Está en la página 1de 34

PERÚ BICENTENARIO

UNMSM San Marcos al Día

Perú
Bicentenario
1821 - 2021

Edición especial
Lima, julio 2021 Número 339 http://www.unmsm.edu.pe/
San Marcos al Día 1
PERÚ BICENTENARIO

Soñemos juntos por


un Perú mejor
2 San Marcos al Día
Especial Bicentenario
PERÚ BICENTENARIO

San Marcos en
la Independencia del Perú
L
a Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) cumplió un rol preponderante en los albores de
la emancipación y la naciente república del Perú, destacando la activa participación de aquella “mesocracia
ilustrada” conformada por sus hijos.

El respaldo a la gesta emancipadora que emanó del claustro sanmarquino y sus colegios, fue factible en virtud a
la renovación de las viejas cátedras al adoptar, oportuna y, especialmente, disciplinas jurídicas con un sentido liberal
y nacional.

Hipólito Unanue, sabio y amante del país; Toribio Rodríguez de Mendoza, el gran maestro y precursor ideológico
que convirtió al Convictorio de San Carlos en el gran semillero de ideales de libertad; Justo Figuerola, el jurista poeta;
y Francisco Javier Mariátegui, contribuyeron a redactar y forjar los códigos e instituciones que fueron la base de la
naciente república.

A continuación, presentamos un recuento de hechos que manifiestan la participación activa de San Marcos en la
gesta emancipadora del Perú.

San Marcos al Día 3


PERÚ BICENTENARIO

4 San Marcos al Día


PERÚ BICENTENARIO

Uno de los aspectos fundamentales en la instauración del nuevo orden en el Perú fue la concepción
de un nuevo sistema de símbolos y representaciones que buscó dar identidad y legitimidad al
naciente Estado peruano y sus autoridades.

En este aspecto, cabe mencionar la destacada participación de los sanmarquinos José de la Torre
Ugarte y José Gregorio Paredes cuyos respectivos aportes de la letra del Himno y el Escudo Nacional,
sintetizan aquel sentido liberal y nacional.

Créditos: Con información del historiador Ricardo Pinto-Bazurco Mendoza del Instituto Raúl Porras Barrenechea, Centro de Altos
Estudios y de Investigaciones Peruanas.

San Marcos al Día 5


PERÚ BICENTENARIO

Sanmarquinas y sanmarquinos
del Bicentenario
El papel de la UNMSM en el desarrollo del país y su presencia en los hechos más importantes de la historia peruana
reafirman, en este Bicentenario 2021, su compromiso con la población nacional. Es por ello que hacemos un repaso
por la historia de ilustres personajes de nuestra casa superior de estudios que fueron y son parte fundamental para
entender el crecimiento de nuestra sociedad.

De los cientos de sanmarquinos que hicieron historia en estos 200 años de vida republicana, a continuación
presentamos un grupo de académicos egresados de la Decana de América y su rol en el desarrollo de la ciencia y la
cultura de nuestra nación.

6 San Marcos al Día


PERÚ BICENTENARIO

1918, se había graduado de abogada


(1941) y obtenido el grado de doctora
en Historia y Literatura (1946) con la
tesis La descendencia de Huayna Capac.
Dedicada a la docencia en su
alma mater desde 1945, formando
promociones de historiadores, la
doctora Dunbar inauguró las cátedras de
“Historia de las instituciones peruanas”
e “Historia de la geografía”, además de
impulsar la fundación de la Sociedad
Peruana de Historia, participar en la
primera catalogación de la Biblioteca
Nacional y sentar las bases para el
departamento de consulta de dicha
institución.
Su obra bibliográfica incluye
publicaciones vinculadas a temas
históricos, literarios, jurídicos
y geográficos; su aporte de 14
tomos a la Colección Documental
de la Independencia del Perú es
considerado fundamental para una
comprensión cabal de la participación
del pueblo peruano en el proceso de
la emancipación. Con motivo del
centenario de la Guerra del Pacífico,
publicó la monografía “El victorial de
Miguel Grau”, editada por la UNMSM.
Nuestra profesora emérita
compartió su pasión por la docencia
y la investigación en San Marcos con
su esposo el conde Carlo Radicati
di Primeglio, también historiador y
catedrático italiano radicado en el Perú.

Ella Dunbar Temple


Por su amor a la ciencia, la historia
y con una biblioteca particular a
disposición de sus alumnos, creó la
Fundación Biblioteca - Museo Temple
Radicati, Centro de Altos Estudios
Historiadora de Investigaciones Peruanistas que
resguarda, entre otros tesoros, una

E
colección de 25 quipus inéditos que
n una época en que la mujer como miembro de una junta directiva pertenecieron a su esposo.
peruana no era considera del Colegio de Abogados de Lima y Falleció el 20 de febrero de 1998
ciudadana en ejercicio y primera vocal superior suplente. y sus restos descansan en paz en el
le negaban cargos académicos y La igualdad de derechos ciudadanos cuartel de San Ezequiel en el cementerio
profesionales, Ella Dunbar se reveló de las mujeres peruanas fue dada por Presbítero Maestros, en el barrio de
ante ese status quo y se convirtió en Ley n.° 12391 en setiembre de 1955 y Barrios Altos, en la ciudad de Lima.
pionera de una cátedra universitaria, refrendada por la en la Constitución En su memoria, lleva su nombre el
en la primera historiadora profesional Política de 1979; mucho después que principal auditorio de la UNMSM, en
en la Academia Nacional de Historia, Ella, nacida en Lima el 10 de junio de la ciudad universitaria.

San Marcos al Día 7


PERÚ BICENTENARIO

Esther Festini Educadora

E
l pensamiento y obra de Esther
Festini son importantes para
comprender la transición de
la educación de las mujeres en nuestro
país y lo que significó ser mujer en el
Perú en el siglo XIX.
La educadora peruana, quien fue la
primera mujer en ingresar a la Decana
de América y la primera doctora en
Letras, en el año 1904, siguió la carrera
de Educación para elevar de manera
oficial el estatus del Liceo Grau, colegio
del que era directora fundadora.
Ingresó a la UNMSM el año 1898,
graduándose de bachiller el 1901. Tres
años después, en 1904, obtuvo el grado
de Doctor en la Facultad de Filosofía y
Letras en virtud a su tesis “Cuestiones
relativas a la educación femenina”,
donde propuso un nuevo modelo de
educación pública y la necesidad de
implementar escuelas para niñas.
En su 50 aniversario de actividad
docente, fue homenajeada con una
placa en el patio de honor del Colegio
Nacional Miguel Grau, conocido
anteriormente como Liceo Grau. Llevan
su nombre una institución educativa
en el distrito de Comas y un colegio
de educación secundaria en el distrito
de San Martín de Porres; así como una
calle del distrito Magdalena del Mar.
Nacida en 1875 y fallecida en 1956,
Esther Festini de Ramos Ocampo ocupa
un lugar preponderante en la galería
de los sanmarquinos ilustres.

8 San Marcos al Día


PERÚ BICENTENARIO

Laura
Rodríguez Dulanto
Médica

M
édica clínica, docente,
investigadora y líder de
la comunidad, Laura
Rodríguez nació en Supe, Lima, el 18
de octubre de 1872, convirtiéndose
en la primera peruana en ingresar a la
Facultad de Medicina de la UNMSM
(mayo de 1892), para egresar ocho años
después, en 1900, como la primera
médica cirujana del Perú.
Tras sus estudios básicos en su
ciudad natal, continuó su carrera
académica en San Marcos, en donde
se graduó en Medicina con la tesis “El
empleo del ictiol en las inflamaciones
pelvianas”. Su vocación médica se
orientó hacía la ginecología, área en
la que publicó numerosos trabajos,
tales como “Enorme quiste ovárico”
y “Fibromioma uterino”. Investigó la
tuberculosis presentando una ponencia
sobre el tema en el VI Congreso Médico
Panamericano el año de 1913.
Su labor docente, desarrollada
en la Escuela Normal de Mujeres, el
Liceo Fanning, y los Conventos de
la Concepción y de las Nazarenas,
estuvo reforzada con la creación de
una Escuela de Enfermería, en donde
se encargó del dictado de los cursos de
Anatomía, Fisiología e Higiene; además
de las prácticas de sus alumnas en los
hospitales de Santa Ana y Dos de Mayo.
Calificada como un ejemplo
de mujer vencedora de todas las
adversidades derivadas de las barreras
socioculturales de su época, falleció el
6 de julio de 1919. Sus restos descansan
en paz en el cementerio Presbítero
Maestro, de Lima.

San Marcos al Día 9


PERÚ BICENTENARIO

Rebeca Carrión Cachot Primera arqueóloga

L
a vida de la primera
arqueóloga peruana, nacida
el 18 de diciembre de 1907,
estuvo marcada por la presencia
de Elvira García y García, quien
era su maestra y orientadora en su
preparación intelectual. Fue una de
las primeras mujeres en ocupar una
cátedra universitaria dictando el curso
de Arte Precolombino en 1931 y de
Arqueología entre 1945 y 1955; además
de participar en la Escuela de Verano
de 1942 a 1945.
En su paso por la UNMSM, obtuvo
el grado de bachiller en Letras el 8 de
febrero de 1924; y, posteriormente, el
grado de doctora en Historia y Letras
con la tesis “La indumentaria en la
antigua Paracas”. En su desarrollo
profesional, entre 1947- 1955 asumió
las direcciones de los museos de
Antropología y Arqueología de
Magdalena Vieja, y de Arqueología y
Antropología de San Marcos; además
de asesorar en el área de arqueología
en el Senado de la República.
Su interés por la arqueología la lleva
a colaborar con Julio César Tello con
quien adquiere conocimientos y una
férrea disciplina, hasta la muerte del
sabio de la historia peruana. En su labor
de investigadora, realizó estudios de
campo en diversas zonas arqueológicas
del país, entre ellas Ancón y Paracas;
publicando diversos artículos en
revistas y libros.
A sus obras más importantes “El desenfardelamiento de una momia de nacionales e internacionales, tales
culto al agua en el antiguo Perú” y “La Paracas en el Museo de Nueva York como la Anthropological Association
religión en el antiguo Perú” se suman el año 1949, cuya antigüedad fue for Advancement of Science, el Instituto
los trabajos inéditos “Civilización demostrada con la aplicación por Histórico del Perú y la Sociedad de
Chavín”, “La Navegación en el litoral primera vez del Carbono 14. Antropología de Guatemala, entre otras.
del antiguo Perú” y “La agricultura Condecorada con distinciones Falleció el 6 de abril de 1960 en
en el periodo Chavín y generalidades como las Palmas Académicas del Guatemala en donde residía y sus restos
sobre el ambiente forestal”. gobierno de Francia, su nombre está fueron repatriados para ser sepultados
Rebeca Carrión realiza el primer registrado en sociedades científicas en el cementerio El Ángel, en Lima.

10 San Marcos al Día


PERÚ BICENTENARIO

Rosa Alarco Larrabure Musicóloga

N
acida en noviembre de 1911,
fue pionera en la fundación
de coros juveniles y como
musicóloga dedicó su vida a estudiar
el folclore y melodías antiguas de la
costa y de la sierra; perfeccionando
sus conocimientos de música en
conservatorios de Chile, Francia y
España.
Sus investigaciones eran difundidas
en las presentaciones de los coros que
ella dirigía a nivel nacional, y mediante
sus libros publicados por la UNMSM;
además de ser una destacada analista y
arreglista de composiciones para coro.
Ante el Consejo Internacional de
Música de la UNESCO en 1958 fue
delegada del Perú; desde 1963 hasta
1972 fue consejera y representante de
nuestro país ante la Confederación de
Coros de América; y el 1979 obtuvo en
Cuba el premio Casa de las Américas
en el área de etnomusicología por su
libro “Alfonso de Silva”.
Sus estudios de piano, guitarra
y canto fueron concluidos en el
Conservatorio Nacional de Música
de Perú, para luego continuar su
especialización en el Conservatorio
Nacional de Música de Chile, en el
Conservatorio de París y en Santiago
de Compostela; tomando clases con
destacados maestros como María
Urreta, Clayton Krehbel, Fernando
García y Axel Hesse.
Con una formación académica
reforzada con el conocimiento de la
música y los músicos populares y de las
culturas indígenas americanas, en 1946
se tituló como profesora de música y Musicología de la Decana de América. En enero de 1980 falleció la
cantos escolares y pasó a desempeñar En mérito a su destacada contribución musicóloga sanmarquina, cuyo nombre
labores docentes en las escuelas fiscales. docente, artística y científica recibió está perennizado en el auditorio
Estuvo a cargo de la organización numerosos premios y reconocimientos, principal de la Biblioteca Central de
y dirección del Coro de San Marcos; como el Premio de Musicología Casa la UNMSM.
así como la jefatura de la Sección de de las Américas.

San Marcos al Día 11


PERÚ BICENTENARIO

María Rostworowski
Historiadora e investigadora social

H
istoriadora e investigadora
social del Perú, nació en
el distrito de Barranco en
Lima, el 8 de agosto de 1915, y es famosa
por sus amplios y detallados estudios
sobre las culturas prehispánicas del
Perú y el Imperio Inca.
Si bien era alumna libre en la
UNMSM, María se consideraba una
sanmarquina. Allí conoció al maestro
Raúl Porras Barrenechea, quien
la introdujo a los procedimientos
historiográficos y al análisis de
las fuentes históricas, en especial,
las crónicas; al antrop ólogo
norteamericano John Murra, quien la
adentró en el estudio de la etnohistoria;
así como también, con Julio C. Tello,
Luis Valcárcel y Luis Jaime Cisneros.
Vinculada desde su fundación con
el Instituto de Estudios Peruanos,
Rostworowski editó bajo su auspicio
numerosas obras, entre las cuales se
encuentra Historia del Tahuantinsuyo,
el libro de ciencias sociales más vendido
en toda la historia peruana.
Sus obras están orientadas a campos
como los estudios de género (La mujer
en la época prehispánica, 1986) o la
permanencia y cristianización de
cultos precolombinos (Pachacamac y el
Señor de los Milagros: una trayectoria
milenaria, 1992). En 1983 publicó
“Estructuras andinas del poder:
ideología religiosa y política”, libro
que ella consideraba su obra mayor.
Son muchos sus aportes para la
historiografía e historias peruanas, Rostworowski fue nombrada (Lima) y al Institute of Andean Studies
como, por ejemplo, el de su primer miembro de número de la Academia (Berkeley, California), y la Sociedad
libro, Pachacútec inca Yupanqui (1953), Nacional de la Historia del Perú, de Geográfica de Lima la incorporó como
en donde rescata la importancia de este la que fue además Vicepresidenta; fue miembro honorario.
gobernante inca en la construcción miembro correspondiente de la Real La también directora del Museo
del Tahuantinsuyo. Igualmente, sus Academia de la Historia (España) y de Nacional de Historia y doctor honoris
estudios consagrados a las sociedades la Academia Nacional de la Historia causa de la UNMSM, falleció el 6 de
precolombinas de la costa peruana, un (República Argentina). Perteneció marzo de 2016.
campo poco estudiado hasta entonces. al Instituto Raúl Porras Barrenechea

12 San Marcos al Día


PERÚ BICENTENARIO

semillero de futuras generaciones de


profesionales en astronomía.
Desde 1970 ejerció la docencia en la
Decana de América y en 1975 creó los
concurridos “Viernes Astronómicos”,
un espacio de divulgación de la
astronomía más antiguo de la historia
del Perú y reconocido a nivel nacional
e internacional, que permanece a la
actualidad con una serie de charlas y
conferencias ininterrumpidas.
Fue reconocida como miembro de
la Unión Astronómica Internacional,
con voz y voto, dentro de la Comisión
N.° 46 “Educación y desarrollo de la
astronomía” y de la Comisión N.° 29
de “Estrellas Espectrales”. Impulsó y
gestionó el convenio San Marcos -
Unión Astronómica Internacional,
posibilitando el Primer Programa de
Profesores Visitantes (Visiting Lecturer
Programme) de la Unión Astronómica
Internacional.
Como parte de las actividades
mundiales por las celebraciones del
Año Internacional de la Astronomía
2009, fue designada como “Único
Punto de Contacto” (Single Point
of Contact) entre el Perú y la
Unión Astronómica Internacional,

María Luisa fomentando y participando en una


serie de actividades de educación y
divulgación en el Perú para ese año,
como los “Viernes Astronómicos”,

Aguilar Hurtado Astrónoma


“Telescopio Itinerante”, el “Programa
Galileo de Entrenamiento a Maestros”
y “Galileo Mobile”, entre otros.
Además de preparar un cuento
dedicado a los niños denominado
“El planeta Tacu Tacu”, la doctora

N
Aguilar fue propulsora del Proyecto
acida en la ciudad de Jauja, especializándose en espectroscopia de Observatorio Astronómico de
el 20 de junio de 1938, la estelar, atmósferas estelares y estrellas Educación y Turismo de San Marcos
doctora Aguilar ingresó variables en Maranganí, Cusco, el que se inauguró
en 1958 a la Escuela de Matemáticas A su regreso a nuestro país en 1969, y tras su muerte en 2016.
de la UNMSM, para luego, viajar a motivada por desarrollar la astronomía La destacada maestra, quien en
la Argentina a estudiar la carrera a nivel profesional, fundó en 1981 y alguna oportunidad declaró que le
de Astronomía en el Observatorio ejerció como directora del Seminario costó mucho desarrollar su carrera
de Astronomía y Geofísica de la de Astronomía y Astrofísica, actual profesional pionera en el campo de
Universidad Nacional de La Plata, Seminario Permanente de Astronomía la astronomía, ya que “de joven viví
debido a que en el Perú no existía y Ciencias Espaciales” de la Facultad de un terrible machismo”, falleció el 29
esa esp ecialidad profesional, Ciencias Físicas – UNMSM, (SPACE), de octubre de 2015.

San Marcos al Día 13


PERÚ BICENTENARIO

Alejandro Toribio
Rodríguez de Mendoza Teólogo y abogado

S
acerdote, educador y difusor
de los principios filosóficos
liberales de la ilustración, el
rector de la universidad sanmarquina
(1824-1825) es considerado precursor
ideológico de la independencia del
Perú al contribuir con la formación
de la conciencia nacional e influir
intelectualmente en sus alumnos,
muchos de los cuales se convirtieron
en líderes de la emancipación.
Nacido el 17 de abril de 1750, en
Chachapoyas, Amazonas, y luego de
graduarse en Artes en el Seminario
de Santo Toribio de Lima, Rodríguez
de Mendoza ingresó a la Universidad
Mayor de San Marcos donde se graduó
de licenciado y doctor en Teología
(1770). Al fundarse el Real Convictorio
de San Carlos, pasó a formar parte del
cuerpo docente, desempeñándose como
profesor de Filosofía y Teología, y la
cátedra de Maestro de las Sentencias
en San Marcos (1773).
Paralela a su labor docente, continuó
sus estudios en San Marcos optando el
grado de bachiller en Sagrados Cánones
(1779) y el título de abogado ante la
Real Audiencia de Lima el mismo
año. En 1785 asumió la función de
vicerrector del Convictorio de San
Carlos, pasando a ocupar en forma impulsó el estudio de las matemáticas, Fue elegido diputado y en dicha
interina el rectorado de la institución física y astronomía, y la creación de condición presidió las sesiones
en 1786 y como titular en 1788 hasta nuevas asignaturas de historia y preparatorias del primer Congreso
su renuncia en 1817. geografía del Perú. Constituyente del Perú de 1822,
Durante su gestión en el Convictorio Incorporado a la Sociedad de compartiendo escaño con 35 de sus
de San Carlos, sindicado por las Amantes del País y colaborador en antiguos alumnos. Se desempeñó como
autoridades virreinales como proclive el Mercurio Peruano, periódico que decano del Colegio de Abogados de
a las ideas libertarias, el destacado difundió las ideas liberales, el maestro Lima y rector de la Universidad Mayor
sanmarquino modernizó el sistema de fue uno de los primeros patriotas en de San Marcos en cuyo ejercicio falleció,
enseñanza reemplazando el método firmar el Acta de proclamación de la el 12 de junio de 1825. Sus restos yacen
memorístico por el de comprensión. Así, Independencia. en el cementerio de su ciudad natal.

14 San Marcos al Día


PERÚ BICENTENARIO

naturalistas europeos sobre la influencia


de la naturaleza de América en sus
habitantes.
Su nombramiento como
Protomédico General en 1807 por el
virrey José Fernando de Abascal, facilitó
la creación y funcionamiento de un
Colegio de Medicina, el mismo que
desarrolló funciones inicialmente en el
viejo hospital de Santa Ana, hasta que
ocupó su edificio propio. Con su propio
peculio, costeó la dotación de enseres
e instrumentos para el nuevo local, a
donde acudió el virrey para asistir a
los primeros exámenes del curso de
Anatomía, Fisiología y Elementos de
Zoología.
Bautizado dicho centro de estudios
con el nombre de Real Colegio de
Medicina de San Fernando (1808),
Unanue consiguió que, por real cédula
del 9 de mayo de 1815, fuera aprobada
la existencia del Colegio de Medicina

José Hipólito Unanue y y Cirugía de San Fernando.


Colaboró con los últimos virreyes
del Perú y los libertadores José de San
Martín y Simón Bolívar, desempeñando

Pavón Médico
importantes cargos como ministro
de Hacienda, de Justicia y Negocios
Eclesiásticos, y de Gobierno y
Relaciones Exteriores; además de
presidente del Consejo de Gobierno,
diputado y presidente del primer

N
Congreso Constituyente del Perú
acido el 13 de agosto de posteriormente como profesor de la (1822-1823).
1755, en Arica, Virreinato cátedra de “Método de Medicina”. Su valiosa trayectoria incluye
del Perú, el recordado sabio Con el apoyo del virrey Francisco el dictado del primer reglamento
fue médico, catedrático universitario, Gil de Taboada y Lemos, consiguió la de comercio, el establecimiento de
estadista, precursor peruano de la creación del Anfiteatro Anatómico de personal de aduanas y el impulso a
independencia, reformador de la la Universidad de San Marcos, el cual la agricultura, minería e industria
medicina y fundador de la escuela de inauguró el 21 de noviembre de 1792 manufacturera; fundó colegios en
medicina San Fernando; además de con la lectura del discurso titulado Lima y en provincias; organizó la
destacado miembro de la Sociedad de “Decadencia y restauración del Perú”. Dirección General de Estudios y
Amantes del País y colaborador del Como una de las figuras más creó sociedades con fines culturales
periódico Mercurio Peruano bajo el respetadas entre los estudiosos de la como la Sociedad Filarmónica y el
seudónimo de “Aristo”. época, fue nombrado Cosmógrafo Museo de Ciencias Naturales; así
En 1777 ingresó a la Real y Pontificia Mayor del Reino y editó la Guía Política, como, también, la primera junta de
Universidad de San Marcos en donde Eclesiástica y Militar del Virreinato beneficencia pública, establecimientos
se inclinó por las Ciencias Naturales. del Perú. Así, también, publicó la hospitalarios y propagó la vacunación
Estimulado por su tío, un profesor obra Observaciones sobre el clima para erradicar la viruela.
de Anatomía, se dedicó a la carrera de Lima y su influencia en los seres Fallecido a la edad de 78 años, el 15
de médico graduándose de bachiller organizados, en especial el Hombre, de julio de 1833, sus restos descansan
en medicina en 1783, para ejercer con el fin de discutir las teorías de los en el Panteón de los Próceres en Lima.

San Marcos al Día 15


PERÚ BICENTENARIO

Pablo Antonio José de


Olavide y Jáuregui Teólogo, jurísta y político

E
scritor, traductor, jurista y
político, nació en Lima el 25
de enero de 1725; estudió en
el Colegio Real de San Martín de Lima
regido por los jesuitas; a los 15 años se
graduó como licenciado en Teología por
la entonces Real y Pontificia Universidad
de San Marcos, convirtiéndose en uno
de sus catedráticos en la Facultad de
Teología, así como oidor de la Real
Audiencia de Lima con apenas veinte
años de edad.
Tras el devastador terremoto del
28 de octubre de 1746 que asoló Lima
y en el que fallecieron sus familiares,
fue nombrado Comisario de las obras
de reconstrucción. En 1752 viajó a
España, emprendiendo numerosas
obras de reforma en la ciudad de
Sevilla, además de proponer un nuevo
plan de estudios para la Universidad
Hispalense en el cual las asignaturas de
Teología debían dejar paso al estudio
de las Ciencias Naturales, las Artes y
las Ciencias Jurídicas.
Fue perseguido por la Inquisición
española y en 1775 se le abrió un proceso
inquisitorial por haber sostenido
ciento veintiséis proposiciones
heréticas, como el haber defendido
el sistema de Copérnico. Tras dos
años de investigaciones, resultó
declarado “hereje formal”, condenado
a destierro perpetuo, pérdida de sus
bienes, inhabilitación para desempeñar una extensa obra en diversos géneros
un cargo público y reclusión en un literarios como la narrativa, lírica,
monasterio, de donde huiría a Francia teatro, zarzuela, así como ensayos,
después de algún tiempo. informes y reglamentos. Falleció el
Autor de los cuatro volúmenes de 25 de febrero de 1803 y sus restos se
El Evangelio en triunfo, publicado en encuentran en la cripta de la iglesia de
Valencia en 1797, de Olavide tiene San Pablo de Baeza, España.

16 San Marcos al Día


PERÚ BICENTENARIO

Fray Melchor de Talamantes


Salvador y Baeza
Teólogo

N
acido el 10 de enero de
1765 en Lima, a los 14 años
ingresó a la Orden de la
Merced, optó el grado de doctor en
Teología en la Universidad de San
Marcos y fue regente de la cátedra de
Teología. Según los historiadores, el
fraile mercedario de pensamiento liberal
recibió la influencia de las corrientes
de ilustración, el iusnaturalismo
moderno racionalista y el pensamiento
tradicional castellano.
Cercano a José Baquíjano y Carrillo,
Toribio Rodríguez de Mendoza e
Hipólito Unanue, el fraile mercedario
de pensamiento liberal es reconocido
como precursor ideológico de la
Independencia de México.
Llegó a la llamada Nueva España en
1799 cuando se dirigía a España para
participar en el capítulo general de su
Orden. Allí, sus ideas libertarias y los
planes para desarrollarlas mediante el
fortalecimiento de los ayuntamientos lo
llevaron a la cárcel y luego condenado
a muerte tras el análisis de todos sus
manuscritos.
Antes de ser embarcado a España
para ser puesto a disposición de la
Junta Suprema Central, Talamantes
enfermó de fiebre amarilla y murió
en su celda en la ciudad de Veracruz,
el 9 de mayo de 1809.
Entre sus aportes al virreinato de
la Nueva España, se incluye el plan
de defensa del reino y su comisión
para que fijara los límites de Texas.
Destaca como autor de Panegírico de
Santa Teresa, Apuntes para el plan de
independencia, unas instrucciones para
el ayuntamiento de México, Congreso
nacional del reino de Nueva España y
Representación nacional de las colonias.

San Marcos al Día 17


PERÚ BICENTENARIO

Francisco Javier de
Luna Pizarro Pacheco
Teólogo y político

S
acerdote, abogado y político
peruano, es una de las mayores
figuras intelectuales y políticas
del Perú, destacando en la lucha por la
independencia peruana y fundador de
la República. Formado en el seminario
de Arequipa en donde nació en 1780,
y en la Universidad Nacional de San
Antonio Abad del Cusco, ejerció la
docencia como profesor de teología y
derecho en el seminario de su ciudad
natal. Tras su viaje a España, retornó al
Perú donde fue nombrado rector del
Colegio de Medicina de San Fernando y
ejerció la más alta dignidad eclesiástica
del Perú hasta su fallecimiento.
Como presidente del primer
Congreso Constituyente de 1822,
durante dos días se encargó de la
presidencia de la república interina,
después de que el general José de
San Martín renunciara a su cargo de
Protector del Perú y José de La Mar
fuera investido como mandatario.
Nuevamente, en su condición de
presidente del Congreso Constituyente,
fue elegido presidente interino de Perú
en 1833, entre el final de la presidencia
de Agustín Gamarra y la investidura
del general Luis José de Orbegoso.
Consagrado obispo en septiembre
de 1837 y titular de la diócesis de Alalia
y auxiliar de Lima, fue nombrado deán
del Cabildo Metropolitano (1838), y en
abril de 1845 fue preconizado arzobispo
de Lima por el papa Gregorio XVI.
Diputado por Arequipa, senador de figuras intelectuales y políticas del Perú.
la República de Perú y presidente de Falleció en Lima en el año 1855 y sus
los Congresos Constituyentes de 1822, restos descansan en el cementerio de
1828 y 1834, fue una de las mayores la Puntilla.

18 San Marcos al Día


PERÚ BICENTENARIO

de la revolución social y política del


Perú durante la República” (1928).
También, se recibió de abogado y se
doctoró en Derecho con su tesis sobre
“Las fuentes de la historia del Derecho
peruano” (1935).
Como estudiante, intervino en el
Conversatorio Universitario de 1919,
junto con otros jóvenes integrantes de
la llamada Generación de la Reforma.
Brindó servicios en la Biblioteca
Nacional del Perú, primero como
auxiliar y después como conservador;
además de ser profesor de historia en
diversos colegios de Lima.
Cuando formó parte de la delegación
peruana enviada al sur para coordinar
la realización del plebiscito de Tacna y
Arica, resultó herido por una pedrada en
la cabeza. Años después, en 1929, Tacna
fue reincorporada definitivamente al
Perú, mientras que Arica permaneció
en poder de Chile.
Su carrera docente en la UNMSM
se inició en 1928, y a sus 26 años de
edad siendo el catedrático más joven,
fue invitado por el rector Alejandro
Deustua para que leyera el discurso
de apertura del año universitario, el 1
de abril de 1929. Luego fue nombrado
Director de la Biblioteca Central de la

Jorge Basadre Grohmann Universidad de San Marcos, cargo que


desempeñó de 1930 a 1931. Retomó
dicho cargo en 1935 hasta 1942.
Tras el incendio de la Biblioteca
Historiador Nacional, ocurrido en mayo de 1943, el
presidente Manuel Prado y Ugarteche
le encomendó la dirección de dicho

A
establecimiento para su reconstrucción
utor de la Historia de campo de la educación y la cultura, y reorganización, la que reabrió en
la República del Perú, llegando a ser Ministro de Educación septiembre de 1948. Fundó varias
considerada la obra más en dos oportunidades. publicaciones, como la revista Fénix
relevante de la historiografía peruana Maestro y educador de varias y el Anuario Bibliográfico Peruano; creó
del siglo XX, el profesor emérito de generaciones, catedrático visitante y la Escuela Nacional de Bibliotecarios
la UNMSM nació en Tacna, el 12 de profesor, fue director de la Biblioteca en 1944 y se dedicó a la recolección de
febrero de 1903, época en que dicha Nacional del Perú, encargándose de nuevos fondos bibliográficos.
ciudad, al igual que Arica, estaba desde su reconstrucción y reorganización Luego de alejarse de la vida
1880 bajo administración chilena. tras el incendio que sufriera en 1943. pública, se dedicó por completo a
Historiador e historiógrafo de la Tras culminar sus estudios en el la investigación histórica, contando
etapa republicana y contemporánea del Colegio Nacional Nuestra Señora con el apoyo financiero de diversos
Perú; era, además, crítico y estudioso de Guadalupe, ingresó en 1919 a la auspiciadores. Murió en Lima, el 29 de
de la literatura; político que desempeñó UNMSM, donde se doctoró en Letras junio de 1980, a la de 77 años, dejando
importantes cargos públicos en el con su tesis “Contribución al estudio una extensa producción bibliográfica.

San Marcos al Día 19


PERÚ BICENTENARIO

Conversatorio Universitario, en 1918


viaja como delegado estudiantil a La
Paz (Bolivia) y al año siguiente a
Buenos Aires (Argentina), donde se
involucra con las ideas de la Reforma
Universitaria.
En el Ministerio de Relaciones
Exteriores fue bibliotecario y jefe del
Archivo de Límites, participando como
asesor del comité de límites para la
Cuestión de Tacna y Arica, así como
secretario de la delegación peruana en
el centenario del Congreso de Panamá,
entre otros encargos diplomáticos.
En 1934 se trasladó a España, en
donde se dedicó a la investigación
historiográfica en archivos y bibliotecas,
especialmente en el Archivo de Indias
y el Archivo Histórico Nacional. Al año
siguiente fue nombrado delegado en el
XXVI Congreso de Americanistas, en
Sevilla. Instalado en París, en 1936 fue
designado ministro plenipotenciario y
delegado permanente ante la Sociedad
de Naciones, cargo que ocupó hasta
1938.
Elegido senador por el departamento
de Lima en 1956, fue nombrado primer
vicepresidente de su cámara; y en
1957, ante la muerte de José Gálvez

Raúl Porras Barrenechea Barrenechea, asumió la presidencia


interina del Senado, siendo, además,
miembro de las comisiones de
Demarcación territorial, Diplomacia,
Historiador y diplomático Educación y Redacción.
Nombrado ministro de Relaciones
Exteriores en 1958, desempeñó

D
mayormente sus funciones desde
iplomático, historiador, cuentos y una traducción del francés su casa por sus afecciones cardíacas.
catedrático, abogado y en la revista del colegio. Al año siguiente, al ser recompuesto
ensayista peruano, nació Ingresó a la Facultad de Letras el gabinete ministerial de Manuel
en la ciudad de Pisco, el 23 de marzo de la UNMSM en 1912, donde se Prado y Ugarteche, se mantuvo en el
de 1897, siendo memorable su doctoró en Filosofía, Historia y Letras; cargo teniendo que jurar en su propia
actuación principista en la reunión además de ser catedrático de Literatura residencia en lugar de Palacio de
de cancilleres de la Organización de castellana, Historia de la Conquista y Gobierno, por haber sufrido un ataque
Estados Americanos donde rechaza la Colonia, Historia diplomática del al corazón, cargo al que renunció en
el bloqueo a Cuba. Perú y Literatura americana y peruana. 1960.
Porras demostró, durante sus Desde 1923 fue profesor de Historia de El 27 de septiembre de ese año,
estudios iniciales en el Colegio San diversos colegios de Lima, destacando falleció de un ataque al corazón en
José de Cluny y en el Colegio Sagrados su paso por los colegios Anglo-Peruano su casa de Miraflores, que hoy es casa-
Corazones Recoleta, sus dotes de (hoy San Andrés) y Antonio Raimondi. museo y sede del instituto que lleva
escritor con la publicación de tres Como entusiasta impulsor del su nombre.

20 San Marcos al Día


PERÚ BICENTENARIO

obtuvo el grado de doctor en agosto


del mismo año.
Posteriormente, se embarcó en
diversas expediciones y trabajos de
campo, donde hizo incalculables
aportes a los estudios de las culturas
precolombinas; así como a la
arqueología y antropología.
Así, por ejemplo, identificó la
antigüedad y difusión de la Cultura
Chavín y descubrió la necrópolis de
Paracas. Del mismo modo, realizó
muchas excavaciones en el valle del
Santa, valle del Marañón; en Huánuco
viejo y Kotosh, en el valle del Urubamba
y en localidades de Lima, Cusco,
Arequipa y Puno.
Todo ello y otros estudios le
permitió formular su famosa teoría
autoctonista del proceso civilizatorio
del Perú antiguo y precolombino, en
oposición a la teoría inmigracionista
de Max Uhle. Sostenía que la cultura
Chavín, surgida hace 3000 años en la

Julio César Tello


Arqueólogo, médco y antropólogo
sierra oriental de Ancash, fue la cultura
más antigua del Perú y desde allí se
irradió a la costa y a otras regiones
andinas.
De otro lado, entre 1931 y 1938,
dirigió el Instituto de Investigaciones
Antropológicas del Museo de

E
Arqueología Peruana. Debido a su
l “padre de la arqueología graduó de bachiller en Medicina, iniciativa dicho instituto se convirtió
peruana” y primer arqueólogo con la tesis La antigüedad de la sífilis en el Museo Nacional de Antropología.
indígena de Latinoamérica en el Perú, en 1908, y como médico Después, por decreto supremo del
vio la luz de este mundo un 11 de cirujano en 1909. Mediante una beca 30 de enero de 1945, dicho museo se
abril de 1880, en la provincia limeña estudió y se graduó en maestría en artes convirtió en el Museo Nacional de
de Huarochirí. Su probada inteligencia y en antropología en la Universidad Arqueología y Antropología, siendo
y esfuerzo académico, lo encumbrarían, de Harvard, donde se convirtió en el Tello su primer director y concentró en
años más tarde, a nivel nacional primer peruano en lograrlo. ese lugar todo el material acumulado
e internacional, tras descubrir las Ya en el Perú, se graduó de bachiller, de tres décadas de excavaciones y
importantes civilizaciones de Chavín en la Facultad de Ciencias Naturales de exploraciones.
y Paracas. San Marcos, en 1918, con su tesis El uso El 3 de junio de 1947, falleció Julio
Luego de culminar sus estudios de las cabezas humanas artificialmente César Tello, a la edad de 67 años,
escolares, ingresó a la Facultad de momificadas y su representación en dejando un impresionante legado que
Medicina de la UNMSM, donde se el antiguo arte peruano. También perdura hasta el día de hoy.

San Marcos al Día 21


PERÚ BICENTENARIO

Daniel Alcides Carrión Médico

E
l denominado “mártir de la
medicina peruana” nació en
Cerro de Pasco el 13 de agosto
de 1857. A los 14 años dejó su natal
ciudad y se mudó a Lima, donde cursó
estudios secundarios, demostrando
un alto rendimiento académico. Una
vez concluidos, ingresó a la Facultad
de Medicina de la UNMSM, en 1878,
para estudiar la carrera de Medicina
Humana.
En la Decana de América se interesó
por el conocimiento de la “verruga
peruana”, enfermedad muy presente
en algunos valles centrales de nuestro
país. Motivado, entre otros aspectos,
por su espíritu de investigación tomó
la irreversible decisión de inocularse
dicha enfermedad de las secreciones
de un paciente. El hecho ocurrió el 27
de agosto de 1885 en el Hospital 2 de
Mayo de la ciudad de Lima.
Luego de 21 días experimentó los
primeros síntomas de la “verruga
peruana”, también conocida como
“fiebre de La Oroya”. Carrión se hizo
cargo de su propia historia clínica y
describió el impacto de la enfermedad
en su organismo, la cual fue minando
su salud con el transcurrir de los días.
El 26 de setiembre ya no pudo seguir
con sus investigaciones, pero a pedido
suyo, sus compañeros continuaron con
su trabajo clínico. El 4 de octubre fue
llevado a la clínica francesa Maisón
de Sante. Allí entró en coma y falleció
el 5 de octubre de 1885, cuarenta días
después de la inoculación. Tenía solo en los que la medicina de ese entonces
28 años y cursaba el sexto año de la no había tenido éxito.
carrera de medicina. Conmemorando su sacrificio, y a
Por su sacrificio, hoy se sabe que modo de homenaje, el 5 de octubre
la verruga peruana y la fiebre de La de cada año ha quedado instituido
Oroya son la misma enfermedad y, el Día de la Medicina Peruana y, en
además, contribuyó decididamente a la actualidad, diversas instituciones
su diagnóstico y tratamiento, aspectos públicas y privadas llevan su nombre.

22 San Marcos al Día


PERÚ BICENTENARIO

Historia, cultura y
ciencia
Recorrido infográfico

San Marcos al Día 23


PERÚANIVERSARIO
470.° BICENTENARIO

24 San Marcos al Día


PERÚ BICENTENARIO

San Marcos al Día 25


PERÚ BICENTENARIO

26 San Marcos al Día


PERÚ BICENTENARIO

San Marcos al Día 27


PERÚ BICENTENARIO

28 San Marcos al Día


PERÚ BICENTENARIO

San Marcos al Día 29


PERÚ BICENTENARIO

Fotografías de Lambayeque.
Archivo COVID-19

30 San Marcos al Día


PERÚ BICENTENARIO

San Marcos al Día 31


PERÚ BICENTENARIO

Fotografías de Lambayeque.
Archivo COVID-19

32 San Marcos al Día


PERÚ BICENTENARIO

San Marcos al Día 33


PERÚ BICENTENARIO

Universidad Nacional Mayor de

SAN MARCOS
Universidad del Perú. Decana de América

Dra. Jeri Ramón Ruffner


Rectora de la UNMSM

Dr. Carlos Cabrera Carranza


Vicerrector Académico de
Pregrado

Dr. José Niño Montero


Vicerrector de Investigación y
Posgrado

San Marcos al Día


Nancy Rojas Apolaya
Jefa de la Oficina General de
Imagen Institucional

Fabio Castillo Cáceres


Jefe de la Oficina de
Comunicaciones

Redacción
Felicita Alvarado Flores
Michelle Mogollón Gutiérrez
Fernando Cumpa Huerta
Euclides Doria Ortiz

Diagramación
Kelly Vega

Diseño
Kelly Vega
Vanessa Estremadoyro

Corrección
Felicita Alvarado Flores

Oficina General de Imagen


Institucional

Av. Universitaria/Calle Germán


Amézaga 375.
Edificio Jorge Basadre Ciudad
Universitaria, Lima 1.

34 San Marcos al Día

También podría gustarte