Está en la página 1de 17

ÁLBUM MUESTRARIO DE IMÁGENES

ENTIERROS CON OFRENDAS DE CAMÉLIDOS EN CHIRIBAYA


INTRODUCCIÓN

El mundo prehispánico siempre ha tenido relación con la naturaleza, ha estado arraigado a los conceptos de reciprocidad y
redistribución, por eso desde tiempos del Precerámico se ha visto la presencia de sacrificios u ofrendas para el contacto con las
deidades que ellos siempre han tenido presente, como muestra de agradecimiento o súplica.

La muerte a parte del sacrificio no es símbolo de que el mundo terminaba, pues la concepción del mundo para los del
prehispánico es ciclo, todo da vueltas y se sigue viviendo, por eso al fenecer una persona era acompañada muchas veces por
otras personas, quienes eran sacrificadas para acompañarlos en este largo viaje, pero no sólo estaba la presencia de estos,
sino también la de animales que iban como ofrendas.

Los camélidos son muy recurrentes en los sacrificios del mundo andino, el cronista Guaman Poma de Ayala (1615 1980) hace
mención de la presencia de estos como sacrificio para los Apus, incluso en uno de sus dibujos se observa cómo se realizaba
este ritual.

La sierra sur no fue ajena a este tipo de rituales, donde los camélidos han sido importantes en muchos ámbitos, debido a las
condiciones climáticas que presenta el valle de Osmore en Moquegua, la fuerte presencia de estos contextos lo vinculan con la
actividad comercial y los rituales, asegurando su presencia un alto rango en el estatus de los pastores.
II. CULTURA CHIRIBAYA

La cultura Chiribaya se desarrolló en la costa del extremo sur del Perú, en el valle de Osmore, entre los años 900 y 1350 d.C.
(Guillen, 2003) se encuentra a una distancia de 80 km aprox. al sureste del valle del río Tambo, por lo que sus asentamientos
se extendieron sobre una zona entre el valle del río Tambo en el norte y el valle de Azapa en el sur (Chile), a lo largo de más de
300 km. 

La cultura Chiribaya es conocida  por su artesanía de alta calidad, incluidos los conjuntos más originales de cerámica con
motivos iconográficos caracterizados por patrones geométricos policromas.

Así mismo, sus momias artificiales también siguen siendo investigadas, ya que al igual que los inkas, estos realizaban los
mismos procedimientos con los muertos, había una convivencia entre ellos, las momias eran sacadas, y tenían un tratamiento
especial, pues algunas tienen cortes en el abdomen, donde se han encontrado estas cavidades vacías, pero a su vez rellenas
con lana, u ofrendas de coca en vasijas de cerámica. (Guillen, 2003)

En los proyectos de investigación y rescate arqueológicos en Ilo dirigidos por el Programa Contisuyo y por el Centro Mallqui, se
han recuperado cientos de momias y sus contextos, la mayoría son de cuerpos humanos, de camélidos y perros enterrados en
esta área, que se desecaron de manera natural, por la extrema aridez del área, el alto contenido de sal en los suelos y las
características de las prácticas funerarias.
Se desarrolló durante finales del Horizonte Medio por lo que tuvo que lidiar con otras culturas del sur peruano, estos nunca se
dejaron dominar por los Tiahuanaco, Chiribaya mantuvo su identidad cultural, aunque asumiendo ciertos patrones procedentes
de la estilística más importante que se expandía en la cuenca del lago Titicaca, los Andes Centrales y la parte norte de los
Andes Meridionales.

Foto 1. Expansión del grupo étnico Los Chiribaya


Fuente: Articulo La cultura Chiribaya en el valle de Tambo, Perú (Tomask Kolomanski, 2016)
III. UBICACIÓN DE CEMENTERIOS EN EL VALLE DE OSMORE- AREQUIPA

Foto 2. Cementerios en el Valle de Osmore-Arequipa


Fuente: Articulo Camelid Herders The Forgotten Specialists in the Coastal Señorío of Chiribaya, Southern Peru ( Buikstra, 2009)
IV. GRUPOS SOCIALES EN EL VALLE DE OSMORE

Los Chiribaya estuvieron conformados por dos unidades sociopolíticas bien definidas: labradores y pescadores. Estos
grupos de especialistas fueron definidos sobre la base de los patrones mortuorios, estilos de deformación del cráneo,
tipos de cerámica y patrones alimenticios. Que tuvieron elementos culturales para su definición, en el caso de los
pescadores, cantidad de moluscos, y en el de los labradores, cantidad de camélidos. Haciendo incidencia en que a pesar
de que hay una separación de grupos por actividades comerciales, los pescadores también poseían ofrendas de
camélidos, haciendo así que se le tome mucha importancia al pastoreo y también en su participación ritual. (Lozada, 2004)

Foto 3. Deformaciones craneana, en la izquierda deformación anular realizada por los pescadores, a la derecha deformación craneal fronto-occipital
realizadas por los pastores de la cultura Chiribaya
Fuente: Articulo The Chiribaya: Ancient Peruvian Alpaca and Llama Herders (Wheeler, 2006)
V. MODO DE SACRIFICIO:
Los sacrificios Chiribaya fueron ejecutados por medio de golpes contundentes en la
cabeza del animal. Tanto los golpes como el descuartizamiento del camélido fueron
realizados siguiendo patrones específicos, reflejando una vez más la participación de
otro grupo de especialistas, los pastores, en esta sociedad costeña. (Rakita, 2004)

VI. MUESTRARIO DE ENTIERROS DE CAMÉLIDOS

La muestra utilizada en este estudio está integrada por 526 enterramientos provenientes de estos tres sitios. Ya que los
restos de los camélidos no son considerados valiosos y son dejados por los huaqueros, en el análisis estadístico no
hicimos una distinción entre enterramientos intactos y huaqueados. La identificación, descripción e inventario de los
huesos de animales fue realizada por la doctora Jane Wheeler. Cráneos fracturados y patas fueron las ofrendas más
comunes. En contraste, muy pocos animales completos fueron excavados de estos enterramientos. (Lozada, 2004)
CONTEXTO: Momia de llama enterrada con dos niños pequeños en el
cementerio de 8, Chiribaya Alta.
CONTEXTO: Fardo de niño con ajuar funerario en
1. CONTEXTO Cementerio Cuatro de Chiribaya Alta.
DESCRIPCIÓN GENERAL: Se encontraron en sólo dos otros
DESCRIPCIÓN GENERAL: Niño bulto de momia y objetos
cementerios en Chiribaya Alta, asociado con enterramientos
funerarios que se acompañan como: cerámica, textiles, una
dobles; uno de dos bebés y una llama. No hay enterramientos en
cesta, tapas de madera, una flauta de pan de caña, un barco de
cualquier otro cementerio en Chiribaya Alta, San Gerónimo o El
madera y una cabeza de camélidos.
Yaral acercaron a éstos en la riqueza de las ofrendas de
Foto Sonia Guillén, Centro Mallqui.
camélidos.

Foto Jane C.DE


DESCRIPCIÓN Wheeler
CÁMELIDO: Taxonomía según Linnaeus
(1758)
DESCRIPCIÓN
- Familia: CamelidaeDE CÁMELIDO: Taxonomia según Linnaeus (1758)
- Especie: LamaCamelidae
- Familia: glama
- Reino: Animalia
- Especie: Lama glama
- Clase: Mammalia
- Reino: Animalia
- Clase: Mammalia

METODOLOGÌA:
- Morfología dental de 26 animales naturalmente
desecadas(Wheeler ha identificado llamas y alpacas)

2. CONTEXTO
CONTEXTO: Abajo del suelo de la estructura 70 en El Yaral
DESCRIPCIÓN GENERAL: Llama Suri (madre) enterrado
debajo del suelo. La evidencia encontrada con sacrificios
rituales, naturalmente momias desecadas que se encuentran
enterrados bajo la pisos de las casas y la presencia de huesos
fragmentados abundantes, dispersos en la basura indican la
importancia de estas especies en la dieta.

Foto Jane C. Wheeler


DESCRIPCIÓN DE CÁMELIDO: Taxonomía según Linnaeus
(1758)
- Familia: Camelidae
- Especie: Lama glama (suri)
- Reino: Animalia
- Clase: Mammalia

METODOLOGÌA:
- Morfología dental de 26 animales naturalmente
desecadas(Wheeler ha identificado llamas y alpacas)
- Anatomía comparada

3. CONTEXTO
CONTEXTO: Tumba 751, cementerio 7, Chiribaya Alta.

DESCRIPCIÓN GENERAL: Llama adulto cráneo completo


en las tumbas. La superficie estaba cubierta de restos de
camélidos posiblemente el producto de fiestas rituales
repetidas realizadas por los muertos mucho tiempo después
de su paso.
Foto Jhane Wheeler

DESCRIPCIÓN DE CÁMELIDO: Taxonomia según


Linnaeus (1758)
- Familia: Camelidae
- Especie: Lama glama
- Reino: Animalia
- Clase: Mammalia

METODOLOGÌA:
4. CONTEXTO
- Morfología dental de 26 animales naturalmente
desecadas(Wheeler ha identificado llamas y alpacas)
- Anatomía comparada
CONTEXTO: Tumba 707, cementerio 7, Chiribaya Alta.
5. CONTEXTO en El Yaral.
DESCRIPCIÓN GENERAL: Cráneo de Llama con la cuerda de
fibra de plomo. La superficie estaba cubierta de restos de
camélidos posiblemente el producto de fiestas rituales repetidas
realizadas por los muertos mucho tiempo después de su paso.

Foto Jane C. Wheeler


DESCRIPCIÓN DE CÁMELIDO: Taxonomia según Linnaeus
(1758)
- Familia: Camelidae
- Especie: Lama glama (suri)
- Reino: Animalia
- Clase: Mammalia

METODOLOGÌA:
- Morfología dental de 26 animales naturalmente
desecadas(Wheeler ha identificado llamas y alpacas)
- Anatomía comparada
CONTEXTO: Tumba 707, cementerio 7, Chiribaya Alta.
6. CONTEXTO DESCRIPCIÓN GENERAL
Los individuos fueron colocados en un extremo de pozos de planta
rectangular típica que tenían las paredes recubiertas con piedras. Los bienes
colocados en la tumba incluían alimentos y bebidas almacenadas en la típica
cerámica tricolor chiribaya, decorada con diseños geométricos. Así mismo
dos cabezas de camélidos.
Otros artefactos asociados reflejaban las actividades realizadas por los
individuos enterrados,
incluyendo utensilios para tejer o para la agricultura, o miniaturas con forma
de balsas o botes

Foto Jane C. Wheeler


DESCRIPCIÓN DE CÁMELIDO: Taxonomia según Linnaeus (1758)
- Familia: Camelidae
- Especie: Lama glama
- Reino: Animalia
- Clase: Mammalia
METODOLOGÌA:
- Morfología dental de 26 animales naturalmente
desecadas(Wheeler ha identificado llamas y alpacas)
- Anatomía comparada
7. CONTEXTO

CONTEXTO: Chiribaya Alta


DESCRIPCIÓN GENERAL
Cráneos de camélidos (alpacas y llamas) y fibra en la superficie
en Chiribaya Alta, el resultado de las actividades de robo de
tumbas.

Foto Jane C. Wheeler


DESCRIPCIÓN DE CÁMELIDO: Taxonomia según Linnaeus (1758)
- Familia: Camelidae -Familia: Camelidae
- Especie: Lama glama -Especie: V. pacos
- Reino: Animalia - Reino: Animalia
- Clase: Mammalia -Clase: Mammalia
-Género: Vicugna
METODOLOGÍA:
- Estudios de desperdicios domésticos de llevadas a cabo por
Rofes confirmó que los camélidos eran la principal fuente de
proteínas de origen animal en la dieta
8. CONCLUSIONES

1. En el valle de Osmore, en el sur del Perú a finales del Horizonte medio se desarrolló la cultura Chiribaya, la cual tuvo dos grupos
sociales marcados por la actividad económica que realizaba en base a su asentamiento en el valle bajo, medio o alto.

2. El patrón funerario fue la clave para poder interpretar la importancia a las actividades económicas que realizaban, existiendo dos tipos
de deformaciones craneanas encontradas en las tumbas; La frontal-occipital de los pastores y la deformación anular para los pescadores,
teniendo vinculación con las ofrendas dejadas, pero incidiendo que en absolutamente en todas habían sacrificios de camélidos.

3. La ofrenda más reiterada en las tumbas eran los cráneos de camélidos, y en algunos casos también los falanges, siendo usado el resto
para los festines que realizaban en torno a alguna celebración.

4. Los entierros se realizaban en conjunto con varones, mujeres y niños, por lo que se observa también que las edades de los camélidos
eran de adultez, se presume que se sacrificaban los mayores, o los que eran estériles y no aportarían con la reproducción.

5. La abundante presencia de camélidos en esta zona árida, hace reformular la idea de la adaptación de estos a otras áreas, no solo la de la
puna, sino también saber que existieron zonas de lomas muy fructíferas para estos animales, lo cual se sustenta por la cercanía de lomas
al valle.
6. La presencia ritual del camélido, le brinda un papel importante dentro de la sociedad de los Chiribaya, pues no solo era participe y gran
aportante de la subsistencia en la vida del grupo social con la idea del pastoreo, sino también que eran animales sagrados desde antes de
la llegada de los inkas, no sólo en ambientes de sierra, sino también en zonas costeras.

VIII. BIBLIOGRAFIA

Buikstra, J. (2009) Camelid Herders: The Forgotten Specialists in the Coastal Señorío of Chiribaya, Southern Peru. Eds. Andean
Civilization: A Tribute to Michael E. Moseley. UCLA Cotsen Institute of Archaeology Press, Pg 351-364

Guillen S. (2003) De Chinchorro a Chiribaya: los ancestros de los mallquis Chachapoya-Inca. Boletín de Arqueología PUCP, nº 7 pg. 287-
303

Lozada M. & Gordon Rakita & Buikstra J. (2004) Dando la bienvenida a la muerte:El rol de los camélidos en las festividades funerarias
chiribaya en la costa sur del Perú. Imagen de la muerte: Primer Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales y Humanidades, UNMSM.

Tomasz Kołomański (2016) La cultura Chiribaya en el valle de Tambo, Perú. Tambo boletín de arqueología Nº3, pg 227-255. Universidad
de Wrocław, Universidad Católica de Santa María en Arequipa.
Wheeler J. (2006) The Chiribaya: Ancient Peruvian Alpaca and Llama Herders. The Camelid Quarterly

También podría gustarte