Está en la página 1de 11

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/257919055

Alteraciones Dentarias de Número y Forma, en niños sin malformaciones ni


síndromes.

Article · October 2012

CITATION READS

1 40,070

3 authors:

Ana SANZ Coarasa Andreina perez vera


University of Zaragoza Complutense University of Madrid
2 PUBLICATIONS   9 CITATIONS    2 PUBLICATIONS   1 CITATION   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Elena Barbería
Complutense University of Madrid
173 PUBLICATIONS   1,425 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Primary molar infraocclusion View project

Primary teeth pulpotomies View project

All content following this page was uploaded by Elena Barbería on 03 June 2014.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Clínica

Alteraciones Dentarias de Número y


Forma, en niños sin malformaciones
ni síndromes
Artículo nacional
* Dra. Ana Sanz Coarasa (LDS)
* Dra. Andreína Pérez Vera (LDS)
** Dra. Elena Barbería Leache (MD, DMD, PhD, DDS)

* Magíster en Odontopediatría. Colaboradora del Programa de Atención Odontológica de pacientes en


Edad Infantil. Facultad de Odontología. Universidad Complutense de Madrid. España.
** Catedrático. Directora del Programa de Atención Odontológica de pacientes en Edad Infantil. Facultad de
Odontología. Universidad Complutense de Madrid. España.

Autora del libro “Atlas de Odontología Infantil para Pediatras y


Odontólogos”.

RESUMEN Mientras llega ese futuro, la frecuencia de estas


anomalías, en los niños que no presentan ningún sín-
La frecuencia de anomalías dentarias, en niños que drome parece incrementar, por lo que se hace nece-
no presentan ningún síndrome parece incrementar, por sario que el clínico disponga de unos conocimientos
lo que se hace necesario que el clínico disponga de co- amplios de estas anomalías en odontopediatría debido
nocimientos amplios de estas anomalías. a las consecuencias clínicas, estéticas y funcionales de
las mismas.
Se realiza una revisión de la literatura con el fin de sis-
tematizar la aproximación clínica de las alteraciones den- Se revisan por tanto, las alteraciones dentarias de nú-
tarias de número y forma, en pacientes no sindrómicos. mero y forma, en pacientes no sindrómicos, con el fin
de sistematizar la aproximación clínica a ellas.

INTRODUCCIÓN
ALTERACIONES DEL NÚMERO
En el trabajo clínico diario encontramos niños con de-
terminadas enfermedades, malformaciones y síndromes Las variaciones numéricas de los dientes parecen ser
que presentan anomalías dentarias únicas o múltiples. Sin el resultado de trastornos locales en los fenómenos de
embargo, es frecuente que estas anomalías estén presen- inducción y diferenciación de la lámina dental durante el
tes también en niños que no presentan síndromes y su- proceso de la formación dentaria2. La acción del agente
ponen un reto para el profesional menos acostumbrado. causal sobre la lámina dentaria o sobre los gérmenes
dentarios puede tener como consecuencia un aumento
El progreso científico realizado en los últimos años, o una disminución del número de dientes.
relativo al conocimiento de los aspectos moleculares de
la odontogénesis, permite afirmar que el desarrollo de A. Alteraciones por aumento del número de dientes
la dentición está sujeto a un estricto control genético, el
cual determina la posición, número y forma de las dife- Los dientes supernumerarios o hiperodoncia se han
rentes piezas dentarias1. Dicho de otro modo, las alte- definido como dientes que exceden de la fórmula den-
raciones que observamos en la clínica responden a alte- tal normal, independientemente de su localización y
raciones genéticas que, a día de hoy, no son totalmente forma3,4 (Figs. 1, 2).
conocidas y no podemos abordar terapéuticamente con
terapia génica pero de las que, es de esperar, tendremos La etiología de esta alteración es materia de contro-
mucha más información y nuevas alternativas terapéu- versia y existen varias teorías de las cuales la más acep-
ticas en el futuro. tada es la hiperactividad en la lámina dental dando

64
Clínica

a b
Fig. 1. Anomalías dentarias múltiples. En la radiografía panorámica (a) se observan dientes supernumerarios tem-
porales erupcionados y no erupcionados en la zona anterior del maxilar. Los primeros molares temporales infe-
riores presentan tres raíces y se aprecia dilaceración del 62. En la fotografía oclusal del mismo paciente (b), se
observan dos caninos suplementarios (53s, 63s) compatibles con gemelación.

lugar a uno o varios órganos dentarios en una o más


localizaciones anatómicas3,4,5,6,7. Esta anomalía parece
tener componente hereditario4.

La presencia de dientes supernumerarios suele ser fre-


cuentemente única (Figs. 2, 3), en menor proporción
doble y raramente múltiple5,2 (Fig. 1a). La prevalencia
es mayor en la dentición permanente (Figs. 2, 3) que en
la temporal (Fig. 1b) y su presencia es más frecuente
en hombres. La localización más común es en la zona
anterior del maxilar situados por palatino2,3,4,5,7. Por su
morfología se clasifican en: suplementarios, que tienen Fig. 2. Fotografía oclusal superior donde se observa un
una morfología similar a los dientes adyacentes (Fig. talón cuspídeo en el 11 y un diente supernumerario ru-
dimentario por palatino.
1b), y rudimentarios que suelen ser dismórficos y con
formas atípicas4,5 (Fig. 2).

Los dientes supernumerarios más frecuentes son los


denominados mesiodens, localizados típicamente en el
maxilar en la línea media entre los incisivos centrales;
suelen tener forma cónica, ser pequeños3,6,2,8,9 y a me-
nudo tienen una posición invertida8 (Fig. 3).

Clínicamente pueden estar erupcionados total o par-


cialmente, o bien estar incluidos y pasar desapercibidos
(Fig. 3), siendo un hallazgo radiológico casual ó causar
trastornos locales de diversa índole como las alteracio-
Fig. 3. Radiografía panorámica donde se evidencia la
nes de la erupción y/u oclusión3,4,5,6,8 (Fig. 1). El diagnós- presencia de un mesiodens, hipotaurodontismo en los
tico temprano de estos dientes es esencial para prevenir primeros y segundos molares permanentes superiores y
estos problemas, minimizar las complicaciones y tener dilaceración en múltiples dientes permanentes.
un pronóstico favorable17,21.

El tratamiento es, por regla general, la extracción de


estos dientes a fin de evitar complicaciones9, aunque se B. Alteraciones por disminución del número de
discute todavía cuál es el mejor momento para la inter- dientes
vención quirúrgica3,4. En todo caso será necesaria una
estricta relación multidisciplinar entre odontopediatras, Se entiende como agenesia la falta de formación o
ortodoncistas y cirujanos5. de desarrollo de los gérmenes dentales, teniendo como

65
Clínica

a b
Fig. 4. Radiografía panorámica donde se observan múltiples agenesias dentarias e hipertaurodontismo (a). Foto-
grafía de incisivos centrales superiores en destornillador.

Fig. 5. Vista oclusal mostrando la asociación de incisivo Fig. 6. Radiografía panorámica donde se puede obser-
lateral conoide y agenesia del contralateral. var la asociación de taurodontismo, agenesias dentarias
y diente conoide.

a b
Fig. 7. Radiografía panorámica mostrando fusión 62 – 63 (a) y fotografía del diente fusionado (b).

consecuencia que una o más piezas dentales se encuen- Respecto al enfoque terapéutico en la hipodoncia, se
tren ausentes (Figs. 4-7). Su causa es multifactorial, requiere un abordaje multidisciplinar11 interviniendo ci-
viéndose implicados factores genéticos y ambientales10. rujano, ortodoncista y odontopediatra. El diagnóstico
La frecuencia de agenesia es mayor en la dentición per- precoz es importante para comenzar la terapia multidis-
manente y en mujeres1,2,10. La ausencia de un diente ciplinar lo antes posible11.
temporal no implica necesariamente la del permanente
pero conduce a un aumento del predominio de agene- El análisis detallado incluirá la valoración de los pro-
sia en el sucesor2,10,11. blemas estéticos y funcionales para determinar si se re-

66
Clínica

pone el diente faltante mediante prótesis o se cierran rincisiva puede provocar problemas estéticos de difícil
los espacios con ortodoncia. solución si la fusión se extiende radicularmente. Otros
problemas asociados son la posible alteración de la
oclusión y la erupción retrasada o ectópica de los dien-
ALTERACIONES DE LA FORMA tes permanentes, maloclusiones así como la acumula-
ción de placa produciendo caries a lo largo de la línea
Las alteraciones de la forma dentaria pueden afectar a de unión y abscesos periodontales12,13.
todo el diente o solamente a una parte de él, sea la coro-
na o la raíz. Las implicaciones clínicas pueden ser diferen- Las posibilidades terapéuticas dependen del estado
tes por lo que nos vamos a referir a ellas separadamente. del diente y del grado de fusión, pudiendo desde no ser
necesario ningún tratamiento hasta precisar la extrac-
ción del diente13.
ALTERACIONES GENERALES
Cuando dos gérmenes en desarrollo alteran su for-
A. Fusión y concrescencia mación y se unen, pero únicamente por el cemento,
se denomina concrescencia. En la exploración clínica no
Estas anomalías son catalogadas por algunos autores se verán alteraciones de los dientes pero sí radiológica-
como “anomalías por unión”12. Consiste en la unión mente12.
embriológica o en fases preeruptivas de dos o más gér-
menes dentarios adyacentes. Cuando el resultado es lo B. Gemación
que se conoce como fusión clínicamente se observa-
rá un único diente, ya sea de tamaño normal o mayor Un germen dentario puede alterar su desarrollo, divi-
(Figs. 7, 8). La unión incluye esmalte y dentina; en esca- diéndose total o parcialmente.
sas ocasiones es exclusivamente de esmalte2,12,13,14.
La gemación o geminación es una anomalía definida
Cuando la fusión ha sido total la morfología del dien- como la tentativa de un germen dental a dividirse resul-
te resultante puede ser normal. Cuando la fusión es in- tando la formación incompleta de dos dientes. Se pro-
completa en la cara vestibular puede aparecer un surco duce en el momento del desarrollo de la corona2,11,13,14
vertical más o menos marcado que indica la línea de (Fig. 8).
fusión de ambos dientes y por palatino pueden presen-
tarse uno o dos cíngulos que se abren en abanico hacia El diente resultante presenta una corona con el diá-
incisal. El tamaño del diente dependerá de la etapa en metro mesiodistal superior al normal y marcado por un
la que se produjo la fusión2,12,13. surco de incisal a vestibular (corona bífida). Radiográfi-
camente, solo existe una raíz y un único canal radicular.
Según la fase del desarrollo dental en que se produce Respecto a las implicaciones clínicas, son similares a las
la unión, la fusión podrá ser total o parcial y pueden ya comentadas en la fusión11.
existir una o dos cámaras pulpares2,12.
Cuando se produce una división completa del germen
La etiología de estas anomalías no está clara. Resul- dando lugar a dos dientes idénticos se denomina geme-
tan de acontecimientos anormales en el desarrollo em- lación o duplicación (Fig. 1b). Se considera que ambos
brionario del diente2,12,13. Ocurre mayoritariamente en dientes son la imagen en espejo uno de otro11.
la dentición temporal, con una clara predilección por las
zonas anteriores maxilares12. En cuanto al diagnóstico diferencial entre fusión y
gemación la mayoría de autores proponen contar el
Entre las consecuencias clínicas cabe destacar que número de dientes, que estará disminuido en la fusión
al ocurrir esta anomalía generalmente en la zona inte- salvo excepciones2,12.

a b c
Fig. 8. Imágenes clínicas (a-b) y radiográfica (c) mostrando fusión del 11 con un supernumerario; además, se ob-
serva que presenta un talón vestibular y otro palatino (b). El diente 21 presenta gemación.

68
Clínica

La etiología es desconocida y la mayoría de los au- D. Diente invaginado (Dens in dente)


tores coinciden en que tiene un origen multifactorial.
Hay cierta evidencia de un patrón hereditario del tipo Es una anomalía del desarrollo que resulta de una in-
autosómico dominante con poca penetración. La alte- vaginación en la superficie de la corona dental antes de
ración puede aparecer aisladamente tanto en dentición la calcificación. Se caracteriza por la inversión o pliegue
temporal como permanente2. hacia el interior del esmalte y la dentina hacia la cámara
pulpar, normalmente se presenta como una apertura en
C. Taurodontismo la superficie de la corona11,19,20 (Fig. 9).

Esta anomalía morfológica se caracteriza porque el Es más frecuente en la dentición permanente en con-
cuerpo del diente se alarga, las raíces se acortan y la creto en lo incisivos laterales superiores seguido de inci-
furca se desplaza hacia apical. La cámara pulpar en sivos centrales superiores, y menos frecuente en dientes
estos dientes es muy amplia en sentido ápico oclusal, posteriores2,20.
sin embargo no se altera la morfología coronal ni la
porción radicular intraósea, por tanto esta alteración Se han barajado diferentes teorías etiopatogénicas
sólo puede detectarse radiográficamente2,11,15,16,17,18 basadas en: presión sobre el germen, retardo pasivo en
(Figs. 3, 4, 6). Puede tener lugar en ambas denticiones, una zona localizada, invasión del conjuntivo que rodea
siendo mas frecuente en los molares permanentes2,16. el germen, fusión y traumas o infecciones2,11.
La malformación se produce por el retraso de la vaina
radicular de Hertwig en invaginarse horizontalmente Se clasifican según la profundidad de penetración y
teniendo como consecuencia que la diferenciación de comunicación o no con el ligamento periodontal y los
las raíces no se inicia hasta que está más cerca del ápi- tejidos periapicales20.
ce2,11,15,17,18.
Radiográficamente se observa una imagen en forma
Puede clasificarse según el grado de afectación y la de pera del esmalte y de la dentina20 (Fig. 9). A menudo
extensión de la cámara pulpar en Hipotaurodontismo es un hallazgo radiológico casual2,20, ya que clínicamen-
(Fig. 3) cuando alcanza la parte superior del tercio me- te es difícil de diagnosticar, se sospechará por un agu-
dio, Mesotaurodontismo (Fig. 4a) cuando llega a la par- jero ciego muy marcado2. Es posible que se desarrolle
te inferior del tercio medio radicular e Hipertaurodontis- caries en el interior del diente invaginado sin ninguna
mo (Fig. 6) si la raíz se divide cerca del ápice o no llega lesión clínicamente detectable. Como el revestimiento
a dividirse2,17,18. de esmalte es delgado, una lesión de caries podría fá-
cilmente perforar la cámara pulpar por su proximidad20.
Esta anomalía no produce trastornos clínicos, por lo
Estos problemas suelen aparecer frecuentemente tras
que no requiere tratamiento11,18. Es conveniente tenerlo
la erupción2, por lo que es fundamental un diagnóstico
en cuenta como alerta de otras patologías asociadas18
precoz y una inmediata intervención para evitar la ne-
y en el caso de necesitar realizar tratamientos pulpares,
crosis y pérdida potencial del diente20.
extraer el molar o utilizarlo como pilar de prótesis18.

DE LA CORONA DEL DIENTE

A. Cúspides y tubérculos accesorios

Son crecimientos anormales de la corona del diente.


Pueden aparecer en cualquier grupo dentario11. En la
literatura se recogen varios tipos de Cúspides y Tubércu-
los accesorios que reciben los siguientes nombres:

• Talón cuspídeo: Anomalía dentaria caracterizada


por la presencia de una cúspide accesoria en el
área del cíngulo de incisivos y caninos morfológi-
camente bien delineada que se extiende al menos
hasta la mitad de la distancia de la unión ame-
locementaria al borde incisal21 (Fig 10-12). El ta-
lón cuspídeo está formado por esmalte y dentina
siendo frecuente también encontrar una exten-
Fig. 9. Imagen radiográfica de un Dens invaginado. sión de tejido pulpar21,22.

70
Clínica

Fig. 10. Cúspide accesoria presente en un premolar in- Fig. 11. Talón cuspídeo en un canino permanente infe-
ferior. rior. Es poco frecuente.

Fig. 12. Imagen de una arcada superior en la que se Fig. 13. Incisivo permanente con severa alteración de
puede observar la asociación de un diente conoide con la forma. En la literatura se le denomina diente en “T
talón cuspídeo (22), lateral microdóncico con talón cus- o Y”.
pídeo (12) y tubérculos de Carabelli en los molares per-
manentes (16-26).

Se clasifican por el grado de extensión y forma


de la anomalía pudiendo ser: talón, semitalón o
vestigio de talón22,23.

Si el cíngulo acentuado se une por los rebordes


marginales con el borde incisal del diente, este se
denomina diente en Y o en T. Esta anomalía se
observa con mayor frecuencia en el incisivo lateral
superior2 (Fig. 13).

El manejo clínico puede ser muy diferente de-


pendiendo del tamaño, del tipo, de que incluya
un cuerno pulpar y de los problemas de oclusión
que cause. El diagnóstico y el manejo tempranos
son importantes para prevenir caries e infeccio-
Fig. 14. Tubérculos de Carabelli presentes tanto en el
nes pulpares, ya que tanto éstas como la necrosis molar temporal como en el permanente.
pulpar son frecuentes por la extensión de tejido
pulpar presente22.

• Cúspides centrales o intersticiales: son prominen- sal de las piezas posteriores, ya sea temporales o
cias dentarias que se localizan sobre la cara oclu- permanentes2,11 (Fig. 14).

72
Clínica

• Tubérculos paramolares: son cúspides accesorias ALTERACIONES RADICULARES


que se localizan en la cara vestibular de los mo-
lares2,11. A. Raíces supernumerarias

• Tubéculo de Carabelli: es una cúspide accesoria Es la existencia de un número de raíces superior a lo


localizada en posición mesiopalatina del segundo normal para ese grupo dentario (Fig. 15). La causa es
molar temporal o de los molares permanentes. una hiperactividad de la vaina de Hertwig2,11,15,24. Se
Es más frecuente en población caucásica2,11 (Figs. pueden encontrar raíces supernumerarias totalmente
12,14). normales en tamaño y forma, mientras otras veces se-
rán rudimentarias a modo de apéndice. Respecto a las
• Diente evaginado (dens evaginatus): se denomi- implicaciones clínicas, los tratamientos endodóncicos
nan así a las protuberancias coronarias que in- en estos dientes se hacen más complicados así como las
cluyen esmalte, dentina y pulpa11,15,13. Se produce extracciones. Las radiografías diagnósticas y una plani-
por una evaginación del epitelio del esmalte debi- ficación cuidadosa del tratamiento evitan estas compli-
da a una hiperplasia focal del mesénquima pulpar caciones24.
primitivo, lo que origina un área evaginada sobre
la superficie oclusal del diente afectado. B. Reducción del número de raíces

La frecuencia de aparición del diente evaginado Esta anomalía se denomina también raíz piramidal2.
está ligado a factores raciales, con predominio en Se debe a la fusión de las raíces que puede ser parcial o
la raza mongólica. total, dando lugar a la aparición de una raíz piramidal
que se estrecha desde el cuello hasta el ápice, con cavi-
Clínicamente es relevante porque puede producir dad pulpar única y un único conducto o con dos o más
interferencias oclusales, y dar lugar a patología conductos independientes2.
pulpar precoz, al desgastarse rápidamente por
efecto de la masticación, exponiéndose el cuerno C. Otras alteraciones radiculares
pulpar que presenta en su interior13. Para evitar
esto algunos autores proponen el tallado selec- • Dilaceración: se denomina así a una curvatura o
tivo del diente antagonista, cuando es posible11. angulación excesiva de las raíces respecto al eje
largo. Si bien la curvatura en dirección distal es
C. Otras anomalías coronarias una característica general de todos los dientes,
sólo se hablará de dilaceración cuando ésta sea
Existen otras anomalías que afectan a la morfología excesiva2,11,15 (Fig. 16). Se debe a un trastorno
externa de la corona, dando lugar a formas atípicas; durante la fase de morfodiferenciación, desenca-
pueden presentarse aisladas o asociadas a otras patolo- denado por noxas traumáticas o por obstáculos
gías. Entre ellas están: mecánicos que interfieren en el crecimiento de
la vaina epitelial de Hertwig15. El motivo más fre-
• Diente en tecla de piano: en este caso las anchu- cuente suelen ser los traumatismos en la denti-
ras mesiodistales del diente a nivel cervical e inci- ción temporal2.
sal son similares11.
• Acodadura radicular: es en realidad una variante
• Diente en destornillador o clavija: la anchura del de la dilaceración, en la cual la curvatura excesi-
diente es mayor a nivel cervical que incisal, dando va no se encuentra en la unión corona-raíz como
lugar a una inversión de los diámetros mesiodis- sucede en la dilaceración propiamente dicha, sino
tales del diente11 (Fig. 4b). a lo largo de la raíz a cualquier nivel de ésta2,11,15.

• Diente ovoideo: la corona dentaria presenta un • Raíz en bayoneta: es una doble acodadura2,11,15.
perfil ovalado y el borde incisal curvo11. Es común en segundos premolares superiores2.
Entre los factores etiológicos se barajan trauma-
• Conoidismo: Es una anomalía frecuente. Son tismos en la zona, exodoncias precoces de dien-
dientes rudimentarios en los que la corona y la tes temporales e incluso presencia de un seno
raíz tienen forma de conos, unidos por sus bases. maxilar voluminoso2 (Fig. 17).
Es mas frecuente en los incisivos laterales superio-
res. El mayor problema de estos dientes es la es- • Sinostosis radicular: es una convergencia radicu-
tética y la alteración de la oclusión. Su tratamien- lar en su grado máximo2, son raíces individualiza-
to se realiza con resinas compuestas o coronas de das pero que convergen y se unen en la zona api-
recubrimiento total11 (Figs. 5, 6). cal debido a una pronunciada curvatura2,11,15. La

74
Clínica

a b

c d
Fig. 15. Imágenes clínicas (a-b) y radiográficas (c-d) de raíces supernumerarias en dientes del sector posterior y
tanto en dentición temporal como permanente.

unión es por cemento y a veces también por den-


tina. Plantean problemas en las extracciones2,11.

ALTERACIONES ASOCIADAS DE FORMA Y NÚMERO

La existencia de asociaciones entre anomalías den-


tarias es clínicamente relevante y estadísticamente de-
mostrada.
Fig. 16. Lateral permanente inferior con severa dilace-
ración. El intento de colocación ortodóncica no fue po-
Las hipodoncias tienen un marcado patrón genético, sible y el diente se perdió (Imágenes cedidas por la Dra.
y suele repetirse con el mismo patrón en diferentes in- M. Maroto).
dividuos del mismo grupo familiar. En ocasiones, la age-
nesia no se manifiesta totalmente, debido a la diferente
expresividad del gen causal, y en unos individuos del
mismo grupo familiar pueden existir agenesias de un La asociación de hipodoncia y microdoncia es común.
determinado diente, mientras en otros familiares pue- El ejemplo típico es la agenesia congénita del incisivo
den encontrarse microdoncias o dientes conoides15. lateral superior asociada a un contralateral microdónci-

76
Clínica

co10. Hay autores que asocian la hipodoncia con el tau-


rodontismo10,25 (Fig. 4) y con incisivos laterales cónicos25
(Fig. 6). Varios autores refieren asociación entre macro-
doncia e hiperodoncia; y microdoncia con hipodoncia25.

La macrodoncia además de poder ir asociada a la hi-


perodoncia puede presentarse junto a anomalías mor-
fológicas como tubérculos y cúspides accesorias, dens
evaginatus, dens in dente, fusión y gemación14. La co-
existencia de agenesias y supernumerarios es compa-
tible4,5, por eso es importante determinar el número de
dientes por grupo además del total de la fórmula den-
taria5. La anomalía morfológica más frecuente asociada Fig. 17. Ortopantomografía donde se observa incisivo
a los dientes supernumerarios es el conoidismo, sobre superior lateral derecho con raíz en bayoneta y prime-
ros molares permanentes con taurodontismo.
todo en los mesiodens3,6,8,9 (Fig. 3).

Otra asociación frecuente es la fusión de un germen Y o T (Fig. 13), además de ser frecuentes en el incisivo
dental con un germen supernumerario12. Cuando esto lateral superior, también lo son en los mesiodens2.
ocurre el diagnóstico es difícil ya que el número de dien-
tes será normal pudiéndose confundir entonces con una El diente invaginado o dens in dente (Fig. 9) es una
gemación13,26. El tamaño del diente fusionado depende malformación que puede ocurrir como ya se ha descrito
de la etapa en la que se produjo la fusión; si fue tardía- tanto en dentición temporal como permanente, y tam-
mente, tendrá un tamaño el doble que el normal12. bién en dientes supernumerarios2,19. Se ha observado
que el diente invaginado ocurre concomitantemente
Se han asociado otras posibles anomalías dentarias con el diente evaginado en los incisivos permanentes
a los dientes fusionados: dientes supernumerarios, hi- superiores y también se han observado en los incisivos
podoncia, incisivos laterales conoides y dens in dente12 en forma de pala y talones cuspídeos20.
(Fig. 7). Se cree que hay una tendencia a que la fusión
en dientes temporales se repita en la dentición perma- Por último a pesar de que las anomalías puedan pre-
nente y/o a la ausencia congénita de sus sucesores per- sentarse de forma aislada, el hallazgo de una de ellas
manentes, impactación y dientes supernumerarios2,12,26. según muchos de los autores debe conducir sistemáti-
Sin embargo se ha observado que los sucesores de los camente a la búsqueda de otras combinadas así como a
dientes geminados habitualmente están presentes y analizar si se presentan en el contexto de un síndrome
no suelen ir asociados a anomalías en la dentición per- malformativo o no.
manente26. Sí es importante tener en cuenta la posi-
ble aparición de un diente supernumerario debido a la
duplicación a partir de un germen único (gemelación)12 CONCLUSIONES
(Fig. 1b).
• Las anomalías dentarias de número o forma, ais-
Se concluye que estas anomalías por unión pueden ladas o asociadas, son hallazgos frecuentes en la
acarrear otras anomalías, ya sea en el número, tamaño práctica diaria odontológica.
o forma de los dientes15.
• Es necesario realizar un diagnóstico precoz, va-
Numerosos autores han asociado el talón cuspídeo a lorar las implicaciones clínicas de las mismas e
otras anomalías dentarias, como caninos no erupciona- iniciar una terapéutica temprana para evitar las
dos, odontomas complejos, dientes supernumerarios, complicaciones que, muchas de ellas, pueden te-
agenesias, macrodoncia, diente invaginado, dientes im- ner sobre el desarrollo de la oclusión.
pactados, incisivos en forma de pala, clavija, tubérculos
adicionales en incisivos, tubérculo de Carabelli exagera- • Ante el diagnóstico de una anomalía dentaria hay
do, microdoncia, etc.23 (Fig. 2). que sospechar, y en todo caso descartar, la pre-
sencia de otras anomalías asociadas.
Asimismo, se ha asociado el talón cuspídeo con un in-
tento de gemación2, o con el resultado de una fusión de
un diente supernumerario y uno normal27. El talón cus- BIBLIOGRAFÍA
pídeo en incisivos temporales maxilares, especialmente
1. Kolenc-Fusé FJ. Agenesias dentarias: en busca de las alteraciones genéti-
el lateral, probablemente afecte al número o morfolo- cas responsables de la falta de desarrollo. Med Oral Patol Oral Cir Bucal
gía del sucesor permanente27. Los incisivos en forma de 2004; 9:385-95.

78
Clínica

3. Leco Berrocal MI, Martin Morales JS, Martines Gonzalez JM. Estudio observa- 17. Saéz Yuguero MR, Bermejo Fenoll A, Calvo Guirado JL, Ferrer Pérez V, Al-
cional sobre la frecuencia de dientes supernumerarios en una población varez Martínez E. Alteración localizada del desarrollo radicular asociada
de 2000 pacientes. Med Oral Patol Cir Bucal 2007; 12:96-100. a taurodontismo: displasia dentinaria. Arch Odontoestomatología 2001;
17(9):661-667.
4. Cahuana-Cárdenas A, Alfaro A, Perez B, Coelho A. Dientes supernumera-
rios anteriores no erupcionados. Revisión de 125 casos. RCOE 2003; 18. Rodríguez Peinado N, Saavedra Marbán G, Barbería Leache E. Tauro-
8(3):263-271. dontismo, una anomalía dentaria frecuentemente olvidada. JADA.
2010;5(4):180-4.
5. Silva AS, Ustrell JM, Ferreira F. Prevalencia de dientes supernumerarios en la
zona norte de Portugal. JADA 2008; 3(5):254-259. 19. Sedano HO, Ocampo Acosta F, Naranjo Corona RI, Torres Arellano ME. Mul-
tiple dens invaginatus, mulberry molar and conical teeth. Case report and
6. Ersin NK, Candan U, Alpoz AR, Akay C. Mesiodesns in primary, mixed and
genetic consideration. Med Oral Patol Oral Cir Bucal 2009; 14(2):69-72.
permanent dentitions: a clinical and radiographic study. J Clin Pediatric
2004; 28(4):295-298. 2. García Ballesta C, González Sequeros O. Anomalías de la dentición: número,
tamaño y forma. En: Barbería Leache E. Odontopediatría. 2ª ed. Barcelo-
7. De Oliveira Gomes C, Correia Jham B, Quiroga Souki B, Junqueira Pereira
na: Masson; 2002. p.53-84.
T, Aves Mesquita R. Sequential Supernumerary Teeth in Nonsyndromic
Patients: Report of 3 Cases. Pediatric Dentistry 2008; 30 (1):66-69 20. Mupparapu M, Ringer SR. Una revisión del diente invaginado (dens in den-
te) en la dentición temporal y definitiva: caso clínico en un incisivo lateral
8. Su-Gwan K, Sang-Ho L. Mesiodens: a clinical and radiographic study. J Dent
superior microdóntico. Quintessence Int 2006; 37(2):125-129.
Child 2003; 70:58-60.
21. Lee CK, King NM, Chin-Man Lo E, Cho SY. The relationship between a
9. Tatel FS. Reshaping a mesiodens. Pediatr Dent 2003; 25:585-586.
primary maxillary incisor with a talon cusp and the permanent successor:
10. Larmour CJ, Mossey PA, Thind BS, Forgie AH, Stirrups DR. Hypodontia-a a study of 57 cases. International Journal of Paediatric Dentistry 2007;
retrospective review of prevalence and etiology. Part I. Quintessence Int 17:178-185.
2005; 36:263- 270.
22. Maroto M, Barbería E, Arenas M, Lucavechi T. Displacement and pulpal
11. García Barbero AE. Anomalías del desarrollo que afectan al diente como involvement of a maxillary incisor associated with a talon cusp: report of
unidad. En: García Barbero J. Patología y terapéutica dental. 2ª ed. Ma- a case. Dental Traumatology 2006; 22:160-164.
drid: Síntesis; 2005. p.82-126.
23. Caleya Zambrano AM, Cardoso Silva C, Maroto Edo M, Barberia Leache E.
12. Iglesia Puig A, Arellano Cabornero A, López-Areal García B. Anomalías den- Talón cuspídeo: manifestaciones clínicas, diagnóstico y pautas terapéuti-
tarias de unión: fusión dental. RCOE 2005; 10(2):209-214. cas. Gaceta Dental 2009; 202:114-125.

13. De Siqueira VC, Braga TL, Martins MA, Raitz R, Martins MD. Dental fu- 24. Milano M, Chavarria C, Hoppe J. Multi-rooted mandibular premolars: report
sion and dens evaginatus in the permanent dentition: literature review of case. Journal of Dentistry for Children 2002; 1:63-65.
and clinical case report with conservative treatment. J Dent Child 2004;
71:69-72. 25. Bäckman B, Wahlin YB. Variations in number and morphology of perma-
nent teeth in 7-year-old Swedish children. International Journal of pae-
14. Schultz M, Reichart PA, Bornstein MM. Bilateral malformation of maxilary diatric dentistry 2001; 11:11-17.
third molars. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 2009;
108:e25-e31. 26. Aguiló L, Gandía JL, Cibrian R. Catalá M. Primary double teeth. A retrospec-
tive clinical study of their morphological characteristics and associated
15. Roig M, Morelló S. Introducción a la patología dentaria. Parte 1. Anomalías anomalies. International Journal of Paediatric dentistry 1999; 9:175-183.
dentarias. Rev Oper Dent Endod 2006; 5:51-53.
27. Shanmugha Devi G, Arangannal P, Muthu MS, Nirmal L. Supernumerary
16. Hu JC-C, Simmer JP. Developmental biology and genetics of dental malfor- teeth associated with primary permanent teeth: a case report. J Indian
mations. Orthod Craniofacial Res 2007; 10:45-52. Soc Pedo Prev Dent 2002; 20(3):104-106.

79

View publication stats

También podría gustarte