Está en la página 1de 12

Ideas centrales Reporte especial sobre el calentamiento global de 1.

5 °C
Resumen para responsables de políticas
Este resumen presenta los hallazgos clave del Informe especial, basado en la evaluación de la literatura
científica, técnica y socioeconómica relevante disponible, para un calentamiento global de 1.5 °C y para
la comparación entre las consecuencias entre el calentamiento superficial de 1.5 °C y 2 °C por encima
de los niveles preindustriales.

A. Entendiendo el calentamiento global de 1.5 °C


A.1 Se estima que las actividades humanas han causado aproximadamente 1.0 °C del
calentamiento superficial a nivel global por encima de los niveles preindustriales, con un rango
probable de 0.8 °C a 1.2 °C. Es probable que el calentamiento global alcance 1.5 °C entre 2030 y
2052 si continúa aumentando al ritmo actual (Figura 1).
A.1.1 Como reflejo de la tendencia del calentamiento superficial a largo plazo desde tiempos
preindustriales, la temperatura media global de la superficie (GMST, siglas en inglés) observada para la
década 2006-2015 fue de 0.87 °C (probablemente entre 0.75 °C y 0.99 °C) más alta que el promedio
durante el período 1850–1900. El calentamiento global antropogénico estimado actualmente está
aumentando a 0.2 °C (probablemente entre 0.1 °C y 0.3 ° C) por década debido a las emisiones pasadas
y en curso.

A.1.2 Se está experimentando un calentamiento superior al promedio anual global en muchas regiones
terrestres y estaciones, incluidas dos o tres veces más en el Ártico. El calentamiento es generalmente
más alto en la tierra que en el océano.

A.1.3 Se han detectado tendencias en la intensidad y la frecuencia de algunos eventos climáticos


extremos a lo largo del tiempo, durante los cuales se produjeron aproximadamente al presentarse 0.5 °C
del calentamiento global. Esta evaluación se basa en varias líneas de evidencia, incluidos los estudios de
atribución de cambios en eventos extremos desde 1950.

A.2 El calentamiento por las emisiones antropogénicas desde el período preindustrial hasta el
presente persistirá durante siglos hasta milenios y continuará causando más cambios a largo plazo
en el sistema climático, como el aumento del nivel del mar, con los impactos asociados pero es
poco probable que las emisiones solas causen un calentamiento global de 1.5 °C.
A.2.1 Hasta ahora, es poco probable que las emisiones antropogénicas (incluidos los gases de efecto
invernadero, los aerosoles y sus precursores) causen un mayor calentamiento de más de 0.5 °C
durante las próximas dos a tres décadas o en una escala de tiempo de un siglo.

A.2.2 Alcanzar y mantener las emisiones globales de CO2 antropogénicas netas en cero y disminuir el
forzamiento radiativo neto sin CO2 detendría el calentamiento global antropogénico en escalas de
tiempo de varias décadas. La temperatura máxima alcanzada está determinada por las emisiones de CO2
antropogénico globales acumuladas hasta el momento en que las emisiones netas de CO2 sean cero. En
escalas de tiempo más largas, puede requerirse que las emisiones antropogénicas globales sostenidas
netas sean negativas y que se generen reducciones adicionales en el forzamiento radiativo que no se
debe al CO2 para evitar un mayor calentamiento debido a las retroalimentaciones del sistema terrestre y
para revertir la acidificación del océano y minimizar el aumento del nivel del mar.
Las emisiones acumuladas de CO2 y el futuro forzamiento radiativo sin CO2
determinan la probabilidad de limitar el calentamiento a 1.5°C

a) Cambio de la temperatura global observada y modelada


Respuesta a la emisión antropogénicas estilizada y rutas de forzamiento
Calentamiento Global relativo 1850-1900 (°C)
2.0

1.5
Promedio mensual de la
temperatura de la superficie
global observada

Calentamiento
antropogénico estimado
1.0
hasta la fecha y rango
probable.
Rango probable de respuestas modeladas a rutas estilizadas
Las emisiones globales de CO2 alcanzan el cero neto en 2055 mientras el
forzamiento radiativo neto sin CO2 se reduce después de 2030 (gris en b, c & d)
0.5
2017 Reducciones más rápidas de CO2 (azul en b & c) resultan en
una alta probabilidad de limitar el calentamiento a 1.5°C
La no reducción del forzamiento radiativo sin CO2 (morado en d)
resulta en una baja probabilidad de limitar el calentamiento a 1.5°C

0
1960 1980 2000 2020 2040 2060 2080 2100

b) Ruta de emisión de CO2 global neto estilizada c) Emisiones acumuladas netas de CO2 d) Caminos de forzamiento radiativo sin CO2
Billones de toneladas de CO2 por año (GtCO2/yr) Billones de toneladas de CO2 (GtCO2) Watts por metro cuadrado (W/m2)
60

Las emisiones de CO2 3 000 3


50
declinan desde 2020
para alcanzar el cero
40 neto en 2055 o 2040 Forzamiento radiativo sin
2 000 2 CO2 reducido después
30 de 2030 o no reducido
Emisiones acumuladas
de CO2 en rutas que después de 2030
20 alcanzan el cero neto
1 000 1
2055 y 2040
10

0 0 0
1980 2020 2060 2100 1980 2020 2060 2100 1980 2020 2060 2100

Las reducciones más rápidas e inmediatas de las El aumento máximo de la temperatura se determina por las emisiones netas acumuladas de CO2 y el
emisiones de CO2 limitan las emisiones forzamiento radiativo sin CO2 netos debido al metano, el óxido nitroso, los aerosoles y otros agentes
acumuladas de CO2 que se muestran en el de forzamiento antropogénicos.
panel (c).

Figura 1| Panel a: Temperatura promedio mensual observada de la superficie global (GMST siglas en inglés, linea gris hasta 2017, desde el
HadCRUT4, GISTEMP, Cowtan-Way y bases de datos del NOAA) cambio y calentamiento global antropogénico estimado (linea naranja sólida
hasta el 2017 con sombra naranja indicando el rango probable estimado). La flecha naranja discontinua y la barra de error horizontal naranja
muestran respectivamente la estimación central y el rango probable del tiempo en el que se alcanzan los 1.5 ° C si la tasa actual de calentamiento
continúa. La pluma gris a la derecha del panel a muestra el rango probable de respuestas de calentamiento, calculadas con un modelo climático
simple, a una ruta estilizada (futuro hipotético) en el cual las emisiones netas de CO2 (línea gris en los paneles b y c) declinan a una línea recta
desde 2020 hasta alcanzar el neto cero en 2055 y el forzamiento radiativo sin CO2 (línea gris en panel d) aumenta hasta el 2030 y luego se reduce. La
pluma zaul en el panel a) muestra la respuesta a las reducciones más rápidas de emisiones de CO2 (línea azul en el panel b), alcanzando el neto cero
en 2040, reduciendo las emisiones acumuladas de CO2 (panel c). La pluma morada muestra la respuesta a las emisiones netas de CO2 reduciendose a
cero en 2055, con un forzamiento radiativo sin CO2 que permanece constante despúes de 2030. Las barras verticales de error a la derecha en el
panel a) muestran los rangos probables (lineas finas) y los terciles centrales (33ro - 66avo percentil, líneas gruesas) de la distribución estimada del
calentamiento en 2100 bajo esas 3 rutas estilizadas. Las barras de error verticales punteadas en los paneles b, c y d muestran el rango probable de
las emisiones globales netas historicas anuales y acumuladas de CO2 en 2017 (datos del Proyecto Global de Carbono) y del forzamiento radiativo
sin CO2 en 2011 de AR5, respectivamente. Los ejes verticales en los paneles c y d son escalados para representar efectos aproximadamente iguales
en GMST.
A.3 Los riesgos relacionados con el clima para los sistemas naturales y humanos son más altos
para el calentamiento global de 1.5 °C que en la actualidad, pero más bajos que a 2 °C. Estos
riesgos dependen de la magnitud y la tasa de calentamiento, la ubicación geográfica, los niveles
de desarrollo y vulnerabilidad, y de las opciones e implementación de las medidas de adaptación
y mitigación (Figura 2).
A.3.1 Ya se observan los impactos del calentamiento global en los sistemas naturales y humanos. Muchos
ecosistemas terrestres y oceánicos y algunos de los servicios que prestan ya han cambiado debido al
calentamiento global.

A.3.2 Los riesgos futuros relacionados con el clima dependen de la velocidad, el pico y la duración del
calentamiento. En conjunto, son más grandes si el calentamiento global excede los 1.5 °C antes de volver
a ese nivel en 2100, que si el calentamiento global se estabiliza gradualmente a 1.5 °C, especialmente si
la temperatura máxima es alta (por ejemplo, aproximadamente 2 °C). Algunos impactos pueden ser
duraderos o irreversibles, como la pérdida de algunos ecosistemas.

A.3.3 La adaptación y la mitigación ya están ocurriendo. Los riesgos futuros relacionados con el clima se
reducirían mediante la ampliación y la aceleración de la mitigación climática de gran alcance, a múltiples
niveles y sectores.

B. Proyecciones del Cambio Climático, potenciales impactos y riesgos asociados


B.1 Los modelos climáticos proyectan fuertes diferencias en las características climáticas
regionales entre el calentamiento actual y global entre 1.5 °C y 2 °C. Estas diferencias incluyen
aumentos en: la temperatura media en la mayoría de las regiones terrestres y oceánicas, extremos
calientes en la mayoría de las regiones habitadas, fuertes precipitaciones en varias regiones y la
probabilidad de déficit por sequía y precipitación en algunas regiones.
B.1.1 La evidencia de los cambios atribuidos en algunos climas y condiciones climáticas extremas para
un calentamiento superficial de alrededor de 0.5 °C apoya la evaluación de que ese medio grado adicional
de calentamiento en comparación con el presente se asocia con más cambios detectables en estos
extremos. Se considera que varios cambios regionales en el clima se producen con un calentamiento
global de hasta 1.5 °C en comparación con los niveles preindustriales, incluido el calentamiento de
temperaturas extremas en muchas regiones, aumentos en la frecuencia, intensidad y cantidad de
precipitaciones fuertes en varias regiones, y un aumento en la intensidad o frecuencia de las sequías en
algunas regiones.

B.1.2 Se prevé que las temperaturas extremas en la tierra se calienten más que la temperatura superficial
global promedio: los días de calor extremo en latitudes medias sean aproximadamente 3 °C más calientes
con un calentamiento global de 1.5 °C y aproximadamente 4 °C a 2 °C, y las noches frías extremas en
las latitudes altas sean aproximadamente 4.5 °C a 1.5 °C y aproximadamente 6 °C a 2 °C más calientes.
Se proyecta que el número de días calurosos aumentará en la mayoría de las regiones terrestres, siendo
mayor en los trópicos.

B.1.3 Se proyecta que los riesgos de sequías y de precipitación sean mayores a 2 °C en comparación
con los 1.5 °C del calentamiento global en algunas regiones. Los riesgos de precipitaciones fuertes serán
mayores a 2 °C en comparación con a los 1.5 °C de calentamiento global en varias regiones de latitudes
mayores del hemisferio norte de alta latitud y de alta elevación como en Asia oriental y Norteamérica
oriental. Se proyecta que las fuertes precipitaciones asociadas con los ciclones tropicales serán mayores
a 2 °C en comparación con el calentamiento global de 1.5 °C. Las precipitaciones intensas cuando se
agregan a escala global se proyectan para ser más altas a 2 °C que a 1.5 °C del calentamiento global.
Como consecuencia de las fuertes precipitaciones, se proyecta que la fracción del área terrestre global
afectada por inundaciones sea mayor a 2 °C en comparación con los 1.5 °C del calentamiento global.
Cómo afecta el nivel de calentamiento global a los impactos o riesgos
asociados con las razones de preocupación (RP) y los sistemas
naturales, manejados y humanos.
Cinco razones para preocuparse (RP) ilustran los impactos y riesgos
de diferentes niveles de calentamiento global para las personas, las Morado. Indica riesgos muy
economías y los ecosistemas en todos los sectores y regiones. altos de impactos severos/
riesgos y la presencia de
irreversibilidad significativa o la
persistencia de peligros
Impactos y riesgos asociados con las razones para preocuparse (RP) relacionados con el clima,
combinados con una
global con relación a los niveles preindustriales (°C)

capacidad limitada para


Cambio de la temperatura superficial promedio

Muy alto adaptarse debido a la


2.0 M naturaleza de las amenazas o
A A M impactos.
Alto Rojo. Indica impactos o
1.5
A M M riesgos severos y
1.0 generalizados.
M 2006-2015 Moderado Amarillo. Indica que los
A M-A impactos o riesgos son
A detectables y atribuibles al
Indetectable cambio climático con al menos
0
una confianza media.
RP1 RP2 RP3 RP4 RP5 Nivel de impacto /
Blanco. Indica que no hay
Sistemas Eventos Distribución Impactos Eventos riesgo adicional
impactos detectables o
singulares debido al cambio
únicos climáticos de impactos globales atribuibles al cambio climático.
climático.
amenazados extremos agregados a larga escala

Impactos y riesgos para sistemas naturales, manejados y humanos


global con relación a los niveles preindustriales (°C)

A M
Cambio de la temperatura superficial promedio

A
2.0 M M
A M
A
1.5
M

1.0 M M A
MA 2006-2015
M A
A A
MA A
A A
A
M
0
Corales de Manglares Pesquerías a Región Ecosistemas Inundación Inundación Rendimiento Turismo Morbilidad y
aguas cálidas pequeña ártica terrestres costera fluvial de cultivos mortalidad
escala en relacionada
latitudes bajas con el calor.

Nivel de confianza para la transición: B=Baja, M=Medio, A=Alto y MA= Muy alto

Figura 2 | Cinco razones integrales de preocupación (RP) proporcionan un marco para resumir los impactos y riesgos clave en todos los sectores y
regiones, y se presentaron en el Tercer Informe de Evaluación del IPCC. Las RP ilustran las implicaciones del calentamiento global para las personas,
las economías y los ecosistemas. Los impactos y/o riesgos para cada RP se basan en la evaluación de la nueva literatura que ha aparecido. Al igual
que en AR5, esta literatura se usó para hacer juicios de expertos para evaluar los niveles de calentamiento global en los que los niveles de impacto y
riesgo son indetectables, moderados, altos o muy altos. La selección de impactos y riesgos para los sistemas naturales, gestionados y humanos en el
panel inferior es ilustrativa y no pretende ser completamente exhaustiva.
RP1 Sistemas únicos y amenazados: Los sistemas ecológicos y humanos que tienen rangos geográficos restringidos limitados por las condiciones
relacionadas con el clima y tienen un alto endemismo u otras propiedades distintivas. Los ejemplos incluyen los arrecifes de coral, el Ártico y sus
pueblos indígenas, los glaciares de montaña y los puntos críticos de biodiversidad.
RP2 Eventos climáticos extremos: riesgos / impactos para la salud humana, medios de vida, activos y ecosistemas de fenómenos meteorológicos
extremos, como olas de calor, lluvias intensas, sequías e incendios forestales asociados, e inundaciones costeras.
RP3 Distribución de impactos: Riesgos / impactos que afectan de manera desproporcionada a grupos particulares debido a la distribución desigual
de los peligros del cambio climático físico, la exposición o la vulnerabilidad
RP4 Impactos globales agregados: Daño monetario global, degradación a escala global y pérdida de ecosistemas y biodiversidad.
RP5 Eventos singulares a gran escala: Son cambios relativamente grandes, abruptos y, a veces, irreversibles en los sistemas causados ​por el
calentamiento global. Los ejemplos incluyen la desintegración de las capas de hielo de Groenlandia y la Antártida.
B.2 Para 2100, el nivel promedio global del mar se proyecta que sea alrededor de 0.1 metro
menor con el calentamiento superficial de 1.5 °C comparado con 2 °C. El nivel del mar seguirá
aumentando mucho más allá del año 2100, la magnitud y la velocidad de este aumento dependerán
de las futuras rutas de emisión. Una tasa más lenta de aumento del nivel del mar permite mayores
oportunidades de adaptación en los sistemas humanos y ecológicos de las islas pequeñas, las
zonas costeras bajas y los deltas.
B.2.1 Las proyecciones basadas en modelos del aumento medio mundial del nivel del mar (en relación
con 1986-2005) sugieren un rango indicativo de 0.26 a 0.77 m para el año 2100 para 1.5 °C del
calentamiento global, 0.1 m (0.04-0.16 m) menos que para un calentamiento global de 2 °C. Una
reducción de 0.1 m en el aumento del nivel del mar global implica que hasta 10 millones de personas
menos estarían expuestas a riesgos relacionados, en función de la población en el año 2010 y suponiendo
que no haya adaptación.

B.2.2 El aumento del nivel del mar continuará más allá de 2100, incluso si el calentamiento global se limita
a 1.5 °C en el siglo 21. La inestabilidad de la capa de hielo marino en la Antártida y la pérdida irreversible
de la capa de hielo de Groenlandia podrían provocar un aumento de varios metros en el nivel del mar
durante cientos o miles de años. Estas inestabilidades podrían activarse a alrededor de 1.5 °C a 2 °C del
calentamiento global.

B.2.3 El aumento del calentamiento amplifica la exposición de las islas pequeñas, las zonas costeras
bajas y los deltas a los riesgos asociados con el aumento del nivel del mar para muchos sistemas
humanos y ecológicos, incluido el aumento de la intrusión de agua salada, las inundaciones y los daños
a la infraestructura. Los riesgos asociados con el aumento del nivel del mar son más altos a 2 °C en
comparación con 1.5 °C. El ritmo más lento del aumento del nivel del mar con el calentamiento global de
1.5 °C reduce estos riesgos, lo que permite mayores oportunidades de adaptación, lo que incluye la
gestión y restauración de los ecosistemas costeros naturales y el refuerzo de la infraestructura.

B.3 Se proyecta que los impactos en la biodiversidad y los ecosistemas, incluidas la pérdida
y extinción de especies, serán menores con 1.5 °C de calentamiento global en comparación
con 2 °C. Se proyecta que la limitación del calentamiento global a 1.5 °C en comparación con 2 °C
reducirá los impactos en los ecosistemas terrestres, de agua dulce y costeros, y retendrá más de
sus servicios a los seres humanos.
B.3.1 De las 105,000 especies estudiadas, se proyecta que 6% de los insectos, 8% de las plantas y 4%
de los vertebrados perderán más de la mitad de su rango geográfico determinado por el clima para un
calentamiento global de 1.5 °C, en comparación con el 18% de los insectos, 16% de plantas y 8% de
vertebrados para un calentamiento global de 2 °C. Los impactos asociados con otros riesgos relacionados
con la biodiversidad, como los incendios forestales y la propagación de especies invasoras, son menores
a 1.5 °C en comparación con los 2 °C del calentamiento global.

B.3.2 Se proyecta que aproximadamente el 4% de la superficie terrestre global sufrirá una transformación
de los ecosistemas de un tipo a otro a 1 °C del calentamiento global, en comparación con el 13% a 2 °C.
Esto indica que se proyecta que el área en riesgo sea aproximadamente un 50% menor a 1.5 °C en
comparación con a 2 °C.

B.3.3 Ecosistemas como la tundra de altas latitudes y los bosques boreales están particularmente en
riesgo de degradación y pérdida inducidas por el cambio climático, ya que los arbustos leñosos ya están
invadiendo la tundra y esto continuará con el calentamiento. Se proyecta que la limitación del
calentamiento global a 1.5 °C en lugar de 2 °C evitará la descongelación durante siglos de un área de
permafrost en el rango de 1.5 a 2.5 millones de km2.

B.4 Se prevé que limitar el calentamiento global a 1.5 °C en comparación con 2 °C reduzca los
aumentos de la temperatura del océano, así como los aumentos asociados en la acidez y la
disminución de los niveles de oxígeno del océano. En consecuencia, se proyecta que la limitación
del calentamiento global a 1.5 °C reduzca los riesgos para la biodiversidad marina, las pesquerías y
los ecosistemas, y sus funciones y servicios para los seres humanos, como lo demuestran los
cambios recientes en los ecosistemas de arrecifes de coral del hielo marino del Ártico y de aguas
cálidas.
B.4.1 Existe una gran confianza en que la probabilidad de un Océano Ártico libre de hielo marino durante
el verano sea sustancialmente menor con un calentamiento global de 1.5 °C en comparación con 2 °C.
Con 1.5 °C de calentamiento global, se proyecta un verano ártico libre de hielo marino por siglo. Esta
probabilidad aumenta al menos una por década con un calentamiento global de 2 °C. Los efectos de un
exceso de temperatura son reversibles para la cubierta de hielo marino del Ártico en escalas de tiempo
en décadas.

B.4.2 Se prevé que el calentamiento global de 1.5 °C cambie los rangos de muchas especies marinas a
latitudes más altas y aumente la cantidad de daños en muchos ecosistemas. También se espera que
impulse la pérdida de recursos costeros y reduzca la productividad de la pesca y la acuicultura
(especialmente en latitudes bajas). Se proyecta que los riesgos de los impactos inducidos por el clima
sean más altos a 2 °C que los del calentamiento global de 1.5 °C. Por ejemplo, se proyecta que los
arrecifes de coral disminuyan en un 70–90% adicional a 1.5 °C con mayores pérdidas (> 99%) a 2 °C. El
riesgo de pérdida irreversible de muchos ecosistemas marinos y costeros aumenta con el calentamiento
global, especialmente a 2 °C o más.

B.4.3 Se proyecta que el nivel de acidificación de los océanos debido al aumento de las concentraciones
de CO2 asociadas con el calentamiento global de 1.5 °C amplifica los efectos adversos del calentamiento,
y aún más a 2 °C, impactando el crecimiento, desarrollo, calcificación, supervivencia y así la abundancia
de una amplia gama de especies, por ejemplo, de algas a peces.

B.4.4 Los impactos del cambio climático en el océano aumentan los riesgos para la pesca y la acuicultura
a través de los impactos en la fisiología, supervivencia, hábitat, reproducción, incidencia de enfermedades
y riesgo de especies invasoras, pero se proyecta que sean menores a 1.5 °C del calentamiento global
que a 2 °C. Un modelo de pesca mundial, por ejemplo, proyectó una disminución en la captura anual
mundial para las pesquerías marinas de aproximadamente 1.5 millones de toneladas para 1.5 °C del
calentamiento global en comparación con una pérdida de más de 3 millones de toneladas para 2 °C del
calentamiento global.

C. Rutas de emisión y transiciones del sistema consistentes con 1.5 °C de calentamiento global
C.1 Las rutas modeladas de emisión con o sin sobrepasar los 1.5 °C indican que las
emisiones antropogénicas netas globales de CO2 debe disminuir en aproximadamente un
45% con respecto a los niveles de 2010 para el 2030, alcanzando el cero neto alrededor del
año 2050. Para limitar el calentamiento global por debajo de los 2 °C, se proyecta que las
emisiones de dióxido de carbono disminuyan aproximadamente un 25% para 2030 en la mayoría
de las rutas modeladas y alcancen el cero neto en torno a 2070. Las emisiones que no son de CO2
en las rutas que limitan el calentamiento superficial a 1.5 °C muestran reducciones profundas que
son similares a las de las rutas que limitan el calentamiento a 2 °C (Figura 3a).
C.1.1 Las reducciones de las emisiones de CO2 que limitan el calentamiento global a 1.5 °C sin rebasarlo
pueden involucrar diferentes medidas de mitigación, lograr niveles diferentes entre la reducción de la
energía y la intensidad de los recursos, la tasa de decarbonización y la dependencia en la eliminación del
dióxido de carbono. Las diferentes carteras enfrentan diferentes desafíos de implementación y posibles
sinergias y compensaciones con el desarrollo sostenible.

C.1.2 Las rutas modeladas que limitan el calentamiento global a 1.5 °C sin rebasarlo implican profundas
reducciones en las emisiones de metano y carbono negro (35% o más de ambas en 2050 con respecto
a 2010). Estas rutas también reducen la mayoría de los aerosoles de enfriamiento, que compensan
parcialmente los efectos de mitigación durante dos o tres décadas. Las emisiones que no son de CO2
pueden reducirse como resultado de amplias medidas de mitigación en el sector energético. Además, las
medidas de mitigación no relacionadas con el CO2 pueden reducir el óxido nitroso y el metano de la
agricultura, el metano del sector de residuos, algunas fuentes de carbono negro y los hidrofluorocarbonos.
La alta demanda de bioenergía puede aumentar las emisiones de óxido nitroso en algunas rutas de 1.5
°C, destacando la importancia de los enfoques de manejo apropiados. La mejor calidad del aire resultante
de las reducciones proyectadas en muchas emisiones que no son de CO2 proporciona beneficios directos
e inmediatos para la salud de la población en todas las rutas del modelo de 1.5 °C.

C.1.3 Para limitar el calentamiento global es necesario limitar el total de las emisiones antropogénicas
globales acumuladas de CO2 desde el período preindustrial, es decir, mantenerse dentro de un
presupuesto total de carbono. A finales de 2017, se estimó que las emisiones de CO2 antropogénicas
desde el periodo preindustrial han reducido el presupuesto total de carbono para 1.5 °C en
aproximadamente 2200 ± 320 GtCO2. El presupuesto restante asociado se está agotando por las
emisiones actuales de 42 ± 3 GtCO2 por año. La elección de la medida de la temperatura global afecta el
presupuesto de carbono restante estimado. El uso de la temperatura media global del aire en la superficie,
da una estimación del presupuesto de carbono restante de 580 GtCO2 para un 50% de probabilidad de
limitar el calentamiento a 1.5 °C, y de 420 GtCO2 para un 66% de probabilidad. Alternativamente,
utilizando la temperatura promedio de la superficie global, se obtienen estimaciones de 770 y 570 GtCO2,
para 50% y 66% de probabilidades, respectivamente. Las incertidumbres en el tamaño de estos
presupuestos de carbono restantes estimados son sustanciales y dependen de varios factores. Las
incertidumbres en la respuesta climática a las emisiones de CO2 y de no CO2 contribuyen con ± 400
GtCO2 y el nivel de calentamiento histórico contribuye con ± 250 GtCO2. La potencial liberación adicional
de carbono de la futura descongelación del permafrost y la liberación de metano de los humedales
reducirían los presupuestos en hasta 100 GtCO2 a lo largo de este siglo y más a partir de entonces.
Además, el nivel de mitigación sin CO2 en el futuro podría alterar el presupuesto de carbono restante en
250 GtCO2 en cualquier dirección.
Rutas características de las emisiones globales
Características generales de la evolución de las emisiones netas antropogénicas de CO2 y las emisiones
de metano, carbón negro y óxido nitroso en el modelaje de las rutas que limitan el calentamiento global a
1.5 °C ningún o excesivo rebasamiento. Las emisiones netas se definen como emisiones antropogénicas
reducidas por remociones antropogénicas. Las reducciones en las emisiones netas se pueden lograr a
través de diferentes carteras de medidas de mitigación ilustradas en la Figura 3b.

Emisiones no relacionadas con CO2 para 2010


Emisiones globales netas de CO2 Las emisiones de forzadores que no son CO2 también se
reducen o limitan en las rutas que limitan el calentamiento
Billones de toneladas de CO2/año global a 1.5 °C sin limitación o sobredimensionamiento,
pero no llegan a cero globalmente.
50

Emisiones de metano
En las rutas que limitan el calentamiento global a
40 1
1.5 °C sin excederse o de forma limitada, así
como en las rutas con mayores excedentes, las
emisiones de CO2 se reducen a cero en todo el
30 mundo alrededor de 2050.
0
2020 2040 2060 2080 2100

20
Emisiones de carbón negro
1
10
Cuatro rutas modelo ilustrativas

0 0
2020 2040 2060 2080 2100
P1
P2
Emisiones de oxido nitroso
-10
P3
1

-20
P4

0
2010 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100 2020 2040 2060 2080 2100

Sincronización al que el CO2


alcanza el neto cero Rutas que limitan el calentamiento global a 1.5 °C sin sobrepasar
Los anchos de línea representan el
percentil 5-95 y el percentil 25-75 de Rutas con un rebasamiento mayor
los escenarios Rutas que limitan el calentamiento global
por debajo de 2 °C (no se muestra arriba)

Figura 3a | Rutas características de las emisiones globales. El panel principal muestra las emisiones antropogénicas global netas
de CO2 en rutas que limitan el calentamiento global a 1.5 °C sin excederse o de forma limitada (menos de 0.1 °C) y rutas con un
mayor rebasamiento. El área sombreada muestra el rango completo de las rutas analizadas en este reporte. El panel de la derecha
muestra rangos de emisiones que no son de CO2 para tres compuestos con un gran forzamiento histórico y una parte sustancial de
emisiones provenientes de fuentes distintas a aquellas fundamentales para la mitigación de CO2. Las áreas sombreadas en el esos
paneles muestran el rango 5-95% (sombreado ligero) e intercuartiles (sombreado oscuro) de las rutas que limitan el calentamiento
global a 1.5 °C sin sobrepasarlo. La caja y los bigotes en la parte inferior de la figura muestran la sincronización de las rutas que
alcanzan los niveles de emisiones netas de CO2 globales y una comparación con las rutas que limitan el calentamiento global a 2 °
C con al menos un 66% de probabilidad. En el panel principal se resaltan cuatro rutas ilustrativas del modelo y están etiquetadas
como P1, P2, P3 and P4. Descripciones y características de esas rutas se observan en la figura 3b.
Características de las cuatro rutas ilustrativas modelo
Diferentes estrategias de mitigación pueden lograr las reducciones de emisiones netas que se requerirían
para seguir un camino que limita el calentamiento global a 1.5 °C sin excederlo o hacerlo de forma
limitada. Todas las rutas utilizan la eliminación de dióxido de carbono (EDC), pero la cantidad varía según
las rutas, al igual que las contribuciones relativas de la bioenergía con captura y almacenamiento de
carbono (BECAC) y las extracciones en el sector de la agricultura, la silvicultura y otros usos de la tierra
(ASOUT). Esto tiene implicaciones para las emisiones y varias otras características de la ruta.

Desglose de las contribuciones a las emisiones netas mundiales del CO2 en cuatro rutas ilustrativas modelo
Industria y combustible fósil ASOUT BECAC

Billones de toneladas de CO2 por año (GtCO2/año) Billones de toneladas de CO2 por año (GtCO2/año) Billones de toneladas de CO2 por año (GtCO2/año) Billones de toneladas de CO2 por año (GtCO2/año)
40 P1 40 P2 40 P3 40 P4

20 20 20 20

0 0 0 0

-20 -20 -20 -20


2020 2060 2100 2020 2060 2100 2020 2060 2100 2020 2060 2100
P1: Un escenario en el que las P2: Un escenario con un amplio enfoque P3: Un escenario intermedio en el que el P4: Un escenario de uso intensivo de
innovaciones sociales, empresariales y en la sostenibilidad, que incluye la desarrollo social y tecnológico sigue los recursos y energía en el que el
tecnológicas producen una menor intensidad energética, el desarrollo patrones históricos. Las reducciones de crecimiento económico y la globalización
demanda de energía hasta 2050, humano, la convergencia económica y la emisiones se logran principalmente al llevan a la adopción generalizada de
mientras que los niveles de vida cooperación internacional, así como los cambiar la forma en que se producen la estilos de vida intensivos en gases de
aumentan, especialmente en el Sur cambios hacia patrones de consumo energía y los productos, y en menor efecto invernadero, incluida la alta
global. Un sistema de energía reducido sostenibles y saludables, la innovación grado por las reducciones en la demanda. demanda de combustibles para el
permite una rápida descarbonización del tecnológica con bajas emisiones de transporte y productos pecuarios. Las
suministro de energía. Reforestación es carbono y sistemas de uso de tierras reducciones de emisiones se logran
la única opción de EDC posible; ni los bien administrados con una aceptación principalmente a través de medios
combustibles fósiles con CCS o los social limitada para BECAC. tecnológicos, haciendo un uso fuerte de
BECAC son usados. EDC a través del despliegue de BECAC.

Rango intercuartil
Indicadores globales P1 P2 P3 P4 Sin o con un rebasamiento
Clasificación de rutas Sin o con un rebasamiento Sin o con un rebasamiento Sin o con un rebasamiento Alto rebasamiento
limitado limitado limitado
limitado
Cambio de emisiones de CO2 en 2030 (% rel a 2010) -58 -47 -41 4 (-58,-40)
en 2050 (% rel a 2010) -93 -95 -91 -97 (-107,-94)
Emisiones Kyoto-GHG* en 2030 (% rel a 2010) -50 -49 -35 -2 (-51,-39)
en 2050 (% rel a 2010) -82 -89 -78 -80 (-93,-81)
Demanda final de energía** en 2030 (% rel a 2010) -15 -5 17 39 (-12,7)
en 2050 (% rel a 2010) -32 2 21 44 (-11,22)
Participación en energías renovables en 2030 (%) 60 58 48 25 (47,65)
en 2050 (%) 77 81 63 70 (69,86)
Energía primaria de carbón en 2030 (% rel a 2010) -78 -61 -75 -59 (-78, -59)
en 2050 (% rel a 2010) -97 -77 -73 -97 (-95, -74)
del petróleo en 2030 (% rel a 2010) -37 -13 -3 86 (-34,3)
en 2050 (% rel a 2010) -87 -50 -81 -32 (-78,-31)
del gas en 2030 (% rel a 2010) -25 -20 33 37 (-26,21)
en 2050 (% rel a 2010) -74 -53 21 -48 (-56,6)
de la nuclear en 2030 (% rel a 2010) 59 83 98 106 (44,102)
en 2050 (% rel a 2010) 150 98 501 468 (91,190)
de la biomasa en 2030 (% rel a 2010) -11 0 36 -1 (29,80)
en 2050 (% rel a 2010) -16 49 121 418 (123,261)
de energías renovables que no son biomasa en 2030 (% rel a 2010)
430 470 315 110 (245,436)
en 2050 (% rel a 2010) 833 1327 878 1137 (576,1299)
CCS acumulado hasta 2100 (GtCO2) 0 348 687 1218 (550,1017)
de los cuales BECAC (GtCO2) 0 151 414 1191 (364,662)
0.2 0.9 2.8 7.2 (1.5,3.2)
Superficie de cultivos bioenergéticos en 2050 (million km2)
-24 -48 1 14 (-30,-11)
Emisiones de CH4 agrícola en 2030 (% rel a 2010)
en 2050 (% rel a 2010) -33 -69 -23 2 (-47,-24)
Emisiones de N2O agrícola en 2030 (% rel a 2010) 5 -26 15 3 (-21,3)
en 2050 (% rel a 2010) 6 -26 0 39 (-26,1)
NOTA: Se han seleccionado indicadores para mostrar las tendencias globales. * Las emisiones de gas de Kioto se basan en el Segundo Informe de Evaluación
Las características nacionales y sectoriales pueden diferir sustancialmente de las tendencias del IPCC GWP-100
globales que se muestran arriba.
** Los cambios en la demanda de energía están asociados con mejoras en la
eficiencia energética y el cambio de comportamiento
D. Fortalecimiento de la respuesta global en el contexto de la sostenibilidad. Desarrollo y
esfuerzos para erradicar la pobreza
D.1 Las estimaciones del resultado de emisiones globales de las actuales ambiciones de mitigación
declaradas a nivel nacional según lo presentado en virtud del Acuerdo de París darían lugar a
emisiones de gases de efecto invernadero a nivel mundial en 2030 de 52–58 GtCO2eq año-1. Las
rutas que reflejan estas ambiciones no limitarían el calentamiento global a 1.5 °C, incluso si se
complementan con aumentos muy desafiantes en la escala y la ambición de las reducciones de
emisiones después de 2030. Evitar el exceso y confiar en el futuro despliegue a gran escala de la
eliminación de CO2 solo se puede lograr si las emisiones globales de éste comienzan a disminuir
mucho antes de 2030.
D.1.1 Las rutas que limitan el calentamiento global a 1.5 °C sin sobrepasarse, muestran reducciones de
emisiones claras para 2030. Todos menos uno, muestran una disminución en las emisiones globales de
gases de efecto invernadero a menos de 35 GtCO2eq año-1 en 2030, y la mitad de las rutas disponibles
se encuentran dentro del rango de 25-30 GtCO2eq año-1, una reducción del 40-50% respecto a los niveles
de 2010. Las rutas que reflejan la ambición de mitigación declarada a nivel nacional hasta 2030 son
ampliamente consistentes con las rutas rentables que resultan en un calentamiento global de alrededor
de 3 °C para 2100, y el calentamiento continúa después.

D.1.2 Sobrepasar las trayectorias resultan en mayores impactos y desafíos asociados en comparación
con las rutas que limitan el calentamiento global a 1.5 °C sin sobrepasarlo. Revertir el calentamiento
después de un exceso de 0.2 °C o más durante este siglo requeriría un aumento de escala y despliegue
de remoción de dióxido de carbono a tasas y volúmenes que podrían no ser alcanzables debido a los
considerables desafíos de implementación.

D.1.3 Cuanto más bajas sean las emisiones en 2030, más bajo será el desafío de limitar el calentamiento
global a 1.5 °C después de 2030 sin un impulso extra. Los desafíos de las acciones demoradas para
reducir las emisiones de gases de efecto invernadero incluyen el riesgo de una escalada de costos, el
bloqueo en la infraestructura emisora de carbono, los activos desamparados y la flexibilidad reducida en
las opciones de respuesta futuras en el mediano a largo plazo. Estos pueden aumentar los impactos
distributivos desiguales entre países en diferentes etapas de desarrollo.

Conceptos básicos fundamentales para este informe especial


Temperatura media global de la superficie (GMST, siglas en inglés): promedio global
estimado de las temperaturas del aire cerca de la superficie sobre la tierra y el hielo marino, y las
temperaturas de la superficie del mar sobre las regiones oceánicas sin hielo, con cambios
normalmente expresados como desviaciones de un valor durante un período de referencia
específico. Al estimar los cambios en el GMST, también se usa la temperatura del aire cerca de
la superficie en la tierra y los océanos.
Pre-industrial: el período de varios siglos previos al inicio de la actividad industrial a gran escala
alrededor de 1750. El período de referencia 1850–1900 se utiliza para aproximar el GMST
preindustrial.
Calentamiento global: el aumento estimado en GMST promediado durante un período de 30
años, o el período de 30 años centrado en un año o década en particular, expresado con relación
a los niveles preindustriales, a menos que se especifique lo contrario. Para periodos de 30 años
que abarcan años pasados y futuros, se supone que la tendencia actual de calentamiento multi-
decenal continúa.
Emisiones netas cero de CO2: Las emisiones netas cero de dióxido de carbono (CO2) se logran
cuando las emisiones antropogénicas de CO2 se equilibran a nivel mundial mediante la
eliminación antropogénica de CO2 durante un período específico.
Eliminación de dióxido de carbono: actividades antropogénicas que eliminan el CO2 de la
atmósfera y lo almacenan de forma duradera en depósitos geológicos, terrestres u oceánicos, o
en productos. Incluye la mejora antropogénica existente y potencial de los sumideros biológicos
o geoquímicos y la captura y almacenamiento de aire directo, pero excluye la captación natural
de CO2 no causada directamente por las actividades humanas.
Forzamiento radiativo: Ramaswamy y colaboradores (2001) lo definen como “'el cambio en la
radiación IR neta (lo que entra menos lo que sale) en la tropopausa después de permitir
que las temperaturas estratosféricas se reajusten al equilibrio radiativo, pero con las
temperaturas superficiales y troposféricas”. El forzamiento radiativo se utiliza para evaluar
y comparar los factores antropogénicos e impulsores naturales del cambio climático.
Presupuesto total de carbono: emisiones netas de CO2 antropogénicas globales acumuladas
estimadas desde el período preindustrial hasta el momento en que las emisiones de CO2
antropogénicas alcancen el cero neto, lo que daría lugar, con cierta probabilidad, a limitar el
calentamiento global a un nivel dado, lo que explica el impacto de otras emisiones
antropogénicas.
Presupuesto de carbono restante: emisiones netas de CO2 antropogénicas netas globales
estimadas desde una fecha de inicio determinada hasta el momento en que las emisiones de
CO2 antropogénicas alcancen el cero neto, lo que resultaría, con cierta probabilidad, en limitar el
calentamiento global a un nivel dado, de otras emisiones antropogénicas.
Exceso de temperatura: El excedente temporal de un nivel específico de calentamiento global.
Rutas de emisión: en este documento, las trayectorias modeladas de las emisiones
antropogénicas mundiales a lo largo del siglo XXI se denominan rutas de emisión. Las rutas de
emisión se clasifican según su trayectoria de temperatura a lo largo del siglo XXI: las rutas que
ofrecen al menos un 50% de probabilidad según el conocimiento actual de limitar el
calentamiento global a menos de 1.5 °C se clasifican como "sin rebasamiento"; los que limitan el
calentamiento a menos de 1,6 °C y vuelven a 1,5 °C en 2100 se clasifican como "sobrepasado
limitado a 1,5 °C"; mientras que aquellos que superan los 1.6 °C pero que aún regresan a 1.5 °C
en 2100 se clasifican como "de rebasamiento superior".
Impactos: Efectos del cambio climático en los sistemas humanos y naturales. Los impactos
pueden tener resultados beneficiosos o adversos para los medios de vida, la salud y el bienestar,
los ecosistemas y las especies, los servicios, la infraestructura y los activos económicos, sociales
y culturales.
Riesgo: El potencial de consecuencias adversas de un peligro relacionado con el clima para los
sistemas humanos y naturales como resultado de las interacciones entre el peligro y la
vulnerabilidad y la exposición del sistema afectado. El riesgo integra la probabilidad de exposición
a un peligro y la magnitud de su impacto. El riesgo también puede describir el potencial de
consecuencias adversas de las respuestas de adaptación o mitigación al cambio climático.
Rutas de desarrollo resistentes al clima: trayectorias que fortalecen el desarrollo sostenible a
múltiples escalas y los esfuerzos para erradicar la pobreza mediante transiciones y
transformaciones sociales y de sistemas equitativas al tiempo que reducen la amenaza del
cambio climático mediante la mitigación ambiciosa, la adaptación y la resiliencia climática.
Referencia:
IPCC, 2018. Summary for Policymakers. In: Global Warming of 1.5°C. An IPCC Special Report on the impacts of
global warming of 1.5°C above pre-industrial levels and related global greenhouse gas emission pathways, in the
context of strengthening the global response to the threat of climate change, sustainable development, and efforts
to eradicate poverty [Masson-Delmotte, V., P. Zhai, H.-O. Pörtner, D. Roberts, J. Skea, P.R. Shukla, A. Pirani, W.
Moufouma-Okia, C. Péan, R. Pidcock, S. Connors, J.B.R. Matthews, Y. Chen, X. Zhou, M.I. Gomis, E. Lonnoy, T.
Maycock, M. Tignor, and T. Waterfield (eds.)]. Documento completo en inglés:
https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/sites/2/2019/05/SR15_SPM_version_report_LR.pdf

También podría gustarte