Está en la página 1de 21

Tema

Unidad 1:

Metodología de la Investigación Científica


Autor: MsC. Conocimiento científico
Marlon Salazar
Indicaciones Generales

SILENCIAR SU MICRÓFONO PREGUNTAS EN EL FORO DE


DUDAS E INQUIETUDES
1. La investigación como modalidad del conocer

En el mundo actual, la información se multiplica vertiginosamente, por tal motivo, todas las personas
poseen diversos tipos de conocimientos que provienen de diferentes fuentes. Estos saberes los
empleamos para explicar y actuar en el contexto en el que nos desenvolvemos. Los conocimientos nos
brindan esquemas que nos sirven para ordenar los estímulos sensoriales que obtenemos a través de la
percepción. El proceso del conocimiento comienza cuando los órganos de los sentidos, se conectan con
el mundo exterior, a través de las actividades que el hombre realiza diariamente, por lo cual, las
personas han podido sumar diferentes vivencias a lo largo de su historia.

Al pensar en las diferentes formas de producción de conocimientos, sus criterios de verdad y el alcance
de sus afirmaciones, estamos en la capacidad de diferenciarlos. Dicho de otra manera, los diferentes
tipos de conocimiento tiene un mismo origen: la actividad cognitiva. Pero, es necesario señalar que
estos procesos cognitivos tienen sus propias características. Todos poseemos diversos tipos de
conocimientos, mismos que presentan sus propias particularidades, que nos llevan a reconocer sus
afirmaciones como verdaderas.
Yuni, J. (2014) afirma que en la vida familiar y profesional, empleamos conocimientos científico-
tecnológicos, conocimientos de sentido común, conocimientos mítico-religiosos, etc. Sin embargo, estos
saberes no están perfectamente delineados y delimitados al aplicarlos, como nosotros podemos pensar, al
contrario interactúan entre sí, construyendo nuestra forma de pensar individual.

Ciertamente, en nuestra labor profesional empleamos diferentes clases de conocimientos, lo cual nos
conduce a distinguir las singularidades de cada uno.
1. El conocimiento de lo real

Nosotros conocemos la realidad a través de los


procesos cognitivos que ejecutamos, lo cual nos permite
tener una experiencia del mundo. El conocimiento que
adquirimos de los diferentes fenómenos o cosas, proviene
de nuestra propia intención, por lo tanto analizamos las
particularidades de hechos, fenómenos que constituyen la
realidad.

Según el materialismo dialéctico, el conocimiento


puede definirse como:
Al describir a la persona como sujeto cognoscente, describimos el proceso cognitivo que es capaz de
realizar. Esta capacidad es activa y ocurre siempre, al adaptarnos al mundo. El conocimiento no se produce
de manera inmediata, aunque las personas tengan la habilidad de conocer.

El conocer implica la intención del sujeto de comprender la realidad, para lo cual el sujeto posee instrumentos
culturales como conceptos, lenguajes y valores, que provienen de la sociedad en la que vive. Es decir, es
necesario para el ser humano entender el mundo, su accionar, por qué funciona de determinada forma y para
qué, lo que le lleva a descubrir la realidad.

Al hablar de objetos que pueden ser conocidos, más allá de los hechos, sucesos y fenómenos biológicos,
químicos, físicos, nos referimos también al contexto socio-cultural del cual forma parte una persona y a
pensamientos, sentimientos, emociones (su estructura interna).
Pero, ¿qué es lo real?

La Psicología manifiesta que aprendemos por medio de los saberes y esquemas mentales que poseemos.
Es decir, creemos todo lo que vemos, oímos y sentimos es lo real, porque se adaptan plenamente a los
esquemas mentales bajo los cuales fuimos formados. Pero esto, no quiere decir, que no exista una
realidad objetiva, un mundo real, que se mueve indistintamente de lo que conocemos o no. Entendemos
como “real” todo lo que observamos, sobre la base de nuestras concepciones.

Para Yuni, J. (2014), la realidad se percibe como una totalidad con sentido, producto de los estímulos que
captamos del mundo exterior por medio de los órganos sensoriales. Las teorías organizan los datos que
obtenemos de la realidad, llevándonos a describir analizar, explicar e interpretar la información que es
definida como “la realidad”. Cada teoría, al analizar la realidad, facilita marcos de referencia para estudiar
una parte de ella.

Los objetos cognoscibles o materia como se conoce en el materialismo dialéctico, son dinámicos siempre
están transformándose. El mundo físico siempre está experimentando cambios, los cuales no se producen
exclusivamente por las leyes relacionadas a los fenómenos, sino también por el uso del conocimiento y
cómo las diversas culturas emplean la naturaleza.
El conocimiento se da a través
de las distintas maneras de
concebir, transformar e
interpretar la realidad, por parte
del sujeto que posee un lenguaje
proveniente de una cultura y
sociedad determinada.
Fases de generación del conocimiento

Lenin (citado por Rojas, R. 1995) establece que hay tres momentos en la generación del conocimiento. El primero se da
a través del contacto de los órganos sensoriales con el mundo externo llegando así a las sensaciones y percepciones,
este contacto se produce, en base a la teoría y en la metodología científica, a fin de conseguir datos empíricos para la
elaboración de conceptos, hipótesis, etc.

El segundo momento consiste en la sistematización de las experiencias que se da en el pensamiento, a través del
proceso de abstracción, por el cual se estudian y sintetizan las relaciones y conexiones del objeto que se estudia,
creando leyes, principios y determinando teorías sobre el conocimiento.

Y la última fase, es la confrontación del pensamiento abstracto con la realidad por medio de la práctica social
(experimentos, observaciones sistematizadas, vida sociopolítica etc.) con el fin de, modificar el pensamiento en base a
una realidad específica. Para el materialismo dialéctico la materia existe gracias al movimiento, que tiende a transformar
los objetos y procesos de la naturaleza y la sociedad.
La interpretación que hacemos sobre el mundo conduce a la verdad y cuando seleccionamos un
conocimiento es porque nos ofrece la certeza de la verdad, y en tal virtud, todo lo que pensamos, sentimos y
actuamos, lo hacemos en un mundo que consideramos verdadero.

A lo largo de la historia y desarrollo cultural, han sido diversas las formas de interacción del sujeto con los
objetos de conocimiento, mismas que se constituyen en distintas tendencias de considerar lo real (tipos de
conocimiento). Cierto es que el conocimiento científico es el que más reconocido hoy en día, pero, existen
otros tipos de conocimiento que coexisten con él. Un científico, en su vida cotidiana puede emplear otros
conocimientos, no solo el científico por ser miembro de un grupo social. Varias experiencias demuestran
cómo las creencias religiosas o determinadas ideologías han influido en el origen de teorías y la interpretación
de fenómenos naturales.
1. Tipos de conocimiento

El conocimiento vulgar o de sentido común

Es una forma común y espontánea de conocer, lo que se da en un proceso de


socialización, que lleva a las personas a explorar la realidad de distintas
maneras. Es un conocimiento que suele transmitirse de generación en
generación. No sigue procesos sistemáticos, sino que se da como consecuencia
de la casualidad. Se basa en apariencias; se obtiene por las vivencias, las
emociones de las personas, es decir es sensible. Otra particularidad es que los
individuos interpretan las experiencias y realizan conclusiones sin seguir normas
establecidas.

Por ejemplo, los alimentos dietéticos (light), cuyas etiquetas


manifiestan que no suben de peso o que ayudan a controlarlo, las
personas los consumen por sentido común, más no porque
poseen argumentos lógicos y racionales para su explicación.
El conocimiento mítico religioso

Explica todos los fenómenos en la verdad de los principios de una


religión. Es dogmático, porque basa la validez de los
conocimientos en la autoridad del dogma y de las personas que lo
transmiten y de las fuentes que dan a conocer la verdad (la Biblia,
el Corán, el I Ching). El conocimiento mítico-religioso en muchas
ocasiones no se basa en la lógica, no requiere de la contrastación
empírica de la verdad.
El conocimiento empírico cotidiano

Este conocimiento se genera por el contacto de los órganos sensoriales


con el mundo exterior, y permite conducir a las personas en las actividades
que realizan diariamente. El conocimiento empírico es fundamental para la
elaboración del conocimiento científico, pues, si bien es cierto, también se
produce del contacto con la realidad, este se distingue del cotidiano porque
emplea métodos e instrumentos organizados en base a los planteamientos
establecidos por las teorías y específicamente, por las hipótesis.

Por ejemplo, los remedios caseros en zonas rurales son muy


empleados por los resultados exitosos, mas no porque las
personas saben cómo actúan en el cuerpo humano.
El conocimiento empírico
También es importante para la generación del conocimiento científico, pero a más de analizar los datos obtenidos del
contacto con la realidad, recurre a la teoría para resolver problemas sustanciales. Es decir, el conocimiento empírico tiene
sentido cuando se incluye en un cuerpo teórico a partir de las generalizaciones que se realizan con los materiales empíricos.
Rojas (1995) ejemplifica la diferencia entre conocimiento empírico cotidiano y conocimiento empírico de la siguiente forma:

a) El 62,3 por ciento de las importaciones (12 155 000 000 de dólares) que México efectuó en 1980, procedió de los Estados
Unidos. Esta información es limitada, pues presenta un análisis limitado de la realidad, porque hace referencia a aspectos
externos e inmediatos.

a) México y los demás países latinoamericanos -con excepción de Cuba- se encuentran en dependencia económica con
respecto a Estados Unidos. El concepto dependencia económica, es más profundo que el hecho empírico detallado en el
literal a), comprende otros factores relacionados con las importaciones e inversiones. (pp.28-29)
El conocimiento científico

Es un proceso en el cual los órganos sensoriales y el pensamiento


de la persona trabajan en conjunto, basándose en la reflexión
teórica y guiada por una serie de principios y reglas con el fin de
descubrir lo que el conocimiento empírico-espontáneo no puede
procesar: la esencia de los fenómenos, lo cual implica conocer las
causas de su origen, desarrollo y modificación, es decir, el
conocimiento de las leyes, para lo cual se vale del pensamiento
abstracto (conceptos, hipótesis, leyes y teorías).

Ciencia

Es un conjunto organizado de conocimientos científicos sobre una determinada disciplina que se obtienen mediante la
observación y la experimentación, la formulación y verificación de hipótesis, para así transformar el mundo que rodea a las
personas. La ciencia emplea varios métodos y estrategias de acuerdo a la lógica y la experiencia, para establecer leyes y
categorías.
Epistemología científica

Teoría: conjunto de conceptos, categorías y leyes generales sobre los procesos y objetos de la realidad
(fenómenos experimentales que no se han comprobado que sean verdaderos). Se basan en estructuras
complejas del conocimiento (cálculos, leyes, etc.) que se encuentran vinculadas con la práctica.

Gutiérrez (2018) establece que:

Teorema es una teoría o ley que no se aplica en casos prácticos o físicos, la mayoría son matemáticos.

Ley científica es una teoría que ha demostrado ser 100 % verdadera. Siempre se cumple sin importar lo que
pase, en el mundo físico.

Principio es el comienzo o el inicio de cualquier efecto, es la causa o la explicación del por qué ocurre un
fenómeno
Características e interrelaciones entre el conocimiento empírico y el científico

El conocimiento cotidiano se obtiene a través de los sentidos, el empírico se obtiene con métodos, instrumentos y pensamiento abstracto.

El conocimiento empírico es la base del científico, pero este no se queda con los datos proporcionados del contacto inmediato (apariencias,
recurre a la teoría para resolver el problema de la esencia.

La información empírica obtenida a través de la práctica científica, es la única que en última instancia corrobora, rechaza o ajusta las teorías
e hipótesis científicas

La teoría parte para su formulación de hechos empíricos, pero se apoya en otras formulaciones teóricas que permitan el pensamiento tener
una visión de conjunto de la realidad y no quedarse con elementos fragmentados de la realidad.

La teoría rebasa hechos empíricos, abarca a otros que no se tomaron en cuenta y los cuales son comprendidos por medio de las
generalizaciones que se basan en elementos teóricos y datos empíricos (conocimiento empírico: reducido número de casos) la teoría abarca
gran cantidad de hechos o casos de una clase.

La teoría a través de la hipótesis dirige el contacto con la realidad (experimentos) para obtener datos empíricos necesarios para su comprobación y a
la vez sirven de referencia para el conocimiento de nuevas hipótesis que guíen futuras investigaciones
Recursos complementarios

Video sobre la Ciencia, su método y filosofía.

https://www.youtube.com/watch?v=dHjOJLnEY5A
Bibliografía

Bunge, M. (2012). El conocimiento científico. Recuperado de


https://bilosofia.wordpress.com/2012/02/24/introduccion-a-la-epistemologia-segun-mario-bunge/

Gutiérrez, C. (2018). Presentación Metodología de la investigación científica.

Munch, L., Ángeles, E. (1997). Métodos y técnicas de investigación. México: Editorial Trillas.

Rojas, R. (1995). El proceso de la investigación científica. México: Editorial Trillas.

Yuni, J., Urbano, A. (2017). Técnicas para investigar. Argentina: Editorial Brujas.

También podría gustarte