Está en la página 1de 21

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ESAE

PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL (PEI)


CAJA PETROLERA DE SALUD

NOMBRE:

YESICA SALSES

LA PAZ - BOLIVIA
2022

1
INDICE
1 PRESENTACIÓN ................................................................................................................................................. 3
2 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................ 5
3 ANÁLISIS SITUACIONAL..................................................................................................................................... 6
3.1 ANTECEDENTES ........................................................................................................................................ 6
3.2 DIAGNÓSTICO ........................................................................................................................................... 7
3.2.1 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS CON LA HERRAMIENTA FODA ...................................... 7
4 PENSAMIENTO ESTRATÉGICO......................................................................................................................... 12
4.1 VISION .................................................................................................................................................... 12
4.2 MISION ................................................................................................................................................... 12
4.3 PRINCIPIOS Y VALORES ........................................................................................................................... 13
4.4 POLÍTICAS INSTITUCIONALES .................................................................................................................. 13
4.4.1 EL SISTEMA DE SALUD BOLIVIANO.................................................................................................. 16
5 ESTRATEGIA INSTITUCIONAL .......................................................................................................................... 17
5.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS ......................................................................................................................... 17
5.2 OBJETIVOS ESTRATEGICOS ..................................................................................................................... 18
5.3 RESULTADO INSTITUCIONAL ................................................................................................................... 18
5.4 ACCIONES ESTRATEGICAS ....................................................................................................................... 19
6 SEGUIMIENTOS Y EVALUACIÓN DEL PEI ......................................................................................................... 19
6.1 EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN ............................................................................................................. 19
6.2 METODOLOGÍA DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL ...................................................................... 20

2
1 PRESENTACIÓN

El Plan Estratégico Institucional 2016-2020 se concibe como un instrumento orientador,


flexible, abierto, que recoge la experiencia de trabajo y el conocimiento adquirido durante
los años de vigencia de la Caja Petrolera de Salud.
Los criterios empleados en el Plan Estratégico Institucional, se sustentan en los Pilares de
la Agenda Patriótica 2025, el Plan de Desarrollo Económico Social – PDES 2016-2020 y el
Plan Sectorial de Desarrollo Integral de Salud – PSDI 2016- 2020, que recoge las
propuestas y demandas de las instancias involucradas, capaz de constituirse en un
instrumento de gestión que permita transformar los desafíos en estrategias, mismas que
deben interactuar y ejecutarse de modo permanente con cada una de las instancias
involucradas, tanto de carácter interinstitucional, interinstitucional e intersectorial; de modo
tal que se consolide su accionar a través de esfuerzos comunes con todas ellas y generar
alianzas estratégicas de cara hacia el 2020.
En ese marco, la formulación del PEI ha transitado un proceso participativo de consulta
con los principales actores de la Caja Petrolera de Salud recogiendo criterios técnicos,
metodológicos y filosóficos que han enriquecido todos los planteamientos contenidos. En
su construcción se ha considerado el enfoque político como propuesta de tipo estratégico
sustento primigenio del mandato legal, resultado de la articulación integral con los
lineamientos establecidos en el Sistema de Planificación del Estado, generando un
documento orientador para la planificación de corto plazo.
En lo que corresponde al nuevo modelo de gestión y atención integral en salud orientado al
asegurado basado en “la persona, la familia y la comunidad institucional, trascendiendo de
un enfoque cuantitativo a un enfoque cualitativo con visión holística parte integrante de la
nueva concepción en salud.
En el documento se realiza un análisis histórico y evolutivo de la salud, demostrando
fehacientemente que los esfuerzos institucionales de la Caja Petrolera de Salud en los
últimos años reditúan importantes aportes con énfasis en la población Protegida.
En el PEI 2016-2020 se han establecido ejes estratégicos que significan grandes desafíos
para la Caja Petrolera de Salud en la perspectiva de seguir contribuyendo al proceso de la
planificación del desarrollo integral en Salud del Estado Plurinacional de Bolivia. Como
parte sustantiva del documento han sido planteados indicadores de impacto, producto y
proceso, que permitirán periódicamente realizar una evaluación de los resultados logrados
y retroalimentar la gestión institucional.
Finalmente nos sentimos muy complacidos de presentar el presente Plan Estratégico
Institucional, que es documento eje orientador y ordenador, por lo que todos los
trabajadores y trabajadoras de la Caja Petrolera de Salud deberán enmarcar sus acciones
y decisiones sobre la base del presente documento para cumplir con su pleno desarrollo
hasta el año 2020.

3
Dra. Margarita Flores Franco
DIRECTORA GENERAL EJECUTIVA
CAJA PETROLERA DE SALUD

4
2 INTRODUCCIÓN

La Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, garantiza el derecho, la


inclusión y el acceso de las personas a la salud, sin exclusión ni discriminación alguna.
Establece, asimismo, que todas las bolivianas y los bolivianos tienen derecho a acceder a
la seguridad social, que se presta bajo los principios de universalidad, integralidad,
equidad, solidaridad, unidad de gestión, economía, oportunidad, interculturalidad y eficacia.
El Estado en todos sus niveles, promoverá políticas públicas orientadas a mejorar la
calidad de vida y el bienestar colectivo.
La Caja Petrolera de Salud es una institución de Derecho Público, con personería jurídica,
autonomía de gestión y patrimonio propio, para la gestión administrativa de los regímenes
de corto plazo establecidos en el Código de Seguridad Social.
El Plan Estratégico Institucional de la Caja Petrolera de Salud (CPS) para el periodo 2016-
2020, tiene como objetivo establecer las líneas estratégicas de la institución, alineadas al
Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES) y Plan Sectorial de Desarrollo Integral para
Vivir Bien (PSDI 2016-2020), para el cumplimiento de las metas nacionales de salud
definidas en la Agenda Patriótica 2025 (Plan General de Desarrollo Económico y Social -
PGDES).
El Plan Estratégico Institucional 2016-2020, proveerá a la institución de directrices,
herramientas e indicadores necesarios para el cumplimiento de sus funciones como Gestor
de la Seguridad Social a Corto Plazo, con el propósito de favorecer la calidad y calidez de
las prestaciones de salud a la población protegida.

5
3 ANÁLISIS SITUACIONAL

3.1 ANTECEDENTES

El 14 de diciembre de 1956, se sancionó el Código de Seguridad Social Boliviano, fundado


en los principios de solidaridad económica y social, universalidad en el campo de
aplicación y contingencias cubiertas y personas protegidas, unidad legislativa y de gestión.
Contiene un conjunto de normas destinadas a proteger la salud del capital humano del
país, incluida la vivienda de interés social. En el Código de Seguridad Social Boliviano, se
consignan ocho de las nueve contingencias recomendadas por el Convenio 102 de la
Organización Internacional del Trabajo (OIT), relativo a la norma mínima de la Seguridad
Social: Enfermedad, Maternidad, Riesgos Profesionales, Invalidez, Vejez, Muerte,
Asignaciones Familiares y Vivienda de Interés Social.
La Caja Petrolera se creó como ente gestor de la seguridad social por iniciativa de la
Federación de Trabajadores Petroleros Privados y la Federación de Trabajadores de
YPFB. Luego que se aprobara el Código de Seguridad Social el año 1956, se funda la Caja
de Seguro Social de Trabajadores Petroleros mediante Decreto Supremo 5083 de 10 de
noviembre de 1958.
La Ley 924, del 15 de abril de 1987, instruye el ajuste más importante al Código de
Seguridad Social, ya que establece competencias de las Cajas Básicas del Seguro Social
que será financiado con aportes únicamente patronales del 10% sobre el total ganado de
los asegurados; aportes que hoy se constituyen en el ingreso económico más importante
para la Caja Petrolera de Salud.
El Decreto Supremo 21637, del 25 de junio de 1987, que reglamenta la Ley 924, asigna el
rol a los dos regímenes de la Seguridad Social: Las CAJAS DE SALUD, como
responsables de la gestión administrativa, promoción de la salud y del otorgamiento de las
prestaciones en especie y dinero del régimen de enfermedad, maternidad y riesgos
profesionales a corto plazo; y los FONDOS DE PENSIONES, responsables de la gestión y
administración de las prestaciones básicas y complementarias del régimen de invalidez,
vejez, muerte y riesgos profesionales a largo plazo.
Dicho decreto además dispone el cambio de razón social a la actual “Caja Petrolera de
Salud”, y fundamentalmente reestructura sus instancias, establece, define y asigna
competencias a los miembros del directorio y de la parte ejecutiva.
La Caja Petrolera de Salud se encuentra en la actualidad entre los entes gestores más
importantes del sub-sistema de seguridad social, por las fortalezas II. ANTECEDENTES
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 8 institucionales que posee, entre las que
destacan, los recursos humanos, el equipamiento médico de última tecnología y la cartera
de servicios con la que cuenta a nivel nacional.

6
3.2 DIAGNÓSTICO
3.2.1 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS CON LA HERRAMIENTA FODA
3.2.1.1 ANÁLISIS EXTERNO

OPORTUNIDADES

O-1 Crecimiento económico nacional sostenido, que impulsa la expansión del empleo y, por ende, la
posibilidad de incrementar el número de asegurados.

O-2 Expectativas de la población protegida que demandan la modernización de nuestros servicios.

O-3 Aumento del salario mínimo e incremento salarial para mayores cotizaciones.

O-4 Existencia de convenios y alianzas estratégicas con organismos de apoyo técnico y cooperación
nacional AGETIC, ENTEL, etc. e internacional OPS/OMS, PNUD.

O-5 Existencia de Normas nacionales e internacionales para la acreditación.

O-6 Demanda insatisfecha de prestaciones en salud de otros entes gestores

O–7 Existencia en el mercado de sistemas informáticos para la gestión en salud.

O–8 Alto crecimiento poblacional urbano

O–9 Disposiciones legales que imponen a los empleadores a cumplir con obligaciones socio laborales

Fuente: Taller de elaboración del Diagnostico institucional de la Caja Petrolera de Salud, realizado en julio de
2016, Santa PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL Cruz – Bolivia.

AMENAZAS

A–1 Políticas nacionales sin respaldo técnico que afectan social y financieramente a la CPS.

A–2 El crecimiento de la población de asegurados adulto mayores y una mayor carga por
enfermedades crónicas no transmisibles, incrementa la utilización de servicios y los costos.

A–3 Normas nacionales que limitan la adquisición de medicamentos de calidad

A–4 Insuficiente disponibilidad de médicos en algunas especialidades básicas y subespecialidades en el


mercado laboral.

A–5 Los reembolsos de las prestaciones del SIS y pacientes renales crónicos externos no están acordes
a los costos de la institución y ocasionan saturación de servicios.

A–6 Mejores ofertas laborales por la competencia.

A–7 Mercado de equipamiento médico y otros con oferta de precios no regulada y que es modificada
al tratarse de instituciones como la Caja Petrolera de Salud.

7
A–8 Incumplimiento de las normas de higiene y seguridad industrial en las empresas y entidades
aseguradas

A–9 Desafiliación de empresas afiliadas a la Caja Petrolera de Salud

A – 10 Incremento de los costos en la compra de servicios de salud a nivel nacional

A – 11 Incremento de factores de riesgo en la población protegida; sedentarismo, alimentación


inadecuada y hábitos no saludables. PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 24

A – 12 Falta de información real de situación actual de la C.P.S en medios de comunicación social.

A – 13 Injerencia político sindical en la gestión administrativa de la C.P.S.

Fuente: Taller de elaboración del Diagnostico institucional de la Caja Petrolera de Salud, realizado en julio de
2016, Santa Cruz – Bolivia.

3.2.1.2 FORTALEZAS Y DEBILIDADES INSTITUCIONALES

FORTALEZAS

131,172 aportantes convierten a la CPS en una institución


F–1 económicamente sostenible.

Alta capacidad de resolución de los problemas de salud, con


F-2 especialistas y tecnología en la atención de alta complejidad.
STRATÉGICNSTITUCIONAL

El tamaño de la empresa que es la CPS, le permite establecer alianzas y


F-3 convenios con otros prestadores de servicios de salud del sistema salud.

F-4 Presencia institucional a nivel nacional

F-5 Profesionales altamente calificados.

F-6 Solvencia económica y financiera.

F-7 Infraestructura propia

F-8 Más de sesenta años de experiencia en el área de salud.

Fuente: Taller de elaboración del Diagnostico institucional de la Caja Petrolera de Salud,


realizado en julio de 2016, Santa Cruz – Bolivia.
8
LAN
DEBILIDADES

Persistencia de un modelo de atención con énfasis en los aspectos curativo y


D-1 recuperativo en desmedro de lo preventivo y promocional.

D-2 Modelo de gestión y organización inadecuado.

Deficiencias en la calidad y calidez de las prestaciones de servicios en salud,


D-3 buen trato y seguridad del paciente.

Manuales de procesos y procedimientos administrativos y de atención en salud


D-4 desactualizados e insuficiente a nivel nacional

D-5 Falta de organización del servicio de emergencia y Consulta Externa.

Servicios de salud enfocados en la atención especializada, generando costos


D-6 marginales elevados y demora en la resolución de problemas.

Falta de gestión y reglamentación para la incorporación de médicos residentes,


D-7 médicos internos y estudiantes de pregrado.

D-8 Falta de gestión en la formación de especialistas.

D-9 Falta de aplicación de reglamentos internos y manuales.

Inadecuada programación para la adquisición de medicamentos e insumos


D - 10 médicos

D - 11 Inexistencia de sistema de vigilancia epidemiológica

Infraestructura de Establecimientos de Salud no caracterizadas por ausencia de


D - 12 normas.

9
D - 13 Establecimientos de Salud sin procesos de mejora continua

D – 14 Inexistencia de políticas de gestión de recursos humanos adecuadas.

D – 15 Injerencia política, sindical en las gestiones administrativas y de salud.

Deficiente gestión de mantenimiento preventivo y correctivo de equipos e


D – 16 infraestructura

D – 17 Baja demanda del servicio de medicina tradicional

D – 18 Falta de liderazgo y empoderamiento de Política de calidad institucional.

Carencia de licencia de funcionamiento y/o habilitación de los establecimientos


D – 19 de salud, por la falta de gestión.

D – 20 Inexistencia de gestión del stock de medicamentos.

Sistemas de seguridad y vigilancia deficientes en los establecimientos de la


D – 21 CPS.

D – 22 Carencia de información sistematizada e integrada a nivel nacional

D – 23 Sistema de referencia y retorno deficiente.

Los horarios de atención son inadecuados para el acceso de la población


D – 24 protegida, en los servicios de Consulta Externa

10
D – 25 Inexistencia de estrategia de marketing institucional al usuario

Debilidad en la integralidad de la atención a los asegurados en los


D – 26 establecimientos de salud

D – 27 Apoyo diagnóstico deficiente en primer y segundo nivel de atención

Falta de identificación y determinación de factores de riesgo en nuestros


D – 28 asegurados.

Injerencia en aplicación de las normas por autoridades ejecutivas para


D – 29 construcción de establecimientos de salud.

D – 30 Deficientes e Insuficientes sistemas informáticos a nivel nacional.

Inexistencia de diagnóstico situacional de salud en los establecimientos de salud


D – 31

Deficiente capacidad de las áreas involucradas en el diseño y construcción de


D – 32 establecimientos de salud

D – 33 Estructura organizacional obsoleta o desactualizada.

D – 34 Falta de reestructuración de áreas funcionales en aplicación al SOA.

Inexistencia escalafón y categoría profesional acorde a la formación profesional


D – 35 para profesionales administrativos y salud que trabaja en el área administrativa.

Falta de capacidad de crecer en cobertura e incrementar la población protegida.


D - 36

11
Incapacidades en el desarrollo propio de sistemas informáticos a requerimientos
D - 37 de la institución.

D - 38 Incumplimiento de normativa en estudios pre y post ocupacionales.

Falta de funcionalidad y rectoría de la estructura jurídica a nivel nacional.


D - 39

Falta de mecanismos eficientes para el control del cumplimiento de funciones


D - 40

Fuente: Taller de elaboración del Diagnostico institucional de la Caja Petrolera de Salud,


realizado en julio de 2016, Santa Cruz – Bolivia
Producto del análisis interno y externo (FODA) realizado a nivel nacional, tomando en cuenta
todos los aportes realizados por los funcionarios de la institución, de modo participativo en lo
que respecta al nivel de coordinación técnica operativa, administrativa y de apoyo con las
distintas instancias organizacionales involucradas de la Caja Petrolera de Salud se pudo
identificar líneas de acción alineadas a variables, de donde desembocan los ejes estratégicos
definidos y que se constituyen en insumos para las acciones estratégicas.

4 PENSAMIENTO ESTRATÉGICO

Resultado del proceso de discusión, involucramiento y la participación del Honorable


Directorio, la Máxima Autoridad Ejecutiva, Directores Nacionales, plantel ejecutivo,
representantes de las administraciones del nivel desconcentrado y el equipo técnico de
planificación a nivel nacional, se construyó la estructuró la metodológica del Plan
Estratégico Institucional de la CPS 2016 – 2020, misma que permite proyectar y plasmar
de modo claro y preciso la Visión.
4.1 VISION
“Ser la Institución líder en la seguridad social a corto plazo, brindando prestaciones
integrales de salud con calidad y calidez a la población protegida, garantizando el derecho
a la salud, a través de la optimización de sus recursos”.
4.2 MISION
“Garantizar a la población asegurada acciones integrales en salud, que consoliden en el
tiempo sus postulados de promoción, prevención, atención y rehabilitación, concentrando
las potencialidades institucionales e individuales, en procura del éxito de los objetivos y
logro de las metas propuestas dentro de la política nacional del “Vivir Bien”.

12
4.3 PRINCIPIOS Y VALORES
Los principios y valores institucionales son elementos que reflejan la cultura y la
organización de la Caja Petrolera de Salud. Esto incluye la forma en la cual la Institución
se interrelaciona, trabaja, colabora y cumple la normativa, en relación a sus atribuciones y
las funciones que cumple, para el logro de la visión y la misión institucionales.

4.4 POLÍTICAS INSTITUCIONALES

El Estado Boliviano tiene una estructura dividida en cuatro Órganos: el Órgano Legislativo,
el Órgano Ejecutivo, el Órgano Judicial y el Órgano Electoral. La organización del Estado
está fundamentada en la independencia, separación, coordinación y cooperación de estos
órganos.
La organización territorial del Estado Plurinacional de Bolivia, está constituida por
Departamentos, Provincias, Municipios y Territorios Indígena Originario Campesinos, en el
marco de la plurinacionalidad que otorga el reconocimiento e inclusión de los pueblos y
nacionalidades que coexisten en Bolivia.
A partir de la aprobación de la Constitución, el Estado asume el nuevo rol protagónico del
desarrollo, situación que modifica los patrones de actuación de las entidades públicas
nacionales y territoriales.
En la nueva Constitución Política del Estado se ha posicionado el proceso de construcción
de autonomías y la aceleración de la inversión pública.
En cuanto al contexto económico, se ha logrado un equilibrio de las principales variables
macroeconómicas y se han implementado cambios fundamentales en esta estructura,
como la nacionalización de empresas estratégicas en hidrocarburos, comunicaciones, etc.

13
La Constitución Política del Estado Plurinacional, en su artículo 18 y artículos del 35 al 45,
reconoce el derecho a la salud, y establece que el Estado está en la obligación de
garantizar la inclusión y el acceso a la salud a todos los habitantes de Bolivia, y dispone
que todas las bolivianas y los bolivianos “...tenemos derecho a acceder a la seguridad
social”.
Los lineamientos generales para la salud, y los específicos de la seguridad social están
definidos en los artículos:
 Artículo 9.
Parágrafo 5: Garantizar el acceso de las personas a la educación, a la salud y al trabajo.
 Artículo 15.
Parágrafo I: Toda persona tiene derecho a la vida y a la integridad física, psicológica y
sexual. Nadie será torturado, ni sufrirá tratos crueles, inhumanos, degradantes o
humillantes. No existe la pena de muerte.
 Artículo 18.
Parágrafo I: Todas las personas tienen derecho a la salud.
Parágrafo II El Estado garantiza la inclusión y el acceso a la salud de todas las personas,
sin exclusión ni discriminación alguna.
 Artículo 35.
Parágrafo I El Estado en todos sus niveles, protegerá el derecho a la salud, promoviendo
políticas públicas orientadas a mejorar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso
gratuito de la población a los servicios de salud.
 Artículo 45.
Parágrafo I Todas las bolivianas y los bolivianos tienen derecho a acceder a la seguridad
social.
Parágrafo II La seguridad social se presta bajo los principios de universalidad, integralidad,
equidad, solidaridad, unidad de gestión, economía, oportunidad, interculturalidad y eficacia.
Su dirección y administración corresponde al Estado, con control y participación social.
Parágrafo III El régimen de seguridad social cubre atención por enfermedad, epidemias y
enfermedades catastróficas; maternidad y paternidad; riesgos profesionales, laborales y
riesgos por labores de campo; discapacidad y necesidades especiales; desempleo y
pérdida de empleo; orfandad, invalidez, viudez, vejez y muerte, vivienda, asignaciones
familiares y otras previsiones sociales.
El Art. 6º del Código de Seguridad Social, determina como campo de aplicación a: “Todas
las personas nacionales o extranjeras de ambos sexos que trabajan en el territorio de la
República y prestan servicio remunerado”.

14
Los fines y objetivos del Código de Seguridad Social se explican en el Art. 1 del mismo,
que literalmente indica: “... tienden a proteger la salud del capital humano del país, la
continuidad de los medios de subsistencia, la aplicación de medidas adecuadas para la
rehabilitación de las personas inutilizadas y la concesión de los medios necesarios para el
mejoramiento de las condiciones de vida del grupo familiar”.
Los principios que rigen a la Seguridad Social son los siguientes:
a) Universalidad: La Seguridad Social es un Derecho Humano, por lo que todas las
personas, deben participar de los beneficios del Sistema de Seguridad Social, sin
condiciones ni discriminación alguna.
b) Solidaridad: Es la garantía de protección a los menos favorecidos en base a la
participación de todos los actores sociales, públicos y privados, involucrados en la
Seguridad Social.
c) Unidad: El Sistema de Seguridad Social de Corto Plazo funciona con normativa,
reglamentos, prestaciones y con criterios de gestión integral, para la articulación de
políticas.
d) Integralidad: Las prestaciones del Sistema de Seguridad Social de Corto Plazo serán
acordes con las necesidades de las y los titulares, beneficiarias y/o beneficiarios y derecho
habientes, independientemente su relación de dependencia; abarcando a las diferentes
circunstancias de la atención de salud.
e) Interculturalidad: Es la garantía del Sistema de Seguridad Social de Corto Plazo con la
sociedad, respecto al ejercicio de sus derechos a través de los usos y costumbres, de los
pueblos indígena originario campesinos.
f) Inmediatez: Es la atención oportuna a través de los beneficios y prestaciones del
Sistema de Seguridad Social de Corto Plazo.
g) Equidad: Es el valor humano por el cual se redistribuyen los ingresos del Sistema de
Seguridad Social de Corto Plazo de acuerdo a la capacidad económica de las personas.
h) Eficiencia: Es el logro de los objetivos mediante el uso óptimo de los implementos,
mecanismos y medios de trabajo.
i) Corresponsabilidad: Es el componente por el cual los actores del Sistema de la
Seguridad Social de Corto Plazo participan para alcanzar sus objetivos.
j) Calidad: Es el grado de satisfacción de las necesidades de las o los titulares,
beneficiarias o beneficiarios del Sistema de Seguridad Social de Corto Plazo, bajo
estándares previamente establecidos.
k) Calidez: Es el trato humano brindado a las aseguradas y asegurados garantizando la
dignidad y la no discriminación de las personas.

15
4.4.1 EL SISTEMA DE SALUD BOLIVIANO

El Sistema de Salud Boliviano está integrado por tres grandes subsectores: el público, el
de seguridad social de corto plazo y el subsector privado de salud, todos segmentados y
fragmentados en su interior.
Mientras que los Gobiernos Autónomos Municipales, se les asigna la responsabilidad de
dotar de infraestructura sanitaria y el mantenimiento adecuado a los establecimientos de
salud tanto de 1er y 2do nivel de atención, además de dotar de los servicios básicos,
equipos, mobiliario, medicamentos, insumos y otros suministros en su jurisdicción
territorial. La fragmentación del subsector público de salud se ha agudizado aún más con
la creación de seguros regionales como:
- El Seguro Universal de Salud de Tarija (SUSAT), para la atención con residencia
comprobada en el departamento de Tarija.
- Seguro Escolar de Salud Obligatorio de El Alto (SESO), dirigido a la salud escolar del
Gobierno Autónomo del Municipio de El Alto.
- El Seguro Universal de Salud Autónomo del Beni (SUSABENI), para la atención de las
personas de 5 a 59 años no protegidas por los entes gestores de seguridad social de corto
plazo.
- El Programa de Protección Social en Salud “Más Salud Más Vida” del departamento de
Chuquisaca, con financiamiento del Gobierno Autónomo Departamental de Chuquisaca.
En tanto la Ley No. 475 de 30 de diciembre de 2013, elimina el SUMI y el SSPAM,
agrupando las prestaciones en una sola, incorporando las personas de la tercera edad;
personas con discapacidad; mujeres en edad fértil (15 a 49 años) y niños de 0 a 5 años.

16
Mientras, el subsector privado de salud, está conformado tanto por el subsector privado sin
fines de lucro y el subsector privado con fines de lucro, donde la práctica de la medicina
tradicional se encuentra arraigada y/o extendida en nuestro país.
Por último, la Salud Familiar Comunitaria Intercultural (SAFCI), es la política nacional de
salud, que aplica los postulados de la medicina social y de atención primaria de salud
integral a la realidad concreta de la formación social boliviana. La Salud Familiar
Comunitaria Intercultural (SAFCI), además de constituirse en una estrategia de extensión
de coberturas, plantea una nueva forma de hacer salud, priorizando la promoción de la
salud y la prevención de las enfermedades y los riesgos en el marco de los principios de
participación comunitaria, intersectorial, interculturalidad e integridad, bajo dos
componentes: el modelo de atención y el modelo de gestión.

5 ESTRATEGIA INSTITUCIONAL
5.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS

17
5.2 OBJETIVOS ESTRATEGICOS

1. Desarrollar el Sistema de Atención Integral de Salud de la CPS a nivel nacional, a partir


de un nuevo modelo de Atención
2. E2. Fortalecimiento de la gestión administrativa con integralidad, transparencia, eficacia
y eficiencia en el marco de la normativa vigente.
3. E3. Mejorar el acceso, cobertura y capacidad resolutiva de los servicios de salud de la
CPS.
4. 1. Desarrollar el Sistema de Atención Integral de Salud de la CPS a nivel nacional, a
partir de un nuevo modelo de Atención
5. E2. Fortalecimiento de la gestión administrativa con integralidad, transparencia, eficacia
y eficiencia en el marco de la normativa vigente.
6. E3.: Mejorar el acceso, cobertura y capacidad resolutiva de los servicios de salud de la
CPS.
5.3 RESULTADO INSTITUCIONAL
 % de proyectos institucionales gestionados y evaluados (Supervisión, monitoreo y
evaluación).
 100% de los establecimientos de salud reportan en tiempo real datos consistentes y
confiables
 % de proyectos institucionales gestionados y evaluados (Supervisión, monitoreo y
evaluación).
 % de establecimientos de salud en RED
 100% de establecimientos de salud con cartera de servicios organizada por nivel de
atención.
 100% de establecimientos de salud reportando costos definidos
 100% de la población protegida ha sido beneficiada con al menos una acción directa
de información en salud.
 100% de grupos de riesgo identificados e intervenidos con acciones de prevención
 80% de servicios de salud acreditados.
 100% de establecimientos de salud que aplican los estándares definidos.
 100% de áreas administrativas que aplican los estándares definidos.
 100% de las áreas cuentan con normas diseñadas, elaboradas y evaluadas.
 100% de administraciones del nivel desconcentrado reportando al sistema.
 Nº de Establecimientos de salud con estructura de compra de servicios
implementada
 % de administraciones que cuentan con investigaciones concluidas
 % de establecimientos de salud reportando al Sistema de Vigilancia Epidemiológica.
 % de pacientes diagnosticados y tratados de acuerdo a normas
 % de pacientes diagnosticados y tratados de acuerdo a normas

18
5.4 ACCIONES ESTRATEGICAS
 Gestionar, monitorear y evaluar el Plan Estratégico Institucional.
 Establecer la estructura del modelo de atención integral y gestión por nivel de
complejidad.
 Promocionar la salud a fin de prevenir enfermedades prevalentes en la población
protegida.
 Fortalecer el sistema de gestión de calidad orientado a la satisfacción del usuario
 Desarrollar un sistema de vigilancia de salud ocupacional, basado en la
corresponsabilidad con las empresas afiliadas.
 Establecer el marco normativo y criterios técnico -operativos para la compra de
servicios de salud a nivel nacional.
 Desarrollar el sistema de vigilancia epidemiológica institucional
 Controlar las enfermedades prevalentes.

6 SEGUIMIENTOS Y EVALUACIÓN DEL PEI


6.1 EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN
El Proceso de Planificación La Caja Petrolera de Salud formula el Plan Estratégico
Institucional, producto de un proceso de análisis crítico, ideológico y ampliamente
participativo con las áreas involucradas que se constituyen en grupos focales, a través de
la recolección de información a nivel nacional, para posteriormente de forma colectiva,
realizar una construcción compartida de la visión alineada con los ejes y objetivos
estratégicos.
Así, el presente documento incorpora en su diseño los preceptos básicos fundamentales
para su formulación. Estos a su vez alineados con la Ley No. 777 del Sistema de
Planificación Integral del Estado (SPIE), el Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES:
2016-2020), la Agenda Patriótica 2025 y el Plan Sectorial de Desarrollo Integral del
Ministerio de Salud.
En suma, el PEI de la Caja Petrolera de Salud, incorpora los pilares 3, 4 y 11 de los trece
planteados en la Agenda Patriótica 2025: Pilar 3 “Salud, Educación y Deporte para la
Formación de un Ser Humano Integral”, y con el Pilar 4 “Soberanía Científica y
Tecnológica”, Y Pilar 11 “Soberanía, Transparencia y Gestión Pública”.

19
6.2 METODOLOGÍA DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL

La planificación estratégica de la Caja Petrolera de Salud metodológicamente expresa lo


enmarcado en la Constitución Política del Estado, así como lo dispuesto en la Agenda
Patriótica 2025, el Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES) y el Nuevo Enfoque de
Modelo de Gestión Integral en Salud, tomando en cuenta dos etapas principales: la
formulación e implementación; la primera de ellas referida al marco estratégico y la
segunda al marco programático

20
21

También podría gustarte