Está en la página 1de 8

TEMA 27 LA SEGURIDAD SOCIAL

COTIZACIONES

INSCRIPCIÓN DE LOS PATRONES EN LA SEGURIDAD SOCIAL: Los patronos que tengan


trabajadores sujetos a la obligación del Seguro Social deberán formalizar su inscripción e
informar acerca de la cesación de actividades, cambios de razón social, arrendamiento de la
empresa o establecimiento, o el traspaso de su dominio a cualquier título. Igualmente, de todo
cambio relativo a la actividad a la cual se dedican; sus representantes legales; su dirección; y, en
general, a las demás circunstancias indicativas de las actividades y sede de la empresa,
establecimiento, explotación o faena. A tales efectos deberán registrar en el IVSS su firma
autógrafa y la de sus representantes, siendo responsables de los actos que éstos realicen y de
las omisiones en que incurran en relación al Seguro Social. Al formalizar su inscripción, los
patronos presentarán inicialmente a la Caja Regional, Sucursal o Agencias de la jurisdicción
correspondiente, dentro de los tres (3) días hábiles inmediatos siguientes al comienzo de su
actividad, una declaración que contenga los apellidos y nombres de sus trabajadores, salarios
que devengan, fechas de ingreso y demás informaciones que exija el instituto. El instituto le
asignará a cada patrono un número de registro y le proporcionará un documento de identificación
patronal, el cual estará obligado a presentar en toda gestión que realice. Las autoridades que
tengan conocimiento de la existencia de trabajadores no inscritos en el Seguro Social y que por
la Ley deban estarlo, tienen la obligación de comunicarlo de inmediato al instituto ver artículo 54
al 61 LSS.

INGRESO DEL TRABAJADOR AL IVSS Y AVISOS QUE DEBE DAR EL PATRONO: Dentro de
los tres (3) días hábiles siguientes al ingreso de un trabajador al servicio de un patrono, éste dará
el correspondiente aviso de entrada al IVSS, utilizando a tal efecto el formulario que se
suministre. Aun cuando el patrono hubiese omitido el aviso, será responsable por las
cotizaciones desde el momento en que comenzó la relación de trabajo sin perjuicio de las
sanciones a que hubiese lugar. De igual manera, el patrono está en la obligación de comunicar al
instituto el despido o retiro de cualquier trabajador, dentro de los tres (3) días hábiles siguientes a
aquél en que se produzca tal hecho. En los casos de clausura o extinción de una empresa,
establecimiento, explotación o faena, -dice la Reglamento- subsistirá para el patrono la obligación
de enviar los avisos de retiro de todos los trabajadores. El IVSS podrá, de oficio, efectuar los
retiros correspondientes cuando compruebe la clausura o extinción de una empresa,
establecimiento, explotación o faena. El aviso de salida se dará únicamente para los trabajadores
que definitivamente dejen de prestar servicios al patrono. Las modificaciones del contrato o
relación de trabajo y sus suspensiones, tales como permisos, licencias, enfermedad, accidente u
otras causas, no obligarán al aviso de salida sino a la participación, en los términos que señale el
Instituto. Si encontrándose el trabajador en algunas de estas situaciones, ocurriera la cesación
definitiva, el patrono enviará el respectivo aviso dentro del plazo indicado en el artículo anterior.
En caso de muerte de un asegurado, el patrono enviará al instituto el correspondiente aviso, con
indicación de la fecha de defunción. El patrono está obligado a avisar al instituto toda variación
en el salario del trabajador. Se entenderá dado este aviso cuando en las planillas de relación
aparezca el asegurado con un salario distinto devengado por él anteriormente. Dichos avisos
deben ser hechos en los formularios y en las fechas que para tal fin determine el instituto. Si el
patrono omite alguno de los avisos que está obligado, podrá hacerlo directamente el propio
trabajador, sin perjuicio de que el instituto, de oficio, registre la novedad correspondiente. El aviso
del trabajador o el registro de la novedad hechos por el propio Instituto, no liberan al patrono de
las responsabilidades y sanciones correspondientes ver artículos 72 al 77 RLSS
SALARIO DE REFERENCIA: El salario anual de referencia, que es una figura propia de la
seguridad social que se emplea para el cálculo de las indemnizaciones y pensiones que paga el
IVSS. Es equivalente a la quinta parte (1/5) de los salarios cotizados en los últimos cinco (5) años
civiles inmediatamente precedentes al año en que se realiza el riesgo que da el derecho a
pensión, o a la décima parte de los últimos diez (10) años civiles si este cómputo resultare más
favorable al beneficiario. El Reglamento se encarga de fijar las modalidades para los casos en
que el período entre las fechas correspondientes a la primera cotización en el régimen de la Ley
y la de realización del riesgo fuese inferior a cinco (5) años. Al efecto, el artículo 91 del
Reglamento indica que, en ese caso, el salario anual de referencia será igual a cincuenta y dos
(52) veces el cociente que resulte de dividir el monto total de los salarios sobre los cuales cotizó
el asegurado en el citado periodo entre el número de semanas comprendido en el mismo. A los
efectos de entender lo que es el salario de referencia, que no es más que el salario promedio
cotizado por el trabajador durante los últimos cinco años. Se dice que es el salario cotizado,
porque, a los efectos de la seguridad social, el limite de las cotizaciones es el equivalente a cinco
salarios mínimos urbanos. Por lo tanto, partiendo del hecho de que, en 2012, el salario mínimo
urbano es de 2.047, tenemos que el salario cotizable no puede sino alcanzar como máximo la
suma de Bs 10.325 mensuales. Por lo tanto, si un trabajador devenga un salario mensual por
encima de ese monto, su cotización se limita al monto de cinco salarios mínimos urbanos.
Pongamos el caso de un trabajador que durante los últimos cinco años ha cotizado a la
seguridad social los siguientes salarios: año 2009 Bs 4.500,00; año 2010 Bs 5.300,00, año 2011
Bs 6.000,00; año 2012 Bs 6.500,00; y año 2013 Bs 8.000,00, tiene un salario de referencia
producto de sumar los salarios devengados durante los últimos cinco años de Bs 6.600,00. Por lo
tanto, lo que se trabajador tiene derecho a recibir de la seguridad social como indemnización se
calcula con base a ese salario promedio o salario de referencia, que tiene su razón de ser en el
hecho de que si se calculara con base al último salario devengado, en este caso, la suma de Bs
8.000,00 devengados por el trabajador en 2003, la seguridad social tendría que indemnizarlo por
un monto superior al promedio devengado por éste durante los últimos cinco años, causando de
esta manera un déficit a la Tesoseria Social. De allí que el legislador haya optado en la LOTTT, a
establecer que la diferencia entre el salario de referencia y el último salario devengado por el
trabajador, debe ser cubierto por el patrono, para equilibrar patrimonialmente al trabajador que ha
sufrido un accidente laboral o una enfermedad profesional.
COTIZACIÓN AL SEGURO SOCIAL: La cotización para financiar el Seguro Social la establece
la Ley en un once por ciento (11%) del salario que devengue el asegurado. Las empresas se
clasifican de la siguiente manera: riesgo mínimo, que cotiza a la seguridad social un doce por
ciento (12%) de riesgo medio; y de un trece por ciento (13%), para las empresas de máximo
riesgo. La parte de cotización que corresponderá a la asegurada será de cuatro por ciento (4%)
del salario. Sin embargo, esta cotización de dos por ciento (2%) para las personas al servicio de
la Nación, Estados y Municipios, institutos autónomos y en general, personas morales de
carácter público, si sólo están aseguradas para las prestaciones en dinero por invalidez o
incapacidad parcial, vejez, muerte y nupcias ver artículo 66 LSS.
RÉGIMEN DE LAS COTIZACIONES A LA SEGURIDAD SOCIAL: El limite de salario para
cotizar y recibir prestaciones en dinero, a que se refiere el artículo 59 de la Ley del Seguro Social
se fija en el equivalente a cinco (5) salarios mínimos urbanos vigentes mensuales. De lo que se
sigue que lo excede de ese monto, no forma parte de la cotización. Así, el salario mínimo de
2012 es por la cantidad de Bs. 2047,51, por lo tanto, el límite de la cotización de cinco salarios
mínimos, es decir, la suma de Bs. 10.237,55. De allí que, en las empresas de riesgo mínimo,
cuya cotización es de 11%, la cotización máxima se distribuye así: empresa: Bs. 716,12 y
trabajador: Bs. 409,50. Total: Bs. 1.126,13. Al efecto puntualiza la norma que, cuando el salario
del asegurado sea mayor a cinco (5) veces el salario mínimo urbano vigente, el cálculo de las
cotizaciones y de las prestaciones en dinero se harán sobre la base de dicho limite. No obstante,
-señala el precepto- el Ejecutivo Nacional a solicitud del Consejo Directivo del IVSS, y previo
estudio razonado de éste, podrán elevar al limite mencionado. Las cotizaciones para el Seguro
Social se causarán semanalmente y se determinarán tomando como base el salario devengado
por el asegurado en dichos periodos, de acuerdo con las siguientes normas: A) En el caso de
trabajadores de remuneración diaria, multiplicando su monto por siete (7), y, B) En el caso de
trabajadores de remuneración mensual, multiplicando ésta por doce (12) y dividiendo el producto
así obteniendo entre cincuenta y dos (52). Así, por ejemplo, el trabajador que devenga un salario
diario de Bs. 200,00, la cotización se calculará multiplicando esa cantidad por 7, lo que da un
salario semanal de Bs. 1.400,00. En tanto que si el trabajador devenga un salario de Bs.
8.000,00 mensuales, para el cálculo de la cotización se multiplicará por 12 y el producto obtenido
se divide entre 52, que es el número de semanas que tiene el año, lo que da como resultado el
salario semanal de ese trabajador para las cotizaciones es de Bs. 1.846,15. Establece la norma
que el IVSS, podrá establecer que el pago de las cotizaciones se efectúe por periodo de cuatro
(4) o cinco (5) semanas. Las cotizaciones son recaudadas mediante el sistema de nóminas
elaboradas por el IVSS, sin perjuicio de que el organismo, cuando razones especiales lo exijan,
podrá establecer sistemas diferentes para recaudar las cotizaciones, conforme a las normas que
al efecto dicte. Las cotizaciones se deben desde el primer día de trabajo de cada semana. La
primera semana de cotización se calculará a partir del primer día de trabajo en la empresa o
establecimiento, luego se calcularán las cotizaciones los días lunes de cada semana. Ese mismo
criterio rige durante el periodo de vacaciones de los asegurados o de licencias aseguradas.
Señala la norma que, por cada semana de trabajo no se deberá más de una cotización al Seguro
Social, aun cuando el asegurado cambie de patrono. El patrono puede retener lo que
corresponde por concepto de cotizaciones al efectuar el pago del salario al asegurado, pero si no
hace dicho descuento en esa oportunidad, no podrá hacerlo posteriormente. La normativa señala
que todo pago de salario hecho por un patrono a su trabajador, hace presumir que aquél ha
retenido la parte de la cotización que a éste le corresponde. El patrono está obligado a pagar
puntualmente al IVSS las cotizaciones que le correspondan, y si no lo hace en la oportunidad que
señale el organismo, pagará un interés de mora de acuerdo a lo establecido en el Código
Orgánico Tributario, siendo ésta, la tasa de interés activa promedio ponderado de los seis (6)
principales bancos comerciales y universales del país. Establece la norma que, cuando algún
patrono, a pesar del requerimiento que se le haga, no considere la parte de la cotización retenida
a los trabajadores, se procederá a iniciar las acciones civiles o penales a que hubiera lugar de
acuerdo a lo establecido en el Código Orgánico Tributario. Se trata en ese caso de una
apropiación indebida calificada de parte del patrono que, habiendo retenido a los trabajadores su
parte de la cotización, no lo haya ingresado a caja del IVSS. A objeto de preservar los derechos
del ente de seguridad social al cobro de las cotizaciones, el artículo 106 del Reglamento dispone
que, los organismos nacionales, municipales y estadales encargados de otorgar permisos de
construcción, se abstendrán de concederlos si el interesado no presentare una certificación de
Instituto Venezolanos de los Seguros Sociales, determinará: A) Las informaciones que debe
suministrar toda persona que solicita constancia de garantía de cotizaciones o finiquito del
Seguro Social con motivo de indicar y concluir una obra, B) El monto de la caución o depósito en
efectivo, para garantizar el pago de las cotizaciones, sobre la base de un porcentaje del valor de
la respectiva obra, C) El procedimiento para constituir las cauciones o consignar los depósitos, y
D) Cualesquiera otras formalidades que el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales estime
de su interés, Ver artículos 98 al 107 LSS.
COOPERATIVAS EN EL MARCO DE LA SEGURIDAD SOCIAL: Las asociaciones
cooperativas, entidades gremiales y otras organizaciones sociales de trabajadores no
dependientes, podrán asegurar a todos sus afiliados, asumiendo ante el Instituto Venezolano de
los Seguros Sociales las obligaciones que hubiesen correspondido a patronos, al solo efecto de
la aplicación del régimen del Seguro Social. La cotización que corresponda a cada trabajador no
dependiente se calculará con base a la remuneración o ingreso mensual declarado al momento
de la inscripción, la cual podrá ser verificada por el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales.
Dichas organizaciones aportarán el nueve por ciento (9%) y los trabajadores asociados a éstas
aportarán el cuatro por ciento (4%) para completar la cotización mensual del trece por ciento
(13%) que les corresponde. Dichas cotizaciones se pagarán mensualmente. En caso de atraso
en el pago por más de un mes, podrán continuar facultativamente en el Seguro Social, una vez
cumplan su obligación, ver artículo 8 LSS.
TRABAJADORES NO DEPENDIENTES EN EL MARCO DE LA SEGURIDAD SOCIAL: Los
trabajadores no dependientes, es decir, los que trabajan por cuenta propia, tales como taxistas,
vendedores de la economía informal, profesionales liberales, pequeños comerciantes, etc,
podrán inscribirse en Instituto Venezolano de los Seguros Sociales y adquirirán la situación de
asegurados con derecho a todas las prestaciones. Se estima como remuneración o ingreso
mensual, a los únicos efectos del cálculo de la cotización y de las prestaciones que deban
corresponder a dichos trabajadores, la cantidad declarada por éstos al momento de inscribirse en
la seguridad social, la cual podrá ser verificada por Instituto Venezolano de los Seguros Sociales.
Dichos trabajadores cotizarán mensualmente el trece por ciento (13%) de la remuneración o
ingreso declarado. El Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, con aprobación del Ejecutivo
Nacional por órgano del Ministerio del Trabajo, podrá modificar la forma como ha de
determinarse la remuneración o ingreso mensual sujeto a cotización de los trabajadores, o
establecer un ingreso único de referencia, siempre que ello los favorezca. Estas cotizaciones las
deberá pagar mensualmente el trabajador no dependiente, pero si se atrasa en el pago de la
cotización por más de un mes podrá continuar facultativamente en el Seguro Social, una vez que
cumpla su obligación (ver artículo 7 LSS). Con la incorporación de los trabajadores no
dependientes a la seguridad social, se extienden los efectos de esta institución a personas que
laboran por cuenta propia, pero que están totalmente desprotegidos de las contingencias de la
enfermedad, incapacidad, vejez y muerte, por lo que, llegado el caso de que alguno de estos
infortunios ocurra, el trabajador y/o su familia se ven privados de un ingreso que en muchos
casos es el ingreso único que recibe la familia, quedando éstos sumidos de la noche a la mañana
en la mayor incertidumbre y pobreza.

BENEFICIARIOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL: Cuando se habla de beneficiarios de la


seguridad social, nos referimos al asegurado y a sus familiares, quienes, de conformidad con al
Ley del Seguro Social, tienen derecho a la asistencia médica integral. Señala la Ley que tienen
derecho a tal beneficio: A) Los asegurados, los familiares que determine el Reglamento, y la
concubina, si no hubiese conyugue; B) Los pensionados por invalidez, por vejez o
sobrevivientes; y, C) Los miembros de la familia del pensionado por invalidez o vejez. Conforme
a este precepto, la asistencia médica cubre no sólo al asegurado, sino también a sus familiares
que vivan con él bajo el mismo techo. Sobre el particular, el artículo 123 del Reglamento,
establece que tienen derecho a recibir asistencia médica, desde el primer día de la enfermedad o
accidente, además del asegurado o pensionado por invalidez o vejez, los miembros de su familia
que vivan en su hogar o a sus empresas. Se entenderá por tales: A) La esposa y a falta de esta,
la concubina del asegurado o pensionado, siempre que ésta también esté libre del matrimonio.
La concubina deberá estar viviendo con el asegurado o pensionado y estar inscrita o ya tener un
hijo de él, o al menos estar viviendo un año con el asegurado o pensionado; B) Los hijos
solteros, legítimos, reconocidos o adoptivos, y los hermanos huérfanos de padre y madre o
asimilados, hasta los dieciocho años de edad, pero si son inválidos, la cobertura se extiende sin
limites de edad; C) La Madre; D) El padre y el esposo si presentan invalidez permanente. La
prueba de vida en común o de dependencia económica podrá ser exigida por el Instituto
Venezolano de los Seguros Sociales en cualquier momento Ver artículo 123 LSS.

INCAPACIDADES

DISCAPACIDAD TOTAL PERMANENTE PARA EL TRABAJO HABITUAL: Es la contingencia


que surge a consecuencia de un accidente de trabajo o una enfermedad ocupacional que genera
al trabajador una disminución mayor o igual al sesenta y siete por ciento (67%) de su capacidad
física, intelectual o ambas, que le impida el desarrollo de las principales actividades laborales
inherentes a la ocupación u oficio habitual que venia desarrollando antes de la contingencia,
siempre que se conserve la capacidad para dedicarse a otra actividad laboral distinta. El
trabajador con esta contingencia debe entrar con prioridad en los programas de recapacitación
laboral de la Seguridad Social y debe ser reinsertado en la misma empresa o establecimiento
laboral donde se le generó la discapacidad. Mientras el trabajador es recapacitado y reinsertado
laboralmente, tiene derecho a una prestación dineraria equivalente al cien por cien (100%) de su
último salario de referencia de cotización; este monto será reducido al porcentaje real de
discapacidad cuando el trabajador o trabajadora logre su reinserción laboral y se constituirá en
una pensión o en un pago único de acuerdo a lo establecido en el artículo 80 de la presente Ley.
El salario será cubierto por la Tesorería del Sistema de Seguridad Social (ver artículo 81
LOPCYMAT). Se debe tener presente que la Seguridad Social paga el salario de referencia, pero
el patrono queda obligado a pagar la diferencia del salario de referencia y el salario normal,
durante el periodo en que la incapacidad sea de carácter temporal. Una vez que se haya
declarado como definitiva dicha discapacidad, el pago integro de la pensión está a cargo de la
seguridad social.

INCAPACIDAD PARCIAL: El asegurado que a causa de enfermedad profesional o accidente del


trabajo quede con la incapacidad mayor del veinticinco por ciento (25%) y no superior a los dos
tercios (66,66%), tiene derecho a una pensión. También tendrá derecho a esta pensión por
accidente común siempre que el trabajador esté sujeto a las obligaciones del Seguro Social.
Dicha pensión será igual al resultado de aplicar el porcentaje de incapacidad atribuido al caso a
la pensión que le habría correspondido al asegurado de haberse incapacitado totalmente. El
asegurado que a causa de enfermedad profesional o accidente de trabajo que de con una
incapacidad mayor de cinco por ciento (5%) y no superior al veinticinco por ciento (25%), tiene
derecho a una indemnización única igual al resultado de aplicar el porcentaje de incapacidad
atribuido al caso, al valor de tres (3) anualidades de la pensión por incapacidad total que le
habría correspondido. También tendrá derecho a esta pensión por accidente común siempre que
el trabajador esté sujeto a las obligaciones del Seguro Social. Las pensiones por incapacidad
parcial se pagarán ésta subsista y desde que el asegurado deje de percibir indemnizaciones
diarias por esa incapacidad ver artículo 20,21 y 22 LSS.

INCAPACIDAD TEMPORAL AL AMAPARO DE LA SEGURIDAD SOCIAL: Los asegurados


tienen derecho en caso de incapacidad temporal para el trabajo debido a enfermedad o
accidente, a una indemnización diaria desde el cuarto día de incapacidad. La duración y
atribución de las indemnizaciones diarias no podrán exceder de 52 semanas para un mismo
caso. Cuando el asegurado, sometido a tratamiento médico por una larga enfermedad, agotarse
el lapso de prestaciones médicas y de prestaciones en dinero por una incapacidad temporal,
tendrá derecho a continuar recibiendo esas prestaciones siempre que haya dictamen médico
favorable a su recuperación ver artículos 9 y 10 LSS. Mientras dure la incapacidad temporal del
trabajador, se suspende la relación laboral.
INVALIDEZ EN EL MARCO DE LA SEGURIDAD SOCIAL: Se considerará invalido, el
asegurado que quede con una pérdida de más de dos tercios de la capacidad para trabajar, a
causa de una enfermedad o accidente, en forma presumiblemente permanente o de larga
duración. En ese caso tiene derecho a percibir una pensión, siempre que tenga acreditadas: A)
No menos de cien (100) cotizaciones semanales en los tres (3) últimos años anteriores a la
iniciación del estado de invalidez; y además, B) Un mínimo de doscientas cincuentas (250)
semanas cotizadas. Cuando el asegurado sea menor de treinta y cinco (35) años, el mínimo de
doscientas cincuenta (250) cotizaciones semanales se reducirá a razón de veinte (20)
cotizaciones por cada año que le falte para cumplir esa edad, ver artículos 13 y 14 LSS.
INVALIDEZ: Se considerará inválido, el asegurado que quede con una perdida de más de dos
tercios de su capacidad para trabajar, a causa de una enfermedad o accidente, en forma
presumiblemente permanente o de larga duración, ver artículo 13 LSSO.
REHABILITACIÓN DEL INVÁLIDO Y DEL PARCIALMENTE INCAPACITADO: El Instituto
Venezolano de los Seguros Sociales debe prescribir exámenes, tratamientos y prácticas de
rehabilitación con el objeto de prevenir, retardar o disminuir el estado de invalidez o incapacidad
para el trabajo. El incumplimiento de las medidas recomendadas por parte a las solicitantes o
beneficiarios de pensión, producirá respectivamente la suspensión de la tramitación del derecho
o del goce de pensión, mientras el asegurado o beneficiario no se someta a las indicaciones
prescritas ver artículo 25 LSS. Se trata de esta manera de presionar al asegurado o beneficiario,
suspendiéndole la tramitación del derecho o del goce de la pensión, de que de estricto
cumplimiento al tratamiento de rehabilitación prescrito por el servicio médico del IVSS.
PRESTACIONES QUE OFRECE LA SEGURIDAD SOCIAL: El Seguro Social cubre a sus
beneficiarios de la Seguridad Social en las contingencias de maternidad, vejez, sobrevivencia,
enfermedad, accidente, invalidez, muerte, retiro y cesantía o paro forzoso.
SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL: La Seguridad Social Integral tiene como fin proteger a los
habitantes de la República, en los términos y condiciones establecidos en la Ley Orgánica del
Sistema de Seguridad Social Integral, ante las contingencias de enfermedades y accidentes sean
o no de trabajo, cesantía, desempleo, maternidad, incapacidad temporal y parcial, invalidez,
vejez, nupcialidad, muerte, sobrevivencia, y cualquier otro riesgo que pueda ser objeto de
previsión social, así como de las cargas derivadas de la vida familiar y las necesidades de
vivienda, recreación, formación profesional y cualquier otro tipo de necesidad de similar
naturaleza ver artículo 1 LOSSSI.

PRESTACIONES Y PENSIONES

ASISTENCIA MÉDICA: Tienen derecho a recibir del Instituto Venezolano de los Seguros
Sociales, la asistencia médica integral: A) Los asegurados, los familiares que determine el
Reglamento, y la concubina, si no hubiere cónyuge; B) Los pensionados por invalidez, por vejez
o sobrevivientes y; C) Los miembros de la familia del pensionado por invalidez y vejez ver
artículo 7 LSSO. Además, las aseguradas tienen derecho a recibir asistencia médica con ocasión
de su maternidad ver artículo 11 LSSO.
MATERNIDAD: Las aseguradas tienen derecho a la prestación médica que se requiera con
ocasión de su maternidad y una indemnización diaria, durante los permisos de maternidad y por
adopción establecidos legalmente, la cual no podrá ser inferior al salario normal devengado por
la beneficiaria en el mes inmediatamente anterior a la iniciación de los permisos o a la fecha en
que éstos debieron otorgarse de conformidad con esta Ley ver artículo 11 LSS. Al efecto se debe
recordar que la trabajadora en estado de gravidez tiene derecho a un descanso durante seis
semanas antes del parto y veinte meses después del parto, o por un tiempo mayor a causa de
una enfermedad, que según dictamen médico le impida trabajar. Sin embargo, durante ese
permiso conservará su derecho al trabajo y al pago de su salario, de acuerdo con lo establecido
en la normativa que rige la Seguridad Social. Durante el permiso de maternidad, se suspende la
relación laboral, en consecuencia, el trabajador no estará obligado a prestar el servicio ni el
patrono a pagar el salario de conformidad con lo establecido en el artículo 72 literal C) de la
LOTTT, pero la trabajadora conservará su derecho al trabajo y al pago de su salario, de acuerdo
con lo establecido en la normativa que rige la Seguridad Social. En este sentido, el artículo 11 de
la Ley del Seguro Social establece que la madre trabajadora tiene derecho a una indemnización
diaria que no podrá ser inferior al salario normal (el salario normal de referencia con que cotiza al
IVSS) devengado por la beneficiaria en el mes inmediatamente anterior a la iniciación de los
permisos o a la fecha en que éstos debieron otorgarse. De otra parte, establece el artículo 73 de
la LOTTT, que, durante el periodo de suspensión, el patrono pagará a la trabajadora la diferencia
entre su salario y lo que pague el ente con competencia en materia de seguridad social, pero si
ésta no estuviere afiliada a la seguridad social por responsabilidad del patrono, éste pagará la
totalidad del salario. Se garantiza de esta manera a la madre trabajadora la intangibilidad del
salario, porque el IVSS paga una parte importante del mismo, y el patrono cubre la diferencia. De
otra parte, el tiempo de la suspensión se computará para la antigüedad de la trabajadora.
Finalmente, el patrono deberá pagar igualmente a la trabajadora el bono de alimentación o cesta
ticket que le corresponde durante el tiempo en que dure el permiso de maternidad.
PENSIÓN DE INVALIDEZ: Los asegurados que se invaliden a consecuencia de un accidente del
trabajo o enfermedad profesional, tendrán derecho a la pensión de invalidez cualquiera que sea
la edad y no se les exigirá requisito de cotizaciones previas. Cuando la invalidez provenga de un
accidente común tendrá derecho a la pensión, siempre que el trabajador para el día del accidente
esté sujeto a la obligación del Seguro Social. La pensión de invalidez está compuesta por: A)
Una suma básica, igual para todas las pensiones, en la cuantía que determine el Reglamento;
más B) Una cantidad equivalente al treinta por ciento (30%) del salario de referencia del
asegurado; pero si el número de cotizaciones acreditadas es mayor de setecientas cincuenta
(750) el porcentaje aumentará en una unidad por cada cincuenta (50) cotizaciones semanales
acreditadas en exceso de ese número. La pensión de invalidez no podrá ser menor del cuarenta
por ciento (40%) del salario de referencia. Si la invalidez proviene de un accidente de trabajo o
enfermedad profesional, la pensión correspondiente no podrá ser inferior al valor que resulte de
aplicar a los tercios (2/3) del salario asegurado, el porcentaje de incapacidad atribuido al caso. El
invalido que no pueda moverse, conducirse o efectuar los actos principales de la existencia o que
necesite la asistencia constante de otra persona, tiene derecho a percibir una suma adicional,
que establecerá el Reglamento, y que podrá ser hasta de un cincuenta por ciento (50%) de dicha
pensión. Este pago adicional no será computable para la determinación de la pensión de
sobreviviente a que eventualmente haya lugar. La pensión de invalidez se pagará después de
transcurridos seis (6) meses dese la fecha en que se inició el estado de invalidez y durante todo
el tiempo que éste subsista. En ningún caso podrá percibirse la pensión de invalidez e
indemnizaciones diarias de incapacidad temporal por la misma causa. El invalido que no tiene los
requisitos para obtener una pensión de invalidez, pero tenga acreditadas no menos de cien (100)
cotizaciones semanales en los últimos cuatro (4) años anteriores a la iniciación del estado de
invalidez, tiene derecho a una indemnización única equivalente al diez por ciento (10%) de la
suma de los salarios correspondientes a las cotizaciones que tenga acreditadas. En caso de que
se recupere, se añadirán las nuevas cotizaciones a las que causaron la indemnización única,
para cualquier eventual derecho; pero de ser otorgada una pensión o una nueva indemnización
única, se le descontará la que recibió anteriormente ver artículos 15 al 19 LSS.
PENSIÓN DE VEJEZ: El asegurado, después de haber cumplido 60 años de edad si es hombre,
o 55 si es mujer, tiene derecho a una pensión de vejes siempre que tenga acreditadas un mínimo
de 750 semanas cotizadas. Si el disfrute de la pensión de vejez comienza con posterioridad a la
fecha en que el asegurado cumpla 60 años si es hombre, 0 55 si es mujer, dicha pensión será
aumentada en un 5 por ciento de su monto por cada año en exceso de los señalados, ver artículo
27 LSS. Se trata de esta manera de compensar, aunque sea parcialmente, la situación del
pensionado que recibe su pensión años después de ser acreedor a dicho beneficio. Señala la ley
que el asegurado que realice actividades en medios insalubres o capaces de producir una vejez
prematura, tiene derecho a una pensión por vejez a una edad más temprana, ver artículo 28
LSS. Conforme al Reglamento, el beneficiario de la pensión de vejez que tenga setecientos
cincuenta (750) cotizaciones efectivas pagadas y continúe cotizando, tendrá derecho a que se
reajuste su pensión cada vez que haya satisfecho cincuenta (50) nuevas cotizaciones
efectivamente pagadas, ver artículo 163 RLSS. La pensión por vejez se calculará en la forma
prevista para la pensión de invalidez, y ésta tiene carácter vitalicio, y se comienza a pagar desde
la fecha en que sea solicitada. El asegurado que tenga la edad requerida, pero que no tenga
acreditadas el mínimo de 750 cotizaciones semanales para tener derecho a la pensión por vejez,
puede a su elección, esperar hasta el cumplimiento de este requisito o bien recibir de inmediato
una indemnización única equivalente al diez por ciento (10%) de la suma de los salarios
correspondientes a las cotizaciones que tenga acreditadas, ver artículos 30 y 31 LSS.
Posteriormente en sucesivos Decretos del Presidente de la República, se estableció un régimen
excepcional que permitió a las personas que tuvieran la edad mínima exigida en la ley y no
hubieran completado el número de cotizaciones exigidas, a optar a la pensión de vejez, siempre
que se comprometieran con el IVSS a pagar las cotizaciones faltantes, con el derecho a disfrutar
de la correspondiente pensión, lo que ha servido para que numerosas personas que estuvieron
aseguradas durante cierto tiempo pudieran optar a la pensión de vejez, a pesar de no estar
actualmente cotizando al IVSS. De otra parte, el Gobierno Nacional creo la Gran Misión en Amor
Mayor, cuyo objetivo son los adultos mayores, esto es los hombres con más de 60 años de edad
y las mujeres de 55, que vivan en hogares cuyos ingresos son inferiores al salario mínimo
nacional, tienen derecho a disfrutar de una pensión de vejez que otorga la seguridad social. De
igual manera, se homologaron todas las pensiones al salario mínimo nacional, ver Ley de
Homologación de las Pensiones del Seguro Social y de las Jubilaciones y Pensiones de la
Administración Pública al Salario Mínimo Nacional. Además, los pensionados tienen derecho a
recibir dos meses de aguinaldo anual, pagaderos en el mes de noviembre de cada año.
Actualmente los pensionados y jubilados están reclamando como una nueva reivindicación
social, el pago del bono alimentación que corresponde a los trabajadores activos.
PENSIÓN DE SOBREVIVIENTES: La pensión de sobrevivientes se causa por el fallecimiento de
un beneficiario de pensión de invalidez o vejez y por el fallecimiento de un asegurado, siempre
que éste: A) Tenga acreditadas no menos de setecientas cincuenta (750) cotizaciones semanas,
o bien, B) Haya fallecido a causa de un accidente del trabajo o enfermedad profesional o por un
accidente común, siempre que el trabajador para el día del accidente esté sujeto a la obligación
del seguro Social. Tienen derecho a la pensión de sobrevivientes por partes iguales, los hijos y el
cónyuge o concubina del causante que a la fecha de su muerte cumpla las condiciones que a
continuación se especifican: A) Los hijos solteros, cualquiera que sea su afiliación, menores de
catorce (14) años o de dieciocho (18) si cursan estudios regulares, o de cualquier edad si están
totalmente incapacitados; B) La viuda de cualquier edad con hijos del causante, menores de
catorce (14) años o de dieciocho (18) si cursan estudios regulares. Si no hubiere viuda la
concubina que tenga hijos del causante igualmente menores de catorce (14) años o de dieciocho
(18) si cursan estudios regulares, y haya vivido a sus expensas por lo menos los últimos dos (2)
años inmediatamente anteriores a su muerte; C) La viuda sin hijos del causante que sea mayor
de 45 años. Si no hubiese viuda, la concubina del causante para el momento de su muerte, con
más de dos (2) años de vida en común tendrá derecho a pensión siempre que sea mayor de 45
años; y D) El esposo de 60 años o invalido de cualquier edad siempre que dependa del otro
cónyuge. A la viuda o concubina menor de 45 años sin derecho a pensión, se le otorgará una
suma a dos (2) anualidades de la pensión que le hubiere correspondido. La pensión de
sobrevivientes es un porcentaje de la pensión que en la fecha de su muerte hubiere
correspondido al asegurado por invalidez, según la causa que originó la muerte, o por vejez si
fuere el caso. Si el causante es un beneficiario de pensión, la de sobrevivientes será un
porcentaje de la pensión que perciba el beneficiario. El porcentaje es el siguiente:40% si la
pensión corresponde a sólo un sobreviviente y se aumenta en veinte (20) unidades por cada otro
beneficiario, hasta un máximo de ciento por ciento (100%) ver artículos 32 al 35 LSS y 166
RLOT. Se debe recordar que el monto de las pensiones se homologó al salario mínimo nacional,
por ley promulgada en 1995; sin embargo, las pensiones de sobrevivientes contempladas en la
Ley del Seguro Social, se distribuyen entre los beneficiarios en la proporción anteriormente
indicada. O lo que es lo mismo, la pensión como tal se ajusta al salario mínimo, pero se
distribuye entre los beneficiarios en la proporción anteriormente indicada, lo que ha sido estimado
por algunos dirigentes sociales como una clara discriminación en perjuicio de dichos
pensionados, que no recién el salario mínimo vital, como lo ordena la ley de la materia.
REVISIÓN DE LAS PENSIONES: Durante los primeros cinco (5) años de distribución de la
pensión, el IVSS podrá revisar el grado de incapacidad del pensionado y podrá suspender,
continuar o modificar el pago de la respectiva pensión según el resultado de la revisión. Después
de este plazo el grado de incapacidad se considerará definitivo, igualmente si el invalido o
incapacitado ha cumplido sesenta (60) años de edad ver artículo 26 LSS.
ASIGNACIÓN POR NUPCIAS: El asegurado que contraiga matrimonio y tenga acreditadas no
menos de cien (100) cotizaciones semanales en los últimos tres (3) años precedentes, tiene
derecho a una asignación, que el Reglamento fija en la cantidad de siete mil bolívares (7.000,00)
ver artículo 41 LSS.

También podría gustarte