), La aventura semiológica, Barcelona: Paidós (fragmento “Denotación y


connotación” / pp. 75-81).
BARTHES, Roland (1992). “El mensaje fotográfico”, en Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos, voces,
Barcelona: Paidós (pp. 11-27).
BARTHES, Roland (1982), “Retórica de la imagen”, en Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos, voces,
Barcelona: Paidós (pp. 29-45).
BENVENISTE, Emile (1997), Problemas de lingüística general I, México DF: Siglo XXI Editores (pp. 49-
55).
ECO, Umberto, (1986), La estructura ausente. Introducción a la semiótica, Barcelona: Lumen (pp. 159-
180).
SAUSSURE, Ferdinand de (1983) Curso de lingüística general, Madrid: Ed. Alianza (pp. 36-44 / 91-104 /
136-151).
Trabajo Práctico para el Eje:
Resignificación de un mensaje publicitario a partir de operaciones de intervención visual.

Bibliografía complementaria del Eje:

DUBOIS, Jean (1968), “Estructuralismo y lingüística”, en Moulond, N. – Dubois, J. – Cohen, M. y otros,


Estructuralismo y marxismo, Río de Janeiro: Zahar editôres.
GARCÍA MURILLO, Ricardo (2009), “Entre el estructuralismo y su post: modelos de significación en
Roland Barthes”, Bajo Palabra. Revista de Filosofía, II Época, Nº 4 (pp. 297-306).
HALL, Stuart (2010), “El trabajo de la representación”, en Restrepo, Eduardo - Walsh, Catherine - Vich,
Víctor (Eds.), Sin garantías: trayectorias y problemáticas en estudios culturales, Popayán: Envión
Editores (apartados “Del lenguaje a la cultura: de la lingüística a la semiótica” y “El mito hoy”, pp-
464-467).
LEONA, Pablo (2016), “Saussure. La lingüística estructural”, en Klein, Irene - Paruolo, Ana María -

3
SEDE Alto Valle y Valle Medio
Escuela Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño
CARRERA Licenciatura en Artes Visuales

Romero, Daniel (CABA), Fundamentos del lenguaje y la comunicación, Buenos Aires: Nueva Librería
(pp. 11-23).
SIMÓN, Gabriela (2010), Las semiologías de Roland Barthes, Córdoba: Alción Editora.

Eje II / Limitaciones del paradigma saussureano: hacia una semiótica del enunciado

Contenidos:

2.1) Críticas de V. Voloshinov a la corriente saussereana: la concepción de signo ideológico y su


carácter multiacentuado.
El enunciado como unidad concreta de la comunicación discursiva. El rol activo de hablante y oyente.
La intención valorativa / expresiva. Las relaciones dialógicas entre enunciados. Transtextualidad
(intertextualidad, paratextualidad, architextualidad, metatextualidad, hipertextualidad). Diferencias
entre sentido y significado. Los géneros discursivos. Géneros primarios y secundarios.

Bibliografía obligatoria del Eje:

BAJTIN, Mijail M. (1998), Estética de la creación verbal, Buenos Aires: Siglo XXI (pp. 248-293 / 307-
323).
DEL COTO, María Rosa (1996), De los códigos a los discursos. Una aproximación a los lenguajes
contemporáneos, Buenos Aires: Docencia (pp. 15-27).
GENETTE, Gerard (1989), Palimpsestos. La literatura en segundo grado, Madrid: Taurus (pp. 9-23).
STEIMBERG, Oscar (2002), “Géneros”, en Altamirano, Carlos (director), Términos críticos de sociología
de la cultura. Buenos Aires: Paidós.
VOLOSHINOV, Valentín N. (2009), El marxismo y la filosofía del lenguaje, Buenos Aires: Ediciones
Godot (pp. 37-48 / 75-132).

Trabajo Práctico para el Eje:


Producción de una historieta original en la que se aborde el problema de la “orientación valorativa”
de los enunciados.

Bibliografía complementaria del Eje:

NATALE, Lucía (2016), “La noción del género discursivo”, en Klein, Irene - Paruolo, Ana María -
Romero, Daniel (CABA), Fundamentos del lenguaje y la comunicación, Buenos Aires: Nueva Librería
(pp. 237-249).
SAVOINI, Sandra (2010), “Los géneros discursivos: un puente entre lo social y lo textual”, en Triquell,
Ximena [et. al.], Nuevos Tiempos. Nuevos Géneros. Formas del lenguaje audiovisual en la
contemporaneidad, Córdoba: Ferreyra Editor (pp. 15-24).

Eje III / Semiótica de origen lógico-pragmático

4
SEDE Alto Valle y Valle Medio
Escuela Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño
CARRERA Licenciatura en Artes Visuales

Contenidos:

3.1) La teoría de Charles S. Peirce: contexto de aparición y vínculos con el pragmatismo. El modelo
ternario de signo y su apertura a los procesos de producción de sentido: el concepto de semiosis
ilimitada.
Objeto, representamen e interpretante. Objeto dinámico y objeto inmediato. El funcionamiento
semiótico a partir de las categorías de ícono, índice y símbolo. El signo como terceridad. La relación
signo-conocimiento.

3.2) Los efectos mediáticos: la materialización discursiva y los procedimientos técnicos. El carácter
asimétrico de la comunicación: distinción entre producción / reconocimiento. Circulación. Semiosis
como red discursiva histórica y social.

Bibliografía obligatoria del Eje:

DEL COTO, María Rosa (1996), De los códigos a los discursos. Una aproximación a los lenguajes
contemporáneos, Buenos Aires: Docencia (pp. 15-27).
MANCUSO, Hugo (2010), De lo decible. Entre semiótica y filosofía: Peirce, Gramsci, Wittgenstein,
Buenos Aires: SB (pp. 21-40).
MARAFIOTI, Roberto (2005), Charles S. Peirce: el éxtasis de los signos. Buenos Aires: Editorial Biblos
(pp 73-98).
PEIRCE, Charles Sanders (1974), La ciencia de la semiótica, Buenos Aires: Nueva Visión. (pp. 21-33 /
83-96).
RESTREPO JIMENEZ, Mariluz (2010), Representación, relación triádica en el pensamiento de Charles S.
Peirce, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Artes (pp. 5-37 / 105-125).
VERÓN, Eliseo (2013), La semiosis social, 2. Ideas, momentos, interpretantes, Buenos Aires: Paidós
(pp. 143-149 / 171-233).
Trabajo Práctico para el Eje:
Análisis de una pintura desde una perspectiva peirceana de signo.

Bibliografía complementaria del Eje:

BITONTE, María Elena (2008), “La socio-semiótica como forma de pensamiento crítico. De la teoría al
trabajo sobre configuraciones materiales”, en Perspectivas de la comunicación. Vol.1, Nº2, Temuco:
Universidad de la Frontera (pp. 59-71).
MARTY, Claude y MARTY, Robert (1995), La semiótica. 99 respuestas, Buenos Aires: Edicial (pp. 95-
110).
SANTAELLA, Lucía (2005), Semiótica aplicada, Sao Pailo: Pionera Thomson Learning (pp. 85-97,
traducción: Ignacio Dobrée)

Eje IV / Hacia una concepción pragmática de las imágenes

5
SEDE Alto Valle y Valle Medio
Escuela Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño
CARRERA Licenciatura en Artes Visuales

Contenidos:

4.1) La imagen en recepción: transformaciones en los usos de las imágenes desde una perspectiva
semio-pragmática. Las prácticas culturales. Regímenes de interpretación icónico e indicial de las
imágenes.

Las limitaciones de los análisis internos y externos para la explicación de la lectura de imágenes. El rol
del interpretante en las lecturas estéticas e informativas de las imágenes. Diferencias entre modo
estético y modo artístico en la lectura de imágenes. Distintas modalidades de representación y
estatuto de lo representado.

Bibliografía obligatoria del Eje:

CARLÓN, Mario (1992), Imagen de arte / imagen de información, Buenos Aires: Atuel (pp. 9-63).
ESQUENAZI, Jean-Pierre (2014), “Un abordaje cultural de la imagen”, en Gardies, René (comp.),
Comprender el cine y las imágenes, Buenos Aires: la marca editora (pp. 155-187).
ODIN, Roger (2006), “Arte y estética en el campo del cine y la televisión. Enfoque semiopragmático”,
en La Puerta. Publicación de Arte & Diseño, año 2 / número 2, La Plata: Facultad de Bellas Artes de la
Universidad Nacional de La Plata (pp. 130-139).
VERÓN, Eliseo, (1997), “De la imagen semiológica a las discursividades. El tiempo de una fotografía”,
en Espacios públicos en imágenes, Isabel Veyrat-Masson y Daniel Dayan (comps.), Barcelona: Gedisa
(47-60).

Trabajo Práctico para el Eje:


Desarrollo de un texto crítico en el que se recuperen enunciados pictóricos que contengan marcas
ambiguas que propicien lecturas ambiguas respecto a sus inscripciones genéricas (por ejemplo: arte /
cultura de masas; ficción / documental; arte / estética).

Método de Evaluación y aprobación de la asignatura:

Propuesta Metodológica
La carga horaria de la asignatura estará dividida en dos bloques diferenciados en día y
horario. Uno de orden teórico estará destinado al desarrollo de los aspectos teórico-
conceptuales por parte del profesor a cargo.
En tanto, durante el bloque restante se realizarán trabajos prácticos de diversa índole, con
entrega obligatoria al final de la clase, o en momento a convenir. Esta instancia tendrá entre
sus objetivos recuperar y profundizar aspectos conceptuales abordados previamente
durante las clases teóricas, como también incursionar en su aplicación práctica mediante el
análisis de experiencias puntuales. Eventualmente, se podrá incorporar bibliografía
ampliatoria para ser abordada durante las clases prácticas.
Entre otros, se podrán realizar trabajos prácticos colaborativos que permitan fomentar la
creatividad y construcción de conocimiento colectivo; guías de lectura que alienten un
abordaje de la bibliografía desde una perspectiva que considere la diversidad de

6
SEDE Alto Valle y Valle Medio
Escuela Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño
CARRERA Licenciatura en Artes Visuales

interpretaciones y temas de interés; y producciones escritas individuales que estimulen la


reflexión teórica propia sobre un tema determinado.
Forma de aprobación
Cursada obligatoria y presencial.

Aprobación de la asignatura con examen final:


- un parcial con nota entre 4 (cuatro) y 6,99 (seis con noventa y nueve);
- un parcial domiciliario aprobado;
- 100 % trabajos prácticos entregados, 70 % aprobados;
- 75 % asistencia a prácticos.

Aprobación de la asignatura sin examen final (Promoción)


- un parcial con nota 7 (siete) o más (en primera fecha);
- un parcial domiciliario aprobado con nota 7 o más (en primera fecha);
- 100 % trabajos prácticos entregados, 100 % aprobados;
- 75 % asistencia a prácticos; 75 % asistencia a teóricos.

Aprobación de la asignatura en condición de Estudiante Libre


- un examen escrito con nota 4 (cuatro) o más;
- en caso de aprobar el examen escrito: un examen oral con nota 4 (cuatro) o más.
- para ambas instancias, los contenidos y bibliografía corresponden a los indicados en el
programa correspondiente al último ciclo lectivo a la fecha del examen.

Vigencia del Programa


2017 2018 2019

___________ ___________ ___________


Firma Docente Firma Docente Firma Docente

___________ ___________ ___________


Firma Director Firma Director Firma Director

También podría gustarte