Está en la página 1de 4

POLÍTICA LIBERAL

1. INTRODUCCIÓN.

Claramente, la transición de la política proteccionista al liberalismo se desarrolla de la siguiente


manera: “el proteccionismo sirvió para fortalecer las nuevas repúblicas modernas, después de
tomar su propio mercado interno y después de fortalecer su Estado nacional, una vez
satisfecho sus intereses, aplicaron la política liberal para lanzarse a los mercados exteriores y
hacerse partidarios del mercado libre”.

Lo que caracteriza también a esta fase del capitalismo, es la expansión de mercancías de los países
imperialistas, este hecho obedece a que en algunos países el capitalismo a madurado
excesivamente, existe un desarrollo desigual de las naciones capitalistas, por eso Lenin en su obra.
“El imperialismo, fase superior del capitalismo”, afirmaba: que, “el desarrollo, desigualdad,
asaltos de las distintas empresas y ramas de la industria y de los distintos países es inevitable
bajo el capitalismo”.1

El liberalismo económico, nace en el siglo XVIII, esta política fue una doctrina económica de los
países poderosos, marcando en un fuerte individualismo, nunca se caracterizó por ser democrático e
igualitario. Nace con la primera revolución industrial, bajo la base ideológica y económica del
capitalismo, enmarcando las leyes del mercado que rigen toda la economía que incentiva y prioriza la
iniciativa privada.

3. PRINCIPIOS DEL LIBERALISMO.

El principio fundamental del liberalismo es el individualismo. Es decir generar la individualidad en las


personas para que estos tengan iniciativas individuales en actividades económicas, de esta manera
puedan garantizar su existencia de vida sin depender del Estado; cuando asimilan la realidad de la
actividad económica individual defienden el orden económico liberal y político.

Una vez formada la individualidad de las personas, genera otras actitudes en las personas. Así como
por ejemplo:

 El egoísmo
 La envidia
 La desacreditación
 La exclusión
 La discriminación
 El sectarismo
 El localismo
 El regionalismo
 El Nacionalismo

La libertad económica fue aplicada bajo principios individuales, que se expresa de la siguiente
manera:

 Lo natural es la voluntad de cada individuo, no la voluntad colectiva;


 Lo natural es la libertad de cada individuo, no la libertad de los demás;
 Lo natural es el egoísmo de cada individuo, no la solidaridad o la socialización;
 Lo natural es el cambio interesado, no el espíritu desprendido;
1
V. I. Lennin: “Obras Escogidas en un tomo”. Pág. 215
PROGRAMA DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN POLÍTICO A DISTANCIA – VIRTUAL UNIVERSIDAD NACIONAL” SIGLO - XX”

 Lo natural es lo económico y no lo social;


 Lo natural es el mercado, no la satisfacción directa de las necesidades de la sociedad, que
coincide sólo como una suma de individuos que intercambian objetos o servicios;

Con la política liberal, la nueva clase dominante de los países pobres, pierde la identidad nacional, ya
que esta política del capitalismo no tiene fronteras, sólo busca el interés económico individual, con
una ambición infinita.

Para dar cumplimiento a la política liberal, la burguesía extranjera, requiere de la utilización de la


clase agente (clase dominante de una nación). Por esta actitud, la clase económicamente dominante
de nuestra nación en vez de generar políticas de desarrollo de su propia nación, hace lo contrario; se
dedican a admirarlos, repetir, envidiarlos, imitarlos y cumplir fielmente las políticas capitalistas.

La clase económicamente dominante son presas fáciles para ser alienados, enajenados y listos para
repetir las políticas Extranjeras, tal como dice R. Z. Mercado:

“… El imperialismo utiliza como clase agente a la oligarquía incluso a individuos nativos y tiene en
todos los grupos sociales que coinciden con los intereses del imperialismo y con los sectores que se
han hecho antinacionales, cultural o económicamente”2.

4. EL ESTADO LIBERAL.

El Estado liberal, se mantuvo totalmente ajeno a la dinámica económica ya que se decía que la
economía tiene sus propias leyes. Además la presencia del Estado era perjudicial para los intereses
económicos de la empresa privada y para los monopolios de los países desarrollados.

El papel del Estado se redujo durante el liberalismo a lo siguiente:


1

 Vigilar la seguridad exterior;


 Asegurar el cumplimiento de las leyes liberales del país;
 El Estado no debe intervenir en el área económico, debiendo dejar en manos de la actividad
económica privada.

Por esta realidad el liberalismo económico se desarrolla bajo la influencia del “dejar hacer, dejar
pasar y dejar vender”, que consiste en lo siguiente:

 “DEJAR HACER”, quitando el intervencionismo del Estado, en la intervención de inversión de


capitales extranjeros.

 “DEJAR PASAR”, suprimiendo las barreras aduaneras proteccionistas de modo que se estimule la
circulación de las riquezas y de las mercancías, libremente.

 “DEJAR VENDER”, quitando la intervención del Estado, del control interno de los mercados.

5. EL MECANISMO DE DESARROLLO ECONOMICO DEL LIBERALISMO

La libertad económica en el capitalismo se desarrolló así:

 La iniciativa privada, en la producción o en una actividad económica que impulsa el interés


egoísta;

 El libre mercado, como regulador de los precios;


2
Rene Zavaleta Mercado: “Desarrollo de la conciencia nacional”. Pg. 77
PROGRAMA DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN POLÍTICO A DISTANCIA – VIRTUAL UNIVERSIDAD NACIONAL” SIGLO - XX”

 La libre competencia, a través de la oferta y la demanda como regulador de la producción de


precios bajo los principios de generar mayores mercancías en menor tiempo; y, menor inversión para
generar mayores ganancias a menor costo de mercancías y de calidad;

 La libre concentración de capitales y de producción, donde se expande el capitalismo surge el


capital industrial y el capital financiero o bancario.

 La expansión del capital, producto de la unión del capital bancario e industrial donde surge el
capital financiero de exportación con el nombre de capital de inversión; nace el imperialismo como la
fase superior del capitalismo (Lenin).

6. EL LIBERALISMO EN BOLIVIA.

La república de Bolivia se encaminó bajo las pautas del Liberalismo económico. Esta política, recién
se concreta o se ejecuta medio siglo después. Al decretarse la libre exportación de minerales y
metales, por el aparecer de los partidos o agrupaciones políticas, incipientes y débiles, pero con la
clara concepción de un Estado liberal.

Este proceso liberal comienza, cuando los empresarios mineros logran la licencia de exportación de
metales otorgada por Mariano Melgarejo y por las posibilidades de concesiones mineras. También
logran que el dictador declare libre de todo derecho al comercio de cobre, estaño, plomo y los demás
minerales que no puedan elaborarse en Bolivia sino hasta el estado de barra o barrilla, con excepción
del oro y la plata. Pero recién en la Asamblea Legislativa de 1872 a la cabeza de AVELINO
ARAMAYO, Narciso Campero, Mariano Baptista, entre otros; los empresarios privados, logran la libre
comercialización con la ley del 8 de octubre de 1872.
2
La burguesía minera de la plata, tiene sus orígenes en la acumulación comercial y no así de las
propiedades de la tierra de algunos empresarios mineros, como por ejemplo de: Arce, Pacheco,
Argandoña. El estado Liberal minero- terrateniente tiene la fracción minera como la hegemónica y la
terrateniente desplazada de su posición, pero manteniendo su fracción dominante no hegemónica,
proporcionando una base social mayoritaria.

En este período nacen los partidos políticos, principalmente el partido liberal y secundariamente el
partido conservador que representaron los interés de los empresarios mineros y secundariamente los
interés de los terratenientes.

6.1. El Estado liberal en Bolivia.

El Estado de Bolivia era considerado como Estado liberal minero terrateniente. El sector minero de
los empresarios privados de la explotación de la plata ejerció el poder del Estado desde 1878 hasta
1889. Los empresarios privados de la minería del estaño entran en ascenso a partir de 1895 con la
industria de alimentos y las conservas donde el estaño, se aplicaba como una delgada capa
protectora.

El centro de la explotación del Estaño se va desarrollándose en Oruro, más aún cuando construyeron
desde Oruro muchas vías férreas a distintos centros mineros estañíferas. Las clases y fracciones de
la clase dominante del norte especialmente de La Paz, van poco a poco, conquistando la hegemonía
económica alrededor de la producción del Estaño y por lo contrario, a causa de la caída de la
producción de la plata la clase dominante de Potosí y Sucre fueron debilitándose.

Para que se imponga la política liberal en nuestra nación tuvo que producirse una guerra interna,
denominada “guerra federal”, donde se enfrentaron entre conservadores y liberales. Resultado de
esta guerra, los liberales fueron los vencedores a la cabeza del general Pando. El federalismo, en un
PROGRAMA DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN POLÍTICO A DISTANCIA – VIRTUAL UNIVERSIDAD NACIONAL” SIGLO - XX”

corto tiempo se perdió en el olvido, y se impuso el triunfo político de los empresarios mineros y
comerciantes del Estaño representado por el partido liberal.

Desde la guerra Federal de 1899 a 1935, el ejercicio del poder fue ejercido por la oligarquía del
estaño y colaborados por los doctores e intelectuales de la época también administradores e
ideólogos de la dominación del Estado. Fueron representados por el partido liberal y republicano que
en el fondo contenían la política e ideología liberal.

El auge histórico de la producción estañíferas en la década del 20 dio origen a las primeras industrias
manufactureras de textiles y bebidas y se desarrolló el ensamblamiento orgánico de las principales
empresas de Patiño, Hoschil y Aramayo, con el Capital internacional.

En este período del liberalismo, también ingreso importantes inversiones extranjeras para la
explotación de los recursos naturales de hidrocarburos. Este Estado generó una política de
concesiones para empresas extranjeras, a fines del segundo período del liberalismo (1899 a 1920), el
Estado generó las leyes petroleras que beneficiaron a la empresa privada de Inglaterra y de los
EE.UU.

 En 1916 se promulga la primera ley de hidrocarburos, donde se dispuso la participación del 10 %


del producto bruto para el Estado y se prohibieron nuevas adjudicaciones. Antes de la promulgación
de esta ley los empresarios se habían adjudicado más de 3 millones de hectáreas de tierras
petroleras, sin otorgar casi nada al Estado. Bajo esta ley se otorga en calidad de concesión a la
empresa privada inglesa;

 En 1920, se modificó la ley de hidrocarburos donde el poder ejecutivo fijó la participación del Estado
en 12% que deberían ser entregados al tesoro departamental para un tiempo de 50 años;
3
 Posteriormente en 1921 se modificó esta ley, indicando: “sólo podrán ser explotados por empresas
extranjeras (los yacimientos del petróleo) por el poder ejecutivo, ya sea directamente o por medio de
concesiones en sociedad, por otro lado, fijó la participación del Estado en 11% para una duración de
57 años, con esta ley se adjudicó la empresa privada de la Standar Oil de Norte América que duró
hasta 1936, es decir hasta la fundación de la empresa nacional de YPFB.3

En este proceso, se desarrolla el liberalismo, a favor de los empresarios mineros y en pequeña parte,
a los empresarios privados petroleros; en cuanto al ejercicio del poder; es decir, la hegemonía
económica, política y cultural sobre la socieda
.

3
Johnny Mollinedo C.: “La Agonía del Liberalismo en la Guerra del Chaco”. Pg. 31

También podría gustarte