Está en la página 1de 2

POLÍTICA LIBERAL

1. INTRODUCCIÓN.

Claramente, la transición de la política proteccionista al liberalismo se desarrolla de la siguiente


manera: “el proteccionismo sirvió para fortalecer las nuevas repúblicas modernas, después de
tomar su propio mercado interno y después de fortalecer su Estado nacional, una vez
satisfecho sus intereses, aplicaron la política liberal para lanzarse a los mercados exteriores y
hacerse partidarios del mercado libre”.

Lo que caracteriza también a esta fase del capitalismo, es la expansión de mercancías de los países
imperialistas, este hecho obedece a que en algunos países el capitalismo a madurado
excesivamente, existe un desarrollo desigual de las naciones capitalistas, por eso Lenin en su obra.
“El imperialismo, fase superior del capitalismo”, afirmaba: que, “el desarrollo, desigualdad,
asaltos de las distintas empresas y ramas de la industria y de los distintos países es inevitable
bajo el capitalismo”.1

El liberalismo económico, nace en el siglo XVIII, esta política fue una doctrina económica de los
países poderosos, marcando en un fuerte individualismo, nunca se caracterizó por ser democrático e
igualitario. Nace con la primera revolución industrial, bajo la base ideológica y económica del
capitalismo, enmarcando las leyes del mercado que rigen toda la economía que incentiva y prioriza la
iniciativa privada.

2. DEFINICIÓN DEL LIBERALISMO.

El liberalismo parte de la idea de que el hombre se basta a sí mismo como individuo, resalta a la
persona como ideal absoluto, minimiza su función social, va contra toda forma de tiranía: contra la
aristocracia, demostrada contra la corona inglesa, con la revolución norteamericana en 1776 y contra
la monarquía absoluta de Francia con la revolución francesa en 1789.

El Liberalismo consiste en la libre actividad económica interna y externamente de las naciones, esta
libertad se concretaba de la siguiente manera:

 Con, la libertad de comercio (mercancías).


 Libertad de exportación, borrando todas las barreras proteccionistas de las naciones.
 Libertad de inversión de capitales en la producción de los recursos naturales.

Toda esta libertad económica, basada en la propiedad privada.

3. PRINCIPIOS DEL LIBERALISMO.

El principio fundamental del liberalismo es el individualismo. Es decir generar la individualidad en las


personas para que estos tengan iniciativas individuales en actividades económicas, de esta manera
puedan garantizar su existencia de vida sin depender del Estado; cuando asimilan la realidad de la
actividad económica individual defienden el orden económico liberal y político.

Una vez formada la individualidad de las personas, genera otras actitudes en las personas. Así como
por ejemplo:

 El egoísmo

1
V. I. Lennin: “Obras Escogidas en un tomo”. Pág. 215
1
PROGRAMA DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN POLÍTICO A DISTANCIA – VIRTUAL UNIVERSIDAD NACIONAL” SIGLO - XX”

 La envidia
 La desacreditación
 La exclusión
 La discriminación
 El sectarismo
 El localismo
 El regionalismo
 El Nacionalismo

La libertad económica fue aplicada bajo principios individuales, que se expresa de la siguiente
manera:

También podría gustarte