Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD NACIONAL DE FRONTERA

Facultad de Ciencias Económicas y Ambientales

Carrera Profesional de Ingeniería Económica

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA

ECONOMETRIA I

“IMPACTO DEL PRECIO DEL PETRÓLEO CON LAS EXPORTACIONES Y


CRECIMIENTO ECONÓMICO EN EL PERÚ EN LOS AÑOS 2003 -2021”

ESTUDIANTES RESPONSABLES:

Arámbulo García Silvana


Flores Okamura Leslye

Asesor:

Siancas Escobar Darwin Alejandro

Semestre Académico:

2022-I

Ciclo:

IX

SULLANA – PIURA
Indice
RESUMEN....................................................................................................................................................4
ABSTRACT..................................................................................................................................................5
I. INTRODUCCIÓN................................................................................................................................6
1.1. HECHOS ESTILIZADOS.................................................................................................6
1.1.1. Impacto del precio del petróleo..................................................................................6
1.1.2. . Evolución de las exportaciones de petróleo............................................................7
1.2 Planteamiento del problema ………………………………………………………….10
1.2.2. Problema General.....................................................................................................10
1.2.3. Problemas Específicos..............................................................................................10
1.3. OBJETIVOS....................................................................................................................11
1.3.1. Objetivo General......................................................................................................11
1.3.2. Objetivos Específicos...............................................................................................11
1.4. HIPOTESIS.....................................................................................................................11
1.4.1. Hipótesis General.....................................................................................................11
1.4.2. Hipótesis Especificas................................................................................................11
1.5. JUSTIFICACIÓ N................................................................................................................................ 12
II. REVISION DE LA LITERATURA........................................................................................12
2.1. ANTECEDENTES.................................................................................................................................. 12
2.1.1. Antecedentes Nacionales.......................................................................................................... 12
2.1.2. Antecedentes Internacionales................................................................................................. 13
2.2 MARCO TEORICO................................................................................................................................... 14
2.2.1. Teorías relacionadas al tema................................................................................................... 14
2.2.2.Tipo de cambio .............................................................................................................................. 14
2.2.3 Autocorrelacion ............................................................................................................................ 16
2.2.4 Tipo de cambio real ……………………………………………………………….…16
2.2.5 Tipo de cambio nominal ………………………………………………………….…16
2.2.6 Recursos naturales y crecimiento económico ……………………………………….16

2.3. MARCO CONCEPTUAL...............................................................................................17


2.3.1 Tipos de Cambio y Precios Relativos…………………………………………………..17
2.3.4 Exportaciones …………………………………………….……………………………..17

III. METODOLOGÍA..................................................................................................................................18
3.1. TÉ CNICAS DE RECOLECCIÓ N DE DATOS....................................................................................18
3.1.1. Datos.................................................................................................................................................. 18
3.1.2. Técnicas............................................................................................................................................ 18
3.1.3. Instrumentos.................................................................................................................................. 18
3.2. Tipo de Investigació n.......................................................................................................................... 18
3.3. Diseñ o de Investigació n.................................................................................................................... 19
3.4. Operacionalizació n de variables..................................................................................................... 20
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN...........................................................................................20
4.1. Impacto esperado de los pará metros........................................................................................... 20
4.2. Aná lisis de correlació n....................................................................................................................... 21
4.3. Estimació n del modelo....................................................................................................................... 21
4.4. Evaluació n del modelo........................................................................................................................ 22
4.4.1. Evaluació n econó mica................................................................................................................ 22
4.4.2. Evaluació n estadística................................................................................................................ 22
4.4.3. Evaluació n econométrica.......................................................................................................... 24
V. CONCLUSIONES..............................................................................................................29
VI. ANEXOS........................................................................................................................30
VII. BIBLIOGRAFÍA.........................................................................................................31
RESUMEN

El petróleo es el combustible que mueve al mundo , pero como quiénes fijan el precio del
petróleo Y cómo te afecta eso , el principio básico cuando hablamos del consumo de
cualquier producto y de cómo se fija su precio la bien conocida ley de la oferta y la demanda
este principio dice que el precio de un producto se situará en un punto de equilibrio donde la
demanda sea igual a la oferta y este punto de equilibrio , es el precio que los consumidores
están dispuestos a pagar por el producto pero cómo funciona esta ley cuando se trata de un
barril de petróleo uno de los productos más codiciados del mundo la demanda de petróleo es
importante pues él también llamado oro negro , genera el 35% de energía del mundo todos
los días lo necesitamos para movernos con el transporte para generar electricidad en general
y sobre todo para hacer vivir a la industria y con ello a la economía mundial el otro 65% lo
general el carbón y el gas natural las hidroeléctricas de energía nuclear y un mínimo
porcentaje de las energías renovables la demanda de petróleo aumenta con el crecimiento
económico , más crece la economía y más petróleo se necesita para que las fábricas puedan
producir se trabajan más cantidad de horas por lo tanto se necesita más electricidad además
de que se consume más y hace falta más combustible para transportar mercancías y sucede
exactamente lo contrario si la economía va mal crisis económica significa casi siempre menos
demanda de petróleo .
ABSTRACT

We know that oil is the fuel that moves the world, but who sets the price of oil and how does
that affect you? The basic principle when we talk about the consumption of any product and
how its price is set is the well-known law of supply and demand this principle says that the
price of a product will be at an equilibrium point where demand is equal to supply and this
equilibrium point is the price that consumers are willing to pay for the product but how does
this law work When it comes to a barrel of oil, one of the most coveted products in the world,
the demand for oil is important because it, also called black gold, generates 35% of the
world's energy, every day we need it to move with transportation to generate electricity. in
general and above all to make the industry live and with it the world economy the other 65%
is usually coal and natural gas, nuclear power hydroelectric plants and a minimum percentage
of renewable energies the demand for oil increases with economic growth, the more the
economy grows and the more oil is needed so that the factories can produce more hours are
worked therefore more electricity is needed in addition to being consumed and it takes more
fuel to transport goods and exactly the opposite happens if the economy goes bad economic
crisis almost always means less demand for oil.
INTRODUCCIÓN

El crecimiento del mercado del petróleo ha estado en un constante proceso de cambio en los
últimos 20 años; en el lado de la oferta y de la demanda. Asimismo, el incremento de
investigaciones de nuevas iniciativas energéticas y la creciente importancia de los llamados
“marcadores de petróleo” en el establecimiento de los precios del petróleo. La exploración,
extracción y exportación, por parte de las empresas privadas y estatales, de petróleo crudo y
aquellas que lo adquieren para transformarlo en derivados como gasolina, turbo, diesel, Fuel
Oils; constituyen a la base primordial del mercado a nivel internacional.

La compra/venta de petróleo crudo se controla por transacciones entre subsidiarias de una


misma empresa, hacia formas reales de mercado con diversos competidores tanto del lado de
la oferta como de la demanda. Ha venido obteniendo mayor apertura en los últimos años, con
la introducción de variedades de compra/venta de una divisa, contratos adelantados, futuros,
opciones y swaps; lo que ha proporcionado la participación de actores que no necesariamente
están unidos a la producción de petróleo.

Parte importante de la economía mundial ha sido la industria petrolera. Según revista


“Minería y Petróleo” (2017), el petróleo satisface el 40% del consumo de energía primaria a
nivel global y destaca tanto por el valor como por la variedad de su comercio. Las empresas
petroleras son consideradas entre las más grandes del mundo. El precio del petróleo ha
experimentado cambios inesperados y bruscos, que han afectado a la economía y los
mercados financieros internacionales. Siendo impactado por eventos económicos, políticos e
incluso climatológicos. Es cierto y complicado encontrar un país que no participe como
exportador o importador neto de petróleo crudo, es fundamental señalar que existe una alta
manifestación del comercio internacional entre unos pocos países.

Según estudios de Kilian (2006, 2007 y 2008), los eventos sucedidos durante los años 1970,
benefician la consolidación de un mercado internacional del petróleo con una mayor cantidad
de participantes en la demanda y en la oferta. Según la Organización de Países Exportadores
de Petróleo (2016), en el lado de la oferta de petróleo observamos que ahora empresas como
“Saudi-Aramco” de Arabia Saudita, “KPC” de Kuwait, “INOR” de Irak, “ADNOC” de los
Emiratos Árabes Unidos, “NIOC” de Irán, “NOC” de Libia, “NNPC” de Nigeria, “PEMEX”
de México, y “PDVSA” de Venezuela, que se considera que representan el 80% de las
reservas, el 60% de las operaciones y 40% de la producción de exportación de petróleo a
nivel internacional. Todos sus gobiernos son miembros de la OPEP, a excepción de México,
siendo de propiedad mayoritaria estatal.

En el Perú se producen alrededor de 36 millones de barriles anuales de petróleo crudo. La


selva es la región más productiva, con un promedio de 24,8 millones de barriles al año
(equivalente a 68000 barriles* por día), produciendo el 70% del petróleo crudo del país. La
costa le sigue con 6,8 millones de barriles al año (18500 barriles diarios), produciendo el 19%
del petróleo crudo del país. El resto es extraído del zócalo continental, por medio de
plataformas en el mar, que producen 4,4 millones de barriles al año (equivalente a 12000
barriles diarios).

En la última década, la producción de petróleo en el país ha ido decayendo de 43 millones de


barriles a 37 millones en 2003, sin embargo desde el año 2004 la producción se ha
recuperado superando los 40 millones de barriles por año, como se aprecia en el gráfico.

La caída de los precios internacionales del petróleo, si bien genera expectativa de menores
costos de combustibles para el usuario final, tendrá un efecto negativo en la economía y
generación de empleo en el país y las regiones que reciben canon, según Carlos Gonzales
Avila, de Enerconsult (2020).

Los precios del petróleo estadounidense de referencia en Texas, conocido como WTI, bajó de
18 dólares a -37.63 dólares por barril, un saldo negativo sin precedentes por la falta de
demanda y lugar de almacenamiento. Los productores están pagando para que se lleven el
petróleo por temor a que en mayo se les agote la capacidad de almacenamiento.

El petróleo Brent, de referencia en Europa y el resto del mundo, sigue a la baja, situándose en
25,58 dólares por barril, el mayor desplome desde 1991, por la falta de acuerdo de los países
productores de petróleo agrupados en la OPEP.
Los expertos internacionales previnieron que el precio del petróleo mantuvo la baja por la
paralización del mundo por la pandemia del coronavirus SARS-COV-2. Se consideró que la
salida de la cuarentena y recuperación económica fue lenta.

El Perú tiene actualmente 26 contratos de explotación y 13 contratos de exploración. Las


empresas que están en producción, pagan una regalía del 5% y en el norte del país, hasta del
20% de regalía.

1.1. HECHOS ESTILIZADOS

1.1.1. IMPACTO DEL PRECIO DEL PETRÓLEO

El Perú, país deficitario en la producción de petróleo, se ve forzado a importar petróleo y


productos, que provienen de EEUU en un 87%, para abastecer su demanda interna. Se podría
decir, que los precios internacionales tienden a involucrarse sobre el mercado nacional.

Se pueden encontrar diversas empresas del sector hidrocarburos siendo las más importantes
Petroperú y Repsol. Petroperú es una empresa en la que el Gobierno peruano tiene una
participación del 100% a través de los Ministerios de Energía y Minas y de Economía y
Finanzas, mientras que Repsol es una empresa española que cuenta con un centro de
refinamiento de petróleo muy importante para el país.

Según OSINERGMIN (2017) la demanda de petróleo en el Perú se reparte en su mayoría en


sólo 2 refinerías que son la Refinería de Talara, propiedad de la empresa Petroperú y la
Refinería de la Pampilla propiedad de RELAPASA (Repsol) que representan el 85% del total
en el país. Es considerado un importador neto de petróleo porque importa más petróleo del
que produce y el gobierno peruano lo realiza a través de Petroperú, que es una entidad
autónoma del país.

1.1.2. EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES DE PETRÓLEO

La exportación de petróleo crudo y gas natural ascendió a US$124,6 millones en febrero del
año 2013, mayor en 29,8% frente al registrado en el mismo mes del 2012, informó el Instituto
Nacional de Estadística e Informática (INEI) El dinamismo de la exportación de petróleo
crudo y gas natural respondió al incremento de los envíos de los derivados de petróleo
(67,1%) y petróleo crudo (15,3%), que atenuaron la contracción del gas natural (-9,6%). Así,
los volúmenes exportados de derivados de petróleo hacia Estados Unidos de América
triplicaron los niveles registrados en similar mes del 2012.Entre los productos más requeridos
por el mercado externo destacaron las demás gasolinas sin tetraetilo de plomo y
carburorreactor para turbinas de empresas de aviación.

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.2.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

El petróleo es el combustible por excelencia de la sociedad industrializada de este siglo está


sustancia se utilizaba hace unos 5000 años en la antigua Mesopotamia en forma de betún
como mortero en la construcción con su uso en la iluminación dio comienzo su explotación a
nivel industrial de 1850 actualmente más de la mitad del total de la energía que produce el
hombre a partir de este combustible fósil se pueden extraer una gran variedad de productos
muchas de las sustancias que utilizamos habitualmente como la gasolina , diversidad de
plásticos que simboliza nuestra época o el betún de nuestros zapatos procedw del petróleo . El
problema que plantea está fuente de energía es lo limitado de sus reservas y el aumento
progresivo de su consumo si el petróleo se agotara bruscamente un paisaje extraño aparecería
ante nuestros ojos otro gran problema es que el uso de este combustible contamina seriamente
la atmósfera .

En 2021 las exportaciones en Perú crecieron un 42,05% respecto al año anterior. Las ventas
al exterior representan el 28,09% de su PIB, por lo que se encuentra en el puesto 76 de 191
países del ranking de exportaciones respecto al PIB.Con una cifra de 53.357,6 millones de
euros Perú ocupa el puesto número 49 en el ranking de países según el importe de sus
exportaciones. Este año hubo superavit en su Balanza comercial, ya que las importaciones,
aunque crecieron, fueron menores que las exportaciones. La tasa de cobertura (porcentaje de
lo que se importa que puede pagarse con lo que se exporta) fue del 124,14%. Si miramos la
evolución de las exportaciones en Perú en los últimos años se observa que se han
incrementado respecto a 2020, como ya hemos visto, al igual que ocurre respecto a 2011
cuando fueron de 33.316,1 millones de euros, que suponía un 27,14% de su PIB.
1.2.2. Problema General

 ¿De qué manera precio del petróleo a determinado crecimiento económico en el perú

en los años 2003 -2021?

1.2.3. Problemas Específicos

 ¿Las exportaciones de petróleo ha impactado favorablemente en el crecimiento


económico en el Perú?
 ¿ El incremento de las exportaciones han sido significativos en el crecimiento
económico en el Perú en los años 2003 -2021?

1.3. OBJETIVOS
1.3.1. Objetivo General

 Determinar el impacto del precio del petróleo con las exportaciones y crecimiento
económico en el Perú en el periodo 2003 – 2021.

1.3.2. Objetivos Específicos

 Analizar la evolución del precio de las exportaciones del petróleo en el Perú en el


período 2003 - 2021.
 Analizar la evolución del tipo de cambio en el Perú en el período 2003 - 2021.
 Analizar la evolución del crecimiento económico en el periodo 2003 – 2021.
 Analizar la influencia del crecimiento económico en las exportaciones peruanas en el
periodo 2003 – 2021.
 Analizar la influencia del tipo de cambio en las exportaciones tradicionales en el
periodo 2003 – 2021.

1.4. HIPOTESIS
1.4.1. Hipótesis General
 El precio del petróleo con las exportaciones a tenido un impacto con el crecimiento
económico en el Perú en los años 2003 -2021
1.4.2. Hipótesis Especificas
 El crecimiento económico en el Perú en los años 2003 -2021 presenta una alta relación
positiva con el crecimiento real de las exportaciones del petróleo en el Perú.
 El crecimiento económico en el Perú en los años 2003 -2021 presenta una relación
positiva con las las exportaciones.

1.5 JUSTIFICACIÓN

La presente investigación busca determinar, mediante la aplicación de la teoría


económica y comercio internacional, las técnicas estadísticas y econométricas, la
influencia del tipo de cambio en la exportación del petróleo en el Perú durante el
período 2003 - 2021. Ello permitirá contrastar diferentes conceptos de la economía en
una realidad concreta que son las exportaciones peruanas, resaltando la implicancia que
el tipo de cambio tiene sobre los niveles de exportación en nuestro país.

De acuerdo con los objetivos de estudio, el resultado del presente trabajo permitirá
mostrar la evolución y variaciones que han experimentado el tipo de cambio y las
exportaciones en el Perú y la influencia en ambas variables.

II. REVISION DE LA LITERATURA

2.1. ANTECEDENTES

2.1.1. Antecedentes Internacionales

Álvarez (2013) en su trabajo de investigación sobre la influencia del tipo de cambio real
en el sector exportador de productos no tradicionales de Bolivia, aludió su objetivo
principal es considerar el efecto del tipo de cambio real bilateral EEUU - Bolivia en el
accionar del sector exportador de algunos productos no tradicionales de Bolivia (soya,
madera, castaña, quinua, joyería). Finalmente, se concluye que el efecto del tipo de
cambio real en el accionar del sector exportador de algunos productos no tradicionales de
Bolivia (soya, madera, castaña, quinua, joyería), tiene una relación directa con el tipo de
cambio bilateral EEUU-Bolivia contrastado con el modelo estimado del test de White; y
los tipos de cambio bilaterales miden la competitividad del tipo de cambio real respecto
al principal socio comercial boliviano, Estados Unidos.

Yedra (2013) en su investigación sobre las exportaciones de bienes básicos y el impacto


en el crecimiento económico de México y Chile, 2006 – 2010, sostuvo que su objetivo es
analizar la importancia de las exportaciones de bienes básicos en México y Chile,
durante el periodo 2006 a 2010. Este trabajo se realizó a través del modelo deductivo, el
cual se parte de lo general a lo particular, en donde se estudiaron los bienes básicos en
México y Chile, para explorar la importancia de éstos en la economía. Y los resultados
permiten afirmar que la exportación de los bienes básicos a un largo plazo podría mejorar
la economía de cualquier país, porque genera empleo y atribuye en parte a la percepción
de ingresos beneficiando al país tanto exportador como importador. Y se concluye, que
la producción de bienes básicos en México se ha incrementado ya que ha aumentado el
nivel de hectáreas para la agricultura, pero no se exporta todo lo que se produce y Chile
disminuyó la exportación de bienes agrícolas dando una mayor importancia a los bienes
minerales.

Taghizadeh-Hesary y Yoshino (2015), en su investigación sobre efectos macroeconómicos de


las fluctuaciones del precio del petróleo en economías emergentes y desarrolladas en un
modelo que incorpora variables monetarias, sostuvo que examinan la consecuencia de los
movimientos de precios del petróleo crudo en la tasa de crecimiento del producto interno
bruto (PBI),en el Índice de Precio al consumidor (IPC) y además en la Inflación, en la
República Popular China, Japón y 25 los Estados Unidos. El objetivo principal de esta
investigación, es corroborar si estas economías siguen siendo reactivas a los movimientos de
precios del petróleo y comparar sus reacciones, basados en un modelo VAR. Los resultados
sugieren que el impacto de las fluctuaciones de los precios en el crecimiento del PBI de los
importadores de petróleo desarrollados es mucho más suave que el crecimiento del PBI de un
país emergente.

Ghosh (2016), investiga la Dinámica entre los movimientos de los precios del petróleo
tomando en cuenta la oferta de mundial- y los tipos de cambio, con variables como el precio
y la tasa de interés, para lo cual usa un modelo de vector estructural auto regresivo (SVAR),
Los resultados están a favor de un fuerte vínculo entre estas variables. Tres resultados tienen
importantes Implicaciones: primero, el precio mundial del petróleo tiene un gran potencial
para impactar la producción de la India. Segundo, La reducción de la depreciación de la rupia
india para expandir la producción, puede no ser una herramienta de política efectiva para el
Banco de Reserva India. Tercero, la variación en el valor de la rupia puede tener un impacto a
mediano y largo plazo sobre el precio mundial del petróleo.
Hamilton (2000), analiza el impacto que tienen los cambios en el precio del petróleo sobre la
predicción del PBI, utilizando un enfoque flexible para captar la relación no lineal entre
ambas variables. El modelo de regresión no lineal, condicional en los parámetros; emplea el
método de Mínimos cuadrados Generalizados y métodos numéricos bayesianos donde se
concluye que existe una evidencia muy fuerte para emplear funciones no lineales en la
variación del importe del petróleo, si el objetivo es predecir el crecimiento del PBI. Se
encuentra que los shocks petroleros son importantes porque impactan sobre el gasto de los
consumidores y las empresas, por lo que un incremento en el precio del petróleo o una
disminución en la oferta del mismo tendría un efecto negativo sobre el PBI.

Barsky y Kilian (2002), examina el impacto de los shocks de petróleo sobre distintas
variables macroeconómicas, como el PBI y la inflación, entre otras variables de la industria
de vehículos de Estados Unidos, evaluando cómo ha cambiado la magnitud de dicho impacto
a lo 23 largo del tiempo. Para ello se estima un modelo VAR para los periodos 1972-1985 y
1986-2009 y se comparan las funciones de impulso-respuesta. Como resultado se tiene que el
PBI es sensible frente a shocks de petróleo, mientras que el efecto sobre la inflación ha
disminuido con el tiempo.

Kilian (2007), revisa la identificación de factores endógenos en los cambios de precios del
petróleo y da un panorama general sobre los efectos en cambios no anticipados, en el
consumo de los agentes y en la inversión de las empresas. Para ello, se identifica un modelo
bivariado recursivo de vector autorregresivo (VAR), para evaluar los efectos económicos
promedio, en los choques de los precios del petróleo, en ciertos agregados macroeconómicos
en Estados Unidos desde 1980.

Kilian (2008), propone una nueva medida para los choques exógenos en la oferta de petróleo.
Se demuestra que solo una fracción pequeña del incremento observado, en el precio del
petróleo puede ser atribuido a estos choques exógenos en la oferta del petróleo. Asimismo,
los choques exógenos en la oferta de petróleo causan una disminución pronunciada en el PBI
real de Estados Unidos, después de cinco trimestres, en lugar de una sostenida reducción
inmediata del crecimiento económico; y, además de picos altos en el IPC después de tres
trimestres. Para ello, se identifica un modelo de vector autorregresivo (VAR).
Breitenfellner y Crespo (2008), investigan el impacto del tipo de cambio de dólar a euro, en
el precio del petróleo y su correlación negativa, que puede atribuirse a cinco posibles canales:
En el lado de la oferta, el poder adquisitivo de los ingresos de exportación del petróleo y del
lado de los precios (en las regiones no estadounidenses) las inversiones en los mercados de
activos, relacionados con el crudo. Para este propósito se utilizaron modelos VAR Y VEC.

Rapaport (2013), identifica choques de oferta y demanda que son específicos del mercado del
petróleo y los separa de los choques en toda la economía, que afectan la demanda de muchas
clases de activos. Para comprobar su hipótesis presenta un modelo dinámico de equilibrio
general estocástico, como resultado obtiene que el exceso de rentabilidad, las tasas de
crecimiento de los dividendos y las tasas de crecimiento del PBI real, cambian dependiendo
de si el cambio del precio del petróleo se originó en un choque específico del mercado del
petróleo o de un choque en toda la economía.

2.1.2. Antecedentes Internacionales

Marca (2020) en su trabajo de investigación, aludió que su objetivo es determinar la


influencia el tipo de cambio en total de exportaciones definitivas del Perú 2017-2019, con
una investigación básica de diseño no experimental y longitudinal porque las variables
comprendidas en el problema son analizadas en su contexto real y se analiza los datos
comprendidos en el periodo en mención y con un nivel de investigación causal-explicativo
porque busca determinar si existe o no influencia del tipo de cambio en las exportaciones y
concluyendo sobre la problemática principal según la prueba del coeficiente de relación
múltiple tiene una correlación significativa entre ambas variables respaldando que el tipo de
cambio influye en las exportaciones definitivas del Perú.

Llaque (2020) en su investigación tiene como objetivo determinar la influencia del tipo de
cambio en el nivel de las exportaciones en el Perú, período 2000 – 2017; dicha investigación
es de nivel descriptivo - correlacional porque persigue medir el grado de relación existente
entre el tipo de cambio y las exportaciones en el Perú y es no experimental de corte
longitudinal, lo cual implica que la investigación se va a estudiar en un periodo de tiempo
comprendido entre los años 2000 al 2017. Llegando así a la conclusión que, durante el
periodo de estudio, el tipo de cambio registró un comportamiento fluctuante y las
exportaciones peruanas tienen un comportamiento creciente y la relación de asociación entre
el tipo de cambio y las exportaciones es directa, indicando que si el tipo de cambio aumenta
entonces las exportaciones también aumentan.
2.2 MARCO TEORICO

Una de las características sorprendentes del crecimiento económico moderno es que las
economías con abundantes recursos naturales han tendido a crecer menos rápidamente que las
economías con escasez de recursos naturales. En este artículo mostramos que las economías
con una alta proporción de exportaciones de recursos naturales a PIB en 1971 (el año base)
tendieron a tener bajas tasas de crecimiento durante el período subsiguiente 1971-89. Esta
relación negativa se mantiene incluso después de controlar las variables que se consideran
importantes para el crecimiento económico, como el ingreso per cápita inicial, la política
comercial, la eficiencia del gobierno, las tasas de inversión y otras variables. Exploramos las
vías posibles para esta relación negativa mediante el estudio de los efectos entre países de la
dotación de recursos en la política comercial, la eficiencia burocrática y otros determinantes
del crecimiento. También proporcionamos un modelo teórico simple de crecimiento
endógeno que podría ayudar a explicar la relación negativa observada.

la riqueza de recursos podría fomentar la polarización social y la desigualdad de ingresos, ya


que las élites utilizan sus posiciones políticas para expropiar una parte desproporcionada de la
riqueza de recursos. Por último, a menudo se alega que la dependencia de un recurso primario
hace que el país sea más vulnerable a las conmociones externas

El crecimiento económico del Perú en los últimos 45 años ha sido lamentable. El producto
interno per cápita creció en menos de 1% en promedio por año, por debajo de la media
latinoamericana, de países desarrollados, y sobre todo de los países en desarrollo. Demás está
decir que el comportamiento del crecimiento económico en el Perú no admite semejanza
alguna con el notable desempeño de los cuatro dragones asiaticos “Corea del Sur, Taiwan,
Hong Kong y Singapur”.

2.1.Teorías relacionadas al tema

En la presente investigación, posterior a la revisión de trabajos previos se desarrollan las


teorías relacionadas referenciadas según los autores correspondientes que fundamentan la
misma.

2.2 Tipo de Cambio


Para el Fondo Monetario Internacional (FMI, 2010) citado por (Pineda, 2012, p. 17) sostiene
que, el tipo de cambio es el precio que tiene una moneda en términos de otra. Frecuentemente
el intercambio de estas monedas se expresa como el número de unidades de moneda nacional
que pueden comprar una moneda extranjera. En este caso sería el número de unidad de soles
peruanos por un dólar estadounidense. También se puede definir por la otra parte que es el
número de unidades de moneda extranjera que pueden comprar una moneda nacional.

El tipo de cambio de un país respecto de otro es el precio de una unidad de moneda extranjera
expresado en términos de la moneda nacional. Entonces el tipo de cambio nominal se puede
definir como el número de unidades de moneda nacional que debemos entregar para obtener
una unidad de moneda extranjera, o de manera similar, el número de unidades de moneda
nacional que obtengo al vender una unidad de moneda extranjera (Ministerio de Economía y
Finanzas [MEF], 2002).

Los tipos de cambio entre la mayoría de las monedas varían todos los días y minutos. Estas
variaciones se denominan apreciaciones o depreciaciones reales, de tal forma que la
apreciación real es la subida del tipo de cambio real (TCR), es decir, los bienes nacionales
son relativamente más caros y los bienes extranjeros son más baratos, y la depreciación real
es la reducción del tipo de cambio real, es decir, los bienes nacionales son relativamente más
baratos y los bienes extranjeros son más caros (Blanchard et al., 2012).

2.3 Autocorrelación

El problema de autocorrelación se presenta en una regresión cuando los errores de las


diferentes observaciones están relacionados en el tiempo. Esto indica que el efecto de los
errores en el tiempo no es instantáneo sino por el contrario es persistente en el tiempo. La
autocorrelación es más común en series ordenadas en el tiempo.

La autocorrelación puede estar relacionada con los ciclos económicos; generalmente ésta se
presenta en un modelo con variables macroeconómicas donde en el tiempo ocurre un
evidente comportamiento tendencial. Otra causa de la autocorrelación es la presencia de
sesgo de especificación en el modelo; principalmente por omisión de variables importantes,
las cuales pasan a formar parte del error de la regresión.

Para detectar la autocorrelación es por medio del análisis de residuales, el estadístico de


Durbin-Watson y la prueba de Breusch-Godfrey. Y para la corrección de la misma, incluye
diferentes técnicas y se sostiene que para corregir el problema de autocorrelación se tienen
dos tipos de metodologías las cuales son para cuando se conoce el coeficiente de
autocorrelación y la otra es para cuando se desconoce dicho coeficiente de autocorrelación, lo
cual se da en la mayoría de casos a nivel empírico. Por lo tanto, uno de esos métodos es la
corrección a través de Durbin-Watson, el contraste de Breusch-Godfrey y el Método de
Cochrane- Orcutt (Alarcón Novoa y Nolasco Cama, 2014).

2.4 Tipo de cambio real

El tipo de cambio real se usa para comparar los precios entre dos países; a la vez se define
como el precio relativo de los bienes extranjeros, por lo tanto, es una relación del precio en
moneda doméstica de los bienes extranjeros entre el precio en moneda doméstica y los bienes
domésticos, inclusive el tipo de cambio real nos permite medir la competitividad de un país
con respecto a su entorno comercial (Jiménez, 2010, p. 105).

También se define al tipo de cambio real como el precio de los bienes extranjeros expresado
en bienes nacionales y el término real, por oposición a nominal, indica que hace referencia a
las variaciones del precio relativo de los bienes y no al precio relativo de las monedas
(Blanchard et al., 2012, p. 239).

2.5 Tipo de Cambio nominal

La definición de tipo de cambio nominal es el precio de una moneda en términos de otra


moneda, es decir el tipo de cambio es el precio relativo de dos monedas, este puede ser
expresado de dos formas; como el precio de la moneda nacional expresada en la moneda
extranjera y también se expresa como el precio de la moneda extranjera expresada en la
moneda nacional. Y en el caso del Perú, se toma la segunda afirmación ya que calculamos el
número de soles que se necesitan para comprar una moneda extranjera (Blanchard et al.,
2012).

2.6 Recursos naturales y crecimiento económico

Puesto que los recursos naturales son escasos la importancia de la economía en estos es
obtener el mayor bienestar, por lo que cualquier economía decidirá cómo utilizar sus factores
de producción tales como capital humano, capital y los 14 recursos naturales como los
bosques, la tierra, el agua y los minerales (Riera et al, 2005: 1-21).
Según (Carpintero, 1999), el crecimiento económico como la simple expansión de agregados
monetarios (como la renta o el PBI) los cuales presentan carencias ambientales, pues suelen
registrar la creación de la riqueza y las rentas, sin contemplar la destrucción de la naturaleza.
En los últimos año, la contabilidad nacional trata de resolver las carencias ambientales para
registrar el proceso económico de producción, y hacen que sea difícil el acomodo en el
esquema contable ordinario por la naturaleza de los ecosistemas y los costes ambientales
asociados a la actividad económica, estas dificultades afloran cuando los países tratan de
encaminar en el desarrollo sostenible siendo este la capacidad de ahorro suficiente, así pues,
las principales economías industriales son las más sostenibles como: Estados Unidos,
Alemania, Japón, entre otros. En cambio, en los países pobres como Burkina, Faso, Etiopía,
Indonesia o Madagascar tienen insuficiencia de ahorro haciéndose presente el deterioro de
sus recursos naturales, lo que no implica que los países pobres sean los que contaminen, la
economía al postular el criterio de sostenibilidad y que mediante la inversión adecuada
pudiese reparar la depreciación del capital natural y manufacturado, es el resultado que arroja
por eso estos países pobres tienen insuficiencia de ahorro y a la vez no pueden reparar el
deterioro ecológico, Pearce y Atkinson (1993).

3 Marco conceptual

1.4.1. Tipos de Cambio y Precios Relativos

Las demandas de exportación e importación de bienes y servicios, vienen condicionadas por


los precios relativos. Como se sabe los tipos de cambio permiten a los particulares comparar
los precios nacionales con los precios exteriores de los bienes y servicios, expresando ambos
en una misma unidad monetaria (Krugman y Obstfeld, 2006, p. 330).

1.4.2. Exportaciones

Las exportaciones en economía hacen referencia a cualquier bien o servicio vendido o


enviado con fines comerciales a un país extranjero. En otras palabras, la exportación es el
tráfico de bienes y servicios propios de un país con el fin de ser usados o consumidos en otro
país. Este tráfico puede generar numerosos y variados fenómenos fiscales dado que, cualquier
producto enviado más allá de las fronteras de un país, está sometido a diversas legislaciones y
puede estar sometido a acuerdos específicos que dan lugar a condiciones concretas según el
país de destino, los componentes de las exportaciones pueden variar de un país a otro (Flores,
2016).

1.4.3. Costos de exportación

Para lo que son los costos de exportación se denota como la suma de los costos adicionales
que originan las acciones para el proceso de la exportación. Es por ello que estas varían según
el intercambio conocidas como (incoterms) acordado entre comprador y vendedor, para esto
incluyen lo que es el estudio de mercado del país objetivo, como también los viajes de
negocios, comunicaciones internacionales, comisiones y costos de representantes en el
exterior, embalaje especial, despachadores de aduanas, adaptación de productos, entre otros
factores que intervienen en el proceso de exportación (León, 2016).

1.4.4. Los determinantes de las exportaciones

Las exportaciones son la parte de la demanda extranjera que es demanda de bienes interiores.
Las mismas dependen de la renta extranjera: un aumento de la renta extranjera significa un
aumento de la demanda extranjera de todos los bienes, tanto extranjeros como interiores. Por
tanto, un aumento de la renta extranjera provoca un aumento de las exportaciones. Las
exportaciones también dependen del tipo de cambio real: cuanto más alto es el precio de los
bienes interiores expresado en bienes extranjeros, menor es la demanda extranjera de bienes
interiores. En otras palabras, cuanto más bajo es el tipo de cambio real, menores son las
exportaciones (Blanchard et al., 2012, p. 134).

1.4.5. La condición Marshall-Lerner

Las exportaciones, X, aumentan. La depreciación real abarata relativamente los bienes


interiores en el extranjero, provocando un aumento de la demanda extranjera de bienes
interiores y, por tanto, un aumento de las exportaciones interiores. Por otro lado, las
importaciones, IM, disminuyen. La depreciación real encarece relativamente los bienes
extranjeros en la economía interior, provocando un desplazamiento de la demanda nacional
hacia los bienes interiores y una reducción de la cantidad de importaciones (Blanchard et al.,
2012, p. 414).

1.4.7. Crecimiento económico


Según Javier Sanchez, el crecimiento económico es la evolución positiva de los estándares de
vida de un territorio, habitualmente países, medidos en términos de la capacidad productiva
de su economía y de su renta dentro de un periodo de tiempo concreto. La definición más
estricta de crecimiento económico es la que indica que se produce un aumento en términos de
renta o de los bienes y servicios que la economía de un territorio produce en un tiempo
determinado generalmente medido en años. El concepto de renta puede englobar dentro de
esta definición otros muchos indicadores económicos de bienestar de un país o región
cualquiera. Aspectos como el nivel de ahorro o de inversión de sus ciudadanos y su balanza
comercial son algunos que comúnmente se tienen en cuenta a la hora de estudiar el
crecimiento económico. Dicho lo cual, el medidor más utilizado para medir la evolución
económica suele ser las fluctuaciones del PIB (Producto interior bruto) del país analizado.

II. MÉTODO

2.1. Diseño de la Investigación

De acuerdo al fin que persigue se trata de una investigación descriptiva, porque se estudiará
la influencia existente entre el impacto del precio del petróleo con las exportaciones y el
crecimiento económico en el Perú en un determinado período de tiempo comprendido entre
los años 2003 al 2021. A la vez, describe la evolución del tipo de cambio y de las
exportaciones petroleras del Perú.

En cuanto a la técnica de contrastación será una investigación no experimental en donde se


observará y evaluará sin modificaciones a las variables estudiadas el impacto del precio del
petróleo con las exportaciones y el crecimiento económico y es de tipo longitudinal, pues se
analizarán una base de datos anuales en un período de tiempo comprendido entre los años
2003 al 2021.

Así mismo, en la presente investigación se realizará la aplicación del método econométrico, a


la vez se empleará el método de mínimos cuadrados ordinarios y el modelo de regresión
lineal simple, en razón para la determinación de la influencia entre las variables (tipo de
cambio y exportaciones petroleras) en un determinado período de tiempo comprendido entre
los años 2003 al 2021.
2.2. Variables y Operacionalización

2.2.1. Variable Dependiente:

· Crecimiento Económico (PBI)

2.2.2. Variable Independiente:

· Exportaciones petroleras

· Tipo de cambio

Modelo Económico

PBI=f ( tipo de cambio nominal , precio de petróleo , tasade interés activa real en MN )

Modelo Econométrico

log PBI= β0 + β 1 log(t c❑ n)+ β 2 log ( p❑ petr ) + β 3( tamn−r )+ μ

Donde:

β 0: Parámetro constante

β 1: Parámetro de la tasa de tipo de cambio

β 2: Parámetro de la tasa real del precio del petróleo.

β 3: Parámetro de la tasa de interés activa real en moneda nacional

μ: Error

Operacionalización de variables

Variables Indicador Unidad de Medida Fuente

Crecimiento Tasa de crecimiento Millones de soles Reporte estadístico


Económico del PBI (2007=100) del BCRP

Tipo de cambio Tasa de crecimiento Reporte estadístico


nominal de tipo de cambio del BCRP
Precio de petróleo Tasa de crecimiento Millones de soles Reporte estadístico
de precio de petróleo (2007=100) del BCRP

Tasa de interés Reporte estadístico


activa real en del BCRP
moneda nacional

Resultados y discusión
Impacto esperado de los parámetros

β 0: Parámetro autónomo

β 1> 0: El grado de sensibilidad de la variable dependiente respecto a las exportaciones. A


partir de la teoría económica se sabe que las exportaciones son componente para el PBI, por
lo tanto existe una relación positiva.

β 2> 0: El grado de sensibilidad de la variable dependiente respecto a tc_n. Se espera que sea
positivo, debido que un incremento en el tipo de cambio significaría un panorama favorable
para el crecimiento del PBI.

β 3 >0: La relación entre el crecimiento económico y la tasa de interés activa real de moneda
nacional, se espera que sea positiva en la medida que existe una estrecha dependencia a través
de mayores demandas de exportaciones peruanas cuando la tasa de interés activa real de
moneda nacional aumenta.

Analisis de Correlación

. correlate lpbi ltc_n lp_petr tamn_r


(obs=228)

| lpbi ltc_n lp_petr tamn_r


-------------+------------------------------------
lpbi | 1.0000
ltc_n | 0.0093 1.0000
lp_petr | -0.2111 -0.5640 1.0000
tamn_r | -0.9367 -0.1437 0.3814 1.0000

Con respecto a la variable dependiente esta muestra una relación negativa con la mayoria de
las variables explicativas. A excepción de los p_petr y la tasa de interes activa real de moneda
nacional con el cual presenta una correlación negativa, el PBI tiene correlación positiva con
el tipo de cambio nominal.
Estimación del modelo
A través del reporte econométrico del modelo estimado por mínimos cuadrados ordinarios
(MCO), y agregandole logaritmos a las variables del PBO, TC_N y P_PETR, se observa en el
siguiente cuadro que el signo
RESULTADOS

1. Base de datos
import excel "import excel "C:\Users\Silvana\Desktop\Unf 2022 - I\Eco 1\Trabajo\Datos
Petroleo.xlsx", sheet("Mensuales") firstrow"

2. Etiqueta de variables

label variable pbi "Producto bruto interno real"


label variable tc_n "Tipo de cambio"
label variable p_petr "Precio de petroleo"

3. Logaritmo de las variables

gen lpbi=ln(pbi)
gen ltc_n=ln(tc_n)
gen lp_petr=ln(p_petr)

4. Creación de los gráficos*

graph twoway line lpbi ltc_n


graph twoway line lpbi lp_petr

5. Estimación del modelo


reg lpbi ltc_n lp_petr

6. Normalidad de los errores


Estimación de los residuos
predict e, resid
tabstat e, stats(kurtosis skewness)

7. Modelo de regresión

reg lpbi ltc_n lp_petr


8. Test de distribución de probablidad normal.

P>= 0.05 Se acepta H0: Los errores provienen de una distibución de probabilidad normal.
P< 0.05 Se acepta H1: Los errores no provienen de una distibución de probabilidad normal.
sktest e, noad

9. Multicolinealidad.

Regresión del modelo


reg lpbi ltc_n lp_petr

9.1. Test de multicolinealidad

estat vif
VIF<=10 H0: Ausencia de multicolinealidad en el modelo
VIF> 10 H1: Presencia de multicolinealidad en el modelo.

11. Heterocedasticidad
1.1 Método gráfico
Regresionamos el modelo por MCO
reg lpbi ltc_n lp_petr

11.1. Estimamos los residuos


predict e, residual *no correr*

11.2. Estandarizamos los residuos


predict double e_std if e(sample), rstandard

11.3. Graficamos los residuos y las variables explicativas


twoway (scatter e ltc_n)
twoway (scatter e lp_petr)

1.2 Método formal


1.2.1 Test de glesjer

ssc install lmhgl


P<=0.05 H0: La varianza de los errores es homocedastica.
P>0.05 H1: la varianza de los errores es heterocedastica.
lmhgl lpbi ltc_n lp_petr

*Otra forma usando el test de Cameron & Trivedi


quietly reg lpbi ltc_n lp_petr
estat imtest, white

1.3 Medidas correctivas.


*Stata estima por MCO y corrige la heteroscedasticidad
usando el estimador robusto de varianzas y covarianzas

reg lpbi ltc_n lp_petr,vce(robust)

******Autocorrelación*****
1. Regresianamos el modelo de inversión privada por minimos cuadrados ordinarios.
reg lpbi ltc_n lp_petr

1.1 Test gráfico.


Aqui se grafica los residuos con los valores predichos.
rvfplot
*Capturo el residuo de la regresion anterior y la llamo "res"
predict res,r
*Grafico lineal del residuo "res"
line res mes
*Alternativamente se muestra el grafico de tipo scatter*
scatter res mes
*Genero el rezago del residuo "res"
g lres=res[_n-1]
*Ploteo el residuo "res" vs su rezago*
list res lres
*Alternativamente se muestra el grafico de tipo scatter*
scatter res lres

*Calculo el grado de relacion del residuo "res" y su rezago*


corr res lres
Existe una correlación positiva o baja.

*Se analiza el correlograma de los residuos*


corrgram res
CONCLUSIONES
La influencia de los precios internacionales del petróleo en la competitividad empresarial de
las actividades en el Perú , su objetivo es identificar en qué grado los precios internacionales
del petróleo influyen en la competitividad empresarial existente entre los principales actores
que operan a lo largo de la cadena de valor de los hidrocarburos líquidos de las actividades
en el Perú, la cual, se puede indicar que existe un grado de influencia altamente elevado. Al
ser el petróleo comercializado en un mercado global y al ser el Perú un importador neto, el
efecto del crecimiento o decrecimiento de los precios internacionales impacta directamente
en la competencia en el país. El precio internacional es el principal impulsor o contenedor de
la generación de la competencia entre los agentes en el mercado local puesto que está
directamente relacionado a la obtención de rentabilidad de las empresas.
BIBLIOGRAFÍA :
● Aghion, P., P. Bacchetta, and A. Banerjee, 2004. “A Corporate Balance-Sheet
Approach to Currency Crises”. Journal of Economic Theory, Vol. 119 (November),
pp. 6–30.
● Bank of Jamaica, 2007. “Financial Stability Report”. Central Bank of Trinidad and
Tobago, 2008. Statistical Digest. Volume VII No. 1. Chen Y. and K. Rogoff, 2003.
“Commodity currencies”. Journal of International Economics 60(1): 133-160.
● Cooley, T.F., and S. LeRoy, 1985. “Atheoretical Macroeconometrics: A Critique”.
Journal of Monetary Economic 16: 283-308.
● Curcuru, S., T. Dvorak, and F. Warnock, 2008. “Cross-Border Returns Differentials”.
Quarterly Journal of Economics 123: 1495–1530.
● Curcuru, S., C. Thomas, and F. Warnock, 2009. “Current Account Sustainability and
Relative Reliability”. NBER International Seminar on Macroeconomics 2008.
● Engle, R. F., D. F. Hendry, and J.-F. Richard, 1983. "Exogeneity". Econometrica 51,
277-305.
● Ghironi, F., J. Lee, and A. Rebucci, 2007. “The Valuation Channel of External
Adjustment”. NBER WP 12937.
● Goldstein, M., & Turner, P., 2004. Controlling Currency Mismatches in Emerging
Markets. Washington, DC: Institute for International Economics.
● Jeanne, O., and J. Zettelmeyer, 2002. “‘Original Sin,’ Balance Sheet Crises, and the
Roles of International Lending”. IMF Working Paper 02/234 (Washington:
International Monetary Fund).
● Kilian, L., 2009. “Not All Oil Price Shocks Are Alike: Disentangling Demand and
Supply Shocks in the Crude Oil Market”. American Economic Review, 99(3): 1053-
1069.
● Kilian, L., 2008. “Why Does Gasoline Cost So Much? A Joint Model of the Global
Crude Oil Market and the U.S. Retail Gasoline Market”. mimeo, Department of
Economics, University of Michigan, http://www.personal.umich.edu/~lkilian/
paperlinks.html.
● Kilian, L., and C. Park, 2008. “The Impact of Oil Price Shocks on the U.S. Stock
Market”. International Economic Review (forthcoming).
● Kilian, L., A. Rebucci, and N. Spatafora, 2009. “Oil Shocks and External Balances”.
Journal International Economic, 77: 181-194.
● Krugman, P., 1999. “Balance Sheets, The Transfer Problem, and Financial Crises” in
International Finance and Financial Crises: Essays in Honor of Robert P. Flood, Jr.,
ed. by P. Isard, A. Razin, and A. Rose (Norwell, Massachusetts: Kluwer Academic).
● Lane, P.R., and G.M. Milesi-Ferretti, 2007. “The External Wealth of Nations Mark II:
Revised and Extended Estimates of Foreign Assets and Liabilities, 1970–2004”.
Journal of International Economic 73: 223-250.
● Lane, P.R., and J. Shambaugh, 2009. “Financial Exchange Rates and International
Currency Exposures”. American Economic Review 99(1): 1-30.

● https://oikonomicon.udc.es/el_enfoque_de_la_renta_econmica.html
● https://expectativafinanciera.com/teorias-de-la-renta/
● https://www.clubensayos.com/Temas-Variados/TEORIAS-DE-LAS-RENTAS/
1350311.html
● https://www.ecosia.org/search?q=teoria%20del%20crecimiento%20economico%20en
%20recursos%20naturales&addon=chrome&addonversion=4.1.0&method=topbar
● http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
952X2007000100008
● https://www.ecosia.org/search?q=teoria%20de%20las%20rentas
%20economicas&addon=chrome&addonversion=4.1.0&method=topbar
● https://www.ecosia.org/search?
q=Thirlwall&addon=chrome&addonversion=4.1.0&method=topbar
● https://www.ecosia.org/search?q=CRECIMIENTO%20DE
%20THIRWALL&addon=chrome&addonversion=4.1.0&method=topbar
● https://deliverypdf.ssrn.com/delivery.php?
ID=58911209000912210012000509311607406403103802807900500112610508400
508901306802707403110004809703902602803310610007108802608012601700100
207609200908709812711708111908005404800402101811700500606409212209201
6011115064029003081026094075065000079065003117125&EXT=pdf&INDEX=T
RUE
● https://campus.usal.es/~ehe/Papers/carpintero.pdf
● https://es.essays.club/Ciencias-humanas/Negocios/Relaci%C3%B3n-entre-los-
recursos-naturales-y-el-crecimiento-151905.html
● file:///C:/Users/Silvana/Downloads/
RecursosNaturalesyCrecimientoEconmico.UnAnlisisdelaEconomaMexicana.BarrnG
mezyMeza2013.pdf

También podría gustarte