Está en la página 1de 11

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/327273254

CARACTERIZACIÓN GEOTECNICA DE LOS MATERIALES GRANULARES PARA


ESPALDONES DE LA PRESA LA BARRANCOSA, RIO SANTA CRUZ, PROVINCIA
DE SANTA CRUZ, ARGENTINA

Conference Paper · August 2018

CITATIONS READS

0 1,156

11 authors, including:

Mauricio Giambastiani
Universidad Nacional de La Rioja (Argentina)
15 PUBLICATIONS   116 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

N. Kirchner and J.Cepernic CFR Dam View project

Comportamento dependente do tempo de rochas sulfaticas View project

All content following this page was uploaded by Mauricio Giambastiani on 28 August 2018.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


COMITÉ ARGENTINO DE PRESAS
IX Congreso Argentino de Presas y Aprovechamientos Hidroeléctricos
16 al 19 de mayo de 2018
Mendoza, Argentina

CARACTERIZACIÓN GEOTECNICA DE LOS MATERIALES GRANULARES PARA


ESPALDONES DE LA PRESA LA BARRANCOSA, RIO SANTA CRUZ, PROVINCIA DE
SANTA CRUZ, ARGENTINA.

Ing. Juan E. Filloy, Geól. Diana Boero, Dr. Geól. Mauricio Giambastiani, Geól. Giselle Carino,
Ing. Geól. Alejandro Domato, Geól. Ramiro Deus, Ing Joaquin Canchero
Represas Patagonia UTE
jefilloy@gmail.com
Represas Patagonia UTE y MWH-Morrison Watson Harza
dboero@represaspatagonia.com.ar
mgiambastiani@represaspatagonia.com.ar
gcarino@represaspatagonia.com.ar
adomato@represaspatagonia.com.ar
rdeus@represaspatagonia.com.ar
jcanchero@mwhglobal.com

RESUMEN
En este trabajo se presentan las investigaciones llevadas a cabo para caracterizar los materiales para la
construcción de la presa de gravas compactadas con cara de hormigón aguas arriba CFGFD.
Se recopilan y analizan las informaciones de estudios de las décadas del 70 y 80 que realizó la Empresa
Estatal Agua y Energía Eléctrica (AyEE), que comprendía los estudios de factibilidad de la presa en el río
Santa Cruz denominada La Barrancosa en el Km 180. Este sitio fue seleccionado por ser uno de los pocos
estrechamientos naturales que presenta el río Santa Cruz en su recorrido a la vez que ofrece la disponibilidad
de abundantes yacimientos granulares.
Todos los yacimientos de materiales granulares se ubican sobre terrazas fluvioglaciales y fluviales aledañas
al curso actual del río Santa Cruz.
Durante los años 2015 a 2017 se amplió la investigación de campo y laboratorio por parte de la UTE Represas
Patagonia apuntado a la caracterización de las gravas para material de la zona 3B-3C de la presa, a la vez
que estudiar y definir las condiciones de lo que sería la fundación de la misma presa.
Se incluyen el resumen de los estudios de yacimientos, los criterios de selección de los materiales de la presa,
algunas correlaciones relacionadas con el módulo y la compacidad de estos materiales, los controles que se
propicia para la liberación de la fundación y la construcción de los espaldones.
En este documento se presentan los criterios seguidos para el diseño y las bandas granulométricas
resultantes para los materiales identificados como 2A, 2B, 3B, D, 4A y 4B basados en su función y su
localización dentro de la zonificación de la presa.

Palabras claves: CFGFD, caracterización de gravas arenosas

1
COMITÉ ARGENTINO DE PRESAS
IX Congreso Argentino de Presas y Aprovechamientos Hidroeléctricos
16 al 19 de mayo de 2018
Mendoza, Argentina

1. INTRODUCCIÓN

Durante la décadas del 70 y del 80 la empresa estatal Agua y Energía Eléctrica (en adelante A y
EE) realizó las Campañas de Investigación para determinar la factibilidad de la construcción de las
presas del río Santa Cruz denominadas Cóndor Cliff en el km 250 y La Barrancosa en el km 180,
respectivamente. Ambos sitios fueron seleccionados por estar dentro de los pocos estrechamientos
naturales que presenta el río Santa Cruz en su recorrido que ofrecen la facilidad de construir dos
presas de tipo CFGFD debido a los abundantes yacimientos granulares que existen en las
adyacencias.
La presa La Barrancosa, que será construida sobre el río Santa Cruz en la provincia homónima,
requiere el diseño de los materiales con relación a sus características y granulometría para cumplir
con los requerimientos que más adelante se establecen, a fines de garantizar un comportamiento
adecuado y seguro durante la operación de la presa y su embalse.
Los materiales disponibles se ubican sobre terrazas fluviales aledañas al curso actual del río
Santa Cruz, correspondiendo, en general, a gravas arenosas con mayor o menor presencia de
materiales finos.

2. MATERIALES DE LA PRESA

Los materiales que componen la presa se describen a continuación y se muestra su disposición


en la Figura 1:
Material 1A: este material tiene la función que en caso eventual de rotura del sello perimetral del
plinto, pueda ser arrastrado por el agua y formar eventualmente un sello contra el material 2A para
reducir la filtración. Se requiere un suelo fino granular limoso no plástico, ligeramente compactado
solo con el paso de los equipos. Se extiende en capas de 30 cm de espesor.
Material 1B: sirve de protección del material 1A. Corresponde a gravas arenosas obtenidas
directamente de los préstamos de materiales y compactadas en capas de 30 cm de espesor.
Material 2A: material de filtro que se coloca debajo del plinto. Retiene las partículas del material
1A en caso de un arrastre inducido por la rotura de un sello. Corresponde a gravas arenosas con
tamaño máximo de ½” (12,5 mm) y compactada en capas de 30 cm a máxima densidad. Este
material será procesado y deberá cumplir con los requerimientos granulométricos que se presentan
más adelante. Como características principales para este material se requiere que no se segregue,
que sea resistente y no se rompan sus partículas durante el proceso de carga, transporte, extendido
y compactación; es decir, que no cambien las características granulométricas y mecánicas.
Además, es muy importante que sea un material no plástico y no cohesivo de tal forma que sea
auto-sellante en caso de la formación de grietas dentro del material por efectos de un sismo.
Material 2B: este material sirve de soporte para la losa de hormigón colocada sobre el talud de
la presa para constituir la cara relativamente impermeable de la presa. Corresponde a gravas
arenosas con tamaño máximo de 3” que se coloca en capas de 30 cm compactada. Este material
será procesado y deberá cumplir con los requerimientos granulométricos que se presentan más
adelante. Ante la eventualidad de la rotura de una de las juntas de la cara de la presa o de la losa
de hormigón, este material deberá servir de filtro al material 1A. Por este motivo, se verifica que el
material 2B retenga los finos del material 1A.
Materiales 3B y 3C: El material 3B se verifica como filtro para el material 2A y 2B. El material
3C presenta las mismas características que el 3B y ocupa la mitad de la presa de aguas abajo. Se
colocarán en capas de 60 cm de espesor en este proyecto aunque podría aumentarse el espesor.
El material 3B constituye el mayor porcentaje del volumen de la presa y sirve para transferir los
esfuerzos transmitidos por el embalse a las losas de hormigón sobre el material 2B hacia la

2
COMITÉ ARGENTINO DE PRESAS
IX Congreso Argentino de Presas y Aprovechamientos Hidroeléctricos
16 al 19 de mayo de 2018
Mendoza, Argentina

fundación. El material 3B deberá ser filtro de los materiales 2A y 2B. Ambos materiales se catalogan
como de categoría 4 de acuerdo a las clasificaciones de las referencias.
Material D: sirve para conformar el dren inclinado y los drenes horizontales (finger drains) que
se encuentran sobre la fundación de la presa. Su propósito es captar las aguas de infiltración que
eventualmente pueda darse en el caso que un sismo rompa la losa de hormigón aguas arriba sobre
el talud de la presa, garantizando que no se sature el espaldón de aguas abajo de la presa y así
asegurar la estabilidad en casos extremos. Igualmente su granulometría se define a partir de la
granulometría del material 3B, como un filtro para este material. Corresponde a gravas limpias con
tamaño máximo de 8” (200 mm) y cortado en ½”. Se colocará en capas de 60 cm de espesor.
Material 4A: sirve como protección superficial del talud de aguas abajo de la presa. Corresponde
a fragmentos de roca sana de tamaño máximo de 50 cm.
Material 4B: sirve como un relleno de protección del pie del talud de la presa en el cauce del río.
Corresponde a fragmentos de roca sana con tamaño máximo de 50 cm.

Figura 1 - Sección típica de Presa


En este proyecto, los materiales zona 1A, Material zona 1B, Material zona 3B, Material zona 3C,
Material zona 4A y Material zona 4B, podrán ser aplicados en sus condiciones naturales, sin proceso
industrial previa. Mientras que requerirán de un proceso industrial para su elaboración, los
materiales de: zona 2A, zona 2B y zona D.

3. YACIMIENTOS DE MATERIALES

Todos los yacimientos de materiales granulares se ubican sobre terrazas fluvioglaciales y


fluviales aledañas al curso actual del río Santa Cruz y dos de ellos serán considerados para la
provisión de materiales para la presa. Esto se debe no sólo a su cercanía a la presa sino también a
que la excavación del canal de desvío y el canal de restitución, consideradas como obligatorias, se
encuentran en la zona de estos yacimientos.
En la Figura 2 se muestran, para ilustración, las áreas de yacimientos para la presa en margen
derecha incluyendo uno llamado B1 que tiene una gran extensión hacia aguas arriba y que se
utilizará prioritariamente para los agregados del hormigón. El canal de desvío denominado como
Yacimiento DD se encuentra limitando con el mismo y es el que se utilizará preponderantemente.
Los yacimientos BV y BVI se encuentran en la margen izquierda, y se consideran que son los
que están mejor ubicados para proveer materiales al cuerpo de la presa en esa margen. Los
estudios de A y EE de un yacimiento situado aguas abajo, en los mismos depósitos glacifluviales y

3
COMITÉ ARGENTINO DE PRESAS
IX Congreso Argentino de Presas y Aprovechamientos Hidroeléctricos
16 al 19 de mayo de 2018
Mendoza, Argentina

de llanura aluvial, demuestran que estos yacimientos son factibles hasta tanto pueda consolidarse
el cruce hacia la otra margen.

Figura 2 - Ubicación yacimientos para materiales de la presa

3.1 ESTUDIO DE LOS MATERIALES PARA LA PRESA

El estudio de materiales abarcó una serie de tareas de gabinete y campo que comprendieron:
a) La recopilación de datos de estudio, tanto de las primeras campañas de A y EE como de las
llevadas a cabo posteriormente en el año 2006.
b) La clasificación de las investigaciones en primera instancia por campaña y por profundidad de
estudio tomando la información de granulometrías:
 Se “mezclaron” analíticamente las granulometrías de profundidades que serán extraídas
y explotadas en forma conjunta, logrando una denominada “mezcla integral”.
 Se calcularon las granulometrías promedios y la desviación standard de estas mezclas.
 Se estiman los diámetros característicos D10, D15, D30, D60, los parámetros Cu y Cc y se
aplica la clasificación SUCS, incluyendo porcentajes de finos, arenas, gravas y bloques.
c) Se analiza la estabilidad interna de los materiales, por un procedimiento como el de Lowe o
por partición en arena y gravas.
d) Se estima analíticamente el corte para la obtención de materiales como 2A, 2B y dren D a
partir de los materiales del yacimiento.
e) Se verifica la ley de filtro de los materiales obtenidos: 2A y 2B con 3B y a su vez con el material
1A colocado sobre la losa. También se verifica la ley de filtro del material D respecto del 3B.

4
COMITÉ ARGENTINO DE PRESAS
IX Congreso Argentino de Presas y Aprovechamientos Hidroeléctricos
16 al 19 de mayo de 2018
Mendoza, Argentina

f) Se verifica la segregación con algún criterio como el de USACE sobre los materiales filtro y
dren.
g) Se preparan las muestras de materiales 3B/3C cortadas en un diámetro máximo, con criterios
consagrados, y separados por fracciones, para llevar a cabo los ensayos triaxiales.
h) Se revisan los ensayos de Desgaste Los Ángeles llevados a cabo para el estudio de
agregados del hormigón, por la posible existencia de materiales blandos o quebradizos.
Se incluye en las gráficas granulométricas, la línea de pendiente de la estabilidad interna, que es
uno de los métodos usados para verificar que no haya migración de finos entre las fracciones del
material. Corresponde al criterio de 15 % (V)- 5D (H).Cuando la curva granulométrica sea de menor
pendiente que la indicada, significa que el material no es auto-estable o auto-filtrante. Normalmente
esto sucede con materiales a los cuales les faltan fracciones (si sucediera en algún pequeño tramo
de una curva no se consideraría un problema de inestabilidad). De todos modos se puede verificar
la condición de filtro entre el D15 general con el d85 de la fracción fina de la curva.
Se aprecia que la granulometría de los materiales ubicados en la aducción del canal de desvío
es similar a la de las gravas bien graduadas del yacimiento BI, como se puede ver en la Figura 3.
Los materiales corresponden a gravas bien graduadas, cuyas características principales son las
siguientes:
 El porcentaje de materiales superiores a 3” es del orden de 3 % a 12 % en para el B1 y
DD 2015 mostrándose valores mayores para la más reciente zona del DD de casi 19 %.
 El material es muy limpio. El pasa tamiz 200 promedio varía entre 1,7% y 3 % con un
promedio de 2,4 %.
 En general los materiales son clasificados como GW, aun cuando en algunos casos
puntuales se presentan como GM.
Por otra parte, se encontraron algunas calicatas en donde los materiales son sensiblemente más
finos que los anteriormente mencionados y la presencia de pequeños bancos de arena, los cuales
deben ser aislados y separados en su explotación.
Analizando la relación entre el material 2A y el espaldón 3B, el d85 del material 2A en su lado fino
es igual a 4 mm, por lo que el D15 más grueso para el material 3B podría llegar hasta 16 mm, lo cual
se cumple con la granulometría propuesta en el proyecto.
Para el máximo aprovechamiento del material de los espaldones se utilizará el material sin
procesar directamente de la fuente. Los límites propuestos mostrados en línea verde en las gráficas
granulométricas, buscan abarcar la gran mayoría de las granulometrías obtenidas en los
yacimientos a utilizar incluyendo el sector de la fundación de la presa que se estudia a medida que
se libera, y en los sectores previstos de explotación ya aprobados y estudiados hasta el presente.
En la Figura 3 se muestra a título de ejemplo las granulometrías de todas las calicatas de dos
años diferentes de campaña, años 2015 y 2017, del yacimiento denominado DD, material
proveniente de las excavaciones obligatorias del canal de desvío.
En la Figura 4 se muestran las granulometrías promedio de las denominadas mezclas integrales
de las dos campañas del yacimiento antes mencionado e incluyendo la del yacimiento B1 de mayor
extensión areal y estudiado fundamentalmente en los comienzos por A y EE y verificado en algunos
sectores por la UTE. En parte, la mezcla integral se acerca a la granulometría más real de
explotación .De todos modos en la Tabla 1, discriminamos los valores característicos de los
diámetros, Cu y CC, como los porcentajes de finos, arenas, gravas y bloques de los yacimientos por
profundidades de explotación.

5
COMITÉ ARGENTINO DE PRESAS
IX Congreso Argentino de Presas y Aprovechamientos Hidroeléctricos
16 al 19 de mayo de 2018
Mendoza, Argentina

Material 3B y 3C: yacimiento DD-Campaña 2015 (en gris) y 2017 (en negro).
3"
Profundidad:
1/2"
desde#40,3 m hasta 4,5 m #200 100

Porcentaje que pasa el tamiz (%)


90

80

70
Estabilidad
interna 60

50

40

30

20

10

0
1000 100 10 1 0,1 Tamaño del grano (mm)
0,01
Banda 3B Calicatas Campaña 2015. Prof.: 0,3 a 1,5 m CalJC002 de 0.3 a 1,5 m
Calicatas Campaña 2015. Prof.: 2,5 a 4,5 m CalJC009 de 0,3 a 2,5 m CalJC012 de 1,5 a 2,5 m
Calicata Campaña 2017. Profundidad: de 0,5 m a 4,5 m CalJC007 de 3,0 a 4,5 m CalJC012 de 2,5 a 4,0 m

Figura 3 - Granulometrías de todas las calicatas de yacimiento DD de dos años de estudio 2015 y 2017
Tabla 1 - Resumen de diámetros característicos D10, D15, D30 y D60, coeficientes CU-CC y porcentaje de
fracciones de los yacimientos DD y B1 en distintas campañas-
DD-2015- DD-2017- DD-2017-
ESTUDIOS YACIMIENTOS DD-2015- DD-2015- DD-2015- DD-2017-
B1 (Ay EE) B1-2017 Mezcla Superior- Mezcla
B1 Y DD Superficial Medio Profundo Profundo
Integral Medio integral
Clasificación SUCS GW GP GW GP GW GW GW GW GW
D10 0,68 0,69 0,55 0,57 0,46 0,30 0,50 0,25 0,60
Diámetro D30 5,62 7,87 5,60 2,50 2,87 3,40 4,80 3,00 5,00
efectivo y D60 19,94 28,51 26,90 18,20 26,44 28,50 20,00 30,00 30,00
coeficientes CU 43,80 41,32 48,91 31,93 134,44 95,00 40,00 120,00 50,00
CC 2,71 3,15 2,12 0,60 1,88 1,35 2,30 1,20 1,39
Finos % 3,0 2,7 2,4 1,2 1,7 1,2 2,8 1,2 2,4
Arenas % 25,8 21,2 26,1 34,4 36,9 31,3 27,4 31,3 26,1
Gravas % 68,1 64,1 55,7 58,4 53,5 55,1 57,7 48,8 55,7
Bloques % 3,1 12,0 15,8 6,1 7,9 12,5 12,0 18,7 15,8
Tabla 2 - Estimación permeabilidad por método indirectos basado en diámetros característicos y
compacidad
Diametros
Estimacion Permeabilidad (cm/seg)
caracteristicos (mm)
Yacimiento
Grafica Hazen- Formula
D10 D15 Formula Hazen
Relacion vacios Sherard

Desvio 2015 0,25 0,5 8x10-3 5x10-3 a 2,5 x 10-2 5x10-2


Desvio 2017 0,65 1,4 9x10-2 3,4 x10-2 a 1,6 x 10-1 4x10-1
A y EE 0,25 0,6 8x10-3 5x10-3 a 2.5 x 10-2 7x10-2
B1-Terraplen 0,42 1,0 3x10-2 1,4 x10-2 a 7x10-2 2 x10-1

Para valor C=8 y 40


6
COMITÉ ARGENTINO DE PRESAS
IX Congreso Argentino de Presas y Aprovechamientos Hidroeléctricos
16 al 19 de mayo de 2018
Mendoza, Argentina

Granulometrías promedio de las mezclas: Yacimiento BI (AyEE y 2016) y Yacimiento DD (2015 y 2017)
100

Porcentaje que pasa el tamiz en %


90

80

Estabilidad 70

interna
60

50

40

30

20

10

Tamaño del grano en mm


0
1000 100 10 1 0,1 0,01

Banda 3B Yacimiento BI (AyEE) Yacimciento DD 2015 (UTE) Yacimiento DD 2017 (UTE)

Figura 4 - Granulometrías Promedio de mezcla integral de Yacimiento DD (canal de desvío)


En la Figura 5 se muestran las granulometrías promedio antes referidas como la faja de
aceptación especificada, comparadas con granulometrías de otras presas de gravas compactadas
reconocidas y ya construidas y de buen desempeño como: Pichi Picun Leufu,Aguamilpa,
Puclaro,Salvajina, Pinzadaran.
Granulometrías promedio de las mezclas: Yacimiento BI (AyEE y 2016) y Yacimiento DD (2015 y 2017)
Comparadas con otras presas (Pichi Picun Leufu-Aguamilpa-Puclaro-Salvajina-Pinzadaran)
100

Porcentaje que pasa el tamiz en %


90

80

Estabilidad 70
interna
60

50

40

30

20

10

Tamaño del grano en mm


0
1000 100 10 1 0,1 0,01
Banda 3B Aguamilpa Saljavina
Yacimiento BI (AyEE) Saljavina 1 Puclaro
Yacimciento DD 2015 (UTE) PPL Pinzadaran
Yacimiento DD 2017 (UTE)

Figura 5 - Granulometrías Promedio de Yacimientos DD y B1, Faja de aceptación material 3B respecto a


otras presas de gravas compactadas

7
COMITÉ ARGENTINO DE PRESAS
IX Congreso Argentino de Presas y Aprovechamientos Hidroeléctricos
16 al 19 de mayo de 2018
Mendoza, Argentina

4. CARACTERIZACIÓN DE LAS GRAVAS DE FUNDACIÓN Y MATERIAL DE RELLENO 3B/3C

Para caracterizar la fundación de la presa, que se encuentra cercano al yacimiento DD y al B1


antes citado en los estudios, se llevaron a cabo las siguientes investigaciones:
a) estudios de sísmica de refracción tipo MASW para determinar velocidad de onda de corte Vs,
para estimar compacidad y determinar cota de fundación
b) muestreo para determinación de granulometrías y densidad in situ a lo largo del eje y fundación
de espaldones
c) ejecución de un terraplén de prueba de 6 capas de 60 cm de espesor promedio compactado,
2 capas de espesores mayores y 1 capa de 40 cm.
d) ejecución de estudios de MASW en la capa 6.a y 9.a del terraplén de prueba para estimar la
Vs y el modulo dinámico del relleno y fundación.
e) ejecución de ensayos in situ de permeabilidad en el material 3B compactado en el terraplén
de prueba
f) estudios para determinar el criterio de control de la compactación del material 3, tal como
estaba especificado con el criterio de densidad relativa, ejecutando pruebas de Dmax y Dmin en el
laboratorio. Paralelamente determinar la relación de vacíos determinando el Peso específico
ponderado de tres a cuatro fracciones según criterio del USBR.

5. MATERIALES PARA ZONAS 2A, 2B Y DREN D

Del corte efectuado en el tamiz 1 ½” (38 mm), el pasante se verifica para el material 2B de apoyo
de la losa, mientras que derivando una parte por el tamiz ½”(25 mm), el pasante serviría para el
material 2A, filtro colocado en ubicaciones especificas del proyecto.
El material retenido en el tamiz 1 ½” se verifica como material D para el dren.
En la Figura 6 se muestra la obtención de estos materiales tal como descripto.
Material 2A: Yacimiento DD-Promedio de corte de Mezcla integral
3" 1/2" #4 #200
100
Porcentaje que pasa el tamiz (%)

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0
100 10 1 0,1 Tamaño del grano (mm) 0,01
Banda 2A PROMEDIO CORTE

8
COMITÉ ARGENTINO DE PRESAS
IX Congreso Argentino de Presas y Aprovechamientos Hidroeléctricos
16 al 19 de mayo de 2018
Mendoza, Argentina

Material 2B: Yacimiento DD-Corte de Promedio de Mezcla integral


3" 1,5" 1/2" #4 #200
100

Porcentaje que pasa el tamiz (%)


90

80

70

60

50

40

30

20

10

0
100 10 1 0,1 Tamaño del grano (mm) 0,01
Banda 2A PROMEDIO 2b

Material D: Yacimiento DD-Corte en 1/2" y 1 1/2" de Promedio Mezcla integral


3" 1/2" #4 #200
100

Porcentaje que pasa el tamiz (%)


90

80

70

60

50

40

30

20

10

0
1000 100 10 1 0,1 0,01
MATERIAL D PROMEDIO D-CORTE 1/2 PROMEDIO CORTE 1 1/2 MATERIAL D-1
Tamaño del grano (mm)

Figura 6 - Granulometrías logradas con corte analítico en Promedio integral de Yacimiento DD para
materiales 2A, 2B y D

5.1 VERIFICACIONES PARA MATERIAL 2A

Para la definición de la granulometría, basada en la metodología generalmente aceptada para el


diseño de los filtros para presas (USACE EM 1110-2-1901, Appendix D, Filter Design; ICOLD
Bulletin 141; USSCS, 1994). Inicialmente se define el tipo de suelo que se requiere proteger (suelo
base) para definir el D15 del filtro.
De esta manera, si se considera el suelo 1A dentro de la categoría 2, el tamaño máximo para el
D15 del filtro será D15 ≤ 0,70 mm.
De acuerdo con lo anterior y tomando como referencia las recomendaciones del panel de
consultores del proyecto, se limitó el tamaño máximo a ½” y el porcentaje que pasa la malla 200 a
menos del 10 %. Para definir el ancho de banda y evitar granulometrías discontinuas (gap-graded)
se consideró la recomendación (USSCS, 1994) de limitar a un máximo de 5 la relación entre los
puntos máximo y mínimo para porcentajes menores o iguales a 60 %.
Con respecto al control de la segregación, la recomendación del USACE EM 1110-2-1901 indica
que para materiales de filtro con un D90 del orden de no más de 20 mm generalmente no tienen
problemas de segregación, que en este caso el material 2A presenta un tamaño máximo D90 del
orden de 10 mm, por lo cual se cumple con la recomendación del USACE.
9
COMITÉ ARGENTINO DE PRESAS
IX Congreso Argentino de Presas y Aprovechamientos Hidroeléctricos
16 al 19 de mayo de 2018
Mendoza, Argentina

Por otra parte, el ICOLD Bulletin 141 (2010), en su apartado 8.2.1 indica que el filtro deberá ser
internamente estable; es decir, que la fracción gruesa del filtro (D15) con respecto a su fracción fina
(d85) deberá cumplir con el criterio de retención. Adaptando el criterio y al tener el material 2A un
pasa tamiz 200 menor a 15 % tras el corte del límite fino en el tamiz 4, aplica la categoría 4 que
significa: D15 (grueso) / d85 (fino) ≤ 4. Al ser la relación entre D15 de la fracción gruesa y el d85 de la
fracción fina inferior a 4, se garantiza que el material 2ª sea estable y que no se presenten
movimientos internos del material.
Además de funcionar como material de filtro del material 1A, el material 2A estará en contacto
con el material 3B correspondiente al cuerpo principal de la presa, como así también con el material
aluvional de la fundación de la presa. Por esto, este material 2A debe ser retenido por ambos
materiales en contacto con el mismo.

5.2 VERIFICACIONES PARA MATERIAL 2B

Del mismo modo se verifica la estabilidad interna de este material aplicando el mismo criterio
antes prescripto.
El d85 del mismo en su lado fino es igual a 21 mm, lo que lleva a que el D15 más grueso para el
material 3B podría ser hasta de 85 mm, lo cual se cumple holgadamente con la granulometría
propuesta.

6. CONCLUSIONES

Las principales conclusiones de los programas de investigaciones llevados a cabo entre los años
2015-2017 por parte de la UTE y proyectista MWH son las siguientes:
a) los materiales de los yacimientos estudiados son predominantemente bien gradados, limpios,
con porcentajes de arenas adecuados, libremente drenantes, naturalmente compactos y de alta
densidad seca al ser compactados con rodillo, y con baja o nula incorporación de humedad.
Además de ser apto para relleno 3B-3C, del mismo se obtienen, por procesos normales los
restantes materiales 2A,2B y D.
b) el material de fundación es similar al 3B/3C del relleno, se presenta naturalmente compacto y
la profundidad de remoción es de 1 m promedio y un máximo de 2 m en algún caso. El criterio
de Vs >210 m/s se logra cercano a la superficie sin intervención del rodillo compactador. Un
específico criterio para liberación ha sido acordado.
c) la mesa vibratoria como elemento de control no ha resultado satisfactoria, adoptándose el
cálculo de la relación de vacíos propuesto por la UTE, basado en el peso específico ponderado
de la fracción fina, la arenosa y las gravas/bloques. Se dictaminó para control un valor máximo
de relación de vacíos e=0,20 para el relleno y de 0,25 para la fundación.
d) los valores logrados de densidad compactada en el terraplén de prueba confirman las buenas
propiedades de estas gravas bien graduadas para ser usadas en los rellenos de 3B/3C, con
valores que superan 2,25-2,35 tn/m3.
e) la permeabilidad in situ medida alcanza un promedio de 8 x 10-3 cm/s sobre el material
compactado.
f) las Vs medidas en el terraplén de prueba alcanza valores entre 275 y 400 m/s y la velocidad
de onda compresional, Vp, entre 550 y 600 m/s. Con estos valores, el módulo estático establecido
como relación con el módulo dinámico alcanza valores entre 130 MPa en superficie y 240 MPa
a 5 m de profundidad.
REFERENCIAS
USACE EM 1110-2-1901, Appendix D, Filter Design (1993)
ICOLD Bulletin 141-Presas CFRD (2010)
USSCS, Manual Soil Conservation Service-(1994)
10

View publication stats

También podría gustarte