Está en la página 1de 79

 

CÉLULAS

LA CELULA es la forma de vida básica de todo organismo viviente, con esto en

mente las Células son grupos pequeños de 5 a 15 jóvenes que se reúnen

semanalmente, son la forma de vida básica de nuestro grupo juvenil. Todos

nosotros necesitamos relacionarnos con personas con las que nos podamos

identificar y a quien ayudar en nuestro caminar cristiano. El Grupo de Célula es

una modo practico para que encontremos una verdadera comunidad y aun mas

importante para participar de ella. Las Células permiten que muchos mas

jóvenes sean equipados y lanzados para alcanzar a sus amigos con las buenas

noticias de Jesucristo

Las Células son:

 Una Comunidad donde encontrar a Jesucristo


 Una Comunidad donde pertenecer

 Una Comunidad donde crecer como Discípulos

1
 Una Comunidad para dar y compartir

 Un Comunidad para alcanzar a otros

MANUAL PARA LIDERES DE CÉLULAS


Traducido y Compilado por Eugenio Maltez Lacayo, Anciano, Iglesia VERBO NorEste

Nota: Si requiere el archivo por favor escríbanos un e-mail y se lo enviaremos.

INDICE
I. ¿QUE ES UNA CELULA?

II. PERO…¿POR QUE CELULAS DE JOVENES?

III. CUALIDADES DEL LIDER DE CELULA

IV. RESPONSABILIDADES DE UN LIDER DE CELULA

V. LA REUNION DE CELULA

VI. EL CICLO DE LA CÉLULA

2
I. ¿QUE ES UNA CELULA?

  Célula n. (biol.) ~ unidad estructural básica de un ser viviente 

Una Célula es la unidad básica estructural de un cuerpo humano vivo. Un cuerpo esta compuesto de
células que han sido formadas y diseñadas por Dios mismo. Cada una de estas células son únicas y aun
funcionan todas juntas para mantener al cuerpo saludable y coordinado. Es importante llegar a entender
que cuando el cuerpo crece mas , es que las células se han estado reproduciendo y multiplicando en su
interior.

1 Corintios 12:27 dice,"..vosotros sois el Cuerpo de Cristo, y miembros suyos individualmente" Como la
Iglesia , el Cuerpo de Cristo, también somos un organismo viviente. La manera en que crecemos es que
cada miembro cumpla con su rol en relación con los otros miembros. Cuando nos relacionamos con otros
comenzamos a funcionar juntos, a multiplicarnos y la iglesia crece. No podemos funcionar aisladamente.

Una Célula es la unidad básica de construcción de la Iglesia. Todos nosotros necesitamos relacionarnos
con personas con las que nos podamos identificar y a quien ayudar en nuestro caminar cristiano. El Grupo
de Célula es un modo práctico para que encontremos una verdadera comunidad, y aun mas importante
para participar de ella.

Con  las células , no estamos limitados por la capacidad de edificios físicos, reuniones centrales de la
iglesia o las habilidades de unos pocos obreros de tiempo completo, Las Células permiten que muchos mas
jóvenes sean equipados y lanzados para alcanzar a sus amigos con las buenas noticias de Jesucristo.

Las Células son:

 Un lugar para encontrar a Jesucristo


 Un lugar donde pertenecer
 Un lugar para crecer
 Un lugar para dar
 Un lugar para alcanzar a otros

DISCUSION

1. Cual ha sido tu experiencia en las Células?


2. Puedes identificar que factores hacen a una buena célula?
3. Qué factores has observado en la células en que has estado o en las que has visto que no
funcionan tan bien?
4. ¿Cómo te imaginarías a Nicaragua con células funcionando en todos los ámbitos, en los barrios, en
los colegios, en las universidades, en los trabajos ,etc. ?

3
 

II. PERO…¿POR QUE CELULAS DE JOVENES?

En los últimos años ha habido un gran debate respecto de la naturaleza de la obra juvenil en la iglesia y
la necesidad por un enfoque radical en como alcanzar de modo efectivo a los jóvenes y discipularles,
muchos de los cuales no tienen ningún contacto con organizaciones cristianas o iglesias.

La obra juvenil , en muchos casos no ha sido mas que catalogada como una Guardería , un lugar para llevar
a  los jóvenes y mantenerlos "entretenidos" y "a salvo del mundo". La Iglesia a menudo ha sido culpable
de entretener a los jóvenes en pasividad mas que equparles para la cosecha y para influir en la Sociedad.

Los jóvenes necesitan un reto, una visión, ellos necesitan tener un sentido de pertenencia y destino,
necesitan saber que son parte de la iglesia hoy , ¡no solo del mañana!

La iglesia es una comunidad de personas donde aprendemos, crecemos , tomamos responsabilidades e


introducimos amigos a la fe en Jesucristo, una comunidad para ser transparentes y honestos, ayudando a
nuestros condiscípulos a crecer en nuestro amor a Dios y los unos con los otros.

Las células son pequeñas comunidades de jóvenes guiados por gente joven donde todo lo dicho
anteriormente puede pasar. En cualquier grupo encontramos liderazgo a cualquier nivel, las células de
jóvenes hacen uso de esta dinámica natural.

Las células no son simplemente "el último grito" . Ellas han existido por siglos. Cuando Jesús inició su
ministerio él escogió a unas cuantas personas para compartir su vida con ellas, animarles y luego
enviarles (Marcos 3:13-16) - Todos estos son los valores de las Células.

DISCUSION:

1. Comparte cual ha sido tu experiencia respecto al ministerio juvenil en el pasado, antes de


conocer las células.
2. ¿Que diferencias reconoces entre un ministerio juvenil basado en células y otro que no está
basado en ellas?

VALORES DE LAS CELULAS

1. JESUS EN EL CENTRO - UN  LUGAR DONDE ENCONTRARSE CON JESUCRISTO. Jesús dijo
que cuando hay dos o tres personas reunidas en su nombre Él esta en medio de ellos (Mateo 18:18). Dios
tiene un  propósito para cada uno de nosotros- volvernos cada vez mas y mas como Jesús (Romanos

4
8:29). Cuando las células se reúnen , nuestra meta es encontrar a Jesucristo y así experimentar el poder
transformador de vidas (Fil 3:10). Hacemos esto cuando oramos, adoramos, aprendemos de la Palabra y
compartimos juntos transparentemente.

2. UNA COMUNIDAD DE AMOR - UN LUGAR DONDE PERTENECER. Una célula es mas que una
reunión. Una célula necesita desarrollar comunidad la cual esta construida sobre fuertes, y sinceras
relaciones. Un lugar donde podamos abrirnos y ser transparentes sin temor al rechazo.  La
responsabilidad No es solo  para los lideres, mas bien cada uno dentro de la célula necesita reconocer
que tiene un rol en velar por los demás miembros del grupo. Mas que cualquier otra cosa la Sociedad esta
buscando una verdadera comunidad. Dentro de tu célula haz del amor una prioridad. (Juan 13:34-
35;17:20-21)

3. DISCIPULADO,CADA MIEMBRO CRECIENDO HACIA LA MADUREZ-UN LUGAR PARA CRECER.


El apóstol Pablo dijo que su meta era presentar a todo hombre maduro en Cristo (Colosenses 1:28).
Deseamos crear un ambiente dentro de nuestras células que facilite el crecimiento en la vida individual.
Como líder de célula tu rol es ayudar a la gente a identificar donde están ellos en su caminar con Dios y
ayudarles a tomar los pasos siguientes. Para algunos puede ser vencer un área de pecado en su vida, para
otros desarrollar disciplina en su vida personal, mientras que algunos será trabajar en restaurar sus
relaciones con otros. Cualquiera sea el área , las células proveen un marco para dar cuenta y encausar a
cada persona en su crecimiento en un proceso que llamamos Discipulado (Mt 28:19-20; Romanos 8:29; 2
Timoteo 2:2).

4. TODOS PARTICIPAN Y USAN SUS DONES-UN LUGAR PARA DAR- Las Células no son para ser
dominadas por unos pocos individuos influenciantes , si no que es un lugar donde todos tienen
oportunidad para participar. Cada persona tiene dones y talentos que pueden aportar al Grupo. El grupo
de Célula es el sitio donde podemos descubrir y aprender a ejercitar nuestros dones espirituales en un
ambiente seguro, donde podemos servirnos y animarnos unos a otros. (Rom 12:4-8 ; 1 Cor 14:26 ; 1 Pedro
4:10)

5. AMAR A AQUELLOS QUE AUN NO AMAN A JESUS-UN LUGAR PARA ALCANZAR A OTROS
- Las Células no son grupos exclusivistas para unos pocos cristianos, mas bien se necesita ser Inclusiva
de aquellos aun no-cristianos. Cuando Jesús llamó a sus primeros discípulos él les dijo que los haría
"pescadores de hombres" (Mt 4:19) ". Por largo tiempo enfocamos esto en técnicas de la "pesca
individual" , pero las células no son como pescar con "Caña y anzuelo" si no con "Redes", a traves de
redes de relaciones interpersonales. De esta manera la gente aún no-cristiana son capaces de llegar a
ser parte de la vida de la Célula aun antes de tomar una decisión por Cristo (1 Cor 14:24-25).

DISCUSION

1. ¿Cuales son tus objetivos cuando tú planeas cada reunión de tu grupo de célula?
2. ¿Cómo puedes desarrollar y mejorar amistades en la Célula?
3. ¿Cómo puedes ayudar a la gente en tú célula a tomar el siguiente paso en su caminar con Dios?
4. ¿Cómo puedes ayudar a cada miembro de tu grupo de célula a participar en lo que ocurre en ella?
5. ¿Cómo puedes involucrar a tus amigos no-cristianos en tú célula?

5
III. CUALIDADES DEL LIDER DE CELULA

El principal objetivo de las células de jóvenes es capacitar y encausar a los jóvenes para alcanzar a sus
iguales y convertirlos en verdaderos discípulos de Jesucristo.

Tradicionalmente, el "Líder de los Jóvenes" asumía el rol de mentor, organizador, maestro, pastor y
chofer. Ellos eran los primeros en estar en un evento y los últimos en llegar a su casa. Pero con las
células el Líder de los jóvenes es también liberado para funcionar en una manera mas fructífera y
estratégica, cuando los jóvenes sean equipados para guiar células juveniles   ellos necesitarán ser
apoyados y animados para ver liberados sus plenos potenciales de liderazgo.

CUANDO BUSCAMOS A UN LIDER DE CELULA ESTAS SON LAS CUALIDADES QUE QUEREMOS
VER:

1. UN EJEMPLO EN SU ESTILO DE VIDA CRISTIANA (1 TIM. 4:12)

Esto, por supuesto, esta relacionado con la madurez. Tú como líder de célula marcarás el paso para la
conducta y el comportamiento dentro de tu célula. La gente ,en especial, los jóvenes , no serán
convencidos por cristianos que dan buenas charlas pero sin vivirlas. Necesitamos ser abiertos,
transparentes y vulnerables en nuestra relación con otros.

2. DESEO DE APRENDER  (2 TIM. 2:14-26 )

Todos necesitamos estar abiertos a recibir consejo y aprender de otros en momentos de corrección.
Probablemente nunca llegaremos a un nivel donde no necesitemos de consejo, por esto es importante que
seamos enseñables.

3. UNA ACTITUD DE SIERVO (FILIPENSES 2:1-11 )

Como lideres somos siervos de aquellos a quienes estamos guiando. No debemos usar nuestro "estatus"
para permitirnos el sentirnos superior porque somos lideres. Tampoco estamos en competencia con otras
Células u otras iglesias. Estamos aquí para servir, para ayudar a nuestra gente a crecer en Dios y a
pensar mas alto de los demás que de si mismos.

4. CAPACIDAD DE REUNIR A OTROS (HECHOS 6:3)

6
Con las Células de Jóvenes estamos usando una simple dinámica natural- el liderazgo a nivel de amigos.
En cualquier grupo siempre existen personas que emergen como lideres, a estos los demás les siguen y
son fácilmente reconocibles. Pueden existir personas que tengan las tres primeras cualidades que
mencionamos al principio pero no son personas que se proyecten hacia los demás, esto no los podría
constituir en lideres de células ideales. Los Lideres de Células que son fructíferos son aquellos con los
cuales los demás desean estar cerca. Ellos son positivos , entusiastas y les gusta estar rodeado de
personas.

5. DISPONIBILIDAD (MARCOS 1:17, 18)

Guiar una Célula requiere un compromiso de tiempo. Toma tiempo preparar una reunión de Célula, toma
tiempo visitar personas para animarles, toma tiempo reunirse con amigos no-cristianos. Antes de decidir
enrolarse en el liderazgo de una célula necesitas estar seguro o segura de que eres capaz de sacar el
tiempo necesario.

DISCUSION

1. Cómo puedes ser mas abierto (a)  y  transparente con los demás?
2. Cómo puedes aprender mas de los otros?
3. Cómo puedes servir a  la gente de tu Célula?
4. Estas seguro (a) de estar preparado (a) para comprometer tu tiempo en guiar una célula y servir
a otros jóvenes?

7
 

IV. RESPONSABILIDADES DE UN LIDER DE CELULA

1. COORDINAR LAS REUNIONES DE CELULA SEMANALES Esto significa invertir tiempo en la


preparación durante la semana antes de reunirte con tu equipo. Haz la planeación en oración,
analizando el comportamiento de la Célula, sus necesidades  y la etapa en que se encuentra la
Célula.  
2. IDENTIFICAR Y DISCIPULAR LIDERES EN POTENCIA en tú célula,   podrás contactar a
jóvenes lideres potenciales como nadie mas en la iglesia. Serás capaz de lanzar al ministerio a
líderes en potencia en poco tiempo. Siempre debes esforzarte en buscar tus doce entre los
miembros de tu célula, recuerda que un discípulo o miembro del grupo de 12 es un líder de célula.
3. IDENTIFICAR E INCLUIR NUEVAS PERSONAS A LA CELULA tanto en eventos especiales
como en las reuniones normales de la Célula las visitas de nuevas personas son bienvenidas. Invita
a nuevas personas a tú célula. En las reuniones haz que los visitantes se sientan a gusto, se un
buen anfitrión, siempre invítales a regresar de nuevo, contáctalos durante la semana o delégale 
a tu equipo ministerial que lo hagan ellos, dales tareas no trates de llevar la carga tú solamente.
4. AYUDAR A LAS PERSONAS EN LA CELULA a evaluarse de manera honesta para conocer en
qué etapa se encuentran en su caminar con Dios.  Echa mano de los recursos de Discipulado
Sígueme 1 ,2 para ayudar a cada persona a crecer en su caminar con el Señor. Es importante que
cada miembro de la célula sea introducido en el plan del año de Capacitación y que tenga un
mentor, debes retar a los que estas discipulando para que ellos a su vez sean mentores de otros
mas jóvenes espiritualmente hablando.
5. REFERIR CUALQUIER SITUACION DIFICIL U OTRO ASUNTO a tú líder o Supervisor, la
comunicación y el consejo son dos principios que debemos mantener, comunícate con tu líder si no
te llama, llámalo, si no te busca , búscalo, Pero manténte comunicado(a) con él(ella).
6. ENTREGAR LOS REGISTROS DE REUNIONES SEMANALES, ACTIVIDA- DES, Y DE
DISCIPULADO A TU LIDER SUPERVISOR- De esta manera los Supervisores de Zonas estarán
al día de qué esta sucediendo en tu célula, las estadísticas arrojan mas información que solo

8
números. Los Supervisores de Zona son líderes que están buscando pastorear a su célula de 12
líderes y tú eres o serás parte de esta célula de 12.
7. REUNIRTE SEMANALMENTE Con tu Supervisor de Zona ó tu líder de 12 y asistir a la reunión
de líderes de células de tu Zona.

DISCUSION

1. Cómo crees que podrás manejar todas estas responsabilidades?


2. Esperabas todas estas responsabilidades?
3. Cuales eran tus expectativas de lo que significaba ser un líder de célula?

V. LA REUNION DE CELULA

Es importante que exista una buena fluidez en la reunión de célula. Esto tomará preparación en oración,
y en guiar a cada persona a reconocer la Presencia de Jesucristo en cada reunión. Trata de que las
reuniones sean dinámicas y relevantes, ora, ayuna por cada reunión, y visita y llama a los miembros
durante la semana. Estudia cómo eran las reuniones que celebraban los primeros cristianos (Hch 2:42-
47;4:23-35;1 Cor 14:24-26;Col 3:14-17). Al planificar la reunión hazlo en equipo con tu gente o con tu
Supervisor de Zona, sé sensible al mover del Espíritu y debes estar consciente de la etapa de la célula.

LA AGENDA DE LA REUNION DE CELULA DEBERÍA SEGUIR EL SIGUIENTE FORMATO:

1. BIENVENIDA o ROMPEHIELO La bienvenida que se les de a las personas influye en cómo se


sentirán durante la reunión. Es una buena idea que al llegar a la reunión exista música y se sirvan
refrescos y algunos bocadillos a los que vayan llegando. Un ambiente cálido y vibrante ayudará a la gente
a sentirse relajadas y abiertas. Que tan apreciadas se sientan las personas dependerá el ambiente de la
reunión.

El uso de un "Rompe-Hielos" permite que nos conozcamos mejor y que cada persona reciba su cuota de
atención personal, trata de que nadie esté hablando o distrayéndose en esta etapa. También puedes usar
dinámicas de grupos. No importa en qué etapa esté tú célula siempre usa un rompehielo para iniciar la
reunión. Enfasis: Hombre <-->Hombre

ADORACION Una vez que el hielo se ha quebrado es importante llevar a todos a centrarse en Dios. A
veces esta etapa puede ir tan bien , que Dios puede deshacer toda la planificación de tu reunión! No te
preocupes si sucede así. Enfasis: Hombre--->Dios

EDIFICACION Esta es la etapa donde tienes que motivar a la célula a expresar sus dones , y que saquen
afuera lo que piensan y sienten. Permite que la gente discuta sobre un tema de estudio bíblico, oren y se

9
ministren unos a otros. Si la célula crece mas de 15 jóvenes sería bueno partirlos en grupos de cinco.
Enfasis: Dios-->Hombre--->Hombre

MISION  Es importante finalizar la reunión con un deseo de que el Espíritu Santo nos equipe para
cumplir con el propósito de ir y hacer discípulos a todas las naciones. Puedes invitar a miembros de la
célula a dar su testimonio u orar para que Dios nos de audacia para testificar. Es importante aclarar que
estamos en la célula para crecer y multiplicarnos porque esto agrada a Dios (Juan 15:8). Enfasis:
Hombre--->Hombre

El tiempo a través de cada etapa puede variar. Esto dependerá del tamaño de la célula y en qué punto del
ciclo de la célula estés.

LUGAR

Idealmente la reunión de célula puede mantenerse en cualquier lugar: en el parque, en las casas, en
colegios, en la playa, en McDonalds, depende de la etapa en que se encuentre tú célula

TIEMPO

Una célula puede reunirse en cualquier momento que sus miembros escojan. Puedes ser después de clases
o en Fin de Semana por la tarde o por las noches o en el almuerzo en la universidad ,etc. Pero siempre es
bueno que sea una hora fija. En el caso de VERBO NorEste, hemos elegido los Sábados por la tarde y las
noches.

¿CUANTO DEBDE DURAR UNA REUNION? En la vida real una reunión puede tomar de 1 1/2 a 2 horas
de comienzo a fin. Algunos quisieran que dilatara mas, pero es mejor dejar a los jóvenes hambrientos
que hartos.

ELIMINA LAS DISTRACCIONES

Toma pasos prácticos para remover las distracciones - descuelga el teléfono, saca el gato o al perro, si
hay algo en el lugar que obviamente distrae ,quítalo o tápalo! Trata de mantenerlos a todos en un círculo
de modo que nadie se sienta afuera u oculto. Asegúrate de que alguien haya sido designado para el
refrigerio. Vigila que el lugar no esté demasiado caliente. Todos estos detallitos pueden hacer una gran
diferencia.

DISCUSION

1. ¿Cuándo y con quien vas a planear lo que van a hacer en cada parte de la Reunión de tú Célula?
Cómo puedes hacer para que todos participen en cada una de las etapas de la Reunión?
2. ¿Cuáles partes son más fáciles o difíciles para ti, y por qué?
3. ¿Es el tiempo y la duración conveniente para todos los miembros?
4. ¿Están Felices tus Anfitriones? Que puedes hacer para bendecirles?
5. Recibe opiniones de los miembros, visitantes , etc, pregúntales cómo estuvo la reunión, y qué se
puede hacer para mejorarla.

10
 

VI. EL CICLO DE LA CÉLULA

  En las Células ocurre un ciclo de vida por el cual todos los grupos pasan. Generalmente este ciclo puede
durar de 5 a 6 meses. Las etapas del Ciclo de la Célula han sido identificadas a continuación:

1- LA ETAPA DE LA LUNA DE MIEL

La Célula arranca, acaba de plantarse ó de surgir por medio de la multiplicación celular y está formada
por el líder de célula, su equipo de apoyo de dos o tres jóvenes y 5 o mas miembros. Esta etapa se
caracteriza por lo siguiente:

 Los jóvenes se están conociendo y el ambiente es mas íntimo porque el grupo está mas pequeño.
 Es una etapa para poner los fundamentos de la célula, se requiere dirección y enfoque.
 Es la etapa de la Luna de Miel, todos están a la expectativa de qué va a suceder.
 Generalmente esta etapa dura un mes.

Sugerencias para el Líder:

 Es importante establecer cual es el propósito y visión de la célula desde el inicio.


 Hay que enfatizar en los Rompe-Hielos y dinámicas que permitan que los jóvenes se conozcan
mas.

2- LA ETAPA DE CONFLICTO

Después de la etapa de Luna de Miel, la Célula ya tiene varias semanas de funcionar y los miembros ya se
aprendieron los nombres de los demás, también las cosas se empiezan a poner un poco difíciles, las
principales características de esta etapa son:

 Las máscaras de los integrantes de la Célula empiezan a caerse, y los jóvenes se empiezan a
mostrar como son realmente.

11
 Empiezan a haber roces entre los miembros por deberes incumplidos (Ej: a alguien se le olvidó
traer el refrigerio), llegadas tarde, reacciones o actitudes, u otras , etc.
 Puede suceder que la asistencia decaiga un poco en esta etapa.
 Esta etapa puede durar uno o dos meses.

Sugerencias para el Líder:

 No hay que temer pues las relaciones están desarrollándose a un nivel mas profundo.
 Es importante presionar en esta etapa, resolver las dificultades o conflictos o direccionarlos a
tu Líder de 12. No dejes pasar mucho tiempo para resolverlos.
 En esta etapa hay muchos que flaquean, se desaniman y quieren abandonar – ¡OJO con esto
Líder! Hay que motivar a la gente, visitarles, llamarles, apóyate en tu equipo para esto.
 Hay que enfatizar la comunidad, el compañerismo y el vernos como un todo. Que los jóvenes
tomen conciencia de que la célula les pertenece. Realiza actividades juntos aparte de las
reuniones de células, tales como hacer deporte, obra social, servicio en la iglesia ,etc.
 Mantén el enfoque en la visión de la célula, tenemos un destino que agrada a Dios.

3- LA ETAPA DE EDIFICACION

Ahora el grupo empieza a funcionar realmente. La excitación ha regresado, pero esta vez con mas
realidad y honestidad en la célula.. Características:

 ¡Los dones espirituales de los integrantes son descubiertos!


 La gente se mete mas en ministración unos a otros, los discípulos experimentan liberación de
fortalezas espirituales.
 Hay mayor calidad en la Adoración y el Compañerismo.
 Existe el peligro de que la célula caiga en "koinonitis" y pierda su visión de multiplicarse.

Sugerencias para el Líder:

 Es esencial enfocar continuamente la visión a la célula para que no se quede girando en esta
etapa si no que pase mas allá.
 Es un momento ideal para entrenar a la gente en evangelismo y en cómo ser mentores unos de
otros.
 También es bueno que se involucre en un retiro con énfasis en los Dones Espirituales.
 En esta etapa hay que enfatizar la edificación mutua y crear dinámicas que permitan que los
discípulos se ministren unos a otros y ejerzan sus dones.

4- ETAPA DE MULTIPLICACION

El resultado normal de una célula sana es su fructificación. ¡Realmente sucede! La adoración y la oración
son de calidad ;la ministración mutua es poderosa; nuevos jóvenes se unen a la célula , la disfrutan y
empiezan a crecer en Cristo. Este es la mejor etapa para la célula porque está lista para multiplicarse y
el ciclo iniciará de nuevo. Características :

12
 Calidad de Adoración ,Compañerismo y Edificación mutua.
 Mayor énfasis del grupo es en el evangelismo y captación de nuevos discípulos.
 La Célula está entusiasta y ansiosa por multiplicarse.

Sugerencias para el Líder:

 Equipa a tu célula en evangelismo por relación.


 Realicen mas actividades de Alcance (Ej: Cenas, Videos, Deportes, paseos, casa por casa,
universidades , colegios , etc).
 "Embaraza" a tu célula con la visión de la multiplicación (Mateo 28:19,20), que Oren por su
multiplicación (Mt 9:36-38).
 Pasa mas tiempo con el equipo que formarán la próxima célula (Hech 20:18-28).
 En las reuniones de célula divide en dos la célula como si ya se hubieran multiplicado.
 Procura que todas las células se multipliquen al mismo tiempo y haz una fiesta el Día de la
Multiplicación.
 Finalmente sé paciente ¡recuerda que estas trabajando con personas!

VISION DE LA IGLESIA LOCAL

MINISTERIOS VERBO INTERNACIONAL

Nosotros queremos conocer y relacionarnos con Dios, de tal manera que El y Su naturaleza
perfecta, reine y gobierne en cada aspecto de nuestra vida, para que seamos
transformados a Su manera de ser y que Su naturaleza de amor se manifieste en nuestra
relación dentro de la familia que somos, y hacia afuera, dando a conocer al mundo cómo
es El para que ellos también le conozcan, le reciban y puedan manifestar Su naturaleza.

OBJETIVOS DE LA IGLESIA.

(Esta es la calidad de vida que queremos ver en la iglesia)

Nuestro enfoque hacia el desarrollo de la Iglesia es eminentemente práctico en que


buscamos cierta realidad manifestarse en la vida de
los creyentes. Por eso no hacemos cosas como dar enseñanzas o tener ciertas actividades
solamente porque son interesantes, sino para
alcanzar esa realidad en la vida de la iglesia. Cuando consideramos a nuestras iglesias,
pensamos en ciertas cualidades como las metas
que queremos ver desarrolladas en ellas. Así podemos mirar a nuestra gente y ver las
áreas en las cuales "andamos" bien y también las
áreas que tenemos que fortalecer.

13
I. Relación con Dios.

II. Calidad de relación entre hermanos.

III. Manifestación del poder de Dios en sus hijos.

IV. Ser transformados a la imagen de Jesús para que la naturaleza de Dios sea
manifestada en todas las áreas de nuestra vida.

V. Crecimiento en comprensión y vivencia de las Escrituras.

VI. Ministrándonos los unos a los otros.

VII. Crecimiento constante por medio del evangelismo.

VIII. Mayordomía y compromiso.

IX. Desarrollo de liderazgo.

X. Misiones

I. RELACION CON DIOS

Definición:

La Biblia nos llama a conocer a Dios, lo que implica aprender a relacionarnos con El, quien
es Espíritu, que no vemos y pocos han
oído audiblemente. Descubrimos quien es y como es Dios, a través de la descripción que
nos da la Biblia, y por la orientación dada allí.
Es como aprender a desarrollar una relación bi-direccional con Su persona. Esto abarca
experimentar comunicación y comunión con El,
por la oración, adoración, meditación, visión sobrenatural, dones del Espíritu y por
aprender a relacionarnos con El, tal y cual es
manifiesto en su presencia.

Como desarrollamos esta intimidad:

1. Calidad de ALABANZA Y ADORACION que trae la presencia manifiesta


de Dios.

2. Enseñanza sobre oración y comunión con Dios. La manera que enseñamos en general
afecta. (Lo que implicamos en la enseñanza a
veces dice mas de lo que estamos enseñando.)

14
El hecho de que practicamos la realidad de tener comunión y comunicación con Dios como
una experiencia normal y no difícil,
anima y abre la posibilidad de la experiencia a otros.

3. Experiencias después de adoración o en oración.

4. A través de Rhema y visión,

5. Dones del Espíritu,

6. Orar por enfermos.

II. CALIDAD DE RELACION ENTRE LOS HERMANOS.

Definición:

Tanto como Dios nos ama, El quiere que nos amemos los unos a los otros como una
familia de Sus hijos. La armonía, la unidad y el amor son temas tratados vez tras vez en la
Biblia y parecen tener una prioridad sobre casi todos los principios Bíblicos.

"Un mandamiento nuevo os doy: Que os améis unos a otros; como yo os he amado, que
también os améis unos a otros. En esto conocerán todos que sois mis discípulos, si
tuvierais amor los unos con los otros" Jn. 13:34-35

Como desarrollamos esta realidad en la iglesia:

1) Enseñanza.

2) Iglesias en el hogar: Muchas veces las cualidades se desarrollan mas por las
oportunidades y experiencias que por las enseñanzas.

3) Ambiente creado por los anfitriones y líderes.

4) Tiempo social y reuniones sociales como salidas a campo, volleyball, celebraciones


familiares, etc.

5) Entrenando a los fieles del grupo a extenderse en amor a todos, especialmente a los
nuevos.

Actividades y actitudes de los líderes.

A. El líder tiene que ser amigable, capaz de pasar tiempo agradable con cualquier persona.

B. Pasar tiempo con miembros del grupo.

C. Ambiente de formalidad (no religiosa) y respeto.

15
a. Llamarse por nombre, no por titulo "hermano tal".

b. Evitar "Cristianés" o un lenguaje diferente de la gente común a la cuales están


ministrando.

c. No ser formal en la dirección de la reunión (cuadrado o tradicional)

d. No temer el humorismo sano (uso de frases con doble sentido).

D. Una parte muy importante de la relación entre hermanos es la UNIDAD DE LA IGLESIA


que Dios tanto anhela. Una unidad que traspasa las denominaciones y doctrinas.

III. MANIFESTACION DEL PODER DE DIOS

Definición:

La manifestación de Dios como un DIOS VIVO Y ACTIVO en nuestras vidas claramente


presente por la manifestación de Su presencia y Sus actos en la vida de los creyentes.

Existe la tendencia de dejar caer el Cristianismo en un ritual de actividades y reglas sin


vida. La Iglesia Cristiana debe manifestar
la realidad de milagros, sanidades, oraciones contestadas, Cristianos con poder sobre los
demonios y la naturaleza, y vidas
sobrenaturalmente cambiadas. Dios no es un concepto, sino una persona que la gente que
llega a la iglesia "palpa" y ve actuar. Así
la gente va a estar "declarando que verdaderamente Dios esta entre nosotros." 1 Cor.
14:25

Como desarrollamos esto:

1. Entrenamiento y enseñanza en sanidad, dones del Espíritu, como moverse en el poder


de dios.

2. Dejando ESPACIO para que el Espíritu Santo opere en las reuniones.

IV. SER TRANSFORMADOS A LA IMAGEN DE JESUS PARA QUE LA NATURALEZA


DE DIOS SEA MANIFESTADA EN TODAS LAS AREAS DE NUESTRA VIDA.

Definición:

No solo estamos llamados a tener una relación con Dios sino a sujetar cada área de
nuestras vidas a su manera de ser. La palabra
Cristiano implica Cristo pequeño.

16
"Porque a los que antes conoció, también los predestino para que fuesen hechos
conformes a la imagen de su Hijo, para que el sea el
primogénito entre muchos hermanos." Rom. 8:29

Como desarrollamos esto:

1. Enseñanza.

2. Discipulado: Personas mas maduras ayudando a otros caminar y crecer en Cristo.

3. Desarrollo en tres áreas que traen crecimiento personal:

A. Disciplina: Tomando el dominio sobre su vida en el nombre de Cristo.

B. Fe en las promesas y realidad de Dios que traen el poder transformador.

C. Oración por la gracia en la persona para poder cambiar.

V. CRECIMIENTO EN COMPRENSION Y VIVENCIA DE LA ESCRITURAS.

Definición:

La Biblia es nuestra guía para todo nuestro caminar en Dios. Es necesario que no solo la
leamos sino que la PONGAMOS EN PRACTICA en nuestras vidas. La iglesia tiene que
aprender a IDENTIFICAR LOS PRINCIPIOS BIBLICOS y esforzarse para ponerlos en
práctica.

La Biblia también nos enseña la realidad que puede ser nuestra en la relación con Dios, la
vida sobrenatural del poder de Dios, y cómo
pueden ser nuestras vidas.

Somos llamados a descubrir cómo alcanzar esta calidad de vida descrita en la Biblia, tanto
por la misma Escritura, como por la
experiencia con lo sobrenatural de Dios y la vida dentro de la relación de la iglesia.

Como desarrollamos esto:

1. Enseñanza.

A. Como estudiar y acercarnos a las Escrituras descubriendo los principios que gobiernan la
vida.
B. Desarrollando las actitudes correctas hacia las Escrituras como base para gobernar
nuestras vidas.
C. Cursos y enseñanza que desarrollan los creyentes en los principios de la Biblia.

2. Discipulado, Consejo.

17
Algunos de los principios que consideramos muy importantes para verlos de manifiesto en
la iglesia (además de los enumerados en otro lugar):

1. Relación de sujeción a la autoridad puesta por Dios.

2. Discipulado.

3. Identidad espiritual.

4. Llamado y propósito personal.

5. Salvación, naturaleza de pecado

6. Bautismo, arrepentimiento.

VI. MINISTRANDONOS LOS UNOS A LOS OTROS Y HACIA EL MUNDO AFUERA:

A. La iglesia esta llamada a ser una comunidad que ministra las increíbles realidades de
Dios tanto a SI misma como al mundo
afuera.
B. No se supone solamente ser un grupo de espectadores que se reúnen para mirar lo que
hacen los líderes, sino gente
entrenada y dándose para ministrar a las necesidades, tanto físicas, como espirituales,
emocionales e intelectuales de los
otros.

B. Algunas áreas de ministración y servicio:

1. Sanidad física, espiritual y emocional.

2. A los pobres, huérfanos, encarcelados, viudas, gente sufriendo divorcio o otro dolor
emocional.

3. Servir para proveer necesidades física en la iglesia.

4. Dando clases, discipulado, consejo.

5. A niños, jóvenes, gente casada, hombres de negocios, etc

6. Escuelas, orfanatos, clínicas de salud, etc.

7. Grupos de teatro, música, títeres etc.

8. Oración e intercesión.

Como desarrollamos esto:

18
1. Enseñanza, entrenamiento y equipamiento.

A. Clases y cursos especiales.

B. Entrenamiento en las iglesias en el hogar.

C. Equipos especiales donde los mas experimentados entrenan a los mas nuevos.

D. Discipulado.

2. Organizando oportunidades y equipos para ministración

3. Trabajando para proveer la infra-estructura: escuelas, lugares de discipulado, orfanatos.

La iglesia tiene un llamado a cambiar a la sociedad alrededor.

1. Mayormente hacemos esto a través de cambiar las vidas de personas en la iglesia que
trabajan y viven en la comunidad, dando su luz allí.

2. Reconocer que algunos individuos de la iglesia tienen un efecto fuerte en la sociedad por
su posición y trasfondo. Hch 17:4

4. Podemos tener mucho efecto publico a largo plazo por el desarrollo de colegios y
otras instituciones que tienen un impacto y
una actitud de servicio a la sociedad.

VII. CRECIMIENTO CONSTANTE POR MEDIO DEL EVANGELISMO Y SEMBRAR


NUEVAS IGLESIAS.

Dios nos manda a hacer discípulos de todas las naciones. Por eso siempre queremos ver
nuevas personas recibiendo a Cristo e
integrándose a la iglesia.

No solo estamos interesados en que la gente ore para recibir al Señor, sino que lleguen a
ser discípulos íntegramente involucrados
en la iglesia.

Siempre estamos conscientes de cómo estamos creciendo numéricamente, sabiendo que


eso es un indicio de la salud de la
iglesia.

Como desarrollamos esto:

1. Entrenamiento y enseñanza.

19
A. EVANGELISMO, animando a gente a compartir a sus amigos y parientes.

B. IGLESIAS EN EL HOGAR que saben estar "abiertas"(de actitud) para recibir nuevos
miembros.

2. Formación de equipos (evangelismo, teatro, hospitalidad y seguimiento, etc.)

3. Enfoque de la iglesia para presentar un ambiente que es fácilmente aceptado por los no
creyentes.

4. Poniendo en práctica principios de crecimiento de la iglesia.

Una parte importante de nuestra visión es mandar equipos de hermanos para comenzar
NUEVAS IGLESIAS en otra ciudades y naciones. Es una señal de salud la iglesia que se
reproduce.

VIII. MAYORDOMIA Y COMPROMISO.

Esta cualidad es muy importante para el desarrollo de una iglesia fuerte. Siempre
queremos ver mas personas que tomen mas
responsabilidad para involucrarse. La fidelidad es mas importante que la habilidad, porque
no se puede confiar en el que tiene
habilidad sin fidelidad. Junto con eso, cada persona tiene que aprender a tomar
responsabilidad sobre lo que Dios le ha dado: sea
familia, trabajo, bienes, educación, dones, habilidades, llamado, ministerio o un trabajo en
la iglesia.

Como se desarrolla esto:

1. Enseñanza y discipulado.

2. Proveyendo oportunidad para tomar la responsabilidad poco a poco mientras se va


demostrando fidelidad. Lc 19:17

IX. DESARROLLO DE LIDERAZGO

Siempre estamos buscando a los que Dios está llamando para ayudarnos en el liderazgo de
la iglesia. Mientras la iglesia crece,
necesitamos mas líderes para ministrar en una manera completa.

El liderazgo empieza desde interesarse en algunos nuevos miembros, dar clases en la


escuela dominical, servir como ujier, ser
coordinador (o líder) en una iglesia en el hogar, o a ser un anciano o diácono.

Como desarrollamos esto:

20
1. Entrenamiento y equipamiento.

2. Descubriendo a los que Dios esta levantando.

3. Discipulado.

4. Dando oportunidad a diferentes niveles para expresar liderazgo con cobertura y consejo.

X. MISIONES

Al hablar de misiones, tenemos que considerar varios aspectos "clásicos" y algunos muy
peculiares de nuestro caminar.

* Todos somos misioneros. Ya que la comisión es "ir por todo el mundo..." no importa
donde estemos sirviendo, cada uno de nosotros
somos misioneros.

Nuestro anhelo es como el de Moisés cuando dijo: "Ojalá todo el pueblo de Jehová fuese
profeta" (o misionero...) Nm 11:29

Sin embargo, también reconocemos el valor que tiene el dejar las raíces familiares,
culturales, la ciudad o la patria y viajar para
establecer (o complementar) una nueva iglesia local. Estos también son misioneros, solo
que en una dimensión diferente... y ser
diferente no es, necesariamente, ser mejor.

Con relativa frecuencia, grupos de cristianos nos piden que entremos en relación de
fraternidad y pacto para manifestar la misma visión.
Cuando El Señor nos muestra que es SU voluntad que seamos FAMILIA, entramos en
proceso de inter-adopción. Es como si nos adoptáramos
mutuamente y nos proponemos caminar juntos, en desarrollo y bendición conjunta.

Hay que aclarar que nuestra relación con otras congregaciones e iglesias cristianas NO está
condicionada (o pretende) alcanzar un
estado de adopción. Cuando El Señor nos ha mostrado que esa es SU voluntad, hemos
estado dispuestos; pero también hemos sido
grandemente bendecidos y complementados por muchos hermanos e iglesias con los que
tenemos una magnífica relación de mutua
edificación, sin que exista fusión.

Estos apuntes no forman "la doctrina" de Ministerios Verbo, sino son una compilación de
las ideas y experiencias de varios ministros que, andando juntos por muchos años, hemos
llegado a tener un criterio uniforme en cuanto a la vivencia de unidad y vida cristiana.

Es nuestra esperanza que ayuden a ser comprendidos como ministerio y que generen
incluso, inquietudes que nos fuercen a "dar razón de la esperanza que hay en nosotros"

Que Dios nos use para SU gloria!

21
Los grupos celulares y la
evangelización hacia el siglo XXI

Fernando A. Mora C., Ph.D.

Anciano -Pastor, Comunidad de Vida Cristiana

PULSE AQUI PARA REGRESAR A LA PAGINA DE DOCUMENTACION

Resumen: Los grupos celulares, a lo largo y ancho de la vida de la Iglesia de Cristo en el mundo moderno,
constituyen un elemento fundamental en el cuidado pastoral, en el discipulado cristiano y en el crecimiento
de la iglesia ya que son una estrategia eficiente para la evangelización urbana. Sin embargo, debido a los
modelos eclesiásticos heredados, no siempre resulta claro para una congregación la puesta en marcha de un
movimiento de pequeños grupos. El presente trabajo pretende demostrar que el evangelismo a través de
grupos celulares es la clave de la extensión del reino de Dios en los albores del siglo XXI, y por lo tanto debe
ser considerado con mayor seriedad tanto pastoralmente, sociológicamente y teológicamente.

1. Introducción

En los actuales momentos estamos enfrentando una nueva dimensión de la


evangelización por parte de la iglesia, es la evangelización urbana. Según los
estudiosos, para el año 2000 mas del 50 % de la población mundial habitará en
ciudades de más de 100000 habitantes. Caracas solamente llegará a tener
cerca de ocho millones de habitantes, donde más del 50 % estará concentrado
en sus ciudades satélites como Los Teques, Caricuao, Charallave, Ocumare del
Tuy, Guarenas, San Antonio de Los Altos.

A principios de siglo más del 90 % de la población de Venezuela vivía en el


campo. En los actuales momentos cerca del 80 % de la población habita en
grandes ciudades y los niveles de pobreza se sitúan alrededor del 80 %, con un
40 % considerado como crítico. La ciudad de México crece a razón de 1500
personas diarias lo que lleva a sus conocidos problemas de seguridad, ecología,
tráfico, etc. Se piensa que Calcuta podría llegar fácilmente a los 66 millones de
habitantes para finales de este siglo. Inmundicia, promiscuidad, violencia,
desorden público, enfermedades, etc., son cosas rutinarias en la vida de las

22
ciudades modernas y ante estas cosas sus habitantes se encuentran
tremendamente desorientados y confusos.
La evangelización masificada no ayuda a resolver efectivamente los problemas críticos de los habitantes de
las grandes urbes como lo son: el anonimato; la deshumanización; las carencias; las tensiones; y el
escapismo. Por mucho tiempo las iglesias han estado obsesionadas con la grandeza y el crecimiento, pero
se han preocupado poco con los peligros de la despersonalización que esto acarrea. La alternativa es la
constitución de verdaderas Comunidades Cristianas, donde se promueva la intimidad entre los
participantes y de estos con el Señor, una profunda preocupación los unos por los otros y por los seres
humanos que circundan a la comunidad, y fidelidad y sujeción entre ellos y a la globalidad del cuerpo de
Cristo. Es en esta clase de atmósfera donde se producirán discípulos de los que habló Jesús en Mateo
28:18-20.

2. El Oikos como pivote evangelístico

El hogar familiar, el núcleo del sistema social grecorromano, conformado por una
serie de lazos y relaciones consanguíneas, laborales y geográficas es lo que se
denomina el oikos.

Los hogares siempre han sido elementos fundamentales dentro del plan de Dios
para los hombres. Fueron Noé y su familia los que entraron en el Arca (Gen 9:8-
17), Abraham y su familia los que entraron en el pacto (Gen 12:1-5), David y su
familia los que recibieron la promesa del Reino (2 Sam 7:1-17). Estos hogares
incluían a la esposa, los hijos, sirvientes y los extraños que allí habitasen (Deut.
14:26; 12:12).

En la época del Nuevo Testamento, la familia mantuvo su importancia. Por esta


razón los misioneros cristianos se propusieron ganar a los hogares para la causa
de Cristo. Según los estudiosos modernos, la importancia estratégica del oikos
en la evangelización de las grandes ciudades del Imperio Romano fue esencial.
Desde el momento de la primera reunión del grupo de los ciento veinte en el
aposento alto para esperar la venida del Espíritu Santo (Hechos 1:13), hasta la
"iglesia en la casa" de Aquila y Priscila (Hechos 18:26; 1 Cor. 16:19; Rom.
16:35), se observa que la utilización del hogar fue fundamental para la
proclamación de las buenas nuevas, y para numerosas actividades de la
naciente Iglesia como:

 Oración: Hechos 12:12; Hechos 5:42.


 Hospedaje y Comunión: Hechos 16:15; Hechos 2:46.
 Enseñanza: Hechos 20:7; Hechos 20:20
 Evangelismo: Hechos 16:32

Un ejemplo clásico de la utilización del hogar para la evangelización fue el de la


casa del romano Cornelio (Hech. 10:23-44), ejemplo por demás importante ya
que constituye un eslabón vital para el esparcimiento del Evangelio por el resto
del mundo conocido en la época del Imperio Romano. Cornelio y su familia
vienen a ser los primeros gentiles convertidos, y para mayor asombro de Pedro,

23
también receptores del don del Espíritu Santo con lo cual se sellaba la obra de
Dios entre los gentiles..

Estos hogares neo-testamentarios sirvieron para comunicar el Evangelio por


medio de la Palabra expresada a aquellos que eran sus semejantes, pero sobre
todo, dentro de la actividad normal de la vida cotidiana. Es en esas condiciones
que la proclamación de las buenas nuevas con los labios, y la demostración de
los cambios personales, cosa que solo se puede lograr en la intimidad, tiene un
gran poder persuasivo para otros.

3. Del Oikos a las Células

Como se vió en la sección precedente, las reuniones en las casas fueron un


instrumento fundamental de la iglesia neo-testamentaria. En Hechos 2:42-47 se
nos dice:

Partían el pan en sus hogares y comían juntos con corazón sincero y alegre,
alabando a Dios y disfrutando del favor de todos.

Michael Green nos indica que la utilización de los hogares fue uno de los
métodos mas importantes para la extensión del evangelio en la antigüedad ya
que debido a la tradición judía y aún romana, el hogar era un ente fundamental
de dicha sociedad. Así pues:

La familia,.......compuesta por relaciones consanguíneas, esclavos, clientes y


amigos, fue uno de los bastiones de la sociedad grecorromana. Los misioneros
cristianos se propusieron deliberadamente ganar cualquier familia posible, para
que, como faros (figurativamente), pudieran iluminar, por medio del evangelio la
oscuridad circundante.

De la misma forma, Thomas Wolf se atreve a señalar que:

El empuje básico del evangelismo del Nuevo Testamento no fue la


evangelización individual, tampoco la de masas y, por su puesto, tampoco fue la
evangelización de niños. El patrón normativo de evangelización en la primitiva
iglesia fue el evangelismo a través del Oikos (el hogar familiar).

Sin embargo, a través de la historia de la Iglesia, poco a poco se fue perdiendo


el interés en la vivencia cristiana para dirigir el énfasis hacia lo ritual, por lo que
el valor de los hogares en la enseñanza y práctica bíblicas perdió vigor. Más
adelante se prohibió la lectura individual de las escrituras con lo que se cerró
mucho más la posibilidad de usar los hogares como centros de oración,
instrucción y compañerismo.

Ralph Neighbor presenta la siguiente tabla de comparación entre la organización de la iglesia


primitiva y la iglesia moderna:

24
  Iglesia del NT Iglesia de Hoy
UBICACIÓN De casa en casa edificios
TAMAÑO Grupos pequeños Grande, impersonal
PROGRAMA Diario Semanal
Pastoral (recurrir al pastor en caso de
SISTEMA DE AYUDA Unos a otros
problema)
RELACIONES ïntima, transparente Remota, poca transparencia
DISCIPULADO directo, verbal Clases, libros, predicación
TAREA DE LOS
Equipar a los santos para el ministerio Cumplir con un programa
LÍDERES
ORACIÓN Diaria, mucho énfasis Limitada, decisión individual
TAREAS
Modelar a los creyentes Predicar
PASTORALES
EXPECTATIVAS DE
Ministrar a otros, servicio Asistir, diezmar, trabajar en el "programa".
LOS MIEMBROS
VISION Grupos pequeños como centro Congregacional
PALABRAS CLAVES "id y haced discípulos" Crecimiento
Aplicación de las escrituras a las
ENSEÑANZA Apego al credo y normas de la organización
necesidades y las relaciones
DONES Ejercicio regular por todos Elitescos
COMPROMISO El reino de Dios Institucional
EVALUACIÓN Cómo servimos Qué sabemos
RELEVO MINISTERIAL Servidores desarrollados y probados dentro Clerical, profesional,

¿QUÉ ES LA IGLESIA CELULAR?


25
La
Pregunta Estructur
Reunió
s a de
n de
Generales Células
Célula
¿Qué es una Iglesia Celular?
¿Cuáles son algunas ventajas de una Iglesia Celular?
Bases bíblicas de la Iglesia Celular
¿Quién forma parte de una célula?
¿Para qué sirven las células?
Mi iglesia tiene grupos pequeños, ¿somos una Iglesia Celular?
¿Rechaza la Iglesia Celular los cultos dominicales?
¿Rechaza la Iglesia Celular la propiedad de edificios?
¿En qué estilo de iglesia encaja la Iglesia Celular?
... divido a mi iglesia en células, y ya tengo una Iglesia Celular ????????

¿Qué es una Iglesia Celular?


La Iglesia Celular es una forma neotestamentaria de la vida de la
iglesia. Para entenderlo mejor, piensa en el cuerpo humano. Las células
son sus elementos básicos de construcción. ¡Sin células, ni siquiera
existiría! Algunas células se combinan para formar los huesos. Otras se
unen para llegar a ser la sangre, los órganos, los ojos, la piel, etcétera.
El elemento básico de construcción de una Iglesia Celular es una
célula: una comunidad de 7 a 15 personas, moviéndose
constantemente de casa en casa para realizar sus actividades. En esas
células, la iglesia existe en una forma puramente neotestamentaria. En
ocasiones a las células se les llama "comunidades cristianas básicas".
El nombre que se usa no es importante, ¡pero el hecho de que las
células son el elemento de construcción básico de la iglesia es vital! Las
células son el lugar donde se desarrolla plenamente el ministerio de la
iglesia a través de cada creyente. Esta expresión de la iglesia (grupos
pequeños) se combina con las celebraciones o cultos en donde todas
las células juntas adoran a Dios y reciben su Palabra (el grupo grande).

26
HYPERLINK \l "preguntas%20generales" INCLUDEPICTURE

"http://usuarios.tripod.es/Celulas/Iglesia.gif" \* MERGEFORMATINET Al índice

¿Cuáles son algunas ventajas de una Iglesia Celular?


Aunque la mayor ventaja es que la iglesia regresa al diseño original de
Dios de verdadera comunidad, de ministerio de cada miembro, etc.,
podemos reseñar algunso puntos en concreto en la vida de la iglesia:

- Los creyentes escuhan atentamente el sermón semanal del pastor


porque saben que su reunión semanal de célula se enfocará en aplicar
ese mensaje.
- Los miembros de la iglesia reciben un profundo cuidado pastoral a
través de la vida y la reunión de la célula

- Los creyentes tienen un lugar donde desarrollar y usar sus dones


espirituales para servir y ministrar a otros.

- La Iglesia Celular está estructurada de tal forma que es fácil animar a


cada creyente a involucrarse en el ministerio.

- Los miembros de la iglesia trabajan juntos en sus célula para orar por
los no creyentes (que están en sus oikos, o círculos de influencia) y
para alcanzarlos en un estilo de vida y célula evangelístico en vez de
pasar tiempo en programas evangelísticos que tratan de alcanzar
personas en sus comunidades sin tener ninguna relación previo con
ellos o sin conocerles.
- El ministerio se enfoca en las personas (nutrir, capacitar, y
evangelizar) en vez de en mantener una serie de programas que a
menudo contribuyen muy poco al crecimiento real de la iglesia.
- El pastor tiene mas tiempo para enfocarse en las tareas principales de
enseñanza, liderazgo y capacitación en vez de desgastarse tratando de
mantener programas a flote.
- Los miembros de una Iglesia Celular invierten mas tiempo en la
oración unos por otros cada semana asi como por su iglesia y los
perdidos.
- Los miembros de una Iglesia Celular tienen una cercana "Familia
extendida" , de modo que se motivan para ayudar a extender el Reino
de Dios sirviendo, orando y dando.

27
HYPERLINK \l "preguntas%20generales" INCLUDEPICTURE

"http://usuarios.tripod.es/Celulas/iglesia.gif" \* MERGEFORMATINET Al índice

Bases bíblicas de la Iglesia Celular


La mayoría de los cristianos relacionan la palabra "iglesia" con un
edificio o una gran reunión de creyentes. Sin embargo, en la iglesia
primitiva las "iglesias" eran personas reuniéndose tanto en grupos
pequeños como grandes, y las relaciones entre ellos. No fue hasta más
de los 200 años d.C. que los cristianos tuvieron sus propios edificios.
Hechos 2 describe el estilo de vida de los primeros creyentes de la
siguiente manera: "Y no cesaban de reunirse en el templo y en las
casas..." A partir de aquí, mucha de la enseñanza sobre la iglesia se da
en el contexto de grupos pequeños. Muchos de los mandatos de "los
unos a los otros", sólo pueden ser cumplidos en el contexto de grupos
pequeños. Mucho del énfasis del ministerio de cada creyente, sólo
puede ser realizado en base a pequeñas confraternidades.

HYPERLINK \l "preguntas%20generales" INCLUDEPICTURE

"http://usuarios.tripod.es/Celulas/iglesia.gif" \* MERGEFORMATINET Al índice

¿Quién forma parte de una célula?


Ya que la célula es el "ladrillo" básico de construcción de la iglesia, y
donde los creyentes desarrollan sus ministerios, son capacitados para
la obra, reciben y dan edificación, son cuidados, y es la base para el
evangelismo como estilo de vida a través de sus oikos (=círculos de
influencia y relaciones), cada creyente de la iglesia forma parte de una
célula. Esto incluye al pastor, los ancianos, y todo el personal de la
misma. Sí no fuera así, los creyentes que asistieran a una Iglesia
Celular, pero no a una célula, serían simples espectadores dominicales,
y no ministros activos del cuerpo.

28
HYPERLINK \l "preguntas%20generales" INCLUDEPICTURE

"http://usuarios.tripod.es/Celulas/iglesia.gif" \* MERGEFORMATINET Al índice

¿Para qué sirven las células?


Al igual que una familia es la base de la sociedad para proveer
comunidad familiar, cuidado de sus miembros, educar a los hijos, y
luego formar nuevos núcleos familiares, las células son la base de la
vida de la Iglesia Celular y el lugar donde los miembros viven en
comunidad espiritual, son cuidados, nutridos, capacitados, dónde el
Espíritu Santo les edifica a través de sus hermanos y sus dones, y
dónde se engendran nuevos miembros para formar nuevas células. Las
células forman una comunidad cristiana básica en la cual los creyentes
son llamados a rendirse cuentas unos a otros, y donde pueden llegar a
ser totalmente transparentes con los demás para permitir que el
Espíritu le moldee.

HYPERLINK \l "preguntas%20generales" INCLUDEPICTURE

"http://usuarios.tripod.es/Celulas/iglesia.gif" \* MERGEFORMATINET Al índice

Mi iglesia tiene grupos pequeños, ¿somos una Iglesia


Celular?
Casi todas las iglesias tienen grupos pequeños de algún tipo. Pero hay
una diferencia como el cielo y la tierra entre grupos pequeños de
cualquier tipo (de comunión, estudio bíblico, oración, evangelismo)
aunque se les llame células, y una verdadera comunidad cristiana
básica o célula. Una célula tiene vida en sí misma y se reproduce sin
cesar, de hecho, tiene todos los componentes básicos de una iglesia
pero en pequeño.

Una Iglesia Celular basa principalmente su ministerio en las células.


Para una iglesia CON grupos pequeños, éstos son un programa más de
la iglesia, no son imprescindibles para su ministerio o funcionamiento.

29
HYPERLINK \l "preguntas%20generales" INCLUDEPICTURE

"http://usuarios.tripod.es/Celulas/iglesia.gif" \* MERGEFORMATINET Al índice

¿Rechaza la Iglesia Celular los cultos dominicales?


Por supuesto que no. Pero los cultos dominicales se convierten en
realidad en celebraciones de todas las células juntas, y no en el punto
central de ministerio (muchas veces el único punto) de la iglesia. La
Iglesia Celular es un ave con dos alas, el grupo grande y el pequeño, y
esta combinación es precisamente la que le permite remontarse sobre
la tierra para cumplir los propósitos del Padre. La Iglesia Celular no es
cultocéntrica aunque tiene cultos dominicales.

HYPERLINK \l "preguntas%20generales" INCLUDEPICTURE

"http://usuarios.tripod.es/Celulas/iglesia.gif" \* MERGEFORMATINET Al índice

¿Rechaza la Iglesia Celular la propiedad de edificios?


No, pero al ser una iglesia que tiene su vida principal en las células, la
propiedad de edificios es secundaria. Más bien los recursos se invierten
en ministerio y personas. El edificio se convierte en una herramienta
más, así que puede usar otro tipo de facilidades en vez de comprar un
edificio desde muy temprano que le ata y limita. Muchas iglesias de
células tienen sus propios edificios, pero otras usan colegios,
guarderías, salas de empresas, etc. Normalmente hasta que la iglesia
no alcanza un tamaño considerable no contempla la construcción o
compra de propiedad, y cuando esta llega, suele ser un local o edificio
totalmente funcional y no "sagrado".

30
HYPERLINK \l "preguntas%20generales" INCLUDEPICTURE

"http://usuarios.tripod.es/Celulas/iglesia.gif" \* MERGEFORMATINET Al índice

¿En qué estilo de iglesia encaja la Iglesia Celular?


Realmente hay todo tipo de iglesias de células, Bautistas,
Pentecostales, Hermanos, Presbiterianas, Independientes. Son los
principios neotestamentarios y los valores de Dios lo que sirve de base
a la Iglesia Celular, no un estilo particular.

HYPERLINK \l "preguntas%20generales" INCLUDEPICTURE

"http://usuarios.tripod.es/Celulas/iglesia.gif" \* MERGEFORMATINET Al índice

... divido a mi iglesia en células, y ya tengo una


Iglesia Celular??????
Eso es lo que llamamos el SII (Síndrome de la Iglesia Instantánea). El
tener grupos pequeños o adoptar algunas prácticas o principios de la
Iglesia Celular no te hará ser una Iglesia Celular. Posíblemente
termines odiando las células (o más bien lo que has experimentado que
identificarás erroneamente como "células"). Ya que pasar de ser una
iglesia con estructura tradicional a una Iglesia Celular implica un
cambio de cosmovisión, valores y estructura, se debe seguir un
proceso. Nadie pasa de ser un niño a un adulto instantaneamente, eso
sería la muerte...

31
DEFINIENDO LA AGENDA DE LA CELULA
Por Rev. Melvyn Mak (e-mail:manderson@whn.org)

Pastor principal Suplente , Iglesia Bautista Comunidad de Fe de Singapur, 1998.

Articulo tomado de la revista "En Contacto con las Células", IV Trimestre 1998.

Traducido del inglés por Eugenio Maltez Lacayo

Estoy plenamente convencido del Sistema Celular. Existe una enorme base bíblica para este sistema.
Pero, ¿Qué es lo que tú haces en una reunión de célula? Al venir a la práctica del ministerio celular,
muchos de nosotros nos preguntamos ¿Y ahora Qué hago?

Recuerda dos cosas:

Primero: Si existe una diferencia entre el Cielo y la Tierra, y una diferencia entre el Este y el Oeste,
ésta consiste en la de una iglesia celular y una iglesia con células.

Segundo: ¿Que es lo que constituye la agenda de una célula? Existen dos Factores:

1. EDIFICACION

Cuando las células se reúnen, debe haber edificación. La célula debe tocar las vidas de los unos con los
otros.

2. EVANGELISMO

Debe haber evangelismo, el cual sale de las mismas células. Las células deben alcanzar a otros y
multiplicarse.

Si estos dos elementos no están presentes en una célula entonces ,tanto como nosotros lo entendemos,
la agenda de la célula no ha sido cumplida. Deberíamos entonces cerrarla o mezclar los miembros con
otros.

Esta es la transición que necesitas entender y manejar: Las células no son un grupo de Estudio Bíblico.
Hay un lugar para esto. Pero cuando las células se reúnen, estos dos elementos deben darse. La célula
edifica tanto como evangeliza.

32
Hace varios ańos cuando estabamos aprendiendo qué hacer en una reunión de célula, fuimos a Corea para
observar que estaban haciendo ellos. Y pudimos notar que estos coreanos son fuertes en la oración.

Después de la etapa de la adoración, ellos comienzan a preguntar: "- Dinos acerca de lo que has estado
pasando" alguno de la célula compartiría y el resto hablaría acerca de sus luchas en la oficina o en el
hogar. Tal vez alguna dama pueda decir: "- He estado pasando dificultades con mi esposo" y el resto de
ellos se reúnen alrededor para orar y orar por ella.

Cuando todos han finalizado de compartir y orar, se dirigen a cada uno y preguntan: "- ¿A Quien vas a
alcanzar para Cristo esta semana? " La hermana diría: - "Tuve un conflicto con mi jefe, voy pedirle
disculpas, y buscar la oportunidad para compartirle el amor de Dios", otro diría: -"He pecado contra mi
esposo y deseo pedirle perdón y compartir el amor de Dios con él" Otra vez la célula sé forma alrededor
de ellas y comienzan a orar y orar.

Eso es todo lo que hacen. Esto es lo que distingue a la iglesia de Corea. Invariablemente existen dos
elementos en sus reuniones: Edificación y Evangelismo.

Así que este es el cambio de paradigma que necesitamos explicar cuando regresemos a nuestras iglesias.
En Singapur desarrollamos nuestras reuniones de célula a través de las 4 Ws. Descubrimos que funciona
muy bien con nosotros.

LAS 4Ws

1. WELCOME (Bienvenida)

Lo primero es la Bienvenida o Welcome. Lo hacemos a través de Rompehielos. Yo creo que los


rompehielos tienen la dinámica de estrechar la unión de las personas. Cuando regresamos de trabajar, mi
cuerpo puede estar en la célula pero mi mente esta en cualquier otro lugar. Pienso en los problemas del
trabajo o de la universidad. La Bienvenida es una manera de decir, "¡Aló todo el Mundo! Todos hemos
venido para edificar y entonces evangelizar, ¿lo recuerdan?" Esto provee un medioambiente amigable, ya
sea que lleguen nuevas visitas o no. Y todos necesitamos de esto.

2. WORSHIP(Adoración)

He estado en iglesias tradicionales. Crecí en ellas y alabo a Dios por su entrenamiento y su legado. Pero
la mayoría de ellas a menudo cuando venimos juntos solo cantamos canciones. Es como si tuviéramos que
hacerlo antes de movernos a hacer algo más. Pero la Adoración es diferente, tiene la dinámica de
traernos de regreso a Dios.

Tenemos una célula en la cual dos personas (un hermano y una hermana) no pueden permanecer una al
lado de la otra. Una de ellas habla demasiado, se le ve repitiendo continuamente la historia de su vida
una y otra vez. Hay tensión, pero aun así ellos adoran juntos. El Señor trae convicción y la hermana va
hacia el hermano y le dice: -"Perdóname, Te he criticado, pero el Señor habló conmigo". Como resultado
de esto, el hermano también observa su idiosincrasia y comienza a cambiar.

Cuando nos unimos con Dios, la adoración nos ayuda dé manera tal que afina las relaciones que tenemos
unos con otros. Es la divina presencia de Dios.

33
La Adoración también provee un ambiente donde la palabra de Dios es transmitida, (a través de
escuchar a Dios).

Los nińos se sienten un poco intimidados, lo sé, una vez adoré con mi hija y le dije: "-żTienes algo que
decir?" Ella dijo: "- Dios me mostró una imagen de una flor solitaria. Todos nosotros éramos pétalos y
Dios era el Centro. Dios dice: - Siempre y cuando los pétalos estén unidos al centro, será una hermosa
flor." Fue tan sencillo, pero aun así había mucha profundidad y verdad en esa imagen. ¡Y esto de parte de
una chiquilla de siete ańos! Cuando ella compartió esto, alguien mas, una joven hermana, se quebranta y
comienza a llorar. Ella estuvo en crisis porque le salían espinillas en su cara, y sentía que ya no era
atractiva. Esta palabra habló directo a su corazón.

Esto es la Adoración en la Célula. Somos edificados por la misma presencia de Dios. Así que este es el
asunto, No es solo cantar canciones, es un tiempo cuando Dios esta entre nosotros, en nuestro medio.

3. WORD (La Palabra, análoga a nuestra etapa de EDIFICACION)

La tercera "W" no es un Estudio Bíblico. Hay un lugar para estudiar la Biblia, pero no es en la Célula, La
Palabra es para la aplicación de la Escritura, permitiendo que la Palabra de Dios impacte nuestras vidas.
Por eso preguntamos: "- ¿Que vas a hacer al respecto de lo que Dios té esta diciendo a ti en esta
Escritura?". Muchos de nosotros conocemos hechos acerca de Dios, pero ¿Qué vamos a hacer con esto?
La Palabra de Dios es para la edificación.

4. WORKS (Trabajos u Obras, análoga a nuestra etapa de MISION)

Después de recibir edificación, una gran cantidad de nuestras células se sienten muy bien. Este es el
punto a resaltar, y así debe ser. Digamos que estamos planeando a quien vamos a alcanzar durante el
evento de la Cosecha para el Viernes Santo, Alguien puede que comparta: -" Esta es la persona que estoy
planeando alcanzar, ayúdenme a realizarlo".

Works no es solo sobre hacer cosas. Hay un elemento de guerra espiritual. Invertimos tiempo orando,
Les decimos a las Células, que no sólo usen este tiempo para cuestiones administrativas o de logística, Es
un tiempo para orar y movernos en Dios.

Existe un giro relacional cuando llegamos a entender la agenda de la Célula. No es un Estudio Bíblico. Es
el entendimiento de que lo único que cuenta es la Vida-del-Cuerpo . El enfoque esta en las personas: ¿Que
esta haciendo Dios en mi? ¿Que té esta diciendo Dios a ti?¿Cómo podemos alcanzar a aquellos en la
comunidad? La agenda de la célula debe alcanzar los dos objetivos que especificamos antes, la
edificación y el evangelismo.

Works y Word (Trabajos y La Palabra)

En nuestra iglesia hemos tenido que cambiar de orden la tercera y cuarta W, y ahora el orden es:
Welcome(Bienvenida), Worship(Adoracion), Work(Trabajo) y Word(Palabra). Anteriormente, cuando la
etapa de Word(Palabra) era hecha antes de la de Work (Trabajo), el tiempo de la Palabra a menudo
usaba el tiempo de Work(Trabajo). Y de pronto nos encontrábamos apenas rozando esta etapa
tratándola como si solo fueran anuncios, esto tuvo el efecto de que no permitía que enfatizáramos la
importancia de esta etapa, dejando poco tiempo para orar por nuestros vecinos, amigos o nuestro oikos,
así que el evangelismo fue confinado a la realización de eventos para cosechar almas. Además de esto, el

34
tiempo de ministerio después de la etapa de Word también fue afectado cuando diferentes miembros
eran ministrados en diferentes momentos y el líder de la célula tenia que pasar rápidamente a través de
la ministración con una oración general antes de ir a la etapa de Works(Trabajo). Por esto, al reversar el
orden de Word y Works, el flujo de la etapa de Worship(Adoración) hacia Works(Trabajo) es suave.
Cuando el tiempo de Word(Palabra), esta bien desarrollado nos guiara a un alto punto de actitud al final
de la reunión.

¿Por Que las 4W?

Fue el Rev. Eugenio Seow, uno de los dos suplentes del Pastor Principal en la iglesia de Singapur, el cual
acuñó el formato Welcome, Worship, Word y Works. Y no fue hace mucho tiempo también. "Un hombre
que piensa mas en imágenes que en palabras" es una autodescripción de él.- Eugenio ha estado
desarrollando gráficas como herramientas de equipamiento para los supervisores de zonas. Estas fueron
usadas para ayudarles a entender como alcanzar un clímax optimo en las reuniones de células. En ese
tiempo las etapas de la reunión de una célula fueron etiquetadas como: Rompehielo, Adoración,
Edificación y Comparte la Visión (Misión).

En 1992, en la Primera Conferencia Internacional de Iglesias Celulares, él delineo las dos metas de
Edificación y Evangelismo como el núcleo de la agenda de la reunión de la Célula. Interesado en que los
delegados internacionales no fueran confundidos por algo tan técnico como los gráficos que él hacia,
Seow los tradujo en el formato de las 4 W.

Según Eugenio, A cada W no se le debe de dar igual peso, mas bien cada una debe ser adaptada para
llenar las necesidades de la Célula y permitir el ritmo natural de la dinámica del grupo .

35
EL SACERDOCIO DE TODOS LOS CREYENTES
por Eugenio Maltez Lacayo

Anciano VERBO NorEste

Pulse aqui para Regresar a Documentación

INTRODUCCION:

1. En el Antiguo Testamento solo los sacerdotes descendientes de Aaron y sin defectos físicos estaban
involucrados en el servicio a Dios, PERO la verdadera intención y el corazón de Dios siempre fue que TODO
Israel fuera una nación de Sacerdotes y Profetas (Números 11:25-29; Exodo 19:6)

2. En la Iglesia Primitiva: Todos estaban involucrados en el ministerio no había distinción entre "clérigos" (=
profesionales que se les paga para hacer la obra del ministerio) (Efesios 4:12) y los "laicos" (los que hacen la
obra del ministerio sin salario). Esto se fue perdiendo cuando los ancianos y obispos empezaron a
distanciarse de la grey queriendo volver al sistema sacerdotal del antiguo testamento.

3. Los anabautistas, hugonotes, albigenses y los reformadores del siglo XVI (Martin Lutero, Calvino,
Casiodoro de Reina,etc) , y muchos otros movimientos cristianos reivindicaron el concepto bíblico
neotestamentario del sacerdocio de todos los creyentes.

4. Hoy nuevamente los Jóvenes deben de despertar de su pasividad y apatía, deben de dejar de ser la
"generación X" y comenzar a ser y a vivir como la "Generación de Jesús", Considerando con seriedad las
demandas de nuestro Gran Líder y Sumo Sacerdote ,Jesucristo.

PRIMERA VERDAD: TODOS Y CADA UNO DE NOSOTROS -QUE HEMOS RECIBIDO


A JESUCRISTO COMO SEÑOR- SOMOS SACERDOTES Y MINISTROS DE DIOS.

1. Tú Eres Un sacerdote y Un ministro de Dios (Apocalipsis 1:5,6;1 Pedro 2:5,9-10) ¡Te sientas o no Un
ministro, lo Eres!

2. Pero ¿Quién era un Sacerdote? Uno que ofrecía Sacrificios y prestaba servicio a la Deidad, si era un
sacerdote pagano le servía a sus dioses, si era judio a Jehová.

Hebreo "Kohen" y Griego "hiereus", El sacerdote ministraba a Dios, ofrecía sacrificios (1 Pedro 2:5),
intercedía por la gente(Hebreos 5:1-3) y enseñaba la Palabra al Pueblo (Malaquias 2:7)

3. Según la Escritura TODOS hemos sido constituidos Sacerdotes del Dios Altísimo (1 Pedro 2:9-10).

36
SEGUNDA VERDAD: TODOS Y CADA UNO DE NOSOTROS DEBEMOS VERNOS
COMO DIOS NOS VE –COMO SACERDOTES Y MINISTROS DE DIOS – Y EJERCER
NUESTRO SACERDOCIO O MINISTERIO.

1. Ofreciendo Sacrificios Espirituales:

a. Con Nuestra Vida (Rom 12:1-2)

b. Haciendo Discípulos (Rom 15:16)

c. Con Nuestra Alabanza y Adoración (Heb 13:15)

d. Sirviendo a los demás (Hebreos 13:15-16)

2. Intercediendo por todos los hombres (1 Tim 2:1-5)

3. Testificando (1 Pedro 2:9-10)

4. Ministrando a los demás con nuestros dones (1 Corintios 4:1;1 Pedro 4:10,11)

INSTRUCCIONES PARA LOS GRUPOS Pequeños


1. Formen un Círculo y Que todos contesten: ¿Cómo me llamo? ¿Cuándo " Dios" dejó de ser algo mas que
una palabra para mi?

2. Hagan la siguiente dinámica con mucho cuidado:

a. Que un voluntario se acueste en el piso con los brazos a los lados y boca arriba.

b. Todo el grupo de manera balanceada deben situarse a ambos costados de él

c. Luego poniendo las palmas de las manos debajo de la persona intentarán levantarlo en el
aire. Importante: Una persona responsable debe cuidar de sostener el cuello de la persona.

d. Todos deben acomodarse bien a ambos lados y levantarlo al mismo tiempo.

3. Ahora teniendo en mente el estudio contesten:

a. Lee 1 Pedro 2:9-10 , ¿Qué crees que debes hacer ahora que sabes que eres un sacerdote
o ministro de Dios?

b. ¿De qué maneras crees que puedes empezar a servir como sacerdote y ministro de Dios
ahora mismo? Especifica.

4.Ejerce tu sacerdocio! Pregunta a la persona que esta a tu derecha por qué le gustaría que intercedieras.
Que cada uno ore por el que esta a su lado y el resto del grupo apoye la oración de cada uno.

37
38
39
Diapositiva 2 de 8

40
Diapositiva 3 de 8

41
Diapositiva 4 de 8

42
Diapositiva 5 de 8

43
Diapositiva 6 de 8

44
Diapositiva 1 de 7

45
Diapositiva 8 de 8

46
Diapositiva 1 de 7

47
Diapositiva 2 de 7

48
Diapositiva 3 de 7

49
Diapositiva 4 de 7

50
Diapositiva 5 de 7

51
Diapositiva 6 de 7

52
Diapositiva 7 de 7

53
DINAMICAS Y ROMPEHIELOS
¡Hola! Aqui encontrarás una serie de recursos para Dinámicas y Rompehielos Fuera de
Serie,  que puedes utilizar en tu Célula. Escríbeme a emaltez@ibw.com.ni si tienes mas
Dinámicas o Rompehielos que hayas desarrollado o no esten incluidas y que te gustaría
que publicaramos aqui.

ARCHIVOS DE DINAMICAS Y ROMPEHIELOS:

Rompehielos I (Formato Word 97)

Dinámicas para Células de Jóvenes I (Formato Word 97)

Dinámicas para Células de Jóvenes II (Formato Word 97)

LINKS PARA MAS DINAMICAS:

Dinámicas de Sepal

Dinámicas de Cell-Church

Dinámicas de Little Fall Cell Church, Sudafrica

ROMPE-HIELOS
Traducido y compilado por Eugenio Maltez Lacayo

Acerca de los Rompe-Hielos:

54
Un Rompe-Hielo que no es 100% participativo no cumple eficazmente con su propósito. Siempre utiliza un
Rompe-Hielo para iniciar una reunión de Célula, aunque puedes usar dinámicas, siempre, siempre usa un
Rompe-Hielo. Por Qué? Bueno, por las siguientes razones:

 Los Rompe-Hielos permiten que cada persona se exprese y al mismo tiempo reciba una cuota de
atención de parte de todo el grupo.
 Los Rompe-Hielos permiten que el grupo vaya conociendo mas lo que piensa cada uno y cómo se
expresa cada uno.
 Los Rompe-Hielos crean una atmósfera de armonía y unidad en la célula.

Así que ¡Nunca subestimes el poder de los Rompe-Hielos!

1. ¿Cuál fue el momento mas feliz de tu vida?


2. ¿Cuéntanos como fue tu primera cita?
3. ¿Cuál ha sido la decepción mas grande que has pasado en tu vida?
4. ¿Cuál es la cosa mas difícil que has hecho?
5. ¿Dinos cual es el mas grande cumplido que has recibido?
6. ¿Déjame contarte acerca de mi mejor amigo terrenal?
7. ¿Cuál es el espacio de tu casa que mas te gusta?
8. ¿Dinos qué planeas o deseas alcanzar la próxima semana?
9. ¿Dónde te has sentido tan cálido y seguro como un niño?
10. ¿Si tuvieras una máquina del tiempo ,que funcione solo una vez, en qué punto en el futuro o en el
pasado te gustaría visitar?
11. ¿Cuándo fue la última vez que hiciste algo por primera vez?
12. ¿Cuáles de las siguientes restricciones podrías tolerar: Dejar el País para siempre o nunca dejar
la ciudad donde vives ahora?
13. ¿En una cena tus amigos comienzan a mimar a un amigo común ¿Qué harías?
14. Si tomaras una píldora que te permitiera vivir hasta que alcances 1000 años, lo harías? Y Por
Qué?
15. Cuando haces algo tonto , ¿Compartes lo que te pasó a otros para que se rían?
16. ¿Te gustaría saber la fecha exacta en que vas a morir?
17. Si pudieras cambiar dos cosas en la manera en que te criaron, ¿Cuáles serian? Y Si hubieras
venido de una familia divorciada , ¿Cómo te hubiera afectado?
18. ¿Quién es tu pariente favorito? Y Por qué?
19. ¿Recuerda cual fue el momento en que mas necesitaste de tu padre o tu madre?
20. ¿Qué hizo Dios en tu vida para llevarte al punto donde supiste que realmente necesitabas a
Jesucristo?
21. Si tú pudieras cambiar de lugar con un personaje bíblico, ¿con quien sería, y por qué?
¿De toda la Biblia cual es tu libro favorito, y por qué?
22. Si pudieras ir a cualquier lugar en el mundo , ¿A dónde irías?
23. ¿Cuál es tu película favorita o tu show de TV favorito?
24. ¿Quién ha sido la mas grande influencia en tu vida desde la última vez que estuviste aquí?
25. ¿Cuál fue la mejor cosa que te pasó esta semana pasada?
26. Trae tu memoria y dinos una ocasión en que has fallado recientemente.
27. Nombra a alguien que tu admiras porque ha vencido grandes obstáculos para llegar a donde esta
ahora.
28. ¿Qué es lo que mas valoras en una relación humana? Con Cristo? Con tus padres?
29. ¿Cuál es tu reacción cuando no estas agradecido con el proceder de alguna persona?

55
30. ¿Cuál es tu hora favorita del día?
31. Para Solteros: El muchacho o la muchacha con quien me voy a casar es…así…y…asá..
32. Para Parejas: Lo que a mi me impulsó a casarme con mi esposo(a) es…
33. Mi mayor frustración es…
34. El regalo que nunca olvidaré es…(aparte de la salvación)
35. En la Semana pasada ¿cuál fue el evento mas importante que sucedió en tu vida?
36. Si tú pudieras escoger un lugar en el mundo donde estar por tres días ¿Cuál elegirías y por qué?
37. Si pudieras escoger reunirte con algún personaje nicaragüense , ¿quién sería y por qué te
gustaría reunirte con él o ella?
38. Si pudieras escoger vivir en algún lugar del mundo ¿donde sería y por qué?
39. ¿Qué regalos o dones (espirituales ,emocionales ,mentales .. etc.) crees que estas trayendo para
contribuir a animar y a edificar a otros en esta reunión de célula?
40. Describe una experiencia significativa en tu vida que ha cambiado tu sistema de valores
completamente.
41. ¿Qué metas tienes o esperas alcanzar para este año?
42. ¿Quiénes son tus padres, Cual es su ocupación, y Qué te gustaría cambiar de ellos?
43. Si pudiera cambiar de carrera profesional escogería estudiar…
44. ¿Cuál es tu posición en tu familia – primero ,segundo ,etc. A cual posición te gustaría cambiar?
45. Si te convirtieras en el presidente de cualquier país del mundo ,¿cual sería y por qué?
46. Comparte cual fue la mejor y la peor experiencia de tu semana.
47. Comparte cual fue "lo bueno, lo malo y lo feo" de tu semana.
48. Si pudieras tomar un viaje gratis por dos semanas a cualquier pais del mundo , ¿Cual sería y por
qué?
49. Si pudieras hablar con cualquier persona que aun está viva, ¿quién sería y por qué?
50. Dale un pedazo de papel a cada uno y pídeles que hagan un dibujo de su trabajo o algo que hagan
diariamente, Qué cada uno muestre y explique lo que dibujó.
51. Pregúntale a cada uno por qué están contentos de estar en la célula esta noche.
52. Describe brevemente las fortalezas y debilidades en tus relaciones con tu hijo mayor, o con tus
suegros o con tu esposo(a).
53. Informa a todos que a cada uno se le ha dado un millón de dólares, ahora que cada uno comparta
como piensa gastar su nueva fortuna.
54. ¿Tienes algún sobrenombre o algo parecido?
55. ¿Qué sobrenombres usas para tu esposo y tus hijos o tus hermanos?
56. ¿Existe alguna época en la historia donde te hubiera gustado vivir y por qué?
57. ¿Ha sido de alguna ayuda la célula para ti? Invierte tiempo hablando de esto y en agradecerse
unos a otros.
58. Dile a tu célula tres cosas que tú aprecias de tu familia y tres cosas en que a veces te resulta
difícil aceptarlos.
59. ¿Qué ha sido lo mejor que ha pasado en mi familia? En la Célula? En el mundo?
60. Una cosa que realmente me gustaría ver que suceda en este momento en mi familia es…en mi casa
es… en el mundo es…
61. ¿Cuál es el mejor amigo(a) que tu tienes en este momento de tu vida?
62. ¿Has recibido una respuesta a tu oración recientemente? – Comparte con nosotros tu historia.
63. ¿Qué haces, cual es tu ocupación? ¿Que es lo que mas disfrutas de ella?
64. ¿Quien ha sido la mas grande influencia en tu vida cristiana y por qué?
65. ¿Qué libro, película o vídeo has visto o has leído y por qué lo recomendarías?
66. ¿Qué piensas lo que mas le agrada a Dios sobre todo lo demás en tu vida?
67. ¿Cuál es la palabra mas alentadora que te han dicho esta semana?
68. ¿Cuál es la acción mas alentadora que le has hecho a alguien en esta semana?
69. ¿Qué hiciste para decidir ser parte de esta célula o de VERBO NorEste?

56
70. ¿Qué hiciste para decidir vivir en Managua?
71. ¿Qué es lo que aun esperas alcanzar en tu vida?
72. ¿Cuál ha sido la experiencia mas vergonzosa que has pasado?
73. ¿Por qué estas agradecido hoy?
74. ¿Cual es el evento mas memorable de tu vida y por qué?
75. ¿Comparte con nosotros la Escritura mas significativa para ti y dinos por qué es tan significativa
para ti?
76. ¿Cómo se conocieron tú y tu compañero(a) o amigo(a) y que hicieron para comenzar juntos?¿ ó
que clase de persona te gustaría tener como compañero(a) ó amigo(a)?
77. ¿Qué tanto cambiaría tu forma de vida si tú supieras que Jesús va a regresar el 1 de Mayo del
2000? (Usa una fecha cercana).
78. ¿Cuál ha sido la persona mas interesante que has conocido?
79. ¿Háblanos sobre cual es tu día feriado favorito y por qué cuando llega lo disfrutas tanto?
80. Compártenos una experiencia espiritual que hayas tenido…
81. ¿Qué te molesta de tu esposa(a)/amigo(a)?
82. ¿Alguna vez has experimentado la sanidad en tu cuerpo? Comparte
83. ¿Cómo te relajas?
84. ¿Cuál es tu tipo favorito de música /canción ,etc.?
85. ¿Qué ha pasado en tu vida durante esta semana que te gustaría compartir con el resto de la
célula?
86. La última vez que de verdad me enojé fue…
87. Si tú nunca pudieras fallar, ¿Qué te gustaría hacer?
88. ¿Si pudieras volver a vivir tu vida qué cambiarías?
89. ¿Qué te gustaría ver escrito en la lápida de tu tumba?
90. ¿Qué cosa te gustaría que se dijera en tu funeral?
91. ¿Qué cosa NO te gustaría que se dijera en tu funeral?
92. Si tuvieras que ir a la luna y solo pudieras cargar contigo solo un objeto personal ¿cuál sería?
93. ¿Qué harías si de pronto frente a ti vieras…
94. Una persona siendo robada
95. Una persona ahogándose
96. Una casa incendiándose
97. ¿Qué cosa me ha estresado(a) mas o en qué me he sentido mas presionado(a) durante esta
semana?
98. Una cosa que me hace sentir culpable es…
99. Una cosa que NO entiendo acerca del sexo opuesto es…
100. Si pudieras volver a vivir esta semana otra vez ¿que harías diferente?
101.Describe otro grupo pequeño donde fuiste parte fuera de la célula y dinos por qué tu piensas que
trabaja bien el grupo (o por qué no trabajaba bien). Puedes hablar de cualquier grupo aunque no
sea cristiano, en el trabajo, universidad , escuela , etc.
102. ¿Cuál ha sido el libro mas bonito que te hayan regalado y por qué es tan bonito para ti?
103. ¿Qué es lo primero que viene a tu mente cuando piensas acerca de Dios?
104. ¿Cuales son las preguntas mas grandes que tienes acerca de tu relación con Dios?
105. ¿Bajo qué circunstancias te sientes mas solo? Y por qué?
106. En qué áreas de tu vida es mas difícil confiar en Dios? En otra gente? En ti mismo?
107. ¿Por qué te levantas en la mañana? El propósito aquí es encontrar cual que fuerzas
motivadoras están en la vida de la persona. Aunque es una pregunta simple toma tiempo para
contestarla con honestidad.
108. ¿Cuando fue la ultima vez que admitiste estar errado y qué tan difícil fue admitirlo para
ti?
109. ¿Qué cosa has aprendido recientemente de otro cristiano?

57
DINAMICAS PARA EXTERIORES
NOTA: El número en azul indica la cantidad de personas sugeridas para la Dinámica

Abrazo Salvador 12

Una persona "las trae" y trata de pegársela a alguien abrazándola. No hay base, sólo
estarás "a salvo" mientras abraces a alguien. El abrazo será de dos y no puedes abrazar a
la misma persona dos veces seguidas o puedes abrazar por tres segundos y luego buscar a
alguien más. No se vale volver a pegársela al que te la acaba de pegar. Si abrazar fuera
demasiado para algunos, cambia los abrazos por enganchar sus brazos (en jarras).

Bloque de Hielo 2

Compra uno o dos bloques de hielo de unos 12 kg. Vayan a una colina con pasto y buena
pendiente. Lleva una toalla para poner encima del bloque. Luego siéntate en él y cabalga
colina abajo. Las primeras veces puede que sea lento, pero luego será grandioso. Puedes
sentarte, acostarte, o pararte en el hielo con una o dos personas. Si hay más bloques
pueden hacer carreras.

Capturar la Bandera 6

Divide al grupo en dos equipo separados por una línea al centro. El objetivo es que los
miembros de cada equipo crucen al área enemiga y arranquen la bandera del equipo
contrario. Ellos deberán evitar ser tocados por los jugadores del otro equipo. Si alguien es
tocado, se quedará congelado hasta que algún compañero de su equipo lo toque y pueda
regresar a su zona. El equipo que captura la bandera y regresa a salvo a su lado gana.

58
Conejos y Conejeras12

Este juego es con varias personas y el número de personas debe ser un múltiplo de 3. Se
tienen que poner 2 personas tomándose de las manos y una persona más, en el centro de
las otras 2 personas que están tomándose de las manos. Las 2 personas que están
tomadas de las manos son las CONEJERAS y el de dentro es el CONEJO. El chiste del juego
es ir cambiando de lugar tanto los conejos como las conejeras. Hay un Guía que es quien
da las órdenes: cuando dice CONEJOS, éstos salen de sus conejeras a buscar una nueva,
las conejeras alzan los brazos hasta que otro conejo entre. No vale quedarse en la misma
conejera. Cuando el Guía dice CONEJERAS las conejeras son las que se mueven buscando
un conejo nuevo y los conejos se quedan parados en su lugar hasta que vengan las
conejeras. Cuando el Guía diga: REMOLINO O TODOS REVUELTOS todos se cambian de
posición, los conejos pueden ser ahora conejeras y las conejeras conejos, pero siempre
tienen que ser 3 en el equipo.

El Dragón Esquiva el Golpe 12

Divide al grupo en equipos de cuatro. Luego escoge a un equipo para que sea el primer
dragón. Que los muchachos se formen y se tomen de la cintura del compañero de
enfrente. Los otros equipo se unen para formar un gran círculo alrededor del dragón. Ellos
lanzarán una bola para tratar de golpear a la última persona del dragón por debajo de la
cintura. Cuando lo consigan, él o ella saldrá del dragón, se unirá al círculo e intentarán
darle a la siguiente persona del dragón. Continuarán así hasta que haya sólo una persona y
que también sea golpeada.

El Eslabón "las trae" 10

Todos se dispersan por parejas enlazados por el brazo. El líder de jóvenes escoge a una
pareja y dice cual de ellos "las trae" y la persona que estaba con él o ella corre lejos del
que "las trae". Esto funciona como otro juego de persecución, pero el que corre solo puede
tomar el brazo libre de cualquier otra pareja y el otro tendrá que correr del que "las trae" y
buscar tomar el brazo de alguien más de otra pareja. Si el que "las trae" toca al que corre
solo, éste se convierte a el que las trae y el otro buscará a alguien para tener pareja.

El Juego del Dragón 8

Separa al grupo en dos. Haz que formen dos filas tomando de la cintura al de enfrente
como una larga cadena. Coloca un trapo o pañuelo en la bolsa trasera del último de cada
fila. La meta es lograr que la primera persona de una fila obtenga el pañuelo de la otra en
tanto que esa hilera trata de evitarlo. (Precaución: esto es mejor jugarlo afuera si tienes
alrededor de 20 muchachos).

59
El juego del Elefante 6

Se colocan todos los jóvenes en círculo, tomándose uno al otro por los hombros.
Previamente a cada joven se le dice el nombre de dos animales, pero con la condición de
que ningún otro sepa qué animales le tocaron. Uno de los nombres será "elefante", y el
segundo será cualquier otro. Por ejemplo: Un joven será "gato" y "elefante". Otro, será
"canario" y "elefante", y así sucesivamente. Cuando todos estén en círculo, el líder les
explica que dirá un nombre de animal en voz alta y que el que tiene ese nombre, debe
dejarse caer. También les explicará que los que están a su derecha e izquierda deben
tomarlo por los hombros y no dejarlo caer. Si el jugador cae, pierde. Si los que están a su
derecha e izquierda lo dejan caer, también pierden. No necesariamente tienen que salir del
juego, pueden decir un texto, cantar una canción, etc. Una vez que el líder ha dicho el
nombre de varios animales y que los jugadores han tomado confianza, el líder grita
"elefante". ¡Es muy chistoso ver como caen todos los jugadores al mismo tiempo!

El Juego de Polo 6

Otro buen juego, especialmente si tienes chicos activos que necesitan desfogarse, le
llamamos juego de polo. Lo primero que necesitas es un polo, un palo, un poste, o una
silla de unos 90 cm que permanezca erguido, pero que pueda ladearse o volcarse sin
mucho esfuerzo. Los muchachos se pondrán en un círculo alrededor del polo tomados de
las manos. El objetivo es jalar a alguien y provocar que golpee contra el polo pero evitando
que le pegue a usted. Aquel que toque el polo deberá abandonar el círculo. Si el círculo se
rompe las dos personas que se soltaron deben salir del juego. Este es un juego muy activo
y puede parecer un poco rudo a los más tranquilos. Lo mejor de este juego es que los
muchachos más competitivos y agresivos son los que permanecerán jugando más tiempo y
los mantendrás un rato ocupados.

Eliminación 8

El juego empieza cuando el "comandante" lanza las bolas (tres o cuatro bolas suaves) al
aire. Luego todos usan las bolas para "dispararle" a alguien. Cuando eres herido la primera
vez puedes todavía jugar de rodillas. La segunda vez que eres herido debes jugar en tu
espalda o estomago (durante este tiempo todavía te pueden disparar). Con el tercer tiro te
matan y te deberás sentar fuera del juego hasta la siguiente "batalla".

Esquiva la Bola 8

Divide al grupo en cuatro equipos del mismo tamaño (para grupos pequeños, dos o tres
equipos). Divide el piso en cuadrantes. Los jugadores lanzan una bola a los oponentes. Si

60
un jugador es golpeado abajo de la cintura sale del juego. Si un jugador cacha una pelota
sin dejarla botar el que la lanzó estará fuera del juego. El equipo ganador será el del último
jugador que quede.

Futbol Loco 12

Divide al grupo en cuatro equipos. Se usa el campo y las reglas básicas del fútbol. Sin
embargo se juegan dos partidos con cuatro porterías al mismo tiempo. Esto causa estragos
ya que los jugadores chocan y tratan de esquivarse. Los jugadores solamente pueden
pegarle a la pelota que se le asigno a su partido. Luego los equipos ganadores se
enfrentarán entres y los perdedores jugarán uno contra el otro.

Fútbol de Toalla 16

Comienza marcando el campo de juego. Divide al grupo en dos. Cada jugador escoge a
alguien de su equipo para que sea su compañero incluyendo el portero. Dale a cada par
una toalla que ellos deberán detener por las esquinas todo el partido. El balón será puesto
en movimiento por el réferi. Los compañeros deberán cachar el balón en su toalla y, ya
sea, pasarlo a otros compañeros de su equipo o tratar de anotar gol lanzando el balón con
la toalla. Las parejas sólo podrán dar tres pasos cuando tengan el balón en su toalla, luego
deberán lanzarla o pasarla.

Golf de Frisbee 2

Puedes jugarlo en cualquier lugar del exterior. Pide a cada miembro del grupo traer su
frisbee (plato volador) a la reunión, o bien tu puedes proveerlo para todos. El objetivo de
este juego es lanzar el platillo hacia un objeto determinado de antemano y pegarle en el
menor número de intentos. Diseña un recorrido marcando los objetos a golpear y se puede
dar a cada jugador una tarjeta de puntuación que incluya un mapa del recorrido.

La Línea
por Martín Morales

Sobre un riel, árbol, o algo que tenga como unos 25 cm de ancho, y unos 30 cm de alto(el
borde de un jardín) se colocan 3 o 4 equipos de 8 personas como mínimo, todos en línea
un poquito separados y se marcan los limites del grupo, (con una piedra, por ejemplo; esto
para que no rebasen la longitud del equipo) a continuación dicen todos sus nombres, y se
les dan unos 10 segundos para aprendérselos, después de esto se guarda silencio (hasta el
final)y se tienen que colocar en orden alfabético, sin bajarse del riel, sin hablar y sin
pasarse de los limites; solo podrán tener 3 errores. Pueden hacerlo con las edades, fecha
de nacimiento, etc.

61
La Tapa de la Olla

Primero cada uno tiene que numerarse y no olvidar su número, luego el grupo hace un
círculo, todos tienen que estar dando la espalda al líder que se coloca en medio del círculo.
El líder hace girar lentamente una tapa de olla y menciona un número, la persona que
tiene ese numero debe de correr rápidamente a tomar la tapa de la olla antes de que pare
de girar. Pueden hacerlo, hasta que todos sean mencionados.

La Vida en Persecución

Cualquier tamaño de grupo. Divide al grupo en dos. Formen dos líneas separadas 3 mt
donde todos vean al de enfrente. Escoge dos personas del final uno será el que "las traiga"
y el otro será perseguido. Ellos tienen que correr alrededor y entre las dos líneas, hasta
que sea tocado. Suena aburrido ¿No es cierto? Aquí está la diversión: la persona
perseguida puede correr atrás de alguien y empujarlo hacia el centro y ése se convertirá en
el perseguido. La persona perseguida sólo puede tomar el lugar de otro si lo empuja desde
atrás. Ahora el que "las trae" estará afuera de las líneas y la otra persona adentro. Deja
que jueguen así hasta que lo dominen.

Ahora añade esta regla: si te encuentras en las filas puedes voltear de frente al perseguido
para que no te pueda empujar y cambiarte el lugar. Otra opción es tener filas móviles que
se acerquen hasta 30 cm de separación (esto lo hace muy difícil para el perseguido.)

Parejas de Números
por Martín Morales

Se divide todo el grupo en dos en partes iguales(tienen que ser iguales, por ejemplo 25 y
25), se colocan con una distancia de unos 15 a 20 mts. forman un circulo cada grupo y se
enumeran, digamos múltiplos de 5, 7, 9, etc. una vez que cada integrante del grupo tiene
su número, se ponen en línea los dos grupos, uno enfrente del otro, y a la cuenta de tres
todos gritan su numero al mismo tiempo que corren hacia el otro grupo, tienen que
localizar su pareja (el 5 del equipo 1 con el 5 del equipo 2), al encontrarlo se toman de la
mano y se agachan. Mientras eso sucede el líder cuenta hasta diez o veinte (según la
cantidad de personas), al terminar de contar, los que no hallan encontrado a su pareja
quedan descalificados, y así sucesivamente hasta que quede la pareja ganadora.

Platillo Samuri 4

Necesitas varios bates de plástico y frisbees. En un espacio grande traza un círculo de


cuando menos 10 m de diámetro. Asegúrate de que nada se rompa alrededor. Este juego

62
puede tener de 10 a 30 jugadores. Selecciona algunos de los jóvenes para que tomen un
bate y se pongan en el centro del círculo. Dale frisbees a varios jugadores que formarán un
gran círculo alrededor. Los jugadores de afuera lanzan los frisbees tratando de pegarle a
los que están en el centro del círculo. Los del círculo tratan de batear los platillos. Los
jugadores ganan un punto si batean un disco. Si alguno es golpeado con un disco cambia
de lugar con el que lo lanzo. Los lanzadores pueden entrar al círculo a recoger un disco
tirado pero no pueden lanzarlo hasta que regresen a su posición. Los lanzadores pueden
pasar los discos a sus compañeros.

Sapos y Ranas 8

Escoge una noche en que haya algo de viento y que la reunión sea a campo abierto. Divide
al grupo en dos equipos y dale a cada participante una vela de tamaño mediano. Nombra a
un equipo Ranas y al otro Sapos. Que cada equipo se coloque en lados opuestos del campo
frente a frente. Enciendan las velas y diles que tendrán que intercambiar lugares y llegar al
otro lado con todas sus velas rendidas. En su camino al otro lado pueden soplarle a las
velas del otro equipo, si a alguien se le apaga la vela, deberá detenerse donde esté y no
puede ya soplarle a otras velas. Sólo deberán gritar "sapo" o "rana" (dependiendo del
equipo al que pertenezcan). Unicamente los miembros de su equipo les podrán encender
sus velas otra vez. El primer equipo que llegue al otro lado con todas sus velas encendidas,
gana.

Todo Mundo "las trae" 6

Este juego es como el común de persecución, solamente que aquí todos "la traen." Todos
corren tratando de tocar a alguien más. Cuando alguien es tocado se tiene que ir a sentar.
El objetivo es ser el último que quede.

Voleibol con Globos 16

Necesitas muchos globos llenos de agua, toallas y una red de voleibol. Se forman dos o
más equipos de ocho personas cada uno y se forman por parejas, es decir, que cada
equipo va a tener cuatro parejas, las cuales sujetaran una toalla por las puntas. Se colocan
en posición de voleibol (dos parejas adelante y dos parejas atrás). Elijan por suerte que
equipo comienza, deben colocar un globo sobre la toalla e impulsarlo para lanzarlo y el otro
equipo no debe dejarlo caer y debe lanzarlo de nuevo al equipo contrario. Si un equipo
deja caer el globo y no lo atrapa con la toalla, es un punto a favor del otro equipo, al final
gana quien tenga el mayor puntaje. Pueden realizar un torneo si hay más de dos equipos y
entregar un trofeo realizado por los líderes (de cartulina u otro material) de manera
simbólica, pues lo más importante es divertirse.

63
Dinámicas Exterior
(para no ensuciar)

Explosión 2

Prepara algunos alka-seltzers y vasos pequeños medio llenos de agua o refresco claro. Di a
cada participante que coloque un alka-seltzer debajo de su lengua. Asegúrate que los
participantes toman la misma cantidad de agua. El objetivo es ver quien puede mantenerlo
en su boca por más tiempo...pero creéme...explotará y será expulsado fuera de sus bocas.

Vigílalos bien que no lo traguen para durar más tiempo. Este puede usarse con la lección
de Apocalipsis acerca de cómo Dios vomitará a los tibios de su boca.

DINAMICAS PARA INTERIORES PERO ACTIVAS

Apuntando con la Saltarina


por: Mauricio Garrido

Materiales:
- Pelotas saltarinas de goma (de esas que venden en los supermercados que son de mas o
menos 2 cms. de diámetro).
- Palitroques o botellas plásticas de bebidas desechables.

Descripción: Se divide la cantidad de chicos en grupos o equipos de cinco o más personas


dependiendo del grupo. Pueden ser dos o tres equipos. Se colocan cinco botellas o
palitroques para cada equipo. En la parte trasera las botellas o palitroques debe haber una
muralla, los equipos deben estar en fila mirando hacia sus palitroques, a una distancia de
unos dos o tres metros de ellos. Al sonar un silbato o inicio del juego, el primero de la fila
debe lanzar la pelota hacia los palitroques, tratando de derribarlos. Lo entretenido de este
juego es que después de que se lanza la pelota esta rebota en los palitroques o la muralla
y empieza a botear para todos lados descontroladamente, entonces el chico que continua
después del jugador que lanzó debe tratar de atrapar la pelota y cuando la logra tomar
debe ubicarse en posición de lanzamiento para tratar de derribar los palitroques
nuevamente y así sucesivamente. El primer equipo que logre derribar todos los palitroques
es el vencedor.

El Juego de la Sandia

64
Se forman 3 o más grupos con el mismo número de participantes. Deberan colocarse en
filas, aproximadamente a 10 metros de una silla, que se le asignará a cada grupo. En cada
silla se pone un pedazo de sandia, en la misma proporción para cada grupo. Cuando el
dirigente de la señal (puede usarse un silbato), saldrá un participante de cada grupo con la
intención de comer la sandia, durante aproximadamente10 segundos. Cuando el dirigente
de nuevamente la señal, cada participante volverá a su lugar y saldrá el siguiente, de esta
manera continuarán hasta que todos los participantes hayan comido de la sandia. Al
finalizar se verá que grupo ha dejado en menos proporción la sandia (puede ser otra fruta
dependiendo del país o la temporada). El grupo que haya dejado más pequeña la sandia o
fruta elegida será el ganador.

Joelito y Richito.

Adivina las Gárgaras 2

Este juego es sencillo. Todo lo que requiere es un vaso de agua. En secreto dile a un
voluntario el nombre de una canción bien conocida, puede ser una que esté de moda, o
una alabanza, o una canción infantil, etc. Dale a beber un trago de agua y con gárgaras,
que entone la canción para que los demás adivinen cuál es. Cuando nosotros lo probamos,
a algunos, con la risa, se les fue el agua por la naríz.

Americano de Interior 6

Se juega con una pelota de espuma o algo similar que la gente pueda lanzar en interiores
sin romper las cosas o botar mucho. La gente pasa el objeto a los miembros de su mismo
equipo. No pueden correr con el objeto en las manos. La meta es anotar al otro lado del
salón.

Aspira y Sopla 6

Haz lineas de muchachos, ellos deberán pasar una tarjeta (bibliográfica o similar) a lo largo
de toda la linea, tan rápido como puedan usando sólo sus bocas. Necesitarás aspirar para
mantener la tarjeta en tus labios y para pasarla (soplar) a la siguiente persona en la linea.
Este juego es divertido para los muchachos porque si una persona deja caer la carta al
momento de pasarla, las dos personas deberán recogerla acercando mucho sus labios. Si
quieres ver quinceañeras riendo nerviosamente deberías poner este juego. El primer grupo
que lleve la tarjeta hasta el final ( y de regreso si quieres) gana.

Basquetbol en Linea 8

65
Forme dos equipos. Que todos se sienten línea recta alternando los jugadores de los dos
equipos viendo hacia afuera. En ambos extremos de la línea pon una canasta como a 2 m
del último jugador. El juego comienza dando la pelota a la persona mas alejada de su
canasta, que trata de pasar la bola hacia adelante y el que primero trata de anotar. Si falla
la bola se le da al otro equipo. Si se hace una canasta los jugadores hacen rotación hacia
adelante. Cualquier bola perdida es bola libre, sin embargo no se harán pases hasta que
todos estén sentados. Las faltas se cobran con un tiro libre.

Burbujas 2

Haz tu jabonadura: 1 cucharada de detergente para trastos, 2 cucharadas de agua y 4


gotas de miel de maíz. Para crear burbujas gigantes, agrega glicerina y una pizca de
azúcar. Dale color con colorantes vegetales. Busca en la cocina, oficina y otros lugares
utensilios para soplar, trata de soplar a través de batidores, cucharas ranuradas, clips o lo
que sea. Haz un concurso por la burbuja mas grande, más rara, ridícula y colorida.

Cacería de Agua 4

Venda a dos muchachos o muchachas y colócalos en lados opuestos de la habitación con


sus equipos. Informa a los equipos que lo único que pueden decir son direcciones como
derecha-izquierda, adelante-atrás y arriba-abajo. Coloca una pistola de agua en algún lugar
del salón y que los muchachos vendados la encuentren. Una vez que la han localizado,
tienen que disparar en contra del la otra persona guidados nuevamente por su equipo.

Cacería de Globos 6

Forma dos o más equipos y muchos globos (al menos tres por participante). La cacería
funciona mejor en un lugar con varios cuartos. Asígnale a cada equipo su cuartel. Luego
dales las instrucciones y cinco minutos para organizarse. Durante esos minutos, algunos
voluntarios dispersaran los globos al azar por todos los cuartos. Cada equipo recibe
instrucciones sobre el color de sus globos. Luego deberán buscar y "rescatarlos". Los
jugadores también pueden reventar un globo de algún equipo contrario, usando sólo los
pies. Los jugadores no podrán entrar al cuartel de otro equipo. Cada equipo tendrá que
"rescatar" el mismo número de globos.

66
 

Caminando con Precaución


por Lorena Valenzuela

Se forman dos equipos, uno de hombres y otro de mujeres. Se pide un voluntario de cada
equipo, luego se les pide a todos los jóvenes, que coloquen y distribuyan en el piso sus
artículos personales como joyas: relojes, pulseras, anillos, etc. Después de que los
voluntarios vieron dónde quedaron los objetos, se les vendan los ojos a ambos. Cada
equipo ayudará a su representante, guiándolo para que no pise los objetos que hay en el
suelo, pero antes de que empiecen a caminar, pero ya con los ojos vendados, los líderes
recogerán rápidamente todos los objetos del suelo, después que terminen el juego se
darán cuenta de que todos se rieron de ellos, porque nunca hubo nada en el suelo.

Canasta de Frutas 8

Todos se sientan en círculo, alguien permanece de pie en el centro. A cada quien se le


asigna una fruta, de unos cuatro o cinco tipos de fruta. Cuando el que está en medio dice
una fruta, esos muchachos tendrán que cambiar asientos mientras el que está en medio
intenta ganar una silla vacía. Si la persona del centro dice "canasta de frutas" todos tienen
que cambiar de lugar.

Carrera de Amibas 10

Divide al grupo en dos equipos y con una cuerda larga ata a cada equipo para que queden
juntos. Establece el recorrido puede ser que vayan hasta una caja (u otro objeto) le den la
vuelta y regresen. Para proteger sus pies, haz que todos se quiten los zapatos.

Carrera de Carrozas 8

Cuatro muchachos forman un equipo y tres de ellos sostienen la parte de enfrente de una
cobija vieja y el otro se sienta en el otro extremo de la cobija. Establece la ruta de la
carrera alrededor de un salón grande. Puede haber tantos equipos como quepan en el
salón. La carrera puede ser del número de vueltas que desees.

Coqueteo y Huida 12

Sienta a todas las muchachas en un círculo y deja una silla vacía. Luego los muchachos se
paran, con las manos en la espalda , detrás de cada silla. El objetivo es que el joven que
esa atrás de la silla vacía procure que una muchacha se siente en su silla. Lo intentará
guiñándole el ojo a alguna muchacha. La joven tratara de correr a la silla del que le

67
coqueteo pero el que está atrás de su silla la detendrá poniéndole rápidamente las manos
en los hombros. Si él no fue lo suficientemente rápido, tratará de que alguna otra joven se
siente en sus silla guiñándole el ojo. Cuando hayan jugado así un rato puedes cambiar para
que los muchachos se sienten y las muchachas guiñen el ojo.

Cruce de Esquinas 12

Divide tu grupo en cuatro grupos pequeños y coloca a cada grupo en una esquina de un
salón grande. Después un conductor del juego gritará que todos los grupos deberán ir a la
esquina opuesta. El primer grupo que llegue completo a la otra esquina gana esa carrera.
El líder decidirá entonces de que manera atravesarán el salón: caminando, corriendo,
caminando hacia atrás, en puntas de pies, gateando hacia atrás, culebreando, etc. Esto
causará un caos en el centro del salón.

Cucillas 8

Que todos se paren en un círculo hombro con hombro. Luego que todos giren (a la
derecha) mirando la espalda del que tienen enfrente y a la cuenta de tres que se sienten.

Cuerpos Chocones 8

Todo mundo en cuclillas sujetando con sus manos sus propios tobillos con firmeza. Al dar
la señal, cada muchacho tratará de chocar a otro sin soltar sus tobillos. Si alguien es
sorprendido con las manos fuera de sus tobillos sale del juego. El objetivo del juego es
chocar con otros para sacarlos y que quede un solo ganador.

Desatando el Nudo 8

Todos los hombres deberán formar un nudo apretado entre ellos enganchando brazos y
piernas. Luego las muchachas tratarán de desenredarlos o jalarlos fuera del nudo
utilizando diferentes métodos.

68
El Cartero
por Martín Morales

Se forma un circulo de sillas, unas 15 mínimo, se sientan todos dejando a una persona en
el centro (el líder de jóvenes). Esta persona dice: "llegó el cartero y trajó cartas", entonces
todos dicen: "para quien", y él dice por ejemplo: "para todos los que traen tenis". A
continuación todos los que tengan tenis, se tienen que cambiar de silla, los que no tengan
lo que la persona en el centro dijo, no se mueve. La persona en el centro trata de ganar un
lugar mientras las personas con esa característica se mueven a otra silla. Quien queda en
el centro vuelve a repetir la misma dinámica. Algunos otros ejemplos pueden ser: "los que
tengan novio / a", "los que tengan pantalones, aretes, pulseras", etc. Los que queden 3
veces en el centro irán saliendo del juego.

El Cuerpo y las Sillas Musicales 6

Que todos formen un gran círculo de sillas volteadas hacia afuera. Quita una silla, ten
música lista. Cuando la música empieza deben caminar alrededor de las sillas (de nuevo es
mas divertido si los haces trotar). Cuando la música cesa, alguien grita una parte del
cuerpo. Entonces todos se apresuran a tocar esa parte de su cuerpo con una silla, una
persona por silla solamente. Si tocan la silla antes de que se diga la parte del cuerpo,
quedan fuera. La persona que no alcance silla, también queda fuera. Para acelerar el juego
puedes quitar más de una silla. Normalmente empezamos con algo sencillo-nariz, cabello,
codo izquierdo, etc. pero cuando se acerca el final se pone más complicado, como pie
desnudo o la mano izquierda de alguien que ya no esté jugando. El objetivo es ver quien
es el último en quedar.

El Mariscal (De fuerzas Armadas)


por Cristian Varela Garrido

Se necesitan 4 grupos con un número mínimo de 3 participantes por grupo.


El líder es el mariscal y revisa las tropas, Las tropas (los grupos) se dividen en Generales,
Tenientes, Sargentos y Soldados respectivamente. El mariscal (líder) dice así: " El mariscal
pasa lista y se ve que los soldados no están" (puede mencionar a cualquier otro grupo
generales, tenientes, sargentos), los soldados como lo que son, saltan de sus asientos y
dicen: "los soldados están". El mariscal repite de nuevo la frase y menciona a cualquier
grupo, ya sea general, teniente, etc. Así cada grupo tiene que responder de la misma
manera. Si alguno se queda sentado o se equivoca al pronunciar, baja de rango ya sea de
generales pasan a soldados, y los que estaban en soldados pasan a sargentos hasta seguir
sucesivamente al rango más alto.
El mariscal puede perder el puesto, ya que se le puede reprender diciendo " el mariscal no

69
está" y si no contesta: "El mariscal está", pasa a soldado y su labor la cumple los que
estaban en generales.

El Monstruo
por Martín Morales

Este juego es estrictamente para jóvenes, digamos mayores de 15 años (para no


lastimarse) y se requieren 3 o 4 equipos de 8 personas exactamente (ni una más solo 8).
El juego consiste en formar una torre, pirámide o lo que sea. El reto consiste en que todo
el equipo deberá avanzar un metro y medio, sobre solo "4 puntos de apoyo", pueden ser
manos, pies, rodillas, codos, etc.

El Reto de las Pinzas 6

Se escogen dos concursantes y se sientan uno frente a otro tocándose las rodillas. Se le
muestra a cada uno una gran cantidad de pinzas de ropa a la derecha de su silla. Estarán
vendados y se les darán dos minutos para tratar de poner el mayor número posible de
pinzas en el pantalón del otro concursante.

El Quita Calcetines 8

Haz un círculo grande con masking tape donde quepan todos los miembros del grupo
adentro. Que todos se quiten los zapatos, dejando los calcetines (deben tener calcetines
para poder participar) y que se sienten en el circulo. El juego consiste en reunir el mayor
número de calcetines posible; no importa como los consigas. Sales del juego (y del círculo)
si te quitan los calcetines o si alguna parte de tu cuerpo se sale del círculo. El que quede al
último en el círculo gana.

Espectáculo de Aeroplanos 4

Cada muchacho hace su avión de papel. Proporciona plumines o crayolas para que los
diseños sean originales. Dales tiempo para vuelos de prueba y reconstrucciones. Pon
alguna restricción como por ejemplo una mesa alejada del lugar de lanzamiento en la que
aterrice el avión o que pase por un aro o por una puerta.

70
Futbol con Aire 10

Forra una mesa con papel o periódico, y dibuja un campo de fútbol. Divide al grupo en dos
equipos y siéntalos alrededor de la mesa. Use una pelota de ping-pong. El objetivo es
llevar la pelota por el campo hacia la portería soplando. Se puede establecer cualquier
número de partidos, penaltis, etc. Solo un jugador podrá defender la portería. Los
jugadores no podrán usar las manos, la cabeza alguna otra parte del cuerpo. Sólo pueden
soplar la bola.

Futbol de Cangrejos 4

También se juega como el futbol de interior, sin embargo ahora los jugadores deberán
estar en posición de cangrejo (sus asentaderas sobre el piso, luego, levantándose sobre
sus manos y pies), desplazándose así para pegarle a la pelota con los pies. Las manos no
están permitidas.

Futbol en Calcetín 6

Las reglas básicas del futbol son las mismas; el campo, el balón y el calzado cambian. El
campo es mas o menos de 12 x 7.5 m, con una silla en cada extremo para los goles. Los
jugadores se quitan los zapatos y juegan en calcetines, y usan una pelota de tenis como
balón.

Futbol con Monedas 6

Este juego requiere solamente de un piso liso y algunas monedas. Se juega como el futbol
pero usa una moneda en lugar de balón. Da mucha risa mirar a alguien correr tras una
monedita y tratar de patearla por el suelo. Hay muchas variantes en el futbol con
monedas. Es mejor usar monedas de diferentes tamaños y asignar diferentes puntajes por
ejemplo, 25 puntos para una moneda de cinco pesos y 5 puntos para una de diez, etc. El
que tenga más puntos gana.

Futbol de Tres Piernas 4

Se juega como el fútbol, sólo que los equipos se dividen en pares. Luego se atan un pie al
pie de su pareja, por lo que deberán trabajar en equipo para pegarle a la pelota y para
caminar. Una pelota de plástico suave o de espuma funciona mejor.

Futbolito 18

71
Divide al grupo en dos. Todos los miembros de un equipo sentados en filas de tres a cinco
muchachos. Las hileras estarán intercaladas con las filas del otro equipo, todos los
miembros de un equipo viendo en la misma dirección. Cada equipo debe tener tres o
cuatro filas. Luego los miembros del otro equipo se sientan con sus espaldas hacia las del
equipo que ya está sentado. Si lo hacen correctamente, deberán estar frente a las miradas
feroces de los miembros del equipo contrario, a una distancia que les permita estirar las
piernas a los participantes, todos los jugadores deben permanecer sentados. Con pies y
manos deberán mover la pelota hacia la portería del equipo contrario. Ganan un punto
cada vez que la pelota traspasa la portería del otro equipo.

72
DINAMICAS PARA SOCIALIZAR
Avivamiento de Locura

* Si tu iglesia esta planeando servicios especiales en una fecha próxima, aquí tienes un
evento especial que generará entusiasmo y emocionará a tus jóvenes.
* Cuando los muchachos lleguen diles que para que sepan como asistir a sus servicios de
la iglesia, ellos necesitan practicar ciertas prácticas de la iglesia. A continuación, organiza
estos juegos:

1.- ENCUENTRA UN ASIENTO En caso de que estés en un salón lleno de gente durante el
servicio tendrás que buscar un asiento. He aquí el juego de las sillas musicales. En este
juego se ponen sillas una con su respaldo hacia el frente y otra hacia atrás, alternándolas.
Debe haber una silla menos que el número de participantes. Alguien (sin ver al grupo que
juega) hará sonar la música y todos caminarán con las manos atrás. Al dejar de sonar la
música se sentarán. El que no halló silla saldrá del juego. El último que quede será el
ganador.
2.- PASA EL PLATO Esto te ayudará a practicar el paso de la canasta o alfolí de ofrendas.
Jueguen cualquier juego de relevos, pero usen canastas o alfolí de ofrendas como
estafetas de relevos.
3.- QUE HIMNO ES Llegó el momento de cantar. Se jugarán "Caras y Gestos" con títulos de
himnos. Tan pronto los adivine el grupo deberán cantar unas líneas.
4.- VERSÍCULOS DE MEMORIA Esta es una práctica para oír la lectura de la Biblia durante
los cultos. Este juego conocido como "El Chisme", consiste en alinear a los jóvenes por
equipos. Al primero de la línea se le dice un versículo y este se lo dirá al oído al que sigue y
así hasta llegar al último. El último deberá repetir correctamente el versículo. El equipo con
más aciertos gana.
5.- ANIMANDO EL SERMÓN Los jóvenes necesitan practicar el responder al sermón cuando
estén de acuerdo o les motive lo que se ha dicho con palabras o frases de ánimo y
alabanza a Dios. Distribuye a cada joven, papelitos con una de estas frases: ¡Gloria!,
¡Amen!, ¡Aleluya!, ¡Estoy de Acuerdo!, ¡Predica eso hermano!, ¡Así es! Procura distribuir 7
ó más de cada frase. A una señal todos deberán gritar su frase sin parar. Se reunirán todos
los de una misma frase y el primer grupo que se reúna es el ganador. · Como refrigerio
puedes repartir sandwiches de atún y jugo de uva.

73
Fiesta Anual de Cumpleaños

* El tema de este evento es cumpleaños. Su propósito es celebrar el cumpleaños de cada


uno, todos a la vez. Arregla 12 mesas y decora cada una de acuerdo al tema que
identifique a cada mes del año.
* Prepara un pastel para cada mes del año y ponlo en su mesa correspondiente junto con
helado (que servirás después) y demás cosas para fiestas como gorros, espanta-suegras,
globos, etc.
* Planea una variedad de juegos de cumpleaños tradicionales, 12 piñatas. Algunos juegos
pueden ser: - Pégale la cola al burro.
- Tira las piezas de ropa en una lata desde cierta altura, etc.
* He aquí algunos otros juegos posibles:

1.- CORRAL DE CUMPLEAÑOS Pide a los asistentes que caminen por el salón haciendo el
ruido que les corresponda de acuerdo a su mes de nacimiento.
Enero - Febrero Brrrrr - Brrrrrr
Marzo - Abril Soplido de viento
Mayo - Junio ¡Jum! Aquí viene la novia
Julio - Agosto Yupiiiii
Sept. - Octubre Buuuuuuuuu
Nov. - Diciembre ¡Ju ! ¡Ju ! ¡Ju ! ¡Ju !
2.- REVOLTIJO DE CUMPLEAÑOS Divide en equipos. Los jóvenes se alinearán por orden de
cumpleaños. El primer equipo en ponerse en orden correcto ganará.
3.- CONCURSO DE ENVOLTURA DE REGALOS Forma equipos por meses de cumpleaños.
Dale a los equipos de cada mes algo que sea difícil de envolver como regalo. Que compitan
para ver quien hace el mejor trabajo creativo. Para que sea difícil dales un pollo o un pato
vivo.
4.- PORRAS DE CUMPLEAÑOS Agrupa a los jóvenes de acuerdo a su mes de cumpleaños.
Que cada grupo cree una porra a su mes. Los jueces dirán cual fue la mejor. Cuando se
termine el período de juegos se sentarán en su mesa y se iniciará un programa que puede
incluir reconocimientos y regalos al de mayor edad, al menor, a la persona con cumpleaños
en un día festivo, a la persona que nació en el lugar más lejano a donde estén ahora, a la
persona de cumpleaños más reciente, a la que más pronto celebrará su cumpleaños, etc.
Es una gran manera de honrar a alguien el hacer una gran fiesta de cumpleaños.

Fiesta de las Semillas

Este evento especial puede promoverse como si realmente fueran las semillas quienes lo
organizan. Dile a los jóvenes que vengan vestidos como semillas, si desean.
He aquí un conjunto de juegos:

1.- EL PASO DE LA SEMILLA Los miembros tratarán de pasar una semilla grande u otro
objeto similar, de uno a otro usando sólo sus axilas. Una variante puede ser una carrera de
relevos en la que los jóvenes lleven algún objeto (Puede ser un huevo ) en la axila por una

74
ruta fijada. El equipo que termine primero gana (puede ser un globo lleno de agua ).
2.- PIT-STOP Este juego de relevos requiere que cada concursante se detenga en el
camino ( a la mitad ) y coma o beba algo dispuesto (frutas con semilla) por el organizador
y luego continuará su recorrido.
3.- SKETCH Divide al grupo en equipos y que hagan sketches con el tema " Es la Semilla".
Dale a cada equipo una bolsa de cosas para que las incluyan en el sketch. Que los jueces
escojan al mejor. NOTA : Todos los sketches deben terminar con la frase "¡ Peso,
muchacho, es la semilla !"
4.- ADIVINA DE DONDE VIENE Reúne semillas de diferentes frutos y que cada equipo
adivine de que fruto son.
5.- TIRO DE SEMILLAS Los jóvenes concursarán para ver quién tirará más lejos (sólo
deslizando con los dedos índice y pulgar como si fueran a jugar canicas) semillas de algún
fruto (nance, grosella, tejocote, de naranja, etc.). Como refrigerio pueden repartir dulces
de pepita o cacahuate, garapiñados.

FIESTA DEL MUNDO PEQUEÑO

* He aquí un evento especial que no solamente traerá mucha diversión sino que además
de ello ayudará a incrementar la conciencia del mundo en cada joven. Advierte que todas
las actividades de este evento tendrán un sabor internacional.
* Los jóvenes, de preferencia deberán asistir vestidos con ropa de otros países.

1.- MEZCLADOR DE NACIONALIDADES Al llegar, los jóvenes harán un cártel representando


una nacionalidad que les gustaría tener. Dales entre 15 y 20 minutos para hacerlo (provee
cartulina, lápices de colores, cintas, pegamento, papel de colores, etc.). Premia el mejor
trabajo por medio de aplausos.
2.- EL MEZCLADOR DE FIRMAS Dale a cada joven una lista con 20 preguntas o tópicos,
similares a las de la lista siguiente, adecuadas al grupo. Ellos deberán conseguir una firma
por cada pregunta o tópico.
A - Alguien que nació fuera del país donde están.
B - Alguien que ha vivido en otro país o estado.
C - Alguien que le gusta la comida China.
D - Alguien que hable inglés.
3.- DESFILE DE MODAS INTERNACIONAL Aquellos que usen o tengan trajes
internacionales que los modelen. Se premiará el más elegante, el más creativo, etc.
4.- JUEGOS TÍPICOS Busca en la Biblioteca local, en libros de juegos, algunos que sean de
otros países. Si hay familias de otros países pregunta por juegos típicos y jueguen lo más
que puedan (según lo permita el tiempo).

Este evento puede ser muy divertido si se prepara bien. Combínalo con una cena
internacional progresiva, o bien sirvan comidas de diferentes países.
Este evento puede apoyar la labor misionera internacional.

FIESTA EN LA PRISIÓN

75
* He aquí un evento especial con el tema " Prisiones ". Decora el salón como una prisión.
Pon barrotes a las ventanas, una sirena para control de la gente.
* Los anfitriones, organizadores se vestirán como guardias.
* Conforme lleguen los jóvenes arréstenlos. Tómenle sus huellas. Denles una gorra de
papel, estilo prisionero ( hechas con periódico ). Pídeles que vengan trayendo pijamas
rayadas (si las tienen) para que se vistan de presos al ser arrestados. Dales un globo con
algo de agua y átalo con una cuerda a su pierna izquierda. Ponles un número al pecho
(hecho con papel y marcadores y tómales la foto para su expediente).
* Si puedes, provee uniformes a los jóvenes (playeras de rayas y gorras) en recuerdo de la
reunión.
* En el comedor puedes servir un refrigerio (estilo prisión).
* Este evento puede ser la introducción hacia la discusión de un tema acerca de la
Libertad, la Prisión, etc.
* Se puede planear después una visita a un centro de readaptación social.
* Organicen algunos de estos juegos:

1.- MOTÍN EN LA PRISIÓN O BATALLA DE CADENAS Y GLOBOS Todos los concursantes,


pondrán en el piso su globo que contiene agua y que está atado a su pie. A una señal
todos los presos tratarán de reventar el globo de los demás. El que quede al último gana.
2.- EL TÚNEL DE ESCAPE Construye un túnel con cajas de cartón y mesas. Forma equipos
para que concursen a ver cuantos presos pueden escapar en cierto tiempo dado. Los
equipos se enfrentarán uno por vez. Cada equipo, cuando le corresponda el turno se
alineará, de uno en fondo, a la entrada del túnel y a una señal, el primero pasará por el
túnel arrastrándose y al salir correrá al final de la línea de su equipo. Cuando él llegue a la
línea entrará otro y así hasta que se dé la señal de tiempo agotado. Así pasarán los otros
equipos y el que logre el mayor número de reos escapados será el ganador.
3.- ASESINATO EN LA CELDA No. 5 Una persona es designada secretamente " El Asesino".
Se apagarán las luces, y esa persona caminará por el salón, mientras los demás se
arremolinarán. El asesino le susurrará a quien el desee "Estas muerto". El que recibió el
mensaje contará hasta 10 y caerá muerto. El asesino tratará de matar al mayor número de
jóvenes posible antes de ser descubierto. Si alguien cree que lo ha descubierto podrá decir
en voz alta "fulano, es el asesino". Si falla en su intento él quedará muerto también. Los
muertos se sentarán y quedarán fuera del juego. Para jugar varias veces este juego se
recomienda desde antes de iniciar la reunión nombrar a 3 ó 4 jóvenes para que sean " El
Asesino", cada vez que se juegue.
4.- ASALTO Jueguen esta actividad al aire libre (patio, estacionamiento...) si la noche es
verdaderamente obscura. Asigna una torre de vigilancia donde puedan estar 2 personas,
las cuales sean los guardias. Dales dos reflectores. A una señal, los demás jóvenes tratarán
de asaltar la torre y hacer sonar un timbre o campana previamente instalada en ella. (La
campana o timbre estarán en la parte de abajo de la torre). Los guardias tratarán de cazar
con la luz a los asaltantes. En cuanto alguno logre sonar el timbre sin ser visto por la luz
intercambiará el lugar con uno de los guardias y continuará el juego. Si hay decisiones
apretadas un juez dirá la última palabra.
5.- ENCUENTRA EL BOTÍN Divide a los jóvenes en 2 grupos. Esconde (antes de la reunión)
dulces, chocolates, etc. los cuales serán el Botín. Nombra un capitán por equipo y que cada
capitán se sitúe en un lugar fijo el cual será su base de acción. El capitán o jefe de la
banda esperará en tanto sus aliados buscarán el botín escondido en diferentes lugares.
Cuando algún integrante de una banda halle un botín correrá y le dirá a su capitán o jefe y

76
él irá por el botín y lo traerá a su base. Sólo el jefe puede traer el botín a la base. Sus
aliados no podrán tocar el botín. Para recoger el otro botín deberá regresar a la base y
dejar allí el que recogió y así podrá ir por el otro. A una señal del director todos regresarán
y ganará quien haya reunido más botín. Se recomienda tener jueces que vigilen a los
jugadores para que no rompan las reglas.
6.- EJERCICIO EN EL PATIO DE LA PRISIÓN Efectúa cualquier juego de relevos

77
Preguntas de Interacción

Estas 20 preguntas se pueden usar en forma de rompehielo, para que los del grupo se conocen mejor
o para estimular interacción.

Qué te da risa?

1. ¿Qué te da miedo?
2. ¿Qué es la cosa más asquerosa que has visto en tu vida?
3. ¿Qué es la persona en tu vida que más respetas, y porqué?
4. Si pudieras ir a cualquier lugar en el mundo ahorita, ¿Adónde quisieras ir?
5. ¿Qué es algo que te gusta de tus padres?
6. Si pudieras cambiar algo de tu vida, ¿qué cambiarías?
7. gustaría casarte? ¿Por qué o por qué no?
8. Si pudieras ser rico o muy sabio, ¿qué escogerías?
9. Si pudieras escoger entre vivir 200 años de vida normal o vivir solamente 15 años más
pero ser alguien famoso, ¿qué escogerías y por qué?
10. ¿Qué es más importante para ti, tu familia o tus amigos?
11. ¿Qué es "el éxito" para ti?
12. Si mañana recibieras un millón de pesos, ¿qué sería la primera cosa que harías con tu
dinero?
13. Si el presidente (o el líder de tu país) hoy te preguntara, "qué debo de hacer para que
nuestro país sea mejor," ¿qué le dirías?
14. ¿Qué es lo que más quisieras enseñar a tus hijos cuando tu seas padre o madre?
15. ¿Crees que eres más introvertido o extrovertido? ¿Por qué?
16. Cuando llegas al cielo, ¿con quién te gustaría platicar? ¿Por qué?
17. ¿Cuál es tu película favorita, y por qué?
18. ¿Cuál es el incidente chistoso o vergonzoso que te ha pasado?
19. Si tu fueras un animal, ¿qué animal te gustaría ser?

78
79

También podría gustarte