Está en la página 1de 9

TEORIAS EVOLUTIVAS DE LA ORIENTACION VOCACIONAL

PRESENTACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS DISTINTAS TEORÍAS


VOCACIONALES

Cualquier clasificación de un tema de tan reciente y rápido crecimiento como es el de


las teorías vocacionales tendrá el inconveniente de resultar encorsetada para algunas
aportaciones y excesivamente amplia e imprecisa para otras. Este problema se lo
plantean autoridades en la materia como Osipow y Roth al exponer en sus obras el tema
que nos ocupa. La clasificación que Roth y colaboradores establecen, tiene como
finalidad presentar organizadamente la producción de psicólogos que vienen trabajando
desde años en el tema vocacional; agrupan los artículos de acuerdo a los siguientes
epígrafes: Teorías e investigación en torno a: Aproximación psicológico-social.
Aproximación del desarrollo personal. Aproximación de identificación del
autoconcepto. Necesidades y valores. Teorías decisionales. Osipow da como
clasificación: Teorías basadas en el análisis de rasgos o factores. Teorías de base
sociológica. Teorías del auto-concepto. Teorías de la personalidad. Ambas
clasificaciones tienen una finalidad de presentación en obras especializadas.

Se vertebra en las dos vías o posturas que inciden en el estudio vocacional:

A) Teorías del desarrollo vocacional y elección profesional desde el punto de vista


socioeconómico: BASE SOCIOLÓGICA.

B) Teorías del desarrollo y elección profesional desde el propio individuo: BASE


INDIVIDUAL. Esta dicotomía se ramifica y complementa en el siguiente esquema:

El esquema deslinda dos aspectos sustantivos del tema vocacional: a) El énfasis puesto
en los factores sociales, tanto como condicionantes como receptores y elaboradores.
como demandantes del aspecto profesional de hombre moderno. b) El acento puesto en
el individuo como protagonista de su desarrollo y decisión vocacional. Y aquí
encontramos dos vías diferenciadas: i) Teorías que centran la elección vocacional en la
personalidad (tipos y estructura) de los individuos. i) Teorías sobre la incidencia de la
realización y desarrollo del Yo como un proceso formado y encaminado a través de la
profesión. Intentaremos condensar las aportaciones más representativas de las teorías
vocacionales.
TEORÍAS DE BASE SOCIOLÓGICA

Este tipo de teorías son elaboradas. por lo general. por sociólogos. psicólogos sociales y
economistas. El punto central de las mismas insiste en que en el tema vocacional existen
ele. mentas que estando más allá del control individual ejercen una mayor influencia a
lo largo de toda la vida. incluyendo desde las oportunidades de educación a las decisiones
vocacionales de los individuos.

Clase social

Probablemente el más amplio y significativo factor social que afecta a la conducta


humana sea el de la identificación y pertenencia a una clase social determinada. Lipsett
considera en contra de lo mantenido por Ginzberg, que, aunque el desarrollo vocacional
pueda concebirse generalizado para todos los jóvenes, éstos difieren grandemente en las
elecciones que realizan y las razones de las mismas.Bailin explica las razones de una
escasa movilidad social, por el fracaso de una vida esencialmente alienante, y un
balance negativo respecto a los esfuerzos y las recompensas que se ofrecen a los
individuos.

Haviighurst expresó en términos de probabilidades el que un muchacho o muchacha


llegase a alcanzar una formación universitaria en función de sus capacidades,
expectancia social, motivación individual, recursos económicos y situación geográfica.

Dentro de la clase social se puede separar los sub factores:

a) El hogar. - Especificándose los elementos de recursos materiales, niveles de educación de


sus miembros, nivel de aspiración de sus componentes, refuerzos hacia determinados tipos de
profesiones, etc.

b) La Comunidad .- Variable en su influjo en función de razones étnicas y raciales, tradiciones,


formas de ubicación( rural, urbana), etc.

c) Presión ambiental. – En una época eminente influida por los medios de comunicación social,
los estereotipos, generalizaciones y valores son en gran medida manipulados por grupos de
presión, orientado modas profesionales, informaciones sesgadas, etc. Cobran especial relieve
por su influjo la televisión, el cine y la prensa.
d) Diferenciación de roles profesionales. La extrema diversidad de profesiones existentes
origina que el individuo no pueda conocer la diferenciación inter profesional. De ahí que los
roles más cercanos o más relevantes y con mayor consenso social, tengan mayor peso en la
elección vocacional.

e) Entorno ambiental- social.- Al encarar la futura profesión de los jóvenes en una


determinada sociedad, cabe polarizar la situación como sigue: en un extremo estarían las
sociedades conservadotas y con profesiones hereditarias y en el otro las sociedades de gran
movilidad en las que los individuos pueden optar por una ocupación u otra liremente: La
elección vocacional se desenvuelve entreambos polos. Los estudios de Rosemberg sobre el
origen social delosamestros en U.S.A., de B. dela Rosa, en nuestro país conforman el papel de
los ingresos familiares, procedencia rural y valores en la elección profesional. Mulvey, en un
estudio sobre las facetas profesionales de las mujeres, encuentra que el papel más relacionado
es el estatus del marido.

f) Estructura cultural y profesional. - Balu y colaboradores apuntan que el proceso de elección


profesional y el de selección es función directa de las características personales por una parte y
por otra de las condiciones socioeconómicas de la estructura social. Las primeras actúan en el
pasado como condicionante, las segundas afectan al presente a la hora de poder realizar o no
las elecciones profesionales disponibles en ese momento. Wolfbein condensa los factores
socio económicos en los siguientes diez puntos necesarios de integración en la elección
profesional:

l. º Cambio en la población

2.º Cambio industrial

3.º Cambio profesional

4.º Cambio geográfico

5.º Cambio de ingresos

6.º Cambio tecnológico

7.º Cambio educativo

8.º Cambio en la política de empleo - desempleo

9.º Cambio en la producción laboral;


1O. º Cambio en el estilo de vida del trabajo. El autor entiende por cambio los factores cuya
incidencia son variables de desajusta progresivo.

Aportaciones de las teorías de base sociológica a la orientación El hombre de nuestro tiempo


está sometido a una serie de variables de tipo socio-cultural y económico, que no puede
controlar, y son estas variables las que deciden en primer lugar las opciones profesionales del
individuo. La clase social limita tanto el nivel de aspiración del individuo como la posibilidad de
realizar un tipo de elecciones adecuadas con ella.

Factores como el hogar, roles profesionales, medios de comunicación actúan como variables
de presión sobre el individuo. La elección profesional es un proceso envolvente de decisiones
en función de la situación del entorno laboral. El factor económico del medio (tanto del
individuo como ambiental) actúa como limitante o posibilitador, según sea el signo del
momento.

TEORÍAS DE BASE INDIVIDUAL

La perspectiva individualista devuelve al sujeto el control y autoridad de su proceso vocacional.


No desconoce el papel de las variables manejadas por las teorías de base sociológica, pero
nunca les da el peso de determinantes. Qué duda cabe que el aporte principal de este sector
de teorías procede del campo de la psicología y de los orientadores vocacionales.
Agruparemos estas teorías según el siguiente principio rector en las mismas: por una parte, las
que consideran la cuestión vocacional como algo puntual, instantáneo y reducido a un lapsus
del sujeto, y por otra, las teorías que hacen de la cuestión vocacional un proceso en el tiempo,
como un aspecto del desarrollo general del individuo que puede ser contempla. do
históricamente y con posibilidades anticipatorias.

• Teorías de la personalidad y la elección profesional Tornan como aspecto central de su


estudio las características personales del individuo y su relación con sus elecciones
profesionales. Parafraseando a Rogers, podríamos decir que son teorías centradas en el
individuo.

LA TEORÍA DE A. ROE

Es una construcción teórica, práctica. que tiene influencias claras de la formación analítica y
clínica de la autora: referir la elección vocacional al concepto de satisfacción de necesidades
(seguirá a Maslow) y la estructura de ambientes familiares y profesionales. Emplea el método
de estudio de casos como punto de arranque de sus teorías. En uno de sus primeros artículos
A. Roe plantea las siguientes hipótesis : Las bases hereditarias para la inteligencia. aptitudes e
intereses es posible que determinen el grado de desenvolvimiento. pero no determinan el tipo
de expresión ocupacional. Las pautas de desarrollo de las aptitudes específicas están
principalmente determinadas por la dirección que tiende a ser involuntariamente expandida.
La dirección se orienta en función de las satisfacciones y frustraciones de la primera edad; esto
no sólo determina la ocupación elegida. sino el desenvolvimiento de unas capacidades y la
inhibición de otras. El papel de las necesidades conscientes e inconscientes está en función de
la satisfacción que en su momento tienen. pudiendo resultar adherencias y residuos que
explican comportamientos posteriores. En el mismo artículo estructura los patrones de
conducta que afectan al niño en sus primeros años de vida y la dirección ocupacional que de
ellos se derivan : a) Concentración emocional en el niño : sobreprotección sobre, exigencia

Teorías sobre la elección de una carrera

Teorías de (Anne Roe, 1982), sobre la influencia de la personalidad en la elección de carreras.


Intenta explicar las relaciones que existen entre los factores genéticos, las experiencias
infantiles y la conducta vocacional. Al postular los factores genéticos, nos dice que cada
individuo hereda una tendencia a gastar sus energías de una manera particular, la cual influye
en el desarrollo de ciertas habilidades e intereses relacionados con la elección vocacional. Las
proposiciones de su teoría están basadas en otras de Gardner Murphy y Abraham Maslow.
Utiliza del primero el concepto de canalización de la energía psíquica y el supuesto de que las
experiencias tempranas están relacionadas con la elección vocacional. De Maslow, utiliza su
teoría en la cual afirma que las necesidades de los seres humanos se pueden jerarquizar, a los
niveles más bajos que corresponden a las necesidades primarias (fisiológicas, seguridad), las
cuales requieren de mayor satisfacción, y en los niveles superiores (estima, afiliación, y
autorrealización), aquellas necesidades que en un momento dado pueden surgir después de
resolver las primarias. El grado de motivación hacía el logro de una meta vocacional es el
resultado de la organización y la intensidad de una estructura particular de las necesidades de
un individuo. Si se tiene una dotación genética igual, las diferencias entre los logros
ocupacionales de dos individuos pueden ser inferidas como resultado de motivaciones
diferentes, las cuales son el resultado de distintas clases de experiencias infantiles.

Otro punto importante lo constituye la influencia de las experiencias de la primera infancia


para determinar los patrones y la extensión de las necesidades básicas. En este nivel establece
3 proposiciones: Aquellas necesidades que se satisfacen rutinariamente no se convierten en
motivadores inconscientes. Tomando en cuenta la jerarquía de Maslow, afirma que las
necesidades más altas de ésta desaparecerán si son satisfechas rara vez, aún cuando se
refuerzan intermitentemente. Las necesidades satisfechas después de una demora común se
convierten en motivadores inconscientes. En sí el modelo de Roe para la elección vocacional se
asemeja más a una teoría de la personalidad y da énfasis al aspecto teórico, descuidando el
práctico. El orientador que trate de tomar como marco teórico de su trabajo esta posición,
debe manejar una serie de actividades dirigidas a identificar en el sujeto la estructura de
necesidades psicológicas y compararla con la de las diferentes ocupaciones. Estas necesidades
pueden evaluarse mediante entrevistas y cuestionarios. Deberá realizar una evaluación de la
historia familiar y determinar en este contexto el desarrollo de sus Necesidades; si éste fue
positivo, se le ayudará mediante entrevistas a que evalué el potencial de varios dominios para
la satisfacción de sus necesidades actuales o ayudarlo a desarrollar una jerarquía de
necesidades.

Teoría topológica de las carreras de Holland

La teoría de Holland constituye una síntesis entre dos concepciones: la que afirma la elección
de una carrera representa una extensión de la personalidad, y la noción de que la gente
proyecta sobre títulos ocupacionales sus puntos de vista acerca de ella misma y del mundo
laboral que prefiere. Holland observó que la mayoría de las personas veían al mundo
ocupacional en función de estereotipos ocupacionales y supuso que éstos se basan en las
experiencias individuales con el trabajo, así pues, están fundamentados en la realidad y
poseen un alto grado de utilidad y preescisión. Formula la hipótesis de cuando el individuo
posee pocos conocimientos acerca de una vocación particular, el estereotipo revela
información sobre él, construyendo una lista de ambientes ocupacionales que les serán útiles
al sujeto para proyectar su estilo de vida preferido. Los ambientes ocupacionales son: -
Motrices (agricultores, conductores) -Intelectuales (Químicos, biológicos) -De apoyo
(Trabajadores sociales, maestros) -De conformidad (Contadores, cajeros) -De persecución
(Vendedores, políticos) -Estéticos (Músicos, artistas) Posteriormente estos ambientes los
ubican como una orientación tal y como sigue: Orientación realista (Motriz): Presentan interés
en las actividades que requieren coordinación motriz, habilidades y fuerza física, evitan
actividades que impliquen habilidades verbales e interpersonales. Orientación Intelectual
(Intelectual): Se presentan en sujetos cuyas características principales son pensar, organizar,
comprender.

Orientación social (De apoyo): Buscan instituciones interpersonales íntimas y son muy hábiles
en ellas, evitan situaciones en las que se les pueda comprometer en problemas intelectuales y
habilidades físicas. Orientación convencional (De conformidad): Gran interés en las normas,
reglas, fuerte identificación con el poder, y el estatus, el orden y la organización. Orientación
emprendedora (Estética): manifiestan fuerte auto expresión; prefieren tareas que dan énfasis
a las habilidades físicas o a las relaciones interpersonales (Vidales, Op.cit).

Teorías psicoanalíticas de la elección vocacional.

El individuo se adapta a las expectativas y costumbres sociales sublimando los deseos e


impulsos que experimenta como un resultado de su naturaleza biológica. Así el trabajo
de uno refleja su personalidad; y se considera el trabajo como una sublimación. De
acuerdo con estas teorías, el adolescente debe tener una estimación adecuada de sus
capacidades, sus puntos fuertes y débiles, de manera que pueda establecerse objetivos
alcanzables, siguiendo el “principio de realidad” y no el “principio de placer”, y
postergar la gratificación inmediata de sus necesidades a fin de lograr sus objetivos.

Teorías del desarrollo vocacional y realización de sí mismo

El sí mismo es lo que la persona “es”, entendiendo así al “yo” como las características
personales del individuo tal y como él las ve, en tanto que el “mí” refleja la reacción de
los otros ante el individuo. Entonces, a lo largo de su vida el individuo desempeña una
variedad de roles que le proporcionan la oportunidad de descubrir qué es y qué quiere
ser. En las actividades del juego y del trabajo, pone a prueba sus habilidades y las
evalúa en contraste con sus logros y las reacciones de los otros. Descubre que hace
algunas cosas bien y obtiene de ellas un sentido de satisfacción y gratificaciones por
parte de los otros (también basa sus teorías en las de Erik Erikson y el proceso de
desarrollo humano).

Teorías Evolutivas de la elección vocacional

Proponen que las decisiones tomadas en la selección de una ocupación, se toman en


diferentes momentos de la vida de un individuo, y que constituyen un proceso continuo
que comienza en la infancia y termina en los primeros años de la adultez.

La teoría de Ginzberg: Igual que Cater plantea que los intereses cambian y
evolucionan con la edad, así las teorías actuales del desarrollo vocacional postulan que
las conductas de la elección maduran a medida que el individuo crece. Este relaciona el
yo en funcionamiento con el desarrollo del proceso de elección, identificando algunas
de las tareas que enfrenta el adolescente al decidir una vocación, especificando las
presiones que dificultan el cumplimiento de estas tareas, y describiendo los apoyos
disponibles para soportar las presiones. Así también, postergando la necesidad de
gratificaciones que tiene presente, entre otras tareas.

Teoría de Donald Super (1953)

Super (1953) afirma que para poder ayudar a una persona en el momento de su elección
vocacional, es necesario conocer su ciclo vital. Desde su infancia cada sujeto comienza
un período de auto diferenciación progresiva, de lo cual se originará la formulación de
su propio autoconcepto. En la adolescencia el autoconcepto se va concretando, por eso
el joven se va inclinando más hacia unas actividades que a otras; cuando llega el
momento de la elección, el joven escogerá aquella carrera u ocupación que le permita
explotar sus potencialidades y hacer realidad lo que piensa de sí mismo. A todo este
proceso, Súper lo llama Proceso del Desarrollo Vocacional o Desarrollo del Concepto
de sí mismo.

Este autor plantea cuatro etapas en este desarrollo vocacional. La primera es la de


Crecimiento y comprende desde el nacimiento hasta los 14 años. En esta etapa el niño
crece en los ambientes: escuela, hogar, vecinos y adquiere, a lo largo de ella, ciertas
habilidades, intereses y valores que lo van configurando, y básicamente lo aprende por
los procesos de modelado e identificación.

La segunda etapa planteada por Super (1953) es la Exploración, que va desde los 15 a
los 24 años y dentro de la cual ocurre el momento de la elección vocacional. Esta etapa
se caracteriza por una profunda introspección, la confirmación y confrontación de lo
descubierto en la etapa anterior con la realidad y la definición de una elección de
carrera. A su vez se subdivide en tres períodos que son:

a) Tentativo: Comprende de los 15 a los 17 años. Podría decirse que este es un período
de integración de los aspectos antes descubiertos como las habilidades, ocupacionales,
valores, intereses. Esta integración progresiva en confrontación con la realidad va a
generar una conducta nueva, depurada de lo que pensaba que eran sus capacidades o
habilidades y ahora no lo son. La reflexión, en esta fase, constituye el elemento clave
que da origen a un autoconcepto más real. El profesor Aurelio Busot (1975) plantea en
cuanto a esto: “El desarrollo vocacional consiste esencialmente en dos procesos: en
elaborar una imagen del tipo de persona que el individuo piensa que es y en tratar de
hacer ese concepto una realidad”.
Para que sean reales las percepciones que el joven tiene acerca de sí mismo, es
necesario que sean confirmadas o puestas a pruebas mediante la ejecución breve de una
ocupación u oficio de manera imaginaria o real, buscando así una experiencia realizante,
indicadora de confirmación del autoconcepto. El período tentativo culmina pues, con la
escogencia primera, de dos o más carreras u ocupaciones que se irán reafirmando en las
etapas posteriores.

b) Transición: Comprende de los 18 a los 21 años de edad. Aquí se establece un


momento de cambio de sistema escolar, pues el joven entra a la universidad, asumiendo
la adultez joven y dejando atrás la adolescencia.

c) Ensayo: Comprende de los 22 a los 24 años en la cual el joven comienza a pensar en


su trabajo, y a realizar sus primeros intentos de empleo proveniente de su grado
superior.

La tercera etapa del Desarrollo Vocacional es el Establecimiento comprende desde los


25 a los 44 años, aquí la persona busca estabilizarse, mantiene su empleo y requiere
realizarse en varios aspectos de su vida a la vez. Super (1953) plantea que algunas
personas no logran estabilizarse y prosiguen su vida en exploración.

Por último, tenemos la cuarta etapa de Declinación que comienza a partir de los 65
años, aquí las condiciones físicas e intelectuales empiezan a decaer en la persona.
Surgen nuevos roles, muchos se jubilan y se dedican a otras cosas y hay una vuelta a la
familia y al hogar. Para muchos esta etapa suele ser dura porque no aceptan el desarrollo
natural de su existencia.

la teoría de Tiedeman. El divide el tema de la decisión vocacional en dos períodos y


luego continúa delineando etapas dentro de cada uno de éstos. Primero existe un período
de anticipación o preocupación que tiene cuatro etapas: exploración, cristalización,
elección y esclarecimiento. En segundo lugar, existe el período de instrumentación y
adaptación, y que abarca tres etapas adicionales: Inducción, reforma e integración. El
desarrollo de la carrera entonces, es el del sí mismo visto en relación con la elección, el
ingreso y el avance en objetivos educacionales y vocacionales.

También podría gustarte