Está en la página 1de 553

MATEMÁTICAS – 2004 – I

Lectura: “El efecto invernadero”


El aire que respiramos nos mantiene vivos en más de una forma. Sin nuestra atmósfera la
temperatura global promedio estaría en los 18°C bajo cero en lugar de los 15°C que tenemos
en la actualidad. Toda la radiación solar que penetra en la atmósfera, con energía
equivalente a casi tres focos de 100 watts por metros cuadrado, incidiría en la superficie
terrestre y causaría la emanación de rayos infrarrojas como si hubiera un radiador
gigantesco. Nada impediría que el calor regresara al vacío.

Sin embargo, gracias a la atmósfera, sólo una fracción de ese calor se refleja de nuevo en el
espacio; el resto queda atrapado en las capas inferiores de la atmósfera, que contienen una
serie de gases (vapor de agua, 𝐶𝑂2, metano y otros) absorbentes de la radiación infrarroja
emana de la superficie terrestre. Conforme aumenta la temperatura de estos gases, parte
del calor que irradian desciende de nuevo a la superficie. A este efecto se le conoce como
efecto invernadero.

Los seres humanos ejercemos poco control directo sobre el volumen de agua en la
atmósfera, pero producimos otros gases de efecto invernadero que lo intensifican. El IPCC*
calcula que cerca del 60 por ciento del calentamiento observado desde 1850 se debe al
incremento de las emisiones de 𝐶𝑂2,producidas en gran parte por la quema de
combustibles fósiles. La concentración de bióxido de carbono se ha incrementado un 0,3
por ciento cada año y ahora es aproximadamente 30 por ciento mayor que antes de la
revolución industrial. Para el año 2060, de persistir los índices actuales, por lo menos se
duplicarán los niveles preindustriales (y al finalizar el siglo podrían cuadruplicarse). De
manera especialmente inquietante, el 𝐶𝑂2 perdurara en la atmósfera mas de cien años, a
diferencia del vapor de agua, que permanece ocho días.

Se calcula que el metano, principal ingrediente del gas natural, ha causado un 15 por ciento
de calentamiento en la era moderna. Generado por las bacterias de los arrozales, la basura
en descomposición, la cría de ganado y el procesamiento de combustibles fósiles, el metano
persiste en la atmósfera durante casi un decenario y, en la actualidad, ha incrementado su
prevalencia cerca de dos veces y media con respecto al siglo XVIII. Otro de los principales
gases que producen el efecto invernadero es el óxido nitroso (generado por los sectores
agrícola e industrial) y diversos solventes y refrigerantes como los clorofluorocarbonos,
cuyo uso ha quedado prohibido conforme a un tratado internacional debido a los efectos
dañinos que causa a la capa de ozono que protege a la Tierra.

La incesante acumulación de gases de efecto invernadero ha llevado al IPCC a pronosticar


que en los próximos cien años las temperaturas promedio mundiales aumentarán de 1 a
3,5°C. Quizá no parezca mucho; sin embargo, la “pequeña edad del hielo”, una ola fría
anómala que alcanzó sus niveles más altos entre 1570 y 1730 obligó a los agricultores
europeos a abandonar sus tierras, fue producida por un cambio de apenas medio grado
centígrado.

*Panel intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, por su sigla en inglés).

1. (1) Según el texto, si no existiera la atmosfera, la temperatura global promedio del


planeta
A. Disminuiría 30°C
B. Disminuiría 3°C
C. Aumentaría 33°C
D. Aumentaría 3°C

2. (2) Según el artículo, la energía producida por la radiación solar en 100 𝑚2 de


superficie es aproximadamente equivalentemente a la energía que producen
A. 10 bombillos de 300 watts
B. 3 bombillos de 100 watts
C. 30 bombillos de 100 watts
D. 300 bombillos de 100 watts

3. (7) De acuerdo con los datos suministrados en el artículo complete la siguiente


información “al finalizar el presente siglo, la concentración de 𝐶𝑂2 podría ser un ____
de la que existía en la era preindustrial”
A. 400%
B. 300%
C. 200%
D. 100%

4. (8) Si “c” representa la concentración de 𝐶𝑂2 en la era preindustrial, la concentración


en el año 2060, si persiste la tendencia actual, será
A. c + 2
B. 2c
C. c + 4
D. 4c

5. (11) Si “La concentración de bióxido de carbono se ha incrementado en 0,3 por ciento


cada año”, se infiere que si la concentración de 𝐶𝑂2 en la atmósfera en una fecha
dada es 𝑥, la concentración al cabo de un año será:
3
A. 𝑥 (1 + 10)
0,3
B. 𝑥 (1 + 100)
1
C. 0,3 (𝑥 + 10)
1
D. 3 ( 𝑥 + 100)

6. El calentamiento global a que se refiere el texto está relacionado con que la


temperatura promedio mundial
A. Ha subido 33°C desde 1850
B. Ha subido 3,5°C desde “la pequeña edad del hielo”
C. Aumentará aproximadamente 2°C en 100 años
D. Aumentará 0,3°C por año.

RESPONDE LAS PREGUNTAS 23 A 25 SEGÚN LA SIGUIENTE LECTURA

La longitud o medida del este o al oeste de una línea arbitraria desafió el cálculo exacto
hasta el siglo XVIII. Si se considera una circunferencia imaginaría situada sobre la
superficie de la Tierra, que pasa por los polos, cada mitad comprendida entre estos, es un
meridiano. Un meridiano que pasa por un lugar convenido se toma como referencia a
partir de la cual se miden las longitudes este-oeste. La convención moderna fija ese lugar
en Greenwich. Esa línea se designa como el meridiano creo o primer meridiano. Otros
meridianos marcan el globo a intervalos de 15°. Puesto que la Tierra tarda 24horas en
completar la rotación de 360°, se puede considerar que cada meridiano está separado por
una hora de sus vecinos inmediatos hacia el este y el oeste. Entonces, para hallar la
longitud de un sitio, basta comparar su mediodía con el mediodía de Greenwich.
Actualmente este se averigua de diferentes maneras. Supongamos que al partir un viaje
por mar se toma un cronómetro puesto a la hora de Greenwich. Si después, de navegar
hacia el oeste se observa que, el cronómetro de Greenwich señala las tres de la tarde,
cuando en dicho lugar es medio día, es porque el sol necesita tres horas para “trasladarse”
desde la posición exactamente encima de Greenwich hasta encima de dicho sitio. Esto
significa que la Tierra ha girado durante tres horas. Así, el de llegada es un punto que se
halla a 45° de longitud oeste.

(ENCICLOPEDIA SIGMA, El mundo de las matemáticas. Vol 2. Cáp. 6. Grijalbo 1980, con
adaptaciones).

7. (23) La longitud de un sitio respecto al meridiano de Greenwich es un número que se


encuentra entre
A. 0 y 180
B. 0 y 360
C. 15 y 180
D. 15 y 360

8. (24) Suponga que A y B son dos puntos del planeta Tierra, que A se halla a 30°C de
longitud oeste y B se encuentra a 75°C de longitud oeste, es falso que:
A. Entre A y B existen tres horas de diferencia.
B. Entre A y B existen siete horas de diferencia
C. En B siempre es más temprano que en A
D. Cuando en A son las 3 pm, en Greenwich son las 5 pm

9. (25) Si en cierto punto A es mediodía cuando en Greenwich es medianoche, entonces


el punto A se halla a una longitud de
A. 15°
B. 90°
C. 180°
D. 360°

10.
11.

12.

13.
RESPONDA LAS PREGUNTAS 30 A 32 A PARTIR DE LA SIGUIENTE INFORMACIÓN.

A finales del año 1990 la población de una ciudad A era de 500.000 habitantes y ha
crecido aproximadamente en 9.000 habitantes por año; mientras que la población de
una ciudad B era en ese mismo año de 696.000 habitantes y ha decrecido
aproximadamente en 800 personas por año.

14. (30) De acuerdo con las condiciones del problema, al finalizar el 2004 el número de
habitantes de las dos ciudades serán:

CIUDAD A CIUDAD B
A. 626.000 684.800
B. 374.000 707.000
C. 374.000 684.800
D. 626.000 707.200

15. (31) El número de habitantes de la ciudad B, transcurrido un tiempo t, se puede


determinar con la expresión:

16. (32) Suponiendo que las razones de crecimiento y decrecimiento de la población en


estas ciudades se mantiene, se puede afirmar que al terminar el año 2010.
A. La ciudad A tendrá más habitantes.
B. La ciudad B tendrá más habitantes.
C. Las dos ciudades tendrán más de 700.000 habitantes.
D. Las dos ciudades tendrán el mismo número de habitantes.

17. (33) Si -3 y 1 son raíces de la ecuación cuadrática 𝑥 2 + 𝑚𝑥 + 𝑛 = 0 entonces:


A. 𝒎 = −𝟐 𝒚 𝒏 = 𝟑
B. 𝒎 = −𝟐 𝒚 𝒏 = −𝟑
C. 𝒎 = 𝟐 𝒚 𝒏 = 𝟑
D. 𝒎 = 𝟐 𝒚 𝒏 = −𝟑
18.

19.

20.
21.

22.
23.

24.
25.

26. (44) Dos automóviles salen de una ciudad al mismo tiempo y circulan por carreteras
que difieren 75° en dirección. Si viajan a 80 y 100 km/h respectivamente, la distancia
que los separa al cabo de 20 minutos
A. No se puede calcular porque no se conoce la medida de dos ángulos
B. Se puede calcular haciendo uso directo del teorema del coseno
C. No se puede calcular porque el ángulo que forman las carreteras no es recto
D. Se puede calcular haciendo uso directo del teorema del seno.

MATEMÁTICAS – 2005 –I

27.
28.

29.
30.
31.
32.
33.

34.
35.

36.
37.

38.
39.

40.
41.

42.
43.

44.
45.

46.
MATEMÁTICAS – 2005 –II

Lectura: “Sistemas expertos de computación” preguntas 38 a 40


Un área básica de la Inteligencia Artificial es la de los sistemas expertos concebidos como
programas de computación que capturan el conocimiento de un experto y tratan de imitar
su proceso de razonamiento en una especialidad determinada y limitada y, a su vez,
solucionar problemas mediante la inducción – deducción lógica. La inducción produce
reglas a partir de observaciones particulares; la deducción permite obtener conclusiones a
partir de premisas. Uno de los métodos utilizados para la solución de problemas es la
recursión que es la forma de razonamiento que reitera un proceso, cuantas veces sea
necesario, hasta llegar a un problema que se pueda resolver fácilmente. Como la solución
de problemas sólo podía realizarse con la ayuda de un experto, se inició el estudio de los
llamados sistemas basados en conocimiento, que son sistemas computarizados capaces de
resolver problemas en el dominio del cual tienen conocimiento. La solución es
esencialmente la misma que hubiera dado una persona experta confrontada con idéntico
problema, aunque el proceso seguido por ambos no es necesariamente igual.

El sistema basado en conocimientos implica que estos programas incorporen factores y


relaciones del mundo real propio del ámbito de conocimiento en el que ellos operan. Un
sistema basado en conocimientos posee las siguientes fases: software de interfaz, bases de
datos, programa computacional. El software de interfaz le permite al usuario tener una
respuesta a una pregunta específica. La base de datos, llamada base de conocimientos,
consiste en hechos (axiomas) y reglas para hacer inferencias a partir de ellos. El programa
computacional, llamado motor de inferencia, interpreta y evalúa los hechos con la base de
conocimientos para proveer una respuesta.

La comprensión de los mecanismos del intelecto, la cognición y la creación de artefactos


inteligentes es más una meta que un sueño, gracias a los enormes logros en el desarrollo
de las ciencias de la computación y al hecho de poner la lógica al servicio de la construcción
de sistemas.
47.

48.

49.
50.

51.

52.
53.

54.
55.

56.
57.

58.
59.

60.
61.

62.
63.

64.

65.
66.

67.

68.
MATEMÁTICAS – 2006 –I

Lectura: “Un mar en el que no se puede ahogar nadie”


Se trata del Mar Muerto de Palestina. Sus aguas son tan saladas que en ellas no puede existir
un ser vivo. El clima caluroso y seco de Palestina hace que la evaporación sea muy intensa
y en consecuencia aumente la salinidad de sus aguas. Por esta razón, las aguas de este mar
contienen no un 2 ó 3 por ciento en peso de sal como la mayoría de los mares y océanos,
sino un 27% ó más. Esta salinidad aumenta con la profundidad. Una cuarta parte del
contenido del Mar Muerto está formada por la sal disuelta en el agua. Según algunos
cálculos, la cantidad total de sal que hay disuelta en este mar es de unos 40 millones de
toneladas.

Dada su gran salinidad, el agua del Mar Muerto es mucho más pesada que el agua de mar
ordinaria. Un bañista puede descansar muy cómodamente sobre las aguas. El gran peso
específico del agua le permite yacer sobre el agua, leer un libro y protegerse con la sombrilla
de los rayos del sol. Hundirse en las aguas de este mar es imposible. El peso de nuestro
cuerpo es sensiblemente menor que el de un volumen igual de agua. Por consiguiente, de
acuerdo con la ley de flotación, un hombre no puede hundirse en el Mar Muerto. Por el
contrario, flota en su superficie lo mismo que un huevo en agua salada (aunque en el agua
dulce se hunde).

Mark Twain estuvo en este mar y describió humorísticamente las extrañas sensaciones que
él y sus compañeros experimentaron bañándose en estas aguas. Según la descripción: “Fue
un baño muy divertido. No nos pudimos hundir. Uno se podía tumbar a lo largo sobre la
espalda y cruzar los brazos sobre el pecho, y la mayor parte del cuerpo seguía sobre el agua.
Se puede estar tumbado cómodamente sobre la espalda, levantar las rodillas hasta el
mentón y abrazarlas con las manos. En este caso se da la vuela, porque la cabeza resulta
más pesada. Si uno se pone con la cabeza hundida y los pies para arriba, sobresale del agua
la parte del cuerpo que va desde la mitad del pecho hasta la puna de los pies; claro que en
esta posición no se puede estar mucho tiempo. Si se intenta nadar de espalda no se avanza
casi nada, pues las piernas no se hunden y sólo los tacones encuentran apoyo en el agua. Si
se nada boca abajo no se va hacia adelante, sino hacia atrás. En este mar, el equilibrio de
un caballo se vuelve muy inestable. El caballo no puede ni nadar ni estar derecho,
inmediatamente se tumba de costado.”

Algo parecido sienten los enfermos que toman baños salinos. Cuando la salinidad del agua
es muy grande, como ocurre con las aguas minerales de Staraia Russa, los enfermos tienen
que hacer no pocos esfuerzos para mantenerse en el fondo del baño. He oído cómo una
señora que tomaba allí los baños se quejaba de que el agua “la echaba materialmente fuera
del baño”. Según ella, la culpa de esto era de la administración del balneario.

El grado de salinidad del agua varía de un mar a otro. Por esta razón, los barcos no se
sumergen siempre hasta un mismo sitio. Algunos lectores habrán visto la marcación que
llevan los barcos cerca de la línea de flotación, llamada “marca de Lloyd”, la cual sirve para
indicar el nivel de la línea de flotación en agua de distinta densidad. Conviene advertir que
existe una variedad de agua que aun siendo totalmente pura, es decir, que no contienen
otros cuerpos, es sensiblemente más pesada que la ordinaria, y tiene un peso específico de
1,1, es decir, es 10% más pesada que la común. Por consiguiente, en una piscina que
contenga este tipo de agua, lo más probable es que no se ahogue nadie, aunque quien se
vale no sepa nadar. A esta agua se le llama agua “pesada”. Hay 17 tipos de agua pesada,
cuyas composiciones son distintas.

El hidrógeno que entra en la composición del agua pesada más común está formado por
átomos dos veces más pesados que los del hidrógeno ordinario. Este hidrógeno se designa
con la letra D. Su fórmula química es D_2 O. Esta agua “pesada” se encuentra disuelta en el
agua común en una pequeña cantidad. Así, por ejemplo, un cubo de agua potable contiene
cerca de 8g de agua pesada. Esta agua pesada de fórmula D_2 O se obtiene actualmente
casi pura, puesto que la cantidad de agua ordinaria que hay en ella constituye
aproximadamente un 0,05% . Se emplea especialmente en los reactores atómicos. Se
obtiene en grandes cantidades del agua ordinaria por procedimientos industriales.

Tomado de http://www.geocities.com/fisicarecreativa2/freiicap06.html (con adaptación)


69. (3) Si se mezcla un litro de agua de Mar Caribe cuya salinidad es del 3% con un litro de
agua del Mar Muerto cuya salinidad es del 27%, se obtiene agua con un grado de
salinidad del
A. 15%
B. 30%
C. 24%
D. 12%

70. (4) Si se acepta que la salinidad del agua del Mar Muerto es del 27%, el peso total del
contenido del Mar Muerto, en millones de toneladas, es aproximadamente de
A. 108
B. 1480
C. 1080
D. 148

Lectura: “El consumo de oxígeno en la inmersión”


El tiempo que un buceador puede permanecer sumergido depende de la masa de oxígeno
que almacene en sus pulmones y de la velocidad de absorción de este oxígeno.

El oxígeno se absorbe a través de las membranas del tejido pulmonar, de tal manera que
cada centímetro cuadrado de superficie de la membrana, absorbe una cantidad constante
de oxígeno por segundo que solo depende de las características del tejido pulmonar.
Supondremos que el tejido pulmonar de todo individuo de la especie humana, en idénticas
condiciones ambientales, absorbe oxígeno a la misma velocidad. Esta velocidad (v) puede
expresarse, por ejemplo, dando el volumen en centímetros cúbicos de oxígeno absorbido,
por segundo y por centímetro cuadrado de tejido pulmonar.

Para hacer un modelo sencillo del proceso del consumo de oxígeno de un buceador,
supondremos que la membrana pulmonar solamente deja pasar oxígeno a través de ella,
siempre al mismo ritmo independientemente de la composición del gas residual que se
encuentre en los pulmones. Para ello, suponemos que el nitrógeno y los demás
componentes del aire no son absorbidos por la membrana pulmonar. Obviamente, esto no
es del todo cierto, pues bien, se conoce el efecto anestésico de un exceso de nitrógeno
sobre el organismo. También supondremos que todos los seres humanos son
geométricamente semejantes en su aspecto externo y en la forma y en la disposición de sus
cavidades internas. Por tanto, las radiografías de dos personas de distinta talla serán
semejantes.
Si los pulmones de un buceador A tienen un área mayor que los de otro buceador B,
entonces el oxígeno que almacena el buceador A será absorbido también a un ritmo más
alto, puesto que la velocidad (v) de absorción por unidad de área es la misma para ambos.
Si S es la superficie total del tejido pulmonar y V la velocidad de absorción de oxígeno por
unidad de área de tejido pulmonar, el producto Sv representa la cantidad total de oxígeno
absorbido por unidad de tiempo.

Designaremos con l a cualquiera de las dimensiones lineales de una persona, por ejemplo,
su talla, y con a la relación “es proporcional a”.

Como la superficie de un cuerpo es proporcional al cuadrado de sus dimensiones lineales,


entonces para cuerpos semejantes tendremos que: S v a l^2

Como el volumen V de oxígeno contenido en los pulmones es proporcional al cubo de las


dimensiones lineales de la persona, entonces Val^3

De igual manera, la masa corporal M de una persona es proporcional al cubo de sus


dimensiones lineales: Mal^3

Como lo mencionamos antes, el tiempo t que un buceador puede permanecer sumergido


es igual al volumen V de oxígeno contenido en sus pulmones en el momento de la inmersión
dividido por la cantidad total de oxígeno absorbido por unidad de tiempo: t=V/Sv

Ahora usted se preguntará cómo vería el tiempo máximo de inmersión con respecto a la
masa corporal del buceador. Lo invitamos a demostrar a partir de lo anterior, que el tiempo
máximo de inmersión de un buceador t es proporcional a l y por lo tanto a M^(1/3)

Adaptado de Savirón J.M.

71. (35) Del teto se puede deducir que si cada 𝑐𝑚2 de membrana pulmonar absorbe
𝑣 𝑐𝑚3 de oxígeno en un segundo, 𝑛 𝑐𝑚2 en 𝑡 segundos, absorben _____ 𝑐𝑚3 de
oxígeno.
A. 𝑛𝑣𝑡
B. 𝑛𝑣 + 𝑡
C. 𝑛𝑡 + 𝑣
D. 𝑛𝑣𝑡 + 1

72. (39) De acuerdo con el modelo simplificado utilizado en el texto, las radiografías de
dos seres humanos son semejantes. Si un bebé mide 60 cm y un niño mide 120 cm, la
razón de semejanza entre las radiografías será
A. 60
B. ½
C. 2
D. 1/60

73.

74.
75.

76.

77.
78.

79.

80.
81.

82.

83.
84.

85.

86.
87.

88.

89.
MATEMÁTICAS – 2006 –II

90.

91.

92.

93.
94.

95.

96.
97.

98.

99.

100.
101.

102.

103.
104.

105.
106.
107.

108.
MATEMÁTICAS – 2007 –I

109.

110.

111.
112.

113.

114.

115.
116.

117.

118.

119.
120.

121.

122.
123.

124.
125.

126.

127.
MATEMÁTICAS – 2007 –II

128.

129.

130.

131.
132.

133.

134.

135.
136.

137.
138.

139.

140.
141.

142.

143.
144.

145.

146.

147.
MATEMÁTICAS – 2008 –I

148.

149.

150.
151.

152.

153.
154.
155.
156.

157.

158.
159.

160.

161.
162.

163.
164.

165.

166.
167.

168.

169.

MATEMÁTICAS – 2008 –II

170.
171.

172.

Pregunta 69 repretida. Pregunta 80 – 2008-I

173.
174.

175.

176.

177.
178.

179.

180.
181.

182.

183.

184.

185.
Pregunta 83 repetida. Pregunta 84 – 2008-I
Pregunta 84 repretida. Pregunta 88 – 2008-I

186.

MATEMÁTICAS – 2009 –I

187.

188.
189.

190.

191.
192.

193.

194.
195.

196.

197.

198.
199.

200.

201.

202.
203.

204.

205.

206.
MATEMÁTICAS – 2009 –II
207.

208.

209.

210.
211.

212.

213.

214.
215.

216.
217.

218.

219.

220.
221.

222.

223.

224.
225.

226.

MATEMÁTICAS – 2010 –I

227.
228.

229.

230.

231.
232.

233.

234.

235.
236.

237.

238.

239.
240.

241.

242.
243.

244.

245.

246.
MATEMÁTICAS – 2010 –II

247.

248.

249.
250.

251.

252.

253.
254.

255.

256.

257.
258.

259.

260.

261.
262.

263.

264.

265.

266.
MATEMÁTICAS – 2011 –I

267.

268.

269.
270.

271.

272.
273.

274.
275.

276.

277.
278.

279.

280.

281.
282.

283.

284.

285.
MATEMÁTICAS – 2011 –II
286.
287.

288.

289.

290.
291.

292.

293.

294.
295.

296.

297.
298.

299.

300.
301.
302.

303.
304.

305.
MATEMÁTICAS – 2012 –II

306.

307.

308.

309.
310.

311.

312.
313.

314.

315.
316.

317.

318.
319.

320.

321.
322.

323.

324.

325.
MATEMÁTICAS – 2013 –II

326.

327.

328.

329.
330.

MATEMÁTICAS – 2014 –II

331.

332.

333.
334.

335.

MATEMÁTICAS – 2015 –II

336.

337.
338.

339.

340.

341.
342.

343.

344.
345.

346.

347.

348.
349.

350.

351.
352.

353.

354.

355.
MATEMÁTICAS – 2017 –II

356.

357.

358.

359.

360.
361.

362.

363.

364.

365.
366.

367.

368.

369.
370.

371.

372.

373.
374.

375.

MATEMÁTICAS – 2018 –I (reconstruido)

376.

377.

378.

379.
380.

381.

382.

383.

384.
385.

386.

387.

388.
389.

390.

391.

392.

393.
MATEMÁTICAS – 2020 –I

394. ( 41.) De las siguientes afirmaciones:


(1) La diferencia entre dos números naturales es siempre un número natural.
(2) La suma de dos números irracionales es siempre un número irracional.
es correcto asegurar que
(1) y (2) son verdaderas.
(1) es verdadera y (2) es falsa.
(1) y (2) son falsas.
(1) es falsa y (2) es verdadera.

395. (42.) Un compuesto se prepara con las sustancias K, R y S. Por cada gramo de K se
requieren 2 gramos de R y por cada gramo de R se requieren 3 gramos de S. Si el compuesto
pesa 90 gramos, este contiene _________ gramos de S.
A. 60
B. 20
C. 30
D. 15

396. (43.) La afirmación De los 80 estudiantes del curso las tres cuartas partes
aprobaron el examen, pero solo el diez por ciento de los que aprobaron sacó más de
4,0
significa que ________ estudiantes aprobaron el examen y ________ estudiantes
5,0
4,0
sacaron más de 5,0.
A. 75 … 7
B. 60 … 8
C. 75 … 8
D. 60 … 6

397. (44.) La masa de un electrón es aproximadamente 9,1 × 10−31 kilogramos y la


masa de un protón es aproximadamente 1,6 × 10−27 kilogramos. Entonces, la masa
de un protón es aproximadamente _______ veces la masa de un electrón.
A. 1,758
B. 175,8
C. 17,58
D. 1,7580

398. (45.) Se tienen un cilindro de radio 𝑟 y altura ℎ, y un cono circular de radio 2𝑟 y


altura 2ℎ. Sobre las dos figuras es correcto asegurar que el volumen del __________
del volumen del ___________.
4
A. Cono es … cilindro
3
8
B. Cono es 3 … cilindro
8
C. Cilindro es 3 … cono
4
D. Cilindro es 3 … cono

399. (46.) En un concurso dos participantes parten de un mismo sitio, uno al oriente y
otro al sur con velocidades de 4 km/h y 3,6 km/h, respectivamente. Al cabo de dos
horas se encuentran separados por una distancia de entre _________ km.
A. 14 y 15
B. 9 y 10
C. 15 y 16
D. 10 y 11

400. (47.) En el sistema de coordenadas que muestra la figura se dibuja el pentágono


𝐴𝐵𝐶𝐷𝐸 en el cual la recta 𝑥 = 1 es el eje de simetría. Si las coordenadas de los
vértices B,C y E son respectivamente (4,0), (1,3) y (-1,-5), las coordenadas de A son
_______ y las de D son ________.

A. (3, −5) … (−2,0)


B. (3, −5) … (−4,0)
C. (2, −5) … (−3,0)
D. (2, −5) … (−2,0)

401. (48.) En el cuadrado 𝐴𝐵𝐶𝐷, de lado 𝑥 + 𝑦 , se demarcaron los puntos 𝐸, 𝐹, 𝐺, 𝐻,


de tal forma que la distancia entre cada uno de estos y el vértice del cuadro que le es
más próximo es 𝑥. El área de la región sombreada es
A. 2𝑥𝑦
𝑥𝑦
B. 4

C. 𝑥𝑦
𝑥𝑦
D. 2
402. (49.) En la figura, cada lado del cuadrilátero es tangente a la circunferencia. Si el radio de
la circunferencia es 4 y el perímetro del cuadrilátero es 36,
entonces el área del cuadrilátero es

A. 36
B. 60
C. 72
D. 48

403. (50.) Un triángulo tiene un ángulo 𝐴 que mide 30° y un ángulo 𝐵 de 45° . Si el lado
opuesto 𝐵 mide 12𝑐𝑚, entonces el lado opuesto a 𝐴 mide _________ 𝑐𝑚.
3
A. 12√2

B. 6√2
C. 3√2
2
D. 12√3

404. (51.) En una sucesión se define 𝑎1 = 3, 𝑎2 = −1, y para 𝑛 > 2, 𝑎𝑛−2 + 2𝑎𝑛−1 . El
término 𝑎6 es.
A. – 1
B. 7
C. 10
D. 3

405. (52.) La parábola de la figura tiene como ecuación


A. 𝑦 = −3(𝑥 + 1)2 + 2
B. 𝑥 = 3(𝑦 + 1)2 − 2
C. 𝑥 = −3(𝑦 + 1)2 + 2
D. 𝑦 = 3(𝑥 + 1)2 − 2
406. (53.) Una función 𝑓 está definida en todos los reales. Si se define la función 𝑔
como 𝑔(𝑥) = 𝑓(𝑥 − 3) + 2, la gráfica de 𝑔 se obtiene de la gráfica de 𝑓 realizando las
siguientes transformaciones:

Desplazamiento de __________ unidades a la __________ unidades hacia __________

A. dos - derecha y tres - abajo


B. tres - izquierda y dos - abajo
C. tres - derecha y dos - arriba
D. dos - izquierda y tres - arriba

407. (54.) La desigualdad |−𝑥 + 2| > 3 tiene como conjunto solución


A. (5, ∞)
B. (−∞, −1)
C. (−1,5)
D. (−∞, −1) ∪ (5, ∞)

408. (55.) En la figura, la gráfica de 𝑦 = 𝑓(𝑥) es simétrica con respecto a la recta 𝑥 = 3.


Esto implica que para todo número real 𝑏 menor que 3,
𝑓(𝑏) es igual a
A. 𝑓(6 − 𝑏)
B. 𝑓(3 − 𝑏)
C. 𝑓(𝑏 + 3)
D. 𝑓(𝑏 + 6)

409. (56.) Por la compra de 𝑛 esferos y 𝑚 lápices se pagó un total de $100.000. Todos
los esferos tienen el mismo precio y todos los lápices tienen el mismo precio. De las
afirmaciones:
(1) Es posible determinar el precio de cada artículo si se conoce el número total de
artículos comprados.
(2) Es posible determinar el número total de artículos comprados si se conoce el
precio de cada artículo.

Es posible asegurar que:

A. (1) es falsa y (2) es verdadera


B. (1) y (2) son falsas
C. (1) es verdadera y (2) es falsa
D. (1) y (2) son verdaderas
410. (57.) En el sistema de coordenadas que muestra la figura, la circunferencia de
centro (6,0) es tangente a la recta 𝑦 = 2. La ecuación de la circunferencia es
A. (𝑥 + 6)2 + 𝑦 2 = 4
B. (𝑥 − 6)2 + 𝑦 2 = 4
C. (𝑥 − 6)2 + 𝑦 2 = 2
D. (𝑥 + 6)2 + 𝑦 2 = 2

411. (58.) En un grupo de 8 hombres y 6 mujeres la cantidad de grupos diferentes que


se pueden conformar con 3 hombres y 2 mujeres es
8 6
A. ( ) × ( )
3 2
B. (8 × 7 × 6) × (6 × 5)
8 6
C. ( ) + ( )
3 2
14
D. ( )
5

412. (59.) Sea 𝑆 el mayor subconjunto de los números reales positivos 𝑥 que hacen
verdadera la proposición 2𝑥 − 1 es menor que 7. El conjunto 𝑆 corresponde al
intervalo
A. (0,4)
B. (4,6)
C. (2,4)
D. (0,6)

413. (60.) Analice la siguiente gráfica.


De acuerdo con la gráfica, es falso que

A. Medellín siempre tubo 𝑇𝐷 superior o igual a la 𝑇𝐷 nacional


B. La 𝑇𝐷 Nacional no supero el 13% en los últimos 10 años considerados
C. La 𝑇𝐷 de Medellín fue decreciente desde 2009
D. El año con menor diferencia entre cualquier par de las 𝑇𝐷 es 2007
BANCO DE PREGUNTAS ANÁLISIS TEXTUAL

ANÁLISIS TEXTUAL 2004 -II

PULSO DE LA TIERRA

El agua mundial ¿alcanza para todos?

La disponibilidad de agua dulce depende de varios factores humanos

Se evapora del océano, se precipita al suelo, corre por los ríos y vuelve al mar, tras el ciclo del
agua, un recurso aparentemente inagotable. Sin embargo, sólo 2,5 por ciento del agua en la
Tierra es dulce y casi toda está congelada en los casquetes polares o en forma de nieve. No
es más el 0,6 por ciento del agua fresca es aprovechable y los cambios climáticos podrían
modificar su distribución y disponibilidad, pues el aumento en el nivel del mar volvería salobre
las aguas dulces de la costa.

El ciclo hidrológico produce una cantidad constante de agua, mas la calidad se deteriora al
crecer la población humana. Unos 80 países ya han declarado un estado de escasez, y hoy
más de mil millones de personas no tiene agua potable y 25 mil mueren cada día por algún
padecimiento relacionado con el líquido vital. Al agravarse la escasez de agua, lo mismo
ocurre con la competencia- por ejemplo entre naciones que comparten la ribera de un río- y
esto podría engendrar violencia.

Según el especialista Metre H. Gieick, cada individuo necesita por o menos 13 galones (0,05m
al cubo) diarios de agua dulce para uso personal y sanitario. Pero la sexta parte de la población
mundial debe conformarse con menos, pues la densidad poblacional y la contaminación
ocasionan escasez aun en la regiones más humedad de África y Asia.

Parte del agua puede volver a utilizarse, aunque requiere de un proceso previo de
purificación. Más es imposible reciclar la mayor parte del agua usada en irrigación, la actividad
de mayor consumo.

(National Geographic en español, Abril 2011)

1. (15) La idea central tratada en el texto es la de que

A. la mayor parte del agua dulce está congelada.

B. la contaminación del agua es un proceso creciente.

C. el agua contaminada se puede potabilizar.

D. el agua potable es un recurso limitado.

2(16).Del texto se pretende que


A. el 2,5 % del agua dulce está congelada.
B. el 97,5% del agua de la tierra es salada.
C. el 0,6% del total del agua es agua fresca.
D.mil millones de personas mueren al año por falta de agua.

3. (17). En el texto se afirma que


A. la mayor parte del agua dulce está congelada.
B. el nivel del mar está aumentando.
C. toda el agua fresca es aprovechable.
D. la cantidad total de agua aumente de manera constante.

4. (18). A partir del texto se deduce que 25 mil personas mueren cada día porque

A. no tienen agua.
B. se pelean por el agua.
C. la poca agua que tienen se evapora.
D. el agua que consumen está contaminada.

5. (19). Según el texto, el agua sigue un ciclo, esto se refiere a

A. los ríos y corrientes marinas que transportan permanentemente el agua de un lugar a


otro de la tierra.
B. a las transformaciones que sufre el agua cuando se evapora y precipita y es llevada por
los ríos al mar.
C. al descongelamiento de los casquetes polares que hace que el nivel del mar suba y vuelve
salobres las aguas dulces de la costa.
D. a agua que se consume en las ciudades que es reemplazada por la que se obtiene de las
lluvias y la que se somete a procesos de purificación.

6 (20). La expresión “densidad poblacional” se refiere a número de habitantes por

A. metro cúbico de agua consumido.


B. unidad de volumen.
C. unidad de área.
D. país.

MAR QUE AMANECE

Navegando en el alba

el gran mar solo

incendia lo que toca.

Pero la espuma
alza su sed de nube,

de raíces

al camino de río y en la arena

duerme como las barcas.

Ciega mirada con que el mar descubre

el final de su cuerpo.

Así el mar amanece,

Gloria que se propaga, cotidiano

Nacimiento del mundo.

(El otro mar,

nocturno,

bajo la sal ha muerto)

José Emilio Pacheco (México)

7. (96). El texto anterior es

A. una copla.
B. una canción.
C. un poema.
D. un cuento.

8. (97).En el escritorio sobresale

A. una imagen sobre el mar al iniciar el día.


B. una imagen sobre el mar al terinar el día.
C. un fenómeno extraño en el amanecer.
D. un fenómeno natural en el amanecer.

9.(98). Cuando se dice “Pero la espuma /alza su sed de nube” el autor hace alusión a

A. una ola al deshacerse.


B. una ola elevándose hacia el cielo.
C. una ola formando una nube.
D. una ola saciando su sed.
10. (99). Complete la siguiente afirmación: De_____________ se dice que “duerme como las
barcas”.

A. el mundo
B. la arena
C. el río
D. la espuma

11.(100). Completa la siguiente afirmación: De _________________ se dice que “descubre


el final de su cuerpo”

A. el amanecer
B. el alba
C. la noche
D. el mar

12.(101). La palabra “navegando” sugiere la idea de

A. una nave sobre el mar.


B. el movimiento de las olas.
C. una nave que aparece en el alba.
D. el movimiento de la neblina.

LA COSTA

Marte era una costa distante y los hombres cayeron en olas sobre ella. Cada ola era distinta
y cada ola más fuerte. La primera ola trajo consigo a hombres acostumbrados a los espacios,
el frío y la soledad; cazadores de lobos y pastores de ganado, flacos, con rostros descarnados
por los años, ojos como cabezas de clavos y manos codiciosas y ásperas como guantes viejos.
Marte no pudo contra ellos, pues venían de llanuras y praderas tan inmensas como los
campos marcianos. Llegaron, poblaron el desierto y animaron a los que querían seguirlos.
Pusieron cristales en los marcos vacíos de las ventas, y luces detrás de los cristales. Esos
fueron los primeros hombres.

(Ray Bradbury, Crónicas marcianas)

13 (102). En el texto la expresión “Marte era una costa distante y los hombres cayeron en
olas sobre ella” muestra

A. un modo figurado de representar una conquista.

B. las características de los habitantes de un planeta.

C. La s características de las olas del mar de Marte.

D. un modo directo de representar una conquista.


14. (103). En la oración principal la palabra “ella” se refiere a

A. el mar.

B. la ola.

C. la costa.

D. una mujer.

15. (104). La intención del narrador, en el texto, es

A. mostrar el desacuerdo de la forma como el hombre conquista a Marte.

B. elogiar la capacidad creativa y domesticadora del hombre.

C. mostrar como Marte se resiste a ser conquistado por el hombre.

D. descubrir las dificultades del hombre para adecuarse al medio ambiente de Marte.

16. (105). En el escrito aparece la repetición de la conjunción “y”. Este recurso literario
recibe el nombre de

A. polisíndeton.

B. hipérbole

C. analogía

D. anáfora

17. (106). Según los verbos utilizados por el narrador en la historia, se trata de un narrador

A. en primera persona.

B. en segunda persona.

C. en tercera persona.

D. impersonal.

18.(107). Según el texto, la ola hace referencia a

A. un mar embravecido.

B. las playas de Marte.

C. unos grupos humanos.


D. un saludo de bienvenida.

19. (108). De lo dicho en el texto, se puede concluir que

A. los terrícolas llegan a Marte

B. los marcianos llegan a la tierra

C. los terrícolas han regresado a la tierra

D. los marcianos han regresado a Marte

ANÁLISIS TEXTUAL 2005 -II

// CRISTAL LÍQUIDO

La historia del cristal líquido se remonta a 1888, cuando Otto Reinitzer estudiando derivados
del colesterol encontró un compuesto que parecía tener dos puntos de fusión; en principio,
los cristales se fundían generando un fluido denso y opaco. Luego, a una temperatura
superior, éste se convertirá en un líquido transparente parecido al agua. Para caracterizar un
compuesto sólido se obtiene un cristal y se mide su punto de fusión. Si la sustancia es pura,
su temperatura de fusión es constante; de otro modo, se trata de una mezcla. Hasta entonces
(1888), sólo se conocían tres fases de la materia: sólido, líquido y gas; pero al observar, con
un microscopio de polarización, este fluido denso mostraba una estructura interna
característica de los cristales sólidos. Esto parecía ser el descubrimiento de una nueva fase de
la materia.
Estimulados por esto, los científicos comenzaron la búsqueda de otras sustancias que también
mostraran la llamada meso fase, es decir, sustancias líquidas con una estructura interna en
un rango constante de temperatura. Se encontraron varios derivados del colesterol que se
comportaban así. Se llevaron a cabo diferentes medidas y se propusieron teorías para
predecir la existencia de la meso fase. Estas teorías en un principio sólo consideraban
moléculas tipo bastón pero actualmente abarcan también otras moléculas no esféricas
(anisótropas), como por ejemplo “discos y plátanos”. Transcurridos unos años, el nuevo
fenómeno había sido descrito y aceptado: las moléculas de un cristal líquido pueden
desplazarse unas respecto a otras con bastante facilidad, de forma semejante a las de un
líquido. Sin embargo, todas las moléculas de un cristal líquido tienden a estar orientadas del
mismo modo, algo similar a la estructura molecular de un cristal sólido. Los cristales líquidos
sólo mantienen su doble naturaleza sólida y líquida en un determinado rango de
temperaturas y presiones. A temperaturas altas o presiones bajas, el orden de la orientación
da paso a las rotaciones moleculares aleatorias, con lo que el cristal líquido se convierte en
un líquido normal. Cuando la temperatura es lo bastante baja o la presión es lo bastante alta,
las moléculas de un cristal líquido ya no pueden desplazarse entre sí con facilidad, y el cristal
líquido pasa a ser un sólido normal.
En 1970 se demostró que la corriente eléctrica de baja intensidad cambia la estructura interna
de la meso fase, también llamada “estado mesomórfico”, lo que provoca variaciones en las
propiedades ópticas de los líquidos. También es posible manipular las propiedades ópticas de
un cristal líquido sometiéndolo a un campo magnético que, como un campo eléctrico, cambia
la orientación de sus moléculas. Por ejemplo, cuando se les aplica un campo eléctrico
pequeño, algunos cristales líquidos pasan de ser claros a ser opacos, o adquieren la capacidad
de girar la luz polarizada.
El descubrimiento de 1970 abrió la puerta a los primeros aparatos de cristal líquido los cuales
requieren menos energía para su funcionamiento. Gracias a éstos, los aparatos eléctricos
empezaron a ser portátiles. Los primeros cristales líquidos fueron utilizados en calculadoras.
Debido al desarrollo de nuevas sustancias mesomórficas ( más flexibles y menos sensibles a
las condiciones externas) y a mejoras tecnológicas, la actual pantalla a cristal líquido, llamada
LCD, es más nítida, está llena de colorido y proporciona prestaciones similares a las de los
aparatos de tubos de rayos catódicos, que consumen grandes cantidades de energía. Los
cristales líquidos actuales también se emplean en las pantallas de relojes digitales, televisores
en miniatura, computadores, computadores portátiles y otros dispositivos.
20.(1). Del texto se concluye que el cristal líquido

A. es una nueva fase de la materia


B. es un plasma
C. es un gel
D. es tanto líquido como sólido

21.(8). En el párrafo 2, la expresión “sustancias líquidas con una estructura interna dentro
de un rango constante de temperaturas” se podría reemplazar por
A. líquidos internamente ordenados sólo para dos temperaturas fijas
B. líquidos que aumentan u temperatura de manera uniforme dentro de un rango
C. líquidos con estructura parecida a un cristal en una franja de temperatura
D. líquidos cohesionados, cuya temperatura es constante

22. (9). De acuerdo con el texto, mesomórfico significa


A. un estado de forma intermedia
B. una sustancia que no se transforma
C. una sustancia que se opone a las otras
D. un estado de forma equilibrada
23.(3). Del texto se deduce que
A. todos los fluidos presentan una estructura interna
B. sólo los cristales sólidos presentan una estructura característica
C. toda sustancia pura tiene un único punto de fusión
D. algunos derivados del colesterol presentan cuatro fases
24. (16). De acuerdo con el texto, se puede esperar que la pantalla de un reloj funcione
correctamente
A. a cualquiera que sea la temperatura ambiente pero a una determinada presión
B. a cualesquiera que sean la temperatura ambiente y la presión
C. a una temperatura ambiente bastante baja y una presión bastante alta
D. dentro de un determinado intervalo de temperaturas y presiones
25.(17). En el párrafo 3. La expresión “corriente eléctrica de baja intensidad” designa un
movimiento de pocas cargas
A. con alta velocidad
B. a través de un potencial bajo
C. con baja velocidad
D. a través de un potencial alto

SISTEMAS EXPERTOS DE COMPUTACIÓN

Un área básica de la Inteligencia Artificial es la de los sistemas expertos concebidos como


programas de computación que capturan el conocimiento de un experto y tratan de imitar su
proceso de razonamiento en una especialidad determinada y limitada y, a su vez, solucionar
problemas mediante la inducción – deducción lógica. La inducción produce reglas a partir de
observaciones particulares; la deducción permite obtener conclusiones a partir de premisas.
Uno de los métodos utilizados para la solución de problemas es la recursión que es la forma
de razonamiento que reitera un proceso, cuantas veces sea necesario, hasta llegar a un
problema que se pueda resolver fácilmente. Como la solución de problemas sólo podía
realizarse con la ayuda de un experto, se inició el estudio de los llamados sistemas basados
en conocimiento, que son sistemas computarizados capaces de resolver problemas en el
dominio del cual tienen conocimiento. La solución es esencialmente la misma que hubiera
dado una persona experta confrontada con idéntico problema, aunque el proceso seguido
por ambos no es necesariamente igual.

El sistema basado en conocimientos implica que estos programas incorporen factores y


relaciones del mundo real propio del ámbito de conocimiento en el que ellos operan. Un
sistema basado en conocimientos posee las siguientes fases: software de interfaz, bases de
datos, programa computacional. El software de interfaz le permite al usuario tener una
respuesta a una pregunta específica. La base de datos, llamada base de conocimientos,
consiste en hechos (axiomas) y reglas para hacer inferencias a partir de ellos. El programa
computacional, llamado motor de inferencia, interpreta y evalúa los hechos con la base de
conocimientos para proveer una respuesta.
La comprensión de los mecanismos del intelecto, la cognición y la creación de artefactos
inteligentes es más una meta que un sueño, gracias a los enormes logros en el desarrollo de
las ciencias de la computación y al hecho de poner la lógica al servicio de la construcción de
sistemas.

26.(26). Según la definición de inducción y de deducción que aparece en el texto, se puede


afirmar que son términos.
A. Contrarios
B. Independientes
C. Sinónimos
D. Complementarios
27. (27). En el texto “recursión” es
A. Un proceso de conocimiento
B. Una forma de deducción
C. Un proceso de razonamiento
D. Un tipo de inducción
28. (28). El término “recursión” en el texto se refiere a
A. Repetición
B. Enumeración
C. Fraccionamiento
D. División

29. (29). En el tercer párrafo, la expresión: “la compresión de los mecanismos del
intelecto,…. Es más una meta que un sueño….” Sugiere que
A. Un sueño siempre determina una meta
B. Un sueño es algo irrealizable
C. Una meta es más concreta que un sueño
D. Una meta es algo realizable
30. (30). primordialmente el autor en el texto pretende
A. Argumentar
B. Narrar
C. Describir
D. Explicar
Las preguntas 31 a 37 se responden considerando las siguientes opciones de respuestas:
A. Inducción
B. Deducción
C. Recursión
31. (31) Es el proceso de razonamiento que involucra el examen de casos particulares, la
identificación de relaciones y la generalización de estas relaciones.

32. (32). Es un proceso de razonamiento que parte de términos indefinidos y proposiciones


supuestas (axiomas), para definir conceptos y aplicar a estas proposiciones y definiciones las
reglas de la lógica con el objeto de llegar a conclusiones.

ANÁLISIS TEXTUAL 2006 -I

UN MAR EN EL QUE NO SE PUEDE AHOGAR NADIE


Se trata del Mar Muerto de Palestina. Sus aguas son tan saladas que en ellas no puede existir
un ser vivo. El clima caluroso y seco de Palestina hace que la evaporación sea muy intensa y
en consecuencia aumente la salinidad de sus aguas. Por esta razón, las aguas de este mar
contienen no un 2 ó 3 por ciento en peso de sal como la mayoría de los mares y océanos, sino
un 27% ó más. Esta salinidad aumenta con la profundidad. Una cuarta parte del contenido del
Mar Muerto está formada por la sal disuelta en el agua. Según algunos cálculos, la cantidad
total de sal que hay disuelta en este mar es de unos 40 millones de toneladas.
Dada su gran salinidad, el agua del Mar Muerto es mucho más pesada que el agua de mar
ordinaria. Un bañista puede descansar muy cómodamente sobre las aguas. El gran peso
específico del agua le permite yacer sobre el agua, leer un libro y protegerse con la sombrilla
de los rayos del sol. Hundirse en las aguas de este mar es imposible. El peso de nuestro cuerpo
es sensiblemente menor que el de un volumen igual de agua. Por consiguiente, de acuerdo
con la ley de flotación, un hombre no puede hundirse en el Mar Muerto. Por el contrario, flota
en su superficie lo mismo que un huevo en agua salada (aunque en el agua dulce se hunde).
Mark Twain estuvo en este mar y describió humorísticamente las extrañas sensaciones que
él y sus compañeros experimentaron bañándose en estas aguas. Según la descripción: “Fue
un baño muy divertido. No nos pudimos hundir. Uno se podía tumbar a lo largo sobre la
espalda y cruzar los brazos sobre el pecho, y la mayor parte del cuerpo seguía sobre el agua.
Se puede estar tumbado cómodamente sobre la espalda, levantar las rodillas hasta el mentón
y abrazarlas con las manos. En este caso se da la vuela, porque la cabeza resulta más pesada.
Si uno se pone con la cabeza hundida y los pies para arriba, sobresale del agua la parte del
cuerpo que va desde la mitad del pecho hasta la puna de los pies; claro que en esta posición
no se puede estar mucho tiempo. Si se intenta nadar de espalda no se avanza casi nada, pues
las piernas no se hunden y sólo los tacones encuentran apoyo en el agua. Si se nada boca
abajo no se va hacia adelante, sino hacia atrás. En este mar, el equilibrio de un caballo se
vuelve muy inestable. El caballo no puede ni nadar ni estar derecho, inmediatamente se
tumba de costado.”
Algo parecido sienten los enfermos que toman baños salinos. Cuando la salinidad del agua es
muy grande, como ocurre con las aguas minerales de Staraia Russa, los enfermos tienen que
hacer no pocos esfuerzos para mantenerse en el fondo del baño. He oído cómo una señora
que tomaba allí los baños se quejaba de que el agua “la echaba materialmente fuera del
baño”. Según ella, la culpa de esto era de la administración del balneario.

El grado de salinidad del agua varía de un mar a otro. Por esta razón, los barcos no se
sumergen siempre hasta un mismo sitio. Algunos lectores habrán visto la marcación que
llevan los barcos cerca de la línea de flotación, llamada “marca de Lloyd”, la cual sirve para
indicar el nivel de la línea de flotación en agua de distinta densidad. Conviene advertir que
existe una variedad de agua que aun siendo totalmente pura, es decir, que no contienen otros
cuerpos, es sensiblemente más pesada que la ordinaria, y tiene un peso específico de 1,1, es
decir, es 10% más pesada que la común. Por consiguiente, en una piscina que contenga este
tipo de agua, lo más probable es que no se ahogue nadie, aunque quien se vale no sepa nadar.
A esta agua se le llama agua “pesada”. Hay 17 tipos de agua pesada, cuyas composiciones son
distintas.

El hidrógeno que entra en la composición del agua pesada más común está formado por
átomos dos veces más pesados que los del hidrógeno ordinario. Este hidrógeno se designa
con la letra 𝐷. Su fórmula química es 𝐷2 𝑂. Esta agua “pesada” se encuentra disuelta en el
agua común en una pequeña cantidad. Así, por ejemplo, un cubo de agua potable contiene
cerca de 8𝑔 de agua pesada. Esta agua pesada de fórmula 𝐷2 𝑂 se obtiene actualmente casi
pura, puesto que la cantidad de agua ordinaria que hay en ella constituye aproximadamente
un 0,05% . Se emplea especialmente en los reactores atómicos. Se obtiene en grandes
cantidades del agua ordinaria por procedimientos industriales.
Tomado de http://www.geocities.com/fisicarecreativa2/freiicap06.html (con adaptación)

33. (1). Según el contenido del texto se puede deducir que el Mar Muerto se le llama así
porque
A. Sus aguas son muy pesadas, no forman olas y por lo tanto no se mueve.
B. Dado su alto grado de salinidad ningún organismo vivo puede vivir en él
C. Quien se baña allí nunca muere por ahogamiento
D. Es un mar completamente inhóspito para deportes acuáticos

34. (2). En la oración “El clima caluroso y seco de Palestina hace que la evaporación sea muy
intensa…”, el termino subrayado tiene el sentido de

A. Fatigante
B. Vehemente
C. Fuerte
D. Efectiva
35. (16). Del texto se puede deducir

A. Por qué la densidad del Mar Muerto es alta


B. Por qué un huevo se hunde en agua salada
C. Para qué se utiliza el agua pesada
D. En que consiste la ley de la flotación
36. (17). la mención explícita que hace el autor sobre la “ley de la flotación”
A. Habilita al lector para comprender cabalmente el texto
B. Permite comprender por qué la salinidad del agua de mar aumenta con la profundidad
C. Es insuficiente para comprender los hechos observados
D. Es pertinente para comprender la información asociada con la marca de Lloyd
37. (18). En el tercer párrafo, el texto se encuentra entre comillas porque

A. Marck Twain lo escribió


B. Es un recuerdo del autor del artículo
C. Es un relato de un autor desconocido
D. Va después de los dos puntos ( : )
38. (19). De acuerdo con lo narrado en el tercer párrafo, Mark Twain aparece como

A. Un científico
B. Un narrador
C. Un poeta
D. Un personaje
39. (20). En el tercer párrafo Mark Twain afirma que bañarse en el Mar Muerto es muy
divertido porque al nadar
A. Se avanza con movimientos descoordinados
B. No puede tumbarse de espaldas
C. Se avanza sin hacer movimientos con los brazos
D. No se hunden ni la cabeza ni los pies
40. (21). Es correcto inferir que la descripción de Mark Twain en el texto tiene como función
A. ilustrar el carácter terapéutico de los baños salinos.
B. responder a la expectativa que crea el título en el lector.

C. presentar un nuevo escenario para lo que hoy en día sería un deporte extremo.
D. disuadir al lector de cualquier intento por bañarse en el Mar Muerto.

41. (22). El tiempo verbal con el que se construye una oración como “He oído cómo una
señora…”, del cuarto párrafo, hace referencia a una acción
A. Realizada en el pasado y que se sigue realizando en el presente
B. Que se realizó de manera continuada en el pasado
C. Que se realizó en el pasado y es previo a otro evento pasado
D. Realizada en el pasado pero que está relacionada con el momento actual

EL CONSUMO DE OXÍGENO EN LA INMERSIÓN

El tiempo que un buceador puede permanecer sumergido depende de la masa de oxígeno


que almacene en sus pulmones y de la velocidad de absorción de este oxígeno.
El oxígeno se absorbe a través de las membranas del tejido pulmonar, de tal manera que cada
centímetro cuadrado de superficie de la membrana, absorbe una cantidad constante de
oxígeno por segundo que solo depende de las características del tejido pulmonar.
Supondremos que el tejido pulmonar de todo individuo de la especie humana, en idénticas
condiciones ambientales, absorbe oxígeno a la misma velocidad. Esta velocidad (v) puede
expresarse, por ejemplo, dando el volumen en centímetros cúbicos de oxígeno absorbido, por
segundo y por centímetro cuadrado de tejido pulmonar.
Para hacer un modelo sencillo del proceso del consumo de oxígeno de un buceador,
supondremos que la membrana pulmonar solamente deja pasar oxígeno a través de ella,
siempre al mismo ritmo independientemente de la composición del gas residual que se
encuentre en los pulmones. Para ello, suponemos que el nitrógeno y los demás componentes
del aire no son absorbidos por la membrana pulmonar. Obviamente, esto no es del todos
cierto, pues bien se conoce el efecto anestésico de un exceso de nitrógeno sobre el
organismo. También supondremos que todos los seres humanos son geométricamente
semejantes en su aspecto externo y en la forma y en la disposición de sus cavidades internas.
Por tanto, las radiografías de dos personas de distinta talla serán semejantes.
Si los pulmones de un buceador 𝐴 tienen un área mayor que los de otro buceador 𝐵, entonces
el oxígeno que almacena el buceador 𝐴 será absorbido también a un ritmo más alto, puesto
que la velocidad (v) de absorción por unidad de área es la misma para ambos. Si 𝑆 es la
superficie total del tejido pulmonar y 𝑉 la velocidad de absorción de oxígeno por unidad de
área de tejido pulmonar, el producto 𝑆𝑣 representa la cantidad total de oxígeno absorbido
por unidad de tiempo.
Designaremos con 𝑙 a cualquiera de las dimensiones lineales de una persona, por
ejemplo, su talla, y con 𝑎 la relación “es proporcional a”.
Como la superficie de un cuerpo es proporcional al cuadrado de sus dimensiones lineales,
entonces para cuerpos semejantes tendremos que: 𝑆 𝑣 𝑎 𝑙 2
Como el volumen V de oxígeno contenido en los pulmones es proporcional al cubo de las
dimensiones lineales de la persona, entonces Val3
De igual manera, la masa corporal M de una persona es proporcional al cubo de sus
dimensiones lineales: Mal3
Como lo mencionamos antes, el tiempo t que un buceador puede permanecer sumergido es
igual al volumen V de oxígeno contenido en sus pulmones en el momento de la inmersión
V
dividido por la cantidad total de oxígeno absorbido por unidad de tiempo: t = Sv

Ahora usted se preguntará cómo vería el tiempo máximo de inmersión con respecto a la
masa corporal del buceador. Lo invitamos a demostrar a partir de lo anterior, que el tiempo
1
máximo de inmersión de un buceador t es proporcional a l y por lo tanto a M 3
Adaptado de Savirón J.M.
42. (32). El texto es, primordialmente, una
A. Narración
B. Explicación
C. Descripción
D. Instrucción
43. (40). Cuando se emite un enunciado con base en la estructura: “Si (tal cosa)… entonces
(tal otra cosa)…” este enunciado es
A. imperativo
B. potencial
C. exhortativo

D. condicional
2006 I SEMESTRE
Tendieron don Quijote y Sancho la vista por todas partes: vieron el mar, hasta entonces de
ellos no visto; parecioles espaciosísimo y largo, harto más que las lagunas de Ruidera que en
la Mancha habían visto; vieron las galeras que estaban en la playa, las cuales, abatiendo las
tiendas, se descubrieron llenas de fámulas y gallardetes que tremolaban al viento y besaban
y barrían el agua; dentro sonaban clarines, trompetas y chirimías que cerca y lejos llenaban el
aire de suaves y belicosos acentos. Comenzaron a moverse y a hacer un modo de escaramuza
por las sosegadas aguas, correspondiéndoles casi al mismo modo infinitos caballeros que de
la ciudad sobre hermosos caballos y con vistosas libreas salían. Los soldados de las galeras
disparaban infinita artillería, a quien respondían los que estaban en las murallas y fuertes de
la ciudad y la artillería gruesa con espantoso estruendo rompía los vientos a quien respondían
los cañones de crujía de las galeras. El mar alegre, la tierra jocunda, el aire claro, sólo tal vez
turbio del humo de la artillería, parece que iba infundiendo y engendrando gusto súbito en
todas las gentes. No podía imaginar Sancho cómo pudiesen tener tantos pies aquellos bultos
que por el mar se movían. (…)”

Fragmento de Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes.


44. (47). El signo: (. . .), se usa para indicar
A. Suspenso
B. Apertura
C. Omisión
D. Cierre
Practiquemos trayectoria
45. (48). Quien narra en el texto anterior es
A. El protagonista, Don Quijote
B. El narrador, en tercera persona
C. El personaje, Sancho
D. El autor, Cervantes
46. (49). El orden de las situaciones narradas es
A. Descubrimiento del mar; descripción de las galeras; confrontación bélica
B. Descripción de las galeras; descubrimiento del mar; confrontación bélica
C. Confrontación bélica; descripción de las galeras; descubrimiento del mar
D. descubrimiento del mar; confrontación bélica; descripción de las galeras
47. (50). Según el texto la palabra “tendieron” se puede remplazar por
A. Miraron
B. Alargaron
C. Fijaron
D. Desplegaron
48. (51). En el texto se repite la conjunción “y”; esta repetición es una figura retórica que
recibe el nombre de
A. Anáfora
B. Asíndeton
C. Polisíndeton
D. Concatenación
49. (52). Según el texto, las “galeras” son
A. Barcos
B. Tiendas
C. Carruajes
D. Murallas
50. (53). Las galeras son como bultos con muchos pies que se mueven, según lo imagina
Sancho; los pies son entonces
A. Velas
B. Remos
C. Soldados
D. Soportes
51. (29). Del texto se deduce que
A. Hay dos tipos de agua en las cuales un bañista no se puede hundir
B. La salinidad aumenta al disminuir la evaporación del agua de mar
C. Una característica del agua del Mar Muerto es la alta proporción de sal y de agua
pesada
D. La proporción de agua pesada es mayor en el Mar Muerto
52. (30). Del texto no se puede deducir
A. Por qué el nivel de flotación de un barco varía de un mar a otro
B. Por qué el “agua pesada” es más pesada que el agua ordinaria
C. Por qué un átomo de hidrogeno puede ser más pesado que otro
D. De dónde se obtienen grandes cantidades de agua pesada
53. (31). La intención principal del texto es

A. Comparar las características del agua pesada y las del Mar Muerto
B. Describir dos tipos de agua que no has de beber
C. Describir una variedad de pasatiempo o deporte acuático
D. Presentar dos tipos de agua cuya densidad es poco común
2006 Semestre I

54. (33). Del texto se deduce que:

I. Cada centímetro de la superficie pulmonar absorbe una cantidad constante de


oxígeno por unidad de tiempo
II. La masa corporal y el volumen de oxígeno son directamente proporcionales
III. La membrana pulmonar solamente deja pasar oxígeno.

A. I y II
B. Solamente III
C. II y III
D. Solamente

ELIMINACIÓN DE PLAGUICIDAS PELIGROSOS 2006 – II

En los países en desarrollo hay abandonadas enormes cantidades de plaguicidas tóxicos y


obsoletos, que son un peligro mortal para el ser humano y el medio ambiente. Tras comparar
la situación con una “bomba de tiempo”, la FAO ha pedido urgentemente un incremento de
las donaciones de los gobiernos y de la industria para acelerar las actividades de saneamiento.
“Para eliminar los desechos el financiamiento sigue siendo escaso – advirtió el experto de la
FAO, Alemayehu Wodageneh-; se requerirán más de 30 años para sanear África y el Oriente
Medio”. Se calcula que en todo el mundo hay muchos cientos de miles de toneladas de
pesticidas obsoletos, ya sean prohibidos, descompuestos o peligrosos, y más de 100 mil
toneladas de ese volumen está en los países en desarrollo. En África hay unas 20 mil
toneladas.

Eliminar una tonelada de plaguicidas obsoletos en África cuesta entre US $ 3.500 y 4.000, y la
FAO ha calculado el costo el costo total del saneamiento de África entre US $80 y 100 millones.

La industria química ha prometido pagar por lo menos una cuarta parte de esta suma: un
dólar americano por cada litro o kilogramo de plaguicidas obsoletos que se eliminen en África
o en el Oriente Medio. Pero ese compromiso está “lejos de cumplirse”, afirma Wodageneh.
Hasta la fecha, sólo la Shell International ha contribuido con un pago de US $ 300.000 para la
eliminación de dieldrina y sus análogos, en Mauritania. Esto corresponde a poco más del uno
por ciento de la suma invertida en eliminación de plaguicidas en África desde 1994 (ver
gráfico).

“El apoyo de la industria es crítico respecto a la futura eliminación de plaguicidas porque los
organismos de asistencia de los países donantes no pueden hacerse cargo de la totalidad de
los costos sin un considerable aporte de la industria – explicó Wodageneh-. Por eso la FAO
insta a las empresas a renovar su compromiso y a participar más activamente en las futuras
iniciativas de eliminación de sustancias toxicas”.

La venta de plaguicidas en todo el mundo aumenta sustancialmente todos los años, sobre
todo en los países en desarrollo. En 1996, las ventas mundiales de esta industria fueron de 33
mil millones de dólares.
La mayoría de las personas están enterradas del peligro del DDT. Se asegura que la dieldrina
es cinco veces más tóxica que el DDT al ingerirse, y 40 veces más tóxica si se absorbe por la
piel. La endrina es 15 veces más tóxica que el DDT para los mamíferos, 30 veces más tóxica
para los peces y hasta 300 veces más tóxica para algunas aves.

“Por lo general, los plaguicidas terminan en manos de las personas menos informadas, más
pobres o menos capaces de protegerse – afirma Wodageneh -. A menudo los bidones tienen
fácil acceso a ellos. Esas sustancias químicas están contaminando los suelos, las aguas
subterráneas, el agua de riesgo y la potable. Estas reservas olvidadas son un grave peligro.
Podrían producir una tragedia en las zonas rurales y en las grandes urbes”.
Tomado de: http://www.fao.org/Noticias/1999/990504-s.htm
55. (1). La palabra obsoleto, párrafo 1, significa que el plaguicida
A. Es excesivamente peligroso
B. Está pasado de moda
C. Está en estado de descomposición
D. Es excelente en sus resultados
56. (2). La expresión bomba de tiempo, párrafo 1, se refiere
A. A la capacidad explosiva de algunos plaguicidas
B. Al poder destructor de los plaguicidas
C. Al inminente peligro que ellos implican
D. A la constitución química de la que resultan

57. (6). Del texto se infiere que la mayoría de los pesticidas obsoletos se encuentra en los
A. Países Bajos
B. Países desarrollados
C. Países en desarrollo
D. Países africanos
58. (12). La palabra insta, párrafo 6, empleada en el texto NO es sinónimo de
A. Estimula
B. Motiva
C. Obliga
D. Exhorta
59. (13). La oración el apoyo de la industria es crítico, implica que
A. El apoyo de la industria no es suficiente para la eliminación de los plaguicidas
B. La industria no brinda apoyo económico para eliminar los plaguicidas
C. El apoyo que brinda la industria para la eliminación de los plaguicidas es criticado
D. El apoyo de la industria no es útil para la eliminación de los plaguicidas

60. (20). El término bidones, párrafo 9, empleado en el texto se refiere a


A. Los instrumentos empleados en la fumigación
B. Los recipiente en los que almacenan los plaguicidas
C. Los empaques en los que se venden los plaguicidas
D. Los instrumentos empleados en la labranza
2006 II Semestre

LA CONTAMINACIÓN DE LOS SUELOS

El suelo, desde un punto vista ecológico, es un sistema dinámico en el que la materia orgánica
se descompone en sustancias diversas por acción de los microorganismos. Estas sustancias
son absorbidas posteriormente por los vegetales a través de sus raíces. De acuerdo con lo
anterior, incorporar residuos al suelo podría parecer, incluso, natural y beneficioso para las
plantas y contribuiría al desarrollo de las cadenas tróficas; no obstante, existen ciertos
requisitos para que esa actividad no termine siendo contraproducente.
Salvo las materias expulsadas a la atmósfera, gran parte de los residuos producidos por las
actividades humanas, como los derivados de los desechos urbanos, son vertidos a los ríos o
abandonados en el suelo. Otros, de origen industrial o generado en zonas rurales, son
enterrados directamente. Las aguas lluvias pueden arrastrar algunas de estas materias hacia
capas profundas e incorporarlas a las corrientes subterráneas y terminan, en parte, aflorando
de nuevo a la superficie.
Para que todos estos residuos puedan ser procesados por las redes tróficas sin agotar sus
posibilidades de depuración, deben ser limitados y estar compuestos únicamente por
sustancias biodegradables, ausentes totalmente de toxicidad. La biodegradabilidad es la
capacidad que tienen determinados materiales de estructura compleja, para ser degradados
por los microorganismos, a fin de convertirlos en sustancias más sencillas capaces de ser
absorbidas por las redes tróficas.
La biodegradabilidad de un compuesto está determinada por las condiciones biológicas en
que se produce y por su estructura química. Los detergentes, los plásticos, los embalajes y
otros muchos productos de uso cotidiano son especialmente resistentes a la acción de la
degradación microbiana.
Algunas sustancias no biodegradables pertenecen a la categoría de los fenoles y compuestos
orgánicos clorados. La industria química genera cada vez más productos de este tipo, que
prácticamente los microorganismos son incapaces de descomponer. Muchos de esos
productos no biodegradables (o refractarios) son utilizados en los ámbitos doméstico,
industrial y agrícola.
La biodegradabilidad de un compuesto está determinada por las condiciones biológicas en
que se produce y por su estructura química. Los detergentes, los plásticos, los embalajes y
otros muchos productos de uso cotidiano son específicamente resistentes a la acción de la
degradación microbiana.
Algunas sustancias no biodegradables pertenecen a la categoría de los fenoles y compuestos
orgánicos clorados. La industria química genera cada vez más productos de este tipo, que
prácticamente los microorganismos son incapaces de descomponer. Muchos de esos
productos no biodegradables (o refractarios) son utilizados en los ámbitos doméstico,
industrial y agrícola.
Aun cuando el suelo tiene una alta capacidad de regenerarse a sí mismo, los desechos de las
actividades humanas deberían incorporarse a los suelos en pequeñas cantidades y, en todo
caso, sin productos no biodegradables. Por otro lado, aun cuando los productos que se
desechan cumplan con esa condición, la acumulación reiterada en el mismo lugar ocasionaría
la creación de vertederos y con ello la incapacidad del suelo y de su entorno para procesarlos.
Tomado de: Html.reincondelvago.com/contaminación-atmosferica-y-reciclaje.html. Con
adaptación.
61. (24). Una actividad no contraproducente es aquella que da resultados
A. Favorables
B. Perjudiciales
C. Inofensivos
D. Impredecibles
62. (26). La frase de origen industrial o generados en zonas rurales, párrafo 2, aparece entre
comas en el texto porque su función es __________la procedencia de otros residuos.
A. B. C. D.
explicar especificar indagar sobre argumentar sobre

Las preguntas 32 a 34 están formadas por una afirmación y otras dos que la completan,
decida si éstas últimas son verdaderas o no y responda con las siguientes opciones de
respuesta:

A. 1 y 2 son falsas
B. 1 es falsa y 2 es verdadera
C. 1 es verdadera y 2 es falsa
D. 1 y 2 son verdaderas
63. (32). De acuerdo con el texto, los términos biodegradable y refractario:

1. son equivalentes
2. uno es parte del otro

ANÁLISIS TEXTUAL 2006 -II

UN PLANETA DESCARTABLE

La humanidad entera paga las consecuencias de la ruina de la tierra, la intoxicación del aire,
el envenenamiento del agua, el enloquecimiento del clima y la dilapidación de los bienes
mortales que la naturaleza otorga. Pero las estadísticas confiesan y los numeritos traicionan:
los datos, ocultos bajo el maquillaje de las palabras, revelan que es el veinticinco por ciento
de la humanidad quien comete el setenta y cinco por ciento de los crímenes contra la
naturaleza. Si se comparan los promedios del norte y del sur, cada habitante del norte
consume diez veces más hierro y acero. Cada norteamericano echa al aire, en promedio,
veintidós veces más carbono que un hindú y trece veces más que un brasileño. Se llama
suicidio universal al asesinato que cada día ejecutan los miembros más prósperos del género
humano, que viven en los países ricos o que, en los países pobres, imitan su estilo de vida:
países y clases sociales que definen su identidad a través de la ostentación y del despilfarro.
(…)
Es la difusión internacional del progreso. Ya no se fabrica en Japón el aluminio japonés: se
fabrica en Australia, Rusia y Brasil. En Brasil, la energía y la mano de obra son baratas y el
medio ambiente sufre, en silencio, el feroz impacto de esta industria sucia. Para dar
electricidad al aluminio, Brasil ha inundado gigantescas extensiones de bosque tropical.
Ninguna estadística registra el costo ecológico de este sacrificio. Al fin y al cabo, es costumbre:
otros muchos sacrificios sufre la floresta amazónica, mutilada día tras día, año tras año, al
servicio de las empresas madereras, ganaderas y mineras. La devastación organizada va
haciendo más y más vulnerable al llamado pulmón del planeta.
Eduardo Galeano. Patas arriba. La escuela del mundo al revés. México. Siglo XXI. 1998.
64. (37). El lenguaje figurado se caracteriza por introducir el doble sentido en los mensajes.
Es un ejemplo de lenguaje figurado:

A. La ruina de la tierra.
B. El maquillaje de las palabras.
C. La dilapidación de los bienes mortales.
D. Los miembros más prósperos del género humano.
65. (38). A través de todo el escrito, el autor acude a caracterizaciones como
“enloquecimiento del clima”, “derramar lágrimas”, “la naturaleza sufre”; este recurso
discursivo recibe el nombre de
A. Personificación
B. Analogía
C. Prosopografía
D. Hipérbole

66. (39). Según el texto, los miembros más prósperos del género humano se encuentran
mayoritariamente en
A. Los países del sur
B. Los países del norte
C. Estados Unidos
D. Brasil

67. (40). La paradoja es una figura que presenta dos ideas opuestas en un mismo enunciado.
Es un ejemplo de paradoja:
A. Las estadísticas confiesan y los numeritos traicionan
B. El enloquecimiento del clima y la dilapidación de los bienes mortales
C. Países y clases sociales que definen su identidad a través de la ostentación y del
despilfarro
D. Las empresas más exitosas del mundo son también las más eficaces contra el mundo
68. (43). El título del escrito Un planeta descartable, y lo que en él se dice, señala hechos
que
A. ya acontecieron.
B. están aconteciendo.
C. van a acontecer.
D. podrían acontecer.

69. (44). Según el modo como se dirige el mensaje, la función del lenguaje que más
prevalece en el escrito es
A. Poética
B. Referencial
C. Metalingüística
D. Emotiva

70. (47). El escrito Un planeta descartable pertenece al género


A. Novela
B. Ensayo
C. Poesía
D. Cuento

ANÁLISIS TEXTUAL 2007 -I

2007 Semestre I DE LA LECTURA TRANSDISCIPLINAR :


MASA AÑADIDA EN LOS DESPEJES DE CABEZA EN FÚTBOL

Pregunta de Análisis textual


71. (6). Según el texto, la fuerza, la aceleración y la energía disipada en la cabeza, son
A. consecuencias del disparo del balón.
B. posibles causas de lesión en el jugador.
C. efectos adversos en el jugador golpeado.

D. causas del disparo del balón.

72.(10). La forma verbal “contrarrestan”, del cuarto párrafo, puede sustituirse por
A. evitan
B. refuerzan
C. neutralizan
D. rechazan
73. (16). La expresión: “El balón en masa mb no lo distinguiría de una estatua de piedra
anclada al suelo” tiene un lenguaje
A. B. C. D.

Figurado denotativo científico cotidiano

18. Las expresiones desprevenido, rígido y atento se refiere a:

1. Estados en los que se puede encontrar un jugador


2. Posiciones que puede ocupar un jugador

De las afirmaciones se puede asegurar que


A. 1 y 2 son verdaderas.
B. 1 y2 son falsas.
C. 1 es verdadera y 2 es falsa.
D. 1 es falsa y 2 es verdadera.
74. (20). Según el texto, el tercer efecto del balonazo en la cabeza del jugador está
relacionado con el hecho de
A. quebrase una vertebra
B. sentirse atontado
C. girar bruscamente la cabeza
D. añadir masa a su cabeza

Las preguntas 25 a 52 se refieren al siguiente texto.

LA PELOTA
Era de cuero, rellena de estopa, la pelota de los chinos. Los egipcios del tiempo de los faraones
la hicieron de paja o cáscara de granos, y la envolvieron en telas de colores. Los griegos y los
romanos usaban una vejiga de buey, inflada y cosida. Los europeos de la Edad Media y del
Renacimiento disputaban una pelota ovalada, rellena de crines. En América, hecha de caucho,
la pelota pudo ser saltarina como en ningún otro lugar. Cuentan los cronistas de la corte
española que Hernán Cortés echó a brincar una pelota mexicana, y la hizo volar a gran altura,
ante los desorbitados ojos del emperador Carlos.
La cámara de goma, hinchada por inflador y recubierta de cuero, nació a mediados del siglo
pasado, gracias al ingenio de Charles Goodyear, un norteamericano de Connecticut. Y gracias
al ingenio de Tossolini, Valbonesi y Polo, tres argentinos de Córdoba, nació mucho después la
pelota sin tiento. Ellos inventaron la cámara con válvula, que se inflaba por inyección, y desde
el Mundial del 38 fue posible cabecear sin lastimarse con el tiento que antes ataba la pelota.

Hasta mediados de este siglo, la pelota fue marrón. Después, blanca. En nuestros días, luce
cambiantes modelos, en negro sobre fondo blanco. Ahora tiene una cintura de setenta
centímetros y está revestida de poliuretano sobre espuma de polietileno. Es impermeable,
pesa menos de medio kilo y viaja más rápido que la vieja pelota de cuero, que se ponía
imposible en los días lluviosos.
La llaman con muchos nombres: el esférico, la redonda, el útil, la globa, el balón, el proyectil.
En Brasil, en cambio, nadie duda de que ella es mujer. Los brasileños le dicen gordita,
gorduchinha, la llaman nena, menina, y le dan nombres como Maricota, Leonor o Margarita.
(…)
Pero la pelota también tiene sus veleidades, y a veces no entra al arco porque en el aire
cambia de opinión y se desvía. Es que ella es muy ofendidiza. No soporta que la traten a
patadas, ni que le peguen por venganza. Exige que la acaricien, que la besen, que la duerman
en el pecho o en el pie. Es orgullosa, quizás vanidosa, y no le faltan motivos: bien sabe ella
que a muchas almas de alegría cuando se eleva con gracia, y que son muchas las almas que
se estrujan cuando ella cae de mala manera.
Galeano, E., 1995, El fútbol a sol y sombra, México, Siglo XXI.
75. (25). El autor cuenta cómo cambió desde sus inicios
A. El fútbol
B. La pelota
C. El Mundial
D. La portería

76. (27). Según el texto, las primeras pelotas de trapo aparecieron en


A. China
B. Grecia
C. México
D. Egipto

77.(32). En el texto, “tiento” hace referencia a la


A. Válvula que permite inflar la pelota
B. Cuerda de cuero de la pelota
C. Cámara de goma
D. Cintura de poliuretano
78. (33). Cuando en el texto se habla de “cámara de goma” se quiere identificar
A. Un neumático
B. Una máquina
C. Un recipiente
D. Un pegante

79. (40). el autor a la personificación cuando dice


A. “la pelota fue marrón. Después, blanca”
B. “no soporta que la traten a patadas, ni que le peguen por venganza”
C. “está revestida de poliuretano sobre espuma de polietileno”
D. “es impermeable pesa menos de medio kilo”

80.(41). Cuando el autor afirma que la pelota es veleidosa quiere decir que
A. La trayectoria de la pelota de fútbol es difícil de predecir
B. La pelota no obedece las leyes de la física
C. El aire puede modificar la trayectoria de la pelota
D. Los jugadores suelen fallar sus lanzamientos al arco
81. (42). Del texto NO se puede deducir que
A. la vieja pelota mexicana fue la más elástica.

B. la tecnología contribuyó para tener una pelota más funcional.


C. el mundial de fútbol se hizo más segura a partir de 1938.
D. el autor considera que la pelota es una mujer.
En las preguntas 43 a 45 se presenta una afirmación con dos posibles complementos, decida
si éstos son verdaderos o no y responda atendiendo a las siguientes opciones de respuesta:
A. 1 y 2 son verdaderos
B. 1 es verdadero y 2 es falso
C. 1 y 2 son falsos
D. 1 es falso y 2 es verdadero

82. (43). La pelota actual, en comparación con la antigua, es:

1. impermeable, más liviana y más rápida.


2. ofendidiza y orgullosa.
83. (44). Según el autor, la pelota es muy ofendidiza porque
1. cambia de opinión y se desvía.
2. exige que la pateen con técnica.

84. (45). La pelota


1. fue una preocupación constante en las antiguas civilizaciones.
2. como objeto hizo parte de la cultura de las civilizaciones antiguas.

85. (46). La pelota inflada salta, la pelota desinflada no. Esto se debe a que la pelota inflada
A. Pesa menos que la desinflada
B. Recupera su forma después de deformarse
C. Ofrece menos resistencia al aire
D. Tiene más superficie que la desinflada

86. (47). En general, del texto puede concluirse que,


A. Por más sofisticada que sea, la pelota de hoy es la misma de la antigüedad: sigue
siendo redonda y tiene la misma utilidad
B. El desarrollo de la tecnología incide poco en la transformación de las cosas, pues el
uso es el mismo
C. La transformación paulatina de la pelota es un ejemplo de la búsqueda de unos
efectos más prácticos de las cosas
D. Las cosas cambian por la vanidad de los hombres, por eso le dan más importancia a lo
estético que a su utilidad

2007 Semestre I
Las preguntas 53 a 58 se refieren al siguiente texto.
(…)la esencia del juego se refleja en el comportamiento lúdico: todo jugar es un ser jugado.
La atracción de juego, la fascinación que ejerce, consiste precisamente en que el juego se
hace dueño de los jugadores. Incluso cuando se trata de juegos en los que uno debe cumplir
tareas que uno mismo se ha planteado, lo que constituye la atracción del juego, es el riesgo
de si “se podrá”, si “saldrá” o “volverá a salir”. El que tienta así es en realidad tentado.
Precisamente las experiencias en las que no hay más que un solo jugador hacen evidente
hasta qué punto el verdadero sujeto del juego no es el jugador sino el juego mismo. Es éste
el que mantiene hechizado al jugador, el que le enreda en el juego y le mantiene en él.
Gadamer, H.G., 1995, Verdad y método I, Salamanca, Ediciones Sígueme.
87. 53. La expresión “todo jugar es un ser jugado”, significa que el juego y el jugador son
A. Equivalentes
B. Independientes
C. Diferentes
D. Interdependientes
88.54. La fascinación del juego radica en su
A. Incertidumbre
B. Improvisación
C. Reglamentación
D. Determinación

89. 55. En la expresión “Es éste el que mantiene hechizado al jugador”, la palabra hechizado
significa
A. Controlado
B. Seducido
C. Atontado
D. Confundido

90. 56. De las reflexiones de Gadamer en el texto se puede inferir que


A. Los principios físicos rigen el juego de la vida
B. En la vida y en el juego de las reglas están dadas
C. La vida transcurre como un juego
D. El jugador se realiza cuando gana el juego

91. 57. Según el texto, el filósofo

A. Pregunta por el sentido del juego


B. Describe las jugadas en el juego
C. Prueba la validez de un juego
D. Cuenta lo que sucede en un juego
2007 Semestre II

ANÁLISIS TEXTUAL 2007 -II

Las preguntas 1 a 8 se refieren al siguiente texto.


DESARROLLO DE UNA LEY FÍSICA
Parta desarrollar una ley física, se suele observar un efecto. Se obtienen unos valores y se los
enumera en una tabla. Después se intenta encontrar una regla que permita relacionar una
cosa con otra. El griego Claudio Ptolomeo (circa 100 – 170 d.C.) intento hacerlo con la
refracción de la luz en el agua. Elaboró una tabla con los ángulos de incidencia y los ángulos
de refracción correspondientes, los valores hallados eran muy cercanos a los actuales.

Desafortunadamente, no encontró la regla que relacionara el valor de los ángulos y nadie lo


hizo en los siguientes 1400 años. Sólo hasta 1621 lo logro el matemático holandés Willebrord
Snell (1580 – 1623).

La ley de Snell afirma que la relación entre los ángulos de incidencia y de refracción, cuando
la luz pasa de un medio a otro a través de una frontera recta, está dada por
sen 𝑎 sen 𝑏
=
𝑐1 𝑐2
Donde 𝑐1 es la velocidad de la luz en el medio inicial. 𝑐2 Es la velocidad de la luz en el medio
final y los ángulos 𝑎 y 𝑏 se miden con respecto a una recta normal a la frontera

Encontrar una regla es meritorio; pero la verdadera gloria en ciencia es para quien haya una
forma de pensar que evidencie esa regla. Fermat la descubrió alrededor de 1650. Su idea
fue: de todas las trayectorias posibles que la luz puede tomar para llegar de un punto a otro,
seguirá la que tome menos tiempo.
Tomado de: thomas, Finney (1998). Cálculo en una Variable, 9ª edición, Addison Wesley
Longman.
Con adaptación.

92. (6). Fermat pertenece a un siglo famoso en la historia de la ciencia que si se debería
resumir en términos de una gran figura científica sería el siglo de

A. Maquiavelo
B. Newton
C. Darwin
D. Marx

93. (7). En la afirmación: “Encontrar una regla es meritorio; pero la verdadera gloria en
ciencia es para quien haya una forma de pensar que evidencia esa regla”, lo meritorio es
probar que
A. De una manera de pensar se deduce una regla
B. Una ley no tiene que ver con una teoría
C. Toda ley es una regla verificada
D. Una regla confirma cualquier manera de pensar
94. (8). La secuencia argumentativa del primer párrafo del texto es:
A. Explica un procedimiento, hace un planeamiento general y presenta un ejemplo
B. Hace un planeamiento general, presenta un ejemplo y explica un procedimiento
C. Hace un planeamiento general, explica un procedimiento y presenta un ejemplo
D. Presenta un ejemplo, hace un planeamiento general y explica un procedimiento

2007 Semestre II
Las preguntas 9 a 36 se refieren al siguiente texto.
EL HALO DE SCHEINER
Transformando gotitas de agua en cristales de hielo con forma de diamante, dos
investigadores austriacos acaban de ofrecer la prueba más sólida de que, en la naturaleza, los
cristales de hielo pueden adoptar más de una configuración. Asimismo, los ensayos vienes a
apoyar la hipótesis, formulada hace seis años, de que el hielo con forma de diamante produce
un fenómeno atmosférico inusual: el halo de Scheiner.
Los cristales de hielo hallados hasta la fecha en la naturaleza son hexagonales. En la atmosfera
superior suelen formar placas o columnas de seis lados que miden desde varios micrómetros
hasta varios milímetros de grosor. Al congregarse, por regla general en los brumosos cirros
situados a unos 9000 metros de altitud, los cristales actúan a manera de prismas, que
refractan la luz de tal modo que el observador situado en la tierra ve anillos de luz, los “halos”,
alrededor del sol, la luna o cualquier fuente luminosa.
Los cristales hexagonales generan halos de diversa anchura. El más común posee un radio de
22 grados. (Esto es, si se traza una línea que vaya desde el centro de la fuente luminosa hasta
el ojo del observador y otra que vaya de ahí hasta el borde exterior del halo, ambas forman
un ángulo de 22 grados). El halo se crea cuando la luz se refracta en el prisma de 60 grados
que forman las caras alternas del perímetro del cristal hexagonal. Otro halo, menos habitual,
producido por la refracción de la luz en el prisma de ángulo recto que forma la base de una
columna y uno de sus lados, posee un radio de 45 grados.
Ninguna de las posibles orientaciones de los cristales hexagonales producirá un halo cuyo
radio mida 27,5 grados, el halo de Scheiner, nombre que lleva en honor de Christopher
Scheiner, astrónomo jesuita que lo descubrió, en 1629, en Roma. El extraño fenómeno ha
sido visto sólo siete veces en toda la historia. La última aparición conocida la detectaron
meteorólogos franceses en París, en 1920.
En 1981, Edgard Whalley, del Consejo canadiense de investigación, propuso que el halo de
Scheiner quizá lo produjeran cristales en forma de diamante, es decir, octaedros. Whalley,
autoridad en la estructura molecular del agua, señaló que el prisma de 71,5 grados que
forman las dos caras superiores de los octaedros podría desviar la luz los 27,5 grados
requeridos.

La hipótesis presentaba un punto flaco: se obtuvieron cristales octaédricos de hielo a partir


de vapor de agua a temperaturas extremadamente bajas, pero los cristales se deformaban
inmediatamente en otros de tipo hexagonal al exponerlos a las temperaturas atmosféricas.
Edwin Mayer y Andreas Hallbrucker, de la Universidad de Innsbruck, han venido a colaborar
en la resolución de ese problema de estabilidad. Según informan en Nature, han creado
cristales octaédricos congelando gotitas de agua de varios micrómetros de diámetro, el
tamaño de las que suele haber en los cirros. Para crear los cristales seguía requiriéndose la
aplicación de temperaturas extremadamente bajas (de alrededor de – 80 grados Celsius),
pero muchos resistían sin transformarse hasta media hora o más después de caldearlos hasta
los – 40 grados, temperatura habitual en la atmosfera superior.
Whalley cree que halo de Scheiner, sin dejar de constituir un fenómeno extraordinario, se
produce más a menudo de lo que refleja el registro. De los siete avistamientos reseñados, seis
se efectuaron en observatorios no automatizados. La escasez de informes en épocas
modernas quizá se deba más a la creciente automatización de las observaciones
meteorológicas y astronómicas que a que las condiciones atmosféricas hayan sido
desfavorables.

Tomado de: Investigación y Ciencias, (1987), Halo de Scheiner, 129:48-49.


95. (9). En el enunciado “…los cristales de hielo pueden adoptar más de una
configuración…”, el término subrayado tiene el sentido de
A. Forma
B. Estado
C. Composición
D. Tamaño
96. (14). El conjunto de palabras cuyo significado es más afín a la de halo es
A. Brillo – resplandor – fulgor
B. Brillo – destello – aura
C. Corona – aurora – eclipse
D. Corona – aureola – círculo
97. (15). La expresión: “… en los brumosos cirros situados a unos 9000 metros de altitud,…”
hace referencia a
A. Una nube blanca y ligera
B. Una nube oscura y densa
C. Un conjunto de rayos de luz
D. Un conglomerado de cristales

98. (17). La expresión: “…prisma de 60 grados…” hace referencia a


A. Los cristales hexagonales cuyas caras continuas se cortan a 60°
B. Los cristales octaédricos cuyas caras superiores e inferiores desvían la luz
C. Dos superficies de un cristal de hielo que, al prolongarlas, se cortan a 60°
D. Dos superficies cualesquiera de las que enmarcan el perímetro de un cristal de hielo
99.(19). Es una deducción correcta del texto que
A. Cuanto mayor sea el ángulo del halo, mayor será su anchura
B. Cuanto mayor sea el ángulo del halo, menor será su anchura
C. El ángulo del prisma y el ángulo del halo son directamente proporcionales
D. El ángulo del prisma y el ángulo del halo son inversamente proporcionales
100.(23). La hipótesis planteada por Edgard Whalley es
A. el halo de Scheiner es producido por cristales de hielo octaédricos.
B. Los cristales de hielo pueden adoptar más de una configuración.
C. con ayudad de la tecnología moderna, el halo de Scheiner es más fácilmente visible.

D. los cristales de hielo octaédricos se forman a una temperatura de – 40° C.

101. (25). Del texto se deduce que _________ cristales de hielo son _________.
A. Todos los – hexagonales
B. Algunos – octaédricos
C. Algunos – tetraédricos
D. Todos los – octaédricos

102. (26). Los cristales de hielo en la atmósfera superior se forman a temperaturas muy
bajas. Esto está relacionado con el hecho que
A. El punto de congelación es menor a bajas presiones
B. El punto de congelación es mayor a bajas presiones
C. La presión de vapor de agua es mayor a bajas temperaturas
D. La presión de vapor de agua es menor a bajas temperaturas
103. (28). De acuerdo con el texto, el hecho más recientemente comprobado con respecto
al hielo, es que
A. La forma más habitual de los cristales de hielo es la hexagonal
B. La forma de los cristales de hielo es independiente de la temperatura
C. Los cristales de hielo pueden adquirir la forma de diamante
D. El tamaño de los cristales de hielo determinan la anchura del halo
104. (3). De los siguientes enunciados
(1) La fecha de aparición de un eclipse se puede predecir con gran precisión
(2) Nadie puede predecir cuándo hará su aparición un halo de Scheiner

Se puede asegurar correctamente que

A. (1) y (2) son verdaderos


B. (1) y (2) son falsos
C. (1) es verdadero y (2) es falso
D. (1) es falso y (2) es verdadero
105. (34). Según el texto
A. El halo de Scheiner es uno de los fenómenos lumínicos – espaciales más observados
en los últimos años
B. Los halos más frecuentes son los producidos por la refracción de la luz por prismas de
90°
C. La refracción de la luz en cristales de hielo hexagonales produce halos que tienen
siempre el mismo radio
D. La forma de los cristales que producen el halo de Scheiner fue identificada por una
especialista en la estructura molecular del agua

106. (35). De los siguientes enunciados

(1) Los halos vistos más frecuentemente son los más anchos.
(2) El halo de Scheiner es más ancho que el producido por prismas de 90°.
Se puede asegurar correctamente que
A. (1) y (2) son verdaderos.
B. (1) y (2) son falsos.
C. (1) es verdadero y (2) es falso.
D. (1) es verdadero y (2) es falso.

2007 Semestre II
LA LLEGADA DEL HIELO A MACONDO
“Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había
de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo. Macondo era
entonces una aldea de veinte casas de barro y cañabrava construidas a la orilla de un río de
aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como
huevos prehistóricos. El mundo era tan reciente, que muchas cosas carecían de nombre, y
para mencionarlas había que señalarlas con el dedo…
…Estaban obstinados en que su padre los llevara a conocer la portentosa novedad de los
sabios de Memphis, anunciada a la entrada de una tienda que, según decían, perteneció al
rey Salomón. Tanto insistieron, que José Arcadio Buendía pagó los treinta reales y los condujo
hasta el centro de la carpa, donde había un gigante de torso peludo y cabeza rapada, con un
anillo de cobre en la nariz y una pesada cadena de hierro en el tobillo, custodiando un cofre
de pirata. Al ser destapado por el gigante, el cofre dejó escapar un aliento glacial. Dentro sólo
había un enorme bloque transparente, con infinitas agujas internas en las cuales se
despedazaba en estrellas de colores la claridad del crepúsculo. Desconcertado, sabiendo que
los niños esperaban una explicación inmediata, José Arcadio Buendía se atrevió a murmurar:

 Es el diamante más grande del mundo


 No – corrigió el gitano - . Es hielo
José Arcadio Buendía, sin entender, extendió la mano hacia el témpano, pero el gigante se la
apartó. “Cinco reales más para tocarlo”, dijo. José Arcadio Buendía los pagó, y entonces puso
la mano sobre el hielo, y la mantuvo puesta por varios minutos, mientras el corazón se le
hinchaba de temor y de júbilo al contacto del misterio. Sin saber qué decir, pagó otros diez
reales para que sus hijos vivieran la prodigiosa experiencia. El pequeño José Arcadio se negó
a tocarlo. Aureliano, en cambio, dio un paso hacia delante, puso la mano y la retiró en el acto.
“Está hirviendo”, exclamó asustado. Pero su padre no le prestó atención. Embriagado por la
envidia del prodigo, en aquel momento se olvidó de la frustración de sus empresas delirantes
y del cuerpo de Melquíades abandonado al apetito de los calamares. Pagó otros cinco reales,
y con la mano puesta en el témpano, como expresando un testimonio sobre el texto sagrado,
exclamó:

 Este es el gran invento de nuestro tiempo.”


García, G. (1970). Cien años de soledad. Barcelona: Círculo de lectores
107. (37). En la frase “Macondo era entonces una aldea de veinte casas…”, la palabra
“entonces” se relaciona semánticamente con
A. “pelotón de fusilamiento”
B. “aquella tarde remota”
C. “muchos años después”
D. “el coronel Aureliano Buendía”

108. (38). Macondo es


A. Un lugar imaginario
B. Aracataca
C. Colombia
D. Un nombre tomado de Pedro Páramo
109. (40). Según el texto, aquello que decían que “perteneció al Rey Salomón” es
A. la novedad de los sabios de Memphis.
B. el cofre de pirata.

C. la carpa a la que ingresan.


D. el diamante.
110.(41). La frase “… con infinitas agujas internas en las cuales se despedazaba en estrellas
de colores la claridad del crepúsculo.” , se refiere a que
A. los gitanos han introducido figuras en el témpano para asombrar a la gente.
B. ha y un efecto de la luz que hace ver figuras de colores en el témpano.

C. los gitanos hipnotizan y engañan a los espectadores.


D. José Arcadio Buendía simula que no sabe.

111. (42). Del texto NO se puede deducir que


A. La vieja pelota mexicana fue la más elástica.
B. La tecnología contribuyó para obtener una pelota más funcional.
C. El mundial de fútbol se hizo más seguro a partir de 1938.
D. El autor considera que la pelota es una mujer.
112. (43). “-Es el diamante más grande del mundo”, dijo José Arcadio Buendía, porque no querían
que sus hijos pensaran que le faltaba

A. astucia

B. bravura

C. conocimiento

D. dinero

113. (45). Según el narrador “…la portentosa novedad de los sabios de Memphis…”es

A. el gigante

B. un diamante

C. el hielo

D. un anillo
114. (46). Cuando Gabriel García Márquez se refiere a la figuración del hielo como un diamante con
“infinitas agujas internas en las cuales se despedazaba en estrellas de colores la claridad del
crepúsculo” está

A. Explicando mediante un modelo el Halo de Scheiner


B. Describiendo con metáforas un fenómeno óptico
C. Mostrando la ventaja de la literatura sobre la ciencia
D. Mistificando unas propiedades de los cristales

Las preguntas 51 a 57 se refieren a los siguientes textos

“He aquí que amaste la verdad, porque el que la obra viene a la luz”
San Agustín, Confesiones, Libro X, capítulo 1. Deseos de conocer y practicar la verdad.

“A los ojos, en efecto, pertenece propiamente el ver; pero también usamos de esta palabra en los
demás sentidos cuando los aplicamos a conocer. Porque no decimos: “Oye cómo brilla”, o “huele
cómo luce”, o “gusta cómo resplandece”, o “palpa cómo relumbra”, sino que todas estas cosas se
dicen ver. En efecto, nosotros no sólo decimos: “mira cómo luce” —lo cual pertenece a solos los
ojos—, sino también “mira cómo suena”, “mira cómo huele”, “mira cómo sabe”, “mira qué duro es”.
Por eso lo que se experimenta en general por los sentidos es llamado, como queda dicho,
concupiscencia de los ojos, porque todos los demás sentidos usurpan por semejanza el oficio de ver,
que es primario de los ojos, cuando tratan de conocer algo.
San Agustín, Confesiones, Libro X, capítulo XXXV. La vana curiosidad

115. (51). En la expresión: “pero también usamos de esta palabra”, la expresión subrayada se refiere
a

A. Ojos
B. Ver
C. Pertenece
D. Propiamente
116. (54). En la expresión; “… la concupiscencia de los ojos…” la palabra subrayada significa

A. Confusión
B. Conocimiento
C. Sensualidad
D. Engaño

117. (55). Del texto se deduce que, según San Agustín, se conoce el mundo a través de los ojos
porque

A. Perciben visiblemente la luz divina


B. Con la mitad se abarca el horizonte
C. Sólo se puede conocer las cosas visibles
D. La vista es el sentido que influye a los otros

En San Agustín en conocimiento sensible es el origen del conocimiento verdadero, mientras que en
los estudios del Halo de Scheiner excluye el conocimiento sensible

Las preguntas 1 a 26 se refieren al siguiente texto

ANÁLISIS TEXTUAL -2008 I

UN TERRIROTIO PRIVILEGIADO

Colombia es un país tropical, es decir, hace parte de un exclusivo grupo de países que, por su clima y
luminosidad, tienen el potencial para producir ciertos productos y contienen una fauna que no se
encuentra en otras latitudes del globo. Colombia tiene 10% de la biodiversidad y es uno de los países
con los mayores recursos hídricos del mundo. Ocupa el primer puesto en número de vertebrados
(excepto peces), aves y anfibios; el segundo lugar en peces de agua dulce; el tercer lugar en plantas
superiores, reptiles y mariposas; y el cuarto lugar en lo que a mamíferos se refiere. El 48,8% de su
superficie continental ha sido poco intervenida y mantiene su cobertura vegetal original.

Otra de las características más peculiares de Colombia es poseer una de las geografías más quebradas
del planeta. De acuerdo con el índice elaborado por el Centro de Estudios para el Desarrollo, de la
Universidad de Harvard, Colombia tiene la tercera geografía más abrupta y accidentada de todo el
mundo, en una muestra de 155 países (Gráfico 2.2).

En ese territorio y con esa geografía tan particular, Colombia también se distingue por tener un patrón
de localización de población muy especial y con dos características. En primer lugar, la mitad del
territorio está despoblada y, en segundo lugar, en la parte poblada Colombia tiene el índice de
dispersión de la población más alto de la región. El Mapa 2.2 muestra la densidad y la localización de
la población en el territorio. Basta una mirada rápida para constatar que casi la mitad del país está
despoblada, no sólo en la región oriental, sino en áreas muy centrales como el valle del Magdalena y
toda la costa pacífica. Existen, además, grandes espacios vacíos en zonas muy cercanas a las grandes
ciudades. Casi la mitad de este inmenso territorio está aún cubierto de selvas.

Contrario a casos como los de Guatemala, Chile o Paraguay, en los que más de la mitad de la población
se concentra en la capital, Colombia es un país de ciudades. En Colombia, además de Bogotá existen
tres grandes ciudades de más de un millón de habitantes y cerca de 30 intermedias, lo que genera una
alta dispersión de la población entre los centros urbanos. El índice de Concentración Poblacional es
una forma de comparar entre países la dispersión de los habitantes en el territorio. Este índice varía
entre 0 y 1, siendo la mayor concentración posible. En el contexto de América Latina, Colombia
obtiene el registro más bajo con 0,42 (Gráfico 2.3).

En el Gráfico 2.4 se combinan los dos índices, el de fragmentación geográfica y de dispersión


poblacional, y se señala que Colombia es un caso muy peculiar – extremo – al menos en el contexto
latinoamericano.

Las características de la geografía y la dispersión de la población, además de los otros rasgos de


nuestro territorio – como la localización, el clima, los recursos hídricos -, tienen fuertes implicaciones
en al menos cuatro aspectos: la gobernabilidad y provisión de bienes públicos, el desarrollo
económico, la infraestructura y el medio ambiente.
Tomado de: departamento Nacional de Planeación, 2005, Visión Colombia II Centenario: 2019, Propuesta para discusión,
Planeta, Bogotá p-p 109 - 112

118. (1). La secuencia de temas del texto es


A. Características físicas; aspectos demográficos; efectos.
B. Aspectos demográficos; características físicas; efectos.
C. Características físicas; efectos; aspectos demográficos.
D. Efectos; características físicas; aspectos demográficos.

119. (2). Por biodiversidad se entiende

A. Riqueza hídrica y orográfica.


B. Variedad de especies.
C. Densidad de población.
D. Belleza de flora y fauna.

120. (3). Según el texto,


A. En Colombia hay más aves y mamíferos que peces.
B. En Colombia hay más peces de agua dulce que de agua salada.
C. Hay tres países con más especies de mamíferos que Colombia.
D. Colombia ocupa el primer lugar en el número de vertebrados.

121. (8). En el enunciado “Existen, además, grandes espacios vacíos en zonas muy cercanas a las
grandes ciudades”. Párrafo 3, la palabra subrayada podría sustituirse por
A. También
B. Similarmente
C. Contrariamente
D. Entonces

122.(24). El punto de vista implícito en el texto sugiere que la geografía

A. Condiciona la estructura social


B. Determina la existencia social
C. Explica todos los hechos sociales
D. Es irrelevante para explicar la sociedad
123. (25). Del texto se puede deducir que la variabilidad ecosistémica y los patrones de dispersión de
la población en el territorio han contribuido a

A. La replicación de localismos regionales y hablas populares


B. La existencia de una cultura nacional uniforme
C. La incapacidad para comprendernos unos a otros
D. La multiplicidad de expresiones culturales regionales

124. (26). La frase de Caldas: “La geográfica es la base de toda especulación política” se asocia a una
conclusión del texto relativa

A. A las diferencias culturales


B. Al problema de la gobernabilidad
C. Al potencial de recursos de exportación
D. A las diferencias étnicas en la nación

2008-1

Las preguntas 27 a 36 se refieren al siguiente texto.

ARISTÓTELES POLÍTICA

Así la ciudad procede siempre de la naturaleza, lo mismo que las primeras asociaciones, cuyo fin último
es aquélla; porque la naturaleza de una cosa es precisamente su fin, y lo que es cada uno de los seres
cuando ha alcanzado su completo desarrollo se dice que es su naturaleza propia, ya se trate de un
hombre, de un caballo o de una familia. Puede añadirse que este destino y este fin de los seres es para
ellos mismos el primero de los bienes, y bastarse a sí mismos es, a la vez, un fin y una felicidad. De
donde se concluye evidentemente que la Ciudad es un hecho natural, que el hombre es un ser
naturalmente político, y que el que vive fuera de la sociedad por organización y no por efecto del azar
es, ciertamente, o un ser degradado, o un ser superior a la especie humana; y a él pueden aplicarse
aquellas palabras de Homero: “Sin familia, sin leyes, sin hogar…”

El hombre que fuese por naturaleza tal como lo pinta el poeta, sólo respiraría guerra, porque sería
incapaz de unirse con nadie, como sucede a las aves de rapiña.

Si el hombre es infinitamente más sociable que las abejas y que todos los demás animales que viven
en grey, es evidentemente, como he dicho muchas veces, porque la naturaleza no hace nada en vano.
Pues bien, ella concede la palabra al hombre exclusivamente. Es verdad que la voz puede realmente
expresar la alegría y el dolor, y así no les falta a los demás animales, porque su organización le permite
sentir estas dos afecciones y comunícaselas entre sí; pero la palabra ha sido concedida para expresar
el bien y el mal, y, por consiguiente, lo justo y lo injusto, y el hombre tiene esto de especial entre todos
los animales: que sólo él percibe el bien y el mal, lo justo y lo injusto y todos los sentimientos del
mismo orden cuya asociación constituye precisamente la familia y la Ciudad.

Tomado de: Aristóteles, 1985, Política, Orbis, Barcelona. (Traducción revisada


125. (27). Según el texto y el contexto, Homero y Aristóteles se refieren a las leyes

A. Físicas
B. Científicas
C. Sociales
D. Divinas

126. (28). La secuencia Aristóteles, Homero y la cita en el texto es equivalente a la secuencia

A. El filósofo, el poeta y la argumentación


B. El poeta, el filósofo y el ejemplo
C. El poeta, el ciudadano y la demostración
D. El ciudadano, el poeta y la alegoría

127. (29). Aristóteles se refiere a una ciudad

A. Como un lugar donde se integran distintas formas de vivir, de producir y de interactuar.


B. Que es planeada y construida por el hombre de acuerdo con sus gustos, oficios y necesidades.
C. Como una construcción conceptual a la cual se le atribuyen correlatos en el mundo real.
D. Que existe como un hecho natural y que condiciona y determina la vida del hombre.

128. (30). Según el texto de Aristóteles, un ser degradado es, por ejemplo, una persona que
A. Ha perdido su familia, no ha conformado un hogar, o está desprotegido por la ley.
B. Ha cometido un delito y por tanto ha sido marginado de la sociedad.
C. Por beneficio de los dioses ha perdido su dignidad de hombre y se ha convertido en semidiós.
D. Por haber sufrido algún trauma ha perdido la capacidad del lenguaje y de comunicarse.

129. (31). En el texto con la referencia a las aves de rapiña Aristóteles pretende simbolizar

A. La soledad y la guerra.
B. La maldad y la degradación.
C. La corrupción y la codicia.
D. La independencia y la libertad.

130. (32). En el texto de Aristóteles se advierte una diferencia explícita entre

A. Lógica y naturaleza
B. Comunicación y lenguaje
C. Palabra y acción
D. Causa y efecto

131. (33). En nuestros tiempos se acepta sin mayor discusión el supuesto de que una lengua
natural, como el español, el inglés, etc. Es un sistema de signos creados artificialmente por el
hombre para satisfacer las necesidades de la comunicación. Este concepto de Lengua
A. ni contradice ni concuerda con lo que plantea Aristóteles. Los dos puntos de vista se
complementan.
B. concuerda totalmente con lo que plantea Aristóteles sobre lenguaje en términos de voz y
palabra.
C. contradice algunos aspectos del punto de vista planteado por Aristóteles.
D. los dos conceptos son completamente indiferentes e independientes.

132. (34). De acuerdo con el texto de Aristóteles, de los enunciados:


(1) Algunas especies animales pueden expresar alegría y dolor.
(2) Algunas especies anormales tienen una organización social.
Es corrector afirmar que
A. (2) contradice a (1)
B. (2) es independiente de (1)
C. (2) es consecuencia de (1)
D. (2) es explicación de (1)

133. (35). En el pensamiento de Aristóteles, el determinismo se evidencia en la frase:


A. “que sólo él percibe el bien y el mal.”
B. “la naturaleza no hace nada en vano.”
C. “la voz puede realmente expresar la alegría y el dolor.”
D. “el que vive fuera de la sociedad es un ser degradado, o superior.”

134. (36). Contrariamente a lo que afirma Aristóteles, respecto a la vida en sociedad, actualmente se
acepta como verdadero que

A. Las abejas parecen sociables


B. La guerra es una invención social
C. Algunos animales poseen cierto lenguaje
D. Los sentimiento son inexpresables

2008- I

Las preguntas 37 a 42 se refieren al siguiente texto

LAS CIUDADES Y LOS SIGNOS

El hombre que viaja y no conoce todavía la ciudad que le espera al cabo del camino, se pregunta cómo
será el palacio real, el cuartel, el molino, el teatro, el bazar. En cada ciudad del imperio cada edificio
es diferente y está dispuesto en un orden distinto; pero apenas el forastero llega a la ciudad
desconocida y echa la mirada sobre aquel racimo de pagodas y desvanes y cuchitriles, siguiendo la
maraña de canales, huertos, basurales, de pronto distingue cuáles son los palacios de los príncipes,
cuáles los templos de los grandes sacerdotes, la posada, la prisión, el barrio de los lupanares. Así- dice
alguien- se confirma la hipótesis de que cada hombre lleva en la mente una ciudad hecha sólo de
diferencias, una ciudad sin figuras y sin forma, y las ciudades particulares la rellenan.

No así en Zoe. En cada lugar de esta ciudad se podría sucesivamente dormir, fabricar arneses, cocinar,
acumular monedad de oro, desvestirse, reinar, vender, interrogar oráculos. Cualquier techo piramidal
podría cubrir tanto el lazareto de los leprosos como las termas de las odaliscas. El viajero da vueltas y
vueltas y no tiene sino dudas: como no consigue distinguir los puntos de la ciudad, aun los puntos que
están claros en su mente se mezclan, deduce esto: si la existencia en todos sus momentos es toda ella
misma, la ciudad de Zoe es el lugar de la existencia indivisible. ¿Pero por qué, entonces, la ciudad?
¿Qué línea separa el adentro del afuera, el estruendo de las ruedas del aullido de los lobos?

Tomado de: Calvino, I., 1999. Las Ciudades Invisibles, Unidad Editorial (Colección Milenium). Madrid, p 35.

135. (37). Cuando Calvino se pregunta:” cuáles son los palacios de los principales, cuáles los templos
de los grandes sacerdotes, la posada, la prisión, el barrio de los lupanares. “Cada uno de estos
lugares con una función social en la siguiente orden:

A. Gobierno, religión, residencial, control social y vida licenciosa


B. Gobierno, religión, mercado, medio ambiente y vida licenciosa
C. Religión, gobierno, residencia, control social y vida licenciosa
D. Religión, gobierno, medio ambiente, mercado y vida licenciosa

136. (38). La acción mental que le permite al viajero, descrito en el texto de Calvino, identificar lo
común entre ciudades diferentes corresponde a

A. Intuir
B. Recordar
C. Prejuzgar
D. Idear

137. (39). La reflexión que hace Calvino, respecto a la ciudad de Zoe, lo lleva a preguntarse por

A. La dificultad de la vida en una gran ciudad


B. La diferencia entre vivir en esa ciudad o en el campo
C. El concepto aristotélico de la vida en sociedad
D. Las características que debe tener una gran ciudad

138. (40). En la expresión: “¿Qué línea separa el adentro del afuera, el estruendo de las ruedas del
aullido de los lobos?” la rueda representa la ciudad, porque

A. Es un medio de locomoción
B. Evidencia el predominio de lo técnico
C. Indica una referencia al objeto
D. Expresa una traslación lingüística

139. (41). Lo que expone Calvino se parece a lo que ocurre con la experiencia de la lectura, porque

A. Se comprende lo que se lee según saberes previos


B. Al leer, hay un alejamiento de los mundos ya conocidos
C. Se interpreta según lo que el autor va indicando
D. La lectura es el acto de reconocer sólo cosas reales

140. (42). El texto de Aristóteles es predominantemente ___________ y el de Calvino ___________ .

A. descriptivo-narrativo – expositivo-argumentativo
B. descriptivo-expositivo – expositivo-explicativo
C. analítico-explicativo – épico-narrativo
D. expositivo-argumentativo – descriptivo-narrativo

Las preguntas 43 a 68 se refieren al siguiente texto.

LA ALTURA DE LA CATARATA DE TEQUENDAMA


Las márgenes del río Bogotá, desde que entra en la garganta del Tequendama, están hermoseadas
con arbustos y también con árboles corpulentos. Las vistosas beffarias resinosa y urcus, las
melastomas, la cuphea, esmaltan esos lugares deliciosos que ponen a la sombra el roble, las aralias y
muchos otros árboles. El punto más alto de la catarata, aquel de donde se precipitan las aguas, está
312 varas más abajo que el nivel de la explanada de Bogotá y esto basta para comenzar a sentir la más
dulce temperatura. A la derecha y a la izquierda se ven grandes bancos horizontales de piedra, tajados
a plomo, y coronados de una selva espesa. Cuando los días son serenos y el sol llega de los 45 a 60
grados de altura sobre el horizonte del lado del Oriente, el ojo del espectador queda colocado entre
este astro y la lluvia que forman las aguas al caer. Entonces percibe muchos iris concéntricos bajo sus
pies, que mudan de lugar conforme se va levantando el astro del día.

(…)

En 1807 quise medir la altura de esta cascada. Usé, como Humboldt, el descenso de los graves𝑎 , y
hallé constantemente que estos gastaban seis instantes𝑏 , en bajar. De ahí deduje que la cascada tenía
220 varas de altura. El método de los graves incluye errores, y es de los más delicados. Con un cuarto
de instante que se dé de más o de menos, lo que es muy fácil, la medida resulta monstruosamente
errada. A más de esto, en Tequendama no se puede asegurar el observador del momento preciso en
que el grave toca la parte inferior de la cascada. La lluvia, las nieblas continuas que se levantan,
impiden el que se haga por este medio una medida exacta.
Tomado de: Francisco José de Caldas, la Altura de la Catarata de Tequendama, en Naturaleza, Educación y Ciencia, 1983,
Numero 2, p. 33 a 35.

_________________________________

𝑎𝐶𝑢𝑒𝑟𝑝𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑐𝑎𝑒 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒

𝑏𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑠𝑢𝑠𝑜

141. (43). La palabra “hermoseadas” deja ver un recurso del autor en el que

A. el verbo se vuelve adjetivo


B. el verbo se elude
C. el adjetivo se elude
D. el adjetivo se vuelve verbo

142. (44). De acuerdo con el texto, la palabra esmalte designa

A. una fuente de luz de varios colores muy vivos


B. una pintura verde de color muy intenso
C. una sustancia que al aplicar sobre algo la hace más viva y vistosa
D. un dibujo muy vistoso que se pinta sobre una superficie como adorno

ANÁLISIS TEXTUAL 2008- II

DE BLANCO Y BLANCO

La palabra ártico con la cual se designa el polo norte, procede de la palabra griega arktikós que significa
“oso”. Alude a la constelación Osa Menor, donde se encuentra la estrella polar, que señala dicho polo.
Este ha estado habitado desde hace miles de años. En el siglo XIX, se descubrió un lugar similar a los
pies de la Tierra, el polo sur y se denominó Antártico (de anti: “opuesto a”, “con propiedades
contrarias”).

El Ártico es principalmente agua cubierta de hielo, el océano Glacial Ártico, con tierra alrededor:
Alaska, Canadá, Islandia, Groenlandia, Suecia, Rusia, Noruega, Finlandia y las isas Svalbard. En cambio,
la Antártida es un gran continente cubierto de hielo y rodeado por el océano Austral: formado por la
parte sur de los océanos Pacífico, Atlántico e Indico.

La fauna y la flora son distintas en los dos extremos de la tierra. Diversas etnias (inuits, esquimales,
lapones, etc.) viven en el polo norte, una de las zonas menos densamente pobladas del mundo. En
cambio, la Antártida es el quinto continente en tamaño, donde sólo es posible sobrevivir con apoyo
externo. Allí sólo se encuentran bases científicas. El 1 de diciembre de 1959 se firmó el Tratado del
Antártico, por el cual se reserva el continente a la investigación científica y se prohíbe su uso con fines
militares.

La Antártida es uno de los grandes desiertos terrestres, aunque la palabra desierto suele utilizarse
para designar extensas superficies de arena y no de hielo. Es un lugar seco, pues las bajas temperaturas
no dejan que el aire contenga vapor de agua; es ventoso y contiene el 90% del hielo glacial del mundo.
La temperatura más baja registrada fue de −89°𝐶.

Los círculos polares ártico y antártico, que delimitan los casquetes polares, se sitúan
aproximadamente a 66°33 de latitud. Como en su camino alrededor del sol la Tierra avanza inclinada
cerca de 23°27 respecto a la eclíptica, los rayos solares alcanzan el planeta con distintos ángulos según
el período del año y el lugar. Esto origina las estaciones: cuando el polo norte mira hacia el sol, llegan
la primavera y el verano al hemisferio norte y el otoño y el invierno al hemisferio sur.
La duración de los períodos de luz y oscuridad varía en función de la latitud, de tal manera que en dos
polos geográficos, donde convergen los meridianos, hay seis meses de luz y seis meses de oscuridad
y, en los círculos polares, los días y las noches duran hasta 24 horas. En cualquier fecha, cuando en el
ártico es de día en el antártico es de noche. Es decir, el medio año de día seguido del medio año de
noche acaecen alternadamente en el polo norte y en el polo sur geográficos, como si una luciérnaga
potentísima saltara de uno al otro cada seis meses.

Ambos polos reciben aproximadamente la misma cantidad de radicación, un poco más el Antártico ya
que es durante su verano cuando el planeta se encuentra más cerca del sol. Sin embargo, es más frio
que el Ártico, en parte porque se encuentra cubierto por una espera capa de hielo que impide el paso
cualquier atisbo de calor geológico. En el Ártico es más delgada la capí que flota sobre el agua que
permanece liquida por su elevada concentración de sales y, en ocasiones el océano escondido calienta
el aire.

En la circulación atmosférica global, el aire caliente circula del ecuador hacia los polos, donde se enfría
para regresar a la cintura de la Tierra. Pero actúa de un modo distinto en los dos hemisferios: el relieve
en torno al océano Ártico determina que las corrientes de aire sean más irregulares que en la
Antártida, rodeada por agua. Se piensa que por ello el agujero de ozono es menor en el Ártico que en
el Antártico.

En la circulación oceánica y atmosférica, los polos introducen grandes cantidades de agua y aire fríos,
pero su influencia en la temperatura terrestre también obedece a su color mayoritario: el blanco. La
radiación solar puede ser reflejada, transmitida o absorbida según las características del lugar al que
llega. El porcentaje de luz que refleja una superficie respecto a la que recibe se denomina albedo (del
latín albus: blanco); cuanto más blanca sea la superficie mayor es el porcentaje.

El albedo total de la Tierra es aproximadamente un 30%, y se debe en gran parte a la acción de la


atmosfera y de las regiones polares. El resto de radicación es absorbida como calor. Cuanto más oscuro
es un cuerpo, más radiación retiene. Un espejo la refleja casi toda. El hielo y la nieve actúan como un
espejo; poseen un albedo de aproximadamente 80%. Si se funden, se genera un proceso en cadena:
disminuye la superficie extremadamente reflectante, por lo que se retiene más radiación y este calor
funde más hielo y nieve. En consecuencia, aumenta el agua fría en los cauces de los ríos continentales
y la circulación de agua en los océanos cambia.

El equilibrio del planeta depende de la estabilidad de los polos. Si liberan toda el agua que almacenan,
el nivel del mar subiría anegando las zonas costeras. Es probable que las temperaturas suban entre
1,8 𝑦 4°𝐶, antes del final del siglo XXI, según el informe anual del IPCC (Panel Intergubernamental
sobre el Cambio Climático). La Tierra ha aumentado y disminuido de temperatura en diversas
ocasiones. Pero la cuestión es qué proporción del calentamiento actual es causado por el ser humano
y en qué modo le afectará en un futuro.
Los gases atmosféricos, llamados de efecto invernadero, retienen la radiación solar y no la dejan partir
de nuevo hacia el espacio. De no ser por este efecto, la Tierra sería demasiado fría para que la vida
existiera tal como la conocemos. Con la revolución industrial, en el siglo XIX, se incrementó la
producción de gases como el dióxido de carbono y el metano, lo cual ha alterado el equilibrio térmico
del planeta. Este desequilibrio se origina fundamentalmente por la conjunción de dos factores: la
quema de combustibles fósiles, que genera grandes cantidades de dióxido de carbono, y la eliminación
de recursos forestales, cuya fotosíntesis fija este gas y produce oxígeno. Esto altera en forma severa
el rango de temperatura que hace posible la vida de las especies actuales en el planeta.
El calentamiento global actual es preocupante porque los factores que lo provocan se retroalimentan:
el calentamiento produce más calentamiento. Los habitantes que residen en las zonas nórdicas
sufrirán cambios en su modo de vida y también cambiará la Tierra. Nuestro planeta es un todo que se
autorregula: es océano, tierra, bioma y atmósfera. Lo que ocurre en una de sus partes repercute en
las demás.

Tomado de: http://www.caosyciencia.com/ideas/articulo.php7id-110407. Doménech, A., (2007)

143. (9). En el párrafo 6 del texto, se menciona la luciérnaga para hacer referencia a

A. una potente luz en movimiento


B. un cocuyo que vuela ágilmente
C. un insecto que posee un aparato luminiscente
D. una alternancia de luz y oscuridad

144. (10). La alternancia de invierno y verano en los polos es importante porque


A. establece el régimen de vientos y temperatura de los polos
B. determina la gran variedad de fauna y flora en los polos
C. propicia la variedad étnica en los dos polos
D. mantiene una humedad relativa alta en los dos polos

145. (15). La afirmación: “Cada casquete polar tiene en su correspondiente atmósfera un agujero de
ozono”

A. Es verdadera y se deriva del texto


B. Es verdadera pero no se deriva del texto
C. Es falsa aunque se deriva del texto
D. Es falsa y no se deriva del texto

146. (21). Las dos palabras que están subrayadas en: Pero la cuestión es qué proporción del
calentamiento actual es causado por el ser humano y en qué modo le afectará en un futuro tienen
como función

A. Enlazar dos conceptos


B. Preguntar indirectamente
C. Aludir a un concepto anterior
D. Anunciar un concepto posterior

147. (29). La tesis según la cual las zonas terrestres con estaciones ofrecen más ventajas para el
desarrollo de las civilizaciones que las zonas tropicales por cuanto las primeras permiten programar
mejor la vida productiva y la visa social,
A. Es refutable porque da una explicación reduccionista
B. Es verdadera porque toma en cuenta la variedad de culturas
C. Es refutable porque no toma en cuenta el fenómeno de las migraciones
D. Es verdadera porque subordina la creatividad a los fenómenos naturales

148. (30). El tema principal del texto es

A. El papel de los polos en la regulación del clima del planeta


B. Los casquetes polares como reguladores de la energía de nuestro planeta
C. Las cusas del calentamiento global de nuestro planeta
D. La caracterización de los polos en relación con otras zonas del planeta

DESCUBRIMIENTO DEL POLO MAGNÉTICO


POR JOHN ROSS EN 1831

En 1 de junio de 1831 John Ross llegó al punto donde la aguja magnética forma un ángulo de un
minuto con la vertical. Escribió en su diario: “Aquí la tierra es muy llana en la costa. La naturaleza no
ha erigido ningún monumento para hacer resaltar el lugar que eligió para centro de una de sus más
grandes y tenebrosas potencias… El lugar de observación estaba tan cerca del polo magnético como
me lo permitían mis escasos medios. La aguja magnética presentaba una inclinación de 89°59´. Tan
pronto como me hube asegurado del hecho comuniqué a mis compañeros el resultado satisfactorio
de nuestra común labor. En seguida enarbolamos en el lugar la bandera británica y en nombre de la
Gran Bretaña y el rey Guillermo IV tomamos posesión del Polo Magnético y de las tierras que lo
rodean. El lugar se hallaba a unos 70°5´17´´ de latitud N y a los 96°46´45´´ de longitud O”
Tomado de Treue Wilhem, La Conquista de la Tierra, Ed.Labor, pág 445

149. (36). El término vapor en la expresión en vapor Roosvelt es

A. Una metáfora
B. Un símil
C. Una analogía
D. Una metonimia

150. (37). Peary se dirigía hacia el Polo Norte desde Columbia cuando lo pasó y continuó su marcha
en la misma dirección. Luego de pasar el Polo, peary se dirigía hacia el

A. Norte
B. Oriente
C. Sur
D. Occidente

151. (38). La expresión del presidente Taft ¡Muy amable, pero realmente no sé qué voy a hacer con el
Polo Norte! Se puede interpretar en términos de los intereses estratégicos de la marina y el poder de
los Estados Unidos de aquella época como algo subordinado en importancia geopolítica a la

A. aparición del fordismo y del taylorismo en la industria estadounidense.


B. secesión de Panamá y la construcción del canal interoceánico.

C. Participación de Estados Unidos en la primera y segundas Guerras mundiales.

D. aparición de las grandes corporaciones empresariales tecnológicas.

ANÁLISIS TEXTUAL 2008-II


Las preguntas 41 a 55 se refieren al siguiente texto.

LA NUEVA CONQUISTA DEL POLO NORTE


Arranca la `Guerra del Ártico´

Los cinco países árticos reclaman a la ONU la propiedad del Polo, alentados por el deshielo y
las enormes reservas de gas y petróleo.

La semana pasada, el senado de Estados Unidos puso en marcha una comisión aparentemente técnica
para revisar “el tratado de la Ley del Mar”. Militares y expertos en política internacional y en derecho
marítimo desfilarán por la cámara para ver si EE UU ratifica este tratado internacional que regula y
concede el derecho sobre las aguas territoriales, 25 años después. ¿Por qué ahora Estados Unidos se
interesa por un tratado de Naciones Unidas que ha despreciado desde 1982? La respuesta está en el
círculo polar ártico.

La Ley del Mar establecía un plazo para que, a partir de 2009, los países pidieran extender las 200
millas que la ONU les concedió como aguas territoriales. “Si un país demuestra que su plataforma
continental (el lecho marino anexo al continente) se extiende más allá de las 200 millas, puede
reclamar su soberanía”, explica Kim Holmen, director del Instituto Polar Noruego.

En consecuencia, la administración de Bush necesita ratificar el tratado pronto porque, como señala
Holmen, ya han comenzado los estudios geológicos sobre el fondo marino para determinar qué
plataformas continentales llegan hasta el Polo Norte. Ralph Rayner, director del Instituto de Ingeniería
Marina de Londres y reputado consultor para las petroleras que quieren operar entre hielos, afirma
que “todos los países involucrados: Noruega, Rusia, Estados Unidos, Canadá y Dinamarca (por
Groenlandia) tienen en marcha esos estudios para reclamar su soberanía hasta el polo”.

Los estudios son complicados dado que hay que investigar durante meses enteros, bajo total
oscuridad y a temperaturas bajo cero. Es difícil, pero no imposible, demostrar que esa plataforma
existe, ya que la cordillera submarina de Lomonósov recorre el Ártico de punta a punta, tiene casi
4.000 metros de alto y sus picos se encuentran a menos de 1.000 metros de la superficie. “Sale de
Groenlandia y llega hasta Rusia, ya todos los países les toca una parte”, explica Holmen.
Pablo Pareja, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Pompeu Fabra y autor de un
estudio sobre los límites del Ártico y sus implicaciones legales, afirma que el Polo no es de nadie: “El
Ártico es un territorio en disputa, en proceso de regulación. No es de nadie, pero tampoco son aguas
internacionales. Durante la guerra fría hubo gran interés, porque era una plataforma magnífica para
lanzar misiles entre EE UU y la URSS, pero acordaron dejar el problema congelado. Ahora resurge por
la proximidad de 2009, cuando comienzan las reclamaciones sobre nuevas aguas territoriales y porque
ningún país puede presentarse ante su opinión pública sin reclamarlo”.
Pareja asegura que la disputa puede tardar años en resolverse, ya que puede desbordar a la ONU:
“No sé si Naciones Unidas será capaz de decidir algo o dirá que se pongan de acuerdo entre ellos. EE
UU tramitará su adhesión a la Ley del Mar, pero a la vez intentará alcanzar un acuerdo con Rusia en el
Consejo Ártico para no arriesgarse a aceptar lo que decidan los geólogos deja ONU”... Aunque en
Naciones Unidas juega un papel importante la política, en éstas decisiones influyen mucho las
opiniones de los geólogos.

Además de la Ley del Mar, hay otros factores que justifican esta disputa, unos energéticos y otros
ambientales. Los primeros tienen que ver con un informe del servicio geológico de Estados Unidos de
2000 en el que se afirma que “el ártico alberga un 25% de las reservas desconocidas de petróleo y
gas”. Esta frase sirvió para excitar a los jefes de Estado de la zona. Rayner señala que la cifra “es más
una adivinación que un cálculo”. Explotar esas reservas será complicado, pero, con el precio por las
nubes y las reservas agotándose, es cada vez más factible. “No hay plataformas capaces de soportar
la presión del hielo, así que estamos diseñando dispositivos submarinos o que no sean permanentes
y que funcionen cuando en verano no hay hielo”, explica Rayner, cuya empresa hace trabajos de
ingeniería sobre los impactos del cambio climático en los sistemas de explotación desde el golfo de
México hasta el Ártico. Aunque muchas petroleras niegan el cambio climático, en sus planes a medio
y largo plazo sí que lo tienen en cuenta.

En cuanto a los factores ambientales, el calentamiento global es el factor que fía acelerado la carrera
por el polo. El Ártico es la zona del mundo más vulnerable al calentamiento –al fundirse el hielo, deja
paso al agua, que, en vez de reflejar la luz solar, la absorbe y funde más hielo-. El pasado 16 de
septiembre registró el mínimo de 2005.”El deshielo se está acelerando”, por lo tanto, es posible que
en el verano de 2040 quede completamente libre de hielo (otros estudios dicen que en 2070).

Este año, por primera vez, ha quedado abierto durante unas semanas el paso del noroeste, una ruta
que acorta un 23% el trayecto entre Tokio y Nueva York. El del noreste, que cruza por Siberia, sigue
cerrado, pero se abrirá en unos años. Y ahí surge otra disputa, tras la ampliación de las aguas
territoriales y la lucha por las reservar de gas y petróleo: ¿quién controlará las rutas marítimas cuando
estén abiertas? Este nuevo paso sólo será accesible unos meses al año, pero puede permitir en unas
décadas sacar con petroleros o gaseros los recursos de esas prospecciones. Según Rayner, ya hay
empresas noruegas y rusas diseñando “buques contenedores semirrompehielos, porque siempre
puede haber un iceberg”.

La batalla por el Ártico está ya abierta y, como explica Pareja, “habrá vencedores y vencidos”.
http://www.elpais.com/articLilo/internacional/Arranca/guerra/artico/eipepuint/20070930elpepiint-5/Tes

152. (41). La pregunta, que aparece al final del primer párrafo, ¿Por qué ahora Estados Unidos se
interesa por un tratado de Naciones Unidad que ha despreciado desde 1982? Da lugar a un texto

A. Informativo
B. Expositivo
C. Narrativo
D. Argumentativo

153. (42). Cuando el texto se refiere a cámara, alude

A. Al recinto donde sesiona el congreso de Estados Unidos


B. A la fotografía, por analogía, con quienes dan a luz leyes
C. Al Senado como poder público que estudia y expide leyes
D. A las cámaras resistentes al extremo frío de las nuevas plataformas

154. (43). De acuerdo con el texto, el verbo ratificar no significa

A. Confirmar
B. Sancionar
C. Revalidar
D. Legalizar

155. (44). Se entiende por plataforma continental a la porción de tierra que

A. Forma el perímetro extendido de cada continente y está sumergido en el mar


B. Se sumerge en el mar y solo se presenta en algunos continentes
C. Constituye la costa y delimita a los continentes
D. Está determinada por cada nación dependiendo de los países vecinos

156. (47). De acuerdo con el texto, la prisa por firmar el tratado de la Ley del Mar por parte de Estados
Unidos obedece

A. A lograr primacía en la carrera científica


B. A afirmar el prestigio de la nación
C. Al interés por frenar el deshielo en el Ártico
D. Al interés en la explotación del subsuelo marino

157. (48). De acuerdo con el texto, la cordillera submarina de Lomonosov

A. Recorre el círculo polar ártico


B. Representa una extensión de la plataforma continental
C. Se extiende menos de 200 millas del continente
D. Tiene picos de menos de 1000 m de altura

158. (50). De acuerdo con el texto, la decisión última acerca del tratado de la Ley del Mar corresponde

A. A los científicos y en particular a los geólogos


B. A los países involucrados
C. Al Instituto Polar Noruego
D. A la Organización de Naciones Unidas

159. (51). En el texto, el analista Pareja asegura que el ártico No es de nadie, pero tampoco son aguas
internacionales. A la luz de una conciencia ecológica global, se podría proponer que el Ártico fuera
patrimonio de la humanidad. Sin embargo, dicha propuesta sería descartada porque

A. Los países con menores ingresos y menos potencial económico son incapaces de poseer una
visión que los habilite para aprovechar estos recursos
B. Los países con mayor desarrollo tecnológico son los más apropiados para pensar en términos
de un desarrollo sostenible de estas regiones
C. Los intereses geoestratégicos de las potencias del hemisferio norte colindantes con el Ártico y
con poderío tecnológico priman sobre los demás
D. A los países del hemisferio sur ni les va ni les viene el tema del Ártico, por estar alejados de la
región del polo norte y ser cercanos al polo sur
160. (52). Esta oración, que aparece entre guiones en el párrafo número 9, -al fundirse el hielo, deja
paso al agua, que, en vez de reflejar la luz solar, la absorbe y funde más hielo- tiene como función

A. Añadir información
B. Precisar información previa
C. Anticipar información
D. Dar una definición

161. (3). Las palabras, frases u oraciones que aparecen entre comillas en varios apartados del texto se
emplean para _____________ y __________.

Las afirmaciones que completan correctamente el enunciado son:

(1) Hacer más creíble el texto


(2) Reafirmar los argumentos expuestos
(3) Darle los créditos a quienes se han pronunciad al respecto
(4) Mostrar la erudición del escritor frente al tema
A. (1) y (2)
B. (2) y (3)
C. (3) y (4)
D. (1) y (4)

162. (54). La intención global del texto es

A. Discutir sobre el impacto ambiental


B. Demostrar la importancia de los polos
C. Exponer los intereses por el dominio del polo norte
D. Dar una definición legal sobre la propiedad del polo norte

163. (55). Al comparar el texto De Blanco y Blanco y La Nueva Conquista del Polo Norte, Arranca la
Guerra del Ártico se puede afirmar que el primero __________ y el segundo ____________
A. Caracteriza el clima de los polos – expone un problema política
B. Refuta la teoría del calentamiento global – define límites territoriales
C. Alude al movimiento de la Tierra – hace apología al uso de las armas
D. Describe la biota de los polos – replantea la geopolítica del planeta

164. (59). Recientemente se ha anunciado el desprendimiento de una gran masa de hielo del Ártico,
superior en extensión a la superficie que ocupa la ciudad de Bogotá. Esta noticia es un argumento que
reafirma la problemática expuesta en los textos acerca de
A. Las dificultades de la explotación minera
B. La necesidad de que el polo sea patrimonio común
C. Los riesgos del calentamiento global
D. Los conflictos que surgen al abrir nuevas rutas de navegación

165. (60). Como se puede derivar de los distintos textos, el interés tardío de los gobiernos por los polos
y en particular por el polo Ártico es un indicio de
A. Las posibilidades de explotación energética
B. Una conciencia ecológica global
C. La lucha por el prestigio científico
D. La primacía en la exploración de lo remoto

166. (61). De los texto se puede inferir que los países que se disputan el territorio Ártico lo hacen
porque

A. Poseen una genuina preocupación por los problemas ecológicos globales


B. Estiman que son compatibles la intensa explotación minera y el equilibrio del planeta
C. Sus intereses particulares priman sobre una visión de equilibrio global del planeta
D. Aspiran a ser pioneros en la administración ecológica de una zona de interés mundial
167. (62). Si un lector compara y analiza los distintos elementos que se exponen en los textos, podría
concluir correctamente que

A. Todo progreso en la civilización tiene efectos positivos y negativos


B. El avance de la civilización moderna ha beneficiado al ser humano
C. El progreso moderno solo deja destrucción en la naturaleza
D. No existe ninguna relación entre el progreso y las ideas políticas

ANÁLISIS TEXTUAL 2009-I

LOS AUTOS BEBERÁN ALCOHOL

1.La búsqueda de formas alternativas de energía diferentes a los hidrocarburos intenta encontrar
alguna capaz de ofrecer las mejores características de aquella que va a sustituir, es decir, debe ser
producción continua y previsible (como las reservas petroleras), altamente eficiente (gran
rendimiento de energía en volúmenes razonablemente pequeños), almacenable, idealmente poco
contaminante y ante todo renovable. Esta matriz de requisitos que determina la verdadera viabilidad
de una nueva fuente de energía, y excluye como sustituto de los hidrocarburos a la energía eólica, a
la solar mediante paneles, e incluso a las celdillas de combustible de hidrógeno.

2.No deja de ser curioso que en un panorama de preparación para la falta de petróleo en que dominan
propuestas tecnológicas avanzadas, turbinas, membranas de alto rendimiento y materiales propios de
la era espacial, se este posicionando como candidata a sustituir al petróleo una sustancia que tiene al
menos una parte de historia humilde, más destinada al vicio que al trabajo: el alcohol etílico o etanol.
Es uno de los muchos alcoholes que existen, obteniendo de la fermentación natural o inducida de los
distintos azúcares de distintos productos agrícolas con una levadura (ver fig.1)

3.En 1840 el etanol ganó la denominación de “alcohol de lámpara” o “alcohol de quemar”, y los
primeros automóviles Ford Modelo T de 1908 se podían adaptar para funcionar con etanol en lugar
de gasolina. Sin embargo, la prohibición de las bebidas alcohólicas promovida por el puritanismo llevó
a que los productores de alcohol para uso industrial fueran perseguidos junto con los destiladores de
bebidas ilegales y los automóviles también dejaron de beber etanol. La crisis petrolera de 1973 llevó
al gobierno de Brasil (un país que no produce petróleo para satisfacer su consumo) a emprender un
ambicioso programa en 1975 para sustituir a largo plazo los combustibles fósiles por etanol producto
de la fermentación y destilación de la caña a azúcar. Brasil pidió a los fabricantes de automóviles que
produjeran motores capaces de quemar “gasohol”, mezcla de 24% de alcohol y 76% de gasolina e
incluso etanol puro. El éxito del programa, gracias al cual hoy el 30% del combustible de autos en Brasil
es etanol de caña, fue objeto de atención por el mundo industrializado ante el aumento incesante de
los precios del petróleo. Esta iniciativa temprana situó a Brasil en el puesto que actualmente ocupa
como exportador de etanol en el mundo,(ver Gráfica 1).

4. Adicional a las razones económicas de los países poderosos e importadores (ver Gráfica 2) se halló
un fuerte apoyo en el afán por el cuidado del medio ambiente. El alcohol, a diferencia de la gasolina,
se quema “limpiamente”, es decir, sin mayor producción de gases venenosos como monóxido de
carbono, óxido nitroso y dióxido de azufre, y con menor emisión de gases de invernadero. Así el etanol,
generado a partir de productos agrícolas, cumple todos los requisitos de un sustituto realmente viable
de un producto del petróleo. En Estados Unidos, la producción de etanol fue rápidamente
implementada y se espera que en breve alcance el 10% del consumo de gasolina para autos en el país
que más combustible consume. La producción de etanol en ese país, sin embargo, se realiza a partir
de maíz, cuyo rendimiento es mucho menor que el de la caña de azúcar. La controversia se ha
producido por diversos motivos, desde el temor de algunos de que se afecte la producción de
alimentos y se dispare el precio de maíz, hasta la previsión de otros de que la producción a partir de
maíz sea sustituida por otros cultivos que rindan muchas más energía y sean económicamente más
rentables. Estos permitiría a los Estados Unidos aumentar su producción hasta los 7.500 millones de
galones de biocombustibles proyectados para 2012.
5. Menos presionada por el consumo de gasolina que Estados Unidos, la Unión Europea tiene la
expectativa de que en el 2010 los biocombustibles (el bioetanol y el biodiesel) supongan el 6% del
consumo total en los países de la Unión. Algunos países, como Suecia, han adoptado calendarios más
agresivos, parten de un convenio entre los productores de automóviles y el gobierno para que los
unos produzcan autos que consuman etanol y los otros faciliten adquirirlos. En 2004, el gobierno sueco
aprobó una ley que obligaba a todas las gasolineras suecas a ofrecer a sus clientes una alternativa de
combustible, esto favoreció que se optara por ofrecer bombas de etanol junto a las de gasolina y a su
vez hizo que los suecos se sintieran más confiados en la adquisición de automóviles de etanol, la cual
aumentó notablemente en 2005. Una quinta parte de los automóviles de Estocolmo queman
actualmente etanol y pronto su flota de autobuses será hibrida, alimentada exclusivamente por
electricidad y etanol. Este combustible limpio, renovable y que hoy es para muchos, como dijera Henry
Ford hace 100 años, “el combustible del futuro”, aunque el futuro tarde un poco en llegar.

168. (1). El título del texto puede catalogarse de tipo _____ y su contenido, de tipo _________.

A. Literario – científico
B. Científico – cotidiano
C. Científico – literario
D. Literario – cotidiano

169. (2). La idea principal del primer párrafo del texto puede expresarse así:
A. La matriz de requisitos para la forma de energía alternativa proviene de los recursos renovables
B. La forma de energía alternativa debe tener al menos las mejores características de aquellas que
va a sustituir
C. La forma de energía alternativa debe ser almacenable y de producción continua y previsible
D. La viabilidad de nuevas fuentes de energía alternativa depende de su eficiencia
170.(3). Desde un punto de vista crítico de las ciencias sociales, a la matriz de condiciones de uso de
un biocombustible le faltarían las siguientes condiciones

A. Las tendencias demográficas y las preferencias de los consumidores


B. Las estructuras políticas y los códigos de costumbres
C. La relación costo-beneficio y las consecuencias sociales de su producción
D. La perspectiva religiosa y el carácter de los mitos

171. (4). El núcleo del predicado de la primera oración del segundo párrafo es

A. Dominan
B. Tienen
C. Se está posicionando
D. Dejan de ser

172. (15). En el quinto párrafo, el conector sin embargo establece una oposición entre

(1) Los países productores


(2) Las materias primas empleadas

Es correcto afirmar que:

A. (1) es verdadera, (2) es falsa


B. (1) y (2) son falsas
C. (1) es falsa, (2) es verdadera
D. (1) y (2) son verdaderas

173. (16). En el texto aparecen en repetidas ocasiones los paréntesis. La función de éstos en el texto
es

(1) Mencionar algo secundario


(2) Aclarar lo dicho previamente
(3) Añadir información
(4) Ejemplificar lo dicho

De las funciones anteriores son correctas:

A. (2) y (3)
B. (3) y (4)
C. (1) y (4)
D. (2) y (4)

174. (17). La Figura 1 ilustra que la _________ de los juegos y mieles produce etanol y __________
que se separan por _________.

A. Deshidratación – vinaza – concentración.


B. Destilación – cachaza – fermentación.
C. Fermentación – cachaza – deshidratación.
D. Fermentación – vinaza – destilación.
CONSECUENCIAS DE UNA ANTERIOR CRISIS ENERGÉTICA

1. En la Europa medieval la madera se usaba intensivamente en la construcción y como fuente


principal de calor en los hogares y en la industria. Así, la primera crisis energética, que tiene muchos
aspectos en común con la que hoy enfrentamos, fue una crisis de deforestación. En Inglaterra, en la
segunda mitad del siglo XVI, la hulla se empleó como combustible sucedáneo de la madera. Esta
traslación desde la tala de árboles hasta la minería del carbón como fuente térmica principal formó
parte de una temprana revolución económica inglesa. La adopción del carbón cambió la historia
económica de Inglaterra, luego la del resto de Europa y, finalmente, la del mundo: condujo a la
Revolución Industrial, que se puso en marcha en Inglaterra en las dos últimas décadas del siglo XVIII.
La primera economía energizada por carbón que el mundo ha conocido se estableció primero en
Inglaterra y luego en Escocia entre 1550 y 1700. La sustitución de la madera por el carbón llevó a
nuevos métodos de fabricación, a la ampliación de las industrias existentes y a la explotación de
recursos naturales no abordados hasta entonces.

2. El siglo anterior a la crisis maderera inglesa –los años comprendidos entre 1450 y 1550 – se
caracterizó por un nuevo espíritu de expansión: se emprendieron viajes de descubrimiento, aumentó
la producción del papel; se imprimieron y pusieron en circulación millones de libros.

3. Estas innovaciones incrementaron la necesidad de todos los tipos de energía existentes: el calor
proporcionado por la madera y la fuerza proporcionada por el viento, los animales y las corrientes de
agua. La necesidad de mayores cantidades de madera para construcción y calefacción, en especial
para la fundición y refino de minerales, exigía un aumento considerable de la tala de árboles.

4. En toda Europa se hicieron sentir estas presiones, y fue Inglaterra la primera zona en la que se
experimentó una aguda escasez de madera. Esta crisis maderera debe atribuirse a las necesidades de
una agricultura, una industria y un comercio en expansión, estimulados por una población creciente y
cambiante.

5. La población de Inglaterra y Gales, de unos tres millones al empezar la década de 1530-39, se había
duplicado hacia 1690. La consecuente demanda de madera para diversos fines aumentó aún más
debido a cambios en la distribución demográfica. En dicho período, la población de Londres aumentó
de unas 60.000 personas en 1534 a unas 530.000 en 1696.

6. Según Gregory King, para este último año, la capital británica había llegado a ser la mayor ciudad
de Europa y quizá del mundo. King calcula que las demás “ciudades y… plazas” de Inglaterra tenían
una población total de unas 870.000 personas. Esto significa que si en la década de 1530-39 sólo uno
de cada diez era “conciudadano”, en la década de 1690 lo era uno de cada cuatro. Unas ciudades de
mayor tamaño suponían una demanda más intensa sobre los abastecimientos de madera cercana.

7. Durante los reinados de Isabel I (1558 – 1603) y Jacobo I (1603 – 1625), esta presión sobre el
abastecimiento de árboles se reflejó en el coste, siempre mayor, de la leña y de la madera

8. En todos los lugares de Europa en donde afloraban capas de hulla, ésta se había quemado en
pequeñas cantidades desde el siglo XII. Durante las postrimerías de la Edad Media los campesinos
europeos habían calentado sus hogares o habían cargado sus hornos y fraguas con estas “piedras
negras”. ¿Por qué, entonces, no se generalizó el carbón como combustible en el continente y en
Inglaterra, antes de que se produjese un grave agotamiento de los bosques?

9. En sociedades anteriores a la que surgió en Europa occidental en la época medieval se miraba con
malos ojos a la minería; a diferencia del arado, que hacia fértil la tierra, se la consideraba como un
robo porque el pico y la pala sacaban lo que se suponía eran un suelo y subsuelo irremplazables.
10. Al iniciarse el siglo XVI, hubo una actitud diferente hacia la explotación de los recursos
subterráneos y en efecto, la vocación del minero se consideraba más elevada que “la del mercader
que comercia por afán de lucro”. La nueva dignidad adscrita a la minería se reservaba para los
minerales metálicos. No se extendía al carbón. Biringuccio, un escritor de la época, escribió así en
Pirotechnia: “Es más probable que los mineros agoten los minerales disponibles, que los leñadores la
madera necesaria para fundirlos. En todas partes hay grandes bosques, lo que nos hace pensar que
las edades del hombre jamás los consumirían… especialmente por cuanto Natura, tan pródiga,
produce otros nuevos cada día”. En su voluminoso tratado se menciona la hulla sólo una vez y, aun
así, para descartarla: “Además de los árboles, las piedras negras, que aparecen en muchas partes,
tienen la naturaleza del carbón, pero la abundancia de árboles hace innecesario… pensar en ese
remoto combustible”.

11. Menos de una generación más tarde, los ingleses recurrieron a la hulla, bajo la presión del elevado
precio de la madera. A principios del siglo XVII se estimó que era imperativo que el gobierno pusiera
empeño en detener la deforestación, porque la escasez de madera para la construcción naval parecía
amenazar la existencia de Gran Bretaña. En una proclama real de 1615 se lamenta la antigua riqueza
de “Leña y Madera”, el tipo de maderos que “no sólo son grandes y largos y voluminosos, sino que
tienen también dureza y corazón, por cuanto no están expuestos a henderse o rajarse, y, por tanto,
excelentes para su uso en barcos”. Hacia mediados del siglo XVII el carbón había demostrado ser tan
útil, y tan difundido era su uso, que los ingleses habían llegado a convertirse la necesidad en virtud. A
pesar de sus humos y vapores, el carbón estaba adquiriendo un nuevo e importante papel en la
calefacción domestica e industrial.

12. La hulla no sólo fue una fuente de energía, sino también un acicate para el desarrollo tecnológico.
A la mayoría de los productos que podía fabricarse con fogatas de madera los dañaba el contacto con
los humos del carbón. Por ello, los progresos tecnológicos de la Revolución Industrial fueron en gran
medida la culminación del periodo innovador conexo al cambio de la madera por el carbón.

175. (25). En la información del primer párrafo del texto predomina el carácter

A. Económico
B. Cultural
C. Histórico
D. Técnico

176.(26). El periodo comprendido entre 1450 y 1550 en Europa se conoce como

A. Era de los imperios


B. Revolución industrial
C. Revolución democráticas
D. Renacimiento

177.(27). De acuerdo con el texto, el inicio de la revolución industrial se atribuye

A. Al descubrimiento de metales en el subsuelo


B. Al uso del carbón como fuente principal de energía
C. A la construcción de barcos de mayor capacidad
D. A las necesidades de expansión marítima de Inglaterra
178. (28). Al examinar el texto y los contextos históricos, la revolución industrial se asoció de modo
más directo con

A. La revolución científica
B. La independencia de Estados Unidos
C. La revolución francesa
D. El enciclopedismo

179.(29). Al confrontarlo el texto con los contextos históricos, se puede inferir que la revolución
industrial llegó tarde a España y a sus colonias porque

A. Había exceso de bosques y de maderas


B. La cultura no incentivaba la ciencia y la tecnología
C. Disponían de muchísimo petróleo
D. La raza iberoamericana no es proclive a la tecnología

180. (34). El crecimiento de las ciudades según la argumentación de texto genera


A. Mejores niveles de educación
B. Intensa demanda de productos del campo
C. Pérdida de conciencia ecológica
D. Libertad de los ciudadanos

181. (35). El extraordinario aumento de la población de Londres, mencionado en el texto, está


directamente relacionado con la

A. Urbanización de las sociedades modernas


B. Necesidad de seguridad de los habitantes
C. Renuncia a la simplicidad de la vida rural
D. Tendencia propia de la cultura

182. (39). De acuerdo con el texto, la minería no se desarrolló en la antigüedad por razones

A. Estéticas
B. Éticas
C. Económicas
D. Técnicas
183. (40). En la expresión del párrafo 10: la del mercader que comercia por afán de lucro, la palabra
subrayada se refiere a la

A. Dignidad
B. Actitud
C. Vocación
D. Explotación

184. (41). La explotación de carbón debió superar

A. Grandes dificultades tecnológicas


B. Escasa demanda del producto
C. Prejuicios culturales asociados a su explotación
D. Ausencia de trabajadores especializados

185. (42). El término henderse, en el párrafo 11, no significa en el texto

A. Agrietarse
B. Partirse
C. Resquebrajarse
D. Rasgarse

186.(44). El texto se puede catalogar como

A. Dramático
B. Argumentativo
C. Narrativo
D. Expositivo

187. (45). De acuerdo con el texto, el desarrollo de una sociedad está estrechamente vinculado con

A. El aumento acelerado de la población


B. El avance del pensamiento científico
C. El incremento de los medios de transporte
D. El hallazgo de fuentes de energía

188. (48). El énfasis temático común a los dos textos es

A. Las estadísticas comparativas del consumo de combustibles


B. Los procesos empleados en la producción de combustibles
C. La búsqueda de nuevos combustibles sustitutos
D. El uso de los combustibles y sus efectos ambientales

189.(49). De acuerdo con la información aportada por los textos, el problema suscitado por la
deforestación fue solucionado pasando de un combustible renovable a uno _______. Actualmente se
trata de hacer _________.

A. Fósil – lo contrario
B. De producción continua y previsible – lo contrario
C. Fósil – lo mismo
D. De producción continua y previsible – lo mismo

190. (50). De los textos se deduce que

A. Un mayor consumo de energía está asociado con una mejor calidad de vida
B. Las nuevas tecnologías son siempre sinónimo de progreso
C. Los patrones culturales pueden determinar el éxito o fracaso de una tecnología
D. La economía determina la manera de pensar de los pueblos

191. (51). De los textos se puede concluir que la adopción de las nuevas tecnologías fue impulsada por
A. Una teoría científica
B. Una búsqueda estética
C. Un ideal de sociedad
D. Una crisis económica

ANÁLISIS TEXTUAL 2009 -II

ES MEJOR CON QUESO

La tortilla de maíz, la popular arepa, es más nutritiva con queso.

La razón es simple. El queso aporta lo que al maíz le falta.

(1) Al unir la proteína vegetal, proveniente del maíz, y la proteína animal, del queso, se mejora el
valor alimenticio de la arepa, según un estudio realizado por el profesor Jaime Restrepo, químico
de la Universidad del Valle, Colombia. De esta manera, se complementa los aminoácidos que posee
el maíz.

(2) Las proteínas sirven para construir y mantener las células, y por proporcionan una parte de la
energía que necesitamos diariamente. La proteína es como un gran edificio constituido por varios
ladrillos: los aminoácidos. Los esenciales son aquellos que sostienen o unen a los demás ladrillos
formando una especie de columna. Para mantener sano el ser humano necesita incluir en su dieta
los 8 aminoácidos esenciales, todos ellos se encuentran en los vegetales, pero los cereales como el
maíz suelen ser pobres en dos de ellos, en lisina y en triptófano y se recomienda complementar la
dieta con proteínas animales presentes en la carne, los huevos y la leche.

(3) El estudio se hizo con 5 hombres y 4 mujeres entre los 20 y 25 años, adultos sanos, con un
peso promedio de 54 𝑘𝑔 para las mujeres y de 64 𝑘𝑔 para los hombres. No consumieron ningún
alimento durante la noche y a las 7:30 a.m. del día siguiente, se les tomo la primera muestra de
sangre. Después ingirieron 12 𝑔 de proteína de prueba, tortilla de maíz común y tortilla de maíz
con queso, asadas a 275°𝐶 durante 7 minutos. Al cabo de 2 horas se les tomo otra muestra de
sangre para ser sometida al análisis. Se determinó que la proteína del maíz normal carece de dos
aminoácidos, la lisina y el triptófano, lo que disminuye la eficacia de los demás aminoácidos al
conformar el “edificio”. La calidad de una proteína puede evaluarse a partir de su composición de
aminoácidos esenciales, en este caso el queso complementa la carencia que presenta el maíz. El
queso debería utilizarse en medio de la arepa para no ser calentado directamente pues así
conserva intactas sus características nutricionales.

(4) El profesor Restrepo analiza lo que se produce en Colombia utilizando una técnica que indica
el valor nutricional de lo que comemos comúnmente. La cromatografía liquida de alta eficiencia
separa los compuestos de los alimentos con tan solo una pequeña cantidad de muestra, el
resultado es rápido pues en pocos minutos se puede saber cuál es el contenido de aminoácidos de
ese alimento. El chontaduro y el borojó, por ejemplo, contienen los 8 aminoácidos esenciales, son
frutas que abundan en nuestro país y podrían ser utilizadas para el mejoramiento de la
alimentación en poblaciones de escasos recursos.

(5) Esta investigación hace parte del proyecto de doctorado en el cual el profesor Restrepo está
intentando utilizar una técnica de bajo costo que pueda ser asequible a los países en vía de
desarrollo ubicados en Asia, África y América Latina. Es también un estudio sobre nuestra
diversidad que busca mejorar los hábitos normales de consumo en Colombia.

(6) La disponibilidad de alimentos en Colombia es diversa, basta con saberlos cocinar y combinar
pues el proceso para tratar lo que ingerimos influye en su valor nutricional. No todo lo que
comemos alimenta adecuadamente.
Tomado de Agencia Aupec - Univalle, escrito por Lina Marcela Lasso.

192. (1). Las líneas que aparecen a continuación del título del artículo: La tortilla de maíz la popular
arepa, es más nutritiva con queso. La razón es simple. El queso aporta lo que al maíz le falta, tiene
como función esencial

A. Plantear una inquietud para futuras investigaciones


B. Resumir los aspectos mencionados en el texto
C. Llamar la atención sobre la riqueza de los alimentos
D. Destacar la idea principal del texto

193. (2). Es correcto afirmar que

A. Los aminoácidos forman las proteínas


B. Las proteínas son una clase de aminoácidos
C. Las proteínas forman aminoácidos
D. Los aminoácidos son una clase de proteínas

194. (11). El texto describe un estudio de carácter

A. Industrial
B. Experimental
C. Orgánico
D. Biológico
195. (12). En la expresión: El profesor Restrepo analiza lo que se produce en Colombia utilizando una
técnica que indica el valor nutricional de lo que comemos comúnmente, que aparece en el cuarto
párrafo del texto, el gerundio del verbo utilizar tiene como función indicar

A. La consecuencia de un proceso
B. El tiempo en que se realiza el proceso
C. La simultaneidad entre dos acciones
D. El modo como se realiza un proceso

196. (13). El valor nutricional de un alimento puede conocerse por medio de la cromatografía por que
el resultado del análisis informa directamente sobre ___________ de la muestra
A. Las propiedades físicas
B. Las propiedades químicas
C. La composición
D. La calidad

197. (15). La conjunción pues que aparece en el último párrafo puede reemplazarse, sin alterar el
sentido de la afirmación, por

A. Aunque
B. Por lo tanto
C. Sin embargo
D. Debido a que

198. (27). De acuerdo con el texto, es posible inferir que

A. Todos los vegetales contienen los aminoácidos esenciales


B. Los seres humanos pueden mantenerse sanos consumiendo maíz
C. Los aminoácidos esenciales son únicamente la lisina y el triptófano
D. Es indispensable incluir en la alimentación los aminoácidos esenciales

ANÁLISIS TEXTUAL 2009-II

AROMAS Y TEXTURAS PARA EL PALADAR

(1) ¿Cuánto tiempo ha pasado desde que el hombre conquistó el fuego? Demasiado. Demasiado
camino se ha recorrido desde que el ser humano dejó la recolección, la vida nómada y la
depredación meramente instintiva. Demasiado tiempo ha pasado también desde que
inventemos la poesía. Demasiado tiempo ha pasado desde que organizamos rituales sociales,
familiares y personales para recordarnos en cada momento que la vida tiene un sentido.

(2) Y mucho tiempo ha pasado ya desde que aprendimos a transformar los alimentos naturales
en platillos suculentos y altamente civilizados. Fue alrededor del fuego donde se dio ese paso
fundamental que nos diferenció para siempre de la naturaleza salvaje. Gracias a su utilización,
se pudo transformar un vegetal o un trozo de carne cruda en alimento cocido. Con la conquista
del fuego, el hombre convirtió un acto elemental de supervivencia en algo superior. El fuego
civilizador, actuando al servicio del deseo humano, logró la creación de aromas, de texturas,
de proporciones, de combinaciones que a la manera de la ciencia y el arte, le dieron un sentido
a la actividad alimenticia. El sentido mismo de la historia; la búsqueda del bien. Todo acto
gastronómico es un acto comunitario ya que siempre se trabaja para el bien del otro aunque
en algunos casos ese otro sea uno mismo. Es un acto que busca compartirse para resultar
pleno.

(3) Por ello, toda gran cocina es producto de una tradición y representa el gusto de muchas
generaciones, heredado a través de un acto sensible, de un acto ritual. ¿Cuántos caminos se
anduvieron, cuántos encuentros se dieron, cuántas conquistas tuvieron que pasar antes de
que el tomate americano y los fideo chinos llegaran a Italia y surgiera el espagueti? ¿O el
chocolate americano llegara a Europa y sedujera los paladares de los suizos? ¿Cuántos días y
noches alrededor del fuego hay detrás de cada uno de los platillos de la comida china,
francesa, italiana, mexicana o de cualquier parte del mundo? ¿Se imaginan cuántos
conocimientos, cuántos sueños, cuántos deseos, cuánta poesía encierran?

(4) Aquí quisiera detenerme un poco para hablar del placer. Siempre he pensado que el poder
sentir forma parte del poder existir. Es aunque no queramos, una cualidad humana. Al tocar,
al oler, al saborear, al admirar un paisaje, al sentirse parte de él, uno experimenta placer.
Cuando yo me doy cuenta de un olor o de un sabor, yo vivo. Siento, luego existo. Mientras
más siento, más consiente estoy de mi propia presencia en el mundo y de lo delicioso que es
existir y esa sensación produce paz. Un minuto dedicado al placer es un minuto que se
multiplica aritmética y progresivamente en horas de bienestar. En consecuencia, el placer
compartido va a producir paz.

(5) La sensualidad es muy importante pues no solo nos lleva al disfrute de escuchar, de lamer, de
tocar o de saborear sino a experimentar el placer de vivir, de estar en paz con uno mismo.
Yendo más allá, a poder sentir la presencia de quien nos creó.

(6) El placer nos lleva al saber. A saber quiénes somos, en dónde estamos y hacia dónde vamos.
Con la ventaja de que todo el tiempo que uno sienta placer deja de sufrir. Tan simple como
eso. Lo malo es que el consumismo nos ha hecho creer que uno obtienen placer por medio de
la obtención de bienes materiales: si tengo, me siento bien. Esto crea una total confusión! Si
uno busca la obtención de placer a través de la adquisición de bienes materiales en lugar de
paz, obtiene intranquilidad, pues uno se convierte en el guardián de la riqueza personal. Uno
vive para comprar y para cuidar sus posesiones del alcance de los otros y entonces el placer
ya no cumple ninguna función pues la preocupación domina nuestra vida.

(7) Nos hemos alejado de la cocina y con ello hemos perdido la conexión con lo que somos. La
modernidad no nos deja tiempo para las actividades culinarias porque le aterra el pasado, le
desagrada la memoria, quiere partir de cero y perseguir una idea de progreso que ya a nadie
convence, quiere volvernos seres al servicio de una maquinaria de riqueza para unos cuantos
desmemorizados, olvidadizos y sin gusto ¿Se puede evitar la catástrofe? Espero que sí, si no
¿cuánto tiempo creen que nos va tomar acabar con el planeta? ¿a qué nos va a saber el
cemento cuando ya no haya que comer? ¿Aprenderemos a respirar del capital especulativo?
¿De qué va a servir que la bolsa de valores esté a la alza el día que estalle una guerra nuclear?

(8) Tal vez la única salida que nos queda es rescatar el fuego civilizador y convertirlo nuevamente
en el centro de nuestro hogar. No creo que la idea de Prometeo fuera que la utilizáramos en
fábricas de armamento, mucho menos para destruirnos entre nosotros. Reunámonos junto a
él para reflexionar sobre el verdadero rumbo de nuestros actos, de nuestras luchas, de nuestra
relación íntima con la vida. Nadie que verdaderamente entienda el sentido de la civilización a
través del acto cotidiano de la cocina puede seguir viendo el mundo desde un ángulo de
mezquindad y avaricia. Recuperemos el culto a la cocina, para que dentro de ese espacio de
libertad y democracia podamos recordar, más allá de todas las torpezas, cuál es el significado
que queremos dar a nuestra existencia.

(9) Los invito a organizar una cruzada por la recuperación del fuego sagrado. Cocinemos en los
talleres, en los campos, en las fábricas, en las casas de bolsa, en las maquiladoras. Si lo
hacemos con amor, quien quita y hasta logremos el milagro de conmover los corazones de los
inversionistas. Si nos empeñamos lo suficiente, quizá hasta podremos lograr que en un éxtasis
de placer el Fondo Monetario les condone a los países del tercer mundo la deuda externa.
Quien quita y los patrones van a querer compartir con sus obreros parte de sus ganancias,
quien quita y los acaparadores van a acabar convencidos de que la riqueza no les garantiza la
permanencia de la vida en el planeta y se decidan a acabar con el hambre y la destrucción
ecológica? ¿Cuánto tiempo falta para que el hombre voltee y se dé cuenta de que su vecino
sufre de hambre? ¿Cuánto tiempo falta para entender que no sólo de capital vive el hombre?
Tomado de Esquivel, L. en Lecturas Dominicales, El Tiempo. Bogotá. 19 de Diciembre de 1999. (Con adaptaciones)

199. (28). El recurso expositivo más frecuentemente utilizado por la autora para el desarrollo de las
ideas es

A. La pregunta de carácter retórico


B. La comparación de fenómenos culturales
C. La ejemplificación con detalles de la vida cotidiana
D. La enumeración de eventos históricos

200. (29). En el enunciado Demasiado tiempo ha pasado desde que organizamos rituales sociales…,
primer párrafo, la palabra ritual tiene el significado de

A. Ceremonia realizada solemnemente por una comunidad generalmente para celebrar una
festividad religiosa
B. Práctica de carácter corriente y cotidiano relacionada con el juego
C. Fiesta de carácter estrictamente religioso en la comunidad cristiana
D. Actividad realizada siguiendo una serie de normas impuestas por la costumbre en el seno de
una comunidad

201. (30). El texto dice que Demasiado tiempo ha pasado también desde que inventamos la poesía.
Relacione este pasaje con la siguiente frase de Ronald Barthes:

Sobre determinadas paredes de la época musteriense se


encuentran incisiones rítmicas; y todo inclina a pensar que estas
primeras representaciones rítmicas coinciden con la aparición de
las primeras viviendas humanas.

Los elementos que se pueden asociar en estos textos son:


A. Escucha – fuego – agricultura – trabajo
B. Imagen – ritmo – poesía – casa
C. Minería – agricultura – fuego – trabajo
D. Orfebrería – fuego – religión – vivienda

202. (32). Al decir el texto que el fuego contribuyó al fin de la vida nómada de la especie humana, se
afirma que su uso vendría a ser importante para la

A. Invención de la brújula
B. Domesticación de plantas y animales
C. Diferenciación entre lo urbano y lo rural
D. Orfebrería del oro

203. (33). Del texto y del contexto se puede inferir que la difusión del tomate americano dependió
de

A. Los viajes de Cristobal Colón


B. Las conquistas de Gengis Kahn
C. La expedición de Marco Polo
D. La vuelta al mundo de James Cook

204. (34). La frase Siento, luego existo, cuarto párrafo, es una transposición de la expresión de
Descartes

A. Percibo, luego existo


B. Dudo, luego existo
C. Pienso, luego existo
D. Sueño, luego existo

205. (35). La autora del texto asocia el sentir y la sensualidad con los conceptos de
A. Hedonismo, voluptuosidad, apetito, satisfacción
B. Buen gusto, disfrute, deleite, complacencia
C. Placer, deleite, saciedad, satisfacción
D. Existencia, complacencia, paz, bienestar

206. (36). Al leer de modo critico a la autora, se puede decir que equiparar la sensación sólo con el
placer es un sofisma y una reducción, porque olvida
A. El pensamiento
B. La razón
C. El dolor
D. La muerte

207. (37). Cuando la autora indica que la sensualidad nos lleva a poder sentir la presencia de quien nos
creó, quinto párrafo, está expresando

A. Un hecho comprobable
B. Una creencia personal
C. Una hipótesis científica
D. Un axioma filosófico

208. (38). Desde un punto de vista crítico, en el sexto párrafo del texto la autora

A. Expone, desarrolla y argumenta conceptos


B. Narra una situación al estilo de la ciencia ficción
C. Aclara los supuestos en un razonamiento lógico
D. Relaciona temas dispares sin argumentación

209. (39). En la expresión Nos hemos alejado de la cocina, séptimo párrafo, hay una metonimia porque

A. Se sustituye la actividad por el lugar


B. Se hace una comparación tácita
C. Se hace una comparación explícita
D. Se contraponen lugar y actividad

210.(40). En el texto se predica del fuego que

A. Prometeo lo arrebató a los dioses y lo dio al hombre


B. Fue utilizado inicialmente para el culto divino
C. Enriqueció el valor nutritivo de los alimentos
D. Su uso fue fundamental para el inicio de la civilización

211. (41). La autora en el último párrafo del texto

A. Sustenta una teoría social


B. Hace una predicción científica
C. Hace un llamamiento emotivo
D. Emite un juicio de realidad

212. (42). La conquista de las tierras americanas por parte de los europeos se dio mediante el uso de
las armas y por la introducción y adaptación sistemática de especies vegetales y animales, entre otros
factores. A lo anterior el geógrafo e historiador Alfred Crosby lo denomina “el imperialismo ecológico”,
este concepto permite entender por qué en América se consume

A. el pan de trigo

B. la papa

C. el tomate

D. la arepa de maíz

213. (43). El enunciado en el cual todas las palabras están correctamente escritas es:

A. Quería gratificar su paladar con un pasabocas exquicito y muy bien sasonado


B. Aprender a cocer y a aderezar los alimentos se ha convertido en un quehacer académico
C. La carne estaba muy bien guizada y cuidadosamente adobada
D. El cosido que nos sirvieron tenia tocino, garbanzos y abichuelas
Las preguntas 44 a 47 se refieren a los textos Es mejor con queso y Aromas y texturas para el paladar

214. (44). China nunca aceptó los productos lácteos. Los chinos consideran que la leche es una
secreción repugnante y que beberse un vaso de leche es como beber un vaso de saliva.

De la anterior afirmación, y teniendo en cuenta los dos textos, se puede deducir que

A. En China, los hábitos alimenticios no garantizan una adecuada nutrición


B. Para mejorar la alimentación en China convendría añadir queso a las arepas
C. La cultura determina los hábitos alimenticios
D. El valor nutricional de la saliva equivale al de la leche

215. (45). De acuerdo con los textos, los colombianos deberían consumir arepas porque

A. Son nutritivas y ligadas a la cultura


B. Nutren y no producen obesidad
C. Se preparan muy fácilmente
D. Son un alimento esencial

216. (46). Teniendo en cuenta el tipo de discurso de los textos, es correcto afirmar que

A. Los dos textos son predominantemente expositivos


B. El primer texto es completamente expositivo y el segundo es expositivo y expresivo
C. El primer texto es expositivo y expresivo y el segundo es completamente expositivo
D. Los dos textos son predominantemente expresivos

217. (47). Teniendo en cuenta el estilo, es correcto afirmar que la enunciación está en

A. Tercera persona singular en ambos textos


B. Tercera y primera persona, singular y plural, en el primer texto y en tercera persona singular en
el segundo texto
C. Primera persona singular en ambos textos
D. Tercera persona singular en el primer texto y en tercera y primera persona, singular y plural, en
el segundo texto

ANÁLISIS TEXTUAL 2010 - 1

Las preguntas 1 a 28 se refieren al texto Plutón.

PLUTÓN

(1) Plutón fue descubierto el 18 de febrero de 1930 y fue considerado por la Unión Astronómica
Internacional (UAI) como el noveno y más pequeño planeta del sistema solar. Debido a su pequeño
tamaño y a su gran distancia del Sol y de la Tierra, solo puede ser apreciado con telescopios cuyo
diámetro sea mayor a 200 𝑚𝑚. Incluso en sus mejores momentos aparece como un astro puntual, de
diámetro aparente inferior a 0,1 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜 de arco, con aspecto estelar amarillento y sin rasgos
distintivos.

(2) Desde su descubrimiento, su pertenencia al grupo de planetas del sistema solar fue siempre objeto
de controversia entre los astrónomos. El 24 de agosto de 2006, tras un intense debate que duro varios
años, la asamblea general de la UAI, celebrada en Praga, creo una nueva categoría de cuerpos celestes:
los plutoides o planetas enanos. Según la UAI, un plutoide es un cuerpo celeste que gira alrededor del
Sol en una órbita elíptica cuyo semieje mayor es más grande que el de la órbita de Neptuno, tiene
forma aproximadamente esférica y su masa no es suficientemente grande para atraer todos los
cuerpos pequeños que están cerca de él. De acuerdo con esta definición, Plutón es un plutoide o
planeta enano.

(3) Por otra parte, Plutón es también el prototipo de una categoría de objetos denominados plutinos.
Un plutino es un objeto transneptuniano, es decir un cuerpo que orbita alrededor del Sol a una
distancia promedio mayor que la distancia promedio de Neptuno al Sol.

(4) Se han encontrado hasta ahora tres lunas de Plutón, llamadas Caronte, Hidra y Nix. En
comparación con su astro huésped, Caronte es la luna más grande del sistema solar; es decir, ninguna
otra luna es de tan aproximado al del astro que orbita. Ambos objetos giran alrededor de un punto, el
centro de masas, que está sobre la línea que une sus centros y por fuera de ambos cuerpos. Algunos
astrónomos opinan que esta situación corresponde a un sistema compuesto por dos plutoides que
orbitan alrededor del Sol como si fueran uno solo que estuviera en el centro de masas y cuya masa
fuera igual a la suma de las masas de ambos. Otros piensan que el cuerpo de menor masa es un satélite
del otro. No hay acuerdo sobre esto. Según la primera opinión, el sistema Plutón-Caronte tendría sólo
dos satélites: Hidra y Nix.

(5) Los planetas del sistema solar giran alrededor del Sol, con orbitas elípticas, casi circulares, que se
encuentran todas aproximadamente en un mismo plano, llamado plano de la eclíptica. Sin embargo,
Plutón tiene una órbita muy excéntrica y altamente inclinada con respecto a la eclíptica (Figura 1). Tal
inclinación, es de un poco menos de 18 grados. Plutón recorre esta órbita acercándose en su perihelio
hasta el interior de la órbita de Neptuno. Durante 20, de los 249 años que tarda el recorrido, se
encuentra más cerca del Sol que Neptuno. No hay peligro alguno de que colisione con él pues en
realidad las órbitas nunca se cruzan. Plutón llegó por última vez a su perihelio en septiembre de 1989
y continuó desplazándose por el interior de la órbita de Neptuno hasta marzo de 1999. Actualmente,
se aleja del Sol y no volverá a estar a menor distancia que Neptuno hasta septiembre de 2226.

(6) La atmosfera de Plutón es extremadamente tenue; está formada por di nitrógeno, metano y
monóxido de carbono. Estos gases se congelan y colapsan sobre su superficie a medida que el planeta
enano se aleja del Sol y se evaporan y se expanden cuando se acerca a él. Es esta evaporación y
posterior congelamiento lo que causo las variaciones en el albedo del planeta, detectadas por medio
de fotómetros fotoeléctricos en la década de 1950 por Kuiper. A medida que el planeta se aproximó
al Sol, los cambios fueron disminuyendo hasta cuando se encontró en el perihelio orbital en 1989. Se
espera que estos cambios de albedo se repitan pero a la inversa, a medida que el planeta se aleje del
Sol rumbo a su afelio.
218. (3). Cuando en el texto se afirma que En comparación con su astro huésped, Caronte es la luna
más grande del sistema solar, párrafo (4), la expresión su astro huésped significa que

A. Caronte órbita alrededor de Plutón


B. Caronte está en la órbita de Plutón
C. Plutón depende de Caronte
D. Plutón es menos importante que Caronte

219. (4). Con respecto a la relación de Plutón con Caronte, Hidra y Nix se plantean dos teorías: una
que sostiene que Plutón tiene tres lunas (Caronte, Hidra y Nix) y otra que plantea que

A. Caronte orbita a Plutón y éste a su vez tiene dos lunas (Hidra y Nix)
B. Plutón, Caronte, Hidra y Nix forman un sistema en el cual ninguno es satélite de otro
C. Caronte y Plutón forman un sistema, y este sistema tiene dos lunas (Hidra y Nix)
D. Caronte y Plutón forman un sistema, Hidra y Nix son solamente dos plutinos
220. (6). La función que cumplen los dos puntos en las oraciones:

(1) El 24 de agosto de 2006, tras un intense debate que duro varios años, la asamblea general de la
UAI, celebrada en Praga, creo una nueva categoría de cuerpos celestes: los plutoides o planetas
enanos. (Párrafo (2))

(2)... el sistema Plutón-Caronte tendría sólo dos satélites: Hidra y Nix. (Párrafo (4)) es

A. En (1) señalar una definición, en (2) hacer una enumeración


B. En (1) hacer una enumeración, en (2) introducir una aclaración
C. En (1) citar una fuente, en (2) introducir una aclaración
D. En (1) introducir una aclaración, en (2) hacer una enumeración

221.(7). Cuando se dice que Plutón tiene una órbita muy excéntrica, párrafo (5).

(1) Se quiere indicar que tal órbita no se da en el plano de los demás planetas del sistema solar
(2) Se quiere indicar que tal órbita se modifica frecuentemente por influencia de los demás planetas

De estas afirmaciones se puede asegurar que

A. (1) y (2) son verdaderas


B. (1) y (2) son falsas
C. (1) es falsa, (2) es verdadera
D. (1) es verdadera, (2) es falsa

ANÁLISIS TEXTUAL 2010- I

Las preguntas 29 a 45 se refieren al texto El eclipse.

EL ECLIPSE

Cuando fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido aceptó que ya nada podía salvarlo. La selva poderosa
de Guatemala lo había apresado, implacable y definitiva. Ante su ignorancia topográfica, se sentó con
tranquilidad a esperar la muerte. Quiso morir allí sin ninguna esperanza, aislado con el pensamiento
fijo en la España distante, particularmente en el convento de Los Abrojos, donde Carlos V
condescendiera una vez a bajar de su eminencia para decirle que confiaba en el celo religioso de su
labor redentora.

Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro impasible que se disponían
a sacrificarlo ante un altar, un altar que a Bartolomé le pareció como el lecho en que descansaría, al
fin, de sus temores, de su destino, de sí mismo.
Tres años en el país le habían conferido un mediano dominio de las lenguas nativas. Intentó algo.
Dijo algunas palabras que fueron comprendidas.

Entonces floreció en él una idea que tuvo por digna de su gran talento y de su cultura universal y
de arduo conocimiento de Aristóteles. Recordó que para ese día se esperaba un eclipse total de Sol. Y
dispuso, en lo más íntimo, valerse de aquel conocimiento para engañar a sus opresores y salvar la vida.
-Si me matáis -les dijo- puedo hacer que el Sol se oscurezca en su altura. Los indígenas lo miraron
fijamente y Bartolomé sorprendió la incredulidad en sus ojos. Vio que se produjo un pequeño consejo,
y esperó confiado, no sin cierto desdén.

Dos horas después el corazón de fray Bartolomé Arrazola chorreaba su sangre vehemente sobre la
piedra de los sacrificios (brillante bajo la opaca luz de un Sol eclipsado), mientras uno de los indígenas
recitaba sin ninguna inflexión de voz, sin prisa, una por una, las infinitas fechas en que se producirían
eclipses solares y lunares, que los astrónomos de la comunidad maya habían previsto y anotado en
sus códices sin la valiosa ayuda de Aristóteles.
AUGUSTO MONTERROSO. El eclipse, alianza Editorial, Madrid, 1995

222.(29). El texto narra con ironía que los mayas

A. Sabían de astronomía
B. No conocían a Aristóteles
C. Eran muy tercos
D. No entendieron al fraile

223. (30). Los hechos narradores en el texto son verosímiles porque

A. son reales, aunque tiene la apariencia de no haber ocurrido en la realidad.

B. son increíbles, aunque no necesariamente ocurrieron en la realidad.

C. fueron observados objetivamente pero fueron interpretados subjetivamente.

D. sólo pueden ser interpretados y aceptados en el campo de la ficción literaria.

224. (31).En el primer párrafo se dice Carlos V condescendió a… En este contexto condescender a tiene
el sentido de

A. desplazarse físicamente a un lugar más bajo.

B. resignarse a hacer la voluntad de otro.

C. aceptar que otro haga lo que le plazca.

D. acomodarse con complacencia a la voluntad de otro.

225. (32). Es correcto afirmar que al intención principal del texto

A. encomiar el esmero de los españoles por la difusión de la fe católica en América.

B. destacar el carácter universal de los conocimientos basados en la filosofía aristotélica.

C. celebrar al alto grado de conocimientos sobre astronomía de una cultura precolombina.

D. mostrar cómo el pueblo maya honraba a sus dioses con


226. (33). El enunciado que tiene el mismo sentido y el mismo valor argumentativo que: Si me matáis,
puedo hacer que el sol se oscurezca en su altura, es:

A. Hare que el sol se oscurezca en su altura, porque vosotros me matáis.


B. No me matéis, o puedo hacer que el sol se oscurezca en su altura.
C. No me matéis, porque hare que el sol se oscurezca en su altura.
D. En cuanto me matéis, puedo hacer que el sol se oscurezca en su altura.

227. (34). Con respecto a los conocimientos del fraile Arrazola es correcto afirmar que

A. conocía los códices de astronomía de los mayas y valoraba muy positivamente su contenido.
B. conocía a perfección el territorio maya ya que este era el escenario de su quehacer doctrinero.
C. el dominio de la lengua maya le permitió dar cuenta de sus conocimientos sobre astronomía.
D. no le sirvieron de mucho aunque estaban fundamentados en la filosofía aristotélica.

228. (35). La expresión: La selva poderosa de Guatemala lo había apresado, implacable y definitiva,
permitirá trazar relaciones de semejanza temática entre este texto y la novela

A. Cien años de soledad.


B. Doña Bárbara.
C. La vorágine.
D. Pedro Páramo.

229. (36). Un eclipse como el mencionado en el texto se origina cuando

A. la Tierra entra en el cono de sombra proyectado por la Luna.


B. la Luna entra en el cono de sombra proyectado por la Tierra.
C. la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna.
D. un planeta del sistema solar se interpone entre el Sol y la Tierra.

230. (37). El lugar donde floreció la cultura maya estaba localizado en


A. el norte de México.
B. la región central de México.
C. la península de Yucatán.
D. el sur de Centroamérica.

231. (38). La conquista española de las tierras ocupadas por los mayas ocurrió

A. en la primera mitad del siglo XVI


B. a mediados del siglo XV
C. a finales del siglo XV
D. en la segunda mitad del siglo XVI

232. (39). Entre los pueblos indígenas americanos, los mayas se destacaron porque
A. desarrollaron el alfabeto y la escritura.
B. tenían un sistema complejo de medida del tiempo.
C. eran cazadores, Pescadores y recolectores.
D. abominaban los ritos de sacrificios sangrientos.
ANÁLISIS TEXTUAL 2010-2

Las preguntas 1 a 31 se refieren al texto Agua Supercrítica.

AGUA SUPERCRÍTICA

(1) Islandia, donde los volcanes lindan con los glaciares, se sitúa a horcajadas sobre la Cadena
Media (dorsal) del Atlántico, que por otra parte constituye la frontera tectónica entre América
del Norte y Europa. Los islandeses utilizan desde hace siglos el calor de la Tierra
completamente gratis, gracias a la existencia de numerosas fuentes termales. Pero una cosa
es bañarse en una fuente de agua mineral caliente, un día frío, justo al sur del Círculo Ártico,
y otra es utilizar la energía geotérmica a escala industrial. En Islandia, se cavaron numerosos
pozos para recoger el calor de la Tierra que, en esta isla se manifiesta bajo la forma de agua
caliente o de vapor. Más de 80% de sus casas familiares aisladas, apartamentos, edificios y
oficinas se calientan con energía geotérmica. Cerca del 20% de la electricidad producida en
Islandia es de origen geotérmico. El resto proviene de la energía hidráulica, y sólo el 0,1% de
combustibles fósiles.

(2) Actualmente, los pozos típicos abastecedores de energía geotérmica de alta temperatura
producen, en general, una mezcla de agua y de vapor a temperaturas en el rango que van de
200 a 320°C. En Islandia, cavar un pozo de 2,5 Km de profundidad, que produce vapor seco de
unos 235°C y que puede suministrar poco más o menos 5 MW de electricidad, cuesta
alrededor de 4 millones de dólares de americanos. Si se pudiera explotar un reservorio que
tenga una temperatura y una presión muy superiores, la producción de energía eléctrica
mejoraría considerablemente.

(3) Una fuentes de esta energía no convencional es el agua supercrítica. Este fluido se obtiene
cuando se calienta el agua a más de 375°C bajo una presión de 22 Mpa, es decir 220 veces la
presión normal del aire en la superficie de la Tierra. En estas condiciones desaparece la
distinción entre líquido y vapor, ya que el agua alcanza una fase totalmente nueva: se vuelve
supercrítica. Un pozo en reservorio con estas características podría producir hasta diez veces
más electricidad que un pozo convencional, para un flujo similar. Esta ganancia amortizaría
muy rápidamente el aumento del costo adicional de la perforación que, en Islandia, es
estimado en 9 millones de dólares.

(4) Los geólogos piensan que el agua supercrítica juega un papel muy importante tanto en la
circulación de los minerales en el seno de la corteza terrestre como posiblemente en la
formación de los depósitos de minerales. Sus propiedades físicas y químicas son tan diferentes
de las del agua caliente normal que lixivia los componentes minerales de la roca mucho más
rápido y de forma totalmente diferente. Estos fenómenos solo se pueden estudiar mediante
perforaciones en los depósitos de agua supercrítica. En este aspecto el proyecto de
perforación de Islandia es un laboratorio natural, ya que está encaminado a estudiar estos
fenómenos. El objetivo en la próxima década es perforar varios pozos de 4 y 5 Km de
profundidad en condiciones supercríticas. En 2005, se terminó un pozo prueba de 3,1 Km. El
agua del fondo no había alcanzado todavía exactamente el estado supercrítico, pero tenía al
menos 300°C.
Tomado de Un Mundo de CIENCIA, Vol. 7 No. 2. 3 abril-junio 2009. P. 8. Con adaptación

233. (1). La expresión a horcajadas, que aparece en el primer párrafo significa

A. situado a lado y lado.


B. en la confluencia de dos espacios.
C. como montando a caballo.
D. a modo de columna vertebral.

234. (2). De acuerdo con el texto, se puede deducir que la Cadena Media (dorsal) del Atlántico es

A. una zona de actividad tectónica donde lindan América y Europa.


B. una línea imaginaria que marca la frontera entre el Atlántico y el Ártico.
C. una zona insular donde coexisten en abundancia volcanes y glaciares.
D. una cadena de montañas que emerge del mar en el Atlántico Norte.

235. (8). En la expresión: En Islandia, cavar un pozo de 2,5 km de profundidad, que produce vapor seco
de unos 235°C y que puede suministrar poco más o menos 5 MW de electricidad, cuesta alrededor de
4 millones de dólares americanos, el verbo de la oración principal es
A. cavar
B. cuesta
C. suministrar
D. produce

236. (9). En el párrafo (2), el cambio de la construcción verbal pudiera explotar por ____________
explotar, NO altera el significado de la oración
A. podrá
B. puede
C. pudiese
D. podría

237. (11). Cavar un pozo convencional de 2,5 km de profundidad que suministra 5 MW de electricidad
cuesta 4 millones de dólares. Cavar un pozo similar en reservorio de agua supercrítica produciría diez
veces más electricidad. Esta ganancia amortizaría el aumento del costo de la perforación estimado en
9 millones de dólares. De acuerdo con lo anterior, de las afirmaciones:

(1) El nuevo pozo produciría 15MW.


(2) El costo del nuevo pozo sería de 13 millones de dólares. Es correcto asegurar que
A. es verdadera y (2) es falsa.
B. (1) y (2) son verdaderas.
C. (1) es falsa y (2) es verdadera.
D. (1) y (2) son falsas.

238. (12). De las siguientes afirmaciones:


(1) El vapor seco que se produce a 235 °C es una fase.
(2) A 235 °C el agua se comporta como un gas.

Es correcto asegurar que

A. (1) y (2) son falsas.


B. (1) y (2) son verdaderas.
C. (1) es verdadera y (2) es falsa.
D. (1) es falsa y (2) es verdadera.

239. (24). La palabra subrayada en la expresión del texto el agua supercrítica… lixivia los
componentes minerales de la roca, puede reemplazarse correctamente por

A. Cristaliza
B. Extrae
C. Distribuye
D. precipita
240. (25). Según el texto, el proyecto de perforación de reservorios de agua supercrítica a más de 4
km convierten a Islandia en un laboratorio natural para el estudio de
A. la circulación de soluciones en el interior de la corteza terrestre.
B. formas de producción de energías alternativas en las regiones subpolares.
C. las formas de aprovechamiento de energías no convencionales.
D. las formas de subsistencia de los grandes glaciares en regiones volcánicas.

241. (26). De acuerdo con el texto, NO es correcto afirmar que

A. cuatro de cinco viviendas o sitios de trabajo urbano tiene calefacción de origen geotérmico.
B. el uso de energía geotérmica por parte de los islandeses es muy antiguo
C. el agua supercrítica disuelve mejor los minerales de las rocas que el agua caliente normal.
D. la mayor parte del agua supercrítica de Islandia se utiliza para producir electricidad.

242. (31). Un objetivo del texto es ofrecer información sobre

A. los sustitutos de la energía de origen fósil en regiones donde no se encuentra petróleo.


B. los hallazgos recientes de las nuevas fuentes de energía en las regiones subpolares.
C. el aprovechamiento de la energía geotérmica en Islandia.
D. las características físicas del agua supercrítica de los pozos de Islandia.
ISLANDIA

Se habla poco de su territorio y de su gente, salvo que aparezcan sus imágenes en documentales de
paisajes, volcanes y bellezas marinas. Es Islandia. Los primeros datos históricos que de ella se tiene
datan de comienzos del 800 de nuestra era. La recorrieron monjes irlandeses y vikingos y comenzó a
ser habitada por campesinos noruegos, quienes trajeron la agricultura y la ganadería. Su pueblo
proclamó la necesidad de tener una "comunidad organizada" en el 930, cuando dieron forma por
primera vez a una "asamblea popular". Azotada por calamidades naturales y por epidemias, fue parte
del dominio de Dinamarca hasta la proclamación de una nueva República, en 1944, en pleno conflicto
bélico. Ese resultado se consiguió tras un siglo de luchas libertarias.

Islandia fue nota de tapa de la Revista del diario El País de España, a comienzos de abril pasado Buena
Vida en medio del frío ártico. Para la investigación periodística se llega a eso por una suma de factores
aparentemente contradictorios, entre tantos. Por ejemplo: tiene la tasa de natalidad más elevada de
Europa, pero al mismo tiempo la mayor tasa de divorcios y el mayor porcentaje de mujeres autónomas
que trabajan fuera de su casa. En otro país, quizás, esa fórmula podría traer desasosiego o tal vez
miseria y desamparo. Pero toda la sociedad islandesa se ha propuesto -culturalmente- educar niños
sanos y felices, con todos los padres y madres que sean necesarios. Las mujeres tienen hijos cuando
son muy jóvenes, estudiantes en la Universidad si se dieran así las cosas. El Estado le da a cada pareja
nueve meses de permiso por hijos, totalmente remunerados, que pueden repartirse entre el padre y
la madre, como les parezca. Islandia ha podido elegir hace treinta años a la primera mujer -madre
soltera- presidenta del país, la primera del mundo en esa condición.

Este estilo de vida no se da en cualquier lugar. Hay una herencia vikinga. Los hombres, cuando salían
de conquista por el mundo saqueaban y violaban, pero no mostraban celos por las aventuras de sus
esposas durante sus ausencias. Cuando los hombres se iban al mar las mujeres manejaban todo y
tenían hijos con los esclavos, que quedaban con ellas. Hoy, en Islandia es normal que las mujeres
tengan hijos con más de un hombre, pero "todos son familia". Los islandeses se consideran personas
sin tabúes, prácticas y que van al grano. El incentivo de "permanecer juntos por los niños" no existe.
No hay en Islandia grandes reyertas políticas, los jóvenes estudian en la capital (Reikiavik) o en Europa,
son muy pocos los que no hablan inglés o alemán y muchos hablan español. En la Universidad principal
del país se enseña en dos idiomas.
Con mínima tasa de delincuencia, Islandia no se ha encerrado en sí misma y su clase dirigente cree
haber combinado lo mejor de Europa y lo mejor de los Estados Unidos, el sistema de bienestar social
nórdico y el espíritu empresarial norteamericano. Hasta la Segunda Guerra Mundial era nación
pesquera. Hoy hay bancos islandeses en 20 países, una de sus empresas es líder mundial en la
investigación biotecnológica del genoma, firmas islandesas compran empresas alimenticias y de
telecomunicaciones en Gran Bretaña y el país es líder en la fabricación de prótesis para humanos y ha
logrado dominar la naturaleza en materia energética. Eso no es todo: en Islandia también sobran
escritores, pintores, actores, cineastas, músicos (Björk) de toda condición. El mayor legado cultural de
Islandia son las sagas vikingas del siglo XIII, que nuestro Jorge Luis Borges calificó como las primeras
novelas, 400 años antes de El Quijote.
Tomado de http://weblogs.clarin.com/detrasdeltelon/archives/2008/05/islandia_los_vikingos_y_borges.html
244. (32). según el texto, los primeros conocimientos históricos sobre Islandia provienen

A. del último siglo.


B. de la modernidad.
C. del Medioevo.
D. de la antigüedad.

245. (33). La civilización vikinga fue importante en el Medioevo por la

A. anticipación de los factores que condujeron a la invención de la imprenta.


B. expansión geográfica a Groenlandia y a lo largo de las cosas atlánticas europeas.
C. extensión del cristianismo mediante la mística de los monjes católicos.
D. introducción de la brújula copiada de China a la navegación marítima.

246. (34). Considere la siguiente oración: Se habla poco de su territorio y de su gente, salvo que
aparezcan sus imágenes en documentales de paisajes, volcanes y bellezas marinas. ¿cuál de las
siguientes afirmaciones NO explica su carácter impersonal?
A. No es clara la presencia del sujeto o agente.
B. No se puede expresar en plural.
C. Emplea la forma ‘se’.
D. Tiene un complemento directo explícito.

247. (35). Según el texto, la conformación del estado islandés obedeció a una emancipación

A. del dominio de Noruega.


B. de los vikingos guerreros.
C. de la iglesia y sus monjes.
D. del dominio de Dinamarca.

248. (36). El conjunto de expresiones que mejor describe el concepto de “buena vida” implícito en el
texto es

A. matriarcado, ausencia de conflictos políticos, significativa producción artística.


B. alto porcentaje de mujeres trabajadoras, bilingüismo, alta tasa de divorcios.
C. alta tasa de natalidad, ausencia de tabúes, liderazgo empresarial.
D. bienestar social, libertad sexual, alto nivel económico y cultural.

249. (37). Del texto se puede deducir correctamente que una persona sin tabúes es una persona

A. sin prejuicios o prevenciones sociales que restrinjan su actuación.


B. pronta a subvertir toda norma que condiciones un comportamiento social.
C. renuente al cumplimiento de los preceptos morales o religiosos.
D. sin mesura alguna en el disfrute de sus gustos y preferencias.

250. (38). Del texto se puede inferir que las características de ciertas estructurar sociales, como la
familia en Islandia, obedecen

A. al capricho de hombres y mujeres.


B. a la imitación de modelos externos.
C. a factores culturales de larga duración.
D. a la condiciones territoriales.

251. (39). El autor del texto hace referencia a la herencia vikinga para explicar

A. el carácter pragmático del pueblo islandés.


B. el origen nórdico del pueblo islandés.
C. la autonomía de la mujer islandesa.
D. la baja tasa de delincuencia en Islandia.

252. (40). El modelo del sistema de bienestar nórdico se diferencia principalmente del espíritu
empresarial norteamericano porque

A. exagera el papel del Estado.


B. privilegia el bienestar social.
C. valora la libertad del mercado.
D. carece de competitividad.

253. (41). De acuerdo con el texto, Islandia combina las siguientes actividades económicas:

A. industria telemática, pesca, industria pesada, turismo, agricultura.


B. pesca, agroindustria, telecomunicaciones, biotecnología, energía geotérmica.
C. minería, turismo, contrabando, pesca, energía y empresas editoriales.
D. investigación submarina, pesca, energía eólica, informática y servicios.

254. (42). Cuando en el texto se plantea que (El país) ha logrado dominar la naturaleza en materia
energética se quiere dar a entender que los islandeses ____________ de su país.

A. tienen un conocimiento integral de las fuentes de energía


B. se han adaptado a las condiciones ambientales extremas
C. hacen amplio y provechoso uso de los recursos energéticos
D. han recuperado la soberanía sobre los recursos energéticos

255. (43). Las sagas a que alude e autor en el último párrafo son

A. textos escritos por los monjes que recorrieron la isla con una misión doctrinera.
B. poemas líricos en torno a alguna dimensión de la naturaleza o la vida humana.
C. textos de carácter épico sobre algún aspecto de la historia o la mitología.
D. composiciones en forma de fábula que ilustran alguna enseñanza para la vida.

256. (44). Según el texto, para Borges la literatura islandesa anticipó el género novelístico. Esta
anticipación ocurrió porque las primeras novelas en el mundo surgieron en

A. el siglo XIX.
B. la ilustración.
C. el Medioevo tardío.
D. el siglo de oro.
257. (45). Del texto NO es posible deducir correctamente

A. por qué Islandia tiene la mayor tasa de divorcios en Europa.


B. cuáles son las principales áreas de desarrollo de la economía islandesa.
C. en qué siglo se escribió El Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha.
D. cómo ha influido la cultura moderna islandesa en Europa.

ANÁLISIS TEXTUAL 2011 -I

2011-1
LECTURA interdisciplinar: LAS MEDIDAS DE LA DESTRUCCIÓN

258. (1). La expresión que sólo llega a uno 9 km sobre el nivel del mar, que aparece en el
primer párrafo modifica a
A. Tierra
B. Everest
C. Superficie

D. Altura

259. (2). De acuerdo con el autor del texto hacer analogías consiste en
A. correlacionar entre sí las magnitudes de las propiedades físicas de los objetos descritos.
B. atribuirle significados adecuado a los enunciados que describen los hechos.

C. hallar las similitudes y afinidades que guarda un objeto con uno mejor conocido.
D. hallar ejemplos que ilustren el sentido de los enunciados fundamentales del texto.

260. (8). El tema central del segundo párrafo es


A. el efecto en el impacto del avión.

B. la velocidad del cometa.


C. la energía liberada por el choque.
D. el tamaño de la roca que impactó.
261. (15). De acuerdo con el texto, de la afirmación la energía es la moneda de cambio de la
naturaleza, párrafo 3, es correcto deducir que
A. cuánta mayor cantidad de energía tiene un objeto, mayor es su estabilidad frente a otros.
B. los objetos de la naturaleza interactúan entre sí con un continuo intercambio de energía.
C. los objetos que de un modo u otro son transformados tienen poca capacidad para
producir energía.

D. al recibir el impacto del cometa, la Tierra acumuló una mayor cantidad de energía.

262. (16). En el tercer párrafo se emplea la expresión La naturaleza mantiene una especia de
sistema de contabilidad automático para las transferencias de energía para señalar
(1) que en la naturaleza se inducen permanentemente equilibrios energéticos.
(2) que el análisis de los fenómenos naturales se reduce al cálculo de las energías.
De las afirmaciones es correcto asegurar que

A. (1) y (2) son verdaderas.


B. (1) y (2) son falsas.
C.(1) es verdadera y (2) es falsa.
D. (1) es verdadera y (2) es falsa.

263. (17). En la expresión del tercer párrafo téngase presente que una bomba grande de
hidrógeno tiene un rendimiento de alrededor de una megatonelada de TNT, y que el arsenal
total del mundo en el momento álgido de la guerra fría era de unas 10.000 de estas bombas,
la parte subrayada cumple con la función de
A. Sujeto
B. Complemento directo.
C. Complemento indirecto.
D. Complemento circunstancial.
264. (27).En el último párrafo se observa un predominio de las formas verbales terminadas
en ría (vería, golpearía, hundiría, iría, etc.). Del texto se deduce que estas formas designan
un hecho
A. futuro considerado como probable.
B. presente y simultáneo con otro hecho presente.
C. futuro que se realizará con toda seguridad.

D. pasado y simultáneo con otro hecho pasado.

265. (28). El adjetivo cataclísmico, presente en el texto, tiene el sentido de


(1) trastorno de grandes proporciones.
(2) una situación difícil de predecir.

De las afirmaciones es correcto asegurar que


A. (1) y (2) son verdaderas.
B. (1) es verdadero y (2) es falsa.
C. (1) y (2) son falsas.
D.(1) es falsa y (2) es verdadera.

266. (31).Se encuentra una construcción metafórica en el enunciado


A. El avión se vería aplastado como un bicho por el cuerpo que embestía.
B. Su volumen sería comparable al de todos los edificios de los Estados Unidos juntos.

C. la roca que se descomprime saldrá volando, o se fundirá, o incluso se evaporará.


D. La energía es la moneda de cambio de la naturaleza.

267. (32). Las siguientes frases designan de manera resumida posibles desarrollados o no
en el texto:
(1) Cambios atmosférico ocurridos.
(2) Volumen y forma de cometa.

(3) Dimensiones del cataclismo.


(4) Velocidad de desplazamiento del cometa.
(5) Daños sufridos por la Tierra.
(6)Rapidez con que ocurre el acontecimiento.
Los temas realmente desarrollados en el texto son:

A. (1), (3) y (5)


B. (2), (4) y (6)
C. (2), (4) y (5)
D. (3), (5) y (6)

268. (33). De los enunciados:


(1) Hay fenómenos naturales que son ajenos a la experiencia humana.
(2) El conocimiento científico nos ayuda a suponer cómo pudo haber ocurrido un hecho.
Es correcto afirmar que de acuerdo con su sentido
A. (1) y (2) están en consonancia con el sentido del texto.

B. (1) está en consonancia con el sentido del texto pero (2) no lo está.
C. (1) no está en consonancia con el sentido del texto pero (2) sí lo está.
D. (1) y (2) no están en absoluta en consonancia con el sentido del texto.

269. (34). De acuerdo con el texto, las medidas reportadas sobre un fenómeno son más
comprensibles cuando
A. se reconocen las causas que originan tales fenómenos y se prevén sus consecuencias.

B. se interpretan tales medidas a la luz de los fundamentos de una u otra teoría científica.
C. se correlacionan tales medidas con medidas de objetos cercanos a la experiencia
humana.
D. se imagina para tales fenómenos una situación que los hace posibles y verosímiles.

270. (36). El objetivo principal de autor del texto es ________________ contra la Tierra.

A. hacer algunas predicciones sobre lo que puede ocurrir cuando un cometa choque
B. describir las consecuencias desastrosas causadas por el choque de un cometa
C. hacer inteligibles datos que informan sobre lo que ocurre cuando choca un cometa
D. caracterizar los cambios ocurridos en la atmósfera por el choque de un cometa
271. (37). El estilo del escrito es sobre todo
A. argumentativo

B. descriptivo
C. narrativo
D. dramático

ANÁLISIS TEXTUAL 2011-2

Durante el siglo XVII la nobleza abandona su carácter feudal y pierde su influencia


política; se traslada a la corte y se pone al servicio de los reyes. Asu vez, la alta burguesía
atraviesa un periodo de apogeo basado en su poder económico y en su importancia política,
que se manifiesta en el control del comercio y de la banca, en la posesión de los principales
puestos burocráticos del estado y en el dominio de extensas áreas rurales. La baja burguesía
entra en crisis a consecuencia de la decadencia de los gremios. Los obreros, debido al
afianzamiento del capitalismo y al afán de lucro de los empresarios, se encontraron en
condiciones desfavorables por lo cual crearon las cofradías de obreros. Finalmente, los
campesinos vieron empeorar su situación a causa del aburguesamiento estructural del campo
y de guerras constantes.

272. (1). El propósito del autor del texto es


A. denunciar los problemas del campesinado durante el siglo XVII.
B. mostrar las consecuencias de la decadencia de gremios obreros.
C. describir las transformaciones sociales durante el siglo XVII.
D. resaltar la importancia social del poder económico y político.

272.(2) Según el texto, ¿ cuál de las siguientes afirmaciones con respecto al Siglo XVII es
falsa?

A. El dominio económico y político pasó de la nobleza a la alta burguesía.


B. El poder político se manifestó por el aparcamiento de cargos estatales.
C. La necesidad de hacer frente a la adversidad aglutinó a los trabajadores.
D. La mala situación del campesinado se debió principalmente a las guerras.
273.(3)En el texto, la palabra “cofradía” no puede reemplazarse por
A. Hermandad.
B. Delegación.
C. Asociación.
D. Sindicato.

274.(4)Del texto se concluye que durante el siglo XVII


A. La clase dominante en la política y la economía fue la alta burguesía.
B. El enriquecimiento de los empresarios hizo desaparecer la clase obrera.
C. La posesión de tierras constituyó el poder económico de la burguesía.
D. La nobleza pasó a ser la clase social más alta al servir a la realeza.

Los procesos fisiológicos no son simples fenómenos químicos o físicos, como los del mundo
inanimado, sino que se desarrollan en relación con una particularidad del plasma viviente, la
irritabilidad. Debido a ella, las células reaccionan a los estímulos de manera absolutamente
propia: mientras unas, estimuladas por la luz, son capaces de producir almidón, otras no;
mientras algunas células jóvenes influidas por determinado estímulo modifican su
crecimiento, otras adultas permanecen insensibles a él. Se puede afirmar, entonces, que las
funciones vitales solo se manifiestan si la irritabilidad del plasma ha sido excitada por una
acción, generalmente de naturaleza y origen exteriores, que activa posibilidades que de otra
manera permanecerían en estado latente. Una reacción determinada no corresponde
necesariamente a un determinado estímulo; y un mismo estímulo puede producir reacciones
diversas. Hay que distinguir también entre los estímulos que pueden actuar desde el exterior,
como son los térmicos y lumínicos y, aquellos que determinan reacciones particulares en las
células del organismo, como por ejemplo reacciones hormonales.
275. (9). Dícese de cualquier factor, externo o interno, capaz de poner en actividad un ente
receptor.
De acuerdo con lo dicho en el texto, la frase anterior corresponde a la definición de
A. una función.
B. un estímulo.
C. una reacción.
D. un proceso.

276. (10). La mayor parte de las funciones de la célula viva se realizan de manera normal
solo bajo la influencia de acciones exteriores que constituyen, generalmente, condiciones
indispensables de actuación.

277. (11).El párrafo anterior

A. contradice el texto.
B. rectifica el texto.
C. resume el texto.
D. invalida el texto.
El sol evapora grandes cantidades de agua del mar y de la tierra, que se localizan en la
atmósfera en forma de vapor y de nubes. Al enfriarse la atmósfera, ya no puede retener el
vapor de agua y este se condensa alrededor de minúsculas partículas siempre presentes en
el aire, formando las microscópicas gotas que constituyen las nubes. Las nubes se clasifican
de acuerdo con su altura en nubes bajas, medias, altas y las de desarrollo vertical que se
denominan cúmulos y cúmulonimbus. La capacidad de producir precipitaciones es propia de
cada clase. Las nubes bajas y medias pueden producir lluvias y lloviznas respectivamente; las
nubes altas se caracterizan por no producir lluvia; los cúmulos originan chubascos y los
cumulonimbos chubascos intensos acompañados a veces de tormentas eléctricas y granizo.
Cuando la electricidad se descarga de una nube a otra, o de una nube a la tierra, la corriente
eléctrica calienta el aire a su alrededor hasta producir el relámpago e instantáneamente el
aire se expande originando las ondas sonoras que llamamos truenos. Se puede calcular la
distancia a la cual se produjo el relámpago multiplicando por trescientos metros cada segundo
de tiempo transcurrido entre la percepción del relámpago y la del trueno.
278. (11). Según el texto, las nubes están formadas por
A. vapor de agua.
B. aire compacto.
C. partículas sólidas.
D. góticas de agua.
279. (12). De acuerdo con el texto, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?
A. El vapor de agua en el aire aumenta al bajar su temperatura.
B. Los cúmulonimbus son nubes que producen lluvias muy fuertes.
C. El trueno y el relámpago tienen lugar en el mismo instante.
D. La altura de una nube determina si puede o no causar lluvia.
280. (14). En el texto, ¿por cuál de las siguientes palabras se puede reemplazar condensa sin
alterar el sentido de la frase?
A. congrega
B. disipa
C. enfría
D. integra

2012-2
EXAMEN UN PRUEBA 2012-11
PREGUNTAS INTERDISCIPLINARES 1-40
HISTORIA DE LOS JUEGOS

Los Juegos Olímpicos nacieron en la ciudad griega de Olimpia con un carácter sagrado; se
trataba de festivales dedicados al dios Zeus dentro de un recinto religioso. En ellos surge una
incipiente conciencia nacional de tipo panhelénico que se conserva a través de los siglos. En
estos festivales se unían a la religión las pruebas deportivas, la música y certámenes literarios
para honrar a los dioses de la antigüedad.
Los primeros Juegos Olímpicos de que se tiene constancia tuvieron lugar en el 776 a.C. y desde
entonces se fueron sucediendo cada cuatro años hasta el 393 d. C., fecha en la que el
emperador romano Teodosio decidió suprimirlos por su carácter pagano. La suma total es de
293 Olimpíadas, es decir, numerosas ocasiones en las que los griegos acordaron renunciar a
la guerra para encontrarse con el objetivo de rendir culto a los dioses del Olimpo midiendo
sus fuerzas de manera pacífica y reglamentada. En Grecia no eran los únicos certámenes, pero
tan importantes fueron éstos que se convirtieron en el punto de partida del calendario
heleno. Los participantes eran exclusivamente hombres libres que no hubieran cometido
ningún crimen. Las mujeres no podían participar como deportistas e incluso las mujeres
casadas ni como espectadoras porque los atletas competían desnudos. Siempre se celebraban
durante la segunda o tercera luna llena después del solsticio de verano. Meses antes de su
comienzo los heraldos recorrían las ciudades anunciando la fecha de su comienzo,
seleccionando cada ciudad sus representantes. Un mes antes comenzaba la tregua sagrada
durante la cual se paralizaban todos los conflictos bélicos; teniendo en cuenta que si se
violaba esta paz, no se podía volver a participar. Quienes acudían a Olimpia durante aquellos
días eran espectadores y protagonistas del mayor espectáculo de la Antigua Grecia.

Uno de los momentos más importante de los Juegos se producía al comienzo del festival con
la hecatombe o sacrificio de cien bueyes en honor a Zeus justo delante de su templo y el
momento culminante era el final de las competiciones con la coronación de los vencedores al
final de los juegos con una corona de olivo; éste era el único premio que recibían allí, pero
luego en sus ciudades recibían todo tipo de honores. Durante 11 siglos, Olimpia se convirtió
en el eje del deporte mundial y punto de referencia para los juegos de la posteridad. Las
distintas modalidades una de las características más íntimas de los antiguos griegos es su
espíritu agonístico. La voz griega agón equivalente de la latina certamen, se aplica a toda lucha
que enfrenta a dos adversarios.

En los Juegos Olímpicos había diferentes competiciones llamadas Agones: Agones atléticos
Las carreras: La carrera principal y más antigua era la de velocidad que constaba de 192
metros (un estadio). Más tarde, en 724 a. C., se incorporó el día lo que era una carrera de
velocidad pero de ida y vuelta. En el año 720 a. C. se agregó el dólico; carrera de resistencia
que en sus comienzos constaba de 1500 metros, pero llegó a tener 4600. Se añadió la
hoplitodromía, una carrera con armamento, servía como preparación para la guerra. Los
participantes, exclusivamente adultos, corrían entre 384 y 768 metros armados, al principio
con escudo, casco y grebas (armadura que protegían las piernas); más tarde, solo con escudo.
Salto de longitud: De todos los saltos que existen en la actualidad, el único practicado por los
griegos era el de longitud. Los atletas tomaban impulso, (más breve que el actual) y saltaban
sobre un foso de tierra. No se median las longitudes, sino que se comparaban las huellas
dejadas por los competidores. Después del siglo VII a. C. se incorporaron los saltos con
halterios de piedra o de plomo, cuyo peso oscilaba entre los 1 y 5 kg.

Lanzamiento de disco: Los competidores lanzaban discos de bronce. El tamaño y el peso


variaban según la categoría de edad de los lanzadores. El disco más pesado que se ha
encontrado pesa 6,6 kilos y mide 33 centímetros de diámetro. Se trataba de lograr la mayor
distancia en los lanzamientos. Lanzamiento de jabalina: En los lanzamientos no se valoraba la
puntería sino la distancia. La jabalina tenía aproximadamente la altura del lanzador y el grosor
de un dedo. Aunque en su origen se trataba de un arma de guerra, la de uso deportivo carecía
de punta. Los participantes lanzaban las jabalinas con una correa de unos 50 centímetros a la
altura del centro de gravedad.
Agones luctatorios Lucha: El objetivo de la lucha era derribar al adversario mediante agarres
y presas. A diferencia de lo que se creía anteriormente, sí que se permitía usar las piernas
propias para el ataque, así como atacar las del rival. Por tanto, la lucha antigua es análoga a
la Lucha Libre Olímpica y no a la lucha grecorromana. Los luchadores no podían golpear al
adversario, estando prohibidas las patadas, manotazos y puñetazos. Dos practicantes del
pugilato ilustrados en una vasija de figuras negras. Pugilato: En este deporte se golpeaba al
adversario únicamente con los puños. Corresponde al boxeo actual. En sus comienzos se
luchaba con los puños descubiertos, pero más adelante se utilizaron guantes.

Pancracio: Aparece en el 640 a. C. y es análogo a las artes marciales mixtas. En este deporte
había que vencer al rival pudiendo golpear con cualquier parte del cuerpo al adversario.
También eran válidas cualquier tipo de luxación y presas de dolor. El combate finalizaba con
la rendición e incluso la muerte, alcanzando con el tiempo gran brutalidad.

Agones hípicos Carreras de carros: Estas constituían el momento más importante de los
juegos olímpicos. El carro tenía dos ruedas, el auriga estaba de pie, con las riendas en su
siniestra y el látigo en la diestra. El carro podía ser tirado por 4 caballos (cuadriga) o por 2
(biga). Las carreras de cuadrigas comenzaron en el año 680 a. C. montaron en sillas.
Excepcionalmente se utilizaban herraduras. Las carreras de caballos podían tener obstáculos
como vallas, fosos, pendientes y terrenos difíciles. Ambas carreras se practicaban en el
Hipódromo de Olimpia, un circuito de 1540 metros. El Pentatlón Esta era la competencia por
excelencia de los Juegos Olímpicos, se incorporó en el año 708 a. C. Constaba de una carrera
de velocidad, salto de longitud, lanzamientos de disco, jabalina y lucha. Concursos de heraldos
y trompeteros. En Olimpia, desde el año 396 a. C. había concursos de heraldos y de
trompeteros. Más tarde, se agregaron competiciones musicales.

LA RESTAURACIÓN DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS

Después de muchos siglos en el olvido, los Juegos Olímpicos renacen en la era moderna con
el impulso del Barón Pierre de Coubertin, que decidió restaurar el espíritu de los antiguos
Juegos, dándoles un carácter internacional. Los actuales Juegos representan un evento
importantísimo tanto en el ámbito puramente deportivo como en el político, en el económico
y, en menor medida, en el cultural.

El barón de Coubertin fundó el Comité Olímpico Internacional (COI), institución encargada de


la organización de los Juegos y de mantener la idea y contenidos originales. La carta olímpica
es el manifiesto, continuamente actualizado por el COI, donde se recogen las disposiciones y
los principios detallados del programa. Los participantes de los juegos han de ser ciudadanos
de un país cuyo comité olímpico nacional esté reconocido por el COI. Coubertin proclamó la
restauración de los juegos olímpicos el 23 de junio de 1894 en la Sorbona parisiense ante los
representantes de 14 naciones. Los primeros juegos de la edad moderna debían disputarse
en París, pero se decidió que se celebraran en Atenas para reanudar la vieja tradición helénica.

Finalmente, los primeros Juegos de la Era Moderna se celebraron en Atenas en 1896, año a
partir del cual se irían repitiendo cada cuatro años en diferentes partes del mundo hasta llegar
a la actualidad con la nominación de Atenas como sede olímpica para los Juegos del 2004,
haciendo justicia y reparando una deuda con la ciudad organizadora de los primeros Juegos
modernos. Hasta ahora, se han celebrado 24 ediciones; sólo se suspendieron las ediciones de
1916, 1940 y 1944 a causa de las Guerras Mundiales. A partir de 1924 se crearon los Juegos
Olímpicos de Invierno, que también se celebran cada cuatro años; en un principio coincidían
en el mismo año, pero desde 1994 se celebran dos años después que los de verano con la
misma periodicidad; de estos Juegos se han celebrado 19 ediciones. Desde 1960 se celebran
los Juegos Paraolímpicos para deportistas discapacitados en el mismo escenario que los
Juegos de verano. El lema Olímpico, creado por el Barón, es una frase en latín: CITIUS, ALTIUS,
FORTIUS, que significa más rápido, más alto, más fuerte, que refleja el estímulo a la
superación de los deportistas.

Previo a la celebración de los Juegos, al igual que en la antigüedad se encendía una antorcha
sagrada para simbolizar pureza, justicia y paz entre las naciones, de Olimpia parte una
antorcha que recorre en relevos gran parte de los países participantes. La llama olímpica se
incorpora a los Juegos en Ámsterdam 1928; la de Atenas 2004 fue encendida el pasado 25 de
Marzo con el lema pasa la llama, une al mundo. Será la primera vez que la antorcha recorra
los cinco continentes y llegará el 13 de Agosto al Estadio Olímpico de Atenas, fecha de inicio
de los Juegos.

Todos los Juegos se inician y finalizan con el desfile de los participantes en una ceremonia de
apertura y una ceremonia de clausura, donde los ganadores portan las medallas conseguidas
de oro, plata o bronce, galardón que reciben en cada una de las pruebas. En la ceremonia de
apertura un atleta del país donde está situada la sede retiene con su mano una esquina de la
bandera olímpica y pronuncia el siguiente juramento en nombre de todos: En nombre de
todos los competidores, yo prometo que nosotros participaremos en estos Juegos Olímpicos,
respetando y cumpliendo las reglas que lo gobiernan, en el verdadero espíritu deportivo, por
la gloria del deporte y el honor de nuestros equipos. Asimismo, durante estas ceremonias se
puede escuchar el himno olímpico,
creado para el evento.
Pierre de Coubertin creó la bandera olímpica formada por cinco anillos de color azul, negro,
rojo, amarillo y verde, sobre un fondo blanco, que simbolizan los cinco continentes unidos
por el espíritu del deporte.

Rosa Ma García del Pozo y los alumnos de Cultura Clásica (curso 2003-2004)
1. 1: NE Propylon
2. 2: Prytaneion
3. 3: Philippeion
4. 4: Heraion
5. 5: Pelopion
6. 6: Nympheum of Herodes Atticus
7. 7: Metroon
8. 8: Zanes
9. 9: Crypt (arched way to the stadium)
10. 10: Stadium
11. 11: Echo stoa
12. 12: Building of Ptolemy II and Arsinoe
13. 13: Hestia stoa
14. 14: Hellenistic building
15. 15: Temple of Zeus
16. 16: Altar of Zeus
• 17: Ex-voto of Achaeans
• 18: Ex-voto of Mikythos
• 19: Nike of Paionios
• 20: Gymnasion
• 21: Palaestra
• 22: Theokoleon
• 23: Heroon
• 24: Phidias' workshop and paleochristian basilica
• 25: Baths of Kladeos
• 26: Greek baths
• 27 and 28: Hostels
• 29: Leonidaion
• 30: South baths
• 31: Bouleuterion
• 32: South stoa
• 33: Villa of Nero

FUENTE: http://3.bp.blogspot.com/-
qS9gdSpEmF0/Tt36Ue1obeI/AAAAAAAABOA/eKOf1QgXWRM/s1600/1280px-
Plan_Olympia_sanctuary-en.png
281. (1). En sus inicios los Juegos Olímpicos se celebraban en
A. recinto sagrado
B. plaza pública
C. hipódromo
D. estadio

282. (2). De acuerdo con el texto los Juegos Olímpicos están asociados con
A. la justificación de la identidad helénica
B. el inicio de la identidad helénica
C. el inicio del culto a Zeus
D. la justificación del culto a Zeus

283. (3). La palabra panhelénico en la frase "conciencia nacional de tipo panhelénico", está
compuesta de dos partes:
(1) Pan que significa todo y Helénico, palabra con la que en la antigüedad se hacía referencia
al pueblo griego
(2) Pan que significa sagrado y helénico que se refiere a las culturas que en la antigüedad se
situaban en Asia menor
De las anteriores afirmaciones:
A. (1) y (2) son verdaderas
B. (1) y (2) son falsas
C. (1) es verdadera y (2) es falsa
D. (1) es falsa y (2) es verdadera
284. (5). En la oración Los primeros Juegos Olímpicos de que se tiene constancia tuvieron
lugar en el 776 a.C., la forma de que empleada allí es

A. incorrecta porque se trata de un galicismo que en español lleva a un error gramatical


B. correcta porque está empleada después del adjetivo Olímpicos, y por lo tanto lo precisa
C. incorrecta porque se ha debido emplear solamente la forma que y evitar así el dequeísmo
D. correcta porque está empleada después de un sintagma nominal cuyo núcleo es un
sustantivo
285. (6). De las siguientes afirmaciones:

(1) Los antiguos Juegos Olímpicos fueron creados y abolidos por motivaciones religiosas
(2) Los antiguos Juegos Olímpicos fueron abolidos después de la caída del Imperio Romano

A. (1) es verdadera y (2) es falsa


B. (1) es falsa y (2) es verdadera
C. (1) y (2) son falsas
D. (1) y (2) son verdaderas
286. (9). Heraldo es a _______ como periódico es a noticia.
A. alabanza
B. maleficio
C. antorcha
D. pregón
287. (10). En las siguientes oraciones se hace uso del gerundio:

❖ En estas celebraciones los griegos acordaban renunciar a la guerra para rendir culto a los
dioses del Olimpo midiendo
sus fuerzas de manera pacífica y reglamentada
❖ Meses antes de su inicio los heraldos recorrían las ciudades anunciando la fecha de su
comienzo
En ambos casos el uso del gerundio es
A. incorrecto porque tiene una función adjetiva.
B. correcto porque actúa como adverbio de modo.
C. incorrecto porque en español no se debe usar como conector.
D. correcto porque expresa una secuencia
288. (11). Tregua es a guerra como __________ es a trabajo

A. descanso
B. recreación
C. desempleo
D. despido
289. (12). De acuerdo con el texto Alejandro Magno tuvo que pagar porque sus soldados
__________________ un ateniense que
viajaba a los juegos
A. aprehendieron
B. maltrataron
C. aprendieron
D. vilipendiaron
290. (14). El hecho de que los atletas compitieran desnudos es una evidencia de
_________________ del pueblo griego
A. la falta de moral
B. la admiración por el cuerpo
C. la búsqueda de comodidad
D. el gusto por los placeres

291. (16.) En la oración "Uno de los momentos más importante de los Juegos se producía al
comienzo del festival con la hecatombe o
sacrificio de cien bueyes en honor a Zeus justo delante de su templo", la palabra subrayada
puede emplearse hoy en día
para indicar
(1) el sacrificio de 100 animales bovinos.
(2) un acto violento en el que fallecen muchos seres.
A. (1) es verdadera y (2) es falsa
B. (1) es falsa y (2) es verdadera
C. (1) y (2) son falsas
D. (1) y (2) son verdaderas
292. (35). El texto permite inferir que
A. La guerra y la paz dependen de la voluntad humana.
B. Los dioses castigaban a quienes no respetaban la tregua.
C. Los griegos honraban a sus dioses mediante la guerra.
D. Solo los pueblos en paz pueden desarrollar el deporte.

ANÁLISIS TEXTUAL 2013-2


ORQUÍDEAS
Siempre había escuchado hablar de las orquídeas pero hasta que no me encontré "cara a
cara" con alguna de ellas en mi viaje por la provincia de Corrientes (Argentina) y observé la
fascinante interacción de estas flores con los insectos, no comprendí la fascinación que
sienten determinadas personas con ellas.
Por supuesto que, apenas llegué a casa, me puse a investigar en Internet el nombre y las
características de aquellas orquídeas que había fotografiado y me sumergí en una intrincada
red de conocimientos que requiere una base previa de nociones en biología para poder
entender y disfrutar de esta lectura. Es por eso que se me ocurrió escribir este artículo
dedicado a cualquiera que, sin saber biología, quiera conocer a las Orquídeas y su historia de
una manera fácil.
Si miramos las plantas que suelen habitar un jardín, nos encontramos que la mayoría
producen flores. Este tipo de plantas (llamadas Angiospermas) se dividen en dos grandes
grupos: las dicotiledóneas y las monocotiledóneas, que se diferencian entre sí por la cantidad
de cotiledones (especie de sacos donde hay comida para el futuro embrión que se aloja
dentro de sus semillas).
A este último grupo pertenecen las Orquídeas; y presentan una de las características
distintivas de las monocotiledóneas, que son las nervaduras paralelas en sus hojas.
¿Qué son las nervaduras? Semejantes a nuestros vasos sanguíneos, allí se encuentra la savia
(la sangre) de la planta que es transportada desde (y hacia) las hojas al resto de la planta. En
la foto se pueden observar como líneas que atraviesan la hoja desde su comienzo hasta la
punta sin tocarse (salvo en los extremos de la hoja).

Encontrar fósiles de Orquídeas no es fácil, posiblemente se deba a lo delicado de su estructura


que es difícil de preservar y porque estas plantas (geológicamente hablando) son
relativamente "nuevas" y están en plena diversificación, lo que se evidencia en la abundancia
y diversidad de sus especies (tradúzcase como: hay muchas y muy variadas). Han cambiado
mucho a lo largo de eones (o sea durante millones de años) ya que han sido contemporáneas
de los dinosaurios.

Habitantes de cada rincón del planeta, soportan todos los climas aunque muestran una clara
preferencia por el clima tropical. Algunas viven en el suelo (principalmente en Europa) por lo
que son llamadas litófitos (lito = suelo, fito = planta) pero la mayoría vive sobre otros
organismos vegetales, son epífitas (epi = sobre, fito = planta), generalmente sus sostén es un
árbol muy alto ya que habitan bosques o selvas y la posición en la cúspide arbórea, es una
estrategia para aprovechar la luz que sólo llega a la parte alta de estos vegetales de gran
tamaño. Es por eso que las raíces de las Orquídeas epífitas han evolucionado para poder
captar y aprovechar toda el agua que puedan "atrapar" ya que se encuentran expuestas al
aire.
Si cortamos una raíz, estas pueden ser redondeadas, pero las hay muy "aplantadas" también.
La capa más externa de la raíz, la epidermis, está constituida por células que al madurar
mueren y le confieren el color blanco de las raíces que algunas Orquídeas epífitas tienen. Está
cubierta, de células muertas, puede variar en grosor (no más de ocho) se la denomina
"Velamen" y al contacto con el agua de lluvia, neblina o rocío, las células que la componen se
encargan de "beber" con rapidez asegurándose una provisión del líquido vital. Muchas veces,
al contener agua, la epidermis se vuelve transparente, permitiendo que las células que, si
poseen cloroplastos y se encuentran debajo, puedan hacer fotosíntesis y elaborar su
"comida".
Jean - Marie Pelt, en su libro "Las Plantas" las proclama como la "versión vegetal de los trofeos
de caza" y compara la fiebre por las orquídeas con la fiebre del oro, por su poder devastador
(ecológicamente hablando). Y hasta que no se encontró una manera de cultivarlas, la
destrucción de los árboles (para poder alcanzarlas y "sacarlas") además del genocidio previo
de los habitantes autóctonos para adueñarse de esas tierras, generó la destrucción y
desaparición de cientos (sino miles) de ecosistemas. Blog de la Nacho –
http://www.pasaralaunacional.com/
Pero las culturas Europeas no fueron las únicas en dejarse seducir por este tipo de flores. Una
orquídea es, ante todo, una estructura floral. Pero su belleza y complejidad no está dirigida a
nosotros, sino a los insectos. Dejando de lado nuestro herido orgullo, debemos comprender
que todo en la orquídea ha evolucionado para atraer a los insectos con un solo propósito:
sobrevivir.
El insecto es el encargado de llevar al polen, donde se encuentra el espermatofito (versión
vegetal del espermatozoide) pegado en alguna parte de su cuerpo, de una flor a otra, incluso
en plantas que se hallan a kilómetros de distancia una de otra. La relación flor-insecto ha sido
explotada por diversas plantas, pero en el caso de las orquídeas, ha sido llevada a extremos
impensables.
Por cuestión de tiempo y espacio no me voy a poner a explicar todas las ventajas de este tipo
de polinización, baste con saber que el resultado es una prole (hijos) con mayor probabilidad
de sobrevivir que si la planta se hubiera autofecundado. Y el que sobrevive, procrea… para
que sus hijos a su vez tengan descendencia… es por eso que están actualmente entre
nosotros, de otra forma, se hubieran extinguido. En otras palabras, la danza entre el insecto
y la flor le da más oportunidad de sobrevivir a la planta.
La orquídea y el (o los) responsable de su perpetuación, han danzado a lo largo de millones
de años, perfeccionando cada paso que dan, hasta conseguir una danza casi perfecta (al
menos hasta ahora). Esos cambios se dan progresivamente en ambos y se denomina
coevolución.
Por supuesto que generalmente esta danza beneficia a ambos “bailarines”, el insecto
consigue su comida (néctar) y la planta se poliniza, pero, a veces pareciera que es la planta la
única que saca beneficios, especialmente con algunos tipos de Orquídeas que llegan a
asombrar por la forma de engañar al insecto…
Escrito por Silvia Sokolovsky, adaptado de
http://soko.com.ar/Biologia/plantas/Orquideas.htm

293.La calamidad de las orquídeas es ser:


A. Hermosas y escasas
B. Extraordinarias y escasas

C. Hermosas y costosas

294. Orquídea es a Colonizador Blanco como:


A. Vianda a comensal
B. Ramo de flores a amor
C. Trofeo a Ganador
D. Escudo a Nación
295. En qué siglo se hicieron las primeras expediciones botánicas en Colombia:

A. Siglo XVIII

B. Siglo XVII
C. A mitad del Siglo XIX
D. Siglo XVI

296. ¿Cuál es la ciencia geográfica que estudia los animales y las plantas?
A. Zoogeografía
B. Biogeografía

C. Antropogeografía
D. Fotografía

297. Hecatombe no se puede comparar con:

A. Declive
B. Exterminio
C. Destrucción

D. Adversidad
ANÁLISIS TEXTUAL 2014-2

¡Salve, fecunda zona,


que al sol enamorado circunscribes

el vago curso, y cuanto ser se anima


en cada vario clima,
acariciada de su luz, concibes!
Tú tejes al verano su guirnalda
de granadas espigas; tú la uva

das a la hirviente cuba;


no de purpúrea fruta, o roja, o gualda,
a tus florestas bellas
falta matiz alguno; y bebe en ellas
aromas mil el viento;
y greyes van sin cuento

paciendo tu verdura, desde el llano


que tiene por lindero el horizonte,
hasta el erguido monte,
de inaccesible nieve siempre cano.
Tú das la caña hermosa,

de do la miel se acendra,
por quien desdeña el mundo los panales;
tú en urnas de coral cuajas la almendra que en la espumante jícara rebosa;
bulle carmín viviente en tus nopales,
que afrenta fuera al múrice de Tiro;

y de tu añil la tinta generosa


émula es de la lumbre del zafiro.1

298. En el texto sobre la erosión en la diversidad, la palabra haber muy frecuentemente


utilizada se utiliza para nombrar hechos que:

A. Iniciaron en el pasado y terminaron en el pasado.


B. Empezaron en el pasado y terminan en el presente.
C. Indican el futuro.
D. Empezaron en el pasado y no han concluido.

(1836-1925), alemán, botánico, etnólogo y explorador del África a quien los indígenas
llamaban “el comedor de hojas” por sus colecciones botánicas, dirigiose hacia la región de los
monbuttus. Su reino ocupaba una comarca paradisíaca. Su monarca Munsa acogió y trató a
Schweinfurth con la máxima hospitalidad. En aquel estado negro el viajero pudo disfrutar de
la mayor libertad para estudiar y coleccionar. En una de sus excursiones tuvo ocasión de
conocer finalmente, a los akkas, hombres enanos a quienes dio el nombre de pigmeos.
Por espacio de muchos siglos los akkas habían sido uno de los grandes enigmas de África, los
pigmeos eran ya conocidos desde la antigüedad más remota. Homero los menciona en la
Iliada cuando dice: “ así profieren sus voces las grullas en el cielo, para huir del frío y de las
lluvias torrenciales, vuelan gruyendo sobre la corriente del Océano y llevan la ruina y la
muerte a los pigmeos, moviéndoles desde el aire cruda guerra”.
Numerosas narraciones guardan relación con la de Homero, pero Aristóteles da el máximo
valor a la leyenda al escribir. “las grullas van hasta los lagos situados más allá de Egipto, de los
cuales nace el Nilo. Por aquellas tierras viven los pigmeos y esto no es fábula, sino la verdad
para tal como dice la relación, hombres y caballos son de cuerpo pequeño y viven en grutas”,
párrafo de sumo interés porque prueba la antigüedad del conocimiento de las fuentes del
Nilo, de los lagos y de los pigmeos.
Basándose en esta leyenda que, a través de los tiempos y hasta llegar a los presentes ha
sufrido muchas modificaciones, y todavía aparece en no pocos cuentos. Schweinfurth da a
aquellos hombres enanos el nombre de pigmeos. Acerca de su primer encuentro con ellos
escribe: “llevaba ya varios días en la residencia de rey de los monbuttus y aún no se me habían
presentado los prometidos enanos, pero mis gentes los habían visto. “¿por qué no me los
habían traído inmediatamente?” pregunté en tono de reproche. “porque tienen miedo”, me
contestaron. He aquí que hubo un gran griterío por el campamento. Mohammed había
sorprendido a algún pigmeo cerca de rey y lo subió a cuestas hacia mi tienda, a pesar de su
resistencia y sus salvajes gesticulaciones a un singular hombrecillo que venía encogido sobre
su hombro derecho, se asía angustiosamente de la cabeza de Mohammed y dirigía a todas
partes miradas de espanto. Pronto lo tuve sentado junto a mí, en el puesto de honor, por fin
podía yo pasear los ojos por la encarnación tangible de aquel mito para dibujarlo y estudiarlo.
Pero resultaba más difícil hacerlo que decirlo, le invite a sentarse y esto se debió al éxito que
tuvieron los regalos que a toda prisa saqué de mis envoltorios,
toda vez de que no se me presentara otra ocasión, acudí a todos los medios del arte
persuasivo para que despertare esta criatura confianza en mí. Logré lo que podía lograrse el
pigmeo fue medido, dibujado, obsequiado e interrogado hasta la extenuación.
Se llamaba Adimokuth y era cabeza de una pequeña familia que constituía una pequeña
colonia de pigmeos a cosa de media hora del poblado. De su propia boca obtuve la
confirmación de que el nombre de su pueblo es Akka, los akkas habitan una extensa faja de
tierra al sur de una región ocupada por los monbuttus, cuyos vecinos inmediatos son por los
informes coincidentes que obtuve de fuentes fidedignas, sus habitaciones deben estar
emplazadas entre los grados 1 y 2 de latitud norte. Una parte de los akkas está sometida al
rey de los monbuttus, quien celoso de aumentar el esplendor y poderío ha acumulado todas
las notabilidades a su alcance, y ha establecido en las proximidades de su región algunas
familias de pigmeos.

Dentro de las imágenes que me enviaste no aparecen las preguntas de la 1 a la 20, solo
aparece el texto con el cual se va a indagar al respecto.
Las preguntas 21 a 40 se refieren al siguiente texto
De visita en el país de Liliput

Cuando Gulliver naufrago y llegó a la isla de Liliput, sus habitantes lo ataron al suelo. Fue una
medida de precaución, pues ellos no median más de seis pulgadas, la duodécima parte de la
altura de un humano. Como no deseaban ver morir de hambre al preso, decidieron llevarle
algunas raciones de comida. Pero ¿cuántas?.
Para una ampliación a escala de 1 a 12, el volumen se multiplica por 123=1728, lo que implica
que un humano debería pesar unas 1728 veces más que un habitante de Liliput. Podríamos
suponer, por lo tanto, que Gulliver necesitaba ingerir 1728 raciones liliputenses. De hecho en
la novela satírica de Jonathan Swift, el emperador decide proporcionar al prisionero una
cantidad de comida equivalente a la de 1724 de sus súbditos. A continuación veremos que a
Gulliver bien le hubieran bastado 270 raciones para quedar satisfecho.
En primer lugar, cabe preguntarse la razón por la que necesitamos alimentarnos. “para que
crezcas sano y fuerte”, explican los padres a los hijos. Pero eso no supone sino una parte de
la verdad, ya que un adulto no come mucho más que un niño. Como sabemos, los nutrientes
que ingerimos reaccionan con el oxígeno del aire para producir energía. En el caso de un
adulto que no realice trabajos corporales demasiado exigentes, la potencia generada ronda
un vatio por kilogramo de masa corporal.
¿En que empleamos esa energía?. Los mamíferos y las aves la usamos para mantener nuestro
organismo – en particular, nuestro cerebro – a una temperatura determinada. A
dicha temperatura óptima, nuestras conexiones nerviosas pueden operar con rapidez, pero
las proteínas no se desnaturalizan.
Cuando el hombre carecía de máquinas, el trabajo físico que una persona debía realizar en su
vida cotidiana resultaba superior al metabolismo basal. Como consecuencia, los individuos
que realizaban tareas físicas duras debían añadir mucha más guarnición a sus platos para
quedar satisfechos. Sin embargo, hoy en día podemos afirmar que, en esencia, comemos y
respiramos para compensar la pérdida de calor. A una diferencia dada, dicha pérdida resulta
proporcional a nuestra superficie corporal. En el caso de Gulliver, su superficie debía ser unas
122=144 veces mayor que la de un liliputiense, por lo que, según lo anterior, le hubiera
bastado 144 raciones de comida.
No obstante, la realidad se muestra algo más complejo. Los seres vivos que disponen de
mecanismos para la regulación de la temperatura corporal (mamíferos y aves) exhiben todo
un abanico de tamaños desde animales cuya masa no llega a los dos gramos, como el
murciélago moscardón, hasta seres que superan las 130 toneladas, como la ballena azul, una
diferencia que abarca ocho órdenes de magnitud. El consumo diario de energía no solo
depende de la superficie corporal, sino también de la temperatura del entorno, y de otras
características, como el pelaje, una constitución compacta o de miembros delgados, la
existencia de órganos de refrigeración como la lengua de los perros o las orejas de los
elefantes, etc.
La combinación de todos esos factores da como resultado una regularidad asombrosa, si
representamos en un diagrama de doble escala logarítmica el metabolismo basal frente a la
masa corporal veremos que la mayoría de los animales de sangre caliente se distribuyen con
gran precisión a lo largo de una recta de pendiente ¾. En otras palabras, al gasto de energía
en función de la masa le corresponde una ley de potencia con un exponente de ¾. Si aplicamos
esta ley al caso de Gulliver – teniendo en cuenta que su masa era de 123 veces la de un
liliputiense – obtendremos que al náufrago le habrían bastado (123)3/4, aproximadamente
268 raciones liliputienses para sobrevivir.
Por último, haremos notar que fue una suerte que los liliputienses solo disponían de una
pequeña reserva de vino. Si antes de transportarlo para la capital, hubieran suministrado a
Gulliver tanta bebida como ellos creían necesaria, probablemente hubieran acabado con su
vida. De hecho así ocurre con los animales de gran tamaño, como los elefantes, cuando se les
suministran sedantes de manera proporcional a la masa corporal y no a la cantidad de
alimentos que consumen.

299. (21). Entre los términos liliputiense y pigmeo se da la relación de significado llamada:
A. homonimia
B. sinonimia
C. polisemia
D. antonimia
291. (26). En la frase: En el caso de un adulto que no realice trabajos corporales demasiado
exigentes la subordinada que aparece resaltada funciona de la misma manera que lo hace
un:
A. adverbio
B. adjetivo
C. sustantivo
D. verbo
292. (28). Considere los siguientes enunciados:
(1) Las personas que realizan tareas físicas pesadas deben aumentar la cantidad de
alimentos que consumen
(2) Las máquinas han reemplazado al hombre en muchos trabajos físicos pesados.
(3) El hombre contemporáneo ha podido disminuir la cantidad de alimento que consume
De acuerdo con el texto, es correcto afirmar que (3) se deduce
A. únicamente de (1)
B. únicamente de (2)
C. de (1) y (2)
D. de (1) o de (2)

293. (36). Del texto no se deduce que:


A. Un ser vivo cuya estatura es el doble de la de otro no requiere comer 8 veces más que
este.
B. la cantidad de comida que necesitaba Gulliver no era directamente proporcional a su
peso.
C. la cantidad de comida que necesita un ser vivo depende solo de su superficie corporal
D. Gulliver necesitaba menos comida de la que los liliputienses le daban

294. (38). El asunto central del texto es:


A. ¿ Por qué los mamíferos son de sangre caliente?
B. ¿De dónde obtiene la energía nuestro organismo?
C. ¿Cómo influye lo que comemos en el metabolismo?
D. ¿ De qué depende la cantidad de comida que necesitamos?

295. (39). El hallazgo de los akkas por Schweinfurth confirmó la existencia de una raza de
hombres______ pero no de universos_________ como los descritos por Jonathan Swift.
A. temerosos – a escala
B. temerosos – microscópicos
C. de menor estatura – a escala
D. de menor estatura – microscópicos

296. (40). El texto Schweinfurth y los pigmeos de Wilhem Treue y __________ son de
género realista, mientras Los viajes de Gulliver de Jonathan Swift y _________ son de
género fantástico.
A. María (J. Isaacs) – El príncipe (Maquiavelo)
B. La metamorfosis ( F. Kafka) – Relato de un náufrago (García Márquez)
C. La divina comedia (Dante) – Harry Potter (J. K. Rowling)
D. Viaje a pie (F. González) – Odisea (Homero)
ANÁLISIS TEXTUAL 2018-2
EL RECICLAJE

Estamos atrapados en un ciclo de consumismo: comprar y desechar. Olvidamos que los


recursos naturales son ilimitados y que los desechos contaminan los suelos y las aguas,
produciendo malos olores y gases de efecto invernadero que causan el calentamiento global.
Millones de toneladas de desperdicios se desechan cada día formando verdaderas montañas.

La vida de un producto no termina cuando llega a nuestras manos. El consumo es solo una
parte del
camino. El reciclaje es el proceso mediante el cual se aprovechan y se transforman los
residuos potencialmente recuperables y se les devuelve la capacidad de ser utilizados como
materia prima para fabricar nuevos productos. La esencia del significado del símbolo del
reciclaje es el movimiento cíclico de la materia prima; lo que se usa una vez puede ser
reutilizado. Tomar conciencia de lo que consumimos y de los desechos que producimos es el
primer paso para el proceso de reciclaje.

El reciclaje es conveniente por muchas razones: ahorra energía y recursos naturales (agua,
madera, petróleo, etc.); disminuye el volumen de residuos sólidos; alarga la vida útil de los
rellenos sanitarios; reduce la contaminación; economiza materias primas en la fabricación de
nuevos productos; ofrece oportunidades para crear negocios que generan ingresos. Por
ejemplo, se necesita 95% menos energía para hacer una lata de aluminio de gaseosa si se usa
aluminio reciclado en lugar de nuevo.

En Colombia, entre enero de 2008 y septiembre de 2009 se recolectaron 4.754 toneladas de


material potencialmente reciclable y se aprovecharon 2.906 toneladas. Cada vez, más
productos son manufacturados con material reciclado (periódico, toallas de cocina y botellas
de plástico o vidrio, ASDF). Desde el ámbito doméstico podemos cooperar con el proceso de
reciclaje. Desde allí podemos ayudar a aumentar la cantidad de plástico procesado como
materia prima para nuevos productos. Los desechos de plástico se utilizan para ayudar a
elaborar alfombras, bancas de parques y puente peatonales. En el país se utilizan cada año
cerca de 859.000 toneladas de plástico y de ellas el 28% son recicladas; se recicla cerca del
45% del papel que se consume. En Bogotá se recuperan alrededor de 24.000 toneladas de
desechos al mes. Adoptando formas adecuadas de manipulación, se puede aumentar esta
cifra y así evitar su desperdicio en los rellenos sanitarios.

La industria nacional recicla hasta el 51% del total de vidrio que se utiliza. Se reciclan botellas,
frascos y en algunas regiones del país vidrio plano. Los vidrios se clasifican según el color,
debido a la función que desempeña con respecto al efecto de la luz sobre el contenido. El
vidrio transparente se usa como envase de alimentos, bebidas, cosméticos y algunos
medicamentos; el ámbar, para botellas de cerveza, maltas o vinos; el verde, para las botellas
que generalmente contienen licores o bebidas refrescantes. Los desechos de vidrio se utilizan
también para fabricar un tipo de asfalto conocido como glassphalt.

Durante el año 2004, se produjeron 41.000 toneladas de chatarra de cobre y aluminio. De


estas se exportaron 14.000 toneladas, y para la producción nacional se aprovecharon 16.000
toneladas de cobre y 11.000 toneladas de aluminio. En el mundo se producen al año entre 20
y 50 millones de toneladas de “basura electrónica” (celulares, computadores, monitores, etc.)
En el 2007, Estados Unidos produjo 3 millones de toneladas de esta basura; Colombia produjo
entre 6.000 y 9.000 toneladas. Esta basura contiene sustancias tóxicas y contaminantes; por
tanto, requiere un manejo especial para reutilizar los metales que contiene: oro, plata, cobre,
cadmio, plomo y mercurio, entre otros.

En Colombia se producen diariamente alrededor de 25.000 toneladas de residuos sólidos.


Esta cifra se podría reducir si se adelantaran programas eficientes de reciclaje. Son formas de
colaborar con el reciclaje desde el ámbito doméstico, por ejemplo, separar los residuos en las
dos categorías principales: reciclable y no reciclable (la primera incluye papel, cartón, plástico,
metales y vidrios; la segunda, vegetales, residuos de alimentos y otros materiales orgánicos);
escribir por ambas caras del papel; imprimir correos electrónicos solo cuando sea
estrictamente necesario; recibir y emitir facturas digitales; utilizar internet para compartir
documentos que pueden ser requeridos por diferentes personas, en lugar de imprimirlos y
distribuirlos físicamente; lavar y secar los elementos reciclables; aplastar las latas y los
empaques plásticos para ahorrar espacio; participar en campañas de donación de ropa o
juguetes, preferir empaques y productos que se pueden usar muchas veces antes de
desecharlos; llevar los celulares, el cargador y las pilas usadas a los puntos de recolección. La
reducción de los desechos es también responsabilidad de los fabricantes. Mediante la práctica
Reducción en Origen se busca diseñar y elaborar productos que reduzcan la toxicidad y que
se utilicen materiales reciclables o biodegradables. El propósito de la reutilización es
maximizar la vida de un objeto antes de desecharlo.

Existen fábricas que remodelan equipos utilizados y los vuelven a poner a la venta. El objetivo
es reducir la cantidad de residuos y el consumo de materiales primas vírgenes como madera,
metales y minerales. Por el bien del planeta, de nuestra salud y de la economía mundial
debemos sacar provecho de los desechos que generamos. Estos no tienen por qué ir siempre
al relleno sanitario. Es posible minimizar el impacto mediante tres procesos; reducir, reutilizar
y reciclar.

Tomado y adaptado de
http://www.soyecolombiano.com/site/Portals/0/documents/biblioteca/A-
PUBLICACIONES/IFASCICULOS-
COLECCIONABLES-EL-ESPECTADOR/Fasciculo-17-Soy %20Ecolombiano-FINAL-129-
136-BAJA.pdf
297. (1). La expresión refuerzan el efecto invernadero se refiere a que:
A. El efecto invernadero ya existe pero este se incrementa.
B. El efecto invernadero aparece en regiones contaminadas.
C. Se rompe la capa de ozono y se incrementa la temperatura.
D. Cambia la temperatura dependiendo de la región afectada.

298. (2). En el texto, la afirmación La vida de un producto no termina cuando llega a


nuestras manos forma parte de la argumentación en torno
A. la manera como el consumismo afecta el equilibrio ecológico.
B. A la manera como el consumidor es un responsable de la contaminación.
C. El reconocimiento de la importancia del reciclaje en la sociedad del consumo.
D. Las consecuencias favorables del reciclaje para la economía local.
299.(3). Residuos potencialmente recuperables son aquellos que
A. Se venden como materia prima en las industrias.
B. Producen menos contaminación ambiental.
C. Entran en una nueva cadena de consumo.
D. Sin un tratamiento adecuado son basura.

230.(4). En la oración del texto, La esencia del significado del símbolo del reciclaje es el
movimiento cíclico de
la materia prima, la palabra símbolo se usa para referirse a
A. Un objeto que es representado mediante un signo.
B. Un signo, en cuanto él representa algo.
C. Un signo puramente convencional y arbitrario.
D. Un vínculo entre un signo y un objeto que le corresponde.

De acuerdo con el texto, sobre las afirmaciones:


(1) El símbolo del reciclaje representa la transformación de la materia prima.
(2) El volumen de los residuos sólidos no afecta los procesos del reciclaje.
5. Es correcto asegurar que
A. (1) y (2) son verdaderas.
B. (1) es falsa y (2) es verdadera.
C. (1) es verdadera y (2) es falsa.
D. (1) y (2) son falsas.

231. (6). De acuerdo con el texto, es correcto afirmar que con el reciclaje, a partir de se
obtienen
.
A. Materias primas y productos – energía y residuos.
B. Energía y residuos – materia primer y productos.
C. Materias primas y energía – productos y residuos.
D. Energía y productos – materias primas y residuos.

232. (7). La contaminación a la cual se refiere el texto es aquella que se deriva de la


A. Acumulación de los desechos que se producen en el ciclo del consumismo.
B. Combinación de gases tóxicos con el vapor de agua o con la lluvia en la atmósfera.
C. Utilización de sustancias orgánicas como abonos y alimentos para peces.
D. Acumulación de sustancias en la producción industrial de determinados objetos.

233. (8). De acuerdo con el texto, no es una finalidad del reciclaje


A. Reducir el gasto de energía en la fabricación de nuevos productos.
B. Obtener materia prima que sirva como insumo para nuevos productos.
C. Disminuir el volumen de los residuos sólidos en los rellenos sanitarios.
D. Disminuir la cantidad de residuos derivados de ambientes domésticos.

De acuerdo con el texto, de las afirmaciones:


(1) El consumismo hace suponer que los recursos naturales son inagotables.
(2) El reciclaje es la única forma de contrarrestar los efectos del consumismo

234. (9). Es correcto asegurar que


A. (1) no se infiere en el texto, pero (2) sí.
B. Ni (1) ni (2) se infieren en el texto.
C. (1) se infiere en el texto, pero (2) no.
D. (1) y (2) se infieren en el texto.

235. (10). De acuerdo con el texto, desde el punto de vista ecológico, los procesos de
reciclaje se realizan con la finalidad de

A. Obtener materias primas con las que sea posible fabricar objetos no degradables.
B. Estimular la creación de microempresas que funcionen como fuentes de trabajo.
C. Devolverle a los objetos usados la posibilidad de ser renovados y comercializados.
D. Recuperar las materias primas de los desechos con miras a su reutilización.

236. (13). La afirmación del texto Los desechos de plástico se utilizan para elaborar
alfombras, bancas de parques y
puentes peatonales, se esgrime para argumentar que
A. El despilfarro de recursos naturales afecta el equilibrio ecológico.
B. Reutilizar un objeto remodelado es amigable con el medio ambiente.
C. El reciclaje de los residuos es conveniente por muchas razones.
D. El consumismo contribuye en gran maneta al deterioro ambiental.

237. (14). De acuerdo con el texto, la secuencia que representa el movimiento cíclico de la
materia prima es
A. Obtención de la materia prima, generación de desechos, aprovechamiento de los
desechos,
fabricación de productos, uso de los productos, obtención de la materia prima, (. . . )
B. Aprovechamiento de los desechos, uso de los productos, obtención de la materia prima,
fabricación
de los productos, generación de desechos, aprovechamiento de los desechos, (. . . )
C. Aprovechamiento de los desechos, fabricación de productos, obtención de la materia
prima,
generación de desechos, uso de los productos, aprovechamiento de los desechos, (. . . )
D. Obtención de la materia prima, fabricación de productos, uso de los productos,
generación de
desechos, aprovechamiento de los desechos, obtención de materia prima, (. . . )

238. (25). La esencia del significado del símbolo del reciclaje es el movimiento cíclico de la
materia prima. De la
frase anterior se debe inferir que al donar ropa o juguetes, a pesar de que los objetos se
están reutilizando,
no se está reciclando debido a que
A. No se esta eliminando el material contaminante que los compone.
B. Quienes donan salen inmediatamente a consumir nuevos productos.
C. No se están utilizando como materia prima en una nueva producción.
D. Los nuevos propietarios pueden carecer de conciencia ecológica.
239. (26). La relación correcta entre los elementos de la tabla es

A. (1b) - (2a) - (3c)


B. (1b) - (2c) - (3a)
C. (1c) - (2b) - (3a)
D. (1c) - (2a) - (3b)

240. (27). De acuerdo con el texto, es la actividad que cada ciudadano debe realizar con los
residuos
para contribuir con el reciclaje
A. Recuperar.
B. Reutilizar.
C. Separar.
D. Ahorrar.

241. (28). Al realizar las siguientes acciones: separar, y aplastar las latas de cerveza, cerrar la
llave mientras se
enjabona las manos, donar ropa y juguetes, lavar los envases antes de botarlos, el proceso
que se ve
favorecido es, respectivamente
A. Reciclar, reducir, reutilizar, reciclar.
B. Reducir, reutilizar, reutilizar, reciclar.
C. Reciclar, reducir, reciclar, reutilizar.
D. Reducir, reutilizar, reciclar, reducir.

De acuerdo con el texto, de las afirmaciones:


(1) Con los desechos de plástico se fabrica actualmente un material para el recubrimiento de
las vías.
(2) Utilizar ropa de segunda es una forma de colaborar con las disminución del consumismo.

242. (29). Es correcto asegurar que


A. (1) y (2) son verdaderas.
B. (1) es falsa y (2) es verdadera.
C. (1) es verdadera y (2) es falsa.
D. (1) y (2) son falsas.
243. (31). Por el bien de nuestra salud debemos sacar provecho de los desechos que
generamos, este enunciado
señala
A. La condición necesaria para que se dé un evento.
B. El objeto sobre el cual se desarrolla un proceso.
C. La causa por la cual ocurre un evento.
D. La finalidad por la cual se realiza una acción.

244. (32). Considere las siguientes afirmaciones


Estamos atrapados en el ciclo del consumismo.
Estamos atrapados en el ciclo del consumo.
Atendiendo el sentido general del texto, es correcto decir que el autor afirma la primera y
no la segunda
porque
A. El ciclo del consumismo se puede romper pero el del consumo no.
B. El consumismo es una conducta propia del ser humano.
C. Estar atrapados en el ciclo del consumo es menos contaminante.
D. El consumo es una actividad económica sin implicaciones ecológicas.

245. (33). Del texto se deduce correctamente que


A. El consumo es el derecho ciudadano de disfrutar de la naturaleza y la tecnología.
B. Es la gran industria, y no el consumidor, quien es responsable del deterioro ambiental.
C. El reciclaje es una parte de la propuesta para crear hábitos de consumo responsables.
D. No conviene condicionar el consumo, pues se verían afectados los procesos de
producción.

246. (34). De acuerdo con el texto, no es correcto afirmar que el reciclaje


A. Seria innecesario cuando se logre que el efecto de los desechos no sea contaminante.
B. Favorece múltiples aspectos de la economía, la cultura y la ecología de una nación.
C. Se hace a partir del supuesto, entre otros, de que los recursos naturales son limitados.
D. Se realiza con el ánimo de reducir al máximo los efectos negativos del consumismo.

247. (35). Otra forma de explicar en qué consiste el Reducir es:


A. Disminuir la cantidad de recursos que utilizamos por medio de otros hábitos y/o técnicas;
por
ejemplo no pedir bolsas en los supermercados a menos que sea necesario.
B. Volver a utilizar un material antes de tirarlo a la basura. Por ejemplo hacer artesanías con
las
botellas de gaseosa.
C. Comprimir el empaque que vamos a tirar a la basura para que ocupe menos espacio en el
contenedor y, por ende en el relleno sanitario.
D. Convertir en materia prima de otro artefacto aquello que se piensa tirar a la basura, pues
así se reduce la huella ecológica que el ser humano deja actualmente en el planeta.
248. (36). Uno de los siguientes comportamientos no hace parte del Reutilizar:
A. Evitar el uso de grapas en sobres y hojas.
B. Al imprimir, utilizar una hoja de papel que tenga una cara disponible, así la otra ya se
haya
usado.
C. Guardar la caja de cartón en que venía cualquier aparato, en un lugar accesible para
cuando
se pueda necesitar.
D. Utilizar carpetas electrónicas para la difusión o almacenamiento de información.

249. (37). El reciclaje se debe entender como un proceso:


A. Que finaliza en la reutilización.
B. Cíclico, pues un objeto puede pasar varias veces por el ciclo del consumismo.
C. Que nunca termina, pues hace a los objetos imperecederos.
D. Involutivo, pues pretende que no avancemos en la creación de nuevos artefactos.

250. (38). La intención del autor en el texto es:


A. Demostrar como el reciclaje ayuda en el desarrollo de los países.
B. Invitar a las personas a crear centros autónomos de reciclaje.
C. Exhortar a crear el hábito del reciclaje desde casa.
D. Cambiar la forma como se reutilizan los desechos hoy en Colombia.

Responda las siguientes preguntas con base en esta cita:


“Lo que ocurre es que a diferencia de otros materiales como papel o aluminio, un objeto
fabricado con
plástico no siempre se puede convertir en otro nuevo producto, especialmente no en el
mismo producto
que estamos reciclando. Pondré un ejemplo: una hoja de papel se puede reciclar y volverá a
ser una hoja
de papel, una lata de aluminio puede volver a ser una lata de aluminio, pero una botella de
plástico no
siempre puede reciclarse y volver a ser una botella de plástico.”

251. (39). Una respuesta que daría el autor del texto del reciclaje a esta cita sería:
A. Que tiene toda la razón, el plástico no se debe reciclar.
B. No está justificada la cita con estadísticas.
C. Reciclar no significa volver a hacer el mismo producto, sino hacer materia prima para
otros
objetos.
D. No se aplica bien el proceso de la materia prima, porque está equivocado.

252.(40). En los ejemplos que encontramos en la está ilustrado el proceso de:


A. Reutilizar.
B. Reciclar.
C. Reducir.
D. Ninguno.
DIPA 1
TEMÁTICA COMÚN

Las preguntas 1 a 27 se refieren al siguiente texto.


¿Por qué soportamos menos el frío dentro del agua?
Cuando el personaje de Leonardo di Caprio muere en la película Titanic, se encuentra dentro
del agua y esta está líquida. Lo cual indica que está por encima de 0°C y él muere en pocos
minutos. Si cualquiera de nosotros sale desnudo a la calle a una temperatura, por ejemplo,
de 4°C, lo peor que le puede pasar es que coja un resfriado; pero es dudoso que muera,
aunque pase todo el día en esas condiciones. Una persona sumergida en agua a una
temperatura de 4°C sin una protección especial viviría entre 5 y 10 minutos. Si la temperatura
ambiente es 15°C, dentro del aguan sentimos frío, pero fuera del agua tal temperatura nos
parece agradable.
La razón de este fenómeno no está en la temperatura exterior, que podría ser la misma, sino
en el calor que pierde el cuerpo humano en uno u otro caso. Cada sustancia requiere una
determinada cantidad de energía (calor) para elevar su temperatura. Por ejemplo, para elevar
1°C la temperatura de un gramo de agua pura se requiere una caloría. Para elevar 1°C la
temperatura de un gramo de aire se requieren entre 0,1 y 0,2 calorías en función de la presión
y el volumen. A este concepto se le llama calor específico.
El cuerpo humano normalmente se encuentra a una temperatura de entre 36 y 37 °C y no
está diseñado para evitar grandes pérdidas de calor. La piel sólo es un débil aislante, razón
por la cual no es fácil transmitirle nuestro calor a otros cuerpos. En cuanto entramos en agua
a 4°C, por ejemplo, nuestro cuerpo empieza a perder energía (a transferirla al agua). Igual
ocurre con el aire. La diferencia está en la cantidad de energía necesaria para calentar el aire
o el agua en que nos sumergimos. Para hacernos una idea más clara del asunto tengamos en
cuenta lo siguiente: un litro de agua pura tiene una masa de un kilogramo. Un litro de aire
pesa alrededor de 1,3 g. Como el cuerpo humano normalmente se encuentra a una
temperatura de entre 36 y 37°C, bajar de 34°C es muy peligroso; por supuesto, bajar de 30 es
mortal. Además, nuestro cuerpo es una factoría de calor. Aunque estemos postrados en una
cama, necesitamos alimentarnos, pues los alimentos son la fuente de donde obtenemos la
energía necesaria para movernos y para mantener la temperatura adecuada.
Imaginemos que nos sumergimos en un tanque de 9m 3 lleno de agua. La capacidad del
tanque es de 9000 L. Si el agua es pura y está a 4°C, pesa 9000 kg, es decir, 9’000.000 g. Para
elevar un solo grado la temperatura del agua del tanque se requieren 9’000.000 cal o 9.000
kcal. La dieta de un adulto sano y activo es de 2.000 a 2.500 kcal. Un ciclista en pleno Tour de
Francia ingiere entre 6.000 y 8.000 kcal. Entonces, para elevar solo un grado la temperatura
del agua, el cuerpo perderá la cantidad de energía equivalente a la provista por la comida de
cuatro días. Por supuesto, nuestro cuerpo no puede soportar una pérdida de energía tan
rápida y muere en pocos minutos.
¿Qué ocurre si nos metemos en el mismo tanque, pero esta vez lleno de aire, a 4°C? Los 9.000
L de aire pesan 11,7 kg, que aproximamos a 12 kg. Entonces: multiplicando la masa del aire
(12kg) por el calor específico del aire (supongamos que es 0,2 kcal/kg °C), se obtiene el
número de kilocalorías (2,4 kcal) que se requieren para elevar la temperatura del aire del
tanque 1°C. Para elevar la temperatura 33°C y así ponerlo a la temperatura del cuerpo
humano sólo se requieren 79,2 kcal (2,4 x 22 = 79,2 kcal). Esta cantidad de energía es
equivalente a la que se gasta en diez minutos de carrera. Algo más que asumible para el
cuerpo humano.
Tomado de http://cienciaconpaciencia.blogspot.com/search/label/MEDICINA Con
adaptación.
253. (1). En el texto, la palabra Titanic se refiere a

A. un barco.
B. un naufragio.
C. un iceberg.
D. una película.

254. (2). En la oración Si cualquiera de nosotros sale desnudo a la calle a una temperatura,
por ejemplo, de 4°C, lo peor que le puede pasar es que coja un resfriado; pero es dudoso que
muera, aunque pase todo el día en esas condiciones, las conjunciones subrayadas expresan
una relación

A. copulativa.
B. disyuntiva.
C. adversativa.
D. de yuxtaposición.

255. (3). Si la temperatura ambiente es 15°C, dentro del agua sentimos frío, pero fuera del
agua tal temperatura nos parece agradable. De acuerdo con el sentido del enunciado
anterior, destacando que la temperatura ambiente y la del agua es 15°C, es una exhortación
válida

A. métete al agua para que no sientas frío.


B. no te sumerjas en el agua o sentirás frío.
C. si te metes al agua, te sentirás agradablemente.
D. cuando salgas del agua, sentirás frío.

256. (14). Con la expresión nuestro cuerpo es una factoría de calor, tercer párrafo, el autor
quiere decir que nuestro cuerpo ________ energía.

A. consume
B. genera
C. distribuye
D. requiere
257. (15). Considere los siguientes enunciados:

(1) Nuestro cuerpo es una factoría de calor.


(2) Sostuvimos una discusión muy acalorada.
(3) Con su intervención se caldearon los ánimos.
(4) Todo terminó con un caluroso aplauso para los organizadores.

De estos enunciados es correcto afirmar que

A. (1) y (2) tienen un significado metafórico, y (3) y (4) tienen un significado literal.
B. (1) y (2) tienen un significado literal, y (3) y (4) tienen un significado metafórico.
C. (1), (2), (3) y (4) tienen un significado literal.
D. (1), (2), (3) y (4) tienen un significado metafórico.

258. (18). En la oración Entonces, para elevar solo un grado la temperatura del agua, el cuerpo
perderá la cantidad de energía equivalente a la provista por la comida de cuatro días, la
palabra subrayada es

A. una expresión de tiempo.


B. un conector que expresa causalidad.
C. una expresión de modo.
D. un conector que expresa consecuencia.

. De las siguientes afirmaciones:

(1) El hielo sobre las carreteras se derrite cuando se esparce sal sobre ellas.
(2) Los hielos de una cubeta se desprenden colocándola debajo del agua de la llave.

259. Es correcto asegurar que el texto

A. suministra información suficiente para explicar las afirmaciones (1) y (2).


B. suministra información suficiente para explicar solamente la afirmación (1).
C. suministra información suficiente para explicar solamente la afirmación (2).
D. no suministra información suficiente para explicar ni la afirmación (1) ni la (2).

260. (24). De las afirmaciones

(1) El texto permite entender la razón por la cual los buzos usan trajes aislantes.
(2) El texto permite entender la razón por la cual los animales polares tienen gruesas capas
de grasa bajo la piel.

Es correcto asegurar que

A. (1) es verdadera y (2) es falsa.


B. (1) y (2) son falsas.
C. (1) es falsa y (2) es verdadera.
D. (1) y (2) son verdaderas.

Análisis textual
261. (25). La intención fundamental del autor del texto es

A. presentar una situación donde se observan dos tipos de resultados contrastante a fin de
validad un principio de la física.
B. dar a entender que el cuerpo humano es una máquina que resulta muy frágil ante la rudeza
de la naturaleza.
C. exponer conceptos relacionados con un fenómeno físico ante el cual es cuerpo humano es
extremadamente vulnerable.
D. explicar en términos de la relación causa-efecto por qué el cuerpo humano resiste más el
calor que el frío.

262. (26). La principal función del texto es

A. describir situaciones y procesos.


B. explicar hechos en términos de sus causas.
C. exponer conceptos y demostrar principios.
D. narrar episodios y acontecimientos.

263. (27). El recurso argumentativo de mayor importancia en el texto es

A. la descripción de detalles.
B. la fijación de principios.
C. la enumeración de hechos.
D. el contraste de fenómenos.

Las preguntas 28 a 36 se refieren al siguiente texto.

EL ICEBERG

Un iceberg (del inglés ice: hielo, y el alemán berg: montaña) es una masa de hielo que se ha
desprendido de un glaciar. Un glaciar es una masa de hielo acumulada por encima de la cota
de nieves perpetuas y cuya parte inferir se desliza lentamente como si fuera un río de huelo.
La primera noticia escrita sobre un iceberg se debe a un monje irlandés que describió un
“castillo flotante de cristal en alta mar”. Se puede reservar el nombre de iceberg
exclusivamente para estas montañas de hielo provenientes del agua dulce precipitada en
forma de nieve, especialmente en Groenlandia, o incluir también los desprendimientos de los
glaciares principalmente antárticos en forma de meseta y no de montaña, o incluso incluir
como icebergs también los delgados trozos de huelo directamente formados por congelación
del agua de mar, la banquisa, cuyo espesor apenas alcanza 4 o 5 metros y que no suponen
peligro para la navegación.

264. (28). Un iceberg no es

A. una delgada capa de nieve que forma un glaciar.


B. un pedazo de hielo flotante desgajado de un glaciar.
C. una montaña de cristal que flota en el mar.
D. un trozo de hielo desprendido de las nieves perpetuas.

265. (29). Se puede deducir del texto que un iceberg

A. siempre está formado por agua dulce.


B. a veces se hunde.
C. siempre se funde.
D. a veces tiene forma de montaña.

266. (30). La expresión castillo flotante de cristal en alta mar es

A. una metáfora.
B. un hipérbaton.
C. una hipérbole.
D. un símil.

267. (31). Las características de los icebergs que se resaltan en la expresión castillo flotante
de cristal en alta mar son

A. volumen, autonomía, fragilidad.


B. forma, ubicación, función.
C. tamaño, peso, composición.
D. imponencia, movilidad, brillo.

268. (32). El sentido de la expresión esto es solo la punta del iceberg refiriéndose a un
problema, tiene que ver con el hecho de que lo que vemos de un iceberg es

A. la parte más peligrosa.


B. la parte que flota.
C. solo una pequeña parte.
D. solo la parte en forma de castillo.
269. (33). De acuerdo con la lectura, en ningún caso un iceberg es útil como

A. ancla.
B. reserva de hielo.
C. fuente de agua dulce.
D. flotador.

DIPA 2

TEMÁTICA COMÚN
Las preguntas 1 a 38 se refieren al siguiente texto.
Los ciclos de la naturaleza y los calendarios

El tiempo es importante en nuestras vidas. Todos tenemos claro que un día dura más que una
hora y que un año más que un día, etc. Pero ninguno de nosotros podría dar una definición
clara y precisa de lo que es el tiempo. Podemos medirlo gracias a que existen sucesos que se
repiten una y otra vez siguiendo ciclos. Lo único que podemos hacer con el tiempo es contar
ciclos. La historia de la Astronomía es la historia de la medida del tiempo y de la ordenación
de los ciclos de la Naturaleza.

Se han dado explicaciones diversas a la sucesión del día y la noche. Actualmente sabemos que
esta sucesión se produce por el movimiento de rotación de la Tierra, y que éste es el ciclo que
más influye en nuestras vidas. Dormimos cuando se va el Sol y nos despertamos cuando
aparece. La actividad de nuestro aparato digestivo, la temperatura corporal, la tensión
muscular, la presión arterial y muchos otros procesos corporales se rigen por un ciclo diario.

Por ello, cuando contamos el tiempo, el ciclo principal en el que nos basamos es el día y, de
hecho, es el único en el que coinciden todos los calendarios que se han utilizado a lo largo de
la historia de la humanidad. No han estado siempre de acuerdo, sin embargo, en la división
que se ha hecho de esos días, es decir, en el número de horas y en su duración.

Por ejemplo, en la República Francesa, a finales del siglo XVIII, se instauró un calendario que
seguía el sistema decimal: dividía el día en 10 horas, cada hora en 100 minutos y cada minuto
en 100 segundos. Consideraban que era una opción mucho más racional que la actual, en la
cual un día contiene 24 horas; una hora, 60 minutos; y un minuto, 60 segundos, según un
sistema sexagesimal.

Los primeros en vivir un día de 24 horas fueron los babilonios hace unos 6.000 años. Parece
más lógico utilizar el sistema decimal como hacían los revolucionarios franceses, puesto que
tenemos diez dedos. Sin embargo, es posible que los babilonios no contaran con los dedos
sino con las falanges (cada una de las tres partes en que se articula un dedo). De este modo,
con el dedo pulgar de la mano derecha podemos contar hasta 12 falanges, que multiplicadas
por los cinco dedos de la mano izquierda da 60.
Si observamos la Luna a lo largo de varias noches seguidas, apreciaremos su cambio de forma:
luna creciente, luna llena, luna menguante y luna nueva, en un ciclo que dura 29 días y medio.
Además de regir las mareas, simbólicamente es un ciclo muy importante porque coincide con
el de la mujer. Por ello, muchas culturas lo han utilizado como base para sus calendarios.

En Babilonia se seguía un calendario lunar de doce meses con 30 días cada uno. De este modo,
el primer día de cada mes coincidía siempre con la misma fase de la luna. Pero al multiplicar
12 por 30 da 360, cinco días menos que el ciclo anual de las estaciones. Por tanto, el calendario
babilonio no podía predecir correctamente el comienzo de las estaciones y, con el paso del
tiempo, el "mes de arar" no coincidía con el momento en que tenían que arar. Para solucionar
el problema, añadían un decimotercer mes cuando era necesario para que las estaciones
coincidieran con los meses.

Decimos que el Sol sale por el este y se oculta por el oeste, pero esto es estrictamente verdad
los días 23 de septiembre y 21 de marzo, en los equinoccios de otoño y primavera. Durante
el otoño, su punto de salida por el horizonte se va desplazando cada día más hacia el sur hasta
el solsticio de invierno. Los días son más cortos y el Sol sube menos en el firmamento. A partir
de entonces ese punto de salida dará "marcha atrás" y volverá a acercarse al este. En la
primavera ocurre justo lo contrario.

Imaginémonos un hombre primitivo, sentado siempre en la misma roca de observación, que


de tanto mirar el firmamento, su clan le ha otorgado la misión de comprender y dominar los
ciclos de la Naturaleza. Se ha convertido en un chamán, en el primer astrónomo. Observando
la salida del sol, él puede determinar el momento exacto del ciclo solar en que se encuentra.
Con el paso del tiempo, esa roca donde se sienta se transformará en un lugar sagrado. Los
templos más importantes de la antigüedad (como Stonehenge, Teotihuacán o Machu Picchu)
no son más que observatorios para determinar los hitos astronómicos y así predecir cuándo
sembrar, recolectar o protegerse de las lluvias o fríos.

Por su importancia, todas las civilizaciones han relacionado los momentos astronómicos más
significativos con sus fiestas religiosas. Incluso, en nuestra sociedad, lo seguimos haciendo: la
Navidad con el solsticio de invierno, las hogueras de San Juan con el de verano, la Semana
Santa con la entrada de la primavera, etc. Y es que, año tras año, desde el principio, nuestros
pasos han estado regidos por los ciclos que marcan la Tierra, la Luna y el Sol.

Tomado y adaptado de Daniel Sebastián de Erice, Los ciclos de la naturaleza y los


calendarios en http://www.caosyciencia.com/ideas/articulo.php?id=080107

Tenga presente que tanto el texto como las preguntas hacen referencia a un observador
situado en el hemisferio norte.

270. (1). Dice el texto que ninguno de nosotros podría dar una definición clara y precisa de lo
que es el tiempo. Una definición clara y precisa es aquella que

A. es dada a partir de un conocimiento intuitivo y exhaustivo del objeto definido.


B. permite comprender fácilmente lo definido sin vaguedad ni ambigüedad.
C. de manera intuitiva y sin rodeos defino lo que tiene que definir.
D. indica una o más operaciones que se han de realizar para identificar lo definido.

271. (2). De la idea según la cual lo único que podemos hacer con el tiempo es contar ciclos,
se sigue que la noción de tiempo

A. depende del sistema de conteo.


B. genera ciclos naturales.
C. depende de que haya ciclos.
D. genera los sistemas de conteo.

272.(3). En la física se prefieren las definiciones operacionales. Una definición operacional de


tiempo sería:

A. tiempo es lo que miden los relojes.


B. tiempo es la medida del cambio.
C. tiempo es el conjunto de los instantes.
D. tiempo es lo que fluye por sí solo.

273. (4). Los eventos periódicos más usados en la antigüedad para medir el tiempo fueron los
fenómenos _________ debido a su __________.

A. meteorológicos – gran regularidad


B. astronómicos – importancia cotidiana
C. meteorológicos – importancia cotidiana
D. astronómicos – gran regularidad

274.(8). La frase subrayada en el siguiente apartado De este modo, usando el dedo pulgar de
la mano derecha podemos contar hasta 12 falanges, que multiplicadas por los cinco dedos de
la mano izquierda da 60, expresa una

A. objeción
B. oposición
C. disyunción
D. condición

275.(9). De las siguientes unidades de tiempo, la que no está asociada a un fenómeno natural
es

A. hora.
B. día.
C. mes.
D. año.

276. (15). Para comprender correctamente el texto, la expresión mes de arar debe ser
entendida como el periodo de tiempo en el cual

A. se seleccionan y preparan las semillas para sembrar.


B. se adecúa y se prepara la tierra para la siembra.
C. se deja descansar la tierra para futuras siembras.
D. escasean los frutos mientras llega la cosecha.

277.(16). De acuerdo con el texto, de las afirmaciones:

(1) Todos tenemos un concepto intuitivo de lo que es el tiempo.


(2) En otoño, el lapso de luz solar es más corto que el de oscuridad.

Es correcto asegurar que

A. (1) y (2) son verdaderas.


B. (1) es verdadera y (2) es falsa.
C. (1) es falsa y (2) es verdadera.
D. (1) y (2) son falsas.

278. (18). De acuerdo con el texto, la forma más exacta de medir el tiempo es

A. contando ciclos progresivos.


B. observando el recorrido del Sol.
C. observando el recorrido de la Luna.
D. contando ciclos idénticos.

El equinoccio es el momento del año en el cual el día y la noche tienen la misma duración. El
sol se encuentra sobre el ecuador. Ocurre dos veces al año: del 20 al 21 de marzo, equinoccio
de primavera; y del 22 al 23 de septiembre, equinoccio de otoño; días en los que el sol sale
exactamente por el este y los polos de la Tierra están a igual distancia del Sol. El solsticio es
el momento del año en el cual el sol se encuentra más lejos del ecuador. Ocurre dos veces al
año: solsticio de verano, del 21 al 22 de junio; y solsticio invierno, del 21 al 23 de diciembre.
Cada estación comienza el citado día del equinoccio o del solsticio y dura tres meses.

En el gráfico se representa el recorrido del punto de salida del sol sobre el horizonte, según
el transcurso de las estaciones. A lo largo de varios años, tal recorrido puede verse como un
movimiento oscilatorio; donde el este es el centro, y norte y sur son los extremos de
oscilación. Comenzando en el este, los cuatro tiempos de cada periodo se pueden representar
así:
Este Sur Este Sur Norte Este Norte
Este

279.(28). En la oración, la parte un hombre primitivo es el _________ del verbo imaginar.

A. complemento indirecto
B. complemento directo
C. complemento circunstancial de modo
D. atributo

280. (29). En la oración, la parte sentado siempre en la misma roca de observación, modifica

A. imaginémonos.
B. un hombre.
C. primitivo.
D. hombre primitivo.

281. (30). En el penúltimo párrafo el autor sugiere que quienes asumieron la tarea de observar
lo cielos se convirtieron en los primeros astrónomos y chamanes. La idea de dominar los ciclos
de la naturaleza se refiere a que el____________ puede ________________ eventos
astronómicos.

A. astrónomo – predecir
B. chamán – explicar
C. astrónomo – medir
D. chamán – invocar

282. (31). En el penúltimo párrafo del texto, la palabra hitos significa

A. postes.
B. referentes.
C. mojones.
D. móviles.
Para responder las preguntas 20 a 22, además de lo dicho en el texto, tenga en cuenta la
siguiente información.

283. (36). En el texto se afirma que


A. los tiempos cambian y nosotros cambiamos en el tiempo.
B. algunos monumentos importantes en la antigüedad han sido observatorios astronómicos.
C. en su interacción con la naturaleza, los babilonios se guiaban por un calendario solar.
D. las estaciones se deben a la influencia de la Luna en el movimiento de rotación de la Tierra.

284. (37). De lo dicho en el texto es correcto deducir que el tiempo es medible y cuantificable
gracias a que

A. existen ciclos que rigen nuestros procesos biológicos.


B. disponemos actualmente de tecnología adecuada y muy precisa para ello.
C. existe una gran variedad de eventos que se repiten de manera cíclica.
D. los procesos que ocurren en el mundo natural son temporales.

285. (38). La duración del intervalo de tiempo entre ____________ es objetiva, mientras que
la duración de __________ es subjetiva.

A. amaneceres sucesivos – la cocción de un huevo


B. dos estaciones climáticas – un periodo menstrual
C. la concepción y el nacimiento – un semestre académico
D. las 2 p.m. y las 3 p.m. – un tiempo de espera

DIPA 3
(Examen UN 2012-I)
Temática Común
Las preguntas 1 a 16 se refieren al siguiente texto.

La industria panadera llega a Colombia


(1) La industria panadera llega a Colombia con la conquista en los albores del siglo XVI, llega
cuando se da la mezcla de comestibles indígenas y españoles, es decir, cuando comienza el
mestizaje culinario. Por la época de la conquista los indígenas consumían maíz en sus
diversas formas: arepa, bollo, sopas, tamales y pan. Los españoles, añorando el pan blanco
de su tierra, trajeron semillas de trigo, un cereal desconocido en estas tierras, y las
sembraron en diferentes regiones del territorio americano. Las siembras dieron excelentes
resultados. Y así se inicia la producción de la harina y la producción del pan y de las hostias
para el rito litúrgico.
(2) En 1567 ya se registra el cultivo de trigo por parte de los indígenas para elaborar la harina.
Los cultivos se situaron especialmente en Boyacá y Cundinamarca. Se formaron monopolios
comerciales pues el trigo se destinaba casi exclusivamente a la capital del reino. Como la haría
y el pan eran básicos para la alimentación de los santafereños, se sometió el trigo a estrictos
controles, dada a tendencia de los comerciantes a acapararlo, desviarlo, rendirlo o venderlo
más caro. En 1618, el oidor de la corte en la Real Audiencia denuncia que se vende la
producción por el camino de Suesca y la mandan a Honda.

(3) A fin de solucionar los problemas relacionados con la distribución del trigo, el Cabildo fijó
varios decretos donde especificaba sus medidas, peso y precio teniendo en cuenta a los más
pobres. Los precios de la harina y el pan se pregonaban en Tunja y en Santafé; en 1620 se
anunciaba: “que las panaderas y tratantes que venden el pan amasado y cocido sean
obligados solamente a dar cuatro libras y media de pan cocido por un tomín de plata
corriente… sin defraudar su peso… los tratantes han de vender el pan en sus tiendas
públicamente y teniéndolo de manifiesto y las panaderas en las plazas públicas sin excepción
de personas para que todos consigan el fruto del dicho gasto”.

(4) Para prevenir el fraude por parte del molinero, se organizó por remate la distribución y
venta del pan. Se exigía que las medidas fueran hechas de madera; los pesos y piezas para
recoger la harina no debían estar horadados y se prohibía tener cerdos en el molino. Todo
estos con el fin de saber cuántas libras de harina salían de una fanega de trigo sembrado y
cuánto pan cocido se elaboraba.

(5) En 1614 existían sembrados en Ubaté, Simijaca, Tunja, Tausa y Guatavita. De estas
poblaciones, cercanas a la capital, se llevaba la haría a Santafé gracias a los pregones que
ordenaban su traslado a la “Casa del Pósito” sitio destinado para su guardia y custodia:
“…quedan hechas buenas en el libro del Pósito desta ciudad a Andrés González, siete cargas
de harina y veinte y una fanegas y cuadro almudes de trigo de tierras de Ubate que se trajeron
por órden del comisario de aquel partido en 10 de marzo de 614 años …”. (Sic).

(6) El pan se convirtió en acompañante de comidas y de consumo diario para los santafereños.
Se obligaban a los nativos a sembrar trigo, ya que era necesario para la dieta de los nobles
españoles y se preciaba de ser caro. Sin embargo, pronto escaseó y la producción no fue
suficiente para la demanda de la capital. La dificultad de abasto, entre otras razones, se debió
a la pérdida de las cosechas por condiciones climáticas. Sobrevino entonces la especulación
en los precios y el acaparamiento, con las consecuentes penas por parte de las autoridades.

(7) Las multas se usaron como represión para quien no cumpliera con el mandato. En 1699 se
redactó un decreto contra los panaderos de Santafé sobre la falta en el peso de tortas y pan,
a pesar de que la harina había bajado de precio: “…se está experimentando la falta de peso
que debe tener el pan y tortas en grave perjuicio de toda la república y en particular de los
pobres que no se abastecen con el pan y tortas tan pequeñas… manda que todas las
amasanderas hagan las tortas cada una de 12 onzas cocidas y el pan de 2 lb por un real, que
sea blanco, de forma que no excedan de lo referido”, y advierte “ so pena de que todo el que
cogiese será perdido y se pasará a dar a la providencia que convenga y ninguno de los
tratantes ni otra persona alguna compre pan o tortas sin el peso requerido so pena de 10
pesos y veinte días de cárcel.”
(8) A principios del siglo XVIII, aunque se insistía en que los pregones y en los castigos a
quienes no cumplían con las órdenes, todavía persistían los problemas de distribución y
abastecimiento de la harina para los tratantes y panaderas; había las personas que guardaban
o escondían el grano para enviarlo fuera del distrito donde lo compraban a mejor precio y
posiblemente las distancias recorridas eran más cortas. (…)
Tomado de https://www.historiacocina.com/paises/articulos/pancolombia.htm Con
adaptación.

En el texto La industria panadera llega a Colombia se nombran monedas y medidas de peso


que no se usan en la actualidad. En las siguientes tablas se muestran algunas equivalencias
de monedas y medidas que le ayudarán a tener una mejor comprensión del texto y que le
serán útiles para resolver algunas de las preguntas.

Marco Onza Ochava Tomín Grano


1 8 64 384 4.608

1 carga = 10 arrobas
1 arroba = 25 libras
1 fanegas (de trigo) = 12 almudes = 94 libras
1 libra = 16 onzas = 460 gramos
1 peso = 10 reales = 100 céntimos
1 cuartillo = 2,5 céntimos

286. (1). El orden correcto en que aparecen los eventos en el texto es

A. se pierden cosechas por el clima, se especula con los precios, el trigo escasea, los nativos
siembran trigo, las autoridades ponen penas.
B. los nativos siembran trigo, se pierden cosechas por el clima, el trigo escasea, se especula
con los precios, las autoridades ponen penas.
C. el trigo escasea, se pierden cosechas por el clima, los nativos siembran trigo, se especula
con los precios, las autoridades ponen penas.
D. las autoridades ponen penas, se pierden cosechas por el clima, el trigo escasea, los nativos
siembran trigo, se especula con los precios.

287. (2). En el primer párrafo del texto se habla del mestizaje culinario. El empleo de esta
figura permite asimilarlo ___________ de productos alimenticios.

A. a la degeneración
B. al cruce
C. al procesamiento
D. a la mixtura

288. (6). De acuerdo con el texto, el término tratante designa correctamente al __________
de pan.
A. comerciante o mercader
B. amasador o productor
C. marchante o comprador
D. especulador o acaparador

289. (7). En el texto dice Se exigía que las medidas fueran hechas de madera; los pesos y piezas
para recoger la harina no debían estar horadados y se prohibía tener cerdos en el molino. El
propósito de estas medidas era

A. establecer medidas sanitarias que garantizaran la calidad y salubridad del pan.


B. conocer con precisión la producción de trigo y pan correspondiente a un sembrado.
C. usar pesos y piezas que tuvieran las características de una unidad patrón.
D. separar las actividades puramente agrícolas de las de cría de animales.

290. (9). La Casa de Pósito era un lugar para

A. guardar y custodiar la harina y el trigo.


B. guardar el trigo y preparar la harina.
C. distribuir el pan de trigo.
D. almacenar la semilla del trigo.

291. (10). La multa de 10 pesos y cárcel de 20 días era la pena impuesta a quien

A. enviara ilegalmente trigo fuera del distrito de Santafé.


B. compra trigo que estuviera destinado al distrito de Santafé.
C. produjera pan que no llegara al peso requerido.
D. especulara con el precio del trigo.

292. (12). De acuerdo con el texto, de las afirmaciones:

(1) Las autoridades estaban habilitadas para confiscar trigo comercializado a precio diferente
del autorizado.
(2) Se prohibió la tenencia de cerdos en los molinos en procura del aseo y la higiene del
establecimiento.

Es correcto asegurar que

A. (1) es falsa y (2) es verdadera.


B. (1) es verdadera y (2) es falsa.
C. (1) y (2) son verdaderas.
D. (1) y (2) son falsas.
293. (15). De acuerdo con el texto, no se consideró como asunto que debiera ser regulado por
las autoridades

A. la proporción de tierra destinada al cultivo de trigo.


B. el envío y transporte de trigo a los lugares de acopio.
C. el abastecimiento de harina a los panaderos.
D. la participación del indígena en el cultivo del trigo.

294. (16). El texto es principalmente de carácter

A. histórico
B. político
C. filosófico
D. económico

Las preguntas 17 a 31 se refieren al siguiente texto.

UN PAN MUY SABROSO Y UNA CARTA MENTIROSA

Siguiendo con la historia de la Antigua o Baja California del padre Francisco Xavier Clavijero,
éste relata una anécdota muy interesante que no sólo nos informa acerca de cómo el pan de
trigo era muy estimado tanto por los jesuitas como por los indios de principios del siglo XVIII
en aquellas lejanas tierras subcalifornianas, sino nos hace reflexionar sobre algunas cosas
que seguramente en la actualidad nos resultan tan naturales como la redacción de una carta
de saludo y cómo ésta se puede convertir en otra muy distinta cuando no se comparte el
mismo código cultural, es decir el significado que se le da a un papel con signos puede variar
dependiendo de cómo y quién lo mira. En el siguiente extracto de la obra de Clavijero se podrá
apreciar mejor lo anterior.

Poco después que los jesuitas empezaran a plantar sus misiones en la California envió un
misionero a otro por medio de un indio neófito dos tortas de pan (regalo entonces muy
preciado por la escasez de trigo) con una carta, en que le hablaba de esta remesa. El neófito
probó el pan en el camino, y habiéndole gustado le comió todo. Llegado a presencia del
misionero a quien era enviado, le entregó la carta, y habiéndole reclamado el pan, negó
haberle recibido, y como no pudiese adivinar quién había dicho aquello al misionero, se le
advirtió que la carta era la que se lo decía, sin embargo, de lo cual insistió en su negativa y fue
despedido. A poco tiempo volvió a ser enviado al mismo misionero con otro regalo,
acompañado también de una carta y en el camino cayó en la misma tentación. Mas como la
primera vez había sido descubierto por la carta, para evitar que esta le viese la metió debajo
de una piedra mientras devoraba lo que traía. Habiendo entregado al misionero la carta y
siendo con ella convencido nuevamente del hurto, respondió con esta extraña simplicidad:
Yo os confieso, padre, que la primera carta os dijo la verdad porque realmente me vio comer
el pan; pero esta otra es una embustera en afirmar lo que ciertamente no ha visto.
Artículo de Martha Delfín Guillaumin en
www.historiacocina.com/viajeros/articulos/clavijero/clavijero1.html

295. (17). En el texto, la noción de código cultural debe entenderse como

A. una lengua mediante la cual un miembro de una cultura entiende el mundo.


B. un sistema de signos compartidos por los miembros de una misma cultura.
C. una habilidad lingüística para interpretar signos que es relativa a una cultura.
D. un conjunto de prácticas y ritos distintitos de una cultura.

296. (18). En el texto se hace referencia a una función de los códigos culturales que consiste
en

A. determinar formas de comportamiento permitidas dentro del grupo social.


B. fijar las formas por las cuales el individuo adquiere el sentido de pertenencia al grupo social.
C. establecer pautas de acción que fundamenten la solidaridad entre el grupo social.
D. fijar el sentido, el valor y la función de las cosas dentro del grupo social.

297. (19). El orden correcto de los hechos narrados en el texto es

A. el pan de trigo es estimado por los jesuitas, un misionero envía dos tortas de pan, el indio
se come el pan, el indio esconde la carta, el indio es descubierto, el indio entrega la carta, el
indio es despedido.
B. un misionero envía dos tortas de pan, el pan de trigo es estimado por los jesuitas, el indio
esconde la carta, el indio se come el pan, el indio es descubierto, el indio entrega la carta, el
indio es despedido.
C. el pan de trigo es estimado por los jesuitas, un misionero envía dos tortas de pan, el indio
se come el pan, el indio entrega la carta, el indio es descubierto, el indio es despedido, el indio
esconde la carta.
D. un misionero envía dos tortas de pan, el pan de trigo es estimado por los jesuitas, el indio
esconde la carta, el indio se come el pan, el indio es descubierto, el indio es despedido, el
indio entrega la carta.

298. (21). A fin de comprender adecuadamente el texto conviene precisar que un neófito es
un individuo que

A. aparenta acatar las disposiciones ante sus superiores, pero luego hace de las suyas.
B. llevado por la curiosidad comete errores, luego los corrige y deduce una enseñanza.
C. ha sido recientemente integrado a un grupo social o a un sistema cultural.
D. juzga y valora las cosas únicamente con base en el conocimiento sensorial.

299. (22). En el enunciado El neófito probó el pan en el camino, y habiéndole gustado le comió
todo se encuentra el fenómeno del leísmo. Este fenómeno no es usual en nuestro español,
pues somos loístas y decimos, por ejemplo, (se) lo comió todo. Con base en el citado
enunciado es correcto afirmar que, en el leísmo, el pronombre le designa

A. un objeto que padece el efecto de una acción.


B. una persona que intencionalmente realiza una acción.
C. un destinatario o beneficiario de una acción.
D. una causa por la cual se realiza una acción.

300. (23). En el texto, el indio neófito es visto como un individuo que

A. intencionalmente contraviene el código de respeto con sus superiores.


B. es subestimado como persona inteligente por su condición de aborigen americano.
C. actúa maliciosamente según el concepto del europeo respecto al hombre americano.
D. actúa ingenuamente en el seno de una cultura cuyos códigos no conoce cabalmente.

301. (24). El indio negó haberse comido el pan la primera vez pues

A. no tenía ni idea de que la carta informara sobre el pan.


B. no tenía idea de lo que una carta podía comunicar.
C. no sabía lo que era una carta.
D. no le importaba si lo descubrían.

302. (25). El indio escondió la carta

A. para que ésta no lo viera comerse el pan.


B. para no entregarla al misionero.
C. porque no sabía leer y desconfiaba del contenido.
D. porque solo era necesario entregar el pan.

303. (26). En español moderno para referirse al interlocutor se usa el pronombre Usted. En el
enunciado Yo os confieso, padre, la primera carta os dijo la verdad, la forma pronominal en
negrilla puede ser sustituida por

A. me
B. lo
C. te
D. le

304. (27). La anécdota relatada en el texto muestra que el indio llega a concebir la carta que
él lleva como un objeto

A. antropomorfizado.
B. con capacidades cognitivas.
C. con un significado relativo a una cultura.
D. simbólico con garabatos que él no entiende.

305. (28). De acuerdo con la anécdota relatada en el texto, es falso afirmar que el indio

A. ignora que lo que lleva en el papel es un mensaje para su destinatario.


B. personifica un objeto otorgándole cualidades humanas que no posee.
C. cree que ocultar la carta es una manera efectiva de ocultar su hurto.
D. es consciente de que no le es posible interpretar el mensaje que lleva.

306. (29). En este relato intervienen

A. dos indios y dos misioneros


B. un indio y dos misioneros
C. un misionero y dos indios
D. tres misioneros y dos indios

307. (30). Del texto es correcto inferir que

A. los textos escritos son interpretados según la intención del autor.


B. el autor debe escribir en el mismo idioma del lector.
C. los textos escritos son interpretados según la condición del lector.
D. para interpretar un texto es necesario conocer al autor.

308. (31). El narrador del texto pretende fundamentalmente mostrar

A. la existencia de códigos culturales dispares.


B. la tendencia del ser humano a mentir.
C. la pérdida de dos tortas de pan de trigo.
D. la carta como medio de comunicación.

DIPA 4
Temática Común

Las preguntas 1 a 37 se refieren al siguiente texto.

LOS JUEGOS OLÍMPICOS

(1) Los Juegos Olímpicos nacieron en la ciudad griega de Olimpia. Eran festivales de carácter
sagrado; se celebraban en un recinto religioso en honor a Zeus, el dios de los dioses. EN ellos
surge una incipiente conciencia nacional de tipo panhelénico que se conserva a través de los
siglos. EN estos festivales se unían a la religión, pruebas deportivas, música y certámenes
literarios; todo ello para honrar a los dioses. Los Juegos Olímpicos eran el mayor espectáculo
de la Antigua Grecia.

(2) Los primeros Juegos Olímpicos de que se tiene constancia se celebraron en 776 a.C. Desde
entonces se sucedían cada cuatro años, hasta el 393 d.C., año en que el emperador romano
Teodosio los suprimió dado su carácter pagano. EN total fueron 293 olimpíadas. EN estas
celebraciones los griegos acordaban renunciar a la guerra para rendir culto a los dioses del
Olimpo midiendo sus fuerzas de manera pacífica y reglamentada. En Gracia no eran los únicos
certámenes, pero fueron tan importantes que se convirtieron en el punto de partida del
calendario helénico. Durante 11 siglos, Olimpia fue el eje del deporte mundial y el punto de
referencia para los Juegos de la posteridad.

(3) Se celebraban durante la segunda o tercera luna llena después del solsticio de verano.
Meses antes de su inicio los heraldos recorrían las ciudades anunciando la fecha de su
comienzo. Cada ciudad-estado seleccionaba sus representantes. Un mes antes comenzaba la
tregua sagrada durante la cual se paralizan los conflictos bélicos. SI una ciudad-estado violaba
esta paz, no podía volver a participar. EN una ocasión, Alejandro Magno tuvo que pagar una
gran cantidad de dinero a un ateniense que fue aprehendido por unos de sus soldados
mientras viajaba a Olimpia. Los participantes, exclusivamente hombres libres que no hubieran
cometido ningún crimen, debían competir desnudos. Las mujeres n podían participar como
deportistas y aquellas que fueran casadas ni siquiera como espectadoras.

(4) Uno de los momentos más importantes era la hecatombe o sacrificio de cien bueyes en
honor a Zeus con la que se daba comienzo a los Juegos. El momento culminante era la
coronación de los vencedores con una corona de olivo. Este era el premio que recibían allí,
pero luego en sus ciudades recibirían todo tipo de distinciones. Una victoria de Olimpia
aseguraba honores, riqueza y prosperidad a los campeones.

(5) La competencia atlética más antigua de la que se tienen noticia fue el estadio. Esta era una
prueba de velocidad con un recorrido de 192,27 m que en la primera edición fue la única
carrera. Las siguientes pruebas se fueron añadiendo posteriormente. Otras carreras atléticas
eran el diaulo (una carrera de dos estadios) y el dólico (una carrera de resistencia equivalente
a 24 estadios). Había también pruebas de lanzamiento: lanzamiento de disco y lanzamiento
de jabalina. El disco era de bronce y pesaba entre 1,3 y 5,7 kg, siendo más ligeros los más
antiguos. La jabalina era una vara de unos dos metros, en la que se introducían los dedos
índice y medio para enviarla lo más lejos posible. El pugilato era una contienda considerada
actualmente como la precursora del boxeo. Era una secuencia de combates (asaltos) y
tiempos de descanso hasta que un contendor se desplomara sin sentido o levantara el brazo
en señal de abandono. Era una prueba de extrema dureza. No había categorías por pesos
como en el boxeo actual. Una de las competencias más difíciles era el pentatlón que consistía
en una combinación de cinco pruebas: lanzamiento de disco, lanzamiento de jabalina, salto
de longitud, carrera de velocidad y lucha. El pancration (Pancracio) era la prueba reina y la
que atraía a más gente Era una mezcla de pugilato y lucha. Las pruebas hípicas aparecieron
en el año 680 a.C., se desarrollaban en un hipódromo con una pista de 1.538 m de longitud.
Los tipos más populares eran la carrera de bigas y la carrera de cuadrigas (carros tirados por
dos o cuatro caballos) y constaban de un recorrido de cuatro vueltas al hipódromo. En el ardor
de la carrera, muchas veces el auriga era lanzado fuera del carro. Por esta razón, no era
necesario que el carro cruzara la meta con su conductor para ser proclamado vencedor.

Tomado y adaptado de García del Pozo, R (2003-2004) Historia de los juegos, Pruebas de la
antigüedad. Obtenida en mayor de 2012 de
http://ies.garciamorato.madrid.educa.madrid.org//Dep_Griego/juegos/trabajos/trabajos.ht
m

309. (1). En sus inicios, los Juegos Olímpicos se celebraban en

A. una plaza pública.


B. un recinto religioso.
C. un hipódromo.
D. un estadio.

310. (2). De acuerdo con el texto, los Juegos Olímpicos están asociados con

A. el inicio de la identidad helénica.


B. la justificación de la identidad helénica.
C. el inicio del culto a Zeus.
D. la justificación del culto a Zeus.

311. (4). En la oración Los primeros Juegos Olímpicos de que se tiene constancia tuvieron lugar
en 776 a.C., la forma de que empleada allí es

A. correcta porque está empleada después del adjetivo Olímpicos y, por lo tanto, lo precisa.
B. incorrecta porque se ha debido emplear solamente la forma que y evitar así el dequeísmo.
C. correcta porque está empleada después de un sintagma nominal cuyo núcleo es un
sustantivo.
D. incorrecta porque se trata de un galicismo que en español conlleva un error gramatical.

312. (9). Heraldo es a _________ como periódico es a noticia.

A. pregón
B. alabanza
C. maleficio
D. antorcha

313. (10). En las siguientes oraciones se hace uso del gerundio:


 En estas celebraciones los griegos acordaban renuncia a la guerra para rendir culto a
los dioses del Olimpo midiendo sus fuerzas de manera pacífica y reglamentada.
 Meses antes de su inicio los heraldos recorrían las ciudades anunciando la fecha de su
comienzo.

En ambos casos el uso del gerundio es

A. correcto porque expresa una consecuencia.


B. incorrecto porque en español no se debe emplear como conector.
C. correcto porque actúa como un adverbio de modo.
D. incorrecto porque tiene una función adjetiva.

314. (11). La Tregua es a guerra como ___________ es a trabajo.


A. despido
B. descanso
C. desempleo
D. recreación

315. (12). De acuerdo con el texto, Alejandro Magno tuvo que pagar una gran cantidad de
dinero porque sus soldados ___________ un ateniense que viajaba a participar en los Juegos.

A. instruyeron a
B. se pelearon con
C. engañaron a
D. tomaron prisionero a

316. (13). Del texto no es correcto deducir que

A. la antigua sociedad griega era una sociedad esclavista.


B. el pueblo griego era un pueblo politeísta.
C. los únicos artistas de Grecia eran los hombres.
D. los griegos eran un pueblo belicoso y guerrero.

317. (14). El hecho de que los atletas compitieran desnudos es una evidencia de _________
del pueblo griego.

A. la falta de moral
B. el gusto por los placeres
C. la búsqueda de comodidad
D. la admiración por el cuerpo
318. (15). En los párrafos (1) y (3) aparecen las siguientes oraciones subordinadas:
 En ellos surge una incipiente conciencia nacional de tipo panhelénico que se conserva a
través de los siglos.
 Los participantes, exclusivamente hombres libres que no hubieran cometido ningún
crimen.

La función de estas oraciones es actuar como

A. adjetivos
B. sustantivos
C. adverbios
D. frases conjuntivas

319. (16). En la oración Uno de los momentos más importantes era la hecatombe o sacrificio
de cien bueyes en honor a Zeus con la que se daba comienzo a los Juegos, la palabra subrayada
puede emplearse hoy en día para indicar

(1) el sacrificio de 100 animales bovinos.


(2) un acto violento en el que fallecen muchos seres.

De las afirmaciones es correcto asegurar que

A. (1) es verdadera y (2) es falsa.


B. (1) es falsa y (2) es verdadera.
C. (1) y (2) son verdaderas.
D. (1) y (2) son falsas.

320. (17). Del texto es correcto deducir que

A. todo griego, atléticamente competente, podía participar en las olimpiadas.


B. en tiempos de Teodosio, las olimpiadas se realizaban en el coliseo romano.
C. los heraldos promulgaban el mandato divino de interrumpir la guerra.
D. los antiguos griegos honraban a sus dioses con el sacrificio de animales.

321. (18). Del texto es correcto deducir que

A. en las competencias olímpicas no se permitía alusión alguna al ejercicio de la guerra.


B. obtener la victoria en una contienda olímpica era también una forma de asegurar fortuna.
C. el sacrificio de animales era también una forma de banquete en los festejos populares.
D. los antiguos Juegos Olímpicos escasamente subsistieron 10 siglos.

322. (19). La competencia más destacada de los antiguos Juegos Olímpicos era

A. la de velocidad.
B. el pugilato.
C. el pancration.
D. la lucha.

323.(23). El prefijo penta- se utiliza en el texto para cuantificar

A. el número de pruebas integradas en una competencia.


B. las formas de ataque para afligir a un contendor.
C: la cantidad de animales sacrificados.
D. la cantidad de caballos que tiraban un carro.

324. (24). De acuerdo con el texto, las carreras de carros aparecieron en la escena de los
antiguos Juegos Olímpicos en el

A. mismo siglo en que fueron creados.


B. penúltimo siglo de su existencia.
C. último siglo de su existencia.
D. siguiente siglo después de su creación.

325. (25). De las siguientes afirmaciones:

(1) La prueba atlética más antigua tenía un recorrido inferior a 200m.


(2) Primero aparece la carrera de caballos y posteriormente la carrera de carros.

Es correcto asegurar que


A. (1) y (2) se deducen del texto.
B. (1) no se deduce del texto pero (2) sí.
C. (1) se deduce del texto pero (2) no.
D. ni (1) ni (2) se deducen del texto.

326. (27). De acuerdo con el texto, el auriga es


A. el caballo que tira un carro.
B. el carro tirado por un caballo.
C. el conductor del carro tirado por caballos.
D. el jinete del caballo que tira un carro.

327. (29). Las pruebas de los Juegos Olímpicos buscaban que los atletas pudieran

A. ganar gloria y riquezas.


B. desarrollar fortaleza y habilidades.
C. luchar hasta el límite.
D. medir sus fuerzas pacíficamente.

328. (30). Del texto se deduce que desde sus comienzos, los antiguos Juegos Olímpicos
A. permanecieron ajenos a las diferencias religiosas de sus participantes o los gobernantes.
B. integraron siempre la lucha como una de las competencias.
C. incorporaron competencias que implican velocidad de desplazamiento.
D. incluyeron competencias que respondieran al lema: más rápido, más alto, más fuerte.

329. (31). De acuerdo con el texto, y teniendo en cuenta que se entendía como olimpiada el
período de cuatro años transcurridos entre la celebración de los Juegos Olímpicos sucesivos,
se puede deducir que

A. el cambio de la era antes de Cristo (a.C.) a la era después de Cristo ocurrió en la 160
olimpiada.
B. los antiguos Juegos Olímpicos subsistieron duran 270 olimpiadas.
C. los Juegos Olímpicos de Londres 2012 corresponden a la trigésima olimpiada de la era
moderna.
D. un siglo de nuestro calendario equivale a 25 olimpiadas.

330. (32). El texto permite inferir que


A. la guerra y la paz dependen de la voluntad humana.
B. los griegos honraban a sus dioses mediante la guerra.
C. solo los pueblos en paz pueden desarrollar el deporte.
D. los dioses castigaban a quienes no respetaban la tregua.

331. (35). El conjunto de ideas estructuradas en el texto (la temática) responde


principalmente a la pregunta

A. ¿Qué aspectos de la vida de los griegos se reflejaban en los Juegos Olímpicos?


B. ¿En qué consistía el evento de los antiguos Juegos Olímpicos?
C. ¿Cuándo se realizaban los Juegos Olímpicos en la antigua Grecia?
D. ¿Qué aspectos de los antiguos Juegos Olímpicos subsisten en los modernos?

DIPA 5
(Examen UN 2013-II)

Temática Común

Las preguntas 1 a 28 se refieren al siguiente texto.

Encuentro en la cumbre: el hombre y la orquídea

(1) La caza de la orquídea está aún presente en la memoria de muchos de nosotros. Se han
consagrado a ello libros enteros. Versión vegetal de los trofeos de caza, las orquídeas han
sufrido porque son raras y porque son bellas, la peor calamidad que puede abatirse sobre un
ser vivo: llegar a ser objeto de la codicia humana. La fiebre de la orquídea, como la fiebre del
oro, engendró matanzas: árboles cortados, bosques devastados, paisajes asolados, especies
diezmadas. Sin duda, algunas orquídeas habrían desaparecido para siempre de la faz de la
tierra si el hombre no hubiera acabado por protegerlas de su propia dominación. Así ocurrió
con aquella orquídea de Venezuela que, por tener la imprudencia de florecer en la época del
día de la madre, era víctima cada año de una extraordinaria hecatombe para satisfacer la
demanda de los norteamericanos. Fue preciso prohibir la exportación de esta especie que, a
pesar de ser el símbolo nacional de Venezuela, habría acabado por no existir más que en sus
sellos o en sus escudos.

(2) En el siglo XIX, las orquídeas fueron los indios del reino vegetal. El hombre blanco mataba
sin consideración a los indios para apoderarse de sus tierras en los ismos bosques
sudamericanos que son el paraíso de las orquídeas.

(3) El estrago de las orquídeas cesó al descubrirse la manera de cultivarlas en invernaderos.


Después del genocidio, empezó la era de la colonización. Domesticadas y producidas en
cadena, las orquídeas se democratizaron al mismo tiempo que sus compradores.

(4) Y, sin embargo, estas flores refinadas, de corolas delicadas y suntuosas, continúan
destacándose por su clase, coronadas por el aura de fascinación y misterio que les pertenece
solo a ellas. ¿Será que sospechamos el extraño parentesco que nos une a estas recién llegadas
al mundo de las plantas? En efecto, el hombre y la orquídea comparten el privilegio de ocupar
posiciones estratégicas simétricas en la cúspide de los renos animal y vegetal. Son, uno y otra,
lo más reciente en la historia de la vida. Entre ellos, el abismo que separa a las plantas de los
animales, y más todavía de los hombres. ¿Un abismo o simplemente un foso, un valle abierto
en el continente de la vida, donde se enraízan los uno y las otras?

(5) Pero comparar una familia botánica, como la de las orquídeas, que abarca unas veinte mil
especies, con una especie única, el hombre, ¿no es confundir el todo con la parte? Sí y no.
Porque el hombre como toda especie viviente, es una agrupación de individuos repartidos en
subgrupos, como lo pone de manifiesto la diversidad de sus razas. Y, más que cualquier otra
especie, la humanidad se ha diversificado infinitamente: en el curso de su evolución ha
añadido las divergencias de la cultura a las de la naturaleza. De manera que la especie humana
no se divide en razas biológicas si no en etnias, cada una marcada por su propia cultura. La
humanidad es, pues, un microcosmos infinitamente más complejo y diverso que una gran
familia botánica. La mayor diversidad no es biológica sino intelectual, cultura, ecológica, etc.
En suma, al franquear el “umbral de la reflexión”, como le gustaba decir a Pierre Teilard de
Chardin, el hombre añade un nuevo reino a los ya existentes mineral, vegetal y animal: el
reino del espíritu. Pero este nuevo mundo, como el mundo biológico, no escapa a las leyes
comunes de la vida; y esto es, justamente, lo que veremos al describir la familia de las
orquídeas, tan próximas a nosotros.

Tomado de Pelt. J.M. (1985) Las plantas. Biblioteca Científica Salvat. Con adaptación.

332. (1). De acuerdo con el texto, ser objeto de la codicia es una calamidad porque
A. obliga al objeto codiciado a mantener siempre su belleza.
B. propicia la desaparición del objeto.
C. genera problemas económicos al que lo desea.
D. no siempre es posible conseguirlo.

333. (2). La alusión en el texto a La fiebre de la orquídea, como la fiebre del oro, denota una
tendencia humana a

A. aprovechar la naturaleza sin considerar las consecuencias ambientales.


B. analizar las consecuencias derivadas de las acciones sobre la naturaleza.
C. explotar la naturaleza como bien propio, de forma apasionada y desenfrenada.
D. considerar que la naturaleza genera reacciones similares a la fiebre humana.

334. (3). Con la idea de paisajes asolados se hace alusión

A. a la modificación abrupta y tajante del territorio.


B. al cambio en las simetrías de la naturaleza.
C. a la voracidad humana para trasformar el ambiente.
D. al alcance de las transformaciones propias del terreno.

335. (4). El texto ejemplifica el anhelo del ser humano de conseguir aquello que es

A. extraordinario y costoso.
B. escaso y extraordinario.
C. costoso y hermoso.
D. hermoso y escaso.

336. (5). En la frase era víctima cada año de una extraordinaria hecatombe para satisfacer la
demanda de los norteamericanos, la palabra subrayada no significa lo mismo que

A. exterminio.
B. debacle.
C. adversidad.
D. destrucción.

337.(6). De acuerdo con el texto orquídea es a hombre colonizador, como

A. vianda es a comensal.
B. galardón es a competidor.
C. escudo es a nación.
D. ramo de flores es a amor.

338. (7). La relación que señala el autor entre las orquídeas y los indios para expresar que
ambos sufrieron una persecución desmedida corresponde a una

A. antinomia.
B. anáfora.
C. hipérbole.
D. analogía.

339.(8). Del texto no es posible inferir que la fiebre de la orquídea ocasione la disminución de

A. una población
B. un recurso.
C. una riqueza.
D. un terreno.

340. (9). Respecto a las afirmaciones:

(1) Las orquídeas son propias de bosques tropicales.


(2) El hombre blanco extermino a los indios suramericanos.

Es correcto asegurar que

A. ni (1) ni (2) se infieren del texto.


B. (1) y (2) se infieren del texto.
C. (1) se infiere del texto, pero (2) no.
D. (1) no se infiere del texto, pero (2) sí.

341. (10). En relación con el suceso de la caza de la orquídea

(1) el primer párrafo menciona hechos que lo ilustran.


(2) el segundo párrafo lo explica.

De las afirmaciones es correcto asegurar que

A. (1) y (2) son verdaderas.


B. (1) y (2) son falsas.
C. (1) es verdadera y (2) es falsa.
D. (1) es falsa y (2) es verdadera.

342. (12). A partir de la afirmación domesticadas y producidas en cadena, las orquídeas se


democratizaron al mismo tiempo que sus compradores, no es correcto inferir que
A. las orquídeas se cultivaron en invernaderos.
B. el hombre empezó a cultivar la orquídea.
C. se cultivaron grandes cantidades de orquídeas.
D. las orquídeas se pusieron al alcance de más personas.

343. (13). En el párrafo (3), se da cuenta del proceso por medio del cual la orquídea pasó de
ser cazada furtivamente a ser cultivada. En esa descripción el autor utiliza conceptos que
corresponden a fenómenos socioculturales muy distintos: genocidio y colonización,
domesticación y producción en cadena. Para seguir con los símiles del autor se podría decir
que las orquídeas fueron los ___________ del reino vegetal.

A. colonos mineros, los búfalos y los papeles de cambio.


B. indicios, el águila americana y los bancos
C. colonos mineros, las gallinas y los cultivos de maíz
D. indios, los caballos broncos y los automóviles Ford

344. (14). Es correcto afirmar que para el autor

A. el hombre es tan antiguo como la orquídea.


B. la orquídea es la planta de aparición más reciente
C. la orquídea es una planta altamente simétrica.
D. el hombre es un animal estratégico.

345. (15). Situar las orquídeas en la cúspide de la escala evolutiva del reino vegetal,
estableciendo una analogía con el desarrollo de la cultura humana y su diversidad, constituye
una postura

A. biocentrista.
B. egocentrista.
C. antropocentrista.
D. etnocentrista.

346.(17). Cuando el autor justifica la comparación entre la familia de las orquídeas y la especie
humana, su argumento está dirigido a mostrar que

A. las etnias son a la especie humana como las distintas especies, a la familia de las orquídeas.
B. la familia de las orquídeas es a la botánica como los seres humanos, al reino animal.
C. las culturas son a la especie humana como las especies botánicas, al reino vegetal.
D. las especies de orquídeas son al reino vegetal como los humanos, al reino animal.
247. (19). La comparación entre la familia botánica de las orquídeas y la especie humana no
es una confusión del todo con la parte, pues

A. hay tanta diversidad y complejidad biológica en los seres humanos como en las orquídeas.
B. la diversidad cultural de los humanos es comparable con la diversidad biológica de las
orquídeas.
C. la diversidad de razas de los seres humanos es casi tan compleja como la de las orquídeas.
D. la cantidad de diferentes razas humanas es casi tan grande como la de distintas especies
de orquídeas.

248. (20). El autor compara el gran número de especies de orquídeas con la diversidad
________ humana.

A. biológica
B. natural
C. cultural
D. racial
349. (21). De las siguientes afirmaciones:

(1) Las diferencias culturales de los hombres se ven reflejadas en sus creencias y
comportamientos.
(2) La cultura es un elemento diferenciador de los colectivos humanos.

Es posible asegurar que

A. (1) no se infiere del texto, pero (2) sí.


B. (1) y (2) se infieren del texto.
C. (1) se infiere del texto, pero (2) no.
D. ni (1) ni (2) se infieren del texto.

259. (24). En el texto, con la expresión franquear el umbral de la reflexión se hace alusión

A. al nacimiento de la filosofía.
B. al surgimiento de la conciencia.
C. a la aparición del hombre
D. al origen de la religión.

260. (25). De acuerdo con el texto, es correcto asegurar que en el año en que se escribió el
artículo las orquídeas eran ________ costosas y ___________ accesibles que cien años antes.

A. más – más
B. menos – menos
C. más – menos
D. menos – más
261. (26). Un antagonismo fundamental del texto es el planteado en términos de

A. brutalidad y delicadeza.
B. vandalismo y codicia.
C. sacrificio y víctima.
D. barbarie y estrago.

262. (27). Un quehacer del autor en el texto es

A. describir emotivamente aspectos de lo que ha sido la relación entre el hombre blanco y las
orquídeas.
B. indicar las razones por las cuales las orquídeas han influido en la diversificación de la
especie humana.
C. fundamentar un paralelo entre la evolución de las orquídeas y la del indígena
suramericano.
D. especificar cómo las orquídeas lograron sobreponerse evolutivamente al asedio de parte
del hombre.

263. (28). No es correcto afirmar que el autor en el texto

A. insinúa un extraño parentesco entre la especie de las orquídeas y la especie humana.


B. plantea un riesgo ecológico en torno a las orquídeas y describe estrategias para su
conservación.
C. plantea que gracias a su largo periodo de evolución la orquídea logró diversificarse
ampliamente.
D. discurre sobre cómo fueron y cómo son ahora las relaciones del hombre con la orquídea.

Las preguntas 29 a 37 se refieren al siguiente texto.


Banco de Preguntas Sociales

Examen de Admisión 2006 – II

1. (91) La colonización antioqueña, basada en el éxito del minifundio cafetero y el


crecimiento demográfico, se extendió a mediado del siglo XIX por

A. la región del Viejo Caldas y el Valle del Cauca siguiendo los ríos principales.

B. las vertientes de las Cordilleras central y Occidental al sur de Antioquía.

C. los departamentos de Antioquía, Caldas, Quindío y Risaralda.

D. el eje cafetero del Quindío, Risaralda y Caldas.

2. (92) De las grandes ciudades colombianas, las siguientes se fundaron durante el periodo
post-colonia:

A. Cali, Bogotá y Medellín

B. Bogotá, Medellín y Cartagena

C. Medellín, Cartagena y Barranquilla

D. Medellín, Barranquilla y Pereira

3. (93) Los mayores yacimientos petroleros de Colombia se localizan en las regiones de

A. Santander del Norte, Costa Atlántica y Valle.

B. Costa Atlántica, Valle y Piedemonte Llanero.

C. Magdalena Medio, Piedemonte Llanero y Santander del Norte.

D. Piedemonte Llanero, Santander del Norte y Costa Atlántica.

4. (94) A principios del siglo XXI, la población urbana en Colombia se aproximaba al

A. 75%

B. 65%

C. 55%

D. 85%
En las preguntas 95 a 98 relacione los datos de las dos columnas y responda de acuerdo con
las siguientes opciones

A. 1B, 2D, 3A, 4C

B. 1B, 2C, 3D, 3A

C. 1C, 2A, 3D, 4B

D. 1C, 2B, 3A, 4D.

5. (95) Relacione los sitios geográficos con la correspondiente característica ambiental.

Sitio geográfico Característica


1. Atacama a. Península
2. Yucatán b. Cuenca
3. Orinoquía c. Desierto
4. Amazonas d. Sabanas

6. (96) Relacione los picos o los páramos de los Andes Colombianos con la correspondiente
cordillera.

Picos o páramos Cordillera


1. Puracé a. Occidental
2. Colón b. Central
3. Frontino c. Oriental
4. Cocuy d. Sierra Nevada de Santa Marta

7. (97) Relacione los ríos colombianos con la correspondiente región geográfica.

Ríos Regiones Geográficas


1. Sinú a. Pacífica
2. Upía b. Caribe
3. Cauca c. Orinoquía
4. Micay d. Andina

8. (98) Relacione las comunidades indígenas con su lugar geográfico.

Comunidad Lugar geográfico


1. Cuivas, Guahibos, Yaruros a. Putumayo
2. Guayaberos, Karixonas, Kubeos b. Vaupés, Guaviare
3. Kofanes, Sionas, Inganos c. Arauca, Vichada
4. Puinaves, Banivas, Curripacos d. Guainía
9. (99) El objeto de la Geografía es _______ las maneras que tienen los seres humanos de
_______ con su espacio o territorio; de esta forma es posible considerar el espacio en presente
para plantear ________ futuros, deseables y posibles.

A. explicar – interrelacionarse – escenarios

B. controlar – convivir – soluciones

C. cambiar – portarse – programas

D. orientar – desplazarse – reflexiones

10. (100) De las grandes religiones del mundo, las religiones monoteístas son:

A. Sintoísmo, Islam, Cristianismo

B. Islam, Cristianismo, Judaísmo

C. Cristianismo, Budismo, Islam

D. Confucianismo, Judaísmo, Islam

11. (101) Con la desaparición de la Unión Soviética (URSS) a principios de los años 90, se
constituyeron los siguientes países independientes: Kazajstán, Ucrania,

A. Uzbekistan, Finaldia

B. Lituania, Mongolia

C. Bulgaria, Azerbaiyán

D. Uzbekistán, Bielorrusia

12. (102) Los océanos se extienden por gran parte de la superficie del planeta Tierra, si se
toma la totalidad de la superficie terrestre, los mares representan alrededor del:

A. 50%

B. 60%

C. 70%

D. 80%

13. (103) La sequedad del suelo por falta de lluvia se conoce como _______ y la condición
en la cual la evaporación es superior a la lluvia se refiere a clima ________.

A. esterilidad – árido
B. esterilidad – desértico

C. aridez – desértico

D. aridez – árido

14. (104) el derecho internacional sobre el mar territorial, define una distancia de soberanía
territorial para los países costeros de:

A. 100 km

B. 300 km

C. 200 km

D. 500 km

14. (105) La lluvia ácida se refiere a

A. una manifestación del aumento de la contaminación atmosférica.

B. el bombardeo de nubes con bromuro de plata para producir lluvia.

C. la generación de ácidos en zonas metalígenas cuando llueve.

D. la aspersión mecánica o automática de ácidos para controlar cultivos.

Examen de Admisión 2006 - II

15. (88) El Santo Oficio o Tribunal de la Inquisición, se creó con el objeto de

A. frenar los excesos de la nobleza.

B. revisar decisiones de la Jurisdicción Real.

C. limitar el desarrollo del protestantismo.

D. restablecer la paz interior de las Cortes Europeas.

16. (89) A continuación se presentan algunos hechos históricos:

1. Revolución Francesa.

2. Caída del Imperio Romano.

3. Descubrimiento de América.
4. Invasión de los Bárbaros a Europa.

5. Toma de Constantinopla por los Turcos.

El orden cronológico de los anteriores acontecimientos es

A. 4, 2, 5, 3, 1

B. 4, 5, 2, 1, 3

C. 5, 4, 3, 1, 2

D. 5, 2, 4, 1, 3

17. (90) Entre 1688 y 1689 sucedió la Revolución __________ en __________. Dicho suceso
histórico otorgó poder __________ y, el control legislativo, financiero y militar.

A. Industrial – Rusia – a los empresarios.

B. Gloriosa – Inglaterra – al parlamento.

C. Social – Francia – al pueblo.

D. Campesina – Italia – a las comunas.

18. (91) Después de la ____________ Guerra Mundial se libera la mayor parte de los países
coloniales. La India se separa de __________ y se constituye en dos estados India, ________.

A. Primera – Portugal – Pakistán.

B. Primera – Gran Bretaña – Camboya.

C. Segunda – Portugal – Camboya.

D. Segunda – Gran Bretaña – Pakistán.

19. (92) Las dos naciones protagonistas del conflicto bélico denominado Guerra del Golfo
Pérsico (1980 – 1988) fueron:

A. Arabia Saudita e Irak

B. Irán e Israel

C. Irak e Irán

D. Libia e Irán

20. (93) Los estados Bálticos que se independizaron de la antigua Unión Soviética a
comienzos de la década de los noventa son
A. Lituania, Estonia, Letonia

B. Estonia, Ucrania, Letonia

C. Ucrania, Estonia, Lituania

D. Letonia, Ucrania, Lituania

21. (94) El movimiento que lideró Lech Walesa en Polonia para lograr la independencia del
control comunista soviético y convertirla en una república democrática, se llevó a cabo a

A. finales de los años 70

B. finales de los años 80

C. mediados de los años 80

D. comienzos de la década de los 90

22. (95) La expresión Chernóbil evoca un

A. Ministro de Relaciones Exteriores Soviético.

B. astronauta ruso compañero de Yuri Gagarin.

C. desastre nuclear ocurrido en la antigua Unión Soviética.

D. tanque de guerra de la Segunda Guerra Mundial.

23. (96) El indicador más adecuado para medir el crecimiento de la actividad económica es
la variación

A. del gasto público.

B. de la producción industrial.

C. del Producto Interno Bruto.

D. de las reservas internacionales.

24. (97) La palabra democracia indica

A. un sistema político

B. un sistema filosófico

C. un modelo económico.

D. una corriente de pensamiento.


25. (98) por gobierno se entiende

A. el conjunto de instituciones que garantiza el desarrollo electoral

B. la capacidad de las instituciones que garantiza el desarrollo electoral.

C. el conjunto de órganos que tienen a su cargo el ejercicio del poder

D. la posibilidad de ejercer control entre los grupos humanos.

26. (99) En Colombia, la calidad de ciudadano en ejercicio es condición previa e


indispensable para

A. instaurar acción de tutela.

B. desempeñar cargos públicos.

C. ejercer un derecho de petición.

D. ejercer el derecho del voto.

27. (100) En Colombia, la acción de tutela puede ser ejercida

A. solamente por nacionales colombianos.

B. por cualquier persona, incluso por niños.

C. solamente por quien pueda darse a entender por escrito.

D. por cualquier persona, excepto los miembros de la fuerza pública.

28. (101) En Colombia uno de los cultivos de mayor importancia y desarrollo histórico lo
constituye el cultivo de café, el cual se relaciona con condiciones ambientales óptimas de

A. clima y temperatura

B. suelos y relieve

C. suelos y clima

D. relieve y geología

29. (102) Colombia, al estar situada en la zona ________, recibe la influencia de los vientos
_________ que, en conjunción con la presencia de la cadena andina, genera dos periodos
_________ bien diferenciados.

A. intertropical – alisios – pluviométricos

B. ecuatorial – polares – báricos


C. subtropical – alisios – térmicos

D. ecuatorial – huracanados – térmicos

Las preguntas 103 a 105 se refieren a la siguiente gráfica que muestra el porcentaje de
concentración de la población en algunas metrópolis de América Latina durante las décadas
de 1950 y 1990.

30. (103) De acuerdo con la gráfica, la metrópoli de América Latina que triplicó su población
entre 1950 y 1990 fue

A. Santiago

B. Lima

C. Ciudad de México

D. Bogotá

31. (104) La metrópoli de América Latina que presentó el mayor crecimiento porcentual de
población entre 1950 y 1990 fue

A. Buenos Aires

B. Lima
C. Santiago

D. Ciudad de México

32. (105) La metrópoli de América Latina que presentó la menor diferencia porcentual de
población entre 1950 y 1990 fue

A. Buenos Aires

B. Lima

C. Santiago

D. Ciudad de México

Examen de admisión 2007 – I

Preguntas de la lectura interdisciplinar “la pelota”

33. (26) El mayor aporte de China a la expansión de Europa hacia el mundo fue la invención
de

A. la pelota de estopa.

B. los juegos artificiales.

C. la brújula de navegar.

D. el papel de arroz.

34. (28) El emperador Carlos al que se refiere el texto era emperador de

A. España

B. México

C. Francia

D. Inglaterra

35. (29) Cuando el texto habla de “los europeos... del renacimiento”, se refiere al siglo

A. XVII

B. XVIII

C. XVI
D. XII

36. (30) Cuando el texto se refiere al Egipto de los Faraones alude a la época situada entre
los siglos

A. X y XI después de Cristo.

B. XXX y X antes de Cristo.

C. I y II después de Cristo.

D. I y II antes de Cristo.

37. (31) Cuando el texto se refiere a los griegos y romanos se sobreentiende que son aquellos
pueblos cuyo apogeo ocurrió entre los siguientes siglos:

A. IV antes de Cristo y VIII después de Cristo.

B. XI y X antes de Cristo.

C. XIII y XII antes de Cristo.

D. VI antes de Cristo y IV después de Cristo.

38. (32) Brasil, el país que da tanto nombre a la pelota, limita con

A. el Pacífico

B. Ecuador

C. Chile

D. el Atlántico

Las preguntas 99 a 101 se refieren a las siguientes gráficas.


39. (99) De los gráficos puede afirmarse que los dos rubros que en cada uno de los tres años
considerados abarcaron más del 50% fueron los de

A. salud y educación.

B. seguridad social y otros gastos.

C. vivienda y otros gastos.

D. salud y otros gastos.

40. (100) Comparando 1970 y 1990, el rubro que menos varió fue el de

A. salud

B. vivienda

C. educación

D. seguridad social

41. (101) Si con excepción de “otros gastos”, todos los demás atendieron necesidades de la
población, el bienestar de dicha población durante el período considerado

A. desmejoró

B. se mantuvo igual
C. mejoró levemente.

D. mejoró considerablemente.

Las preguntas 102 a 105 se refieren al siguiente texto.

Addison, W.L., 1998, Leer la Historia


42. (102) Las causas históricas que motivaron el surgimiento del Movimiento de Países no
Alineados fueron:

1. La división del mundo entre el bloque socialista guiado por la URSS y el bloque capitalista
liderado por EEUU.

2. La independencia de varios países del colonialismo y el deseo de hacerse parte de uno de


los bloques.

3. El fin de la Primera Guerra Mundial e inicio de la Guerra Fría.

4. La creación de la OTAN y el Pacto de Varsovia.

Las causas correctas son

A. 1 y 3

B. 1 y 4

C. 2 y 4.

D. 2 y 3

43 (103) “El Movimiento de Países no Alineados ha contribuido a la preservación de la paz


mundial”. La anterior afirmación es

A. falsa, pues no ha jugado ningún papel en las relaciones entre los estados a nivel mundial.

B. falsa, pues los procesos de descolonización han implicado confrontaciones armadas.

C. verdadera, pues la paz y la democracia han permitido una renovación en países que se
encontraban en medio de conflictos armados con otras naciones.

44. (104) La referencia a un Nuevo Orden Económico Internacional significa


A. la consolidación del neoliberalismo como estrategia de desarrollo y autonomía económica
de los pueblos.

B. el afianzamiento de la globalización como mecanismo de integración para una sociedad


planetaria libre de barreras.

C. la constitución de un modelo económico que permita el desarrollo social y la soberanía de


los pueblos.

D. la integración económica que permita disfrutar de las riquezas y recursos naturales de los
países miembros del grupo.

45. (105) El Movimiento de Países no Alineados

1. ha promovido soluciones justas para los problemas internacionales.

2. ha establecido un nuevo orden económico mundial.

Las afirmaciones anteriores resultan:

A. 1 y 2 verdaderas

B. 1 y 2 falsas

C. 1 falsa y 2 verdadera

D. 1 verdadera y 2 falsa

Examen de admisión 2007 – II

Las preguntas 98 a 102 se refieren al siguiente texto.

Tomado de: Wachtel, N. (1976). Los vencidos. Los indios del Perú frente a la conquista
española (1530 – 1570). Alianza, Madrid. (con adaptación)

46. (98) Cuando el autor habla de “memoria colectiva” se refiere a

A. la evocación que una persona hace de un hecho.


B. la reunión de memorias pertenecientes a escritores.

C. las imágenes que perduran en una comunidad.

D. la agrupación de alusiones hechas sobre lo sucedido.

47. (99) El hecho de que la conquista de América aparezca en nuestra memoria colectiva
como una epopeya triunfante implica que

A. ha prevalecido la visión de Europa occidental.

B. se ha creado una visión propia de este acontecimiento.

C. se consideran las percepciones de los indígenas.

D. ha predominado la visión de indígena.

48. (100) En el texto la palabra historiografía se refiere a

A. la historia de la grafía, es decir, el alfabeto.

B. la relación entre espacios geográficos a través de la historia.

C. la evolución de las ideas sobre la conquista.

D. la manera como ha sido escrita la historia a través del tiempo.

49. (101) Se conoce como renacimiento al resurgimiento _________ grecorromanos que se


originó en Italia en el siglo ________. Este movimiento coincidió con el ascenso de un nuevo
grupo social compuesto por ________ que adoptaron actitudes ________ frente a la
economía y se convirtieron en mecenas de nuevos criterios artísticos.

A. de la ciencia y la tecnología - XIV – artesanos – sociales

B. del arte y la literatura – XIV – comerciantes – individualistas

C. de la pintura y la literatura – XV – capitalistas – sociales

D. del arte y la tecnología - XV – artesanos – individualistas

50. (102) De acuerdo con el texto se puede afirmar que

A. la visión europea de la conquista es la más acertada.

B. los españoles reconocieron como iguales a los indígenas.

C. los indígenas siempre vieron a los españoles como dioses.

D. los indígenas experimentaron el final de su civilización.


Las preguntas 103 a 105 se refieren al siguiente mapa

51. (103) De acuerdo con el mapa, la isla la Española y las islas Canarias se localizan
respectivamente en las coordenadas geográficas de

A. 70° norte, 20° oeste y 15° norte, 28° oeste.

B. 15° norte, 28° oeste y 20° norte, 70° oeste.

C. 20° norte, 70° oeste y 28° norte, 15° oeste.

D. 28° norte, 15° oeste y 20° norte, 70° oeste.

52. (104) de acuerdo con el mapa, los vientos Alisios del noreste facilitaron la navegación
durante el viaje

A. de España a América.

B. de América a España.

C. de ida a América y de regreso a España.

D. en el mar Caribe.

53. (105) De acuerdo con el mapa, Colón visitó, entre otros, lo que corresponde hoy a los
países o regiones de las Antillas
A. menores, República Dominicana y Nicaragua.

B. menores, El Salvador y Guatemala.

C. mayores, Guatemala y Nicaragua.

D. mayores, Belice y Panamá.

2008-I

Las preguntas 1 a 26 se refieren al siguiente texto

UN TERRITORIO PRIVILEGIADO

Colombia es un país tropical, es decir, hace parte de un exclusivo grupo de países que, por
su clima y luminosidad, tienen el potencial para producir ciertos productos y contienen una
fauna que no se encuentra en otras latitudes del globo. Colombia tiene 10% de la
biodiversidad y es uno de los países con los mayores recursos hídricos del mundo. Ocupa el
primer puesto en número de vertebrados (excepto peces), aves y anfibios; el segundo lugar
en peces de agua dulce; el tercer lugar en plantas superiores, reptiles y mariposas; y el cuarto
lugar en lo que a mamíferos se refiere. El 48,8% de su superficie continental ha sido poco
intervenida y mantiene su cobertura vegetal original.
Otra de las características más peculiares de Colombia es poseer una de las geografías más
quebradas del planeta. De acuerdo con el índice elaborado por el Centro de Estudios para el
Desarrollo, de la Universidad de Harvard, Colombia tiene la tercera geografía más abrupta y
accidentada de todo el mundo, en una muestra de 155 países (Gráfico 2.2).
En ese territorio y con esa geografía tan particular, Colombia también se distingue por tener
un patrón de localización de población muy especial y con dos características. En primer
lugar, la mitad del territorio está despoblada y, en segundo lugar, en la parte poblada
Colombia tiene el índice de dispersión de la población más alto de la región. El Mapa 2.2
muestra la densidad y la localización de la población en el territorio. Basta una mirada rápida
para constatar que casi la mitad del país está despoblada, no sólo en la región oriental, sino
en áreas muy centrales como el valle del Magdalena y toda la costa pacífica. Existen, además,
grandes espacios vacíos en zonas muy cercanas a las grandes ciudades. Casi la mitad de este
inmenso territorio está aún cubierto de selvas.
Contrario a casos como los de Guatemala, Chile o Paraguay, en los que más de la mitad de
la población se concentra en la capital, Colombia es un país de ciudades. En Colombia,
además de Bogotá existen tres grandes ciudades de más de un millón de habitantes y cerca
de 30 intermedias, lo que genera una alta dispersión de la población entre los centros urbanos.
El índice de Concentración Poblacional es una forma de comparar entre países la dispersión
de los habitantes en el territorio. Este índice varía entre 0 y 1, siendo la mayor concentración
posible. En el contexto de América Latina, Colombia obtiene el registro más bajo con 0,42
(Gráfico 2.3).
En el Gráfico 2.4 se combinan los dos índices, el de fragmentación geográfica y de dispersión
poblacional, y se señala que Colombia es un caso muy peculiar – extremo – al menos en el
contexto latinoamericano.

Las características de la geografía y la dispersión de la población, además de los otros rasgos


de nuestro territorio – como la localización, el clima, los recursos hídricos -, tienen fuertes
implicaciones en al menos cuatro aspectos: la gobernabilidad y provisión de bienes públicos,
el desarrollo económico, la infraestructura y el medio ambiente.

Tomado de: departamento Nacional de Planeación, 2005, Visión Colombia II Centenario:


2019, Propuesta para discusión, Planeta, Bogotá p-p 109 – 112
54. (1) La secuencia de temas del texto es

A. características físicas; aspectos demográficos; efectos.


B. aspectos demográficos; características físicas; efectos.
C. características físicas; efectos; aspectos demográficos.
D. efectos; características físicas; aspectos demográficos.

55. (2) Por biodiversidad se entiende

A. riqueza hídrica y orográfica.


B. variedad de especies.
C. densidad de población.
D. belleza de flora y fauna.

56. (3) Según el texto,

A. en Colombia hay más aves y mamíferos que peces.


B. en Colombia hay más peces de agua dulce que de agua salada.
C. hay tres países con más especies de mamíferos que Colombia.
D. Colombia ocupa el primer lugar en el número de vertebrados.

57. (4) Cuando el gráfico 2.2 se refiere a eco-zona está indicando

A. un departamento
B. una ciudad intermedia
C. una región geobiótica
D. una ciudad capital

58. (5) Según el texto, la probabilidad de que dos personas colombianas tomadas al azar,
provengan de la misma eco-zona es

A. media
B. muy alta
C. muy baja
D. nula
59. (6) Si N es el número de habitantes y A el área de una región, entonces la densidad de
población es

A. A/N
B. N
C. A × N
D. N/A

60. (7) De acuerdo con el mapa, se podría decir que una ciudad rodeada de espacios
despoblados es

A. Barranquilla
B. Valledupar
C. Santa Marta
D. Cartagena

61. (8) En el enunciado “Existen, además, grandes espacios vacíos en zonas muy cercanas a
las grandes ciudades”. Párrafo 3, la palabra subrayada podría sustituirse por

A. También
B. Similarmente
C. Contrariamente
D. Entonces

62. (9) La población de _________ presenta el mismo índice de concentración poblacional


que _________.

A. México – República Dominicana


B. Ecuador – Paraguay
C. Perú – Venezuela
D. Uruguay – Nicaragua

63. (10) En América Latina, los cuatro países que tienen mayor extensión territorial son, en
su orden, Brasil, Argentina, México y Perú. En el orden descendente de sus índices de
concentración poblacional el orden correcto es:
A. Brasil, México, Argentina y Perú
B. Perú, Argentina, México y Brasil
C. Perú, México, Argentina y Brasil
D. Brasil, Argentina, México y Perú

64. (11) La función del mapa en el texto es

A. Adornar el argumento
B. Ilustrar lo explicado
C. Repetir lo expuesto
D. Servir de ejemplo

65. (12) La diferencia de iluminación recibida en los trópicos y en los polos se explica,
fundamentalmente, por

A. la cercanía de los trópicos al centro de la Tierra


B. la orientación de los rayos solares en uno y otro sitio
C. la lejanía de los polos al Ecuador
D. la cobertura de hielo propia de los polos

66. (13) Se dice que la geografía de Colombia es abrupta porque gran parte de su territorio

A. está cubierto de selva


B. es atravesado por ríos
C. está casi inexplorado
D. es muy escarpado

67. (14) El hecho de que gran parte de la superficie continental del país ha sido poco
intervenida se puede atribuir fundamentalmente a que

A. amplias zonas del país están ubicadas en las costas


B. la geografía de Colombia es abrupta y accidentada
C. el índice de dispersión de población es bajo
D. el índice de fragmentación geográfica es bajo
68. (15) De acuerdo con el índice elaborado por la Universidad de Harvard que clasifica la
geografía de los países por abrupta y accidentada, entre los 155 países que formaron la
muestra considerada, la de Colombia se halla

A. entre el 1% y el 2% inferior
B. en el 1% superior
C. entre el 1% y el 2% superior
D. en el 1% inferior

69. (16) La mayor parte de los países considerados por la Universidad de Harvard, tiene un
índice de fragmentación geográfica que se halla entre

A. 0,6 y 0,8
B. 0,4 y 0,6
C. 0,2 y 0,4
D. 0,8 y 1,0

70. (17) En Colombia existe una alta dispersión de la población entre los centros urbanos, lo
cual significa que éstos

A. Se hallan distantes entre sí


B. Se encuentran en el centro del país
C. Tienen áreas similares
D. Son capitales de departamento

71. (18) De acuerdo con el mapa, un viajero encontrará más zonas densamente pobladas si
va de ____________ que si va de _________.

A. Cali a pasto – Bogotá a Eje Cafetero


B. Bogotá a Cúcuta – Medellín a Barranquilla
C. Medellín a Montería – Cartagena a Barranquilla
D. Barranquilla a Cúcuta – Cali a Medellín

72. (19) Supuesto que, en el mapa, los tamaños de las diferentes circunferencias corresponden
a los respectivos tamaños de las “zonas muy cercanas” a las grandes ciudades, el cuadro que
presenta estos tamaños ordenados de mayor a menor es
73. (20) Ciudades intermedias podrían definirse por tener una población entre _______
habitantes.

A. 1´000.000 y 4´000.000 de
B. 1.000 y 30.000
C. 30.000 y 50.000
D. 100.000 y 1´000.000 de

74. (21) De acuerdo con el gráfico 2.3, el índice de concentración poblacional de Colombia
es aproximadamente _____________ del de México.

A. 2/3
B. 1/3
C. 1/4
D. 1/2

75. (22) Según la gráfica 2.4, acerca de los índices de dispersión y fragmentación de los
países de América Latina, es correcto afirmar que

A. La mayoría de los índices de fragmentación no excede 0,5


B. Son directamente proporcionales
C. Son inversamente proporcionales
D. La mayoría de los índices de dispersión no excede 0,5

76. (23) A partir de la gráfica 2.4, se puede concluir correctamente que _____________
tienen(n) menor índice de ____________ que Colombia.

A. Sólo un país – dispersión


B. Dos países – dispersión
C. Sólo un país – fragmentación
D. Dos países – fragmentación

77. (24) El punto de vista implícito en el texto sugiere que la geografía

A. Condiciona la estructura social


B. Determina la existencia social
C. Explica todos los hechos sociales
D. Es irrelevante para explicar la sociedad

78. (25) Del texto se puede deducir que la variabilidad ecosistémica y los patrones de
dispersión de la población en el territorio han contribuido a

A. La replicación de localismo regionales y hablas populares


B. La existencia de una cultura nacional uniforme
C. La incapacidad para comprender unos a otros
D. La multiplicidad de expresiones culturales regionales

79. (26) La frase de Caldas “La geografía es la base de toda especulación política” se asocia
a una conclusión del texto relativa

A. A las diferencias culturales


B. Al problema de la gobernabilidad
C. Al potencial de recursos de exportación
D. A las diferencias étnicas en la natación
Las preguntas 27 a 36 se refieren al siguiente texto.

ARISTÓTELES POLÍTICA

Así la ciudad procede siempre de la naturaleza, lo mismo que las primeras asociaciones, cuyo
fin último es aquélla; porque la naturaleza de una cosa es precisamente su fin, y lo que es
cada uno de los seres cuando ha alcanzado su completo desarrollo se dice que es su naturaleza
propia, ya se trate de un hombre, de un caballo o de una familia. Puede añadirse que este
destino y este fin de los seres es para ellos mismos el primero de los bienes, y bastarse a sí
mismos es, a la vez, un fin y una felicidad. De donde se concluye evidentemente que la
Ciudad es un hecho natural, que el hombre es un ser naturalmente político, y que el que vive
fuera de la sociedad por organización y no por efecto del azar es, ciertamente, o un ser
degradado, o un ser superior a la especie humana; y a él pueden aplicarse aquellas palabras
de Homero: “Sin familia, sin leyes, sin hogar…”
El hombre que fuese por naturaleza tal como lo pinta el poeta, sólo respiraría guerra, porque
sería incapaz de unirse con nadie, como sucede a las aves de rapiña.
Si el hombre es infinitamente más sociable que las abejas y que todos los demás animales
que viven en grey, es evidentemente, como he dicho muchas veces, porque la naturaleza no
hace nada en vano. Pues bien, ella concede la palabra al hombre exclusivamente. Es verdad
que la voz puede realmente expresar la alegría y el dolor, y así no les falta a los demás
animales, porque su organización le permite sentir estas dos afecciones y comunícaselas entre
sí; pero la palabra ha sido concedida para expresar el bien y el mal, y, por consiguiente, lo
justo y lo injusto, y el hombre tiene esto de especial entre todos los animales: que sólo él
percibe el bien y el mal, lo justo y lo injusto y todos los sentimientos del mismo orden cuya
asociación constituye precisamente la familia y la Ciudad.
Tomado de: Aristóteles, 1985, Política, Orbis, Barcelona. (Traducción revisada)

80. (27) Según el texto y el contexto, Homero y Aristóteles se refieren a las leyes

A. Físicas
B. Científicas
C. Sociales
D. Divinas

81. (28) La secuencia Aristóteles, Homero y la cita en el texto es equivalente a la secuencia

A. El filósofo, el poeta y la argumentación


B. El poeta, el filósofo y el ejemplo
C. El poeta, el ciudadano y la demostración
D. El ciudadano, el poeta y la alegoría
82. (29) Aristóteles se refiere a una ciudad

A. Como un lugar donde se integran distintas formas de vivir, de producir y de interactuar.


B. Que es planeada y construida por el hombre de acuerdo con sus gustos, oficios y
necesidades.
C. Como una construcción conceptual a la cual se le atribuyen correlatos en el mundo real.
D. Que existe como un hecho natural y que condiciona y determina la vida del hombre.

83. (30) Según el texto de Aristóteles, un ser degradado es, por ejemplo, una persona que

A. Ha perdido su familia, no ha conformado un hogar, o está desprotegido por la ley


B. Ha cometido un delito y por lo tanto ha sido marginado de la sociedad
C. Por beneficio de los dioses ha perdido su dignidad de hombre y se ha convertido en
semidiós
D. Por haber sufrido algún trauma ha perdido la capacidad del leguaje y de comunicarse

84. (31) En el texto, con la referencia a las aves de rapiña Aristóteles pretende simbolizar

A. La soledad y la guerra
B. La maldad y la degradación
C. La corrupción y la codicia
D. La independencia y la libertad

85. (32) En el texto de Aristóteles se advierte una diferencia explicita entre

A. Lógica y naturaleza
B. Comunicación y lenguaje
C. Palabra y acción
D. Causa y efecto

86. (33) en nuestros tiempos se acepta sin mayor discusión el supuesto de que una lengua
natural, como el español, el inglés, etc. Es un sistema de signos creados artificialmente por
el hombre para satisfacer las necesidades de la comunicación. Este concepto de lengua

A. Ni contradice ni concuerda con lo que planea Aristóteles. Los dos puntos de vista se
complementan
B. Concuerda totalmente con lo que platea Aristóteles sobre lenguaje en términos de voz
y palabra.
C. Contradice algunos aspectos del punto de vista planeado por Aristóteles
D. Los dos conceptos son completamente indiferentes e independientes

87. (34) De acuerdo con el texto de Aristóteles, los enunciados:

(1) Algunas especies animales pueden expresar alegría y dolor


(2) Algunas especies animales tienen una organización social

A. (2) contradice a (1)


B. (2) es independiente de (1)
C. (2) es consecuencia de (1)
D. (2) es explicación de (1)

88. (35) En el pensamiento de Aristóteles, el determinismo se evidencia en la frase:

A. “que sólo él percibe el bien y el mal.”


B. “la naturaleza no hace nada en vano.”
C. “la voz puede realmente expresar la alegría y el dolor.”
D. “el que vive fuera de la sociedad es un ser degradado, o superior.”

89. (36) Contrariamente a lo que afirma Aristóteles, respecto a la vida en sociedad,


actualmente se acepta como verdadero que

A. Las abejas parecen sociables


B. La guerra es una invención social
C. Algunos animales poseen cierto lenguaje
D. Los sentimientos son inexpresables

Las preguntas 37 a 42 se refieren al siguiente texto


LAS CIUDADES Y LOS SIGNOS

El hombre que viaja y no conoce todavía la ciudad que le espera al cabo del camino, se
pregunta cómo será el palacio real, el cuartel, el molino, el teatro, el bazar. En cada ciudad
del imperio cada edificio es diferente y está dispuesto en un orden distinto; pero apenas el
forastero llega a la ciudad desconocida y echa la mirada sobre aquel racimo de pagodas y
desvanes y cuchitriles, siguiendo la maraña de canales, huertos, basurales, de pronto
distingue cuáles son los palacios de los príncipes, cuáles los templos de los grandes
sacerdotes, la posada, la prisión, el barrio de los lupanares. Así- dice alguien- se confirma la
hipótesis de que cada hombre lleva en la mente una ciudad hecha sólo de diferencias, una
ciudad sin figuras y sin forma, y las ciudades particulares la rellenan.
No así en Zoe. En cada lugar de esta ciudad se podría sucesivamente dormir, fabricar arneses,
cocinar, acumular monedad de oro, desvestirse, reinar, vender, interrogar oráculos. Cualquier
techo piramidal podría cubrir tanto el lazareto de los leprosos como las termas de las
odaliscas. El viajero da vueltas y vueltas y no tiene sino dudas: como no consigue distinguir
los puntos de la ciudad, aun los puntos que están claros en su mente se mezclan, deduce esto:
si la existencia en todos sus momentos es toda ella misma, la ciudad de Zoe es el lugar de la
existencia indivisible. ¿Pero por qué, entonces, la ciudad? ¿Qué línea separa el adentro del
afuera, el estruendo de las ruedas del aullido de los lobos?

Tomado de: Calvino, I., 1999. Las Ciudades Invisibles, Unidad Editorial (Colección
Milenium). Madrid, p 35.

90. (37) Cuando Calvino se pregunta:” cuáles son los palacios de los principales, cuáles los
templos de los grandes sacerdotes, la posada, la prisión, el barrio de los lupanares. “Cada uno
de estos lugares con una función social en la siguiente orden:

A. Gobierno, religión, residencial, control social y vida licenciosa


B. Gobierno, religión, mercado, medio ambiente y vida licenciosa
C. Religión, gobierno, residencia, control social y vida licenciosa
D. Religión, gobierno, medio ambiente, mercado y vida licenciosa

91. (38) La acción mental que le permite al viajero, descrito en el texto de Calvino, identificar
lo común entre ciudades diferentes corresponde a

A. Intuir
B. Recordar
C. Prejuzgar
D. Idear

92. (39) La reflexión que hace Calvino, respecto a la ciudad de Zoe, lo lleva a preguntarse
por

A. La dificultad de la vida en una gran ciudad


B. La diferencia entre vivir en esa ciudad o en el campo
C. El concepto aristotélico de la vida en sociedad
D. Las características que debe tener una gran ciudad

93. (40) En la expresión: “¿Qué línea separa el adentro del afuera, el estruendo de las ruedas
del aullido de los lobos?” la rueda representa la ciudad, porque

A. Es un medio de locomoción
B. Evidencia el predominio de lo técnico
C. Indica una referencia al objeto
D. Expresa una traslación lingüística

94. (41) Lo que expone Calvino se parece a lo que ocurre con la experiencia de la lectura,
porque

A. Se comprende lo que se lee según saberes previos


B. Al leer, hay un alejamiento de los mundos ya conocidos
C. Se interpreta según lo que el autor va indicando
D. La lectura es el acto de reconocer sólo cosas reales

95. (42) El texto de Aristóteles es predominantemente ___________ y el de Calvino


___________

A. descriptivo-narrativo – expositivo-argumentativo
B. descriptivo-expositivo – expositivo-explicativo
C. analítico-explicativo – épico-narrativo
D. expositivo-argumentativo – descriptivo-narrativo
Las preguntas 43 a 68 se refieren al siguiente texto.

LA ALTURA DE LA CATARATA DE TEQUENDAMA

Las márgenes del río Bogotá, desde que entra en la garganta del Tequendama, están
hermoseadas con arbustos y también con árboles corpulentos. Las vistosas beffarias resinosa
y urcus, las melastomas, la cuphea, esmaltan esos lugares deliciosos que ponen a la sombra
el roble, las aralias y muchos otros árboles. El punto más alto de la catarata, aquel de donde
se precipitan las aguas, está 312 varas más abajo que el nivel de la explanada de Bogotá y
esto basta para comenzar a sentir la más dulce temperatura. A la derecha y a la izquierda se
ven grandes bancos horizontales de piedra, tajados a plomo, y coronados de una selva espesa.
Cuando los días son serenos y el sol llega de los 45 a 60 grados de altura sobre el horizonte
del lado del Oriente, el ojo del espectador queda colocado entre este astro y la lluvia que
forman las aguas al caer. Entonces percibe muchos iris concéntricos bajo sus pies, que mudan
de lugar conforme se va levantando el astro del día.
(…)
En 1807 quise medir la altura de esta cascada. Usé, como Humboldt, el descenso de los
gravesa , y hallé constantemente que estos gastaban seis instantes b , en bajar. De ahí deduje
que la cascada tenía 220 varas de altura. El método de los graves incluye errores, y es de los
más delicados. Con un cuarto de instante que se dé de más o de menos, lo que es muy fácil,
la medida resulta monstruosamente errada. A más de esto, en Tequendama no se puede
asegurar el observador del momento preciso en que el grave toca la parte inferior de la
cascada. La lluvia, las nieblas continuas que se levantan, impiden el que se haga por este
medio una medida exacta.
Tomado de: Francisco José de Caldas, la Altura de la Catarata de Tequendama, en
Naturaleza, Educación y Ciencia, 1983, Numero 2, p. 33 a 35.
_________________________________

𝒂𝑪𝒖𝒆𝒓𝒑𝒐 𝒒𝒖𝒆 𝒄𝒂𝒆 𝒍𝒊𝒃𝒓𝒆𝒎𝒆𝒏𝒕𝒆


𝒃𝑼𝒏𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆 𝒕𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 𝒆𝒏 𝒅𝒆𝒔𝒖𝒔𝒐

96. (43) La palabra “hermoseadas” deja ver un recurso del autor en el que

A. el verbo se vuelve adjetivo


B. el verbo se elude
C. el adjetivo se elude
D. el adjetivo se vuelve verbo

97. (44) De acuerdo con el texto, la palabra esmalte designa


A. una fuente de luz de varios colores muy vivos
B. una pintura verde de color muy intenso
C. una sustancia que al aplicar sobre algo la hace más viva y vistosa
D. un dibujo muy vistoso que se pinta sobre una superficie como adorno

98. (45) La variación de la temperatura a la que se refiere Francisco José de Caldas depende
principalmente

A. del flujo de los vientos


B. de la exposición a la luz solar
C. de la precipitación pluvial
D. de la cercanía al centro de la tierra

Para responder las preguntas 46 y 47 utilice, además del texto, la siguiente información.

En Colombia las zonas tropicales con relieve elevado presentan diversos pisos térmicos,
debido a que la temperatura, en las montañas tropicales, disminuye aproximadamente 1°C
por cada 187 metros de altura sobre el nivel del mar. A continuación, la correspondencia
entre piso térmico, altura y temperatura en las montañas tropicales.

99. (46) Teniendo en cuenta que el salto del Tequendama se sitúa a una altura de casi 3.000
varas sobre el nivel del mar, y la vara mide 80 𝑐𝑚 aproximadamente, a partir del texto se
puede concluir que el salto del Tequendama se encuentra en el piso térmico

A. frío
B. páramo
C. templado
D. cálido

100. (47) La variación de temperatura entre la explanada de Bogotá y la parte inferior de la


cascada será aproximadamente de
A. un grado
B. cuatro grados
C. dos grados
D. tres grados

101. (48) Cuando Caldas utiliza la expresión “a la izquierda se ven grandes bancos
horizontales de piedra tajados a plomo y coronados de una selva espesa”, la palabra
subrayada es usada para significar

A. el posible uso de la pólvora para abrir paso a las aguas del rio Bogotá
B. el uso de la plomada como medio para medir la vertical de la altura
C. la precisión del corte vertical producido por las aguas al caer
D. al mito de Bochica que usó la fuerza de la electricidad para desaguar la sabana

Para responder las preguntas 49 a 52 utilice, además del texto, la siguiente información

El arco iris se forma cuando las gotas de agua presentes en la atmosfera desvían los rayos del
sol. La luz amarilla se desvía 138 grados de su trayectoria original; la luz roja, en un ángulo
ligeramente menor y la luz violeta, en un ángulo un poco mayor.

102. (49) El fenómeno del arco iris es visible cuando

A. las gotas de agua están entre la fuente de luz y el observador


B. las gotas de agua y fuente de luz están detrás del observador
C. el observador se ubica entre la fuente de luz y las gotas de agua
D. la fuente de luz está entre el observador y las gotas de agua

103. (50) Después de incidir sobre la superficie de la gota, la luz sufre

A. refracción al entrar y reflexión al salir


B. reflexión al entrar y refracción al salir
C. reflexión al entrar, refracción en el interior y reflexión al salir
D. refracción al entrar, reflexión en el interior y refracción al salir

104. (51) La medida del ángulo de desviación de la luz en las gotitas de agua depende de la
________ de la luz
A. intensidad
B. frecuencia
C. velocidad
D. polarización

105. (52) En el atardecer, cuando la luz del sol llega del horizonte, el arco iris se verá por el
oriente a una altura de

A. 42°
B. 138°
C. 180°
D. 52°

106. (53) La intención principal del autor en el primer párrafo del texto es

A. Describir la manera como ocurre un proceso


B. Detallar los principales rasgos, accidentes y objetos de un paraje
C. Referir minuciosamente lo ocurrido en una salida de campo
D. Propender por la conservación de la belleza de un determinado lugar

Examen 2008 – I

Las preguntas 1 a 30 se refieren al siguiente texto.

DE BLANCO Y BLANCO

La palabra ártico con la cual se designa el polo norte, procede de la palabra griega arktikós
que significa "oso". Alude a la constelación Osa Menor, donde se encuentra la estrella polar,
que señala dicho polo. Este ha estado habitado desde hace miles de años. En el siglo XIX, se
descubrió un lugar similar a los pies de la Tierra, el polo sur y se denominó Antártico (de
anti: "opuesto a”, "con propiedades contrarias"). El Ártico es principalmente agua cubierta
de hielo, el océano Glacial Ártico, con tierra alrededor: Alaska, Canadá, Islandia,
Groenlandia, Suecia, Rusia, Noruega, Finlandia y las isas Svalbard. En cambio, la Antártida
es un gran continente cubierto de hielo y rodeado por el océano Austral: formado por la parte
sur de los océanos Pacífico, Atlántico e Indico. La fauna y la flora son distintas en los dos
extremos de la Tierra. Diversas etnias (inuits, esquimales, lapones, etc.) viven en el polo
norte, una de las zonas menos densamente pobladas del mundo. En cambio, la Antártida es
el quinto continente en tamaño, donde sólo es posible sobrevivir con apoyo externo. Allí sólo
se encuentran bases científicas. El 1 de diciembre de 1959 se firmó el Tratado del Antártico,
por el cual se reserva el continente a la investigación científica y se prohíbe su uso con fines
militares. La Antártida es uno de los grandes desiertos terrestres, aunque la palabra desierto
suele utilizarse para designar extensas superficies de arena y no de hielo. Es un lugar seco,
pues las bajas temperaturas no dejan que el aire contenga vapor de agua; es ventoso y contiene
el 90% del hielo glacial del mundo. La temperatura más baja registrada fue de -89°C. Los
círculos polares ártico y antártico, que delimitan los casquetes polares, se sitúan
aproximadamente a 66°33/ de latitud. Como en su camino alrededor del sol la Tierra avanza
inclinada cerca de 23°27/ respecto a la eclíptica, los rayos solares alcanzan el planeta con
distintos ángulos según el período del año y el lugar. Esto origina las estaciones: cuando el
polo norte mira hacia el sol, llegan la primavera y el verano al hemisferio norte y el otoño y
el invierno al hemisferio sur.

La duración de los períodos de luz y oscuridad varía en función de la latitud, de tal manera
que, en los dos polos geográficos, donde convergen los meridianos, hay seis meses de luz y
seis meses de oscuridad y, en los círculos polares, los días y las noches duran hasta 24 horas.
En cualquier fecha, cuando en el ártico es de día en el antártico es de noche. Es decir, el
medio año de día seguido del medio año de noche acaecen alternadamente en el polo norte y
en el polo sur geográficos, como si una luciérnaga potentísima saltara de uno al otro cada
seis meses.
Ambos polos reciben aproximadamente la misma cantidad de radiación, un poco más el
Antártico ya que es durante su verano cuando el planeta se encuentra más cerca del sol. Sin
embargo, es más frío que el Ártico, en parte porque se encuentra cubierto por una espesa capa
de hielo que impide el paso a cualquier atisbo de calor geológico. En el Ártico es más delgada
la capí que flota sobre el agua que permanece líquida por su elevada concentración de sales
y, en ocasiones el océano escondido calienta el aire. En la circulación atmosférica global, el
aire caliente circula del ecuador hacia los polos, donde se enfría para regresar a la cintura de
la Tierra. Pero actúa de un modo distinto en los dos hemisferios: el relieve en torno al océano
Ártico determina que las corrientes de aire sean más irregulares que en la Antártida, rodeada
por agua. Se piensa que por ello el agujero de ozono es menor en el Ártico que en el Antártico.
En la circulación oceánica y atmosférica, los polos introducen grandes cantidades de agua y
aire fríos, pero su influencia en la temperatura terrestre también obedece a su color
mayoritario: el blanco. La radiación solar puede ser reflejada, transmitida o absorbida según
las características del lugar al que llega. El porcentaje de luz que refleja una superficie
respecto a la que recibe se denomina albedo (del latín albus: blanco); cuanto más blanca sea
la superficie mayor es el porcentaje. El albedo total de la Tierra es aproximadamente un 30%,
y se debe en gran parte a la acción de la atmósfera y de las regiones polares. El resto de
radiación es absorbida como calor. Cuanto más oscuro es un cuerpo, más radiación retiene.
Un espejo la refleja casi toda. El hielo y la nieve actúan como un espejo; poseen un albedo
de aproximadamente 80%. Si se funden, se genera un proceso en cadena: disminuye la
superficie extremadamente reflectante, por lo que se retiene más radiación y este calor funde
más hielo y nieve. En consecuencia, aumenta el agua fría en los cauces de los ríos
continentales y ia circulación de agua en los océanos cambia. El equilibrio del planeta
depende de la estabilidad de los polos. Si liberaran toda el agua que almacenan, el nivel del
mar subiría anegando las zonas costeras. Es probable que las temperaturas suban entre 1,8 y
4°C, antes del final del siglo XXI, según el informe anual del IPCC (Panel
Intergubernamental sobre el Cambio Climático). La Tierra ha aumentado y disminuido de
temperatura en diversas ocasiones. Pero la cuestión es qué proporción del calentamiento
actual es causado por el ser humano y en qué modo le afectará en un futuro. Los gases
atmosféricos, llamados de efecto invernadero, retienen la radiación solar y no la dejan partir
de nuevo hacia el espacio. De no ser por este efecto, la Tierra sería demasiado fría para que
la vida existiera tal como la conocemos. Con la revolución industrial, en el siglo XIX, se
incrementó la producción de gases como el dióxido de carbono y el metano, lo cual ha
alterado el equilibrio térmico del planeta. Este desequilibrio se origina fundamentalmente por
la conjunción de dos factores: la quema de combustibles fósiles, que genera grandes
cantidades de dióxido de carbono, y la eliminación de recursos forestales, cuya fotosíntesis
fija este gas y produce oxígeno. Esto altera en forma severa el rango de temperatura que hace
posible la vida de las especies actuales en el planeta.
El calentamiento global actual es preocupante porque los factores que lo provocan se
retroalimentan: el calentamiento produce más calentamiento. Los habitantes que residen en
las zonas nórdicas sufrirán cambios en su modo de vida y también cambiará la Tierra. Nuestro
planeta es un todo que se autorregula: es océano, tierra, bioma y atmósfera. Lo que ocurre en
una de sus partes repercute en las demás.
Tomado de: http://www.caosyciencia.com/ideas/articulo.php7id-110407. Doménech, A.,
(2007)

107. (1) De la Antártida es correcto afirmar que

A. es un lugar desértico que carece de flora y fauna.

B. es un lugar cuya atmósfera contiene muy poco vapor de agua.

C. es la mayor extensión de agua cubierta por hielo del planeta.

D. es el lugar geográfico que recibe la menor cantidad de radiación

108. (2) Por las características del aire en el Antártico, la humedad relativa es del

A. 100%
B. 120%

C. 0%

D. 50%

109. (3) Si la tierra avanzara en su giro alrededor del sol sin inclinación,

(1) no habría alternancia de luz y oscuridad en los polos.

(2) no habría estaciones en ninguna parte del planeta.

De las anteriores afirmaciones se puede asegurar que

A. (1) y (2) son verdaderas.

B. (1) es verdadera, (2) es falsa.

C. (1) es falsa, (2) es verdadera.

D. (1) y (2) son falsas.

110. (5) Los polos geográficos de la Tierra pueden definirse como los

A. extremos del eje terrestre.

B. puntos más fríos del planeta.

C. extremos señalados por la brújula.

D. puntos donde la Tierra está más achatada

111. (6) Los polos magnéticos permiten determinar

A. el régimen de vientos.

B. la orientación espacial.
C. el régimen de lluvias.

D. la distribución demográfica.

112. (7) La distancia que hay desde un punto situado en el Círculo Polar Antártico al polo
norte geográfica contada en grados sobre su meridiano es

A. 23°27´

B. 133°

C. 24°

D. 156°33´

La latitud es la distancia que hay desde un punto de la superficie terrestre al Ecuador,


contada en grados sobre su meridiano. (DRAE).

113. (8) La mayor distancia posible de un punto situado a 45° de latitud norte a un punto de
la Tierra situado en el plano de la eclíptica Es

A. 21°

B. 24°

C. 69°

D. 76°

114. (10) La alternancia de invierno y verano en los polos es importante porque

A. establece el régimen de vientos y temperatura de los polos.

B. determina la gran variedad de fauna y flora en los polos.

C. propicia la variedad étnica en los dos polos.


D. mantiene una humedad relativa alta en los dos polos.

115. (14) El ecuador terrestre es equidistante del Círculo Polar

A. Antártico y el Trópico de Capricornio.

B. Antártico y el Trópico de Cáncer.

C. Ártico y el Trópico de Capricornio.

D. Ártico y el Círculo Polar Antártico

116. (16) De las afirmaciones:

(1) El polo norte actúa como refrigerante del aire caliente originado en la zona ecuatorial.

(2) En cuanto un punto del casquete polar esté más cerca de la línea del círculo polar, mayor
será la duración de los períodos de luz y oscuridad.

Es correcto afirmar que:

A. (1) y (2) son verdaderas.

B. (1) es verdadera, (2) es falsa.

C. (1) es falsa, (2) es verdadera.

D. (1) y (2) son falsas.

117. (22) Si ocurriera un deshielo polar a causa del incremento de la temperatura, se


presentaría

A. una disminución del nivel del mar y de la extensión de playas.

B. un incremento del caudal de los ríos y del volumen de los lagos.


C. una elevación del nivel de los océanos y una reducción de las regiones continentales.

D. una sequía de las regiones nórdicas y un aumento de pluviosidad en el ecuador.

118. (26) no tiene territorio en la región septentrional y no lo tiene en la región austral.

A. Australia — España

B. América - Chile

C. Asia — Sudáfrica

D. Europa – Canadá

119. (28) Cuando se habla de polarización política entre dos partidos políticos se alude

A. al magnetismo ideológico.

B. al antagonismo de posiciones.

C. a las diferencias de opinión.

D. a la distancia que los separa.

120. (29) La tesis según la cual las zonas terrestres con estaciones ofrecen más ventajas para
el desarrollo de las civilizaciones que las zonas tropicales por cuanto las primeras permiten
programar mejor la vida productiva y la vida social,

A. es refutable porque da una explicación reduccionista.

B. es verdadera porque toma en cuenta la variedad de culturas.

C. es refutable porque no toma en cuenta el fenómeno de las migraciones.

D. es verdadera porque subordina la creatividad a los fenómenos naturales.


121. (32) La diferencia de latitud entre el polo norte y el polo magnético es:

A. 20°55´43´´

B. 20°5´17´´

C. 19°54´43´´

D. 19°55´17´´

122. (33) El meridiano que pasa por Greenwich y el que pasa por el polo magnético forman
un ángulo de

A. 70°5'17"

B. 96°46' 45"

C. 89°59'

D. 90°

123. (34) La definición de polo norte de un imán como la de aquel que señala hacia el norte
geográfico

A. no se aplica al norte del polo magnético.

B. no se aplica al sur del polo magnético.

C. implica que en el polo norte hay un norte magnético.

D. implica que en el polo norte hay un imán.

124. (35) La latitud del polo norte geográfico es __________ y su longitud ___________

A. 0° - no está determinada

B. 0° - 90°

C. 90° - no está determinada


D. 90° - 90°

Las preguntas 100 a 103 se refieren a la siguiente información.

ÁFRICA, SEQUÍA y LANGOSTA

Dos catástrofes naturales de los últimos decenios

El Sahel es un área geográfica que atraviesa África de oeste a este y que separa el desierto de
la sabana. Antes era una zona llena de vida y de vegetación, pero desde 1973 padece una
sequía que ha hecho desaparecer los árboles, morir a los animales y que ha secado los pozos.
Hasta hace 10 años el desierto había invadido más de 500 Km de bosques y zonas de cultivo;
allí el 80 % de los animales ya había muerto.
Los pastores nómadas han sido los más afectados por esta tragedia. La falta de agua les ha
obligado a transformar sus costumbres y a concentrarse en asentamientos fijos cerca de los
pozos donde aún es posible extraer agua. El problema ambiental del Sahel se agravó a finales
de los ochenta cuando la plaga de la langosta afectó entre otros a Mauritania, Argelia y
Maruecos. Entonces se distribuyeron insecticidas que fueron esparcidos con avionetas y
helicópteros, pero no resultaron suficientemente eficaces para frenar la plaga y por otro lado
su costo era excesivo.
Algunos expertos en programas de agricultura y alimentación consideran que hay una planta
que podría ser de mucha ayuda en el Sahel. Se trata del yeheb, (Cordeauxia edulis) que crece
en la sabana arbustiva de Somalia pero que en la actualidad enfrenta el peligro de extinción.
Las vainas de esta leguminosa eran un alimento tradicional de los nómadas de Somalia y de
Ogadén. Se come fresco, hervido, asado y la planta suministra también combustible y forraje
para los animales. El arbusto del yeheb crece fácilmente. Sus raíces profundizan en la arena
y tolera la escasez de lluvia y los suelos pobres. No necesita cuidados y puede proporcionar
alimento en las regiones de nomadeo donde no puede haber una agricultura normal. La
introducción y mejora genética de esta planta en extensas zonas afectadas de sequía, abre una
esperanza para el desarrollo de un buen número de países africanos.
Tomado de Geografía Universal, Instituto Gallach, 1993. Con adaptación.

125. (100) La planta del yeheb se ha adaptado a vivir en las condiciones del desierto africano
ya que

A. su sistema radicular profundiza en la arena y es resistente a la sequía.


B. los pastores nómadas la cultivan desde hace mucho tiempo.
C. es una leguminosa con múltiples usos.
D. se puede mejorar genéticamente.
126. (101) La langosta es una plaga en África y no en otro lugar del mundo porque

A. sólo hay langostas en África.


B. los insecticidas son muy costosos.
C. la oferta de alimento para la langosta es abundante.
D. la vegetación en África no es resistente a las langostas.

127. (102) El proceso de formación del desierto en África tiene varias causas, son
determinantes en este fenómeno

A. la presencia de la plaga de langostas que consume la vegetación.


B. la muerte del 80 % de los animales.
C. las costumbres nómadas de los nativos locales.
D. la ausencia prolongada de lluvias.

128. (103) La secuencia más probable de eventos en el proceso de formación del desierto en
el Sahel africano fue:

A. muere la vegetación, mueren los animales, las lluvias desaparecen.


B. mueren los animales, las lluvias desaparecen y muere la vegetación.
C. desaparecen las lluvias, mueren los animales, desaparece la vegetación.
D. desaparecen las lluvias, muere la vegetación y mueren los animales.

Las preguntas 104 y 105 se refieren a ¡a siguiente información.


La gráfica registra el número de langostas contabilizadas, en los últimos cincuenta años, en
los campos de producción agrícola de un estado africano ubicado en el Sahel.

129. (104) Las langostas se convirtieron en una plaga en África hace ___________ años.

A. 25
B. 10
C. 50
D. 33

130. (105) El periodo que transcurre entre dos irrupciones de la población de langostas a
niveles considerados como plaga es de ______________ años.

A. 6
B. 3
C. 12
D. 24

Examen de admisión 2009 – I

131. (107) La formación de la cordillera de los Andes de Colombia se relaciona con el choque
tectónico entre las placas de

A. Nazca y Sudamérica.

B. Pacífico y Sudamérica.

C. Caribe y Pacífico.

D. Sudamérica y Caribe.

132. (108) De acuerdo con la tabla, relacione correctamente los ríos colombianos con la
correspondiente región geográfica:
A. 1b — 2c — 3d — 4a

B. 1c — 2b — 3a — 4d

C. 1c — 2b — 3d — 4a

D. 1b — 2c — 3a — 4d

133. (109) Si la temperatura atmosférica en la zona tropical disminuye en promedio 6o C


cada 1.000 metros que se asciende, la nieve se encuentra a los de elevación pues la
temperatura al nivel del mar es de 30o C.

A. 5.500 m

B. 6.000 m

C. 5.000 m

D. 4.500 m

134. (110) El proceso a través del cual un conjunto de países se concede entre sí una serie de
ventajas aduaneras no extensibles a terceros, se denomina

A. mercado común.

B. área de libre comercio.

C. ventaja comparativa.
D. unión económica.

135. (111) El desarrollo que atiende las necesidades del presente sin comprometer la
capacidad de las generaciones futuras de atender sus propias necesidades, es conocido como
desarrollo

A. humano.

B. social.

C. sostenible.

D. con crecimiento.

136. (112) Algunos de los procesos que se dieron en la sociedad primitiva fueron:

(1) domesticación y agricultura.

(2) elaboración de cerámica.

(3) dominio del fuego e inicio del lenguaje.

(4) conformación de hordas.

El orden en que se desarrollaron fue:

A. (1) — (2) — (4) — (3)

B. (4) — (3) — (1) — (2)

C. (3) — (4) — (2) — (1)

D. (2) — (1) — (3) — (4)

137. (113) La desaparición de civilizaciones antiguas como los egipcios, sumerios, griegos,
romanos, indios, chinos, mayas y aztecas se debió principalmente a:
(1) invasiones.

(2) muerte de un líder.

(3) luchas internas.

(4) decadencia cultural.

De las anteriores razones no son válidas:

A. (1) y (3)

B. (1) y (2)

C. (2) y (3)

D. (2) y (4)

138. (114) La civilización islámica comenzó con la hégira de Mahoma, tuvo como base la
religión y se expandió por un extenso territorio que corresponde actualmente al norte de
África, todo el occidente y el oriente de Asia hasta Benín, la península Ibérica y el sur de
Francia.

La afirmación anterior

A. es falsa, pues el islam comenzó mucho antes de Mahoma.

B. es falsa, pues su expansión geográfica no se indica correctamente.

C. es verdadera, pues fue un imperio religioso de grandes magnitudes.

D. es verdadera, pues Mahoma fue el principal fundador del Hinduismo.

139. (115) Una expresión del evangelista Mateo dice: Porque a los que más tienen más se
les dará y a los que poco tienen se les quitará incluso lo poco que tienen. La expresión de
Jesús se refiere en parábola a la fe: quien tiene fe, ganará más fe, quien no tiene fe, irá
perdiendo incluso la poca fe que tiene. Ahora bien, en las ciencias sociales se ha acuñado la
expresión “como efecto Mateo” para designar una situación en la cual

A. sin una política explícita de redistribución social, el mercado aumenta la riqueza de


quienes tienen más y disminuye el ingreso de quienes tienen menos.

B. el mercado, con una especie de mano invisible, asegura que las ventajas para algunos sean
compensadas con las desventajas de otros.

C. los factores de producción, a saber, tierra, trabajo y capital, se combinan de forma óptima
para establecer una competencia perfecta.

D. el estado interviene en el mercado para regular los factores de producción en beneficio de


la población de menores ingresos.

140. (116) El termino dialéctica fue entendido por los primeros filósofos como

A. la disciplina de la discusión.

B. la ciencia de las leyes del pensamiento.

C. el movimiento de la atención.

D. el ejercicio de la voluntad.

141. (117) Análisis es

A. una composición de las partes a un todo.

B. la resolución de un todo en sus partes.

C. un proceso progresivo de acuerdo con el orden natural de las cosas.

D. el conocimiento preciso de las esencias o naturalezas de las cosas.


142. (118) “Si trabajo gano dinero y si estoy ocioso me divierto. O bien trabajo o bien estoy
ocioso. Luego, o gano dinero o me divierto.” El razonamiento anterior es

A. una petición de principio.

B. una implicación.

C. un silogismo hipotético.

D. un dilema.

143. (119) Si, según la lógica formal, no se pueden sacar conclusiones generales a partir de
premisas particulares, entonces la inducción

A. es incompatible con la filosofía.

B. no se puede expresar mediante un silogismo.

C. contradice la ciencia.

D. es una deducción.

144. (120) Si F: calidad y G: todas las cosas estimables, el juicio que corresponde al diagrama
mostrado es

A. todas las calidades son estimables.


B. algunas calidades no son estimables.

C. ninguna calidad es estimable.

D. algunas calidades son estimables.

Examen de admisión 2009 - II

Las preguntas 88 a 90 se refieren a la información contenida en el siguiente mapa, donde se


representa la cantidad de tractores por cada 1.000 hectáreas de tierra arable en el año 2003.

88. Del mapa se puede inferir que en Europa Occidental

A. se aprovecha al máximo la capacidad productiva de las tierras arables.

B. existe la tecnología más avanzada para la producción agropecuaria.

C. hay una amplia tradición en el aprovechamiento de la tierra.

D. se diseña y produce la mayor cantidad de tractores en el mundo.

89. Al emplear una escala cualitativa que oscila entre bajo y alto, la utilización de tractores
en África puede clasificarse predominantemente como

A. media — alta

B. media
C. alta

D. baja

90. Teniendo en cuenta la información contenida en el mapa, de las siguientes afirmaciones:

(1) Colombia es una potencia en la producción agrícola.

(2) Colombia y México tienen la misma cantidad de tractores.

es correcto asegurar que

A. (1) es verdadera, (2) es falsa.

B. (1) es falsa, (2) es verdadera.

C. (1) y (2) son falsas.

D. (1) y (2) son verdaderas.

91. Dentro de los pueblos prehispánicos, los Quimbaya se caracterizaron principalmente por

A. sus técnicas agrícolas.

B. su avanzada metalurgia.

C. sus objetos de arcilla.

D. su organización social.

92. En los resguardos las autoridades españolas entregaban

A. parcelas en propiedad a las familias indígenas.

B. parcelas individuales para cultivos a los indígenas.

C. tierras en propiedad a una comunidad tribal indígena.


D. tierras aledañas al caserío para uso del jefe indígena.

93. De las siguientes afirmaciones aquella que no se aplica a Los derechos del hombre y el
ciudadano, elaborado durante la Revolución Francesa del siglo XVIII, es que es un
documento

A. que reclama la propiedad común sobre la tierra.

B. contra los privilegios de los nobles.

C. contra la sociedad jerárquica del siglo XVIII.

D. que defiende al ser humano contra la arbitrariedad estatal.

94. Este nuevo movimiento político era enemigo de las democracias. Al llegar al gobierno,
su líder mantuvo la monarquía del rey Víctor Manuel, pero disolvió el parlamento y los
partidos políticos y suprimió muchas libertades. En sustitución del parlamento creó cámaras
corporativas o representativas de patronos y sindicatos de cada rama de la economía. Este
régimen no logró sobrevivir más allá de la segunda guerra mundial.

El movimiento político y el líder a los que se refiere el párrafo anterior son

A. el comunismo ruso de José Stalin.

B. el fascismo italiano de Benito Mussolini.

C. el nazismo alemán de Adolfo Hitler.

D. el comunismo yugoeslavo del Mariscal Tito

95. La atmosfera solar está formada por tres capas concéntricas llamadas

A. cromosfera, corona e hidrosfera.

B. fotosfera, litosfera y cromosfera.


C. litosfera, cromosfera e hidrosfera.

D. fotosfera, cromosfera y corona

96. La formación de cinturones de manglares se desarrolla en

A. islas continentales.

B. zonas costeras anegadizas.

C. serranías litorales.

D. valles altos.

97. Para clasificar los climas intertropicales el principal elemento que se tiene en cuenta es

A. la temperatura.

B. la presión atmosférica.

C. la precipitación.

D. la nubosidad.

98. El índice de crecimiento natural de la población en una zona determinada queda definido
por

A. la expectativa del tiempo de vida al nacer.

B. el número de defunciones.

C. el número de nacidos vivos.

D. la diferencia entre nacidos y muertos.

99. En el territorio colombiano los pisos térmicos ordenados proporcionalmente de mayor a


menor área son:
A. cálido, templado, frío, páramo.

B. templado, cálido, páramo, frío.

C. páramo, frío, cálido, templado.

D. frío, páramo, templado, cálido.

100. A continuación se presenta una lista de datos correspondientes a altura sobre el nivel del
mar, temperatura en grados centígrados, cultivos y extensión porcentual característico de
pisos térmicos en Colombia.

Las características del piso térmico templado están dadas por los numerales

A. 3 — 7 — 11 — 13

B. 2 — 6 — 10 — 14

C. 3 — 6 — 11 — 15

D. 2 — 7 — 9 — 14

101. La axiología tiene por objeto el estudio de

A. algunas cuestiones de la metafísica.

B. los valores.

C. fenómenos del conocimiento sensible.

D. la causalidad.

102. En la lógica extensión e intensión son


A. dimensiones cuantitativas y cualitativas de los conceptos.

B. operaciones de la mente por las que se afirma o se niega algo.

C. operaciones del espíritu para clasificar las cosas.

D. dimensiones elásticas cargadas de intensidad.

103. La doctrina que afirma en el conocimiento el proceso de tesis, antítesis y síntesis se


denomina

A. lógica

B. retórica

C. dialéctica

D. epistemología

104. La conclusión Ningún rey de España fue protestante es el resultado de una

A. valoración

B. inducción

C. deducción

D. experimentación

105. En el siguiente razonamiento:

(1) Si soplan vientos cálidos desde una región, entonces esa región es en sí misma cálida. (2)
Los vientos provenientes del interior de África son cálidos.

(3) El interior de África es cálido.

las premisas son

A. (1) y (2)
B. (2) y (3)

C. (1) y (3)

D. (1), (2) y (3)

Examen de admisión 2010-I

SOCIALES

Preguntas 1 a 20

Las preguntas 1 a 6 se refieren al siguiente texto.

“Josiah Royce ha formulado lo siguiente: Imaginemos que una porción del suelo de Inglaterra
ha sido nivelada perfectamente y que en ella traza un cartógrafo un mapa de Inglaterra. La
obra es perfecta: no hay detalle del suelo de Inglaterra, por diminuto que sea, que no esté
registrado en el mapa; todo tiene allí su correspondencia.
Ese mapa, en tal caso, debe contener un mapa del mapa, que debe contener un mapa del mapa
del mapa del mapa, y así hasta el infinito.”
Tomado de Borges, Jorge Luis. 1974. Magias Parciales del Quijote. En Otras Inquisiciones,
Obras Completas. Buenos Aires: Emecé: 669.
1. Cuando el autor dice Imaginemos que una porción del suelo..., invita a

A. emitir un juicio de realidad.


B. formular un juicio de valor.
C. hacer una suposición.
D. realizar un experimento.

2. Del texto se puede desprender que

A. la realidad es imposible de representar.


B. toda representación es limitada.
C. no existe la realidad sino sólo su percepción.
D. el pensamiento matemático es artificial.

3. La expresión...un mapa del mapa del mapa del mapa... recuerda

A. el paso de la luz en un prisma triangular.


B. el orden de las fichas en un juego de dominó.
C. la disposición de las piezas en una partida de ajedrez.
D. las imágenes en dos espejos enfrentados.

4. La expresión todo tiene allí su correspondencia, indica que

A. hay una relación biunívoca entre el mapa y el territorio.


B. una parte del mapa interactúa con una parte del territorio.
C. hay un diálogo entre la cosa representada y lo que la representa.
D. hay una proporción parecida pero no igual entre ambos.

5. Por la temática del texto se podría deducir que el autor citado por Borges es un

A. literato
B. filósofo
C. cartógrafo
D. teólogo

6. En el texto, Josiah Royce contrasta

A. la geografía con Inglaterra.


B. un mapa con otros mapas.
C. lo plano con lo montañoso.
D. la realidad con la abstracción.

Las preguntas 7 a 9 se refieren a la información contenida en el siguiente mapa


7. Los beneficios del programa Finagro se han concentrado en

A. algunas de las zonas del país con mayores índices productivos.


B. algunos de los territorios más pobres de nuestro país.
C. las áreas de Colombia con déficit productivo.
D. los departamentos con mayores índices de desempleo.

8. Al comparar los valores de los desembolsos del programa Finagro con el número de
tractores financiados por departamento, es posible señalar que existe una correlación

A. indirecta
B. nula
C. positiva
D. negativa

9. A partir de la información presentada en el mapa, es correcto afirmar que las inversiones


del programa Finagro pueden causar desequilibrios territoriales porque

A. aumentan las diferencias productivas preexistentes en las regiones.


B. constituyen la fuente principal de la corrupción política en Colombia.
C. alimentan el conflicto armado interno en las zonas alejadas del centro del país.
D. introducen dinero que será utilizado inadecuadamente en las zonas marginales.

10. El proceso de industrialización en Colombia, cuyos orígenes se remontan a los primeros


años del siglo XX, está ligado

A. al fortalecimiento del grupo social de artesanos.


B. a las grandes influencias de los terratenientes.
C. al surgimiento de la burguesía y el proletariado.
D. a las consecuencias de la Revolución Bolchevique.

11. Después de la derrota de Napoleón, las potencias vencedoras convocaron el Congreso de


en el cual se destacaron, canciller de Austria, y zar de Rusia.

A. Westfalia — Bismark — Alejandro I


B. Viena — Metternich — Alejandro I
C. Viena — Bismark — Iván el Terrible
D. Westfalia — Metternich — Iván el Terrible

12. Las cruzadas tuvieron como uno de sus objetivos por parte de los cristianos europeos de
la que estaba en poder de los.

A. la reforma — tierra santa — judíos


B. la conquista — Iglesia Católica — turcos
C. la expansión — religión católica — romanos
D. la reconquista — tierra santa — musulmanes

13. Dentro de la estructura del Estado colombiano, la Corte Constitucional pertenece al


poder, las alcaldías al poder y el Congreso Nacional al poder

A. Legislativo — Ejecutivo — Judicial.


B. Ejecutivo — Legislativo — Legislativo.
C. Judicial — Judicial — Ejecutivo.
D. Judicial — Ejecutivo — Legislativo.
14. La Orinoquía colombiana está dominada por un importante sistema fluvial que incluye
los ríos Arauca, Meta, Guaviare y Vichada en otros. En esta región los ríos corren en
dirección

A. oeste – este
B. norte – sur
C. sur – norte
D. este – oeste

15. Durante el último periodo glacial, el nivel de las nieves perpetúas descendió en promedio
1.500 m en los Andes tropicales, con respecto al nivel actual, para alcanzar los

A. 2.500 𝑚
B. 3.000 𝑚
C. 3.500 𝑚
D. 4.000 𝑚

16. De la proposición: O los arácnidos no son insectos o no tienen ocho patas se puede
concluir que

A. no ocurre que los arácnidos sean insectos o que tengan ocho patas.
B. no ocurre que los arácnidos sean insectos y tengan ocho patas.
C. no ocurre que los arácnidos no sean insectos y que no tengan ocho patas.
D. no ocurre que los arácnidos no sean insectos o que no tengan ocho patas.

17. La afirmación contradictoria de la proposición: Algunos libros no son tratados de lógica


es

A. ningún libro es un tratado de lógica.


B. algunos tratados de lógica son libros.
C. todos los tratados de lógica son libros.
D. todos los libros son tratados de lógica.

18. Son proposiciones particulares que difieren por su cualidad. No pueden ser falsas al
mismo tiempo, pero pueden ser verdaderas al mismo tiempo; si una es falsa la otra es
necesariamente verdadera; pero si una es verdadera, la otra puede ser falsa o verdadera.
La definición anterior corresponde a la forma de oposición

A. contradictoria
B. contraria
C. subcontraria
D. subalterna

19. Ninguna sociedad prohíbe a sus miembros que estén en dos sitios a la vez. La proposición
anterior está relacionada con el principio de

A. causalidad
B. identidad
C. razón suficiente
D. implicación

20. Identifique la opción que establece correctamente la relación idea - predicable.

A. 1c — 2e — 3a — 4b — 5d
B. 1a — 2c — 3e — 4d — 5b
C. 1a — 2d — 3b — 4e — 5c
D. 1c — 2b — 3d — 4a — 5e

2011-I

SOCIALES

Preguntas 76 a 105

76. El problema fundamental que pretende solucionar la Epistemología es saber

A. que es la física.
B. acerca del hombre.
C. acerca del mundo.
D. la verdad del conocimiento.

77. Según la lógica formal, de dos premisas particulares no se puede sacar una conclusión de
carácter general, entonces la inducción

A. es un silogismo erróneo y sin fundamento.


B. no se puede expresar mediante un silogismo.
C. conduce a un resultado que es contradictorio.
D. no es considerado como método en filosofía.

78. Según Platón las ideas son

A. modelo de las cosas.


B. reflejos de las cosas.
C. imágenes de las cosas.
D. abstracciones de las cosas.

79. Es correcto que

A. la conclusión es la base del silogismo. Nunca debe presentarse en el término medio,


pero se repite en las premisas.
B. la conclusión es la base del silogismo. Nunca debe presentarse en las premisas, pero se
repite en el término medio.
C. el término medio es la base del silogismo. Nunca debe presentarse en la conclusión,
pero se repite en las premisas.
D. el término medio es la base del silogismo. Nunca debe presentarse en las premisas, pero
se repite en la conclusión.

80. Cuando se dice “llueve y hace frío” se concluye que

A. no ocurre que no llueva o que no haga frío.


B. no ocurre que no llueva y que no haga frío.
C. no ocurre que no llueva o que haga frío.
D. no ocurre que no llueva y que haga frío.

81. Para investigar en filosofía el método más adecuado es el

A. inductivo
B. racional
C. experimental
D. estadístico

82. No hay más que un problema filosófico verdaderamente serio: es el suicidio. Juzgar que
la vida vale o no vale la pena de ser vivida es contestar a la cuestión fundamental de la
filosofía.

La afirmación anterior refleja un pensamiento que pertenece al

A. cartesianismo.
B. neo-kantismo.
C. positivismo.
D. existencialismo.

83. La intuición y el análisis son las únicas fuentes válidas de conocimiento para el

A. vitalismo.
B. aristotelismo.
C. empirismo.
D. existencialismo.

84. La argumentación viciosa que conduce al error con apariencia de verdad es un

A. epiquerema.
B. sorites.
C. sofisma.
D. polisilogismo.
85. La ocurrencia de las estaciones se origina en

A. el movimiento de traslación de la Tierra.


B. el movimiento de rotación de la Tierra.
C. los cambios cíclicos de temperatura.
D. la influencia de los astros mayores.

86. Los vientos alisios son corrientes de aire que soplan

A. de los polos hacia los trópicos.


B. de los trópicos hacia el ecuador.
C. de los trópicos hacia los polos.
D. del ecuador hacia los trópicos.

87. El movimiento de rotación de la Tierra se efectúa en el sentido

A. suroeste — noroeste
B. oriente — occidente
C. noroeste — suroeste
D. occidente — oriente

88. La parte sólida de la esfera terrestre recibe el nombre de

A. geosfera.
B. mesosfera.
C. litosfera.
D. barisfera.

89. La población de la región colombiana del Caribe está constituida básicamente por
descendientes de

A. taironas, turbacos y zenúes.


B. cunas, jíbaros y barbacoas.
C. ticunas, huitotos y coreguajes.
D. muiscas, catíos y quimbayas.

90. El río que no pertenece a la vertiente del Orinoco es


A. Meta
B. Guaviare
C. Vichada
D. Caquetá

91. En la cordillera Occidental colombiana se encuentra

A. el páramo de Cruz Verde, el nevado del Tolima y el páramo de Sumapaz.


B. el volcán Cumbal, el volcán Chiles y el nudo de Paramillo.
C. el nevado del Huila, el nevado del Ruíz y el nevado de Santa Isabel.
D. el volcán Galeras, el volcán de Puracé y el páramo de Pisba.

92. El archipiélago de San Andrés y Providencia pertenece a Colombia gracias al tratado


efectuado entre Colombia y

A. Costa Rica.
B. Honduras.
C. Panamá.
D. Nicaragua.

93. De las cinco fronteras terrestres de Colombia, la de mayor y la de menor longitud son
respectivamente,

A. Venezuela y Panamá.
B. Brasil y Panamá.
C. Brasil y Perú.
D. Venezuela y Ecuador.

94. De los países pertenecientes a la región ístmica centroamericana el único que no tiene
costa en el océano Atlántico es

A. Costa Rica
B. Honduras
C. El Salvador
D. Nicaragua
95. La revolución de Tupac Amarú se llevó a cabo en

A. Perú
B. Bolivia
C. Ecuador
D. Venezuela

96. Los araucanos habitaron

A. gran parte del territorio de Chile.


B. gran parte del territorio de Brasil y Paraguay.
C. desde el sur de Colombia hasta el norte de Chile.
D. desde las regiones de la Pampa hasta la Tierra de Fuego.

97. En Colombia el conjunto arquitectónico más importante de la Colonia se encuentra


actualmente en

A. Mompós.
B. Cartagena.
C. Tunja.
D. Bogotá.

98. La desamortización de bienes de manos muertas fue una medida que afectó

A. los feudos de los conservadores.


B. las propiedades de los militares.
C. las haciendas de los españoles.
D. las propiedades de la iglesia.

99. En Mesopotamia se desarrolló la escritura denominada

A. hierática.
B. ideográfica.
C. cuneiforme.
D. jeroglífica.

100. El hombre se hizo sedentario en el periodo


A. secundario.
B. neolítico.
C. paleolítico.
D. terciario.

101. Cartago, próspera ciudad del norte de África, fue fundada por los ´

A. egipcios.
B. griegos.
C. romanos.
D. etruscos.

102. Las capitulaciones eran

A. un contrato jurídico entre los Reyes y el Papa.


B. un contrato jurídico entre los capitanes españoles que venían a América y los Reyes
Católicos.
C. cartas de navegación de los conquistadores españoles de América.
D. documentos privados de los conquistadores sobre terrenos conquistados.

103. El movimiento intelectual que representa la concepción de la naciente burguesía en el


siglo XVIII y que fue el preludio de la Revolución Francesa de 1789, se conoce con el nombre
de

A. la Ilustración.
B. el Renacimiento.
C. la Inquisición.
D. la Reforma.

104. La caída de Napoleón se precipitó por

A. el resurgimiento de la nobleza francesa.


B. los despilfarros de la corte napoleónica.
C. la decadencia político-militar del emperador.
D. la intervención de una coalición militar europea.
105. De los siguientes grandes genios italianos, el que no pertenece a la época del
Renacimiento es

A. Leonardo Davinci
B. Lorenzo de Medici
C. Dante Alighieri
D. Rafael

2012-I

CIENCIAS SOCIALES PREGUNTAS 81 A 100

RESPONDA LAS PREGUNTAS 81 A 85 CON BASE EN EL SIGUIENTE TEXTO

"La lógica es el estudio de los métodos y principios que se usan para distinguir el
razonamiento bueno (correcto) del malo (incorrecto). Esta definición no implica que sólo el
estudiante de lógica pueda razonar bien o correctamente. Pensar así es tan erróneo como creer
que para correr bien se requiere estudiar la física y la fisiología asociadas con esa actividad.
Algunos atletas excelentes ignoran por completo los procesos complejos que tienen lugar en
el interior de su cuerpo cuando están compitiendo.

Sobra decir que los viejos profesores que saben mucho al respecto no se atreverían a
incursionar en el terreno atlético. Aun con el mismo aparato nervioso y muscular básico, la
persona que posee tales conocimientos no puede sobrepasar al 'atleta natural'."

Copi I. y Cohen C. (1972 p. 17) Introducción a la lógica. México. Limusa.

81. Filosofía
82. Filosofía
83. Filosofía
84. Filosofía
85. Filosofía

RESPONDA LAS PREGUNTAS 86 Y 87 CON BASE EN EL SIGUIENTE MAPA TODAS

LAS SEDES DE LOS JUEGOS OLIMPICOS DE VERANO


FUENTE: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Summer_olympics_all_cities.PNG

86. La región del mundo en la que se han realizado más juegos es:

A. Asia Oriental
B. América del Norte
C. Europa Occidental
D. Europa Oriental

87. En términos geopolíticos, es posible afirmar que los juegos olímpicos modernos se han
realizado en zonas del mundo

(1) Donde han ocurrido más guerras civiles


(2) Que tienen amplios niveles de desarrollo tecnológico

De las afirmaciones es correcto asegurar que

A. (1) y (2) son verdaderas


B. (1) y (2) son falsas
C. (1) es verdadera y (2) es falsa
D. (1) es falsa y (2) es verdadera

88. Los vientos alisios son corrientes de aire que soplan

A. de los trópicos hacia el ecuador


B. del ecuador hacia los trópicos
C. de los polos hacia los trópicos
D. de los trópicos hacia los polos

89. Se da el nombre de dunas a

A. los montículos formados por la erosión de la tierra


B. los promontorios de arena formados por los vientos
C. las rocas calcáreas acumuladas en los desiertos
D. las porciones de tierra que se internan en el mar

90. Los cambios bruscos de temperatura en los desiertos se deben principalmente

A. al tipo de suelo que lo recubre


B. a la escaza presencia de relieve
C. a la escaza humedad atmosférica
D. al promedio diario de calor solar

91. La hora oficial o tiempo civil de un país es consecuencia del

A. sistema de coordenadas geográficas


B. movimiento de traslación de la Tierra
C. movimiento de rotación de la Tierra
D. sistema de zonas geográficas

92. A un país le quedan más divisas cuando

(1) el valor de las importaciones es menor que el de las exportaciones


(2) se disminuye el precio de los productos importados

De las afirmaciones es correcto afirmar que:

A. (1) es falsa y (2) es verdadera


B. (1) y (2) son verdaderas
C. (1) y (2) son falsas
D. (1) es verdadera y (2) es falsa

93. La escultura cuneiforme y la rueda fueron inventados por los

A. Hindús
B. Chinos
C. Egipcios
D. sumerios

94. Se conoce como reinos helenísticos a los creados por

A. los generales sucesores de Alejandro Magno


B. Alejandro Magno durante sus conquistas
C. los griegos al expandirse por el Mediterráneo
D. los romanos después de la conquista de Oriente

95. El emperador romano que hizo del cristianismo la religión oficial del imperio fue

A. Augusto
B. Diocleciano
C. Juliano
D. Constantino

96. La primera provincia de Colombia que declaró su independencia absoluta de España fue

A. Popayán
B. Cartagena
C. Santa Fe
D. Pasto

97. El arte colonial en la Nueva Granada recibió influencia del estilo

A. Etrusco
B. Bizantino
C. Barroco
D. románico
98. La principal causa de la insurrección de los comuneros fue de origen

A. religioso y político
B. social y económico
C. político y social
D. económico y religioso

99. La principal actividad económica en la Nueva Granada durante la época de la colonia fue

A. la minería platinífera
B. el cultivo de algodón
C. la minería aurífera
D. la manufactura textil

100. La cultura de Tierradentro se caracterizó por

A. sus monolitos antropomorfos


B. su orfebrería
C. sus tumbas subterráneas
D. su cerámica
BANCO DE PREGUNTAS UNAL QUÍMICA

EXAMEN UNAL 2004-II


Lectura: EL EFECTO INVERNADERO

El aire que respiramos nos mantiene vivos en más de una forma. Sin nuestra atmósfera, la temperatura global
promedio estaría en los 18°C bajo cero en lugar de los 15°C que tenemos en la actualidad. Toda la radiación solar
que penetra en la atmósfera, con energía equivalente a casi tres focos de 100 watts por metros cuadrado,
incidiría en la superficie terrestre y causaría la emanación de rayos infrarrojos como si hubiera un radiador
gigantesco. Nada impediría que el calor regresara al vacío.
Sin embargo. Gracias a la atmósfera, sólo una fracción de ese calor se refleja de nuevo al espacio; el resto queda
atrapado en las capas inferiores de la atmósfera, que contienen una serie de gases (vapor de agua, CO2, metano
y otros) absorbentes de la radiación infrarroja emanada de la superficie terrestre. Conforme aumenta la
temperatura de estos gases, parte del calor que irradian desciende de nuevo a la superficie. A este efecto se le
conoce como efecto invernadero y en gran medida se debe al principal de los gases incidentes, el vapor de agua.
Al aumentar el calor, se evapora más agua de los océanos, lagos y suelos. Cuanto más caliente sea la atmosfera
mayor será la cantidad de vapor de agua que retiene y, a mayor contenido de vapor de agua en la atmosfera,
será mayor el calentamiento por el efecto invernadero.
Los seres humanos ejercemos poco control directo sobre el volumen de agua en la atmosfera, pero producimos
otros gases de efecto invernadero que lo intensifican. El IPCC* calcula que cerca del 60 por ciento del
calentamiento observado desde 1850 se debe al incremento de las emisiones de CO2 producidas en gran parte
por la quema de combustibles fósiles. La concentración de bióxido de carbono se ha incrementado un 0,3 por
ciento cada año y ahora es aproximadamente 30 por ciento mayor que antes de la revolución industrial. Para el
año 2060, de persistir los índices actuales, por lo menos se duplicarán los niveles preindustriales (y al finalizar el
siglo podrían cuadruplicarse). De manera especialmente inquietantes, el CO2 perdura en la atmósfera más de
cien años, a diferencia del vapor de agua, que permanece ocho días.
Se calcula que el metano, principal infrediente del gas natural, ha causado un 15 por ciento de calentamiento en
la era moderna. Generado por las bacterias de los arrozales, la basura en descomposición, la cría de ganado y el
procesamiento de combustibles fósiles, el metano persiste en la atmosfera durante casi un decenio y, en la
actualidad, ha incrementado su prevalencia cerca de dos veces y media con respecto al siglo XVII. Otro de los
principales gases que producen el efecto invernadero es el óxido nitroso (generado por los sectores agrícola h
industrial ) y diversos solventes y refrigerante como los clorofluorocarbonos, cuyo uso ha quedado prohibido
conforme a un tratado internacional debido a los efectos dañinos que causa a la capa de ozono que protege a la
Tierra.
La incesante acumulación de gases de efecto invernadero ha llevado al IPCC a pronosticar que en los próximos
cien años las temperaturas promedio mundiales aumentaran de 1 a 3,5°. Quizá no parezca mucho; sin embargo,
la “pequeña edad del hielo”, una ola fría anómala que alcanzó sus niveles más altos entre 1570 t 1730 y obligó a
los agricultores europeos a abandonar sus tierras, fue producida por un cambio de apenas medio grado
centígrado.

*Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, por su sigla en inglés)

1. (3) De acuerdo con el texto, son equivalentes las siguientes expresiones

A. solventes – refrigerante
B. temperatura – radiación infrarroja
C. calor – radiación infrarroja
D. combustible fósil – clorofluorocarbonado
2. (4) En el texto se afirma que

A. la energía total que incide sobre la superficie terrestre es 300 watts


B. la absorción del calor por la atmósfera se debe principalmente al vapor de agua.
C. sin la atmósfera la temperatura ambiente sería mayor.
D. la superficie terrestre es un inmenso radiador que devuelve el calor al vacío

3. (5) La expresión “Cuanto más caliente sea la atmósfera, mayor será la cantidad de vapor de agua que
retiene” implica que

A. en una atmósfera caliente hay más nubes


B. el agua es retenida por una fuente de calor.
C. la humedad atmosférica solo depende de calor.
D. al disminuir la temperatura parte del agua podría condensar.

4. (6) Del texto podemos inferir que:

A. la mayor parte de los componentes del aire absorben la radiación infrarroja


B. todo el calor incidente permanece atrapado en la atmósfera.
C. el vapor de agua, el CO2 y el metano irradian de nuevo el calor hacia la superficie terrestre.
D. la atmósfera es fundamental para que toda la radiación solar se refleje de nuevo al espacio.

5. (9) Los combustibles fósiles que se refiere el texto son

A. petróleo y carbón
B. óxidos de nitrógeno
C. carbohidratos
D. clorofluorocarbonados

6. (10) Los conceptos que aparecen asociados en relación causa-efecto en el texto son

A. vapor de agua – CO2


B. rayos infrarrojos – capa de ozono
C. ola fría – solventes y refrigerantes
D. bacterias – metano

7. (12) Según el texto, el mayor impacto humano sobre el clima se debe

A. a la generación de óxido nitroso.


B. a la agricultura intensiva del arroz.
C. al consumo de combustibles fósiles.
D. a la ganadería en gran escala.

8. (13) En la afirmación “Los seres humanos ejercemos poco control directo sobre el volumen del agua en la
atmósfera, pero producimos otros gases de efecto invernadero que lo intensifican.” muestra que

A. no hay coherencia entre la industrialización y las costumbres de la población humana.


B. los seres humanos no controlan ciertas emisiones, pero otras sí.
C. el deterioro del medio ambiente se debe a falta de políticas estatales.
D. el efecto invernadero se ocasiona porque algunos grupos humanos descuidan la atmósfera.
QUÍMICA - EXAMEN UNAL 2004-II
En la antigua Roma era bien sabido que la fermentación de los jugos vegetales podría llegar más allá del vino
para producir vinagre. Químicamente esto implica la oxidación del alcohol al ácido acético. Aparte de su uso
culinario, el vinagre constituyó el ácido más fuerte conocido en la antigüedad.
Si bien en el siglo IX eran pocos los ácidos conocidos (vinagre y jugos de frutas) ya se habían desarrollado
los métodos y equipos de laboratorio necesarios para la producción de muchos más. Los alquimistas de
Alejandría conocían los procesos de destilación pero es poco probable que tuvieran aparatos lo suficientemente
avanzados como para conseguir componentes volátiles puros antes del siglo XII.
El descubrimiento de los ácidos minerales comenzó en Europa en el siglo XIII. Probablemente el primero
fue el ácido nítrico, obtenido mediante la destilación de salitre (nitrato de sodio y de potasio) en mezcla con
vitriolo (sulfato de cobre) o alumbre (sulfato de aluminio y magnesio). Seguramente fue bastante difícil descubrir
el ácido sulfúrico, pues requiere mayores temperaturas y equipo más resistente a la corrosión; y más difícil aun
el ácido clorhídrico, cuyos vapores no pueden condensarse si no que deben disolverse y concentrarse en agua.

9. (46) El título más adecuado para este texto es:

A. Manufactura de los ácidos


B. Historia de los ácidos
C. Propiedades de los ácidos
D. La alquimia de los ácidos

10. (47) La frase “implica la oxidación del alcohol al ácido acético”, hace referencia a la ecuación balanceada de
reacción:

11. (48). La fórmula química del alumbre al que se refiere el texto es: (Dato: Anión sulfato 𝑆𝑂42− )

A. Al2Mg(SO4)4
B. AlMg(SO4)2
C. AlMg(SO4)5
D. AlMg(SO4)3

Responda las preguntas 12 (49) y 13 (50) considerando las siguientes opciones de respuesta:

A. nítrico (HNO3) B. sulfúrico (H2SO4) C. acético (CH2COOH) D. clorhídrico (HCl)


12. (49) El ácido orgánico conocido antes del siglo XIV era el ácido_________________.

13. (50) De los ácidos que se mencionan en el texto el más débil es el ácido _________________.

14. (51) La ecuación de estado de los gases ideales es PV=nRT, donde P es presión, V es volumen, n es el
número de moles, R es una constante, y T es la temperatura. De las siguientes gráficas las que mejor expresa la
relación entre el número de moles de gas en función de la temperatura en condiciones P y V constantes es:

15. (52) En las siguientes gráficas se compara el vector momento dipolar (µ=d x q) de los enlaces de un átomo
A con otros dos átomos B y C, en dos moléculas diferentes I y II.

A---B A------C A---B A------C


Molécula I Molécula II

De las gráficas se deduce que la

A. longitud del enlace A-B es igual a la de A-C en la molécula II.


B. electronegatividad de C unido a A es mayor que la de B unido a A.
C. electronegatividad de B unido a A es mayor que la de C unido a A.
D. longitud del enlace A-B es igual a la de A-C en la molécula I.

16. (53) Un gas ideal ocupa un volumen V, a cierta presión P, y temperatura T. El volumen que ocupará al
triplicar la presión y reducir la temperatura a la mitad, sería:

A. 6V B. 2V/3 C. 3V/2 D. V/6

17. (54) El número atómico del cloro es 17. Un átomo de cloro con 14 electrones es el ión:

A. Cl-1 B. Cl+1 C. Cl+3 D. Cl+5

18. (55) En 7,2 g de agua (masa molecular 18) hay tanto hidrógeno como el que hay en:

A. 0,4 moles de HCl (masa molecular 36,5)


B. 1,6 g de H2 (masa molecular 2,0)
C. 0,8 moles de H2S (masa molecular 34,0)
D. 8,5 g de amoníaco (masa molecular 17,0)
19. (56) Cuando se disuelve 10,3 g de NaBr (0,1 moles) y se completa a 1L de solución, con agua, se obtiene
una solución de concentración equivalente a disolver:

A. 4,9 g de H2SO4 (masa molecular 98) en 250 mL de agua


B. 8,2 g de H2SO3 (masa molecular 82) en 250 mL de agua
C. 6,4 g de HNO3 (masa molecular 63) en 500 mL de agua
D. 4,9 g de H3PO4 (masa molecular 98) en 500 mL de agua

20. (57) Las parejas fórmula-función química correspondientes son:

FÓRMULA FUNCIÓN QUÍMICA


1.HNO3 a. ácido
2. KCl b. base
3. NaOH c. oxido
4. CaO d. sal

A. 1a, 2d, 3b, 4c


B. 1a, 2b, 3c, 4d
C. 1a, 2c, 3d, 4b
D. 1a, 2d, 3c, 4b
EXAMEN UNAL 2005-II
Lectura: CRISTAL LÍQUIDO

La historia del cristal líquido se remonta a 1888, cuando Otto Reinitzer estudiando derivados del colesterol
encontró un compuesto que parecía tener dos puntos de fusión; en principio, los cristales se fundían generando
un fluido denso y opaco. Luego, a una temperatura superior, éste se convertirá en un líquido transparente
parecido al agua. Para caracterizar un compuesto sólido se obtiene un cristal y se mide su punto de fusión. Si la
sustancia es pura, su temperatura de fusión es constante; de otro modo, se trata de una mezcla. Hasta entonces
(1888), sólo se conocían tres fases de la materia: sólido, líquido y gas; pero al observar, con un microscopio de
polarización, este fluido denso mostraba una estructura interna característica de los cristales sólidos. Esto
parecía ser el descubrimiento de una nueva fase de la materia.
Estimulados por esto, los científicos comenzaron la búsqueda de otras sustancias que también mostraran la
llamada mesofase, es decir, sustancias líquidas con una estructura interna en un rango constante de
temperatura. Se encontraron varios derivados del colesterol que se comportaban así. Se llevaron a cabo
diferentes medidas y se propusieron teorías para predecir la existencia de la mesofase. Estas teorías en un
principio sólo consideraban moléculas tipo bastón, pero actualmente abarcan también otras moléculas no
esféricas (anisótropas), como por ejemplo “discos y plátanos”. Transcurridos unos años, el nuevo fenómeno
había sido descrito y aceptado: las moléculas de un cristal líquido pueden desplazarse unas respecto a otras con
bastante facilidad, de forma semejante a las de un líquido. Sin embargo, todas las moléculas de un cristal líquido
tienden a estar orientadas del mismo modo, algo similar a la estructura molecular de un cristal sólido. Los
cristales líquidos sólo mantienen su doble naturaleza sólida y líquida en un determinado rango de temperaturas
y presiones. A temperaturas altas o presiones bajas, el orden de la orientación da paso a las rotaciones
moleculares aleatorias, con lo que el cristal líquido se convierte en un líquido normal. Cuando la temperatura es
lo bastante baja o la presión es lo bastante alta, las moléculas de un cristal líquido ya no pueden desplazarse
entre sí con facilidad, y el cristal líquido pasa a ser un sólido normal.
En 1970 se demostró que la corriente eléctrica de baja intensidad cambia la estructura interna de la mesofase,
también llamada “estado mesomórfico”, lo que provoca variaciones en las propiedades ópticas de los líquidos.
También es posible manipular las propiedades ópticas de un cristal líquido sometiéndolo a un campo magnético
que, como un campo eléctrico, cambia la orientación de sus moléculas. Por ejemplo, cuando se les aplica un
campo eléctrico pequeño, algunos cristales líquidos pasan de ser claros a ser opacos, o adquieren la capacidad
de girar la luz polarizada.
El descubrimiento de 1970 abrió la puerta a los primeros aparatos de cristal líquido los cuales requieren menos
energía para su funcionamiento. Gracias a éstos, los aparatos eléctricos empezaron a ser portátiles. Los primeros
cristales líquidos fueron utilizados en calculadoras. Debido al desarrollo de nuevas sustancias mesomórficas (más
flexibles y menos sensibles a las condiciones externas) y a mejoras tecnológicas, la actual pantalla a cristal líquido,
llamada LCD, es más nítida, está llena de colorido y proporciona prestaciones similares a las de los aparatos de
tubos de rayos catódicos, que consumen grandes cantidades de energía. Los cristales líquidos actuales también
se emplean en las pantallas de relojes digitales, televisores en miniatura, computadores, computadores
portátiles y otros dispositivos.

21. (1) Del texto se concluye que el cristal líquido

A. es una nueva fase de la materia


B. es un plasma
C. es un gel
D. es tanto líquido como sólido

22. (2) Un cristal líquido es una

A. mezcla que tiene dos puntos de fusión


B. sustancia pura que tiene dos puntos de fusión
C. sustancia pura que tiene dos fases
D. mezcla que tiene cuatro fases

23. (3) Del texto se deduce que

A. todos los fluidos presentan una estructura interna


B. sólo los cristales sólidos presentan una estructura característica
C. toda sustancia pura tiene un único punto de fusión
D. algunos derivados del colesterol presentan cuatro fases

24. (4) Las observaciones y estudios de Reinitzer

A. adolecía de precisión, pues daban lugar a dos situaciones posibles


B. no fueron entendidas y apreciadas cabalmente por los científicos de la época
C. ponían de manifiesto la posible existencia de un nuevo hecho científico
D. tuvieron una aplicación inmediata y exitosa

25. (5) Decir que un fluido A es más denso que B significa que:

A. un m3 de B tiene más masa que un m3 de A.


B. un kg de A ocupa menos volumen que un kg de B.
C. moverse dentro del fluido A es más difícil que moverse dentro del fluido B.
D. el fluido B forma gotas más grandes que un fluido A.
26. (6) Sean, tA y tB dos puntos de fusión de modo que el grado de temperatura de tB es mayor que el de tA.
Reinitzer observó que en __________los cristales se fundían y resultaba un fluido ______.

A. tA - denso y opaco
B. tB - transparente
C. tA - líquido y transparente
D. tB - líquido denso y opaco

27. (7) Hasta antes de las observaciones de Reinitzer era sabido como hecho científico que una misma sustancia

A. conserva la misma estructura molecular cualquiera sea la fase en que se encuentre


B. liquida al solidificarse pasa por una fase de cristal líquido
C. al fundirse pasa por una fase de cristal líquido
D. cambia su estructura molecular de acuerdo con la fase en que se encuentra

28. (8) En el párrafo 2, la expresión “sustancias líquidas con una estructura interna dentro de un rango constante
de temperaturas” se podría reemplazar por

A. líquidos internamente ordenados sólo para dos temperaturas fijas


B. líquidos que aumentan su temperatura de manera uniforme dentro de un rango
C. líquidos con estructura parecida a un cristal en una franja de temperatura
D. líquidos cohesionados, cuya temperatura es constante

29. (9) De acuerdo con el texto, mesomórfico significa

A. un estado de forma intermedia


B. una sustancia que no se transforma
C. una sustancia que se opone a las otras
D. un estado de forma equilibrada

30. (10) Los anisótropo(a)s no son

A. discos B. plátanos C. bastones D. esferas

31. (11) El hecho de que las moléculas de una sustancia puedan desplazarse con bastante facilidad unas con
respecto a las otras, es una característica de

A. los líquidos en estado de congelamiento


B. los sólidos en proceso de fundición
C. los líquidos en estado natural
D. los sólidos en estado natural

32. (12) Para que una sustancia que se encuentra en mesofase pase a la fase solida se debe

I. aumentar su presión A. II o III


II. disminuir su presión B. I o IV
III. aumentar su temperatura C. II o IV
IV. disminuir su temperatura D. I o III
33. (13) De acuerdo con el texto, la región del siguiente diagrama donde es menos probable que un cristal líquido
se encuentre en fase líquida es

34. (14) El cristal líquido pasa a comportarse como un sólido normal cuando

A. la temperatura y la presión son altas


B. la temperatura es alta y la presión es baja
C. la temperatura es baja y la presión es alta
D. tanto la temperatura como la presión son bajas

35. (15) Del texto se deduce que no toda la sustancia puede ser llevada al estado de

A. fase sólida B. mesofase C. fase líquida D. fase gas

36. (16) De acuerdo con el texto, se puede esperar que la pantalla de un reloj funcione correctamente

A. a cualquiera que sea la temperatura ambiente, pero a una determinada presión


B. a cualesquiera que sean la temperatura ambiente y la presión
C. a una temperatura ambiente bastante baja y una presión bastante alta
D. dentro de un determinado intervalo de temperaturas y presiones

37. (17) En el párrafo 3, la expresión “corriente eléctrica de baja intensidad” designa un movimiento de pocas
cargas

A. con alta velocidad


B. a través de un potencial bajo
C. con baja velocidad
D. a través de un potencial alto

38. (18) De acuerdo con el texto, el paso de la corriente eléctrica por un cristal líquido en estado mesomórfico
no altera su

A. estructura B. composición C. transparencia D. polarización

39. (19) Es correcto afirmar que los primeros cristales líquidos pasaban de ________ a________ cuando se les
aplicaba un campo eléctrico ________.

A. claros - opacos - pequeño


B. claros - opacos - grande
C. opacos - claros - pequeño
D. opacos - claros - grande
40. (20) La tendencia de las moléculas de estar orientadas del mismo modo en una estructura molecular es una
característica de las sustancias en la fase de

A. sólido B. líquido C. gas D. cristal líquido

41. (21) El texto desarrolla en su orden las siguientes temáticas

A. las características del cristal líquido; los tipos de moléculas en el cristal líquido; los efectos de la temperatura
y la presión en el cristal líquido.
B. las características del cristal líquido; los efectos de la temperatura y la presión en el cristal líquido; los tipos de
moléculas en el cristal líquido.
C. los tipos de moléculas en el cristal líquido; las características del cristal líquido; los efectos de la temperatura
y la presión en el cristal líquido.
D. Los tipos de moléculas en el cristal líquido; los efectos de la temperatura y la presión en el cristal líquido; las
características del cristal líquido.

QUÍMICA - EXAMEN UNAL 2005- II


HAY QUÍMICA HASTA EN LA SOPA

La preparación de una sopa, si no se confunde con la de un jarabe o de una jalea que se elaboran con azúcar,
requiere siempre un par de sustancias muy populares: el agua y la sal. Lo demás es una mezcla generosa de
tubérculos, granos o cereales, verduras, alguna carne, algo de grasa, especias y colorantes, en todo caso a gusto
del consumidor, bien balanceada, y cocida durante un tiempo adecuado, para que ocurran las reacciones de
desnaturalización de proteínas y enzimas, y la hidrólisis de algunos componentes hasta sustancias más simples,
que generan un producto de apariencia líquida (con algunos sólidos en suspensión o insolubles) de fácil digestión
y asimilación por el organismo.
Por lo común el acepta dosis de sal entre un 1% (solución isotónica) y un 3% (bueno de sal). Los demás
ingredientes de la sopa no entran en proporción tan definida como la sal, imparten algún pH menor a siete a la
mezcla y contribuyen durante la cocción a la hidrólisis de algunos otros componentes. Todos ellos actúan como
mejoradores de sabor, textura y color y aportan los nutrientes y la energía que el consumidor necesita para el
mantenimiento de las reacciones propias de su metabolismo.

42. (75) Las reacciones que ocurren en la preparación de una sopa son

A. completas B. endotérmicas C. exotérmicas D. reversibles

43. (76) La desnaturalización de las proteínas, durante la preparación de los alimentos, implica la pérdida de la

A. estructura primaria
B. calidad del nutriente
C. composición química
D. actividad biológica

44. (77) La concentración molar de sal (NaCI: 58,5 g/mol ) en una sopa, buena de sal, equivale aproximadamente
a

3000 30 6 60
A. 𝑀 B. 𝑀 C. 𝑀 D. 𝑀
585 585 117 117
45. (78) El pH referido a una solución acuosa, o a una sopa, siempre alude a

A. el logaritmo, en base diez, de la concentración molar de hidronio


B. el logaritmo, en base diez, del inverso de la concentración molar de hidronio
C. el inverso del logaritmo, en base diez, de la concentración molar de hidronio
D. el inverso del logaritmo, en base diez, del inverso de la concentración molar de hidronio

46. (79) El cloro, elemento natural con número atómico 17, existe como una mezcla de cloro-35 y cloro-37.
Entonces, el ión cloruro (Cl-), del cloro-35, presente en la sal de cocina, tiene

neutrones protones electrones


A. 18 17 18
B. 17 18 19
C. 19 18 19
D. 20 17 18

47. (80) El cloruro de sodio, sal de cocina, forma cristales del sistema cúbico. Una representación correcta de
parte de un monocristal de NaCI es:

48. (81) El agua es una molécula polar, es decir, en sus enlaces existe un momento dipolar de enlace que
representamos mediante flechas como esta→. La representación correcta de la molécula de agua es
EXAMEN UNAL 2006 – I
Lectura: UN MAR EN EL QUE NO SE PUEDE AHOGAR NADIE

Se trata del Mar Muerto de Palestina. Sus aguas son tan saladas que en ellas no puede existir un ser vivo. El clima
caluroso y seco de Palestina hace que la evaporación sea muy intensa y en consecuencia aumente la salinidad
de sus aguas. Por esta razón, las aguas de este mar contienen no un 2 o 3 por ciento en peso de sal como la
mayoría de los mares y océanos, sino un 27 % o más. Esta salinidad aumenta con la profundidad. Una cuarta
parte del contenido del Mar Muerto está formada por la sal disuelta en el agua. Según algunos cálculos, la
cantidad total de sal que hay disuelta en este mar es de unos 40 millones de toneladas.

Dada su gran salinidad, el agua del Mar Muerto es mucho más pesada que el agua de mar ordinaria. Un bañista
puede descansar muy cómodamente sobre las aguas. El gran peso específico del agua le permite yacer sobre el
agua, leer un libro y protegerse con la sombrilla de los rayos del sol. Hundirse en las aguas de este mar es
imposible. El peso de nuestro cuerpo es sensiblemente menor que el de un volumen igual de agua. Por
consiguiente, de acuerdo con la ley de la flotación, un hombre no puede hundirse en el Mar Muerto. Por el
contrario, flota en su superficie lo mismo que un huevo en agua salada (aunque en el agua dulce se hunde).

Mark Twain estuvo en este mar y describió humorísticamente las extrañas sensaciones que él y sus compañeros
experimentaron bañándose en estas aguas. Según la descripción: “Fue un baño muy divertido. No nos pudimos
hundir. Uno se podía tumbar a lo largo sobre la espalda y cruzar los brazos sobre el pecho, y la mayor parte del
cuerpo seguía sobre el agua. Se puede estar tumbado cómodamente sobre la espalda, levantar las rodillas hasta
el mentón y abrazarlas con las manos. En este caso se da la vuelta, porque la cabeza resulta más pesada. Si uno
se pone con la cabeza hundida y los pies para arriba, sobresale del agua la parte del cuerpo que va desde la mitad
del pecho hasta la punta de los pies; claro que en esta posición no se puede estar mucho tiempo. Si se intenta
nadar de espalda no se avanza casi nada, pues las piernas no se hunden y sólo los talones encuentran apoyo en
el agua. Si se nada boca abajo no se va hacia adelante, sino hacia atrás. En este mar, el equilibrio de un caballo
se vuelve muy inestable. El caballo no puede ni nadar ni estar derecho, inmediatamente se tumba de costado.”

Algo parecido sienten los enfermos que toman baños salinos. Cuando la salinidad del agua es muy grande, como
ocurre con las aguas minerales de Staraia Russa, los enfermos tienen que hacer no pocos esfuerzos para
mantenerse en el fondo del baño. He oído cómo una señora que tomaba allí los baños se quejaba de que el agua
“la echaba materialmente fuera del baño”. Según ella, la culpa de esto era de la administración del balneario. El
grado de salinidad del agua varía de un mar a otro. Por esta razón, los barcos no se sumergen siempre hasta un
mismo sitio. Algunos lectores habrán visto la marcación que llevan los barcos cerca de la línea de flotación,
llamada “marca de Lloyd”, la cual sirve para indicar el nivel de la línea de flotación en aguas de distinta densidad.
Conviene advertir que existe una variedad de agua que aun siendo totalmente pura, es decir, que no contiene
otros cuerpos, es sensiblemente más pesada que la ordinaria, y tiene un peso específico de 1,1, es decir, es 10 %
más pesada que la común. Por consiguiente, en una piscina que contenga este tipo de agua, lo más probable es
que no se ahogue nadie, aunque quien se bañe no sepa nadar. A esta agua se le llama agua “pesada”. Hay 17
tipos de agua pesada, cuyas composiciones son distintas.

El hidrógeno que entra en la composición del agua pesada más común está formado por átomos dos veces más
pesados que los del hidrógeno ordinario. Este hidrógeno se designa con la letra D. Su fórmula química es D2O.
Esta agua “pesada” se encuentra disuelta en el agua común en una pequeña cantidad. Así, por ejemplo, un cubo
de agua potable contiene cerca de 8 g de agua pesada. Esta agua pesada de fórmula D2O. se obtiene actualmente
casi pura, puesto que la cantidad de agua ordinaria que hay en ella constituye aproximadamente un 0,05 %. Se
emplea especialmente en los reactores atómicos. Se obtiene en grandes cantidades del agua ordinaria por
procedimientos industriales.
Tomado de http://www.geocities.com/fisicarecreativa2/freiicap06.html (Con adaptación)
49. (11) Si se acepta que una cuarta parte del contenido del Mar Muerto está formado por la sal disuelta en el
agua, se puede deducir correctamente que la masa del Mar Muerto es aproximadamente

A. 4,0 x 109 Kg B. 1,6 x 1011 Kg C. 4,0 x 1011 Kg D. 3,2 x 106 Kg

50. (12) Se tienen dos recipientes A y B llenos hasta el mismo nivel con agua del Mar Muerto y con agua dulce
respectivamente. Si se echa un huevo en cada uno de ellos, el nivel del agua

A. sube más en A que en B.


B. sube igual en los dos.
C. sube más en B que en A.
D. sube en A y en B no sube.

51. (13) En una muestra de agua salada que se evapora a temperatura constante, la gráfica que representa el
volumen de agua evaporada (e) y la salinidad (s) con respecto al tiempo (t) es

52. (14) La gráfica que mejor representa la relación existente entre la profundidad (p) y la salinidad (s) del Mar
Muerto es

53. (24) En la siguiente figura se ilustra el nivel de las líneas de flotación para aguas de distinta densidad.
De la gráfica se puede deducir que el agua

A. del Atlántico Norte en invierno es más densa que la el Océano Índico.


B. dulce es más densa que el agua del Océano Índico.
C. del Océano Índico es más densa que la del Atlántico Norte en invierno.
D. salada en verano es más densa que en invierno.

54. (25) El agua del Mar Muerto es pesada porque

A. contiene hidrógeno más pesado.


B. contiene un bajo porcentaje de D2O.
C. el peso específico es igual a 1,0.
D. el peso específico es superior a 1,1.

55. (26) El volumen de agua pesada en un cubo de agua potable es

A. 0,72 ml B. 7,27 ml C. 0,14 ml D. 8,8 ml

56. (27) Normalmente en cualquier muestra de agua, por cada ________ moléculas de H2O hay una de D2O.

A. 2000 B. 1000 C. 5 D. 50

57. (28) Si se mezclan 50 ml de agua común con 50 ml de agua pesada, la densidad de la nueva muestra es

A. 1,10 B. 1,01 C. 1,05 D. 0,50

58. (37) Para simplificar el modelo que se analiza en el texto, se hacen las siguientes suposiciones:

I. Los cuerpos de los seres humanos se pueden considerar como sólidos semejantes.
II. El nitrógeno no se absorbe en los pulmones.
III. La velocidad de absorción del oxígeno en los pulmones es constante en el tiempo.

De estas suposiciones son falsas


A. I y II
B. I y II
C. II y III
D. I, II y III

59. (38) El número atómico del oxígeno es ocho y la masa atómica del isótopo más abundante es 16. Eso
significa que por cada molécula de oxígeno (O2) que se respira ingresan a los pulmones:

Neutrones Protones Electrones


A. 16 16 16
B. 16 16 18
C. 32 32 32
D. 8 8 16
QUÍMICA- EXAMEN UNAL 2006-I

Las preguntas 79 a 85 se refieren al siguiente texto

Es imposible entender un mundo medianamente racional si no se comprenden la Ciencia y la Tecnología. Hay


infinidad de ejemplos en los que la Química juega un papel primordial: el análisis químico de una capa de arcilla
localizada sobre sedimentos del Cretácico, permitió encontrar un sorprendentemente elevado contenido en
iridio (elemento muy escaso en la corteza terrestre pero muy abundante en los asteroides), lo que llevó a
formular la hipótesis de que la extinción de los dinosaurios fue consecuencia del impacto de un asteroide. La
Química ha permitido desentrañar la estructura de sustancias como el grafito y el diamante, aparentemente muy
similares, ya que su composición es la misma; pero esa diferencia de estructura explica que las propiedades sean
tan diferentes: el primero es un buen conductor eléctrico, se emplea en la fabricación de electrodos o como
lubricante, mientras que el segundo, es aislante y se usa en joyería o como abrasivo, dada su alta dureza.

Se han podido sintetizar algunas sustancias de múltiples utilidades, como el ácido fosfórico, que es empleado
como fertilizante, detergente, o en la industria alimentaria. Los dispositivos empleados para el control de
alcoholemia se basan en una sencilla reacción química en la que el etanol del aliento transforma el dicromato
potásico (anaranjado) en sulfato de cromo (verde más o menos intenso en función de su concentración y, por
tanto, del contenido alcohólico).

Algunas aplicaciones anecdóticas: en la sociedad romana se producía un relativamente elevado número de


fallecimientos por el llamado “mal de amores”, en los meses siguientes al casamiento. Actualmente se sabe que
la causa estaba en los cosméticos, ya que se empleaba cinabrio (sulfuro de mercurio rojo), altamente tóxico. Una
de las causas del elevado número de bajas que se produjeron en la campaña de Rusia entre las tropas de
Napoleón, está en que los botones de las guerreras que usaban eran de estaño, el cual sufre una transformación
alotrópica a temperaturas entre 15 °C y 20 °C bajo cero, dando una estructura frágil y quebradiza.

Fragmentos de El por qué de la química en la enseñanza de las Ingenierías. Rivero. C., Melcón de Giles. j. En Pinto, G. (2003) Didáctica de la Química y
Vida Cotidiana, Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales. Universidad Politécnica de Madrid, Madrid, p. 402, 403.

193
60. (79) El iridio se simboliza 77𝐼𝑟 y de aquí se deduce que un átomo de éste tiene

A. radio atómico igual a 193 Å.


B. 77 unidades de masa atómica.
C. un núcleo con 116 neutrones.
D. un núcleo con 116 protones.

61. (80) El grafito y el diamante son dos de las formas alotrópicas del

A. carbón B. petróleo C. azufre D. carbono

62. (81) Las propiedades que muestra el diamante a diferencia del grafito pueden atribuirse a que los átomos
en la estructura del diamante se unen mediante orbitales

A. sp3 B. sp2 C. sp D. p

63. (82) La fórmula condensada del ácido fosfórico es

A. H2PO3 B. H2P2O7 C. H3PO4 D. H2P2O5


64. (83) Si un lápiz labial de moda en la sociedad romana tenía en su composición no más de medio gramo de
cinabrio y el usuario moría, víctima del mal de amores, justo al acabar un labial, puede afirmarse con toda
seguridad que la dosis letal expresada como intervalo en milimoles de HgS (232 g/mol), es aproximadamente

A. 3,0 a 3,2
B. 2,0 a 2,2
C. 1,0 a 1,2
D. 0,5 a 0,7

65. (84) Si se representan los átomos mediante esferas y los enlaces mediante segmentos rectos, la
representación correspondiente a un material duro como el diamante es

66. (85) En un alcoholímetro ocurre la siguiente reacción:

La gráfica que representa la relación entre la masa de etanol y la masa de sulfato de cromo (III) que participan
en la reacción es
EXAMEN UNAL 2006-II
Lectura: ELIMINACIÓN DE PLAGUICIDAS PELIGROSOS

Fragmento de texto para química:


La mayoría de las personas están enteradas del peligro del DDT. Se asegura que la dieldrina es cinco veces más
toxica que el DDT al ingerirse, y 40 veces más toxica si se absorbe por la piel. La endrina es 15 veces más toxica
que el DDT para los mamíferos, 30 veces más toxica para los peces y hasta 300 veces más tóxica para algunas
aves.

67. (15) La molécula de DDT pertenece a la clase de compuestos denominada

A. hidrocarburos B. haluros C. alcoholes D. éteres

68. (16) Para una rata, la dosis letal media de dieldrina está entre 25 mg/kg y 85 mg/kg. De acuerdo con la
lectura, puede considerarse como dosis letal mínima aproximada de endrina para la rata

A. 75 mg/kg B. 8 mg/kg C. 15 mg/kg D. 28 mg/kg

Las siguientes son las fórmulas estructurales de tres de los plaguicidas más peligrosos mencionados en el texto.
Responda las preguntas 17 y 18 a partir de la observación de esas estructuras

69. (17) Refiriéndose a endrina y dieldrina se diría que son:

1. una misma molécula.


2. un par de isómeros.

Las afirmaciones resultan:

A. 1 falsa y 2 verdadera
B. 1 verdadera y 2 falsa
C. 1 y 2 falsas
D. 1 y 2 verdaderas

70. (18) Las funciones químicas que se distinguen en la estructura de la molécula de aldrina son:

A. alcano - éter B. éster - alcohol C. amina - cicloalcano D. alqueno - haluro

71. (19) La dieldrina (C12H8Cl6O), endrina (C12H8Cl6O) y el DDT (C14H9Cl5) son compuestos

A. clorocarbonados B. clorurocarbonados C. saturados D. sobresaturados


72. (21) Las sustancias tóxicas pasan al medio ambiente, principalmente porque

A. se filtran de los depósitos a las aguas del subsuelo.


B. se evaporan en los contenedores en mal estado.
C. se vierten en ríos y lagos.
D. son ingeridas por los animales.

Las preguntas 24 a 36 se refieren al siguiente texto.

LA CONTAMINACIÓN DE LOS SUELOS

El suelo, desde un punto vista ecológico, es un sistema dinámico en el que la materia orgánica se descompone
en sustancias diversas por acción de los microorganismos. Estas sustancias son absorbidas posteriormente por
los vegetales a través de sus raíces. De acuerdo con lo anterior, incorporar residuos al suelo podría parecer,
incluso, natural y beneficioso para las plantas y contribuiría al desarrollo de las cadenas tróficas; no obstante,
existen ciertos requisitos para que esa actividad no termine siendo contraproducente.
Salvo las materias expulsadas a la atmósfera, gran parte de los residuos producidos por las actividades
humanas, como los derivados de los desechos urbanos, son vertidos a los ríos o abandonados en el suelo. Otros,
de origen industrial o generados en zonas rurales, son enterrados directamente. Las aguas lluvias pueden
arrastrar algunas de estas materias hacia capas profundas e incorporarlas a las corrientes subterráneas y
terminan, en parte, aflorando de nuevo a la superficie.
Para que todos estos residuos puedan ser procesados por las redes tróficas sin agotar sus posibilidades
de depuración, deben ser limitados y estar compuestos ´únicamente por sustancias biodegradables, ausentes
totalmente de toxicidad. La biodegradabilidad es la capacidad que tienen determinados materiales de estructura
compleja, para ser degradados por los microorganismos, a fin de convertirlos en sustancias más sencillas capaces
de ser absorbidas por las redes tróficas.
La biodegradabilidad de un compuesto está determinada por las condiciones biológicas en que se produce
y por su estructura química. Los detergentes, los plásticos, los embalajes y otros muchos productos de uso
cotidiano son especialmente resistentes a la acción de la degradación microbiana.
Algunas sustancias no biodegradables pertenecen a la categoría de los fenoles y compuestos orgánicos
clorados. La industria química genera cada vez más productos de este tipo, que prácticamente los
microorganismos son incapaces de descomponer. Muchos de esos productos no biodegradables (o refractarios)
son utilizados en los ámbitos doméstico, industrial y agrícola.
Aun cuando el suelo tiene una alta capacidad de regenerarse a sí mismo, los desechos de las actividades
humanas deberían incorporarse a los suelos en pequeñas cantidades y, en todo caso, sin productos no
biodegradables. Por otro lado, aun cuando los productos que se desechan cumplan con esa condición, la
acumulación reiterada en el mismo lugar ocasionaría la creación de vertederos y con ello la incapacidad del suelo
y de su entorno para procesarlos.

Tomado de: html://rincondelvago.com/contaminación-atmosferica-y-reciclaje.html. Con adaptación.

73. (25) En la expresión materia orgánica, la palabra materia es sinónimo de

A. masa B. peso C. energía D. sustancia

74. (29) Mediante la denominación plásticos se alude a materiales conocidos con apariencia y propiedades tales
como las del

A. PVC (polyvinylchloride) B. algodón C. polietileno D. corcho


75. (30) De los siguientes, un compuesto no biodegradable es

A. p-cresol B. celulosa C. acetaldehído D. vinagre

76. (31) De las siguientes estructuras, la que representa una sustancia de la categoría de los fenoles es:

QUÍMICA - EXAMEN UNAL 2006-II

Las preguntas 73 y 74 se refieren a la siguiente gráfica, que muestra la relación que existe entre la medida de la
temperatura en grados Fahrenheit y Celsius.

77. (73) A partir de la gráfica, se puede deducir que la relación entre ◦C y ◦F es

5 9 9 5
A. C = F + 32 B. C = F − 32 C. F = C + 32 D. F = C − 32
9 5 5 9

78. (74) La temperatura a la cual las dos escalas coinciden es

A. C = 40◦ B. C = −40◦ C. C = 0◦ D. C = 100◦

Las preguntas 75 a 79 se refieren al siguiente texto.

MONÓXIDO DE CARBONO

El monóxido de carbono es un compuesto muy reactivo; los químicos utilizan esta reactividad para preparar
diversos compuestos orgánicos. Comercialmente el monóxido de carbono se prepara, junto con el hidrógeno,
por reacción de gas metano, con vapor de agua o por oxidación parcial del gas natural con aire.

𝐶𝐻4(𝑔) + 𝐻2 𝑂(𝑔) → 𝐶𝑂(𝑔) + 3𝐻2(𝑔) (1)

𝑁𝑖
2𝐶𝐻4(𝑔) + 𝑂2(𝑔) → 2𝐶𝑂(𝑔) + 4𝐻2(𝑔) (2)
El ácido acético se prepara haciendo burbujear monóxido de carbono en metanol aproximadamente a 200◦C y
50 atm, utilizando un compuesto de rodio como catalizador.

𝐶𝑂(𝑔) + 𝐶𝐻3 𝑂𝐻(𝑙) → 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻(𝑙) (3)

79. (75) La cantidad de monóxido de carbono, en moles, que se produce en la ecuación (1) a partir de 48g de
metano y 36g de agua es (C: 12 u.m.a, O: 16 u.m.a)

A. 6 B. 3 C. 4 D. 2

80. (76) Analice las siguientes afirmaciones:

1. El metanol en la ecuación (3) es un agente reductor.


2. La hibridización del carbono en el monóxido de carbono es sp3 .

Las anteriores afirmaciones son:

A. 1 y 2 falsas
B. 1 falsa y 2 verdadera
C. 1 verdadera y 2 falsa
D. 1 y 2 verdaderas

81. (77) Los cambios de estado de oxidación del hidrógeno en el agua, ecuación (1), y del oxígeno en la ecuación
(2), son, respectivamente

A. 1 + a 0 y 0 a − 2
B. 1 + a 0 y 0 a − 4
C. 2 + a 0 y 0 a − 2
D. 2 + a 0 y 0 a – 4

82. (78) La geometría molecular de la molécula de monóxido de carbono es

A. angular B. trigonal planar C. tetraédrica D. lineal

83. (79) La estructura de Lewis para el monóxido de carbono es

EXAMEN UNAL 2007-I

84. (21) El aire dentro del balón es

A. una mezcla heterogénea. B. una sustancia pura. C. un compuesto. D. una disolución.


QUÍMICA - EXAMEN UNAL 2007-I
Las preguntas 87 a 93 se refieren al siguiente texto.

LA HISTORIA DE LA ASPIRINA

La historia de la aspirina data de la antigua civilización griega: Hipócrates describió un brebaje a base de cortezas
de raíz de sauce (Salix Alba) el cual resultaba efectivo para disminuir la fiebre y el dolor. Sin embargo, el
ingrediente activo, ácido salicílico, solamente fue extraído desde ese material vegetal en 1865, por el químico
alemán Jakob Löwig. Actualmente, el ácido salicílico es manufacturado empleando la síntesis de Kolbe-Schmidt,
mediante reacción del fenol con dióxido de carbono en condiciones básicas. Sin embargo, el ácido salicílico
presenta efectos colaterales negativos tales como la irritación de la boca, el estómago y los intestinos del
paciente. Una solución a ese inconveniente se halló en la síntesis de ciertas sustancias químicas análogas. Una
buena alternativa fue desarrollada por Felix Hoffman de la Farben—Fabriken Bayer and Co, en 1899, quien junto
con Heinrich Dreser patentó, como aspirina, el ácido acetilsalicílico, producido por reacción del ácido salicílico
con anhídrido acético.

IUPAC-AGFA, Traducción de (2003) CG14 Aspirin: from willow bark to painkiller, DIDAC Agfa-Gevaert N.V., Chapter 5: Chemistry and health

85. (87) La estructura del ácido salicílico (equivalente a la del ácido orto-hidroxibenzoico) es

86. (88) Se observa claramente que la estructura del ácido salicílico se deriva de la del fenol, una molécula cuya
fórmula condensada es

A. C6H6O
B. C6H5O
C. C6H12O
D. C6H11O

87. (89) El ácido salicílico es producido mediante una reacción en condiciones básicas. Eso significa que el pH del
medio de reacción es

A. neutro B. cero C. alto D. bajo

88. (90) El fenol se comporta como un ácido muy débil. Eso significa que en el medio de reacción donde se
manufactura ácido salicílico, mediante síntesis de Kolbe-Schmidt, éste se halla predominantemente como

A. molécula neutra B. radical libre C. catión D. anión

89. (91) Para extraer todo el ácido salicílico desde las raíces de sauce, como lo hizo Jakob Löwig, es aconsejable
el empleo de

A. agua B. vinagre C. NaCl en agua D. NaOH en agua


90. (92) El ácido acetilsalicílico contenido en una pastilla de aspirina puede extraerse con agua caliente y, de ese
modo, liberarse del material de relleno que lo acompaña en la pastilla. Eso significa que en esencia todo el
material de la pastilla se puede definir como una

A. aleación B. molécula C. mezcla D. combinación

91. (93) Si una pastilla de aspirina pesa 1, 6 g y contiene 500 mg de ácido acetilsalicílico y una de aspirineta pesa
0, 8 g y contiene 100 mg de ácido acetilsalicílico, entonces, la gráfica que mejor representa la fracción molar de
ácido acetilsalicílico que proviene de la aspirineta, en el producto que resulta de moler una aspirina y una
aspirineta, es

EXAMEN UNAL 2007-II

Lectura: EL HALO DE SCHEINER

Transformando gotitas de agua en cristales de hielo con forma de diamante, dos investigadores austriacos
acaban de ofrecer la prueba más sólida de que, en la naturaleza, los cristales de hielo pueden adoptar más de
una configuración. Asimismo, los ensayos vienen a apoyar la hipótesis, formulada hace seis años, de que el hielo
con forma de diamante produce un fenómeno atmosférico inusual: el halo de Scheiner.
Los cristales de hielo hallados hasta la fecha en la naturaleza son hexagonales. En la atmósfera superior
suelen formar placas o columnas de seis lados que miden desde varios micrómetros hasta varios milímetros de
grosor. Al congregarse, por regla general en los brumosos cirros situados a unos 9000 metros de altitud, los
cristales actúan a manera de prismas, que refractan la luz de tal modo que el observador situado en tierra ve
anillos de luz, los “halos”, alrededor del sol, la luna o cualquier fuente luminosa.
Los cristales hexagonales generan halos de diversa anchura. El más común posee un radio de 22 grados.
(Esto es, si se traza una línea que vaya desde el centro de la fuente luminosa hasta el ojo del observador y otra
que vaya de ahí hasta el borde exterior del halo, ambas forman un ángulo de 22 grados). El halo se crea cuando
la luz se refracta en el prisma de 60 grados que forman las caras alternas del perímetro del cristal hexagonal.
Otro halo, menos habitual, producido por la refracción de la luz en el prisma de ángulo recto que forman la base
de una columna y uno de sus lados, posee un radio de 45 grados.
Ninguna de las posibles orientaciones de los cristales hexagonales producirá un halo cuyo radio mida
27,5 grados, el halo de Scheiner, nombre que lleva en honor de Christophe Scheiner, astrónomo jesuita que lo
descubrió, en 1629, en Roma. El extraño fenómeno ha sido visto sólo siete veces en toda la historia. La última
aparición conocida la detectaron meteorólogos franceses en París, en 1920.
En 1981, Edgard Whalley, del Consejo canadiense de investigación, propuso que el halo de Scheiner
quizá lo produjeran cristales en forma de diamante, es decir, octaedros. Whalley, autoridad en la estructura
molecular del agua, señaló que el prisma de 71,5 grados que forman las dos caras superiores de los octaedros
podrían desviar la luz los 27,5 grados requeridos.
La hipótesis presentaba un punto flaco: se obtuvieron cristales octaédricos de hielo a partir de vapor de
agua a temperaturas extremadamente bajas, pero los cristales se deformaban inmediatamente en otros de tipo
hexagonal al exponerlos a las temperaturas atmosféricas. Edwin Mayer y Andreas Halbrucker, de la Universidad
de Innsbruck, han venido a colaborar en la resolución de ese problema de estabilidad. Según informan en Nature,
han creado cristales octaédricos congelando gotitas de agua de varios micrómetros de diámetro, el tamaño de
las que suelen haber en los cirros.
Para crear los cristales seguía requiriéndose la aplicación de temperaturas extremadamente bajas (de
alrededor de -80 grados Celsius), pero muchos resistían sin transformarse hasta media hora o más después de
caldearlos hasta los -40 grados, temperatura habitual en la atmósfera superior.
Whalley cree que el halo de Scheiner, sin dejar de constituir un fenómeno extraordinario, se produce más
a menudo de lo que refleja el registro. De los siete avistamientos reseñados, seis se efectuaron en observatorios
no automatizados. La escasez de informes en épocas modernas quizá se deba más a la creciente automatización
de las observaciones meteorológicas y astronómicas que a que las condiciones atmosféricas hayan sido
desfavorables.
Tomado de: Investigación y ciencias. (1987). Halo de Scheiner, 129:48-49.

92. (10) Los cristales de hielo son preferencialmente hexagonales. Esto indica que

A. la mayor parte de sus moléculas son hexagonales.


B. la mayor parte de sus átomos son hexagonales.
C. las moléculas de agua pueden formar estructuras hexagonales.
D. las gotitas de agua pueden formar estructuras hexagonales.

93. (26) Los cristales de hielo en la atmósfera superior se forman a temperaturas muy bajas. Esto está
relacionado con el hecho de que

A. el punto de congelación es menor a bajas presiones.


B. el punto de congelación es mayor a bajas presiones.
C. la presión de vapor de agua es mayor a bajas temperaturas.
D. la presión de vapor de agua es menor a bajas temperaturas.

94. (27) De acuerdo con el texto, Mayer y Halbrucker demostraron que los cristales octaédricos de hielo

A. se forman a -80°C.
B. producen halos de Scheiner.
C. producen halos de 45 grados.
D. son estables hasta -40°C.

95. (28) De acuerdo con el texto, el hecho más recientemente comprobado con respecto al hielo, es que

A. la forma más habitual de los cristales de hielo es hexagonal.


B. la forma de los cristales de hielo es independiente de la temperatura.
C. los cristales de hielo pueden adquirir la forma de diamante.
D. el tamaño de los cristales de hielo determinan la anchura del halo.

96. (29) Al hacer pasar un gas de un estado inicial de -90°C a un estado final de -70 °C, es correcto afirmar que se
lo está

A. enfriando
B. oreando
C. calentando
D. refrigerando
97. (30) En la expresión “se obtuvieron cristales octaédricos de hielo a partir de vapor de agua a temperaturas
extremadamente bajas”, en realidad se hace referencia a la ocurrencia de

A. evaporación – condensación
B. evaporación – sublimación
C. sublimación – solidificación
D. condensación – solidificación

98. (31) Si se representa cada molécula de agua mediante un círculo pequeño, la disposición correcta de las
moléculas en un cristal octaédrico de hielo es

99. (32) Las gotas de agua presentes en nubes de menor altitud que las de tipo cirros no producen halos
porque no tienen

A. la geometría de los cristales de hielo.


B. el índice de refracción adecuado.
C. las dimensiones adecuadas.
D. la capacidad de refractar la luz.

100. (44) El diamante, aludido por José Arcadio Buendía, es una de las formas naturales en que se presenta el

A. carbono B. silicio C. aluminio D. berilio

101. (49) “Esta hirviendo” exclamó el pequeño Aureliano cuando tocó el hielo. Esta sensación se explica porque
al tocar la superficie del hielo con la mano hay transferencia de

A. impulso B. momentum C. energía D. temperatura

QUÍMICA – EXAMEN UNAL 2007-II


Las preguntas 84 a 88 se refieren al siguiente texto.

El principal sistema amortiguador que regula el pH de la sangre es el sistema de ácido carbónico-bicarbonato. El


ácido y el ion bicarbonato son un par conjugado ácido-base; además, el ácido carbónico se descompone en
dióxido de carbono gaseoso y agua. Los equilibrios importantes de este sistema amortiguador son

𝐻 + (𝑎𝑐) + 𝐻𝐶𝑂3− (𝑎𝑐) ↔ 𝐻2 𝐶𝑂3 (𝑎𝑐) ↔ 𝐻2 𝑂(𝑙) + 𝐶𝑂2 (𝑔)

Son notables varios aspectos de estos equilibrios. Primero, aunque el ácido carbónico es un ácido diprótico, el
ion carbonato carece de importancia en este sistema. Segundo, uno de los componentes de este equilibrio, el
dióxido de carbono, es un gas, lo que ofrece un mecanismo para que el cuerpo ajuste los equilibrios. La
eliminación de dióxido de carbono por exhalación desplaza los equilibrios a la derecha con el consiguiente
consumo de iones hidrógeno. Tercero, el sistema amortiguador de la sangre funciona a un pH de 7.4, bastante
alejado del valor del 𝑝𝐾𝑎1 del ácido carbónico (6,1 a las temperaturas fisiológicas). En el plasma sanguíneo
normal las concentraciones del ion bicarbonato y ácido carbónico son de alrededor de 0,024 M y 0,0012 M,
respectivamente. En consecuencia, el amortiguador tiene una gran capacidad para amortiguar el ácido adicional,
pero poco para neutralizar un exceso de base.

102. (84) El ion bicarbonato es

A. un ácido B. una base C. una sal D. un amortiguador

103. (85) De acuerdo con el texto, el amortiguador no funcionaría bien con exceso de

A. HCl B. NH3 C. CH3COOH D. NH4Cl

104. (86) Al adicionar 3 gotas de ácido carbónico al plasma, el pH final es

A. 6,10 B. 6,75 C. 7,10 D. 7,40

105. (87) Las disoluciones amortiguadoras se preparan habitualmente con un ácido ___________ y la sal de ese
ácido, o con una base ____________y una sal de esa base.

A. débil – débil B. débil – fuerte C. fuerte – débil D. fuerte – fuerte

106. (88) En 500 mL de plasma sanguíneo normal los gramos de ion bicarbonato (P.M. 61 u.m.a.) y ácido
carbónico (P.M. 62 u.m.a.) son, respectivamente.

A. 0,366 y 0,0186 B. 1,464 y 0,0744 C. 0,732 y 0,0372 D. 2,928 y 1,480

Las preguntas 89 y 90 se refieren a la siguiente gráfica.

Representación gráfica de la solubilidad de CuSO4.5H2O y el CuCl2.

107. (89) De acuerdo con la gráfica, para disolver 54 g de CuSO4.5H2O a 40°C se necesitan __________mL de
agua.

A. 24, 3 B. 60,0 C. 83,3 D. 120,0


108. (90) La temperatura no recomendable para separar estas sales en solución acuosa es

A. 0°C B. 80°C C. 20 °C D. 60°C

109. (94) La reacción química con la que se explica la fotosíntesis es

A. 6𝐶𝑂2 + 6𝐻2 𝑂 → 𝐶6 𝐻12 𝑂6 + 6𝑂2


B. 𝐶6 𝐻12 𝑂6 + 6𝑂2 → 6𝐶𝑂2 + 6𝐻2 𝑂
C. 6𝐶𝑂2 + 6𝑂2 → 𝐶6 𝐻12 𝑂6 + 6𝐻2 𝑂
D. 𝐶6 𝐻12 𝑂6 + 6𝐻2 𝑂 → 6𝐶𝑂2 + 6𝑂2

110. (95) El proceso de respiración de organismos fotosintéticos tiene los siguientes pasos

A. 𝑂2 → 𝐶𝑂2 + 𝐻2 𝑂 → 𝐶6 𝐻12 𝑂6
B. 𝑂2 → 𝐶6 𝐻12 𝑂6 → 𝐶𝑂2 + 𝐻2 𝑂
C. 𝐶𝑂2 + 𝐻2 𝑂 → 𝐶6 𝐻12 𝑂6 → 𝑂2
D. 𝐶𝑂2 → 𝐶6 𝐻12 𝑂6 → 𝑂2 + 𝐻2 𝑂

QUÍMICA - EXAMEN UNAL 2008- I


REACCIONES ÁCIDO-BASE ACUOSAS

Al ácido clorhídrico se le llama ácido del estómago, porque es el principal ácido de los jugos digestivos (0,10 M).
Cuando la concentración de ácido clorhídrico es muy elevada surgen problemas, éstos pueden ir desde el
conocido ardor de estómago hasta las ulceras que pueden abrirse paso a través del revestimiento de la pared
del estómago.
Las baterías de los carros contienen un 40% de ácido sulfúrico en masa (densidad a 20°C 1,30 g/cm3 y 5,30 M).
Cuando la batería “se agota”, la concentración de ácido sulfúrico es significativamente inferior al 40% P/P. Un
técnico comprueba la batería del carro extrayendo un poco de ácido a un hidrómetro que indica la densidad de
la disolución.
Una reacción típica ácido-base se da entre el ácido clorhídrico y el hidróxido de sodio para obtener una sal.

𝐻𝐶𝑙 + 𝑁𝑎𝑂𝐻 → 𝑁𝑎𝐶𝑙 + 𝐻2 𝑂

111. (94) En 250 mL de ácido clorhídrico extraído del estómago hay _______________ moles.

A. 0,400 B. 0,250 C. 0,040 D. 0,025

112. (95) Si se mezclan 150 mL de HCl 0,100 M con 200 mL de NaOH 0,050 M se obtienen ___________de
NaCl (Na: 23,0 u.m.a Cl: 35,5 u.m.a O: 16,0 u.m.a).

A. 0,088 g B. 0,585 g C. 0,058 g D. 0,878 g

113. (96) Analice las siguientes afirmaciones:

(1) Para calcular la molaridad del ácido sulfúrico de batería de carro se necesita conocer su densidad.
(2) El ácido sulfúrico de batería es débil.
De las afirmaciones se puede asegurar que son

A. (1) y (2) falsas.


B. (1) y (2) verdaderas.
C. (1) verdadera y (2) falsa.
D. (1) falsa y (2) verdadera.

114. (97) El ácido clorhídrico del estómago es

A. una solución. B. una mezcla heterogénea. C. un gas. D. un ácido débil.

115. (98) El cloruro de sodio sólido es un compuesto

A. conductor de la electricidad.
B. no conductor del calor.
C. de bajo punto de fusión.
D. de alto punto de fusión.

Las preguntas 99 y 100 se refieren a la siguiente gráfica.

116. (99) En 750 mL de agua a 80°C se pueden disolver ______________ NaCl (d20= 1,0 g/mL)

A. 28,5 g B. 285 g C. 50,6 g D. 506 g

117. (100) Al disolver 12,5 g de sal en 25 mL de agua a 20°C se obtiene una solución

A. homogénea B. sobresaturada C. diluida D. insaturada

EXAMEN UNAL 2008- II


118. (13) En el texto se expresa la idea de que la disolución de sales en el agua

A. aumenta su velocidad de evaporación.


B. disminuye su presión de vapor.
C. disminuye su punto de fusión.
D. aumenta su presión osmótica.
119. (24) Del texto se puede inferir que las industrias producen dióxido de carbono en sus procesos
de_______________ y el carbono de ese compuesto las plantas lo someten a_______________, en su
fotosíntesis, para producir glucosa y generar oxígeno.

A. combustión — reducción
B. combustión — oxidación
C. reducción — absorción
D. absorción — oxidación

QUÍMICA - EXAMEN UNAL 2008- II


COMBUSTIÓN

La combustión es una reacción en la cual una sustancia reacciona con oxígeno, en algunos casos hay liberación
de calor para dar una flama. Los productos incluyen uno o más óxidos. El oxígeno cambia de número de
oxidación, por ello las combustiones son reacciones de oxidación — reducción.
Los compuestos orgánicos cuando se ponen en contacto con el aire (78,09 %-de nitrógeno y 20,94 % de oxígeno
en volumen seco) con ayuda de una chispa, produce dióxido de carbono y si éste tiene hidrógeno, el otro
producto es agua.
Muchos metales arden también en aire. Aunque los pedazos de hierro no arden fácilmente en aire, la fibra de
hierro, la cual consiste en hebras finas de hierro, lo hace. La superficie de contacto aumentada en el metal en la
fibra de hierro permite que el oxígeno del aire reaccione lentamente con él.

4𝐹𝑒(𝑠) + 3𝑂2 (𝑔) → 2𝐹𝑒2 𝑂3 (𝑠)

120. (92) A partir de 113,8 g de hierro con suficiente oxígeno se obtiene _________ moles de Fe2O3. (Fe: 56,9
u.m.a, O: 16 u.m.a)

A. 2 B. 3 C. 1 D. 4

121. (93) Al quemar nonano en presencia de aire ocurre la siguiente reacción:

A. 𝐶9 𝐻20 + 19𝑂2 → 9𝐶𝑂2 + 10𝐻2 𝑂 + 𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟


B. 𝐶9 𝐻18 + 18𝑂2 → 9𝐶𝑂2 + 9𝐻2 𝑂 + 𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟
27
C. 𝐶9 𝐻18 + 𝑂 → 9𝐶𝑂2 + 9𝐻2 𝑂 + 𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟
2 2

D. 𝐶9 𝐻20 + 14𝑂2 → 9𝐶𝑂2 + 10𝐻2 𝑂 + 𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟

122. (94) Para completar el 100% en la composición de aire seco las otras sustancias son:
A. gases nobles, dióxido de carbono, metano e hidrógeno.
B. agua, dióxido de carbono, monóxido de carbono e hidrógeno.
C. gases nobles, monóxido de carbono, hidrógeno y metano.
D. gases nobles, dióxido de carbono, metano y carbono.

123. (95) En una combustión, el cambio de estado de oxidación del oxígeno es

A. 0 a + 2 B. 0 a - 2 C. - 2 a 0 D. - 1 a -2
124. (96) Analice las siguientes afirmaciones y decida si éstas son verdaderas o falsas

(1) El aire es una mezcla de gases miscibles.


(2) El nitrógeno del aire reacciona en una combustión a baja temperatura.

A. (1) y (2) son falsas.


B. (1) es falsa y (2) es verdadera.
C. (1) y (2) son verdaderas.
D. (1) es verdadera y (2) es falsa.

125. (97) La gráfica que representa mejor la densidad, d, del aire versus temperatura, T, es

126. (98) La combustión del azufre, S8, produce SO2. La figura que representa los reactivos y producto
estequiométricamente en esa reacción es

EXAMEN UNAL 2009- I


Lectura: LOS AUTOS BEBERÁN ALCOHOL

Fragmento para química:


4. En 1840 el etanol ganó la denominación de “alcohol de lámpara” o “alcohol de quemar”, y los primeros
automóviles Ford Modelo T de 1908 se podían adaptar para funcionar con etanol en lugar de gasolina. Sin
embargo, la prohibición de las bebidas alcohólicas promovida por el puritanismo llevó a que los productores de
alcohol para uso industrial fueran perseguidos junto con los destiladores de bebidas ilegales y los automóviles
también dejaron de beber etanol. La crisis petrolera de 1973 llevó al gobierno de Brasil (un país que no produce
petróleo para satisfacer su consumo) a emprender un ambicioso programa en 1975 para sustituir a largo plazo
los combustibles fósiles por etanol producto de la fermentación y destilación de la caña de azúcar. Brasil pidió a
los fabricantes de automóviles que produjeran motores capaces de quemar “gasohol”, mezcla de 24 % de alcohol
y 76 % de gasolina e incluso etanol puro. El éxito del programa, gracias al cual hoy el 30 % del combustible de
autos en Brasil es etanol de caña, fue objeto de atención por el mundo industrializado ante el aumento incesante
de los precios del petróleo. Esta iniciativa temprana situó a Brasil en el puesto que actualmente ocupa como
exportador de etanol en el mundo.

127. (8) Una mezcla de 2.500 litros de gasohol contiene,

A. 600 litros de alcohol y 1.900 litros de gasolina


B. 600 litros de gasolina y 1.900 litros de alcohol
C. 1.000 litros de alcohol y 1.500 litros de gasolina
D. 1.000 litros de gasolina y 1.500 litros de alcohol

Las preguntas 9 a 11 se refieren a la siguiente información.

El siguiente sistema de ecuaciones químicas representa la combustión de tres combustibles en el motor de un


automóvil, en dos condiciones diferentes.

128. (9) De las sustancias que participan en la combustión de la gasolina, la más peligrosa debido a su toxicidad:

A. C7H16 B. CO2 C. CO D. H2O

129. (10) El orden de menor a mayor consumo de oxígeno de los combustibles en la combustión del motor en la
condición II es:

A. gasolina — gas — etanol


B. gas — etanol — gasolina
C. gasolina — etanol — gas
D. gas — gasolina — etanol

130. (11) En cualquiera de las dos condiciones dadas la combustión en el motor produce agua; si se quema un
mismo número de moles de carbono, entonces

(1) la combustión de etanol, en la condición I, libera menos agua que la de gas.


(2) la combustión de gasolina, en la condición II, libera más agua que la de etanol.
De las afirmaciones se puede asegurar que:
A. (1) es falsa, (2) es verdadera.
B. (1) y (2) son falsas.
C. (1) es verdadera, (2) es falsa.
D. (1) y (2) son verdaderas.

131. (17) La Figura 1 ilustra que la ____________de los jugos y mieles produce etanol y__________ que se
separan por ____________.

A. deshidratación — vinaza — concentración


B. destilación — cachaza — fermentación
C. fermentación — cachaza — deshidratación
D. fermentación — vinaza — destilación

132. (18) La Figura 1 muestra que antes __________al_________ se le añade_____________.

A. de la fermentación — vapor — levadura


B. de la concentración — compostaje — cachaza
C. del almacenamiento — etanol hidratado — agua
D. del transporte — etanol anhidro — un desnaturalizante

133. (33) La expresión del tercer párrafo: refino de minerales, en el contexto de los metales, alude a un proceso
como el descrito por la ecuación

A. 2𝐶𝑢𝑂 + 𝐶 → 2𝐶𝑢 + 𝐶𝑂2


B. 2𝐶𝑎𝑂 + 2𝐶 → 𝐶𝑎2 𝑂 + 𝐶𝑂
C. 2𝐹𝑒(𝑂𝐻)3 → 𝐹𝑒2 𝑂3 + 3𝐻2 𝑂
D. 𝑍𝑛𝐶𝑂3 → 𝑍𝑛𝑂 + 𝐶𝑂2

134. (43) La expresión del último párrafo del texto: A la mayoría de los productos que podían fabricarse con
fogatas de madera los dañaba el contacto con los humos del carbón, alude a la reacción: 5𝐶 + 3𝑂2 → 𝐶 +
2𝐶𝑂 + 2𝐶𝑂2 para indicar que el _________ en los humos disminuye la calidad de los productos.

A. monóxido de carbono B. carbono C. oxígeno D. dióxido de carbono

QUÍMICA - EXAMEN UNAL 2009-I


Las preguntas 79 a 84 se refieren al siguiente texto.

EL ALKA-SELTZER

Seguramente cada uno de nosotros ha disfrutado el alivio que proporciona el consumo de un Alka-Seltzer, esa
tableta efervescente en contacto con el agua y que hace que ´esta emule la calidad saludable del agua alcalina
de Seltzer (Alemania). Sin embargo, a pesar de la popularidad de su uso ¿cuántos de nosotros nos hemos
preocupado por conocer su composición? o ¿cuál es su acción terapéutica y a qué se le atribuye? Si se observa
la letra menuda en el empaque de un Alka-Seltzer se encuentra una inscripción que textualmente dice así:

“Cada tableta efervescente contiene: Bicarbonato de Sodio 1, 976 g,


Ácido Cítrico 1,000 g, Ácido Acetilsalicílico ´ 0, 324 g.”

“INDICACIONES: Antiácido, coadyuvante en el tratamiento de los


trastornos dispépticos agudos, analgésico.”

Esta información obliga a recordar las fórmulas de sus componentes y a pensar ¿cómo justificar con base en su
composición las acciones terapéuticas que se indican en el empaque?

En principio llama la atención que el bicarbonato de sodio en mezcla con fosfato monocálcico y almidón de maíz
constituye el polvo para hornear; el ácido cítrico es el responsable, en mucho, del sabor característico de limones,
naranjas, mandarinas, toronjas y demás frutos cítricos, y el ácido acetilsalicílico es derivado del ácido salicílico
extraído de la corteza de las raíces de sauce, inicialmente, y luego sintetizado a partir de fenol.

135. (79) Según el texto y dada la estructura del ácido acetilsalicílico, la fórmula estructural del fenol es

136. (80) La masa de un mol de ácido cítrico, constituido de 1H, 12C y 16O, es

A. 6, 02 × 1023 g. B. 6, 02 × 1023 u.m.a. C. 192 g. D. 192 u.m.a.

137. (81) La tableta de Alka-Seltzer efervesce en contacto con el agua (libera burbujas de gas) debido a la
ocurrencia de la reacción
138. (82) El número de moles de bicarbonato de sodio (M = 84) que hay en 500 tabletas de Alka-Seltzer queda
correctamente expresado mediante la fracción

494 247 21 21
A. B. C. D.
21 21 494 247

139. (83) El almidón de maíz es un polisacárido, por ende es un carbohidrato, es decir que es un biopolímero

A. construido mediante la unión de aminoácidos.


B. construido mediante la unión de bases purínicas y pirimidínicas.
C. compuesto por hidrógeno, carbono y nitrógeno.
D. compuesto por hidrógeno, carbono y oxígeno.

140. (84) La gráfica que mejor representa la relación de moles de agua producidas por el bicarbonato de sodio a
moles de agua producidas por el ácido cítrico, en sus reacciones de neutralización completa (con NaOH) es
EXAMEN UNAL 2009- II
Lectura: ES MEJOR CON QUESO

La tortilla de maíz, la popular arepa, es más nutritiva con queso.


La razón es simple. El queso aporta lo que al maíz le falta.

(1) Al unir la proteína vegetal, proveniente del maíz, y la proteína animal, del queso, se mejora el valor
alimenticio de la arepa, según un estudio realizado por el profesor Jaime Restrepo, químico de la Universidad del
Valle, Colombia. De esta manera, se complementan los aminoácidos que posee el maíz.
(2) Las proteínas sirven para construir y mantener las células, y proporcionan una parte de la energía que
necesitamos diariamente. La proteína es como un gran edificio constituido por varios ladrillos: los aminoácidos.
Los esenciales son aquellos que sostienen o unen a los demás ladrillos formando una especie de columna. Para
mantenerse sano el ser humano necesita incluir en su dieta los 8 aminoácidos esenciales, todos ellos se
encuentran en los vegetales, pero los cereales como el maíz suelen ser pobres en dos de ellos, en lisina y en
triptófano y se recomienda complementar la dieta con proteínas animales presentes en la carne, los huevos y la
leche.
(3) El estudio se hizo con 5 hombres y 4 mujeres entre los 20 y 25 años, adultos sanos, con un peso
promedio de 54 kg para las mujeres y de 64 kg para los hombres. No consumieron ningún alimento durante la
noche y a las 7:30 a.m. del día siguiente, se les tomó la primera muestra de sangre. Después ingirieron 12 g de
proteína de prueba, tortilla de maíz común y tortilla de maíz con queso, asadas a 275◦C durante 7 minutos. Al
cabo de 2 horas se les tomó otra muestra de sangre para ser sometida al análisis. Se determinó que la proteína
del maíz normal carece de dos aminoácidos, la lisina y el triptófano, lo que disminuye la eficacia de los demás
aminoácidos al conformar el “edificio”. La calidad de una proteína puede evaluarse a partir de su composición
de aminoácidos esenciales, en este caso el queso complementa la carencia que presenta el maíz. El queso debería
utilizarse en medio de la arepa para no ser calentado directamente pues así conserva intactas sus características
nutricionales.
(4) El profesor Restrepo analiza lo que se produce en Colombia utilizando una técnica que indica el valor
nutricional de lo que comemos comúnmente. La cromatografía líquida de alta eficiencia separa los compuestos
de los alimentos con tan solo una pequeña cantidad de muestra, el resultado es rápido pues en pocos minutos
se puede saber cuál es el contenido de aminoácidos de ese alimento. El chontaduro y el borojó, por ejemplo,
contienen los 8 aminoácidos esenciales, son frutas que abundan en nuestro país y podrían ser utilizadas para el
mejoramiento de la alimentación en poblaciones de escasos recursos.
(5) Esta investigación hace parte del proyecto de doctorado en el cual el profesor Restrepo está
intentando utilizar una técnica de bajo costo que pueda ser asequible a los países en vía de desarrollo ubicados
en Asia, África y América Latina. Es también un estudio sobre nuestra ´ diversidad que busca mejorar los hábitos
normales de consumo en Colombia.
(6) La disponibilidad de alimentos en Colombia es diversa, basta con saberlos cocinar y combinar pues el
proceso para tratar lo que ingerimos influye en su valor nutricional. No todo lo que comemos alimenta
adecuadamente.
Tomado de Agencia Aupec-Univalle, escrito por Lina Marcela Lasso.
141. (2) Es correcto afirmar que

A. los aminoácidos forman las proteínas.


B. las proteínas son una clase de aminoácidos.
C. las proteínas forman aminoácidos.
D. los aminoácidos son una clase de proteínas.

142. (3) Cuando el texto menciona proteínas, alude a moléculas que presentan, como rasgo distintivo, el grupo
______________en su estructura.

143. (5) Aminoácidos es a proteínas como ____________es a ______________.

A. grasas — ácidos grasos


B. monosacáridos — carbohidratos
C. electrolitos — quimo
D. bolo alimenticio — saliva

144. (6) De las siguientes estructuras, aquella que corresponde a un aminoácido es:

145. (7) Los aminoácidos esenciales

A. no los produce el organismo humano.


B. son escasos en todos los cereales.
C. no están presentes en las proteínas.
D. son los nutrientes de todo alimento.

146. (9) Recordando que la relación entre grados Fahrenheit ( F ) y Centígrados ( C ) está dada por
5
𝐶 = 9 (𝐹 − 32), se puede afirmar que la temperatura a la que se asaron las arepas en el estudio del profesor
Restrepo fue de _______grados Fahrenheit.

A. 527 B. 135 C. 121 D. 553

147. (10) Suponga que en un estudio posterior la temperatura a la que se asaron las arepas fue de 302,5 grados
centígrados. Es correcto afirmar que el aumento de la temperatura fue de

A. 9 % B. 11 % C. 10 % D. 12 %
148. (13) El valor nutricional de un alimento puede conocerse por medio de la cromatografía porque el resultado
del análisis informa directamente sobre ____________de la muestra.

A. las propiedades físicas


B. las propiedades químicas
C. la composición
D. la calidad

149. (17) Si una arepa de fabricación casera preparada con maíz blanco aporta 4,32 g de proteínas, entonces
también aporta ___________ g de grasa.

A. 1, 20 B. 1, 04 C. 1, 56 D. 0, 80

150. (18) Un hombre adulto debe consumir diariamente 70 g de proteína. Si incluye en su dieta diaria una arepa
de maíz amarillo de fabricación industrial de 80 g, para proveerse esa cantidad de proteína le faltará consumir
entre ___________ g de proteína.

A. 66 y 67 B. 64 y 65 C. 65 y 66 D. 67 y 68

151. (19) Un paquete de arepas de fabricación industrial contiene 5 arepas preparadas con maíz blanco que
aportan un total de 565 calorías. Si todas las arepas tienen el mismo peso, cada arepa aporta _________ g de
proteínas.

A. 2,9 B. 11,6 C. 5,8 D. 7,71

152. (20) La representación simplificada de un carbohidrato es

A. 𝐶𝑛 (𝐻2 𝑂)𝑛+2
B. 𝐶𝑛 (𝐻2 𝑂)𝑛
C. 𝐶𝑛+2 (𝐻2 𝑂)𝑛
D. 𝐶𝑛 (𝐻2 𝑂)𝑛+1

153. (23) De acuerdo con la información de la tabla, la arepa más seca es la de

A. maíz blanco casero. B. maíz amarillo casero. C. maíz amarillo industrial. D. maíz blanco industrial.

154. (24) En su composición, la ceniza contiene

A. aminoácidos. B. óxidos de metales. C. proteína vegetal. D. carbohidratos.

155. (25) En el supermercado se consiguen paquetes que contienen 4 arepas. Cada una tiene forma cilíndrica
con 10 cm de diámetro y 1 cm de espesor. Si el peso del paquete es de 400 g, es correcto afirmar que la densidad
de la masa de que están hechas las arepas está entre__________ g/cm3.

A. 0 y 1 B. 1 y 2 C. 2 y 3 D. 3 y 4
156. (27) De acuerdo con el texto, es posible inferir que

A. todos los vegetales contienen los aminoácidos esenciales.


B. los seres humanos pueden mantenerse sanos consumiendo maíz.
C. los aminoácidos esenciales son únicamente la lisina y el triptófano.
D. es indispensable incluir en la alimentación los aminoácidos esenciales.

QUÍMICA - EXAMEN UNAL 2009-II


Las preguntas 75 a 80 se refieren a la siguiente información.

EL COLOR DE LOS FUEGOS ARTIFICIALES

Los fuegos artificiales tienen una importante presencia en la vida actual, ya que se utilizan en casi todas las fiestas
populares, muchas veces como gran final, y también en celebraciones oficiales y espectáculos.
Los antiguos pueblos chino, indio y egipcio fueron muy aficionados a los festejos amenizados con fuegos
artificiales, a los que daban color usando sales de sodio. Transmitieron sus conocimientos a los griegos y más
tarde a los romanos, de los que quedan escritos que relatan su empleo en festejos nocturnos. El arte decae en
el siglo IV pero resurge hacia el siglo XII con la introducción de la pólvora descubierta por los chinos.

Merece destacarse que los fuegos artificiales fueron monocromos hasta el siglo XIX, ya que se utilizaba casi
exclusivamente el sodio. Se necesitaron determinados adelantos químicos para introducir los colores vivos que
disfrutamos en la pirotecnia de hoy. Por ejemplo, el carbonato de estroncio, del cual se aisló en 1807 el estroncio
elemental, aún en la actualidad es uno de los componentes básicos en la fabricación de los fuegos pirotécnicos.
Por otro lado, fue necesario disponer de cloratos para formar a partir de ellos los cloruros de diferentes especies
responsables del color.
Se requiere considerable experiencia para la preparación de las mezclas más adecuadas para producir los
fuegos artificiales. Los agentes productores del color se usan en forma de sales y raramente como metales en
polvo. De las sales metálicas solamente el catión produce el color, mientras que los aniones no influyen
directamente en el color, aunque sí lo hacen en la temperatura de la llama, que está relacionada con la excitación
de las moléculas.

157. (75) Según la tabla, de los siguientes colores en los fuegos pirotécnicos, el único que es producido
estrictamente a partir de elementos químicos es el

A. verde B. plata C. violeta D. rojo


158. (76) La fórmula de una de las sales de antimonio que producen el color blanco “eléctrico” en los fuegos
artificiales debe ser

A. SbCl3 B. Sb2O3 C. SbH3 D. Sb3

159. (77) La fracción 𝐶𝑢(𝐶𝐻3 − 𝐶𝑂𝑂)2 del compuesto de asociación conocido como verde esmeralda, es una sal
de cobre cuyo anión deriva del ácido

A. fórmico (metanoico).
B. propiónico (propanoico).
C. butírico (butanoico).
D. acético (etanoico).

160. (78) En el bicarbonato de sodio, NaHCO3, el catión responsable de impartir el color amarillo a los fuegos
pirotécnicos es

A. 𝐻𝐶𝑂3− B. 𝐻 + C. 𝑁𝑎+ D. 𝐶𝑂3=

161. (79) El número de oxidación que exhibe el cobre en el compuesto que le da color azul turquesa a los fuegos
artificiales es

A. −1 B. +1 C. −2 D. +2

162. (80) De acuerdo con las convenciones, dentro del rectángulo se representa

A. una mezcla.

B. un elemento químico.

C. un compuesto.

D. una aleación.

EXAMEN UNAL 2010-I


Lectura: PLUTÓN

163. (18) A partir de la densidad se puede concluir que el volumen del planeta Plutón es

A. 2, 64 × 1025 m3 B. 6, 28 × 1022 m3 C. 2, 64 × 1022 m3 D. 6, 28 × 1018 m3

164. (19) La densidad media de la Tierra es 5,515 g/cm3, es decir es __________que la de Plutón y la temperatura
superficial media de la Tierra es_____________ que la de Plutón.

A. mayor — mayor B. menor — menor


C. mayor — menor D. menor — mayor
165. (20) Actualmente, los gases de la atmósfera de Plutón están

A. en un proceso de expansión y evaporación.


B. completamente congelados, han caído y cubren su superficie.
C. en un proceso de enfriamiento y congelamiento.
D. en el punto máximo de expansión y evaporación.

166. (21) Cuando los gases en la atmósfera de Plutón se congelan y colapsan éstos__________ energía en forma
de calor y su densidad _____________.

A. absorben — aumenta B. liberan — disminuye C. absorben — disminuye D. liberan — aumenta

167. (24) Las fracciones de los gases dinitrógeno y metano en Plutón, a una altura equivalente a la de Bogotá,
serán respectivamente

A. 0,9 y 0,1 B. 0,1 y 0,9 C. 0,7 y 0,3 D. 0,3 y 0,7

168. (25) La medición de la densidad de una pequeña roca plutoniana puede hacerse usando

A. un densitómetro.
B. un Erlenmeyer y una báscula.
C. una probeta y una balanza.
D. un barómetro.

169. (26) La composición de la atmósfera de Plutón permite inferir que:

(1) Si hubiera oxígeno, sería posible la ocurrencia de combustión en Plutón.


(2) En la composición del plutoide hay moléculas orgánicas.

De las anteriores afirmaciones se puede asegurar que


A. (1) y (2) son verdaderas.
B. (1) y (2) son falsas.
C. (1) es verdadera y (2) es falsa.
D. (1) es falsa y (2) es verdadera.

170. (27) Si sólo dependiera de los gases, las plantas en Plutón podrían iniciar la fotosíntesis si en su atmósfera
estuviesen presentes

A. oxígeno y vapor de agua.


B. dióxido de carbono y vapor de agua.
C. oxígeno y dióxido de carbono.
D. vapor de agua y nitrógeno.

171. (28) Lo que más notoriamente experimentaría un astronauta en la superficie de Plutón, sin ayuda de
dispositivo alguno, sería

A. una gran dificultad para saltar y caminar debido a la gravedad superficial tan alta.
B. un encandilamiento de sus ojos por la intensa luz solar que refleja la superficie del planeta.
C. un clima agradable cuando la temperatura del planeta es máxima.
D. una fuerte descompresión de su organismo y una asfixia total.
QUÍMICA - EXAMEN UNAL 2010-I
PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO COMBUSTIBLE DE COHETES

El hidrógeno es el primer elemento de la tabla periódica, el más liviano. Este gas fue utilizado para llenar globos
y dirigibles, pero es altamente inflamable y explosivo, por eso fue sustituido por el gas helio que, aunque pesa el
doble que el hidrógeno aún es liviano para levantar globos. En el siguiente experimento se produce hidrógeno y
se podrá ver una explosión en miniatura. Se necesita ácido clorhídrico y algunas láminas de zinc; también se
utilizarán un par de tubos de ensayo. En un tubo de ensayo se coloca un pedazo de zinc y se cubre con el ácido
clorhídrico, inmediatamente se tapa el tubo de ensayo con el otro tubo de ensayo.
Se generarán burbujas de hidrógeno que por ser muy liviano se desplazarán hacia el tope del tubo de arriba.
Terminada la reacción, usando las gafas de seguridad, se mantiene el tubo de arriba siempre en posición boca
abajo, se enciende un fósforo y se coloca debajo del tubo que hace de tapa. Se observa cómo hay una pequeña
explosión que apaga al fósforo. Luego de la explosión el tubo tendrá restos de vapor de agua. El hidrógeno
reacciona con el oxígeno del aire para producir agua.
Es por esto que si los motores funcionaran con hidrógeno no contaminarían porque el desecho sería vapor de
agua. El combustible de los cohetes que envían al espacio está constituido por un tanque de hidrógeno y otro de
oxígeno, la combustión es controlada y el desecho es vapor de agua. La reacción que se genera es:

2𝐻𝐶𝑙 + 𝑍𝑛 → 𝑍𝑛𝐶𝑙2(𝑎𝑐) + 𝐻2(𝑔)

172. (7) La fórmula del gas helio, que sustituye al hidrógeno empleado para llenar globos y dirigibles, es

A. Ho B. He C. He2 D. Ho2

173. (8) La ecuación de reacción que describe correctamente la producción de agua mediante la reacción del gas
hidrógeno con el gas oxígeno es

A. 2𝐻 + 𝑂 → 𝐻2 𝑂 B. 4𝐻 + + 𝑂2 → 2𝐻2 𝑂 C. 2𝐻 + + 𝑂= → 𝐻2 𝑂 D. 2𝐻2 + 𝑂2 → 2𝐻2 𝑂


174. (9) En la reacción entre el zinc y el ácido clorhídrico, el agente reductor realmente es el

A. H+ B. Zn C. Cl− D. Zn2+

175. (10) El Zn pertenece al grupo 12 de la nueva tabla periódica, tiene número atómico igual a 30 y su isotopo
más abundante tiene un número de masa igual a 65. Con esta información se argumenta que:

(1) El zinc es uno de los elementos de transición en la tabla periódica.


(2) La configuración electrónica correcta de un átomo de zinc es 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 3d10 4s2.

De las afirmaciones es correcto asegurar que


A. (1) y (2) son falsas.
B. (1) y (2) son verdaderas.
C. (1) es verdadera, (2) es falsa.
D. (1) es falsa, (2) es verdadera.
176. (11) El zinc se puede laminar gracias a que, como otros metales, es

A. buen conductor del calor. B. menos duro que el hierro.


C. diatérmico y compresible. D. dúctil y maleable.
177. (12) La gráfica circular que mejor representa la relación que hay, en términos de cantidad de sustancia
(moles), de los reactivos y de los productos que intervienen en la ecuación de reacción enunciada en el texto es:

178. (13) La gráfica circular que mejor representa la relación que hay, en términos de masa, de los reactivos y de
los productos que intervienen en la ecuación de reacción enunciada en el texto es
EXAMEN UNAL 2010-II
Lectura: AGUA SUPERCRÍTICA

(1) Islandia, donde los volcanes lindan con los glaciares, se sitúa a horcajadas sobre la Cadena Media (dorsal)
del Atlántico, que por otra parte constituye la frontera tectónica entre América del Norte y Europa. Los islandeses
utilizan desde hace siglos el calor de la Tierra completamente gratis, gracias a la existencia de numerosas fuentes
termales. Pero una cosa es bañarse en una fuente de agua mineral caliente, un día frío, justo al sur del Círculo
Ártico, y otra es utilizar la energía geotérmica a escala industrial. En Islandia, se cavaron numerosos pozos para
recoger el calor de la Tierra que, en esta isla se manifiesta bajo la forma de agua caliente o de vapor. Más de 80%
de sus casas familiares aisladas, apartamentos, edificios y oficinas se calientan con energía geotérmica. Cerca del
20% de la electricidad producida en Islandia es de origen geotérmico. El resto proviene de la energía hidráulica,
y sólo el 0,1% de combustibles fósiles.
(2) Actualmente, los pozos típicos abastecedores de energía geotérmica de alta temperatura producen, en
general, una mezcla de agua y de vapor a temperaturas en el rango que van de 200 a 320°C. En Islandia, cavar
un pozo de 2,5 Km de profundidad, que produce vapor seco de unos 235°C y que puede suministrar poco más
o menos 5 MW de electricidad, cuesta alrededor de 4 millones de dólares de americanos. Si se pudiera explotar
un reservorio que tenga una temperatura y una presión muy superiores, la producción de energía eléctrica
mejoraría considerablemente.
(3) Una fuente de esta energía no convencional es el agua supercrítica. Este fluido se obtiene cuando se
calienta el agua a más de 375°C bajo una presión de 22 Mpa, es decir 220 veces la presión normal del aire en la
superficie de la Tierra. En estas condiciones desaparece la distinción entre líquido y vapor, ya que el agua alcanza
una fase totalmente nueva: se vuelve supercrítica. Un pozo en reservorio con estas características podría
producir hasta diez veces más electricidad que un pozo convencional, para un flujo similar. Esta ganancia
amortizaría muy rápidamente el aumento del costo adicional de la perforación que, en Islandia, es estimado en
9 millones de dólares.
(4) Los geólogos piensan que el agua supercrítica juega un papel muy importante tanto en la circulación de
los minerales en el seno de la corteza terrestre como posiblemente en la formación de los depósitos de
minerales. Sus propiedades físicas y químicas son tan diferentes de las del agua caliente normal que lixivia los
componentes minerales de la roca mucho más rápido y de forma totalmente diferente. Estos fenómenos solo se
pueden estudiar mediante perforaciones en los depósitos de agua supercrítica. En este aspecto el proyecto de
perforación de Islandia es un laboratorio natural, ya que está encaminado a estudiar estos fenómenos. El objetivo
en la próxima década es perforar varios pozos de 4 y 5 Km de profundidad en condiciones supercríticas. En 2005,
se terminó un pozo prueba de 3,1 Km. El agua del fondo no había alcanzado todavía exactamente el estado
supercrítico, pero tenía al menos 300°C.
Tomado de Un Mundo de CIENCIA, Vol. 7 No. 2. 3 abril-junio 2009. P. 8. Con adaptación
179. (12) De las siguientes afirmaciones:

(1) El vapor seco que se produce a 235 °C es una fase.


(2) A 235 °C el agua se comporta como un gas.

es correcto asegurar que


A. (1) y (2) son falsas.
B. (1) y (2) son verdaderas.
C. (1) es verdadera y (2) es falsa.
D. (1) es falsa y (2) es verdadera.

180. (14) La relación entre grados centígrados C y grados Farenheit F, está dada por la expresión

5
𝐶 = 9 (𝐹 − 32).

De acuerdo con el texto, el agua supercrítica se obtiene cuando se calienta el agua a más de ____________ °F a
una presión de 22 Mpa.

A. 107 B. 675 C. 190 D. 707

181. (15) El agua supercrítica se considera una fuente de energía porque sus moléculas tienen gran cantidad de
energía

A. gravitatoria B. potencial electrostática C. potencial elástica D. cinética

182. (16) Se sabe que el agua hierve a 100 °C y 101,3 kpa de presión. A partir de estas condiciones se podría
llevar el agua a una condición supercrítica ____________ la presión.

A. enfriándola y aumentando B. calentándola y disminuyendo


C. enfriándola y disminuyendo D. calentándola y aumentando

183. (17) Si un Megapascal equivale a 106 pascales, la presión normal del aire en la superficie de la Tierra, según
el texto, es de ____________ pascales.

A. 107 B. 106 C. 104 D. 105

184. (18) De acuerdo con el texto, un Megapascal equivale a ____________ mm de Hg.

A. 7.600 B. 76 C. 39 D. 3.800

185. (19) De las siguientes afirmaciones:

(1) El agua por debajo de su temperatura crítica puede hallarse en fase sólida, líquida o vapor.
(2) Para el agua el punto crítico es 548 K y 200 atmósferas.

es correcto afirmar que

A. (1) es falsa y (2) es verdadera. B. (1) es verdadera y (2) es falsa.


C. (1) y (2) son falsas. D. (1) y (2) son verdaderas.
186. (20) La presión atmosférica a nivel del mar es de una atmósfera. Según el texto, la presión requerida para
obtener agua supercrítica a una temperatura de 375 °C es de ____________ atmósferas.

A. 22 B. 220 C. 1/22 D. 1/220

187. (21) Pasar de 300 °C a 375 °C corresponde a un aumento del ____________ de la temperatura.

A. 75 % B. 25 % C. 35 % D. 55 %

188. (22) La temperatura es una medida indirecta ____________ de las moléculas de un fluido.

A. del momentum B. de la energía cinética


C. de la energía potencial D. del calor latente

189. (24) La palabra subrayada en la expresión del texto el agua supercrítica … lixivia los componentes minerales
de la roca, puede reemplazarse correctamente por

A. cristaliza B. extrae C. distribuye D. precipita

190. (27) De acuerdo con la gráfica, si se aumenta la temperatura de un volumen de agua que inicialmente está
a 300 bares de presión y a 300 °C hasta alcanzar los 400 °C, éste pasa de

A. gas a fluido supercrítico B. líquido a fluido supercrítico


C. gas a líquido D. líquido a gas

QUÍMICA - EXAMEN UNAL 2010-II


Reacción del hierro con el oxígeno

En este experimento se producirá oxígeno y será el combustible para quemar el hierro.


Se necesita un hilo de metal, se puede tomar una fibra de las esponjas que se utilizan para restregar las olas
de la cocina. Se amarra un poco de ese hilo en la punta de un alambre. En un recipiente de vidrio se coloca un
poco de dióxido de manganeso (esa pasta que cubre al electrodo de carbón que está en el centro de toda pila
salina, no alcalina). Se agrega un poco de agua oxigenada, la de 10 volúmenes que se utiliza para desinfectar
heridas.
Comenzará a generarse gas oxígeno como producto de la descomposición del agua oxigenada. El oxígeno es
más pesado que el aire y tenderá a quedarse en el fondo del recipiente, no soplar y no provocar turbulencias
para que no se escape el oxígeno.
Ahora se calienta el hilo de metal sobre el fuego de un encendedor, cuando esté al rojo vivo se coloca en el
recipiente de vidrio que está cargado de oxígeno (no mojar). Se verá la reacción incandescente, el metal
producirá chispas y se fundirá.

191. (80) El electrodo de carbón que está en el centro de toda pila salina se compone de una de las formas
alotrópicas del carbono. Específicamente es

A. diamante B. fullereno C. grafito D. hulla

192. (81) La fórmula correcta del dióxido de manganeso es

A. MnO2 B. MgO2 C. MoO2 D. MdO2


193. (82) El peróxido de hidrógeno, H2O2, que es el principio activo del agua oxigenada contiene oxígeno con un
número de oxidación igual a

A. +1 B. −1 C. + 2 D. – 2

194. (83) La reacción en la que se produce oxígeno a partir de peróxido de hidrógeno, en el agua oxigenada, es
una

A. oxidación B. eliminación C. reducción D. adición Las preguntas

84 y 85 se refieren a la siguiente información.

Al producir chispa y fundirse, la esponjilla experimenta la reacción descrita por la ecuación:

4𝐹𝑒 + 3𝑂2 → 2𝐹𝑒2 𝑂3


195. (84) En la reacción, el hierro actúa como un

A. fundente. B. agente oxidante. C. agente reductor. D. comburente

196. (85) El diagrama que representa mejor la proporción que existen entre las masas re reactivos y productos
en la reacción descrita por la ecuación es

EXAMEN UNAL 2011- 1


Lectura: Las medidas de la destrucción

197. (25) Una muestra de TNT de 68,1 kg corresponde a ___________ moles. (La masa molar del TNT es 227
g/mol)

A. 3,3 x 10-3 B. 0,3 C. 3,3 D. 300


QUÍMICA - EXAMEN UNAL 2011- 1
Las preguntas 1 a 7 se refieren a la siguiente información.

Ozono

El ozono (O3) es termodinámicamente inestable. A temperatura ordinaria, es un gas de color azul pálido. Se
puede obtener a partir de dioxígeno en un ozonizador, el cual está conformado básicamente por dos tubos
concéntricos que actúan como electrodos, entre los cuales se produce una descarga eléctrica de alta frecuencia,
a la vez que pasa un flujo de oxígeno a presión reducida.

3𝑂2(𝑔) → 2𝑂3(𝑔)

El rendimiento del proceso suele ser del orden del 10%. El ozono es un oxidante enérgico que se utiliza como tal
y como desinfectante (bactericida y viricida). Como oxidante, el más potente después del flúor, se emplea en
procesos tales como la oxidación de sulfuro de plomo (II) a sulfato de plomo (II), este último de interés en la
restauración de pinturas antiguas; de NO2 a N2O5; de azufre a ácido sulfúrico, etc. En tanto que como
desinfectante, encuentra aplicación en la conservación de alimentos congelados y en la purificación del agua.

198. (1) El orden correcto de las sustancias mencionadas, dispuestas de menor a mayor poder oxidante es

A. flúor – ozono – oxígeno B. oxígeno – ozono – flúor


C. ozono – flúor – oxígeno D. ozono – oxígeno – flúor

199. (2) El azufre es un _______ y su fórmula molecular es _________.

A. metal – S B. metal – S8
C. no metal – S D. no metal – S8

200. (3) De las siguientes afirmaciones:

(1) El ozono cuando reacciona pasa de estado de oxidación cero a -2.


(2) De NO2 a N2O5 se presenta oxidación.

es correcto asegurar que

A. 1) y (2) son verdaderas.


B. (1) y (2) son falsas.
C. (1) es falsa y (2) es verdadera.
D. (1) es verdadera y (2) es falsa.

201. (4) Atendiendo al rendimiento de la reacción, con 9,0 moles de O2 se obtienen ________ moles de O3.

A. 0,6 B. 1,8 C. 6,0 D. 18

202. (5) La fórmula correcta del sulfato de plomo (II) es

A. PbSO3 B. PbSO4 C. PbS D. PbS2


Las preguntas 6 y 7 se refieren a la siguiente gráfica.

203. (6) De las siguientes afirmaciones:

(1) El HClO es un ácido más fuerte que el CH3COOH.


(2) La concentración de HCl es igual a HClO.

es correcto asegurar que


A. (1) y (2) son falsas.
B. (1) es verdadera y (2) es falsa.
C. (1) y (2) son verdaderas.
D. (1) es falsa y (2) es verdadera.

204. (7) El _________tiene __________la constante de ionización y [H3O+] ___________.

A. HCl – muy grande – alta


B. HCl – baja – baja
C. HClO – baja – baja
D. HClO – muy grande – alta

QUÍMICA - EXAMEN UN 2011- II

La fermentación de la cerveza

Hay dos tipos principales de fermentación denominadas superior e inferior por el lugar donde termina
depositándose la levadura. Las cervezas inglesas (ale, porter, stout, contienen aproximadamente 11% de alcohol
en volumen) emplean la superior y las alemanas, menos fuertes, más carbonatadas, más claras, menos
aromáticas y con menor contenido alcohólico (como las típicas de Munich, Pilsen, Dortmund, con 3,5% de
alcohol) la inferior. Cada tipo de fermentación influye en el sabor, aroma, color, cantidad de gas carbónico, de
alcohol, etcétera.
Se necesitan casi 4 g de levadura por litro de cerveza, independientemente del tipo de fermentación. Ésta
dura de seis a nueve días, en los cuales los microorganismos no sólo se multiplican casi tres veces, sino que tienen
tiempo, además, de transformar los azúcares del mosto a alcohol y dióxido de carbono; éste se recoge para,
posteriormente, añadirlo a la bebida.
Son más de doce las reacciones enzimáticas que producen la fermentación de los azúcares a alcohol, todas
exotérmicas, por lo que el tanque debe refrigerarse para mantener la temperatura óptima de 12°C para las
cervezas lager alemanas y de 18°C para las ales inglesas.
Anteriormente el enfriamiento se lograba en cuevas o sótanos.

Básicamente la fermentación sigue el esquema:

𝐶6 𝐻12 𝑂6(𝑎𝑐) + 𝑙𝑒𝑣𝑎𝑑𝑢𝑟𝑎𝑠 → 2𝐶2 𝐻5 𝑂𝐻(𝑎𝑐) + 2𝐶𝑂2(𝑔)


Glucosa alcohol dióxido de carbono

La fermentación requiere unos 9 días, produce un contenido alcohólico en el mosto de un 4,6 % en volumen,
baja el pH a 4,0, aproximadamente, y produce CO2.
Tomado de Córdova-Frunz JL “La química y la cocina”, Fondo de Cultura económica. CONACYT, México, 1996, p. 32. Con adaptación.

12 1
205. (23) Si se considera la glucosa compuesta de 6𝐶, 1𝐻 𝑦 168𝑂 , es correcto afirmar que la masa molar de la
glucosa es

A. 192 B. 96 C. 180 D. 90

206. (24) De acuerdo con los modelos de enlace y estructura atómica y molecular conocidos actualmente, la
representación correcta de la fórmula estructural del CO2 es

207. (25) Un nombre sistemático correcto dado por la International Union of Pure and Applied Chemistry (IUPAC)
al alcohol que interviene en la reacción de la fermentación es

A. hidroxietano B. etanol C. hidróxido de etilo D. alcohol metílico

208. (26) La concentración del ión hidronio (H+) en una cerveza de pH = 4,0 es ____________molar.

A. 10.000 B. 1.000 C. 0.0001 D. 0,6021

209. (27) Para neutralizar los ácidos que están contenidos en un litro de cerveza cuyo pH original es 4,0, es
necesario mezclarla con ____________mililitros de solución acuosa de NaOH, 0,01 M.

A. 100 B. 50 C. 10 D. 500

210. (28) En la fermentación de 23 litros de cerveza con un grado alcohólico de 4% (masa/volumen) las
levaduras convierten _____________moles de glucosa en alcohol y gas carbónico.

A. 5 B. 10 C. 20 D. 40

211. (29) La presión en el interior del recipiente cerrado, de 1 litro de capacidad, en el que a 18°C se fermentan
100 mililitros de una cerveza con grado alcohólico de 4,6 % (masa/volumen) aumenta ________atmósferas,
aproximadamente, debido al CO2 liberando en el proceso. (R = 0,082 L . atm/mol . K)
A. 1,2 B. 4,8 C. 0,6 D. 2,4
EXAMEN UN 2011- II
212. (41) Al construir el telescopio a partir de un tubo de plomo, Galileo estaba aprovechando particularmente
la _____________ del metal.

A. fragilidad B. densidad C. ductilidad D. maleabilidad

213. (65) Con el descubrimiento de Galileo de que la Luna tiene montañas, se comenzó a pensar en los astros
como cuerpos semejantes a las piedras. Como estas, la Luna y todos los cuerpos celestes tienen
________________ como propiedad intrínseca.

A. luz B. peso C. masa D. velocidad

QUÍMICA - EXAMEN UN 2011- II-2


214. (56) Si el nitrógeno tiene 3 electrones de valencia, puede formar

A. enlaces simples con 2 átomos de oxígeno.


B. enlaces dobles con 2 átomos de oxígeno.
C. enlaces simples con 3 átomos de hidrógeno.
D. enlaces dobles con 3 átomos de hidrógeno.

215. (57) Un átomo con 5 protones, 5 electrones y 6 neutrones se caracteriza por tener

A. 11 u.m.a. B. 5 u.m.a.
C. número atómico 16 D. número atómico 10

216. (58) Son sustancias orgánicas fundamentales para regular las funciones del organismo, aunque entran en la
dieta en cantidades muy pequeñas; se encuentran naturalmente en los alimentos frescos. La descripción
corresponde a las

A. grasas B. hormonas C. proteínas D. vitaminas

217. (59) El punto de fusión de un compuesto es la temperatura en la que

A. el sólido está en equilibrio con el líquido. B. el sólido está en equilibrio con el gas.
C. el líquido está en equilibrio con el sólido. D. el líquido está en equilibrio con el gas.

218. (60) Los átomos de carbono unidos por un doble enlace han sufrido una hibridación

A. sp B. sp2 C. sp3 D. spd

219. (61) Se dice que una molécula es polar cuando

A. presenta un exceso de cargas positivas.


B. posee únicamente un centro de carga negativa.
C. los centros de cargas positiva y negativa no coinciden.
D. carece de centros de cargas positiva y negativa.
220. (62) Todos los átomos de un elemento dado tienen el mismo

A. número atómico. B. número de neutrones.


C. peso atómico. D. tipo de isótopos.

221. (63) Se denomina isómeros a los compuestos que tienen

A. la misma masa atómica. B. la misma fórmula molecular.


C. diferente masa molecular. D. igual fórmula estructural.

222. (64) Si al agregar a una solución de cloruro de sodio (NaCl) una pequeña cantidad del soluto aparecen
cristales, esto significa que la nueva solución esta

A. diluida B. concentrada
C. saturada D. sobresaturada

223. (65) ¿Cuál de los siguientes fenómenos no es químico?

A. Quemar gasolina. B. Fermentar panela.


C. Licuar oxígeno. D. Oxidar hierro.

QUÍMICA - EXAMEN UN 2012-II


Las preguntas 8 al 14 se refieren a la siguiente información.

Las medallas de los Juegos Olímpicos de Londres 2012

La empresa minera Río Tinto fue la proveedora de los metales para la elaboración de las medallas de los juegos
Olímpicos de Londres 2012.
Para la acuñación de las medallas se utilizaron en conjunto ocho toneladas de mineral de oro, plata y bronce,
según explicaron los responsables del comité organizador olímpico. El mineral primero fue enviado a refinar a
diferentes sitios de Europa, y luego los metales respectivos se llevaron a la Real Casa de la Moneda de Gales.
Las 4.700 medallas, cada una con un diámetro de 85 mm y 7 mm de grosor, pesaban unos 400 g y fueron
las más grandes en la historia de los Juegos Olímpicos. La medalla de oro, con 92,50% de plata, 1,34% de oro y
el resto de cobre, debía contener como mínimo 6 g de oro, bronce se compuso de 97,00% de cobre, 2,50% de
zinc y un 0,50% de estaño.
Densidad en g/cm3: oro, 19,3; plata 10,5; cobre 8,86; estaño 7,26 y zinc 7,1.
Tomado y adaptado de El oro olímpico procede Mongolia (2012). Obtenida en julio de 2012 de www.oroyfinanzas.com/2012/07/el-oro-olimpico-procede-de-mongolia

224. (68) Se sabe que un átomo de oro se simboliza 197 108


79𝐴𝑢 , uno de plata, 47𝐴𝑔, uno de cobre,
64
29𝐶𝑢 , y uno de
estaño, 119
50𝑆𝑛.

Al respecto de las afirmaciones:


(1) El número de protones de un átomo de oro es igual a la suma de protones de un átomo de cobre con uno de
estaño.
(2) El número de neutrones de un átomo de oro solo excede en diez al número de neutrones de un átomo de
plata.
Es correcto decir que
A. (1) y (2) son verdaderas.
B. (1) es falsa y (2) es verdadera.
C. (1) y (2) son falsas.
D. (1) es verdadera y (2) es falsa.

225. (69) La configuración electrónica del átomo de estaño neutro finaliza en …5s2 4d10 5p2. Eso significa que el
estaño pertenece al grupo ____________o ____________actual, y está en el periodo de la tabla periódica.

A. 5 A – 15 – 4
B. 4 A – 14 – 5
C. 4 B – 4 – 5
D. 5 B – 5 – 4

226. (70) La gráfica que mejor representa el volumen ocupado por 100 g de cada uno de los siguientes metales:
Au, Ag, Cu, y Sn es

227. (71) El volumen aproximado de las medallas de los Juegos Olímpicos fue de ____________ cm3.

A. 40 B. 20 C. 159 D. 318

228. (72) En 6 g de oro hay ________ moles. (Masa molar 197 u.m.a.)

A. 0,30 B. 3,28 C. 0,03 D. 32, 83

229. (73) Una medalla elaborada con la combinación de metales que describe el texto es

A. un núcleo metálico B. una solución sólida.


C. un compuesto sólido. D. una mezcla heterogénea sólida.

230. (74) En la medalla de bronce el cobre se oxida en presencia de aire, la ecuación que representa
correctamente esta reacción es

A. 2𝐶𝑢(𝑠) + 𝑂2(𝑔) → 2𝐶𝑢𝑂(𝑠) B. 2𝐶𝑢(𝑠) + 2𝑂2(𝑔) → 2𝐶𝑢𝑂2(𝑠)


C. 2𝐶𝑢(𝑠) + 𝑂2(𝑔) → 2𝐶𝑢2 𝑂2(𝑠) D. 2𝐶𝑢(𝑠) + 𝑂2(𝑔) → 2𝐶𝑢2 𝑂(𝑠)
Las preguntas 75 y 79 se refieren a la siguiente información.

El papel de los hidratos de carbono y de las grasas en el ejercicio físico

El corredor de maratón Tom Osler, en 1978, fue sometido a algunas pruebas fisiológicas mientras pretendía
mantenerse corriendo y andando por 72 horas consecutivas. Se demostró que, durante las primeras horas de la
prueba, sus músculos usaron principalmente hidratos de carbono para obtener la energía necesaria. En las
siguientes horas, la proporción de grasas utilizada para la obtención de energía fue cada vez mayor. En las últimas
24 horas de la pruebo casi la totalidad de la energía fue extraída de las reservas de grasa, a pesar de la continua
ingestión de leche saturada de azúcar y de un gran pastel.

Tomado y adaptado de El papel de los hidratos de carbono y las grasas en el ejercicio (nd). Obtenida en julio de 2012 de
www.cienciaydeporte/curiosidades.html

231. (75) De texto se puede deducir que

A. las grasas son mejores fuentes de energía que los hidratos de carbono.
B. los hidratos de carbono son fuente de grasa.
C. la leche azucarada y el pastel son fuentes de energía.
D. el consumo de energía durante una carrera es mayor al final.

232. (76) En el metabolismo de las grasas ocurre un proceso de

A. reducción. B. metilación. C. acetilación. D. oxidación.

233. (77) Los carbohidratos se almacenan en el músculo en forma de

A. almidón. B. glucosa. C. glucógeno. D. glucagón.

234. (78) La lipolisis consiste en la _______________de los ácidos grasos.

A. oxidación B. hidrólisis C. reducción D. fosforilación

235. (79) La gráfica que mejor representa la manera como varía la proporción de hidratos de carbono y grasas
utilizados para la obtención de energía durante la prueba es
EXAMEN UN 2017-I
Las preguntas 1 a 30 se refieren al siguiente texto.

¿Cómo afecta la humedad en el aire?

Alguien podrá dudar de si su procedencia influye para la pregunta que se ha hecho, y la respuesta es sí. No en
todas las zonas del mundo el aire se comporta igual, y además el clima mediterráneo es una excepción dentro
de las franjas climáticas del mundo puesto que es el único cuyos inviernos son húmedos y sus veranos son secos.
Es evidente que cuanto más calor haga, más se evaporará el agua. La lógica nos dice que cuanta más agua se
evapora más húmedo estará el aire. Pero en este caso la lógica nos traiciona. Ya que cuanto más caliente está el
aire más humedad es capaz de absorber. Esto parece una estupidez pero no lo es. La humedad en el aire es
relativa. Para cada temperatura el aire puede tener una cantidad de moléculas de agua. La explicación de esto
es compleja y está relacionada tanto con parámetros físicos como químicos. Para no hacer demasiado
complicada la explicación vamos a suponer que lo único que afectase al aire al calentarse fuese el grado de
excitación de las partículas. Cuando se alienta una sustancia las moléculas que la componen se mueven más
rápido que cuando está fría esa misma sustancia.

Bien, si calentamos el aire las moléculas que lo componen se moverán más rápido. Al moverse más rápido ocupan
más porque se dilatan o lo que es lo mismo, en el mismo espacio habrá menos moléculas de aire. Esto es fácil de
comprender con el ejemplo del globo aerostático. ¿Qué es lo que hacen para que el globo aerostático ascienda?
tan sólo calentar el aire. Cuando se calienta el aire que hay dentro del globo este se hincha, pero dentro hay
exactamente las mismas moléculas de aire lo que pasa es que se mueven mucho más deprisa y por ello ocupan
más espacio. Ahora bien, si hay muchas menos moléculas en el mismo espacio será posible meter moléculas de
agua dentro de ese espacio. Eso es exactamente lo que pasa. Cuando el aire se calienta deja mucho más espacio
para las moléculas de agua que se quieran unir a la fiesta de baile que se dan las moléculas de aire. Suena chistoso
pero es cierto. La humedad en el aire se mide en tantos por ciento. Cuando un aire tiene el 0% de humedad
quiere decir que puede adquirir muchas moléculas de agua, este aire, tan seco es ideal para secar la ropa, puesto
que al pasar por una zona húmeda robará muchas moléculas de agua. Sin embargo un aire con el 100% de
humedad no puede absorber ni una sola molécula de agua. Pero esta humedad es relativa no absoluta. Como ya
hemos explicado la humedad que puede contener un aire depende de la temperatura, es decir, que un aire con
100% a 8°C, si lo calentamos a 35°C tendrá las mismas moléculas de agua pero podrá absorber muchas más. Este
es el principio del secador, calienta el aire circundante para que pueda absorber este aire la mayor cantidad de
humedad. Eso sí, si un aire está saturado en humedad (100%) y lo enfriamos, ¿qué pasará? Justo el fenómeno
contrario, en vez de absorber agua de las cosas húmedas, se depositarán gotas de agua en todas las zonas frías,
esto es a lo que se llama el rocío, por el día se calienta el aire y absorbe mucha cantidad de agua, pero por la
noche al enfriarse el aire no puede soportar tener tal cantidad de agua (es decir no cabe tanta agua) así que lo
deposita sobre la hierba o sobre los coches.

El aire es seco en verano en todas las zonas donde no hay suficiente humedad para que sea húmedo. Por ejemplo
en el Caribe, o en Alicante el aire en verano es extremadamente húmedo, mientras que en el Sahara o en el
desierto de Atacama es muy seco, y ávido de humedad. Si lavas la ropa en el Sahara se secaría más rápido que si
lo haces en el Caribe, aunque la temperatura sea la misma. Esto también explica que la ropa se seque antes en
la calle aunque haga más frío, puesto que si dejas la ropa dentro el aire de la casa se cargaría de humedad y no
será capaz de arrancar las moléculas de agua de la ropa, mientras que en la calle es muy difícil saturar de
humedad el aire. Respecto a que se enfríe o caliente la atmósfera, en parte te contestas tú solo. Si el aire tiene
mucha cantidad de agua los cambios de estado influirán mucho en la temperatura del aire. Por ejemplo, si una
masa de agua va muy cargada en agua en estado vapor y se enfría esta agua condensará, pero al condensar
desprenderá calor, mientras se está cambiando de fase no aumenta la temperatura, sino que toda la energía se
usa en el cambio de fase. Para evaporar agua se necesita dar energía, pero si lo que hacemos es condensarla el
agua emitirá energía sin cambiar de temperatura.

Tomado de http://cienciaconpaciencia.blogspot.com/search/label/CLIMATOLOGÍA Con adaptación.

236. (4) En la oración al moverse más rápido ocupan más porque se dilatan o lo que es lo mismo, en el mismo
espacio habrá menos moléculas de aire, la palabra subrayada no puede ser reemplazada por

A. expanden. B. agrandan. C. difunden. D. contraen.

237. (8) De acuerdo con el texto, humedad es a temperatura como

A. seco a mojado. B. moléculas a agua.


C. invierno a verano. D. evaporación a condiciones climáticas.

238. (11) Suponga que en un lugar el aire tiene 0% de humedad y puede adquirir 12 x 1022 moléculas de agua
entonces un aire de 50% de humedad podrá adquirir __________ moléculas de agua.

A. 12 x 1011 B. 6 x 1022 C. 6 x 1011 D. 12 x 106

239. (12) Una de las características más importantes del agua es que forma enlaces

A. covalentes apolares. B. iónicos polares.


C. dobles apolares. D. covalentes polares

240. (15) Un aire a 35°C se puede expresar también como un aire a _______ grados Fahrenheit.

A.51, 4 B. 95
C. 103,56 D. 31

Para responder las preguntas 16 a 18, tenga en cuenta además del texto, la siguiente información.

La humedad relativa es la cantidad de humedad en el aire, comparado con la que el aire puede "mantener" a esa
temperatura. Cuando el aire no puede "mantener" toda la humedad, entonces se condensa como rocío. La
humedad relativa es el porcentaje de la humedad de saturación, que se calcula normalmente en relación con la
densidad de vapor de saturación. Se calcula de la siguiente manera:
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟
𝐻𝑈𝑀𝐸𝐷𝐴𝐷 𝑅𝐸𝐿𝐴𝑇𝐼𝑉𝐴 = 𝑥100%
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑆𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑉𝑎𝑝𝑜𝑟
donde la densidad se mide en g/m3 .

241. (16) Suponga que la densidad de vapor actual en Bogotá es de 10 g/m3 a 20°C, comparada con la densidad
de vapor de saturación a esa temperatura de 17,3 g/m3. Entonces es correcto afirmar que la humedad relativa
es de

A. 58,7 % B. 57,8 % C. 60,7 % D. 67,2 %

242. (17) La gráfica que mejor representa el comportamiento de la densidad D y la temperatura °C sabiendo que
el comportamiento de estas variables es una función no lineal es

243. (18) De acuerdo con el texto y la información anterior es falso afirmar que

A. la humedad depende de los factores climáticos.


B. el rocío ocurre cuando se enfría un aire saturado con la humedad total.
C. la humedad se puede mantener constante sin importar la temperatura.
D. el secado de una prenda requiere energía para poder ser realizado.

244. (20) Del texto se deduce correctamente que

A. el calor que hay en la humedad significa el grado de excitación de las moléculas de agua.
B. una humedad casi nula implica la absorción casi por completo de las moléculas del agua.
C. el ser humano es muy vulnerable ante las condiciones climáticas de la naturaleza.
D. en zonas muy frías la ropa secará más rápido.

245. (23) Sobre las afirmaciones:

(1) Las moléculas del aire dentro de un globo aerostático tienen mucha energía cinética.
(2) Si las moléculas del aire se dilataron es porque estaban sometidas a una baja temperatura.

es correcto asegurar que

A. (1) y (2) son verdaderas. B. (1) es falsa y (2) es verdadera


C. (1) es verdadera y (2) es falsa. D. (1) y (2) son falsas.

El sol evapora grandes cantidades de agua del mar y de la tierra, que se localizan en la atmósfera en forma de
vapor y de nubes. Al enfriarse la atmósfera, ya no puede retener el vapor de agua y este se condensa alrededor
de minúsculas partículas siempre presentes en el aire, formando las microscópicas gotas que constituyen las
nubes. Las nubes se clasifican de acuerdo con su altura en nubes bajas, medias, altas y las de desarrollo vertical
que se denominan cúmulos y cúmulonimbus. La capacidad de producir precipitaciones es propia de cada clase.
Las nubes bajas y medias pueden producir lluvias y lloviznas respectivamente; las nubes altas se caracterizan por
no producir lluvia; los cúmulos originan chubascos y los cúmulonimbus chubascos intensos acompañados a veces
de tormentas eléctricas y granizo. Cuando la electricidad se descarga de una nube a otra, o de una nube a la
tierra, la corriente eléctrica calienta el aire a su alrededor hasta producir el relámpago e instantáneamente el
aire se expande originando las ondas sonoras que llamamos truenos. Se puede calcular la distancia a la cual se
produjo el relámpago multiplicando por trescientos metros cada segundo de tiempo transcurrido entre la
percepción del relámpago y la del trueno.

246. (31) Según el texto, las nubes están formadas por

A. vapor de agua. B. aire compacto.


C. partículas pequeñas. D. gotitas de agua.

247. (32) De las siguientes afirmaciones la única que es falsa es

A. los cúmulonimbus son nubes que producen lluvias muy fuertes.


B. el trueno y el relámpago tienen lugar en el mismo instante.
C. el vapor de agua en el aire aumenta al bajar su temperatura.
D. la altura de una nube determina si puede o no causar lluvia.

248. (34) En el texto, la palabra condensa puede reemplazarse sin alterar el sentido de la frase por

A. congrega B. disipa C. integra D. enfría

249. (37) De acuerdo con el texto, de las afirmaciones:

(1) Los truenos son producto de las manifestaciones visuales que llevan energía eléctrica.
(2) Sin importar la clase de nube, las precipitaciones siempre son iguales.

es correcto asegurar que


A. (1) y (2) son verdaderas. B. (1) es verdadera y (2) es falsa.
C. (1) y (2) son falsas. D. (1) es falsa y (2) es verdadera.

Las preguntas 61 a 64 se refieren a la siguiente información.

Nos nutrimos exclusivamente con átomos y moléculas

Esto puede parecer sorprendente al oírlo por primera vez, pero no lo es tanto. Basta recordar, por ejemplo, que
el zumo de limón es esencialmente ácido cítrico, y el vinagre, ácido acético, ambos formados por átomos de
carbono, oxígeno e hidrógeno, combinados en diferente número, proporción y manera. También el agua que
incluiremos entre los compuestos necesarios para nuestra dieta es H2O, es decir una molécula formada por dos
átomos de hidrógeno y uno de oxígeno, y la sal está formada por cloro y por sodio.
250. (61) El compuesto con mayor carácter covalente en sus enlaces es el

A. ácido acético. B. ácido cítrico.


C. agua. D. cloruro de sodio.

251. (62) La fórmula condensada del ácido cítrico es


A. C6H8O10
B. C6H12O7
C. C6H4O7
D. C6H8O7

252. (63) El orden correcto de mayor a menor acidez, de estos compuestos disueltos en agua es

A. ácido acético — ácido cítrico — sal.


B. ácido cítrico — ácido acético — sal.
C. ácido acético — sal — ácido cítrico.
D. ácido cítrico — sal — ácido acético.

253. (64) El número de oxidación del hidrógeno en el agua es

A. +1 B. –1 C. +2 D. –2

Las preguntas 65 a 67 se refieren a la siguiente reacción química.

𝑃𝐻3 + 𝑁2 𝑂 → 𝑃4 𝑂10 + 𝐻2 𝑂 + 𝑁2

254. (65) En la ecuación, el agente oxidante es el

A. fósforo. B. nitrógeno. C. oxígeno. D. hidrógeno.

255. (66) El número de electrones que pierde o gana el agente reductor es

A. 8 B. 5 C. 4 D. 2

256. (67) Al balancear la ecuación, es correcto afirmar que se producen _____ moles de H2O a partir de 4 moles
de PH3.

A. 3 B. 2 C. 6 D. 4

EXAMEN UN 2018-I
El reciclaje
Fragmento para química

Durante el año 2004, se produjeron 41.000 toneladas de chatarra de cobre y aluminio. De estas se exportaron
14.000 toneladas, y para la producción nacional se aprovecharon 16.000 toneladas de cobre y 11.000 toneladas
de aluminio. En el mundo se producen al año entre 20 y 50 millones de toneladas de “basura electrónica”
(celulares, computadores, monitores, etc.) En el 2007, Estados Unidos produjo 3 millones de toneladas de esta
basura; Colombia produjo entre 6.000 y 9.000 toneladas. Esta basura contiene sustancias tóxicas y
contaminantes; por tanto, requiere un manejo especial para reutilizar los metales que contiene: oro, plata, cobre,
cadmio, plomo y mercurio, entre otros.

257. (11) Con base en la representación convencional de los átomos de aluminio, 27Al y de oxígeno,16O, se puede
inferir correctamente que si el proceso rinde al 100 %, para producir media tonelada de aluminio se
requieren__________ toneladas de alúmina pura Al2O3

54 51 52 27
A. B. C. D.
51 54 27 51

258. (16) Un robot que separa metales de una mezcla de residuos sólidos está programado teniendo en cuenta
del material

A. Las propiedades magnéticas B. La densidad


C. Las propiedades eléctricas D. La viscosidad

259. (20) Los metales, explícitamente los mencionados en el texto, contenidos en la basura electrónica son

A. Aislantes térmicos. B. Conductores eléctricos.


C. Semiconductores. D. Ferromagnéticos.

260. (21) De los mencionados en el texto, el par de elementos que no pertenecen a la serie de elementos de
transición de la tabla periódica es

A. 27 207
13𝐴𝑙 𝑦 82𝑃𝑏

B. 112 207
45𝐶𝑑 𝑦 82𝑃𝑏

C. 27 63
13𝐴𝑙 𝑦 29𝐶𝑢

D. 108 197
47𝐴𝑙 𝑦 79𝐴𝑢

Las Preguntas 70 – 75 se refieren al siguiente texto

En los últimos años, gracias a los avances tecnológicos, nuevos equipos electrónicos han salido al mercado. Esto
da paso a que los productos electrónicos más antiguos sean desechados, al igual que los dispositivos que han
finalizado su ciclo de vida útil, a este tipo de residuos se les conoce como basura electrónica. En la mayoría de
los casos, estos residuos no son procesados adecuadamente, lo que genera un daño ambiental alarmante. El
nivel de toxicidad de algunos de los materiales que componen estos productos, puede llegar a ser muy alto, y las
aguas y suelos que han tenido contacto serán contaminados. Aproximadamente el 80 % de estos residuos son
reutilizables. Los aparatos electrónicos contienen metales de corrientes limpias aprovechables. Elementos como
el oro, hierro, aluminio, plata, entre otros. La recolección de estos elementos se denomina “minería urbana”. El
inconveniente con este tipo de minería, se debe a que estos dispositivos, además de tener en su interior estos
metales reutilizables, tienen metales pesados y contaminantes, tales como el mercurio, plomo, cadmio, entre
otros. Materiales que deben tener un proceso de recuperación mucho más cuidadoso que los demás. Si no se
tiene el debido cuidado, pueden afectar la salud de quienes lo procesan y de quienes han tenido contacto con
estos residuos. Según el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, anualmente, cada persona genera
aproximadamente 0.74 kg de residuos electrónicos. Es decir, en Colombia se generan más de 3´500.000
kilogramos de basura electrónica cada año de los cuales, se recolectó el 30 %.

http://www.eltiempo.com/vida/medio-ambiente/basura-electronica-en-colombia-96280 (Con adaptación)


Además del texto, utilice la siguiente información para responder las preguntas 70 - 75

A continuación, se muestran las características de ciertos elementos químicos encontrados en la basura


electrónica

261. (70) El elemento con mayor peso atómico es:

A. Hierro B. Plomo. C. Mercurio. D. Paladio.

262. (71) De acuerdo con la información presentada en la tabla, la opción que ordena algunos elementos de
menor a mayor numero atómico es

A. Cadmio, Oro, Plata, Cobre. B. Aluminio, Hierro, Mercurio, Estaño.


C. Mercurio, Paladio, Cadmio, Oro. D. Cobre, Plata, Oro, Mercurio.

263. (72) De los siguientes elementos, aquel con el mayor radio atómico es:

A. Cadmio. B. Paladio. C. Estaño. D. Oro.

264. (73) La basura puede estimular la creación de ____________que generan_________________.

A. Malos olores - Bacterias B. Gases - Malos olores


C. Bacterias – Gases D. Bacterias - Malos olores

265. (74) La ley periódica actual fue propuesta por Henry Moseley en 1913 y establece que los elementos se
ordenan según

A. su número de neutrones. B. su masa atómica.


C. su número de protones. D. su número de orbitales.

266. (75) Con respecto a los metales se puede afirmar que:

A. posee bajas electronegatividades.


B. Conducen únicamente la electricidad.
C. Presentan elevados potenciales de ionización
D. Se encuentran en estado sólido a temperatura ambiente.
PREGUNTAS DIPA 1
Las preguntas 13 a 18 se refieren a la siguiente información.

La lonchera escolar
Parece increíble que a pesar de todas las recomendaciones y guías de alimentación saludable establecidas por la
Organización Mundial de la Salud y el Ministerio de Salud se ofrezcan paquetes denominados Lonchera Escolar.
Este tipo de productos son golosinas: Alfajores, Rayitas, Rollos, Gansitos. Todos ellos aportan una gran cantidad
de grasa (cerca de 15%), grasas trans, azúcar y sal. Definitivamente no son recomendables como colación para
los niños, ni menos como una colación escolar.
Casi no tenemos cereales saludables para el desayuno. Todos los que existen en el mercado aportan una
gran cantidad de azúcar, entre 27% y 35%, sal y algunos mucha grasa. Todos agregan vitaminas para potenciar
la sensación de saludables. Algunos declaran “integrales” en forma destacada, manteniendo la misma alta
cantidad de azúcar, pero agregando sólo un pequeño porcentaje de cereal integral a la mezcla total.
Son cereales rellenos sabor a chocolate con alto contenido de grasa (10%), sal casi 1 gramo por 100 gramos
y mucha azúcar. Declaran ser livianos y rendidores. ¿Livianos en qué? ¿Rinden qué?
Definitivamente esto es una golosina, no un alimento saludable, no recomendable como colación o para el
consumo de nuestros niños. Para que un alimento sea saludable debe tener todos los buenos atributos juntos,
es decir, ser bajo en grasas saturadas, sin grasas trans, sin azúcar y sin sodio o con un bajo aporte de ellos.

Tomado de ¿Cómo identificar alimentos no saludables?, http://www.alimentosysalud.cl/index.php?option=com-content task=view id=98 Con


adaptación.
267. (13) En la receta de algunas golosinas de la lonchera escolar comúnmente son fuentes de grasa

A. la harina y el jarabe de maíz. B. la mantequilla y la margarina.


C. las levaduras y el gluten. D. la tartrazina y el ácido cítrico.

268. (14) La fórmula química del ingrediente de las golosinas de la lonchera escolar que el texto denomina sal es

A. NaHCO3 B. NaHSO3 C. NaCN D. NaCl

16 1 16
269. (15) Si el componente principal del azúcar está constituido por 6𝐶 , 1𝐻 , 8𝑂 , entonces su masa molar es
________g/mol.

A. 182 B. 342 C. 524 D. 675

270. (16) La gráfica que mejor representa el intervalo del número de moles de C12H22O11 contenidas en 100
gramos de un cereal para el desayuno es:
271. (17) Si la masa molar media de la grasa es 15 veces a masa molar de la sal (Msal), entonces la gráfica que
mejor representa las moles de grasa en comparación con las moles de sal que hay en 1 kg de cereal que contiene
1% de sal y 10% de grasa, es

272. (18) Cuando una persona consume 100 g de cereal, que contiene 1% de sal, ingiere un número de iones
sodio, Na+, del orden de

A. 1022 B. 1021 C. 1023 D. 1024

PREGUNTAS DIPA 2
Las preguntas 29 a 37 se refieren al siguiente texto.

Abonado de orquídeas – elabore su abono

Las orquídeas necesitan abono como cualquier otra planta. Quien quiera fabricar su propio abono, a partir de las
sustancias química que componen los nutrientes básicos, puede usar la siguiente formulación de uso general.

• 100 g de fosfato de potasio monobásico o fosfato dihidrógeno de potasio (KH2PO4)


• 38 g de nitrato de potasio (KNO3)
• 427 g de nitrato de calcio [Ca(NO3)2.4H2O]

Esta formulación aporta cantidades iguales de nitrógeno, fósforo, potasio y calcio (fundamenta para el buen
desarrollo de las raíces), expresados respectivamente como H2O5, P2O5, K2O y CaO.
Se obtienen así un total de 565 g que se disuelven en 2L de agua. Use 8 mL de esta solución concentrada
en un litro de agua y con ella pulverice las hojas y moje el sustrato, un promedio una vez por semana. En días
calientes y secos, cuando es preciso rociar las plantas todos los días, diluya los 8 mL en 10 a 20 L de agua (dosis
homeopática).
La composición de arriba fue simplificada con el mínimo de productos, pero si usted quiere puede agregar
10 g de nitrato de sodio (salitre de Chile) (NaNO3), pues el sodio, uno de los micronutrientes, es importante para
liberar el potasio en la planta.

273. (29) Los 38 g de KNO3 se expresa como ___________ g de K2O y _________ g de N2O5, según la ecuación
2𝐾𝑁𝑂3 → 𝐾2 𝑂 + 𝑁2 𝑂5 . (K: 39 u.m.a., N: 14 u.m.a., O: 16 u.m.a.)

A. 1,15 – 36,85 B. 17, 68 – 20,32


C. 36,87 – 1,13 D. 98,00 – 108,00
274. (30) El fertilizante del texto aporta

A. porciones equivalentes de K, Ca, N y P.


B. porciones iguales de nitratos y fosfatos.
C. cantidades equivalentes de líquidos y sólidos.
D. cantidades iguales de O y H para los días calurosos.

275. (31) Los nutrientes de la formulación se disuelven en agua porque son sustancias de carácter

A. covalente B. ácido C. básico D. iónico

276. (32) Para preparar el abono de orquídeas se diluyen 565 g de los nutrientes requeridos de 2L de agua pura.
El abono así preparado pesa

A. 665 g B. 2.565 g C. 1.566 g D. 567 g

277. (33) De las siguientes afirmaciones:

(1) Si se hacen riegos de un litro por semana de la dilución del abono recomendado para condiciones normales,
la solución debería durar por lo menos cuatro años.
(2) Durante los días calientes y secos debe utilizarse una solución más concentrada del abono.

es correcto asegurar que

A. (1) y (2) son verdaderas.


B. (1) y (2) son falsas.
C. (1) es verdadera y (2) es falsa.
D. (1) es falsa y (2) es verdadera.

278. (34) Para utilizar la totalidad de los dos litros de solución concentrada de la forma más diluida recomendada
para días calientes y secos, se requieren __________ litros de agua.

A. 2.000 B. 8.000 C. 10.000 D. 5.000

Las preguntas 35 y 36 se refieren a la siguiente información.

Una dama, que tiene unas cuantas orquídeas en su jardín, quiere preparar la solución de abono concentrado,
pero al ir comprar los nutrientes el vendedor le informa que aunque los tiene todos solo le quedan 20 g de fosfato
de potasio monobásico. Aun así ella decide preparar la solución concentrada guardando las proporciones.

279. (35) Sobre las siguientes afirmaciones:


(1) La dama requiere menos de 100 g de nitrato de calcio.
(2) La dama requiere más de 8 g de nitrato de potasio.

Es correcto asegurar que.

A. (1) y (2) son verdaderas.


B. (1) es verdadera y (2) es falsa.
C. (1) y (2) son falsas.
D. (1) es falsa y (2) es verdadera.
280. (36) Utilizando la totalidad de los 20 g de fosfato de potasio monobásico y las cantidades adecuadas de los
demás nutrientes, la cantidad de agua en que debe diluirlos es de

A. 500 mL B. 800 mL C. 400 mL D. 1.000 mL

281. (37) Del texto se infiere que una dosis homeopática es una preparación

A. altamente diluida. B. muy concentrada.


C. muy homogénea. D. altamente densa.

PREGUNTAS DIPA 3
(Examen UN 2013-II)

Las preguntas 14 a 19 se refieren a la siguiente información.

Nuevo biocombustible es mejor que el etanol


Una de las posibles soluciones para emitir menos dióxido de carbono a la atmósfera, y evitar así el incremento
del efecto invernadero y por tanto el cambio climático, es la utilización de biocombustibles. Como al quemar
éstos se devuelve el CO2 que las plantas tomaron de la atmósfera, el balance neto es de emisiones cero. La
energía que aprovecharíamos sería la obtenida por las plantas del sol gracias a la fotosíntesis, que transforma la
luz, el CO2 y el agua en carbohidratos.

Hasta ahora hay principalmente dos biocombustibles convencionales utilizables en motores de explosión
interna: el etanol (alcohol etílico) y el biodiésel (esteres metílicos de ácidos grasos) obtenidos a partir de aceites
vegetales.
Recientemente un equipo de investigadores ha podido obtener un biocombustible de automoción a partir
de azúcar: el 2,5-dimetilfurano (DMF), un líquido que genera un 40% más de energía que el etanol, es insoluble
en agua y, a diferencia de éste, no se contamina con el vapor de agua de la atmósfera. Para obtenerlo utilizan un
proceso en dos pasos, en el cual, un logro importante previo para su desarrollo fue el método para la obtención
del hidroximetilfurfural (HMF), que el mismo equipo reportó.
A partir de fructosa, mediante catálisis ácida, se obtiene HMF en disolución acuosa. Este producto se extrae
con butanol (un disolvente de bajo punto de ebullición) en presencia de cloruro, para mejorar la extracción y
disminuir la presencia de impurezas.
El segundo paso consiste en la transformación de HMF en DMF mediante el uso de un catalizador de cobre.
Este paso elimina dos átomos de oxígeno de la molécula original, lo cual disminuye su punto de ebullición y hace
factible su empleo en motores de explosión interna convencionales. El catalizador, que está hecho de cobre y
rutenio, funciona mejor que los convencionales de cromo-cobre porque no se envenena con lo iones cloruro
procedentes de la sal.

282. (14) El número de moles que hay en 100 g de DMF, cuya estructura se muestra en el texto, esta entre
_________________ y ________________ (12C, 1H, 16O)

A. 0,50 – 0,75 B. 0,75 – 1,00 C. 1,25 – 1,50 D. 1,00 – 1,25


283. (15) Por su nombre se concluye correctamente que el HMF (hidroximetilfurfural) es un compuesto de la
clase o función química denominada

A. alcohol B. aldehído C. hidrocarburo D. ácido carboxílico

284. (16) Los grupos funcionales que actúan como sustituyentes de la estructura de HMF, a juzgar por su nombre,
son
A. -CHO y -OH B. -CHO y -CH3 C. -OH y -CH3 D. -OH y -CH2CH3

285. (17) En la estructura del DMF los carbonos 3 y 4 tiene hibridación

A. sp B. sp3 C. sp3d D. sp2

286. (18) Como biocombustibles, el DMF interviene en la siguiente reacción de combustión:

A. 2𝐶6 𝐻8 𝑂 + 15𝑂2 + ∆→ 12𝐶𝑂2 + 8𝐻2 𝑂


B. 2𝐶6 𝐻8 𝑂 + 15𝑂2 → 12𝐶𝑂2 + 8𝐻2 𝑂 + ∆
C. 𝐶6 𝐻8 𝑂 + 3𝐻2 𝑂 + ∆→ 𝐶6 𝐻14 + 2𝑂2
D. 𝐶6 𝐻8 𝑂 + 3𝐻2 𝑂 → 𝐶6 𝐻14 + 2𝑂2 + ∆

287. (19) La solubilidad de las sustancias en un disolvente varía con la temperatura del medio. La gráfica que
mejor representa la solubilidad en agua de las sustancias que se comparan es

PREGUNTAS DIPA 4

288. (8) En un µ mol de potasio hay ____________ átomos de potasio.

A. 6,02 x 1020 B. 6,02 x 10-6 C. 6,02 x 10-3 D. 6,02 x 1017

289. (9) La combustión de una vela es un proceso _____________ mientras que un choque entre partículas es
un proceso

A. natural – artificial B. reversible – irreversible


C. irreversible – reversible D. artificial – natural
Las preguntas 12 a 17 se refieren a la siguiente información.

El oro reacciona
Muchos de los primeros estudios de las reacciones del oro surgieron de la práctica de la alquimia, mediante la
cual se buscaba convertir metales baratos, como el plomo, en oro. Los alquimistas descubrieron que el oro puede
disolverse en una mezcla 3 : 1 de ácido clorhídrico y el ácido nítrico concentrados, conocida como agua regia. La
acción del ácido nítrico sobre el oro es similar a la que tiene sobre el cobre (ecuación (1)) en cuanto a que es el
ion nitrato, no 𝐻 − -, el que oxida el metal a 𝐴𝑢+3 . Los iones 𝐶𝑙 − interactúan con 𝐴𝑢+3 para formar iones 𝐴𝑢𝐶𝑙4− ,
muy estables. La ecuación iónica neta para la reacción del oro con agua regia corresponde a la ecuación (2).

𝐶𝑢(𝑠) + 4𝐻𝑁𝑂3(𝑎𝑐) → 𝐶𝑢(𝑁𝑂3 )2(𝑎𝑐) + 2𝐻2 𝑂(𝑙) + 2𝑁𝑂2(𝑔) (1)

− + − −
𝐴𝑢(𝑠) + 𝑁𝑂3(𝑎𝑐) + 4𝐻(𝑎𝑐) + 4𝐶𝑙(𝑎𝑐) → 𝐴𝑢𝐶𝑙4(𝑎𝑐) + 2𝐻2 𝑂(𝑙) + 𝑁𝑂(𝑔) (2)

290. (12) El número de moles que corresponde a 24,6 L de óxido nítrico a una temperatura de 27,0 °C y a una
presión de 1,0 atm es

A. 2,0 B. 11,1 C. 22, 4 D. 1,0

291. (13) El nombre correcto para el compuesto Cu(NO3)2 es

A. nitrato cúprico B. nitrato cuproso C. nitrito cúprico D. nitrito cuproso

292. (14) De las siguientes afirmaciones:

(1) El anión cloruro es un agente oxidante.


(2) El ácido clorhídrico es un ácido fuerte.

es correcto asegurar que


A. (1) y (2) son falsas. B. (1) y (2) son verdaderas.
C. (1) es falsa y (2) es verdadera. D. (1) es verdadera y (2) es falsa.

293. (15) Cuando 𝑁𝑂3− pasa a 𝑁𝑂 el nitrógeno

A. gana tres electrones. B. gana un electrón.


C. pierde dos electrones. D. pierde cinco electrones.

294. (16) Si 30,4 g de oro se tratan con suficiente agua regia, producen __________ g de NO, (Au: 197,0 u.m.a.;
N: 14 u.m.a.; O: 16,0 u.m.a.)

A. 2 B. 6 C. 4 D. 3

295. (17) Establezca la relación correcta entre la información de la columna 1 y la columna 2 que se presenta en
la tabla.
Columna 1 Columna 2
A. (1d) – (2a) – (3c) – (4b) 1. Sal a. 𝐴𝑢𝐶𝑙4−
B. (1a) – (2c) – (3b) – (4d) 2. Catión b. 𝐶𝑢(𝑁𝑂3 )2
C. (1b) – (2c) – (3a) – (4d) 3. Anión c. 𝐻 +
D. (1b) – (2d) – (3a) – (4c) 4. Ácido d. 𝐻𝐶𝑙
PREGUNTAS DIPA 5
Las preguntas 1 a 7 se refieren a la siguiente información.

Producción de hierro

Para la producción de hierro se necesita una mezcla de mena de hierro (Fe2O3 y Fe3O4), piedra caliza (CaCO3) y
coque, que en las proporciones correctas alimenta la parte superior de un horno; en la parte inferior del horno
se inyecta aire precalentado a 600°C. Los gases suben por el horno mientras los sólidos descienden a medida
que los productos se extraen del fondo. El calor se genera por la reacción del dioxígeno con el carbono (coque),
según la reacción:
2𝐶(𝑠) + 𝑂2(𝑔) → 2𝐶𝑂(𝑔) (1)

Es el monóxido de carbono caliente el que actúa como agente reductor de la mena de hierro.

𝐹𝑒2 𝑂3(𝑠) + 𝐶𝑂(𝑔) → 2𝐹𝑒𝑂(𝑠) + 𝐶𝑂2(𝑔) (2)


𝐹𝑒𝑂(𝑠) + 𝐶𝑂(𝑔) → 𝐹𝑒(𝑠) + 𝐶𝑂2(𝑔) (3)

Como la temperatura es bastante alta, la caliza se descompone y reacciona con las impurezas para dar la escoria
que protege de la oxidación al hierro recien formado, y el dióxido de carbono, que se forma en el proceso,
reacciona con más coque, así:

𝐶(𝑠) + 𝐶𝑂2(𝑔) → 2𝐶𝑂(𝑔) (4)


𝐶𝑎𝐶𝑂3(𝑠) → 𝐶𝑎𝑂(𝑠) → 𝐶𝑂2(𝑔) (5)
𝐶𝑎𝑂(𝑠) + 𝑆𝑖𝑂2(𝑠) → 𝐶𝑎𝑆𝑖𝑂3(𝑙) (6)

296. (1) En la ecuación (1) el carbono actúa como

A. agente reductor. B. agente oxidante.


C. receptor de electrones. D. sustancia neutralizante.

297. (2) Con 48,0 g de óxido férrico y suficiente monóxido de carbono se obtienen _______g de FeO. (Fe: 56,0
u.m.a., O: 16,0 u.m.a., C: 12 u.m.a.)

A. 14,4 B. 21,6 C. 43,2 D. 86,4

298. (3) La escoria corresponde a

A. óxido de calcio. B. óxido de silicio.


C. carbonato de calcio. D. metasilicato de calcio.

299. (4) La ecuación que corresponde a la suma de las ecuaciones (2) y (3) es

A. 𝐹𝑒2 𝑂3(𝑠) + 3𝐶𝑂2(𝑔) → 2𝐹𝑒(𝑠) + 3𝐶𝑂(𝑔) + 3𝑂2(𝑔)


B. 𝐹𝑒2 𝑂3(𝑠) + 3𝐶𝑂(𝑔) → 2𝐹𝑒(𝑠) + 3𝐶𝑂2(𝑔)
C. 𝐹𝑒2 𝑂3(𝑠) + 𝐹𝑒𝑂(𝑠) → 2𝐶𝑂(𝑔) + 2𝐹𝑒 + 2𝐹𝑒𝑂(𝑠) + 2𝐶𝑂2(𝑔)
D. 𝐹𝑒2 𝑂3(𝑠) + 𝐹𝑒𝑂(𝑔) → 2𝐶𝑂2(𝑔) + 2𝐹𝑒 + 2𝐶 + 𝐹𝑒𝑂(𝑠) + 2𝐶𝑂(𝑔) + 2𝑂2(𝑔)
300. (5) En la ecuación (5) los estados de oxidación

A. de todos los átomos cambian.


B. del calcio permanece igual y los otros cambian.
C. de todos los átomos permanecen iguales.
D. del carbono permanece igual y los otros cambian.

301. (6) La gráfica que representa la relación de proporción en moles de la ecuación (4) es

302. (7) La gráfica que mejor representa el volumen ocupado por una masa definida de gas con respecto al
cambio de presión, a una temperatura constante, es

DIPA TEMÁTICA COMÚN

DIPA 1

Lectura: ¿Por qué soportamos menos el frío dentro del agua?


Cuando el personaje de Leonardo Di Caprio muere en la película Titanic, se encuentra dentro del agua y esta está
líquida. Lo cual indica que está por encima de 0°C y él muere en pocos minutos. Si cualquiera de nosotros sale
desnudo a la calle a una temperatura, por ejemplo, de 4°C, lo peor que le puede pasar es que coja un resfriado;
pero es dudoso que muera, aunque pase todo el día en esas condiciones. Una persona sumergida en agua a una
temperatura de 4°C sin una protección especial viviría entre 5 y 10 minutos. Si la temperatura ambiente es 15°C,
dentro del aguan sentimos frío, pero fuera del agua tal temperatura nos parece agradable.
La razón de este fenómeno no está en la temperatura exterior, que podría ser la misma, sino en el calor que
pierde el cuerpo humano en uno u otro caso. Cada sustancia requiere una determinada cantidad de energía
(calor) para elevar su temperatura. Por ejemplo, para elevar 1°C la temperatura de un gramo de agua pura se
requiere una caloría. Para elevar 1°C la temperatura de un gramo de aire se requieren entre 0,1 y 0,2 calorías en
función de la presión y el volumen. A este concepto se le llama calor específico.
El cuerpo humano normalmente se encuentra a una temperatura de entre 36 y 37 °C y no está diseñado para
evitar grandes pérdidas de calor. La piel sólo es un débil aislante, razón por la cual no es fácil transmitirle nuestro
calor a otros cuerpos. En cuanto entramos en agua a 4°C, por ejemplo, nuestro cuerpo empieza a perder energía
(a transferirla al agua). Igual ocurre con el aire. La diferencia está en la cantidad de energía necesaria para
calentar el aire o el agua en que nos sumergimos. Para hacernos una idea más clara del asunto tengamos en
cuenta lo siguiente: un litro de agua pura tiene una masa de un kilogramo. Un litro de aire pesa alrededor de 1,3
g. Como el cuerpo humano normalmente se encuentra a una temperatura de entre 36 y 37°C, bajar de 34°C es
muy peligroso; por supuesto, bajar de 30 es mortal. Además, nuestro cuerpo es una factoría de calor. Aunque
estemos postrados en una cama, necesitamos alimentarnos, pues los alimentos son la fuente de donde
obtenemos la energía necesaria para movernos y para mantener la temperatura adecuada.
Imaginemos que nos sumergimos en un tanque de 9m3 lleno de agua. La capacidad del tanque es de 9000 L. Si
el agua es pura y está a 4°C, pesa 9000 kg, es decir, 9’000.000 g. Para elevar un solo grado la temperatura del
agua del tanque se requieren 9’000.000 cal o 9.000 kcal. La dieta de un adulto sano y activo es de 2.000 a 2.500
kcal. Un ciclista en pleno Tour de Francia ingiere entre 6.000 y 8.000 kcal. Entonces, para elevar solo un grado la
temperatura del agua, el cuerpo perderá la cantidad de energía equivalente a la provista por la comida de cuatro
días. Por supuesto, nuestro cuerpo no puede soportar una pérdida de energía tan rápida y muere en pocos
minutos.
¿Qué ocurre si nos metemos en el mismo tanque, pero esta vez lleno de aire, a 4°C? Los 9.000 L de aire pesan
11,7 kg, que aproximamos a 12 kg. Entonces: multiplicando la masa del aire (12kg) por el calor específico del aire
(supongamos que es 0,2 kcal/kg °C), se obtiene el número de kilocalorías (2,4 kcal) que se requieren para elevar
la temperatura del aire del tanque 1°C. Para elevar la temperatura 33°C y así ponerlo a la temperatura del cuerpo
humano sólo se requieren 79,2 kcal (2,4 x 22 = 79,2 kcal). Esta cantidad de energía es equivalente a la que se
gasta en diez minutos de carrera. Algo más que asumible para el cuerpo humano.

Tomado de http://cienciaconpaciencia.blogspot.com/search/label/MEDICINA Con adaptación.

303. (5) Sobre las afirmaciones:

(1) Se requiere más energía para elevar la temperatura de cualquier gas que la de cualquier líquido.
4
(2) Se requiere menos de 100 de caloría para subir la temperatura de un gramo de oro un grado centígrado.

Es correcto asegurar que

A. (1) y (2) son verdaderas. B. (1) es verdadera y (2) es falsa.


C. (1) y (2) son falsas. D. (1) es falsa y (2) es verdadera.

304. (6) Del texto se deduce correctamente que

A. la piel del cuerpo humano es más sensible al frío del agua que al frío del aire.
B. el agua transmite el frío de manera más intensa que como lo transmite el aire.
C. a mayor calor específico de una sustancia, mayor cantidad de energía debe absorber para calentarse.
D. de dos sustancias en contacto, la de mayor calor específico tiende a cederle calor a la de menor calor
específico.

305. (7) La temperatura corporal se define como aquella en la que

A. la producción de calor es mayor que la pérdida del mismo.


B. se establece un equilibrio entra la producción y la pérdida de calor.
C. la pérdida de calor es constante sin desequilibrar la producción del calor.
D. se pierde calor a una tasa más alta que la de la producción de calor.

306. (8) De acuerdo con el texto, de las siguientes maneras de bajarle la fiebre a una persona la más rápida y
segura es

A. suministrarle un antibiótico. B. suministrarle un antipirético.


C. bañarla con agua a 36°C. D. bañara con agua a 5°C.

307. (9) Pasar de 36 °C a 30°C significa bajar entre _________________ por ciento la temperatura.

A. 14 y 15 B. 16 y 17 C. 15 y 16 D. 17 y 18

308. (10) Para que fluya calor de un cuerpo a otro se necesita que

A. no estén aislados térmicamente y estén a diferente temperatura.


B. estén en contacto físico y permanezcan a la misma temperatura.
C. no estén aislados térmicamente y permanezcan a la misma temperatura.
D. estén en contacto físico y tengan diferentes temperaturas.

309. (11) Cuando se tiene la sensación de calor al tocar un objeto es porque

A. el objeto está subiendo su temperatura.


B. la mano está bajando su temperatura.
C. el objeto está transfiriendo energía a la mano.
D. la mano está transfiriendo energía al objeto.

Para responder las preguntas 12 y 13 tenga en cuenta la siguiente información.

La ecuación para calcular el calor 𝑞 liberado o absorbido en un proceso está dado por : 𝑞 = 𝑚𝑠∆𝑡, donde 𝑚 es
la masa de la muestra, 𝑠 es el calor específico y ∆𝑡 es el cambio de la temperatura:
∆𝑡 = 𝑡𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 − 𝑡𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 .

310. (12) Durante periodos de actividad intensa, la cantidad de líquido secretada en forma de sudor puede
alcanzar de 2 a 4 litros por hora y aumentar en 0,5 °C su temperatura. La energía transferida en forma de calor a
ese sudor en una hora está en el rango de ______ calorías. (Suponga que el sudor es solamente agua).

A. 10 a 20 B. 100 a 200 C. 10.000 a 20.000 D. 1.000 a 2.000

311. (16) Considere las siguientes afirmaciones:

(1) Un metro cúbico equivale a mil litros.


(2) Un litro de aire pesa 1,3 kilogramos.

De acuerdo con el texto, es correcto asegurar de las afirmaciones que

A. (1) es verdadera y (2) es falsa.


B. (1) y (2) son verdaderas.
C. (1) y (2) son falsas.
D. (1) es falsa y (2) es verdadera.
312. (17) Para elevar la temperatura del agua contenida en un tanque cilíndrico con altura 1,5 m y radio 1 m en
5°C se necesita, aproximadamente ________kcal.

A. 7,5 𝜋 B. 7.500 𝜋 C. 250 x 103 D. 25 x 103

313. (19) Una persona puede morir rápidamente si se sumerge en agua muy fría, pero no ocurre lo mismo cuando
está rodeado de aire tan frío como el agua. Esto se debe a que

A. el calor específico y la densidad del agua son menores que las del aire.
B. el calor específico del agua es mayor que el del aire y la densidad del agua es menor que la del aire.
C. el calor específico y la densidad del agua son mayores que las del aire.
D. el calor específico del agua es menor que el del aire y la densidad del agua es mayor que la del aire.

314. (20) Del texto se deduce correctamente que el cuerpo humano

A. tiene limitaciones para superar una pérdida grande de calor, aunque su temperatura baje pocos grados.
B. carece de mecanismos de autorregulación para mantener una adecuada temperatura.
C. dispone de mecanismos para generar y almacenar grandes cantidades de calor.
D. en una carrera de dos horas consumen más calorías que las que le provee la dieta de un día normal.

315. (22) De las siguientes costumbres cotidianas, la que no se puede explicar usando la información del texto
es

A. el uso del sauna y el baño turco para eliminar toxinas.


B. cambiarse la ropa empapada por un aguacero para no resfriarse.
C. el uso, para adelgazar, del gel frío untado sobre la piel.
D. el uso de cubos de hielo para enfriar las bebidas.

316. (23) De las siguientes afirmaciones:

(1) El hielo sobre las carreteras se derrite cuando se esparce sal sobre ellas.
(2) Los hielos de una cubeta se desprenden colocándola debajo del agua de la llave.

Es correcto asegurar que el texto

A. suministra información suficiente para explicar las afirmaciones (1) y (2).


B. suministra información suficiente para explicar solamente la afirmación (1).
C. suministra información suficiente para explicar solamente la afirmación (2).
D. no suministra información suficiente para explicar ni la afirmación (1) ni la (2).

DIPA 3

Lectura: La industria panadera llega a Colombia


Fragmento para química:
(3) A fin de solucionar los problemas relacionados con la distribución del trigo, el Cabildo fijó varios decretos
donde especificaba sus medidas, peso y precio teniendo en cuenta a los más pobres. Los precios de la harina y
el pan se pregonaban en Tunja y en Santafé; en 1620 se anunciaba: “que las panaderas y tratantes que venden
el pan amasado y cocido sean obligados solamente a dar cuatro libras y media de pan cocido por un tomín de
plata corriente… sin defraudar su peso… los tratantes han de vender el pan en sus tiendas públicamente y
teniéndolo de manifiesto y las panaderas en las plazas públicas sin excepción de personas para que todos
consigan el fruto del dicho gasto”.

En el texto La industria panadera llega a Colombia se nombran monedas y medidas de peso que no se usan en
la actualidad. En las siguientes tablas se muestran algunas equivalencias de monedas y medidas que le ayudarán
a tener una mejor comprensión del texto y que le serán útiles para resolver algunas de las preguntas.

Marco Onza Ochava Tomín Grano


1 8 64 384 4.608

1 carga = 10 arrobas
1 arroba = 25 libras
1 fanegas (de trigo) = 12 almudes = 94 libras
1 libra = 16 onzas = 460 gramos
1 peso = 10 reales = 100 céntimos
1 cuartillo = 2,5 céntimos

317. (4) De acuerdo con el párrafo (3) y la tabla, por un tomín de plata se deberían recibir _____________gramos
de pan cocido.
A. 2.070 B. 2.500 C. 1.840 D. 2.000

318. (5) En 1620, de acuerdo con el texto, con 24 granos de plata corriente se podían adquirir ___________ libras
de pan cocido.

A. cuatro y media B. seis C. ocho y media D. nueve

Lectura: Polvo de hornear

Las preguntas 32 a 39 se refieren al siguiente texto.

¿Recuerdan a los locos Adams? Cuando una vendedora de cosméticos le preguntaba a Merlina - ¿Qué polvos usa
tu mamá? – ella respondía decidida – Polvos para hornear-. La vendedora aclaraba que su pregunta se refería al
maquillaje, ante lo cual la niña insistía en su respuesta – Polvos para hornear-.

Bueno, a excepción de Morticia Adams, todos usamos los polvos de hornear para ayudar a que un pastel, panqué
o cosa similar aumente su tamaño y tenga una consistencia más ligera al hornearlo. ¿Cómo sucede esto? El polvo
de hornear es una mezcla de un ácido y una base (o álcali). Cuando a esta mezcla se le añade agua se forman
burbujas de dióxido de carbono. Estas burbujas nos aseguran meter dentro de la mezcla de nuestra receta
pequeños paquetitos de aire, que le darán ligereza al pan al cocinarlo.

El calor inicial del horno ayuda a liberar mayor cantidad de dióxido de carbono de nuestra mezcla de polvo de
hornear. Además, y esto es lo más importante, el calor expande el dióxido de carbono (recordemos que es un
gas) y el aire que queda atrapado, se forma vapor y la presión hace que estos paquetitos de aire crezcan y por
tanto hagan crecer al alimento que estamos horneando.

Pero ¡ojo!, que el polvo de hornear no dura para siempre. La humedad del aire va haciendo que pierda su
potencia, así es que, para no desperdiciar tiempo, dinero y esfuerzo, vale la pena probarlo antes de usarlo. Cosa
de poner un poquito del polvo en una pequeña cantidad de agua, mientras más burbujas haga, mejor. Obvio que
si no hay burbujas (o hay muy poquitas) vale más tirarlo y comprar otro, o prepararlo uno mismo: media
cucharadita de crémor tártaro (ácido tartárico) por un cuarto de cucharadita de bicarbonato de sodio (álcali). Si
se va a usar inmediatamente con eso basta, si se va a guardar hay que agregarle ¼ de cucharadita de fécula de
maíz (maicena) que ayude a absorber la humedad. Sin embargo, según Hillman (The New Kitchen Science, 2003)
vale más usar los polvos comerciales, pues su efecto es un poco más retardado y eso los hace actuar cuando el
producto ya está en el horno.

Tomado de http://chianda.blogspot.com/2008/09/polvo-de-hornear.html Con adaptación.

319. (32) En el lenguaje de la física, la expresión del texto tenga una consistencia más ligera, se podría traducir
como disminuye su

A. peso B. densidad C. dureza D. masa

320. (33) ____________ es una sustancia pura mientras el ______________ no lo es.

A. El vapor de agua – aire


B. La maicena – dióxido de carbono
C. El vapor de agua – dióxido de carbono
D. La maicena – aire

321. (34) De las siguientes afirmaciones:

(1) El polvo de hornear es la mezcla de un ácido y una base.


(2) El crémor tártaro es un ácido y el bicarbonato de sodio es un álcali.

Es correcto afirmar que

A. (1) es verdadera y (2) es falsa.


B. (1) es falsa y (2) es verdadera.
C. (1) y (2) son falsas.
D. (1) y (2) son verdaderas.

322. (35) De acuerdo con el texto, el orden en que aparecen los fenómenos relacionados con la cocción del pan
es

A. el calor inicial del horno ayuda a liberar mayor cantidad de dióxido de carbono; el calor expande el dióxido de
carbono; se forma vapor; el polvo de hornear en contacto con el agua libera dióxido de carbono; la presión hace
que los paquetitos de aire crezcan.
B. se forma vapor; el polvo de hornear en contacto con el agua libera dióxido de carbono; el calor inicial del horno
ayuda a liberar mayor cantidad de dióxido de carbono; el calor expande el dióxido de carbono; se forma vapor;
la presión hace que los paquetitos de aire crezcan.
C. el polvo de hornear en contacto con el agua libera dióxido de carbono; el calor inicial del horno ayuda a liberar
mayor cantidad de dióxido de carbono; el calor expande el dióxido de carbono; se forma vapor; la presión hace
que los paquetitos de aire crezcan.
D. se forma vapor; el polvo de hornear en contacto con el agua libera dióxido de carbono; la presión hace que
los paquetitos de aire crezcan; el calor inicial del horno ayuda a liberar mayor cantidad de dióxido de carbono;
el calor expande el dióxido de carbono.
323. (36) De las siguientes afirmaciones:

(1) El bicarbonato de sodio es una sustancia de carácter iónico.


(2) El dióxido de carbono es muy soluble en agua.

Es correcto asegurar que


A. (1) y (2) son verdaderas.
B. (1) es verdadera y (2) es falsa.
C. (1) es falsa y (2) es verdadera.
D. (1) y (2) son falsas.

324. (37) En 168 g de bicarbonato de sodio hay _________ moles. (Na: 23 u.m.a; H: 1 u.m.a; C: 12 u.m.a; O: 16
u.m.a)

A. 0,5 B. 1,0 C. 2,0 D. 4,0

325. (38) El grupo funcional que le da carácter ácido al crémor tártaro es el grupo

A. carboxilo (COOH) B. hidroxilo (OH)


C. metino (CH) D. carbonilo (C=O)

326. (39) El polvo de hornear pierde su potencia cuando

A. se le agrega demasiada maicena.


B. absorbe la humedad del aire.
C. el horno no está a la temperatura adecuada.
D. al mezclarlo con agua produce muchas burbujas.

QUÍMICA - EXAMEN UN 2019-II

Preparación de vinos de frutas

El vino resulta de la fermentación alcohólica de la uva. Su composición química se constituye de azúcares,


alcoholes, ácidos orgánicos, compuestos fenólicos, sustancias nitrogenadas, pectinas, enzimas, mucílagos,
compuestos volátiles y aromáticos (ésteres, aldehídos y cetonas) vitaminas y ácidos de azufre. Otras frutas
también son materia prima para producir vinos, porque contienen azúcares simples (fructosa, sacarosa y glucosa)
que las levaduras pueden fermentar. Dependiendo del grado de elaboración y del tipo de fruta, la cantidad de
azúcar en ellas varía de menos del 10% al 20% en masa. Aunque los productores de vino recomiendan enriquecer
el mosto agregando fosfato de amonio al jugo, las frutas tienen bastantes nutrientes y minerales y generalmente
no es necesario agregar algún complemento.
El contenido alcohólico de un vino se expresa en grados Gay-Lussac (°GL) un valor que indica el porcentaje de
alcohol en volumen (mL/dL). Se dice que la bebida tiene 12°GL o hay 12 ml, de etanol en 100 ml de vino. Para la
comida, la graduación alcohólica de los vinos comercializados esta entre 10° GL y 14° GL. El valor ideal del pH
para la fermentación alcohólica esta entre 3 y 4. Los valores más altos pueden modificarse mediante adición de
jugo de limón, ácido tartárico o ácido cítrico o mezclando frutas ácidas con otras menos ácidas.

327. (1) A partir de la formula estructural, se deduce que la fórmula condensada de la vitamina es

A. C20H52O2 B. C20H33O2
C. C30H51O2 D. C29H50O2

328. (2) La configuración electrónica del rubidio es 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p6 5s1. Por lo tanto, el rubidio
corresponde al grupo _______ y el periodo _________ de la tabla periódica.

A. 17 (7A) – 3 B. 1 (1A) – 7
C. 3 (3A) – 1 D. 1 (1A) – 5

329. (3) De las siguientes estructuras, la que representa correctamente a un compuesto fenólico es:

330. (4) En la fermentación para la producción de vino, la liberación de CO2 da evidencia de la ocurrencia de una
reacción en la cual los azucares de la fruta se

A. Oxidan B. Basifican C. Neutralizan D. Reducen

331. (5) De acuerdo con el texto, el contenido de azúcar en 200g de fruta típicamente es de _____hasta _____
moles de sacarosa (342 g/mol) aproximadamente.

A. 0,3 – 0,6 B. 0,06 – 0,12 C. 0,06 – 0,04 D. 0,3 – 0,4


332. (6) El fosfato de amonio (NH4)3PO4 se puede producir por la reacción entre carbonato de amonio ______y
ácido fosfórico H3PO4.

A. (NH4)2CO3 B. (NH4)3(CO3)2 C. (NH3)2CO3 D. NH4(CO3)2

333. (7) Beber 550 mL de vino comercial descrito en el texto equivale a consumir entre ______y ___ de alcohol
puro.

A. 10 mL y 14 mL B. 100 mL y 140 mL
C. 5,5 mL y 7,6 mL D. 55 mL y 77 mL

334. (8) La mezcla que conviene añadir a un mosto de pH 5 para corregir su pH hasta 3 o 4 es

A. azúcar y agua. B. ácido cítrico y etanol.


C. ácido cítrico y agua. D. azúcar y etanol.

335. (9) El cianuro de hidrógeno, es un gas venenoso. La formación de esta sustancia viene dada por la
siguiente reacción:

𝑁𝑎𝐶𝑁(𝑠) + 𝐻2 𝑆𝑂4(𝑎𝑐) → 𝑁𝑎2 𝑆𝑂4(𝑎𝑐) + 𝐻𝐶𝑁(𝑔)

Si se mezclan 16 moles de NaCN y 16 moles de H2SO4, la cantidad en gramos que se produce de Na2SO4, y el
volumen que ocupa el HCN en condiciones normales de presión y temperatura es (H=1 g/mol, N= 14 g/mol,
C=12 g/mol, S=32 g/mol, O=16 g/mol).

A. 567 g y 32 L B. 431g y 350 L


C. 4,00 Kg y 200 L D. 1,14 Kg y 358 L

QUÍMICA - EXAMEN 2020-I

Conservantes de alimentos

Los aditivos con actividad conservante de alimentos más utilizados en la Unión Europea son el ácido ascórbico,
el ácido benzoico, el anhídrido sulfuroso y los nitratos y nitritos, generalmente de sodio. El uso de estos últimos
es bastante cuestionable porque en alimentos sometidos al asado estos pueden formar “nitrosaminas”, con
acción cancerígena. En muchos alimentos existentes de forma natural sustancias con actividad antimicrobiana,
por ejemplo, el ácido benzoico y el ácido cítrico en ciertas frutas o el ácido láctico liberado en la fabricación de
leches fermentadas o los nitratos en las espinacas y en el apio; presentes en concentraciones de más de 2g de
nitrato por kg producto (10 veces más que la concentración máxima autorizada como aditivo).

336. (68) El anhidrido sulfuroso, SO2, es un compuesto binario de oxígeno, 168𝑂, y azufre 32
16𝑆 .

De las afirmaciones:
(1) La fracción molar de oxígeno en el anhídrido sulfuroso es el doble de la del azufre.
(2) El porcentaje de oxígeno en el anhídrido sulfuroso es igual al porcentaje de azufre.

Es correcto asegurar que


A. (1) es falsa y (2) es verdadera. B. (1) es verdadera y (2) es falsa.
C. (1) y (2) son verdaderas. D. (1) y (2) son falsas.
337. (69) El número de oxidación del azufre en el SO2 es:

A. -4 B. +4 C. -2 D. +2

338. (70) La fórmula del nitrito de sodio es

A. NaNO3 B. NaN2O C. NaN3O D. NaNO2

Para responder las preguntas 71 a 74 tenga en cuenta las siguientes formulas estructurales y masas molares M
(g/mol), de los ácidos mencionados en el texto

339. (71) La fórmula molecular condensada del ácido ascórbico es

A. C6H10O6 B. C6H5O6 C. C6H7O6 D. C6H8O6

340. (72) La única fórmula estructural que evidentemente no muestra un grupo carboxilo es la del ácido

A. ascórbico. B. cítrico. C. benzoico. D. láctico.

341. (73) En 1,0 g de ácido ___________ hay _____________ cantidad de sustancia que en 1,0 g de
ácido________.

A. láctico – más del doble – ascórbico


B. benzoico – menos – cítrico
C. benzoico – menos – ascórbico
D. láctico – más del doble de – cítrico
EXAMEN UNAL 2005-II
CIENCIAS
Preguntas 68 a 87
Responda las preguntas 68 a 72 de acuerdo con la siguiente información: un péndulo con centro
de oscilación O se suelta desde A al llegar a C la cuerda choca contra una puntilla en P y cambia su
centro de oscilación continuando hasta E como se muestra en la figura.

1. (68.) Si el tiempo que tarda la bola en ir de A hasta B es , y el tiempo que tarda en ir


desde B hasta C es , etc…., puede afirmarse que
A.
B.
C.
D.

2. (69.) El movimiento del péndulo


A. Transcurre con velocidad constante
B. Entre A y C es uniforme acelerado
C. Entre C y E es uniforme retardado
D. Muestra una variación de velocidad que no es uniforme

3. (70.) Respecto a la aceleración tangencial del cuerpo, puede afirmarse que


A.
B.
C.
D.

4. (71.) Considere las siguientes afirmaciones:

I. La altura respecto al piso de A y E son iguales.


II. La energía mecánica en A es mayor que en C.
De las anteriores afirmaciones se puede afirmar que
A. I es verdadera y II es falsa
B. I es falsa y II es verdadera
C. I y II son verdaderas
D. I y II son falsas
5. (72.) Respecto al peso del cuerpo puede decirse que
A.
B.
C.
D.

Responda las preguntas 73 y 74 de acuerdo con la siguiente información: Se tiene un lanzamiento


vertical hacia arriba. La figura muestra ¡a altura en función del tiempo.

6. (73.) En este movimiento la gráfica velocidad – tiempo está mejor descrita por la recta

7. (74.) En este movimiento la gráfica fuerza – tiempo está mejor descrita por una resta de
valor (donde W es el peso de la partícula):

A.
B.
C.
D.
EXAMEN UNAL 2006-I
CIENCIAS
Preguntas 72 a 90
Las preguntas 72 a 78 se refieren a la siguiente información: tres obreros tienen que subir material
a la parte superior de una construcción en un balde atado a una cuerda. Uno de ellos, , lo sube
halando de la cuerda directamente, los obreros y lo suben por medio de una polea con alguna
fricción despreciable, en cada caso la altura que sube el balde es la misma.

8. (72.) De los trabajos y que realizan los obreros y respectivamente, se puede


afirmar que la relación es
A.
B.
C.
D. Indeterminable

9. (73.) Las energías potenciales finales del balde, y son


A.
B.
C.
D.

10. (74.) Si el obrero sube el balde al doble de la velocidad de , la potencia de , y la


potencia de , , se relacionan así:
A.
B.
C.
D.

11. (75.) Si el y son las fuerzas que tienen que ejercer y respectivamente, entonces
A.
B.
C.
D.
12. (76.) Si y son los trabajos de los obreros y respectivamente, entonces
A.
B.
C.
D.

13. (77.) Si el balde se sube con velocidad constante, la variación de la fuerza ejercida por el
obrero en función de la altura del balde estaría mejor representada por

14. (78.) El diagrama de fuerzas sobre el balde, mientras sube con velocidad constante, es
_______ donde y _________ pareja de acción – reacción.

A. 1 – son
B. 2 – no son
C. 3 – son
D. 1 – no son

EXAMEN UNAL 2007-I


CIENCIAS
Preguntas 68 A 87
15. (68.) Se hace un agujero en un tarro vacío con una puntilla del mismo metal del tarro. La
puntilla se desliza justamente por el hueco. Ambos objetos se calientan hasta la misma
temperatura. Después de calentarlos la puntilla
A. No entra en el agujero porque se dilató mientras el agujero se cerró
B. Entra justamente en el agujero porque tanto ella como el agujero se dilataron en la misma
proporción
C. No entra en el agujero porque se dilató y el agujero quedó igual
D. Entra más fácilmente en el agujero porque su diámetro no aumentó pero el agujero sí.

Para responder las preguntas 69 a 72 considere la siguiente información: La variación de la


longitud de una varilla que se calienta es directamente proporcional a la longitud original y a la
variación de la temperatura. La constante de proporcionalidad, , se denomina coeficiente de
dilatación y es característica de cada sustancia.

16. (69.) Sean y las longitudes de una varilla a las temperaturas y respectivamente.
El enunciado anterior se puede traducir a la siguiente expresión matemática:
A. ( )
B.
C. ( )
D. ( )

17. (70.) Una varilla de acero tiene una longitud de a y una longitud de
a . Cuando la varilla se calienta de a su longitud final será
A.
B.
C.
D.

18. (71.) Otra varilla del mismo material tiene a una longitud de . Su longitud a
es
A.
B.
C.
D.

19. (72.) La constante es el doble para el aluminio que para el acero. Para que una varilla de
aluminio de , inicialmente a , alcance una longitud de hay que
calentarla hasta
A.
B.
C.
D.

EXAMEN UNA 2007-II


Las preguntas 1 a 24 se refieren al siguiente texto.
MASA AÑADIDA EN LOS DESPEJES DE CABEZA EN FÚTBOL
Un balón lanzado de un puntapié que llega a adquirir una velocidad inicial de ,
constituye un disparo bastante potente, pues podría recorrer unos de campo con una
inclinación inicial de , teniendo en cuenta que el alcance de un proyectil que inicialmente
forma un ángulo de con la horizontal es
( )

Si un jugador totalmente desprevenido recibe desde muy cerca y en la frente tal balonazo, corre el
riesgo de producirse una lesión importante. Se trata, en primer lugar, de evaluar las consecuencias
que tendría para el jugador ese impacto.
Puede pensarse que los efectos adversos sobre el jugador provienen de tres causas: la fuerza, la
aceleración y la energía disipada en la cabeza.
La fuerza media, , sobre la frente, de ser grande, puede producir por sí misma daños irreversibles
en el hueso. Esta fuerza se calcula a partir de la expresión

Donde es la fuerza máxima que ejerce el balón cuando colisiona con un jugador
completamente rígido, es la masa del balón y es la masa de la cabeza más la
masa añadida.
Miremos ahora cómo el jugador devuelve el balón con la cabeza. Hay una posición límite en la que
el jugador se encuentra del todo rígido. El balón de masa no lo distinguiría de una estatua de
piedra anclada al suelo; en este caso, . La otra posición extrema corresponde al jugar
totalmente desprevenido. Aquí el balón golpea la cabeza de masa que se encuentra
prácticamente libre de pares resistentes: los músculos no contrarrestan el impacto y la cabeza gira
bruscamente en torno a la unión atlántico-occipital. Tomamos este caso como un choque entre
dos cuerpos libres: el balón y la cabeza.
Entre estos dos casos límite hay toda una gama de situaciones intermedias en las que el jugador
atento trata de que su cabeza y tronco formen un solo cuerpo y da a la unión diferente grados de
rigidez, de acuerdo con el peligro al que se ve enfrentado. En términos de colisiones podría decirse
que el jugador trata de añadir masa a su cabeza y une rígidamente a ella una parte mayor o menor
de su cuerpo.
El otro efecto de la colisión es la aceleración de retroceso de la cabeza. Es bien conocido que una
aceleración de unas pocas decenas de (aceleración de la gravedad) es suficiente, por ejemplo,
para partir una vértebra.
La tercera causa de una posible lesión es la energía que el balón transfiere a la cabeza. Una buena
parte de esta energía debe disiparse en la cabeza en un tiempo bastante breve.
En el cuadro siguiente se muestran los valoren de la fuerza, la aceleración de retroceso y la energía
transferida a la cabeza para diferentes valores de .
Cuando la presión de aire del balón se hace mayor, aumentan los valores de fuerza y aceleración,
pero la energía que absorbe la cabeza es considerablemente menor. Un balón blando y pesado
atonta considerablemente más que uno ligero y apropiadamente inflado.
Savirón, J.M., 1984, Problemas de física general en un año olímpico, España, Reverte Con
adaptación.
20. (1.) Cuando un futbolista patea el balón le imprime una velocidad que forma un ángulo
con la horizontal. Después de este impulso inicial el balón se mueve con
A. Rapidez constante
B. Velocidad constante
C. Aceleración constante
D. Velocidad y aceleración variables

21. (2.) Suponiendo la velocidad inicial y la aceleración constante, al considerar el alcance


en término del ángulo se obtiene una función
A. Periódica
B. Cuadrática
C. Lineal
D. Constante

22. (3.) Suponiendo la velocidad inicial y la aceleración constantes, el alcance máximo de la


pelota se obtiene con un ángulo de
A.
B.
C.
D.

23. (4.) Si el ángulo es de y , entonces el alcance de la pelota, en metros,


está entre
A. 10 y 15
B. 20 y 25
C. 40 y 45
D. 30 y 35

24. (5.) Suponiendo que y son constantes, la gráfica que representa el comportamiento de
, como función de , cuando se lanza el balón de un puntapié, es

25. (6.) Según el texto, la fuerza, la aceleración y la energía disipada en la cabeza, son
A. Consecuencias del disparo del balón
B. Posibles causas de lesión en el jugador
C. Efectos adversos en el jugador golpeado
D. Causas del disparo del balón

26. (7.) Considere las siguientes afirmaciones:


1. De la igualdad se deduce que
2. De la igualdad se deduce que
Es correcto afirmar que
A. 1 es verdadera y 2 es falsa
B. 1 y 2 son verdaderas
C. 1 es falsa y 2 es verdadera
D. 1 y 2 son falsas

27. (8.) La fuerza


A. Siempre es mayor que
B. Siempre es igual a
C. Siempre es menor que
D. A veces es mayor y a veces menor que

28. (9.) Teniendo en cuenta que la masa de la cabeza es 14 veces mayor que la masa del
balón, la razón entre la fuerza que el balón hace a la cabeza y la fuerza que la cabeza hace
al balón es
A. 14
B.
C. 7
D. 1
29. (10.) La forma verbal “contrarrestan”, del cuarto párrafo, puede sustituirse por
A. Evitan
B. Refuerzan
C. Neutralizan
D. Rechazan

30. (11.) Al expresar es función de se obtiene


A.

B.
C.

D. ( )
31. (12.) De las siguientes gráficas la que representa mejor la relación entre y es
32. (13.) Suponga que la pelota lleva una rapidez al chocar elásticamente con el jugador; en
la situación límite de jugador rígido, se esperaría que después del impacto la pelota rebote
con una rapidez igual a
A.
B.
C.
D.
33. (14.) Es más probable que la aceleración de la cabeza pueda lesionar las vértebras del
cuello cuando el jugador añade a su cabeza
A.
B.
C.
D.

34. (15.) Cuando el balón choca inelásticamente con la cabeza, un gran porcentaje de su
energía _________ se transfiere a la cabeza en forma de ___________.
A. Potencial – trabajo
B. Calórica – trabajo
C. Cinética – calor
D. Elástica – calor

35. (19.) La relación entre la fuerza que el balón ejerce sobre la cabeza y la aceleración con
que ésta retrocede es:

A.
B.
C.
D.

CIENCIAS
Las preguntas 79 a 81 se refieren a los siguientes gráficos

36. (79.) La gráfica ___________ representa la velocidad en función del tiempo de un objeto
que se mueve con aceleración constante (diferente de cero).

37. (80.) La gráfica ___________ representa la posición en función del tiempo de un objeto
que se mueve con aceleración constante (diferente de cero).

38. (81.) La gráfica ___________ representa la aceleración en función del tiempo de un


objeto que cae libremente.
Las preguntas 82 a 86 se refieren a la siguiente información.
Dos pelotas macizas, una de caucho (1) y otra de hierro (2), que tienen la misma masa, se dejan
caer simultáneamente desde una misma altura . La pelota de caucho rebota hasta una altura
, inferior en un 10% a la altura desde la cual se dejó caer. La pelota de hierro rebota hasta una
altura , 10 veces menor que la que alcanzó la de caucho.

39. (82.) La relación entre las velocidades de la pelota de caucho y de la pelota de hierro al
llegar al piso es
A. 1
B. 1,1
C. 0,9
D. 10

40. (83.) De acuerdo con las condiciones del problema es correcto que
A. La pelota de hierro llega primero al piso
B. El impulso que ejerce el piso sobre la pelota de caucho es mayor
C. La cantidad de movimiento de las dos pelotas se mantiene constante
D. La energía de las pelotas se conserva en el rebote
41. (84.) La relación entre el peso de la pelota de caucho
A.

B.

C.

D.
42. (85.) Es correcto afirmar que la pelota de hierro
A. Rebota menos porque pierde más energía
B. Rebota menos porque tienen más peso
C. Choca contra el piso con menor energía cinética
D. Choca contra el piso con mayor fuera

43. (86.) Si el volumen de la pelota de caucho es 27 veces el de la pelota de hierro, la relación


de la densidad del caucho a la densidad del hierro , es
A.

B.

C.

D.
EXAMEN UNAL 2007-II

Las preguntas 78 a 83 se refieren a la siguiente información.

Considere el siguiente gráfico del Sol, la Tierra y la Luna.

44. (78.) Cuando el Sol, la Tierra y la Luna están en la posición mostrada, la Luna está en
A. Creciente
B. Menguante
C. Luna llena
D. Luna nueva
45. (79.) La fuerza neta sobre la Luna en la posición mostrada está mejor representada por el
vector

46. (80.) La fuerza que ejerce la Tierra sobre la Luna no se vería afectada si cambia
A. La distancia Tierra – Luna
B. La masa de la Tierra
C. La masa de la Luna
D. La duración del día

47. (81.) Si la razón entre las masas de la Tierra y del Sol es:

Y el cuadrado de la razón entre las distancias promedio de la Luna a la Tierra y de la Luna al Sol es:

( )

La razón entre la fuerza de la Tierra sobre la Luna y la fuerza del Sol sobre la Luna es:
A.
B.
C.
D.

48. (82.) La fuerza que ejerce el Sol sobre la Luna es de igual magnitud a la fuerza que ejerce
_________ sobre _________.
A. La Tierra – la Luna
B. El Sol – la Tierra
C. La Tierra – el Sol
D. La Luna – el Sol

49. (83.) Si se coloca una nave con velocidad cero en el punto medio entre la Tierra y el Sol, la
nave
A. Orbita alrededor el Sol
B. Orbita alrededor de la Tierra
C. Se dirige hacia el Sol
D. Permanece en reposo

EXAMEN UNAL 2008-I


CIENCIAS
Las preguntas 89 a 93 se refieren a la siguiente información.
Dijo un comunicado de prensa: “El carro en que viajaba la princesa Diana sufrió una fuerza de
impacto equivalente al peso de . Sus tripulantes estuvieron sometidos a una aceleración
de , ningún sistema de seguridad podría haber funcionado en esa circunstancia.” (Tome la
gravedad como )

50. (89.) De acuerdo con el enunciado,


A. Los sistemas de seguridad no funcionaron porque el frenado fue muy lento.
B. Si el auto hubiera caído al vacío lo habría hecho con aceleración de .
C. La masa del auto era excesiva.
D. La fuerza de choque produjo una aceleración de frenado superior a .

51. (90.) Según el texto, la masa de carro y sus tripulantes era de


A.
B.
C.
D.

52. (91.) Si el carro viajaba a , se detuvo en aproximadamente


A.
B.
C.
D.

53. (92.) La fuerza que experimentó la princesa en el momento del choque, suponiendo que
su masa era de aproximadamente , fue de cerca de
A.
B.
C.
D.

54. (93.) Si el carro antes de chocar aceleró desde hasta en


, la aceleración en esta etapa fue
A.
B.
C.
D.

EXAMEN UNAL 2008-II


Las preguntas 108 a 109 se refieren a la siguiente información.
Analice la siguiente situación: Un cuadro de masa . Tiene un ancho y un alto
. Los alambres que lo sostienen de las 2 esquinas superiores forman un ángulo de
con la horizontal. ¿Cuál es la magnitud de la fuerza que ejercen los alambres?
86. La mejor representación de la situación es

55. (87.) La longitud l de cada uno de los alambres es


A.
B.
C.
D.
56. (88.) La ecuación que permite hallar el valor de T es
A.
B.
C.
D.

57. (89.) Teniendo en cuenta que el ángulo que forman los alambres con la horizontal es de
, se puede concluir que
A.
B.
C.
D.

58. (90.) Analice las siguientes afirmaciones y decida si éstas son verdaderas o falsas
(1) Si se cuelga el cuadro con unos alambres de mayor longitud, la tensión que ejercerían para
sostener el cuadro sería menor.
(2) Si el cuadro fuera de mayor ancho y tuviera que sostenerse con los mismos alambres, la
fuerza que éstos ejercerían seria mayor.

A. (1) es verdadera, (2) falsa


B. (1) y (2) son verdaderas
C. (1) es falsa, (2) es verdadera
D. (1) y (2) son falsas
59. (91.) Sean las fuerzas de magnitud ejercidas por los alambres y , de magnitud
, el peso del cuadro. El diagrama de fuerzas que permite resolver el problema es:

EXAMENE UNAL 2009-I

CIENCIAS

60. (72.) La barra de la figura gira con movimiento uniforme alrededor de un eje que pasa por
el punto . Sean 1 y 2 dos puntos de la barra. Es correcto afirmar que
A. 1 y 2 tiene la misma velocidad angular
B. 1 tiene mayor rapidez que 2
C. 1 tiene mayor velocidad angular que 2
D. 1 y 2 tienen la misma rapidez

61. (73.) Un objeto puntual describe una trayectoria circular de radio . Cuando el objeto
completa una vuelta la magnitud del vector desplazamiento es
A.
B.
C.
D. 0
62. (74.) La figura muestra un objeto puntual que efectúa un
movimiento circular uniforme en sentido horario. Cuando el
objeto pasa por el punto , los vectores de velocidad → y
aceleración → están orientados como se ilustra en la opción.

63. (75.) Un cuerpo, de masa , sujeto a una cuerda efectúa un


movimiento circular sobre una mesa lisa. La cuerda se rompe
cuando el objeto pasa por la posición que muestra la figura.
Después de romperse la cuerda, la trayectoria del cuerpo será

64. (76.) La fuerza responsable del cambio de dirección del movimiento circular es la fuerza
centrípeta cuyo valor es , donde es la masa del cuerpo, el valor de la
velocidad y el radio de la trayectoria. La gráfica que representa mejor el valor de en
función de la rapidez ( y constante) es

65. (77.) Si un objeto recorre media circunferencia de radio , el trabajo realizado por la
fuerza centrípeta durante este desplazamiento es
A.
B. 0
C.
D.

66. (78.) Cuando un carro toma una curva en una carretera plana y horizontal, la fuerza
centrípeta es ejercida por
A. La resultante de la normal y el peso
B. El peso del carro
C. La fricción entre las llantas y el pavimento
D. La normal sobre las llantas

EXAMEN UNAL 2009-II

CIENCIAS

Las preguntas 68 a 74 se refieren a la siguiente información.

Un obrero sostiene el extremo de una tabla horizontal mientras el otro extremo descansa sobre la
parte superior de un cilindro como se muestra en la figura. El obrero camina con la velocidad
constante (respecto al piso), mientras empuja la tabla la cual hace rodar el cilindro
bajo ella y sobre el piso. No hay deslizamiento en los puntos de contacto del cilindro con el piso ni
con la tabla.

67. (68.) El gráfico que mejor representa las velocidades respecto al centro del cilindro de
cuatro puntos sobre el borde es

68. (69.) El gráfico que mejor representa las velocidades respecto al piso de cuatro puntos
sobre el borde del cilindro es
69. (70.) La velocidad del piso respecto al obrero es

A.
B.
C.
D.

Las preguntas 71 y 72 se refieren a la siguiente tabla.

OBJETO VELOCIDAD
1. Tabla a. 3,0 m/s
2. Centro del cilindro b. -1,5 m/s
3. Piso c. 0,0 m/s
d. 1,5 m/s
Para responder las preguntas 71 y 72 utilice las siguientes opciones de respuesta.

A. 1d – 2c – 3b
B. 1a – 2b – 3c
C. 1c – 2b – 3a
D. 1a – 2d – 3c

70. (71) Respecto al centro del cilindro, identifique la relación correcta de las velocidades de
los objetos.

71. (72.) Respecto al piso, identifique la relación correcta de las velocidades de los objetos

72. (73.) Si la tabla mide , el obrero choca con el cilindro al cabo de


A.
B.
C.
D.

73. (74.) Cuando el obrero choca con el cilindro ha recorrido


A.
B.
C.
D.
EXAMEN UNAL 20??
Las preguntas 1 a 28 se refieren al texto Plutón.
PLUTÓN
(1) Plutón fue descubierto el 18 de febrero de 1930 y fue considerado por la Unión
Astronómica Internacional (UAI) como el noveno y más pequeño planeta del sistema solar.
Debido a su pequeño tamaño y a su gran distancia del Sol y de la Tierra, sólo puede ser
apreciado con telescopio cuyo diámetro sea mayor a 200mm. Incluso en sus mejores
momentos aparece como un astro puntual, de diámetro aparente inferior a 0,1 segundo de
arco, con aspecto estelar amarillento y sin rasgos distintivos.

(2) Desde su descubrimiento, su pertenencia al grupo de planetas del sistema solar fue
siempre objeto de controversia entre los astrónomos. El 24 de agosto de 2006, tras un intenso
debate que duró varios años, la asamblea general de la UAI, celebrada en Praga, creó una
nueva categoría de cuerpos celestes: los plutoides o planetas enanos. Según la UAI, un plutoide
es un cuerpo celeste que gira alrededor del Sol en una órbita elíptica cuyo semieje mayor es
más grande que el de la órbita de Neptuno, tiene forma aproximadamente esférica y su masa
no es suficientemente grande para atraer todos los cuerpos pequeños que están cerca de él.
De acuerdo con esta definición. Plutón es un plutoide o planeta enano.

(3) Por otra parte. Plutón es también el prototipo de una categoría de objetos denominados
plutinos. Un plutinos es un objeto transneptuniano, es decir un cuerpo que órbita alrededor del
Sol a una distancia promedio mayor que la distancia promedio de Neptuno al Sol.

(4) Se han encontrado hasta ahora tres lunas de Plutón, llamas Caronte, Hidra y Nix. En
comparación con su astro huésped. Caronte es la luna más grande del sistema solar; es decir,
ninguna otra luna es de tamaño tan aproximado al del astro que órbita. Ambos objetos giran
alrededor de un punto, el centro de masas, que está sobre la línea que une sus centros y por
fuera de ambos cuerpos. Algunos astrónomos opinan que esta situación corresponde a un
sistema compuesto por dos plutoides que orbitan alrededor del Sol como si fueran uno solo
que estuviera en el centro de las masas y cuya masa fuera igual a la suma de las masas de
ambos. Otros piensan que el cuerpo de menos masa es un satélite del otro. No hay acuerdo
sobre esto. Según la primera opinión, el sistema Plutón – Caronte tendría sólo dos satélites:
Hidra y Nix.

(5) Los planetas del sistema solar giran alrededor del Sol, con órbitas elípticas, casi circulares,
que se encuentran todas aproximadamente en un mismo plano, llamado plano de eclíptica. Sin
embargo. Plutón tiene una órbita muy excéntrica y altamente inclinada con respecto a la
eclíptica (Figura 1). Tal inclinación, es de un poco menos de 18 grados. Plutón recorre esta
órbita acercándose en su perihelio hasta el interior de la órbita de Neptuno. Durante 20, de los
249 años que tarda el recorrido, se encuentra más cerca del Sol que Neptuno. No hay peligro
alguno de que colisione que él pues en realidad las órbitas nunca se cruzan. Plutón llegó por
última vez a su perihelio en septiembre de 1989 y continuó desplazándose por el interior de la
órbita de Neptuno hasta marzo de 1999. Actualmente, se aleja del Sol y no volverá a estar a
menor distancia que Neptuno hasta septiembre de 2226.

(6) La atmósfera de Plutón e extremadamente tenue; está formada por dinitrógeno, metano y
monóxido de carbono. Estos gases se congelan y colapsan sobre su superficie a medida que el
planeta enano se aleja del Sol y se evaporan y se expanden cuando se acerca a él. Es esta
evaporación y posterior congelamiento lo que causó las variaciones en el albedo del planeta,
detectadas por medio de fotómetros fotoeléctricos en la década de 1950 por Kuiper. A medida
que el planeta se aproximó al Sol, los cambios fueron disminuyendo hasta cuando se encontró
en el perihelio orbital en 1989. Se espera que estos cambios de albedo se repitan pero a la
inversa, a medida que el planeta se aleje del Sol rumbo a su afelio.
74. (1.) Plutón fue descubierto cuando se

A. Encontraba en su afelio
B. Encontraba en su perihelio
C. Acercaba a su afelio
D. Acercaba a su perihelio
75. (2. ) Se define una unidad astronómica como la distancia media de la Tierra al Sol. Si esta
distancia media es de , entonces el número que más se aproxima a la distancia
media del Plutón al Sol, en unidades astronómicas, es

A. 3,9
B. 39
C. 7,8
D. 78

76. (5.) La masa de Plutón (P) es 7 veces la masa de Caronte (C). El esquema que muestra
correctamente la localización del centro de masas (x) del sistema Plutón-Caronte es

Para responder las preguntas 8 a 10 utilice la siguiente información.


Los enunciados de las leyes de Kepler son:
 Primera ley: Cada planeta se mueve en una órbita elíptica con el Sol en uno de sus focos.
 Segunda ley: La recta que une el Sol con los planetas barre áreas iguales en tiempos iguales
 Tercera ley: La razón entre el cubo del radio medio de la órbita de un planeta y el cuadrado
del periodo orbital es igual para todos los planetas.
La ley de gravitación universal establece que la magnitud de la fuerza de atracción entre dos
masas y separadas una distancia está dada por

77. (8.) Para determinar el radio medio orbital de la Tierra es suficiente utilizar
A. La primera ley de Kepler
B. La ley de gravitación universal y la información contenida en el texto
C. La tercera ley de Kepler y la información contenida en el texto
D. La tercera ley de Kepler

78. (9.) Se podría inferir, sin hacer cálculos numéricos, en qué parte de su órbita Plutón se
mueve más lentamente alrededor del Sol, utilizando únicamente
A. La primera y la tercera ley de Kepler
B. La primera y la segunda ley de Kepler
C. La segunda y la tercera ley de Kepler
D. La primera ley de Kepler y la ley de gravitación universal

79. (10.) De acuerdo con la primera ley de Kepler, si se designa por la distancia del Sol al
afelio y por la distancia del Sol al perihelio de un
planeta, entonces la distancia entre los focos de su órbita es
A.
B.
C.
D.

Para responder las preguntas 11 a 13 utilice la siguiente información:


La excentricidad de la órbita de un planeta es , donde es la distancia del Sol a su afelio y

es la distancia del Sol a su perihelio.


80. (11.) Si para la órbita de un planeta dado y , entonces la
excentricidad de la órbita es
A. 2
B. 4

C.

D.

81. (12.) La expresión correcta para en términos de y es


( )
A.

B.
C. ( )
( )
D.

82. (13.) La excentricidad de una elipse es donde es la distancia del centro a uno de

sus focos y es la distancia del centro a uno de sus vértices. Si se supone que es
constante, la grafica que mejor representa la relación entre y es
83. (15.) La distancia de la Luna a la Tierra es 20 veces la distancia que separa a Caronte de
Plutón (19.570km). De las siguientes cifras, la que expresa de manera más aproximada la
distancia entre la Tierra y la Luna, en kilómetros, es
A. 1.000
B. 100.000
C. 4.000
D. 400.000

84. (16.) Se define albedo como la razón entre la luz reflejada y la luz incidente sobre una
superficie. Es correcto afirmar que la cantidad de iluminación que refleja Plutón es
____________% de la que recibe.
A. 30
B. 3
C. 7
D. 70

85. (17.) Si un avión trasatlántico alcanza una velocidad máxima de y se aproxima


la velocidad orbital de Plutón a , entonces es correcto afirmar que la velocidad de
Plutón es __________ veces la velocidad máxima del avión
A. 20
B. 18
C. 180
D. 200

86. (18.) A partir de la densidad se puede concluir que el volumen del planeta Plutón es
A.
B.
C.
D.

87. (19.) La densidad media de la Tierra es , es decir es _________ que la de


Plutón y la temperatura superficial media de la Tierra es __________ que la de Plutón.
A. Mayor – Mayor
B. Menor – Menor
C. Mayor – Menor
D. Menor – Mayor

88. (20.) Actualmente, los gases de la atmosfera de Plutón están


A. En un proceso de expansión y evaporación
B. Completamente congelados, han caído y cubren su superficie
C. En un proceso de enfriamiento y congelamiento
D. En el punto máximo de expansión y evaporación

UNAL 2010-I

Un cuerpo de masa se mueve con movimiento circular uniforme de periodo sobre una
circunferencia de radio . Su velocidad tangencial tiene una magnitud igual a:

La aceleración centrípeta se puede calcular a partir de la fórmula:

( )

La grafica ilustra el vector velocidad en 4 posiciones diferentes

89. (14.) La ___________ de la velocidad es constante y la ___________ de la aceleración es


variable.
A. Magnitud – Magnitud
B. Magnitud – Dirección
C. Dirección – Dirección
D. Dirección – Magnitud

90. (15.) En la posición 2 el vector aceleración está mejor representado por

91. (16.) El vector que representa la variación de la velocidad entre las posiciones 1 y 2 es
92. (17.) Si se duplican tanto el periodo como el radio, la aceleración se multiplica por
A. 1
B.
C. 2
D. 4

93. (18.) Cuando un carro gira hacia la izquierda, un pasajero se siente presionado hacia la
puerta del lado __________. La fuerza que éste ejerce sobre él es causa de su
_____________.

94. (19.) Un hombre hace girar sobre su cabeza y en el sentido opuesto a las manecillas del
reloj una piedra atada a una cuerda. Si la cuerda se revienta en el momento en que la
piedra está al frente dirigiéndose hacia la izquierda, la piedra sale disparada hacia
A. La derecha
B. Adelante
C. El centro
D. La izquierda

95. (20.) Analice la siguiente situación: un corredor da 10 vueltas a una pista circular de 400 m.
El tiempo que demora en dar una vuelta es de 5 minutos. La pista tiene un radio de 50m.
Halle la velocidad del corredor.

El enunciado anterior presenta un error ya que


A. Si el corredor da 10 vueltas, el radio no puede ser de 50 m.
B. Si el radio de la pista es de 50 m, el recorrido total es de 500 m.
C. Si el radio es de 50 m, la pista no puede tener 400 m.
D. Si el corredor da una vuelta en 5 minutos, no alcanza a dar 10 vueltas.

EXAMEN UNAL 2010 – II


Las preguntas 1 a 31 se refieren al texto agua supercrítica
Agua supercrítica
(1) Islandia, donde los volcanes lindan con los glaciares, se sitúan a horcadas sobre la Cadena
Media (dorsal) del Atlántico, que por otra parte constituye la frontera tectónica entre
América del Norte y Europa. Los islandeses utilizan desde hace siglos el calor de la Tierra
completamente gratis, gracias a la existencia de numerosas fuentes termales. Pero una
cosa es bañarse en una fuente de agua mineral caliente, un día frio, justo al sur Circulo
Ártico, y otra es utilizar la energía geotérmica a escala industrial. En Islandia, se cavaron
numerosos pozos para recoger el calor de la Tierra que, en esta isla se manifiesta bajo la
forma de agua caliente o de vapor. Más de 80% de sus casas familiares aisladas,
apartamentos, edificios y oficinas se calientan con energía geotérmica. Cerca del 20% de la
electricidad producida en Islandia es de origen geotérmico. El resto proviene de la energía
hidráulica, y sólo el 0,1% de combustibles fósiles.
(2) Actualmente, los pozos típicos abastecedores de energía geotérmica de alta temperatura
producen, en general, una mezcla de agua y de vapor a temperaturas en el rango que van
de 200 a 320 C. En Islandia, cavar un pozo de 2,5 Km de profundidad, que produce vapor
seco de unos 235 C y que puede suministrar poco más o menos 5 MW de electricidad,
cuesta alrededor de 4 millones de dólares de americanos. Si se pudiera explotar un
reservorio que tenga una temperatura y una presión muy superiores, la producción de
energía eléctrica mejoraría considerablemente.
(3) Una fuentes de esta energía no convencional es el agua supercrítica. Este fluido se obtiene
cuando se calienta el agua a más de 375 C bajo una presión de 22 Mpa, es decir 220 veces
la presión normal del aire en la superficie de la Tierra. En estas condiciones desaparece la
distinción entre líquido y vapor, ya que el agua alcanza una fase totalmente nueva: se
vuelve supercrítica. Un pozo en reservorio con estas características podría producir hasta
diez veces más electricidad que un pozo convencional, para un flujo similar. Esta ganancia
amortizaría muy rápidamente el aumento del costo adicional de la perforación que, en
Islandia, es estimado en 9 millones de dólares.
(4) Los geólogos piensan que el agua supercrítica juega un papel muy importante tanto en la
circulación de los minerales en el seno de la corteza terrestre como posiblemente en la
formación de los depósitos de minerales. Sus propiedades físicas y químicas son tan
diferentes de las del agua caliente normal que lixivia los componentes minerales de la roca
mucho más rápido y de forma totalmente diferente. Estos fenómenos solo se pueden
estudiar mediante perforaciones en los depósitos de agua supercrítica. En este aspecto el
proyecto de perforación de Islandia es un laboratorio natural, ya que está encaminado a
estudiar estos fenómenos. El objetivo en la próxima década es perforar varios pozos de 4 y
5 Km de profundidad en condiciones supercríticas. En 2005, se terminó un pozo prueba de
3,1 Km. El agua del fondo no había alcanzado todavía exactamente el estado supercrítico,
pero tenía al menos 300 C.
Tomado de un Mundo de CIENCIA, Vol 7 No. 2. 3 abril-junio 2009. P. 8. Con adaptación

96. (13.) El gradiente geotérmico es la variación de temperatura cuando se avanza desde la


superficie hacia el centro de la Tierra. Por ejemplo, un gradiente geotérmico de 0,03 C/m,
indica que cada metro de descenso supone un aumento de 0,03 C en la temperatura.
Teniendo en cuenta que en Islandia, cavar un pozo de 2,5 Km de profundidad, que produce vapor
eco de unos 235 C y suponiendo una temperatura superficial de 0 C, el gradiente geotérmico de
Islandia es de ____________ C/m
A.
B.
C.
D.

97. (14.) La relación entre grados centígrados C y grados Farenheit F, está dada por la
expresión ( ). De acuerdo con el texto, el agua supercrítica se obtiene
cuando se calienta el agua a más de _______________ F a una presión de 22 Mpa.
A. 107
B. 675
C. 190
D. 707

98. (15.) El agua supercrítica se considera una fuente de energía porque sus moléculas tiene
gran cantidad de energía
A. Gravitatoria
B. Potencial electrostática
C. Potencial elástica
D. Cinética

99. (17.) Si un Megapascal equivale a pascales, la presión normal del aire en la superficie
de la Tierra, según el texto, es de pascales.
A.
B.
C.
D.

100. (20.) La presión atmosférica a nivel del mar es de una atmósfera. Según el texto, la
presión requerida para obtener agua supercrítica a una temperatura de 375 C es de
atmósferas.
A. 22
B. 220
C.
D.

101. (21.) Pasar de 300 C a 375 C corresponde a un aumento del ____________ de la


temperatura.
A. 75%
B. 25%
C. 35%
D. 55%
102. (22.) La temperatura es una medida indirecta __________ de las moléculas de un
fluido.
A. Del momentum
B. De la energía cinética
C. De la energía potencial
D. Del calor latente
CIENCIAS
Preguntas 66 a 85

Las preguntas 66 a 73 se refieren a la siguiente información

La figura muestra una rampa muy lisa que se usa para subir paquetes pesados desde el suelo hasta
una superficie horizontal que está a una altura h sobre el suelo (F es una fuerza constantes).

103. (66.) De acuerdo con el enunciado, el diagrama que mejor muestra todas las fuerzas
que actúan sobre el paquete es

104. (67.) Analice las siguientes afirmaciones:

(1) El paquete puede subir con velocidad constante porque la resultante de las fuerzas que
actúan sobre él puede ser cero.
(2) El paquete puede subir con aceleración variable porque la resultante de las fuerzas que
actúan sobre él puede ser una fuerza variable.

De acuerdo con la información disponible, de las afirmaciones es correcto asegurar que


A. (1) y (2) son verdaderas
B. (1) y (2) son falsas
C. (1) es verdadera y (2) es falsa
D. (1) es falsa y (2) es verdadera
105. (68.) Si el paquete sube con aceleración constante de valor , entonces es correcto
afirmar que se cumple
A.
B.
C.
D.

106. (69.) Si el paquete sube con velocidad constante, entonces es correcto afirmar que el
valor de es
A.
B.
C.
D.

107. (70.) El valor de la fuerza es


A.
B.
C.
D.

Para responder las preguntas 71 a 73 suponga que la cuerda se rompe cuando el paquete llega a la
parte superior de la rampa y se desliza hacia abajo.

108. (71.) Para determinar la velocidad que tiene el paquete cuando llegue al suelo

(1) Es posible utilizar el principio de conservación de la energía


(2) Es posible utilizar ecuaciones de cinemática

De los procedimientos se puede asegurar que

A. Sólo (1) es correcto


B. (1) y (2) son correctos
C. Sólo (2) es correcto
D. (1) y (2) son incorrectos

109. (72.) El valor de la velocidad del paquete cuando llega al suelo es


A. ( )
B.
C. √
D. √
110. (73.) El grafico que mejor describe el comportamiento de la aceleración del paquete en
función del tiempo es

EXAMEN UNAL 2011


111. (66.) Es el movimiento de un objeto a uno y otro lado de su posición de equilibrio
debido a la acción de la gravedad. La definición anterior corresponde a un movimiento
A. Pendular
B. Vibratorio
C. Ondulatorio transversal
D. Ondulatorio longitudinal

112. (67.) El condensador eléctrico es un dispositivo que


A. Conduce cargas eléctricas
B. Crea cargas eléctricas
C. Almacena cargas eléctricas
D. Neutraliza cargas eléctricas

113. (68.) La distancia recorrida por una onda en un periodo se denomina


A. Frecuencia
B. Amplitud
C. Velocidad
D. Longitud de onda

114. (69.) Un hombre salta a tierra desde un bote que está en reposo a cierta distancia de la
orilla. Al saltar el hombre, el bote
A. Se alejará de la orilla con una velocidad que no depende de su masa
B. Se alejará de la orilla con una velocidad que depende de su masa
C. Oscilará con una velocidad y frecuencia que depende de su masa
D. Permanecerá en reposo

115. (70.) Un cuerpo en equilibrio puede tener


A. Velocidad uniforme en línea recta
B. Fuerza resultante diferente de cero
C. Aceleración resultante diferente de cero
D. Movimiento circular con velocidad constante

116. (71.) Un satélite artificial que se encuentra sobre la superficie terrestre tiene un peso
igual a . ¿Cuál será el peso del mismo satélite cuando se encuentra a una altura, por
encima de la superficie terrestre, igual al radio de la tierra?
A. El mismo
B. Cuatro veces mayor
C. Cuatro veces menor
D. Dos veces mayor

117. (72.) La aceleración de una piedra que se deja caer libremente es


A. Igual a la de una piedra que se lanza hacia arriba
B. Menor que la de una piedra que se lanza hacia abajo
C. Mayor que la de una piedra que se lanza hacia arriba
D. Mayor que la de una piedra que se lanza hacia arriba

118. (73.) un carro se desplaza a lo largo de una carretera rectilínea con una velocidad de 20
metros por segundo. Al aplicar los frenos se detiene al cabo de 5 segundos. Si la
aceleración del carro es constante, su valor en metros por segundo al cuadrado es
A. 4
B. 0,25
C. - 0,25
D. - 4

119. (74). Se lanzan verticalmente hacia arriba dos objetos: uno de 50 gramos y el otro de 100
gramos. Si parten con la misma velocidad inicial y desde el mismo punto, y teniendo en
cuenta que el experimento se realiza en el vacío.
A. Los dos objetos gastaran tiempos distintos para volver al punto de partida
B. El objeto de menor peso tendrá una aceleración mayor cuando está cayendo
C. Los dos objetos se moverán con la misma aceleración
D. El objeto de mayor peso alcanzará una altura menor

120. (75.) Con respecto a la velocidad lineal (o tangencial) en un movimiento circular


uniforme, se puede afirmar que
A. La magnitud y la dirección son constantes
B. La magnitud es constante, pero la dirección cambia
C. La magnitud y la dirección cambian
D. La magnitud cambia, pero la dirección es constante
EXAMEN UNAL 2012-II
PREGUNTAS INTERDISCIPLINARES 1-40
HISTORIA DE LOS JUEGOS
Los Juegos Olímpicos nacieron en la ciudad griega de Olimpia con un carácter sagrado; se trataba
de festivales dedicados al dios Zeus dentro de un recinto religioso. En ellos surge una incipiente
conciencia nacional de tipo panhelénico que se conserva a través de los siglos. En estos festivales
se unían a la religión las pruebas deportivas, la música y certámenes literarios para honrar a los
dioses de la antigüedad.

Los primeros Juegos Olímpicos de que se tiene constancia tuvieron lugar en el 776 a.C. y desde
entonces se fueron sucediendo cada cuatro años hasta el 393 d. C., fecha en la que el emperador
romano Teodosio decidió suprimirlos por su carácter pagano. La suma total es de 293 Olimpíadas,
es decir, numerosas ocasiones en las que los griegos acordaron renunciar a la guerra para
encontrarse con el objetivo de rendir culto a los dioses del Olimpo midiendo sus fuerzas de
manera pacífica y reglamentada. En Grecia no eran los únicos certámenes, pero tan importantes
fueron éstos que se convirtieron en el punto de partida del calendario heleno.

Los participantes eran exclusivamente hombres libres que no hubieran cometido ningún crimen.
Las mujeres no podían participar como deportistas e incluso las mujeres casadas ni como
espectadoras porque los atletas competían desnudos.

Siempre se celebraban durante la segunda o tercera luna llena después del solsticio de verano.
Meses antes de su comienzo los heraldos recorrían las ciudades anunciando la fecha de su
comienzo, seleccionando cada ciudad sus representantes. Un mes antes comenzaba la tregua
sagrada durante la cual se paralizaban todos los conflictos bélicos; teniendo en cuenta que si se
violaba esta paz, no se podía volver a participar.

Quienes acudían a Olimpia durante aquellos días eran espectadores y protagonistas del mayor
espectáculo de la Antigua Grecia. Uno de los momentos más importante de los Juegos se producía
al comienzo del festival con la hecatombe o sacrificio de cien bueyes en honor a Zeus justo delante
de su templo y el momento culminante era el final de las competiciones con la coronación de los
vencedores al final de los juegos con una corona de olivo; éste era el único premio que recibían
allí, pero luego en sus ciudades recibían todo tipo de honores.

Durante 11 siglos, Olimpia se convirtió en el eje del deporte mundial y punto de referencia para los
juegos de la posteridad.

Las distintas modalidades

Una de las características más íntimas de los antiguos griegos es su espíritu agonístico. La voz
griega agón equivalente de la latina certamen, se aplica a toda lucha que enfrenta a dos
adversarios. En los Juegos Olímpicos había diferentes competiciones llamadas
Agones:
Agones atléticos

Las carreras: La carrera principal y más antigua era la de velocidad que constaba de 192 metros
(un estadio). Más tarde, en 724 a. C., se incorporó el díaulo que era una carrera de velocidad pero
de ida y vuelta. En el año 720 a. C. se agregó el dólico; carrera de resistencia que en sus comienzos
constaba de 1500 metros, pero llegó a tener 4600. Se añadió la hoplitodromía, una carrera con
armamento, servía como preparación para la guerra. Los participantes, exclusivamente adultos,
corrían entre 384 y 768 metros armados, al principio con escudo, casco y grebas (armadura que
protegían las piernas); más tarde, solo con escudo.

Salto de longitud: De todos los saltos que existen en la actualidad, el único practicado por los
griegos era el de longitud. Los atletas tomaban impulso, (más breve que el actual) y saltaban sobre
un foso de tierra. No se medían las longitudes, sino que se comparaban las huellas dejadas por los
competidores. Después del siglo VII a. C. se incorporaron los saltos con halterios de piedra o de
plomo, cuyo peso oscilaba entre los 1 y 5 kg.

Lanzamiento de disco: Los competidores lanzaban discos de bronce. El tamaño y el peso variaban
según la categoría de edad de los lanzadores. El disco más pesado que se ha encontrado pesa 6,6
kilos y mide 33 centímetros de diámetro. Se trataba de lograr la mayor distancia en los
lanzamientos.

Lanzamiento de jabalina: En los lanzamientos no se valoraba la puntería sino la distancia. La


jabalina tenía aproximadamente la altura del lanzador y el grosor de un dedo. Aunque en su origen
se trataba de un arma de guerra, la de uso deportivo carecía de punta. Los participantes lanzaban
las jabalinas con una correa de unos 50 centímetros a la altura del centro de gravedad.
Agones luctatorios

Lucha: El objetivo de la lucha era derribar al adversario mediante agarres y presas. A diferencia de
lo que se creía anteriormente, sí que se permitía usar las piernas propias para el ataque, así como
atacar las del rival. Por tanto, la lucha antigua es análoga a la Lucha

Libre Olímpica y no a la lucha grecorromana. Los luchadores no podían golpear al adversario,


estando prohibidos las patadas, manotazos y puñetazos.
Dos practicantes del pugilato ilustrados en una vasija de figuras negras.
Pugilato: En este deporte se golpeaba al adversario únicamente con los puños. Corresponde al
boxeo actual. En sus comienzos se luchaba con los puños descubiertos, pero más adelante se
utilizaron guantes.
Pancracio: Aparece en el 640 a. C. y es análogo a las artes marciales mixtas. En este deporte había
que vencer al rival pudiendo golpear con cualquier parte del cuerpo al adversario. También eran
válidas cualquier tipo de luxación y presas de dolor. El combate finalizaba con la rendición e
incluso la muerte, alcanzando con el tiempo gran brutalidad.
Agones hípicos

Carreras de carros: Estas constituían el momento más importante de los juegos olímpicos. El carro
tenía dos ruedas, el auriga estaba de pie, con las riendas en su siniestra y el látigo en la diestra. El
carro podía ser tirado por 4 caballos (cuadriga) o por 2 (biga). Las carreras de cuadrigas
comenzaron en el año 680 a. C. montaron en sillas. Excepcionalmente se utilizaban herraduras. Las
carreras de caballos podían tener obstáculos como vallas, fosos, pendientes y terrenos difíciles.
Ambas carreras se practicaban en el Hipódromo de Olimpia, un circuito de 1540 metros. El
Pentatlón Esta era la competencia por excelencia de los Juegos Olímpicos, se incorporó en el año
708 a. C. Constaba de una carrera de velocidad, salto de longitud, lanzamientos de disco, jabalina y
lucha.

Concursos de heraldos y trompeteros


En Olimpia, desde el año 396 a. C. había concursos de heraldos y de trompeteros. Más tarde, se
agregaron competiciones musicales.

LA RESTAURACIÓN DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS

Después de muchos siglos en el olvido, los Juegos Olímpicos renacen en la era moderna con el
impulso del Barón Pierre de Coubertin, que decidió restaurar el espíritu de los antiguos Juegos,
dándoles un carácter internacional. Los actuales Juegos representan un evento importantísimo
tanto en el ámbito puramente deportivo como en el político, en el económico y, en menor
medida, en el cultural. El barón de Coubertin fundó el Comité Olímpico Internacional (COI),
institución encargada de la organización de los Juegos y de mantener la idea y contenidos
originales. La carta olímpica es el manifiesto, continuamente actualizado por el COI, donde se
recogen las disposiciones y los principios detallados del programa. Los participantes de los juegos
han de ser ciudadanos de un país cuyo comité olímpico nacional esté reconocido por el COI.
Coubertin proclamó la restauración de los juegos olímpicos el 23 de junio de 1894 en la Sorbona
parisiense ante los representantes de 14 naciones. Los primeros juegos de la edad moderna
debían disputarse en París, pero se decidió que se celebraran en Atenas para reanudar la vieja
tradición helénica. Finalmente, los primeros Juegos de la Era Moderna se celebraron en Atenas en
1896, año a partir del cual se irían repitiendo cada cuatro años en diferentes partes del mundo
hasta llegar a la actualidad con la nominación de Atenas como sede olímpica para los Juegos del
2004, haciendo justicia y reparando una deuda con la ciudad organizadora de los primeros Juegos
modernos. Hasta ahora, se han celebrado 24 ediciones; sólo se suspendieron las ediciones de
1916, 1940 y 1944 a causa de las Guerras Mundiales.

A partir de 1924 se crearon los Juegos Olímpicos de Invierno, que también se celebran cada cuatro
años; en un principio coincidían en el mismo año, pero desde 1994 se celebran dos años después
que los de verano con la misma periodicidad; de estos Juegos se han celebrado 19 ediciones.
Desde 1960 se celebran los Juegos Paraolímpicos para deportistas discapacitados en el mismo
escenario que los Juegos de verano.
El lema Olímpico, creado por el Barón, es una frase en latín: CITIUS, ALTIUS, FORTIUS, que significa
más rápido, más alto, más fuerte, que refleja el estímulo a la superación de los deportistas.
Previo a la celebración de los Juegos, al igual que en la antigüedad se encendía una antorcha
sagrada para simbolizar pureza, justicia y paz entre las naciones, de Olimpia parte una antorcha
que recorre en relevos gran parte de los países participantes. La llama olímpica se incorpora a los
Juegos en Ámsterdam 1928; la de Atenas 2004 fue encendida el pasado 25 de Marzo con el lema
pasa la llama, une al mundo. Será la primera vez que la antorcha recorra los cinco continentes y
llegará el 13 de Agosto al Estadio Olímpico de Atenas, fecha de inicio de los Juegos.

Todos los Juegos se inician y finalizan con el desfile de los participantes en una ceremonia de
apertura y una ceremonia de clausura, donde los ganadores portan las medallas conseguidas de
oro, plata o bronce, galardón que reciben en cada una de las pruebas. En la ceremonia de apertura
un atleta del país donde está situada la sede retiene con su mano una esquina de la bandera
olímpica y pronuncia el siguiente juramento en nombre de todos: En nombre de todos los
competidores, yo prometo que nosotros participaremos en estos Juegos Olímpicos, respetando y
cumpliendo las reglas que lo gobiernan, en el verdadero espíritu deportivo, por la gloria del
deporte y el honor de nuestros equipos. Asimismo, durante estas ceremonias se puede escuchar el
himno olímpico, creado para el evento.

Pierre de Coubertin creó la bandera olímpica formada por cinco anillos de color azul, negro, rojo,
amarillo y verde, sobre un fondo blanco, que simbolizan los cinco continentes unidos por el
espíritu del deporte.

121. (16.) La grafica presenta el rendimiento durante los primero 10 segundos de un atleta
que realiza su recorrido a una pista de 100 metros planos

122. (17.) La aceleración del atleta durante los primeros dos segundos es:
A.
B.
C.
D.

123. (18.) Durante los primero diez


A. 110 metros
B. 89 metros
C. 95 metros
D. 56 metros

124. (19.) Si el atleta continúa su recorrido con la velocidad alcanzada a los 6 segundos,
entonces el atleta finaliza su recorrido a los:
A. 10 segundos
B. 14 segundos
C. 11 segundos
D. 9 segundos

El peso del disco de lanzamiento olímpico es de 2 kg para hombres y de 1 kg para mujeres. El disco
tiene un diámetro de 219 - 221 mm y una anchura de 44 – 46 mm en la categoría masculina,
mientras que en la categoría femenina tienen un diámetro de 180 – 182 mm y una anchura de 37
– 39 mm. El tamaño y el peso del disco descienden en las categorías inferiores de varones, siendo
de 1,5 kg para menores (hasta 17 años) y 1,75 kg para juveniles (de 18 a 20 años).

125. (20.) Con respecto al disco metálicos central podemos afirmar que:

(1) El volumen del disco está definido por y acotado por: 5


( ) ( )
(2) El área superficial del disco está definida por y acotado por:
( ) ( )
De las anteriores afirmaciones:
A. (1) y (2) son verdaderas
B. (1) y (2) son falsas
C. (1) es verdadera y (2) es falsa
D. (1) es falsa y (2) es verdadera

126. (21.) Juan lanza durante los olímpicos un disco con una velocidad inicial de 5 metros por
segundo alcanzando un recorrido horizontal de 12 metros. El trabajo realizado por Juan
durante este lanzamiento es:
A. 100 J
B. 25 J
C. 6 J
D. 120 J

127. (22.) Una jabalina lanzada por un atleta recorre una trayectoria parabólica definida
por la ecuación , donde la variable “x” representa el alcance horizontal
de la jabalina y la variable “y” la altura. Se infiere entonces que la marca establecida por la
jabalina al caer debe de encontrarse a ________________ metros del atleta:
A. 40
B. 80
C. 60
D. 100

La jabalina se lanza tomando carrera de impulso en un pasillo cuya longitud no debe exceder de
36,5 m, que termina en arco blanco trazado con un radio de 8 m. La jabalina debe aterrizar de
punta pero no es necesario que quede clavada suelo y debe aterrizar dentro de la parte inferior de
las líneas de demarcación.

La jabalina se compone de tres partes: cabeza metálica terminada en punta aguda, encordadura o
agarre y asta, no de tener partes móviles y su agarre está situado en el centro de gravedad.
Su diámetro está comprendido entre 25 – 30 mm para hombres y 20 – 25 mm para mujeres. El
peso mínimo para hombres de 800 gr, y de 600 gr para mujeres. La longitud de la jabalina es de
260 – 270 cm. En categoría masculina y 220 – 230 cm. En categoría femenina.

128. (61.) El ángulo en que debe efectuarse el lanzamiento de la jabalina para que el mismo
alcance la máxima distancia posible es:
A.
B.
C.
D.

129. (62.) El centro de gravedad de la jabalina durante su lanzamiento recorre una


trayectoria:
A. Recta
B. Circular
C. Rizada
D. Parabólica

130. (63.) Según algunos estudios, se ha demostrado que la fuerza efectuada por el sexo
femenino durante algunos ejercicios es 40% inferior a la fuerza efectuada por el género
masculino, incluyendo, el lanzamiento de la jabalina. De acuerdo a los textos podemos
inferir que la jabalina de las mujeres es un______________ más ligera que la jabalina de
los hombres lo que implica que _____________ se encuentran en desventaja.
A. 75%, ellas
B. 25%, ellas
C. 25%, ellos
D. 75%, ellos

131. (64.) Un hombre y una mujer realizan cada uno un lanzamiento de jabalina utilizando los
pesos máximos reglamentarios para cada sexo. Si ambos imprimen la misma velocidad
inicial podemos afirmar que:
A. El lanzamiento efectuado por el hombre tendrá mayor alcance
B. Ambos lanzamientos reciben el mismo impulso inicial
C. El lanzamiento efectuado por la mujer dura un mayor tiempo en el aire
D. La velocidad con la que aterrizan ambas jabalinas es igual

132. (65.) Se consideran las siguientes proposiciones respecto a la información presentada:

1) El alcance efectuado en un lanzamiento depende únicamente de la velocidad inicial


impuesta y su ángulo de lanzamiento.
2) La fuerza a la que se ve sometida la jabalina en el aire está relacionada con el peso.

De las proposiciones anteriores es posible afirmar que:


A. (1) y (2) son verdaderas
B. Sólo (1) es verdadera
C. Sólo (2) es verdadera
D. (1) y (2) son falsas.

133. (66.) La grafica que representa el alcance horizontal de la jabalina con respecto al tiempo
es:

134. (67.) Mientras la jabalina está en el aire, está sometida a la


A. Fuerza horizontal que le imprime el atleta.
B. Fuerza vertical que le imprime el atleta
C. Atracción gravitacional únicamente.
D. Resultante entre el peso y la fuerza que le imprime el atleta.
EXAMEN UNAL 2017-II

Las preguntas 61 a 65 se refieren a la siguiente información:

Movimiento en dos dimensione


s
La figura muestra las trayectorias de tres pelotas: 1, 2 y 3. Desde la azotea de un edificio de 60m
de altura, se lanzan las pelotas 1 y 2 de forma simultánea en dirección horizontal. Al mismo tiempo
se deja caer la pelota 3 de forma vertical.

135. (61.) La mejor representación de las velocidades tangenciales finales de las tres bolas
con sus respectivos componentes es:

136. (62.) Es correcto asegurar que:


A. 1 cae primero que 2 y 2 primero que 3
B. 2 cae primero que 1 y 1 primero que 3
C. 3 cae primero que 1 y 1 primero que 2
D. el tiempo de caída es igual para 1, 2 y 3
137. (63.) Si el tiempo de caída de la pelota 1 es 3.5s, la componente vertical de su velocidad
final , es_____________ m/s. ( )
A. 5,9
B. 35
C. 70
D. 12,25

138. (64.) Si la distancia desde la base del edificio y el punto de caída de la pelota 1 es 80m.
y su tiempo de caída es 3.5 s, la magnitud de la componente horizontal de la velocidad
final de la pelota 1 es:
A. 22,85
B. 12,25
C. 70
D. 35

139. (65.) La magnitud de la velocidad final de cualquiera de las pelotas es:


A.
B. √
C.

D. √

Las preguntas 66 y 67 se refieren a la siguiente información.

Trayectoria del vuelo de un pájaro y su velocidad tangencial en cuatro instantes.

140. (66.) Durante el movimiento:


A. tanto la velocidad como la aceleración fueron variables
B. tanto la velocidad como la aceleración fueron constantes
C. la velocidad fue constante y la aceleración variable
D. la velocidad fue variable y la aceleración constante

141. (67.) El movimiento del pájaro se distingue del de un proyectil porque:


A. ni su aceleración ni su velocidad varían
B. su velocidad varía
C. su aceleración varía
D. su aceleración y su velocidad varían
EXAMEN UNAL 2020-I

CIENCIAS NATURALES
Las preguntas 61 a 67 se refieren a la siguiente información
La marea es un movimiento periódico de ascenso y descenso de las aguas del mar, producido por
el efecto gravitatorio conjunto del sol y de la luna sobre la Tierra. Su frecuencia es de dos veces
por día aproximadamente y su amplitud que también varía de día a día depende de la fase de la
luna, siendo máxima con luna llena o luna nueva. En estos casos se dice que hay mareas vivas (o
¿??). Cuando la marea sube y llega a su máximo nivel se dice que ha alcanzado la pleamar, cuando
a ¿????? desciende y llega al mínimo se llama “bajamar”. La amplitud de marea es la diferencia
entre los niveles de pleamar y bajamar. Isaac Newton en 1687 dio la explicación científica de las
mareas en su obra Principia Mathematica, constituyendo un importante éxito de su teoría de la
gravitación ya que permitió una acertada predicción cualitativa de las mareas en cualquier época
del año y en cualquier latitud.

La ley de Gravitación establece que la fuerza entre dos cuerpos de mas y separados una
distancia es donde es la constante de gravitación universal
( ), y son las masas de los cuerpos y es la distancia de
separación.

142. (61.) Las mareas tienen un periodo de


A. una semana
B. 24 horas
C. 12 horas
D. 6 horas

143. (62.) La fuerza de atracción que ejerce el sol sobre un cierto volumen de agua, situado
por ejemplo, en el Océano Atlántico no depende de
A. la velocidad de traslación de la tierra
D. su distancia al centro del sol
C. la hora del día
D. la ubicación sobre el meridiano

144. (63.) Para que la fuerza de gravitación entre dos particular, ambas de masa 1K, sea de 10
N, la distancia entre ellas deberá ser de
A.
B.
C.
D.

145. (64.) Cual acontecimiento no explica la lay de gravitación universal


A. ¿? De traslación de la luna alrededor de la tierra
B. los terremotos
C. las mareas
D. la caída de una objeto cerca de la superficie terrestre

Para responder las preguntas 65 a 67 utilice, además del texto, la siguiente información

146. (65.) La gráfica muestra las variaciones del nivel del mar durante _____________ horas.
A. 18
B. 48
C. 12
D. 24

147. (66.) Los puntos ____________ corresponden a pleamar


A. (2) y (3)
B. (1) y (2)
C. (1) y (3)
D. (2) y (4)

148. (67.) La amplitud de la marea es de aproximadamente


A. 4,5 m
B. 3,0 m
C. 1,7 m
D 6,2 m
EXAMEN INTERACTIVO UNVERSIDAD NACIONAL (DIPA)

DIPA 1

La figura muestra una máquina de Atwood que tiene suspendido a cada lado un cuerpo de cinco
arandelas muy livianas, cada una de masa .

12. Es correcto afirmar que

A. El cuerpo de la derecha acelera hacia abajo para quedar en equilibrio con el de la izquierda.
B. El cuerpo de la izquierda acelera hacia abajo porque está por debajo del cuerpo de la
derecha.
C. El sistema puede acelerar en cualquier dirección
D. El sistema se mantiene en equilibrio tal como se ve en la figura

13. el diagrama de fuerzas sobre el cuerpo de la izquierda es

14. El diagrama de fuerzas sobre el cuerpo de la derecha es


15. Si se quita una arandela del cuerpo de la derecha, es correcto afirmar que

A. El cuerpo de la derecha acelera hacia abajo


B. El cuerpo de la izquierda acelera hacia abajo
C. El sistema se mantiene en equilibrio
D. El sistema puede acelerar en cualquier dirección

16. La segunda ley de Newton establece que la resultante de todas las fuerzas que actúan sobre un
cuerpo es igual al producto de su masa por su aceleración

Suponga que se quita una arandela del cuerpo de la derecha; si se considera positivo hacia arriba,
la segunda ley de Newton aplicada a este cuerpo se expresaría así

A.
B.
C.
D.

17. Si se quita una arandela del cuerpo de la derecha, este cuerpo

A. Se moverá con aceleración constante igual a la aceleración de la gravedad


B. Aumentará progresivamente su aceleración
C. Se moverá con velocidad constante
D. Se moverá con aceleración constante diferente a la aceleración de la gravedad

DIPA 2

Las preguntas 7 a 12 se refieren a la siguiente información.

La grafica muestra el movimiento de dos carritos y que se mueven sobre una carretera recta.
7. Entre y , el carrito _______ y el carrito _________ .

A. Estuvo quieto – retrocedió


B. Estuvo quieto – avanzó
C. Avanzó – retrocedió
D. Retrocedió – avanzó

8. La velocidad instantánea del carrito en fue _________ y la velocidad instantánea del


carrito en ese mismo instante fue __________.

A. Positiva – positiva
B. Negativa – positiva
C. Positiva – negativa
D. Negativa – negativa

9. La velocidad media del carrito en el intervalo está entre

A.
B.
C.
D.

10. La ecuación que describe el movimiento del carrito en función del tiempo es

A.
B.
C.
D.

11. Del carrito se puede asegurar que en su aceleración fue ________ y en su


aceleración fue _________.
A. Positiva – negativa
B. Negativa – cero
C. Negativa – positiva
D. Cero – positiva

12. A partir de la información de la gráfica, se puede afirmar que

(1) La suma de fuerzas sobre el carrito siempre fue cero.


(2) La suma de fuerzas sobre el carrito nunca fue cero.

De las afirmaciones es correcto asegurar que

A. (1) es verdadera y (2) falsa


B. (1) y (2) son verdaderas
C. (1) y (2) son falsas
D. (1) es falsa y (2) es verdadera

DIPA 3

Las preguntas 1 a 7 se refieren a la siguiente información.

Actualmente la prueba de jabalina consiste en arrojar una lanza, hecha de metal o fibra de vidrio,
lo más lejos posible. El peso máximo de la jabalina es de para los hombres y para las
mujeres. El atleta debe sostener la jabalina por la empuñadura, situada en su centro de gravedad,
y lanzarla por encima del hombro y cerca del oído. No se permite lanzarla en rotación, ni el atleta
puede dar la espalda al sector de caída antes de soltar la jabalina. Al caer, la punta metálica debe
tocar el suelo antes que cualquier otra parte de la jabalina. Una primera aproximación al estudio
del movimiento de la jabalina implica considerarla como una masa puntual situada en su centro de
gravedad, despreciar la presencia de vientos, la resistencia que opone el aire al movimiento y
cualquier posible efecto de rotación.

1. Idealmente, el ángulo de elevación que garantiza un alcance máximo de la jabalina es

A.
B.
C.
D.

2. La punta de una jabalina no necesariamente describe una trayectoria _____________, como sí


lo hace el centro de gravedad

A. Parabólica
B. Recta
C. Rizada
D. Circular
3. La fuerza máxima que alcanza una mujer es, en promedio, un inferior a la que alcanza el
hombre. Ya que la jabalina de las mujeres es un ________ más ligera que la de los hombres; en el
lanzamiento de jabalina _________ están en relativa desventaja.

A. ellas
B. ellos
C. ellos
D. ellas

5. De las siguientes afirmaciones:

(1) La distancia horizontal que recorre la jabalina depende únicamente de la rapidez y el


ángulo inicial de lanzamiento.
(2) La fuerza que debe realizar el atleta para lanzar la jabalina está relacionado con el peso de
la misma.

Es correcto asegurar que

A. (1) y (2) son verdaderas


B. (1) y (2) son falsas
C. (1) es verdadera y (2) es falsa
D. (1) es falsa y (2) es verdadera

6. Si se toma como sistema de referencia para describir el movimiento de la jabalina el par de ejes
coordenados con origen en el piso donde está el atleta: eje positivo hacia arriba y eje positivo
hacia donde avanza la jabalina, el gráfico de posición en función de tiempo es

7. Mientras la jabalina está en el aire, está sometida a la

A. Fuerza vertical que le imprime el atleta


B. Fuerza horizontal que le imprime el atleta al instante de lanzarla
C. Atracción gravitacional únicamente
D. Resultante entre el peso y la fuerza que le imprime el atleta

Las preguntas 6 a 11 se refieren a la siguiente información.


DIPA 4

La dirección del tiempo

Cuando junto polvos de color azul y amarillo y agito el conjunto con fuerza, obtengo el color verde.
Se podría pensar que por una nueva agitación alguna vez podrían volverse a separar totalmente el
amarillo y el azul; pero, ¿qué tan probable sería esto?

La mecánica nada afirma sobre el rumbo de los acontecimientos naturales; la Tierra gira
sobre su eje en una determinada dirección pero igual podría girar en la contraria. ¿Por qué la
Tierra ha elegido precisamente esta dirección?

La física conoce una gran cantidad de procesos que se siguen realizando tan bien y tan de
acuerdo con las leyes físicas en un sentido como el contrario. Si una piedra cae al piso cada vez con
mayor velocidad, también existe el proceso inverso, es decir, al lanzarla hacia arriba, sube
disminuyendo su velocidad. Para explicar ello se emplean las mismas ecuaciones en las que se
cambia el signo, incluso para el tiempo.

Pero existen procesos que no pueden marchar más que en un sentido. No son reversibles
sino irreversibles. Son procesos que involucran muchos individuos, en los cuales entra siempre la
idea de mezcla, en los cuales la casualidad desempeña un papel. Un ejemplo de ello es la
tendencia hacia la uniformidad de temperaturas en un gas en el que dominaba al principio un
cierto orden: las moléculas rápidas, calientes a la izquierda, las lentas, frías, a la derecha. Este
orden se destruye por la mezcla concienzuda de ambas clases de moléculas. La mayoría de los
sucesos reales del mundo son de esta clase, lo mismo si bebo una cerveza que si hago un
experimento sobre conducción del calor. La naturaleza ama la uniformidad absoluta, el desorden,
la mezcla. Los procesos naturales trabajan siempre en el sentido de alcanzar esta meta. Ella
determina la dirección del tiempo.

6. Al mezclar pigmentos amarillos y azules, el polvo resultante absorbe la luz

A. Roja y violeta
B. Verde
C. Amarilla y azul
D. Naranja

7. En la permanecía del movimiento de rotación de la Tierra se puede ver una comprobación de

A. La conservación de la fuerza y del equilibrio


B. La conservación de la energía y de la cantidad de movimiento angular
C. La ley de la gravitación universal
D. La segunda ley de la termodinámica

8. La combustión de una vela es un proceso ____________ mientras que un choque entre


partículas es un proceso
A. Natural – artificial
B. Reversible – irreversible
C. Irreversible – reversible
D. Artificial – natural

9. Si representa el instante en que un cuerpo lanzado hacia arriba por el vertical llega a su
máxima altura, , y si se toma como positiva la dirección del tiempo hacia el futuro, el instante en
que el cuerpo inicia el movimiento es

A. √

B. √

C. √

D. √

10. De acuerdo con la lectura:

(1) Sería posible pero muy improbable que al agitar muchas veces una mezcla de polvos
amarillos y azules, en algún momento todos los amarillos estén a un lado y todos los
azules al otro.
(2) Que la Tierra girara en sentido inverso haría que el tiempo se invirtiera.

De las afirmaciones es correcto asegurar que

A. (1) es falsa y (2) es verdadera


B. (1) y (2) son verdaderas
C. (1) y (2) son falsas
D. (1) es verdadera y (2) es falsa

11. Es correcto asegurar que

A. En el universo, hoy hay menos orden que ayer


B. Las leyes de la física no se cumplen siempre
C. El orden del universo aumenta siempre
D. Las leyes de la física solo se cumplen en la Tierra
PREGUNTAS UNAL BIOLOGÍA


BIOLOGÍA 2004-II

1. (66) En el acuario mostrado en la figura.





1. Pez
2. Cieno con bacterias
3. Agua
4. Aire
5. Caracol
6. Planta
7. Bombilla
8. Fito y zooplancton




¿Cuál de los componentes libera altas concentraciones de CO2?

A. 7 y 2
B. 4 y 6
C. 2 y 8
D. 1 y 5

2. (67) Los ribosomas son componentes celulares relacionados con la

A. diferenciación celular.
B. excreción celular.
C. síntesis proteica.
D. diálisis proteica.

3. (68) Las vacuolas son organelos

A. del núcleo.
B. del citoplasma.
C. de las mitocondrias
D. de la membrana celular.
4. (69) Es correcto que

A. todo flagelado es protozoario.
B. todo protozoario es flagelado.
C. ningún protozoario es flagelado.
D. ningún flagelado es protozoario.

5. (70) De acuerdo con su distribución en el tallo, las hojas reciben diferentes
denominaciones. Si nacen por pares, una frente a la otra, como en las ramas de cafeto,
se dice que son

A. alternas.
B. verticiladas.
C. opuestas.
D. esparcidas.


BIOLOGÍA 2005-II


6. (82) Los fosfolípidos corresponden a

A. ácidos grasos.
B. proteínas integrales.
C. carbohidratos.
D. colesterol.

7. (83) La membrana celular se caracteriza por tener dos capas de

A. proteínas con fosfolípidos d e igual composición química.
B. fosfolípidos y proteínas de igual composición química.
C. proteínas con fosfolípidos y composición química diferente.
D. fosfolípidos y proteínas de composición química diferente.

8. (84) Los carbohidratos que revisten la membrana celular tienen como función la
__________ celular.

A. protección
B. comunicación
C. adhesión
D. separación

9. (85) El modelo de mosaico fluido se refiere a que en la membrana celular los patrones
de la bicapa

A. fluyen en direcciones contrarias.
B. se pierden y se desintegran.
C. son simpre iguales.
D. varian por segmentos.

10. (86) Las proteínas integrales de la membrana celular no tienen por función

A. ser receptores de membrana.
B. comunicar a la célula con el exterior.
C. mantener estables a los fosfolípidos.
D. reconocer elementos extraños.

Los siguientes esquemas muestran a la célula vegetal cuando es sometida a soluciones con
diferentes concentraciones de un soluto. Las flechas muestras la dirección del movimiento
del agua y los puntos esquematizan la concentración del soluto.



11. (87) Observando las tres figuras, se puede concluir que la vacuola de la célula cambia
de forma porque tiende a equiparar

A. la cantidad de agua dentro y fuera de la célula.
B. la concentración de soluto independientemente de la cantidad de agua dentro de
la célula.
C. la cantidad de agua independientemente de la concentración del soluto dentro de
la célula.
D. la concentración de soluto dentro y fuera de la célula.









BIOLOGÍA 2006-I

Lectura: “UN MAR EN EL QUE NO SE PUEDE AHOGAR NADIE”

12. (5) En células expuestas en una solución salina similar a la del Mar Muerto, se observa

A. una deshidratación severa.


B. absorción de agua.
C. una deshidratación leve.
D. que la célula no cambia.

Lectura: “UN MAR EN EL QUE NO SE PUEDE AHOGAR NADIE”

13. (7) En el Mar Muerto desemboca el río Jordán, lo que permite que sobrevivan algunas
especies de algas y bacterias en la desembocadura del río, estos especímenes tienen

A. una membrana celular que evita la deshidratación.


B. mayor capacidad de absorción de agua.
C. resistencia a altas concentraciones salinas.
D. la facultad de sobrevivir en agua pesada.

14. (86) Son órganos homólogos

A. el tallo de las plantas con el endoesqueleto y el exoesqueleto.


B. la flor con los órganos reproductivos de los animales.
C. el floema y el xilema de las plantas con las venas y las arterias de los animales.
D. el pelo de los mamíferos con las plumas de las aves y las escamas de los peces.

15. (87) Entre las plantas y los animales

A. no existen órganos análogos.


B. no existen órganos homólogos.
C. se encuentran órganos homólogos.
D. se encuentran órganos análogos.

16. (88) Son órganos o estructuras análogas

A. la clorofila y la hemoglobina.
B. la cabeza de los animales y las hojas de las plantas.
C. las piernas de los animales y las raíces de las plantas.
D. el xilema y las arterias.


17. (89) La quitina del exoesqueleto, el hueso del endoesqueleto y la lignina del tallo son

A. sustancias homólogas.
B. sustancias análogas.
C. órganos homólogos.
D. órganos análogos.

18. (90) La evolución de los seres vivos es un proceso continuo de

A. repetición de formas análogas.


B. aparición y desaparición de formas análogas.
C. repetición de formas homólogas.
D. aparición y desaparición de formas homólogas.



BIOLOGÍA 2006-II

//LA CONTAMINACIO ́N DE LOS SUELOS//
El suelo, desde un punto vista ecológico, es un sistema dinámico en el que la materia
orgánica se descompone en sustancias diversas por acción de los microorganismos. Estas
sustancias son absorbidas posteriormente por los vegetales a través de sus raíces. De
acuerdo con lo anterior, incorporar residuos al suelo podría parecer, incluso, natural y
beneficioso para las plantas y contribuiría al desarrollo de las cadenas tróficas; no
obstante, existen ciertos requisitos para que esa actividad no termine siendo
contraproducente.
Salvo las materias expulsadas a la atmosfera, gran parte de los residuos producidos por las
actividades humanas, como los derivados de los desechos urbanos, son vertidos a los ríos
o abandonados en el suelo. Otros, de origen industrial o generados en zonas rurales, son
enterrados directamente. Las aguas lluvias pueden arrastrar algunas de estas materias
hacia capas profundas e incorporarlas a las corrientes subterráneas y terminan, en parte,
aflorando de nuevo a la superficie.
Para que todos estos residuos puedan ser procesados por las redes tróficas sin agotar sus
posibilidades de depuración, deben ser limitados y estar compuestos u ́nicamente por
sustancias biodegradables, ausentes totalmente de toxicidad. La biodegradabilidad es la
capacidad que tienen determinados materiales de estructura compleja, para ser
degradados por los microorganismos, a fin de convertirlos en sustancias más ́s sencillas
capaces de ser absorbidas por las redes tróficas.
La biodegradabilidad de un compuesto esta ́ determinada por las condiciones biológicas
en que se produce y por su estructura química. Los detergentes, los plásticos, los
embalajes y otros muchos productos de uso cotidiano son especialmente resistentes a la
acción de la degradación microbiana.
Algunas sustancias no biodegradables pertenecen a la categoría de los fenoles y
compuestos orgánicos clorados. La industria química genera cada vez mas productos de
este tipo, que prácticamente los microorganismos son incapaces de descomponer.
Muchos de esos productos no biodegradables (o refractarios) son utilizados en los
ámbitos domestico, industrial y agrícola.
Aun cuando el suelo tiene una alta capacidad de regenerarse a s ́ı mismo, los desechos de
las actividades humanas deberían incorporarse a los suelos en pequen ̃as cantidades y, en
todo caso, sin productos no biodegradables. Por otro lado, aun cuando los productos que
se desechan cumplan con esa condición, la acumulación reiterada en el mismo lugar
ocasionar a la creación de vertederos y con ello la incapacidad del suelo y de su entorno
para procesarlos.
Tomado de: Html.rincondelvago.com/contaminaciónon-atmosferica-y-reciclaje.html. Con adaptación.

La pregunta 19 y 20 están formadas por una afirmación y otras dos que la completan,
decida si estas últimas son verdaderas o no:

Las sustancias biodegradables
1. pueden ser descompuestas por microorganismos.
2. son productos no refractarios.

19. (33) Según esto:
A. 1 y 2 son falsas.
B. 1 es falsa y 2 es verdadera.
C. 1 es verdadera y 2 es falsa.
D. 1 y 2 son verdaderas.

Los vegetales absorben a través de sus raíces
1. sustancias biodegradables ya degradadas.
2. sustancias no biodegradables.

20. (34) Según esto:
A. 1 y 2 son falsas.
B. 1 es falsa y 2 es verdadera.
C. 1 es verdadera y 2 es falsa.
D. 1 y 2 son verdaderas.




21. (80) En la compleja trama de una cadena alimenticia se puede dar que los
___________ lleguen a ser consumidores ____________ .

A. productores primarios – terciarios
B. consumidores terciarios - secundarios
C. consumidores primarios - secundarios
D. productores primarios - primarios

22. (81) La cadena alimenticia determina que el orden de los niveles tróficos sea
productores,

A. herbívoros, carnívoros, detritívoros.
B. detritívoros, herbívoros, carnívoros.
C. carnívoros, herbívoros, detritívoros.
D. herbívoros, detritívoros, carnívoros.

23. (82) En las cadenas alimenticias, normalmente, los carnívoros son los que menor
cantidad de individuos presenta porque son

A. malos transformadores de energía a biomasa.
B. ahorradores de energía.
C. consumidores terciarios de energía.
D. buenos transformadores de energía lumínica.
24. (83) De la energía lumínica que anualmente llega a una hectárea (10milm2) de
terreno, se transforma en biomasa de carnívoros el
A. 0,001%
B. 0,1%
C. 0,01%
D. 1%

25. (84) De las 120 mil millares de toneladas métricas de biomasa que se producen
anualmente en la tierra, corresponden a los consumidores primarios millares
de toneladas.
A. 1,2
B. 0,012
C. 0,12
D. 12

Las preguntas 26 a 28 se refieren al siguiente esquema que representa cuatro diferentes


tipos de cadenas alimenticias, cada rectángulo corresponde al tamaño en biomasa del
nivel trófico, distribuyéndose desde los productores hasta, en los niveles superiores, los
consumidores.

26. (85) Corresponde a un ecosistema con muy baja producción de biomasa.


-D
27. (86) Es la cadena alimenticia que presenta mayor eficiencia en relación con la
producción de biomasa y los tipos de consumidores.
-A
28. (87) Es la cadena alimenticia que tiene sobreproducción de biomasa con respecto al
número de consumidores primarios.
-C


BIOLOGÍA 2007-I

Lectura: “MASA AÑADIDA EN LOS DESPEJES DE CABEZA EN FÚTBOL”

29. (17) Cuando se habla de atlanto - occipital, se refiere a la parte

A. posterior del cráneo y a la primera vértebra.


B. anterior del cráneo y a las siete primeras vértebras.
C. posterior del cráneo y a las siete primeras vértebras.
D. anterior del cráneo y a la primera vértebra.

Las preguntas 30 al 34 se refieren al siguiente texto

MIGRACIONES DE BALLENAS

El motivo de las migraciones sería hallar territorios aptos para la reproducción y otros
aptos para la alimentación. Esta última se realiza en zonas de abundancia de alimento, las
polares, mientras que el apareamiento y el nacimiento de la cría ocurren en aguas menos
frías y más resguardadas, los trópicos.

Las ballenas van a las altas latitudes del ártico o del antártico en el verano. Desde
primavera, al aumentar las horas de luz y por lo tanto la temperatura del agua, el hielo
comienza a derretirse y a liberar las concentraciones de plancton que alcanzan su mayor
número en el verano polar y servirán de alimento. Con el avance del hielo en el otoño, las
ballenas se ven obligadas a dejar el área, y con la menor cantidad de luz del invierno,
disminuye también la cantidad de comida disponible, pues se produce menos fotosíntesis,
hay menos fitoplancton y por lo tanto también menos zooplancton que se alimenta de él.
Este acortamiento de las horas de luz sería uno de los estímulos externos que invitaría a
las ballenas a emprender el viaje.

Con los esto ́magos llenos, una gruesa capa de grasa bajo la piel y reservas en sus
músculos, huesos y vísceras, los enormes cetáceos inician el largo camino hacia la
reproducción. Si bien el viaje significa una considerable pérdida de energía representada
en grasa, no es común que se alimenten en la zona de reproducción, y si lo hacen en ella o
durante el viaje, ésta sería oportunista y se reduciría al 10 % de lo ingerido en las altas
latitudes.

30. (94) Una de las rutas migratoria de las ballenas especifica que se alimentan en el
_____________ del _____________ y sus crías nacen en el _______________.

A. verano —ártico — trópico.
B. invierno — trópico —ártico.
C. verano — trópico —ártico.
D. invierno —ártico — trópico.

31. (95) Una característica evolutiva de los mamíferos marinos es

A. la de utilizar como alimento fitoplancton y zooplancton.
B. la de responder a estímulos internos como la producción de hormonas sexuales.
C. la migración a zonas específicas para el apareamiento anual.
D. la acumulación de grasa que los protege de bajas temperaturas y es fuente de
energía.

32. (96) Las rutas migratorias de las ballenas tienen que ver con

A. la abundancia de alimento del ártico y Antártico.
B. los cambios de temperatura y luminosidad en las estaciones climáticas.
C. los cambios hormonales que llevan a replegarse a zonas para el apareamiento.
D. los acortamientos de las horas luz en invierno.




33. (97) La alimentación oportunista se refiere a

A. la búsqueda sistemática del alimento.
B. la alimentación realizada durante la migración.
C. la toma esporádica del alimento.
D. la cantidad reducida de alimento.

34. (98) El nacimiento de los ballenatos se da en aguas menos frías debido a que

A. la capa de grasa debajo de la piel que los protege es más fina.
B. la alimentación es más rica en aguas tropicales.
C. nacen en los meses de invierno y migran al trópico.
D. sólo ingieren el 10 % del alimento requerido.



BIOLOGÍA 2007-II


35. (91) Los organismos fotosintéticos son los

A. animales
B. hongos
C. vegetales
D. virus

36. (92) Son pigmentos fotosensibles

A. clorofilas
B. glucosa
C. ATP-asa
D. fotones

37. (93) De los siguientes enunciados:

1. La energía química se produce en la fase oscura de la fotosíntesis


2. La energía lumínica se transforma en energía química en los cloroplastos
Se puede asegurar correctamente que

A. 1 y 2 son correctas
B. 1 y 2 son falsas
C. 1 es verdadero y 2 es falso
D. 1 es falso y 2 es verdadero

38. (94) La reacción química con la que se explica la fotosíntesis es



A. 6CO2 + 6H2O à C6H12O6 + 6O2
B. C6H12O6 + 6O2 à 6CO2 + 6H2O
C. 6CO2 + 6O2 à C6H12O6 + 6H2O
D. C6H12O6 + 6H2O à 6CO2 + 6O2

39. (95) El proceso de respiración de organismos fotosintéticos tiene los siguientes


pasos

A. O2 à CO2 + H2O à C6H12O6
B. O2 à C6H12O6 à CO2 + H2O
C. CO2 + H2O à C6H12O6 à O2
D. CO2 à C6H12O6 à O2 + H2O

Las preguntas 40 y 41 se refieren a la siguiente grafica.

Dentro de los factores que se consideran responsables de la extinción de las especies se


encuentra la introducción de nuevas especies en un hábitat. La siguiente grafica ilustra ese
hecho.



40. (96) De acuerdo con la figura la población de la especie introducida estabiliza su
tamaño a los ______ años.
A. 4
B. 6
C. 12
D. 14

41. (97) De acuerdo con la figura, la población de la especie introducida tiene un
crecimiento
A. lineal.
B. sigmoideo.
C. exponencial.
D. logarítmico.








BIOLOGÍA 2008-I

Lectura: “UN TERITORIO PRIVILEGIADO”

42. Por biodiversidad se entiende

A. Riqueza hídrica y orográfica.
B. Variedad de especies.
C. Densidad de población.
D. Belleza de flora y fauna.

GENÉTICA DE POBLACIONES: EL EQUILIBRIO DE HARDY-WEINBERG
Los biólogos se han planteado importantes preguntas acerca del mantenimiento de la
variabilidad de las poblaciones. ¿De qué manera pueden ambos tipos de alelos, el
dominante y el recesivo. mantenerse en las poblaciones?, ¿Por qué los alabe dominantes,
simplemente, no eliminan a los alelos recesivos? Por ejemplo, dado que la braquidactilia
es determinada de manera dominante. ¿por qué la mayoría de las personas, o inclusive
todas ellas, no tienen los dedos cortos y regordetes? Esta pregunta fue respondida en
1908 por G. H. Hardy, un matemático inglés, y G. Weinberg, un médico alemán.
Hardy y Weinberg, en investigaciones independientes. mostraron que en cada
generación los organismos diploides no cambian la composición general del reservorio
génico. Para demostrar esto, examinaron el comportamiento de los alelos en una
población ideal en la cual rigen cinco condiciones:
1. No ocurren mutaciones.
2. No hay desplazamiento neto de individuos con sus genes hacia el interior de la
población (inmigración) o hacia fuera (emigración).
3. La población es lo suficientemente grande para que sólo el azar pueda alterar la
frecuencia de los alelos.
4. El apareamiento es al azar.
5. Todos los alabe son igualmente viables o no hay diferencia en el éxito reproductivo. La
progenie de todos los apareamientos posibles tiene la misma probabilidad de sobrevivir y
reproducirse en la generación siguiente.
Si se considera un gen que tiene dos alelo., A y a, y si se cumplen las cinco condiciones
mencionadas previamente, entonces las frecuencias o proporciones relativas de los aleles
A y a en la población no cambiarán de una generación a la otra. Más aun, la frecuencia de
las tres combinaciones posibles de estos alelos - los genotipos AA, Aa y aa- no cambiarán
de una generación a la siguiente, de acuerdo con la ecuación:
p2 + 2pq + q2 = 1
Donde, p designa la frecuencia del alelo A y g, la del alelo a; la suma de p y q siempre debe
ser igual a 1 es decir. el 100% de los sitios de ese gen particular en el reservorio génico. La
2 2
expresión p designa la frecuencia de individuos homocigóticos para un alelo y q es la
frecuencia de individuos homocigóticos para el otro alelo y 2pq es la frecuencia de
heterocigotos.
Tomado de :Curtis H., Barnes N. 1994, Biología Médica Panamericana. Con adaptación.


43. (101) Las diferentes formas alternativas de un gen se llaman
A. dominancia.
B. recesividad.
C. alelo.
D. equilibrio.

44. (102) Si la frecuencia del fenotipo de las personas que poseen la forma de la mano
normal es de 0,81, la frecuencia de los fenotipos del gen en condición dominante
de la braquidactilia es
A. 0,19
B. 0,162
C. 0,81
D. 0,38

45. (103) La frecuencia fenotípica de una característica dominante corresponde a
A. q2 + 2pq
B. p2 + q2
C. p2 + 2pq
D. 2pq
46. (104) Para un organismo diploide de reproducción sexual, un gen debe estar
ubicado en __________ y contar con al menos_________.
A. un locus --- un alelo.
B. un locus --- dos alelos.
C. dos locus --- un alelo.
D. dos locus --- dos alelos.

47. (105) Una característica recesiva se observa cuando hay
A. hibridación.
B. mutación.
C. heterocigosis.
D. homocigosis.




BIOLOGÍA 2008-II

Lectura: “DE BLANCO Y BLANCO
48. (27)El oso polar tiene un pelaje con puntas de color blanco y raíces de color pardo
oscuro que le permite.

(1) camuflarse en el hielo y conservar el calor corporal.
(2) ocultarse de los depredadores y reflejar la mayor cantidad de radiación.

De las afirmaciones anteriores es posible asegurar que
1. (1) y (2) son falsas.
2. (1) es verdadera, (2) es falsa.
3. (1) y (2) son verdaderas.
4. (1) es falsa, (2) es verdadera.


ÁFRICA, SEQUÍA y LANGOSTA
Dos catástrofes naturales de los últimos decenios

El Sahel es un área geográfica que atraviesa África de oeste a este y que separa el desierto
de la sabana. Antes era una zona llena de vida y de vegetación, pero desde 1973 padece
una sequía que ha hecho desaparecer los árboles, morir a los animales y que ha secado los
pozos. Hasta hace 10 años el desierto había invadido más de 500 Km de bosques y zonas
de cultivo; allí el 80% de los animales ya había muerto.
Los pastores nómadas han sido los más afectados por esta tragedia. La falta de
agua les ha obligado a transformar sus costumbres y a concentrarse en asentamientos
fijos cerca de los pozos donde aún es posible extraer agua. El problema ambiental del
Sahel se agravó a finales de los ochenta cuando la plaga de langosta afectó, entre otros a
Mauritania, Angola y Marruecos. Entonces se distribuyeron insecticidas que fueron
esparcidos con avionetas y helicópteros, pero no resultaron suficientemente eficaces para
frenar la plaga y por otro lado su costo era excesivo.
Algunos expertos en programas de agricultura y alimentación consideran que hay una
planta que podría ser de mucha ayuda en el Sahel. Se trata del yeheb, (Cordeauxia edulis)
que crece en la sabana arbustiva de Somalia pero que en la actualidad enfrenta el peligro
de extinción. Las vainas de esta leguminosa eran un alimento tradicional de los nómadas
de Somalia y de Ogadén. Se come fresco, hervido, asado y la planta suministra también
combustible y forraje para los animales. El arbusto del yeheb crece fácilmente. Sus raíces
profundizan en la arena y tolera la escasez de lluvia y los suelos pobres. No necesita
cuidados y puede proporcionar alimento en las regiones de nomadeo donde no puede
haber una agricultura normal. La introducción y mejora genética de esta planta en
extensas zonas afectadas de sequía, abre una esperanza para el desarrollo de un buen
número de países Africanos.
Tomado de Geografía Universal, Instituto Gallach, 1993. Con adaptación.

49. (101) La langosta es una plaga en África y no en otro lugar del mundo porque
A. sólo hay langostas en África.
B. los insecticidas son muy costosos.
C. la oferta de alimento para la langosta es abundante.
D. la vegetación en África no es resistente a las langostas
50. (102) El proceso de formación del desierto en África tiene varias causas, son
determinantes en este fenómeno
A. la presencia de la plaga de langostas que consume la vegetación.
B. la muerte del 8 0 % de los animales.
C. las costumbres nómadas de los nativos locales.
D. la ausencia prolongada de lluvias.
51. (103) La secuencia más probable de eventos en el proceso de formación del
desierto en el Sahel africano fue:
A. muere la vegetación, mueren los animales, las lluvias desaparecen.
B. mueren los animales, las lluvias desaparecen y muere la vegetación.
C. desaparecen las lluvias, mueren los animales, desaparece la vegetación.
D. desaparecen las lluvias, muere la vegetación y mueren los animales.


52. (104) Las langostas se convirtieron en una plaga en África hace ____ años.

A. 25 B. 10 C. 50 D. 33

53. (105) El periodo que transcurre entre dos irrupciones de la población de langostas
a niveles considerados como plaga es de ____ años.
A. 6 B. 3 C. 12 D. 24




BIOLOGÍA 2009-I

Lectura: “LOS AUTOS BEBERÁN ALCOHOL”

54. (5) Los organismos capaces de llevar a cabo fermentación alcohólica son
A. bacterias
B. algas
C. virus
D. hongos

55. (14) Uno de los siguientes fenómenos no es consecuencia del efecto invernadero.
A. Grandes fluctuaciones de la temperatura.
B. Alteración en el nivel de las precipitaciones.
C. Baja disipación del calor de la Tierra.
D. Aumento de la temperatura global del aire.

DOGMA CENTRAL DE LA GENÉTICA

Los aminoácidos conforman las proteínas y las enzimas que actúan como catalizadores en
las vías metabólicas de las células; ́estas se definen por secuencias de nucleótidos del
acido ribonucleico (ARN) y a su vez este ultimo, lo es de la secuencia de otro acido
nucleico denominado desoxirribonucleico (ADN). Los ácidos nucleicos están constituidos
por cuatro bases nitrogenadas: purinas (guanina (G) y adenina (A)) y pirimidinas (timina (T)
y citosina (C)). En el ARN la ti- mina se cambia por otra base nitrogenada llamada uracilo
(U). Todas estas moléculas construyen la cadena que permite descifrar la información
genética.
El ADN es la u ́nica molécula capaz de replicarse, es decir, de una molécula de ADN se
derivan muchas iguales por medio del proceso de la replicación. La replicación requiere el
acompañamiento de una enzima encargada de la síntesis denominada ADN polimerasa
(ADN − pol). Sin embargo, esta enzima requiere, para su tarea, la presencia de una
molécula de ADN plantilla de la cual copia la nueva secuencia homologa a la que esta
replicando, en otras palabras, la ADN − pol es incapaz de sintetizar por si sola una nueva
molécula. La replicación se basa en la característica que tienen las bases nitrogenadas de
interactuar entre ellas, de tal manera que siempre habrá una purina frente a una
pirimidina (A - T y G - C).
El siguiente paso en la cadena de la comunicación gen tica requiere la formación o síntesis
de la molécula de ARN, en un proceso conocido como transcripción en presencia de la
enzima ARN polimerasa (ARN − pol). Esta enzima copia la información del ADN y, en forma
de ARN mensajero, sale del núcleo hacia el retículo endoplasma tico rugoso en el
citoplasma de la célula, allí la cadena de información se traduce en proteínas. El proceso
de pasar la información del ARN a las proteínas se llama traducción, la cual se realiza en
grupos de tres bases nitrogenadas. Cada trio de nucleótidos o codón, reconocidos por otro
trıo de nucleótidos llamados anti codones en el ARN de transferencia, se traduce en un
amino ́acido. Un largo ensamble de aminoácidos conforma una proteína, expresión
indudable de los genes, ya que ́estos están constituidos por ADN.

56. (85) El dogma central de la genética se refiere a
A. los procesos requeridos para la segregación de la información genética.
B. las vías metabólicas de enzima catalizadoras.
C. la secuencia de los genes que se traducen en proteínas.
D. los nucleótidos que se polimerizan para formar los ácidos nucleicos.

57. (86) La ADN – polimerasa es la enzima encargada de la ________ del ADN y
requiere de plantilla de ________ para iniciar su función.
A. transcripción --- ADN
B. síntesis --- ADN
C. degradación --- grupos fosfatos
D. traducción --- bases nitrogenadas

58. (87) Una característica de las moléculas de ADN es su homología entre cadenas
complementarias, según esto la relación que se encuentra en una molécula de
doble cadena es
A. A + T = G + C
B. A/T = G/C
C. A + G = T + C
D. A + T/C + G = 1

59. (88) La cadena complementaria de la siguiente secuencia de ADN 5´ --
CATTGACCGA – 3´ es
A. 3´-- GTAACTGGCT – 5´
B. 3´-- GUAACUGGCU – 5´
C. 5´-- GTAACTGGCT – 3´
D. 5´-- GUAACUGGCU – 3´

60. (89) El número de aminoácidos que codifica la secuencia de ARN 5´ --
GGCCUCUUCCGG es
A. 2
B. 3
C. 6
D. 4


Las preguntas 55 y 56 se refieren al siguiente esquema







61. (90) Los ribosomas están conformados por ARN ____________ y proteínas.
A. de transferencia
B. polimerasa
C. mensajero
D. ribosómico

62. (91) Analice las siguientes afirmaciones:
(1) Para el proceso de traducción se requiere ADN y ARB polimerasa.
(2) Los aminoácidos interactúan directamente con los ARN de transferencia.
A. (1) es falsa, (2) es verdadera.
B. (1) y (2) son verdaderas.
C. (1) y (2) son falsas.
D. (1) es verdadera, (2) es falsa.










BIOLOGÍA 2009-II

Lectura: “ES MEJOR CON QUESO”

63. (2)Es correcto afirmar que
A. los aminoácidos forman las proteínas.
B. las proteínas son una clase de aminoácidos.
C. las proteínas forman aminoácidos.
D. los aminoácidos son una clase de proteínas.

64. (3) Cuando el texto menciona proteínas, alude a moléculas que presentan, como
rasgo distintivo, el grupo _____C_____ en su estructura.


65. (4) La asimilación de las proteínas presentes en la arepa o en cualquier alimento es
posible gracias a que en el estómago, __________ descompone las proteínas para
que puedan ser absorbidas por el intestino.
A. la bilis
B. el ácido clorhídrico
C. el quimo
D. el jugo pancreático

66. (5) Aminoácidos es a proteínas como ___________ es a __________.
A. Grasas --- ácidos grasos
B. Monosacáridos --- carbohidratos
C. Electrolitos --- quimo
D. Bolo alimenticio --- saliva

67. (7) Los aminoácidos esenciales
A. no los produce el organismo humano.
B. son escasos en todos los cereales.
C. no están presentes en las proteínas.
D. son los nutrientes de todo alimento.

68. (13) El valor nutricional de un alimento puede conocerse por medio de la
cromatografía porque el resultado del análisis informa directamente sobre
__________ de la muestra.
A. las propiedades físicas
B. las propiedades químicas
C. la composición
D. la calidad

REPRODUCCION

El humano es un organismo que se reproduce de manera sexuada, en otras palabras,
posee células especiales conocidas como gametos, que se encargan de llevar el material
genético para conformar un nuevo ser.
Las células sexuales están situadas en las gónadas de los aparatos reproductores femenino
y masculino. Los gametos contienen la mitad de la información genética de un individuo,
en el caso de los humanos corresponden a 23 cromosomas. Se dice que son células
haploides: n cromosomas, 23 cromosomas. Estas células necesitan unirse al gameto
complementario (fecundación), para integrar la información necesaria para dar lugar a un
nuevo individuo.
Los gametos son dos: espermatozoides, que se forman en el testículo, y óvulos, que se
forma en el ovario. Tanto los óvulos como los espermatozoides contienen 22 cromosomas
que tienen la información genética para las células somáticas, sin embargo, el ovulo solo
cuenta con un cromosoma sexual denominado X y los espermatozoides pueden ser de dos
clases, los que contienen el cromosoma sexual X y los que contienen el cromosoma sexual
Y, los gametos masculinos determinan el sexo del nuevo individuo.
Las células somáticas constituyen la mayoría de las células de nuestro cuerpo. Contienen
toda la información genética de un individuo, organizada en 23 pares de cromosomas, 23
procedentes de la madre (ovulo) y 23 del padre (espermatozoide) que se unieron en la
fecundación. Se las denomina células diploides: 2n cromosomas, 2 × 23 cromosomas.

69. (81) En la gráfica el orden de los
procesos corresponde a
A. mitosis – fecundación -- meiosis
B. fecundación – mitosis – meiosis
C. meiosis – mitosis – fecundación
D. meiosis – fecundación – mitosis
70. (82) El proceso de disminución en
número cromosómico, que se lleva a
cabo en las gonadas, se conoce con el
nombre de

A. mitosis
B. amitosis
C. meiosis
D. ameiosis

71. (83) El proceso de formación de espermatozoides se conoce con el nombre de


A. espermatogénesis
B. oligoespermatogenesis
C. teratoespermatogenesis
D. microespermatogenesis

72. (84) La meiosis se caracteriza por reducir el contenido de ADN de una célula a

A. la mitad pero no cambia el número cromosómico.


B. la mitad y cambia el número cromosómico a la mitad.
C. la cuarta parte pero no cambia el número cromosómico.
D. la cuarta parte y cambia el número de cromosomas a la mitad

73. (85) Los lobos rojos tienen 34 cromosomas en cada célula somática. Los lobos del
ártico tienen 13 cromosomas en cada gameto. En las células somáticas de un
hibrido formado por un lobo rojo y un lobo del ártico se encuentran _________
cromosomas.

A. 30
B. 13
C. 17
D. 26

74. (86) Una característica heredada ligada al sexo, significa que se encuentra en el
cromosoma X y

A. se transmite del padre al hijo pero no a la hija.

B. se transmite del padre al hijo y a la hija.

C. no se transmite a hijos ni a hijas.

D. se transmite del padre a la hija pero no al hijo.



75. (87) En todo organismo que tiene reproducción sexual el número cromosómico se
alterna en las siguientes fases:

A. haploide -- cromosomas sexuales.

B. haploide – diploide.

C. diploide – cromosomas sexuales.

D. cromosomas somáticos – cromosomas sexuales.

BIOLOGÍA 2010-I
SISTEMA CIRCULATORIO

La sangre es el fluido que circula por todo el organismo a través del sistema circulatorio, el
cual esta formado por el corazón y los vasos sanguíneos. La sangre describe dos circuitos
complementarios. En la circulación pulmonar o circulación menor la sangre va del corazón
a los pulmones donde se oxigena y descarga el dióxido de carbono. En la circulación
general o mayor, la sangre da la vuelta a todo el cuerpo antes de retornar al corazón.

Los vasos sanguíneos (arterias, capilares y venas) son conductos musculares elásticos que
distribuyen y recogen la sangre del cuerpo. El corazón impulsa la sangre por todo el
organismo y realiza su trabajo en fases sucesivas. Primero se llenan las cámaras llamadas
aurículas, luego se contraen, se abren las válvulas y la sangre entra en las cavidades
llamadas ventrículos. Cuando están llenos, los ventrículos se contraen e impulsan la
sangre hacia las arterias. El corazón late unas setenta veces por minuto y bombea todos
los días unos 10.000 litros de sangre.

La Sangre es un liquido rojo, viscoso, de sabor salado y olor especial. En ella se distinguen
las siguientes partes: el plasma, los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y las plaquetas. El
plasma sanguíneo es la parte liquida, es salado, de color amarillento y en el flotan los
demás componentes de la sangre; también lleva los alimentos y las sustancias de desecho
recogidas de las células. El plasma, cuando se coagula la sangre, origina el suero
sanguíneo.

Los glóbulos rojos o hematíes se encargan de la distribución del oxıgeno, los glóbulos
blancos efectúan trabajos de limpieza y defensa, mientras que las plaquetas intervienen
en la coagulación de la sangre.

76. (1) El sistema circulatorio sirve para



A. llevar alimento y oxígeno a las células y recoger desechos.
B. eliminar el dióxido de carbono y eliminar desechos.
C. identificar toxinas en todo el organismo.
D. recoger plaquetas y llevarlas al corazón.

77. (2) En la anatomía de corazón se encuentra que

A. los ventrículos se ubican en la parte superior.
B. las aurículas se ubican en el lado derecho.
C. los ventrículos se ubican en el lado derecho.
D. las aurículas se ubican en la parte superior.

78. (3) La sangre se encarga de difundir en el organismo los anticuerpos que le
confieren resistencia o inmunidad, las células que hacen esta función son

A. las plaquetas.
B. los eritrocitos.
C. los linfocitos.
D. los miocitos

79. (4) El corazón es un musculo

A. liso e involuntario.
B. estriado e involuntario.
C. liso y voluntario.
D. estriado y voluntario

80. (5) Las arterias transportan _________ y las venas ________.
A. dióxido de carbono — oxígeno
B. desechos de los pulmones — desechos de las células
C. oxígeno — dióxido de carbono
D. desechos de las células — desechos de los pulmones

81. (6) Los organismos que tienen un corazón con cuatro cavidades realizan circulación

A. doble
B. simple
C. semidoble
D. lagunar


BIOLOGÍA 2010-II


82. (74) La columna vertebral es una característica de ciertos grupos de animales. Los
___________ presentan esta característica.

A. batracios
B. equinodermos
C. tunicados
D. artrópodos

83. (75) Los estomas, orgánulos generalmente presentes en las hojas de las plantas
terrestres, realizan la función de

A. controlar el exceso de pérdida de agua en la planta.
B. regular la intensidad fotosintética.
C. regular la absorción de agua por el follaje.
D. regular el intercambio de gases entre el interior y exterior de la planta.

84. (76) Los organismos vivos tienen diferentes formas de relacionarse entre sí. Por
ejemplo, entre la rémora y el tiburón existe una relación en la cual uno se beneficia
del otro sin causarle daño. Esta relación es de

A. parasitismo
B. amesalismo
C. saprofismo
D. comensalismo

85. (77) Las cadenas alimenticias se cierran por la acción de los
A. consumidores.
B. descomponedores.
C. macroconsumidores.
D. productores.

Las preguntas 79 y 80 se refieren al siguiente dibujo



86. (78) El proceso de sinapsis ocurre en los puntos
A. 1 y 4
B. 1 y 2
C. 2 y 4
D. 2 y 3

87. (79) En la figura, la flecha indica la parte de la neurona que corresponde
A. al soma
B. al citoplasma
C. al axóna
D. la dendrita


BIOLOGÍA 2011-I


Lectura: “Las medidas de la destrucción”

88. (38) La teoría de la panspermia señala que la vida no es exclusiva de la Tierra sino
que se encuentra distribuida por el Universo y puede ser transportada por diversos
objetos celestes, como los meteoritos y los cometas. Aceptar esta teoría
equivaldría a un cambio de mentalidad como el asociado al
A. descubrimiento del ADN en todas las formas de vida.
B. paso del creacionismo al evolucionismo.
C. descubrimiento de planetas extrasolares.
D. paso de la teoría geocéntrica a la heliocéntrica.
89. (8) La meiosis es un fenómeno de reproducción característico de células
A. nerviosas
B. epiteliales
C. germinales
D. musculares
90. (9) El elemento estructural más simple del sistema nervioso es
A. la neurona multipolar.
B. la médula espinal.
C. el arco reflejo.
D. el cerebelo.
91. (10) La única arteria que transporta sangre desoxigenada es la
A. renal
B. aorta
C. pulmonar
D. carótida
92. (11) El oído medio se comunica con las fosas nasales por medio de la
A. ventana oral.
B. ventana redonda.
C. trompa de Falopio.
D. trompa de Eustaquio.
93. (12) La secuencia, polinización, fecundación. germinación y diseminación
corresponde al proceso vegetal de
A. reproducción asexual.
B. reproducción sexual.
C. formación del embrión.
D. formación del endosperma.
94. (13) Las únicas células humanas que carecen de núcleo son los
A. linfocitos
B. eritrocitos
C. eosinófilos
D. neutrófilos
BIOLOGÍA 2011-II

El cáncer es una enfermedad genética causada principalmente por el daño en un grupo de
genes conocidos con el nombre de protoncogenes que participan en procesos de
proliferación y diferenciación celular.
Las células que no se han diferenciado, conocidas como células madre, primero por
acción de genes de proliferación y segundo por acción de genes de diferenciación, hacen
cambios morfofisiológicos que les permiten diferenciarse en células con funciones
particulares por la actividad de genes específicos.
Cuando los protoncogenes mutan se les conoce como oncogenes, y esta nueva versión
del gen hará que las células tomen, de manera autónoma, la decisión de entrar en mitosis,
sin que ésta sea regulada por factores que propendan a la detención de la proliferación. El
resultado de esta primera mutación, es la formación de un tumor benigno que, extirpado
a tiempo, se puede erradicar totalmente.
Pero puede ocurrir una segunda, o una tercera, o una cuarta mutación y esos nuevos
cambios harán que las células se malignicen. Basta con que en una célula se establezcan
las nuevas mutaciones para que se forme el carcinoma, razón por la cual se dice que el
cáncer es clonal. Las células cancerosas crecen de manera constante, formando tumores
que sobrepasan los límites de otros tejidos e invaden zonas adyacentes al tejido afectado
y aún regiones de otros órganos. Esta migración de células se conoce con el nombre de
metástasis.
La incidencia del cáncer aumenta con la edad, porque en la medida en que un
organismo envejece se suman factores de riesgo tales como la acumulación de radicales
libres, defectos en la reparación del ADN, daños en las señales de eliminación de células
envejecidas, y una mayor probabilidad de estar expuestos a sustancias carcinogénicas
causantes de las mutaciones.

95. (30) De las siguientes afirmaciones:
(1) Siendo el cáncer una enfermedad genética se puede afirmar que solo puede ser
heredado de padres a hijos.
(2) Mutaciones heredadas o adquiridas que afecten a los protoncogenes pueden
ser la causa de la formación de tumores.
es correcto asegurar que
A. (1) y (2) son verdaderas.
B. (1) es falsa y (2) es verdadera.
C. (1) y (2) son falsas.
D. (1) es verdaderay (2) es falsa.
96. (31) De acuerdo con el texto, no es correcto afirmar que ___________ es
susceptible de desarrollar cáncer.
A. quien tenga los protoncogenes en su genoma
B. únicamente quien lo herede de sus padres
C. cualquier persona
D. la persona con células madres
97. (32) Para alcanzarla forma maligna del cáncer se requiere
A. al menos dos mutaciones en protoncogenes.
B. mitosis reguladas en tejidos específicos.
C. diferenciaciones celulares.
D. clonación indiferenciada de células.
98. (33) La metástasis depende de la _______________ otros órganos.
A. diferenciación celular en
B. proliferación de nuevos clones en
C. formación de nuevos tumores en
D. migración de células cancerosas a
99. (34) La mitosis se caracteriza porque reduce el contenido de ADN de una célula a la
A. cuarta parte y no cambia el número cromosómico.
B. mitad y no cambia el número cromosómico.
C. mitad y cambia el número cromosómico.
D. cuarta parte y cambia el número cromosómico.

100. (35) En el proceso de la diferenciación de células madres ocurre
(1) la mitosis no regulada que forma tumores a manera de órganos.
(2) la mitosis con la expresión de genes que establecen la formación de tejidos.
A. (1) y (2) son verdaderas.
B. (1) es verdadera y (2) es falsa.
C. (1) y (2) son falsas.
D. (1) es falsa y (2) es verdadera.


BIOLOGÍA 2012-I
BIOLOGÍA 2012-II

El papel de los hidratos de carbono y de las grasas en el ejercicio físico

El corredor de maratón Tom Osler, en 1978, fue sometido a algunas pruebas
fisiológicas mientras pretendía mantenerse corriendo y andando por 72 horas
consecutivas. Se demostró que, durante las primeras horas de la prueba, sus
músculos usaron principalmente hidratos de carbono para obtener la energía
necesaria. En las siguientes horas, la proporción de grasas utilizada para la
obtención de energía fue cada vez mayor. En las últimas 24 horas de la prueba casi
la totalidad de la energía fue extraída de las reservas de grasa, a pesar de la
continua ingestión de leche saturada de azúcar y de un gran pastel.

Tomado y adaptado de El papel de los hidratas de carbono y las grasas en el ejercido (nd). Obtenida
m julio de 2012 de wnnTcl.0ni00ePotteicurioeidades.html


101. (15) Del texto se puede deducir que
A. las grasas son mejores fuentes de energía que los hidratos de carbono.
B. los hidratos de carbono son fuente de grasa.
C. la leche azucarada y el pastel son fuentes de energía.
D. el consumo de energía durante una carrera es mayor al final.

102. (16) En el metabolismo de las grasas ocurre un proceso de
A. Reducción.
B. oxidación.
C. acetilación.
D. metilación.

103. (17) Los carbohidratos se forman en el músculo en forma de
A. almidón.
B. glucagón.
C. glucosa.
D. glucógeno.

104. (18) La liposis consiste en la ________ de los ácidos grasos
A. oxidación
B. fosforización
C. hidrólisis
D. reducción

105. (19) La gráfica que mejor representa como varia la proporción de hidratos de
carbono y grasas utilizados para la obtención de energía durante la prueba es A









BIOLOGÍA 2013-I
BIOLOGÍA 2013-II
BIOLOGÍA 2014-I
BIOLOGÍA 2014-II



106. El compuesto fundamental de la Lana es:
A. Proteínas
B. Carbohidratos
C. Minerales
D. Grasa

107. En que parte de la flor se realiza la fecundación
A. Carpelo
B. Ovario
C. Ovulo
D. Estigma


BIOLOGÍA 2016-I


108. (75) La reproducción viral puede presentarse en dos etapas, el ciclo lítico y el
lisogénico. Una diferencia significativa entre ambos procesos es que

A. en el lítico la cápside queda dentro del huésped.
B. en el lisogénico el virus puede replicarse por sí mismo.
C. el ciclo lítico implica la lisis o rompimiento celular.
D. la lisis o rompimiento celular se da en el ciclo lisogénico.

109. (76) Los microorganismos encargados de la fijación del nitrógeno son
A. las algas.
B. los hongos.
C. los protozoos.
D. las bacterias
110. (77) La malaria o paludismo es una enfermedad que afecta a millones de personas
en el mundo y es producida por un ciliado que pertenece a los
A. virus.
B. animales.
C. protozoos.
D. mosquitos.
111. (78) Los organismos fotosintéticos son aquellos que pueden sintetizar su propio
alimento, algunos de ellos son los encargados de producir la mayor cantidad de
oxígeno en el océano; los organismos fotosintéticos unicelulares son
A. las plantas.
B. las algas.
C. los protozoos.
D. los hongos.
112. (79) Un organismo quimioautótrofo es aquel que no necesita luz como fuente de
energía para producir su propio alimento, la fuente de dicha energía para un
organismo como este puede ser
A. el ácido clorhídrico.
B. el oxígeno.
C. el agua.
D. el dióxido de carbono.

113. (80) En las plantas, la unión de la célula masculina y femenina o fertilización
también se conoce como
A. polinización.
B. germinación.
C. segmentación.
D. gastrulación.
EXAMEN UNAL 2006-I
En las preguntas 116 a 118 identifique el enchape que no se puede hacer utilizando la baldosa
de la izquierda.

1. (116)

A. B. C. D.

2. (117)

A. B. C. D

3. (118)

A. B. C. D
EXAMEN UNAL 2006-II

4. (114)

En las preguntas 115 a 117, identifique entre las opciones la figura que es igual al modelo
que se encuentra a la izquierda.

5. (115)

6. (116)

7. (117)
EXAMEN UNAL 2007-I

8. (115) Identifique la opción que muestra la vista correcta que señala la flecha.

En las preguntas 118 a 120 identifique la figura que continúa la secuencia.

9. (118)

10. (119)

11. (120)
EXAMEN UNAL 2007-II
En las preguntas 106 a 108, identifique entre las opciones la figura que al girarla es igual al modelo
que se encuentra a la izquierda.

12. (106)

13. (107)

14. (108)

En las preguntas 109 a 111, identifique el enchape que no se puede lograr con la baldosa de la
izquierda.

15. (109)
16. (110)

17. (111)

18. (112)

19. (113)
EXAMEN UNAL 2008-I

En las preguntas 106 a 110, identifique la figura que al girarla es igual al modelo de la izquierda.
20. (106)

21. (107)

22. (108)

23. (109)

24. (110)
En las preguntas 111 a 113, identifique la composición que corresponde a la estructura
organizativa de la izquierda.

25. (111)

26. (112)

27. (113)

En las preguntas 114 a 116, identifique el enchape que no se puede lograr con la baldosa de la
izquierda.
28. (114)

29. (115)
30. (116)

En las preguntas 117 a 120, identifique la secuencia.

31. (117)

32. (118)

33. (119)

34. (120)
EXÁMEN UNAL 2008-II
35. (110) Se encuentran tres círculos tangentes entre sí, el radio de cada uno es la mitad
del radio del anterior. El dibujo que muestra la representación correcta de la
descripción anterior es

36. (111)
Considerando las figuras que se muestran a continuación, establezca el grupo de ellas
que pegándolas ente sí conforman la región sombreada de las preguntas 112 a 115.

37. (112)

38. (113)

39. (114)
EXAMEN UNAL 2009-II

En las preguntas 115 a 116 identifique cuántas y cuáles de las siguientes figuras se deben
usar para obtener la imagen propuesta.

40. (115)

41. (116)

En las preguntas 118 a 120 identifique el enchape que no se puede hacer con la baldosa
de la izquierda.

42. (118)
43. (119)

44. (120)

EXAMEN UNAL 2010-I


En las preguntas 1 a 5 identifique la imagen que es igual al modelo de la izquierda.

45. (1)

46. (2)
47. (3)

48. (4)

49. (5)

En las preguntas 6 a 10 identifique la vista del objeto de la izquierda en el sentido en que la flecha indica.

50. (6)

51. (7)
52. (8)

53. (9)

54. (10)

55. (14)
EXAMEN UNAL 2010-II
En las preguntas 109 a 113 identificar la figura que NO corresponde a la estructura organizativa de
la izquierda.

56. (109)

57. (110)

58. (111)

59. (112)

60. (113)
En las figuras 114 a 116 identifique la vista que corresponde a la dirección que indica la flecha en
el dibujo de la izquierda.

61. (114)

62. (115)

63. (116)

En la pregunta 118 identifique la vista de perfil que NO corresponde a las proyecciones del plano
horizontal (H) y del plano vertical (V) que se muestran a la izquierda.

64. (118)
EXAMEN UNAL 2011-I

En las preguntas 3 a 5 identifique la vista que corresponde

65. (3)

66. (4)

67. (5)

68. (6)
69. (7) Identifique la que es igual al modelo.

70. (8) Identifique la que es igual al modelo.

71. (9) Identifique la que es igual al modelo.

72.
73. (11) Identifique el enchape que no es posible.

74. (12) Identifique el enchape que no es posible.

75. (13) Identifique el enchape que no es posible.


EXAMEN UNAL 2011-II

De la 106 a 108 identifique la imagen que se obtiene al superponer las dos figuras

76. (106)

77. (108)

78. (109)

En las preguntas 110 a 111 identifique la figura que es igual al modelo de la izquierda

79. (110)

80. (111)

81. (106) Identifique el volumen que se puede armar


En las preguntas 114 a 115 Identifique como se vería el objeto desde la vista señalada

82. (114)

83. (115)

En las preguntas 117 a 120 Identifique el sólido o composición de líneas que corresponde.

84. (117)
85. (118)

86. (119)

87. (120)

EXAMEN UNAL 2017-II


Identifique la pieza que no se necesita para armar la figura de la izquierda, las piezas se utilizan
una sola vez.

88. (103)
En las preguntas 104 a 106 identifique la pieza que falta en el rompecabezas

89. (104)

90. (105)

91. (106)
En las preguntas 107 y 108 identifique la opción que corresponde a la relación planteada en
cada caso:

92. (107)

93. (108)

En las preguntas 109 y 110 identifique la figura que se obtiene al aplicar el o los ejes de
simetría señalados.

94. (109)
95. (110)

En las preguntas 111 y 112 identifique la figura que, en una posición diferente, no
corresponde al modelo de la izquierda.

96. (111)

97. (112)

En las preguntas 113 a 116, identifique cómo se vería el objeto de la izquierda si se observa
en el sentido que indica la flecha.

98. (113)
99. (114)

100. (115)

101. (116)

En las preguntas 117 y 118, identifique el sólido al que corresponden la vista horizontal (H)
y la vista vertical (V). La flecha indica la posición del observador en la vista vertical (V).

102. (117)
103. (118)

En las preguntas 119 y 120, identifique el sólido al que corresponde la vista vertical (V) y la
vista de perfil (P). La flecha indica la posición del observador en la vista vertical (V).

104. (119)

105. (120)
EXAMEN UNAL 2020-I

En las preguntas 101 a 103 identifique la pieza que no hace parte del modelo de la izquierda

106. (101)

107. (102)

108. (103)
En las preguntas 104 a 106, identifique la figura que al ser superpuesta a la figura b, permite
obtener la figura a.

109. (104)

110. (105)

111. (106)

En las preguntas 108 a 110, identifique la pieza que no se necesita para armar la figura de la
izquierda, las 3 piezas para armar solo se usan una vez.

112. (108)
113. (109)

114. (110)

115. (111) Identifique la imagen que representa los dobleces y cortes que deben hacerse a un
círculo de papel para obtener la imagen dada.

En las preguntas 112 a 113, identifique la figura que se obtiene al aplicar la simetría según los ejes
dados.

116. (112)
117. (113)

118. (115) Identifique la figura que en una posición diferente no corresponde al modelo base
de la izquierda.

En las preguntas 116 a 118, identifique cómo se vería el objeto de la izquierda si se observa en el
sentido que indica la flecha.

119. (116)
120. (117)

121. (118)

En las preguntas 119 a 120, identifique el sólido que corresponde con las vistas dadas. La flecha
indica la vista frontal.

122. (119)

123. (120)
DIPA (EJERCICIOS PRUEBA INTERACTIVA U.N)

124.

125.

126.
127. Identifique la simetría que corresponde

128. Identifique la figura que se obtiene al ordenar las piezas dadas

129. Identifique la figura que se obtiene al ordenar las piezas dadas


130. Identifique cuáles y en qué orden se deben poner las siguientes piezas para armar
la figura propuesta

131. Indica la figura que es igual al modelo de la izquierda

132. Indica la figura que es igual al modelo de la izquierda

133.
134.

135.

136.

137.
138.

139.

140.

141.
142.

143. Indica la que no corresponde con la estructura organizativa

144. Indica la que no corresponde con la estructura organizativa

145.
146.

147.

148.

149. Identifique el enchape que no se puede hacer

150. Identifique el enchape que no se puede hacer


151.

152.

153. Identifique la parte que falta para completar el cuadrado de la izquierda

154. Identifique la parte que falta para completar el cuadrado de la izquierda


155. Identifique la pieza que no hace parte de la figura de la izquierda

156. Identifique la pieza que no hace parte de la figura de la izquierda

157. Identifique la pieza que no hace parte de la figura de la izquierda

158.
159.

160. la simetría que si corresponde

161. la simetría que si corresponde

162.
163.

Identifique la ficha que forma parte del rompecabezas de la izquierda

164.

165. identifique la pieza que falta en la figura de la izquierda

166. identifique la pieza que falta en la figura de la izquierda


167.

168.

169.

170.
171.

172.

173.

174.
175. Identifique la imagen que se obtiene al doblar la tira de papel

176. Identifique la imagen que se obtiene al doblar la tira de papel

177. Identifique la imagen que se obtiene al doblar la tira de papel

178.
179. identifique la pieza que no hace parte

180. identifique la pieza que no hace parte

181. identifique la pieza que no hace parte

182.

183.
184.

185. La figura que se obtiene al aplicar la simetría

186. La figura que se obtiene al aplicar la simetría

187.
188. Identifique la figura faltante para que sea igual al modelo.

189. Identifique la simetría

190. Identifique la simetría

191.

192.
193.

194.

195.

196.
197.

198.

199.

200.

También podría gustarte