Está en la página 1de 6

DATOS IMÁGENES BAJA EDAD MEDIA

Palacio de los Dux. Venecia, reconstruido entre el 1309 y 1404 sobre el mar.
Italia desarrolla durante el periodo del Gótico radiante una importante
arquitectura civil en el que destacan los palacios, que desde el siglo XIII se
abren al exterior con pórticos y logias obedeciendo a una rigurosa estructura
que no varía hasta en Renacimiento. Este palacio obedece a la misma
corriente.
Puerta del Sarmental, catedral de Burgos. Situada en el transepto Sur de la
catedral desde 1230. Bajo la supervisión del obispo Mauricio como el resto de
la catedral, esta es una puerta única cuyas jambas se decoran con una
arquería ciega con capiteles de tradición románica. Encima se disponen unas
estatuas entre columnas apoyadas en ménsulas y cobijadas por baldaquino
corrido. El tímpano, de arco apuntado presenta una calidad y naturalismo
escultórico propio del gótico. Con un Cristo Juez rodeado del Tetramorfos. Los
doce apóstoles colocados debajo en hilera, y en las arquivoltas las figuras en
disposición vertical y no radial. Se dice que esta puerta tiene gran influencia de
la de Amiens, y es esta catedral la que primero introduce los modelos
procedentes de las grandes catedrales francesas.
Libro de las muy ricas horas del Duque de Berry. Encargo del Duque a los
hermanos Limbourg. Es un libro de 29x21 cm, muy decorado, con 66
miniaturas grandes y 65 pequeñas en sus 206 folios. Está considerado como el
último gran manuscrito iluminado medieval y el más valioso, por la cantidad,
variedad y riqueza de sus ilustraciones. Estas presentan colores costosos y
vivos pigmentos, con gran empleo del azul lapislázuli. Tiene influencias del arte
italiano y permanencias del arte clásico. Incluye pasajes bíblicos y un
calendario con labores propias de cada mes y escenas de ambientación
cortesana, reuniendo tanto campesinos como aristócratas, arquitecturas
góticas y paisajes asombrosos con azuladas lejanías. El libro y la miniatura
ocuparon un lugar de honor en las cortes francesas durante el siglo XV.
Fachada Catedral Reims. Se trata de uno de los ejemplos más significativos
de la arquitectura gótica francesa. Fue construida en el siglo XIII, por maestro
desconocido. Se organiza en tres cuerpos. En el cuerpo inferior, hay tres
puertas que se corresponden con las tres naves del templo. En el segundo
cuerpo, en la calle central encontramos un gran rosetón, enmarcado en un arco
apuntado, y en el tercer cuerpo se encuentra, una galería de estatuas reales,
que correspondería a los reyes de Francia desde tiempos merovingios. Se dan
una serie de cambios culturales y sociales en la Edad Media como el renacer
del comercio, el auge de la burguesía, el renacimiento de las ciudades, la
aparición de nuevas universidades, la centralización del poder en la burguesía
y la aparición de órdenes mendicantes. La catedral se convierte en el símbolo
por excelencia de esta mentalidad religiosa, se adoptan nuevos elementos
arquitectónicos, como el arco apuntado con lo que se dará un aumento a la
verticalidad y luminosidad de los edificios en contraposición con las robustas,
bajas y oscuras iglesias románicas.
Políptico del Cordero Místico. Jan van Eyck, 1432. (Catedral de San Bavón,
Gante). Su primera tabla conocida (aunque realizada y firmada por su hermano
Hubert). Es una obra de gran tamaño, considerada la primera manifestación del
estilo flamenco con plena madurez pictórica y gran complejidad compositiva. 12
tablas de las cuales 8 estaban también pintadas al reverso para ser
contempladas con el políptico cerrado. La obra de Jan van Eyck se compone
fundamentalmente de retratos escenas marianas, llenas de religiosidad. Se le
atribuye ser el inventor de la técnica al óleo, técnica que llevó a sus cotas más
altas. Fue el gran renovador de la pintura flamenca, tarea que llevó a cabo con
Rogier van der Weyden, Maestro de Flémalle, Petrus Christus, Hugo van der
boes o incluso el Bosco.
Campanile de la Catedral de Siena, Giotto. Florencia, 1349. Giotto sucedió
en la dirección de la obra a Arnolfo di Cambio realizando este campanile,
introduciendo la ruptura de una visión del mundo que hasta entonces solo tenía
dos dimensiones para dotarle de una tercera dimensión. No estableció su
referencia en la Antigüedad clásica sino en una referencia profundamente
religiosa. El Campanile, con sus 84 metros de altura y curiosamente separado
de la Catedral de Florencia, destaca en Plaza del Duomo: su majestuosidad y
sus decoraciones en mármol blanco, rosado y verde como las de Santa Maria
del Fiore representan perfectamente el estilo gótico fiorentino del siglo XIV.
Grupo escultórico Anunciación y visitación, Reims. Estos dos grupos
escultóricos de 1258-1275 y 1220-1240 respectivamente, se encuentran en la
Portada central de la fachada occidental de la Catedral de Reims, Francia.
Como puede observarse, entre ambos grupos intervinieron varias manos y
escuelas escultóricas, siendo la de la derecha, la obra más antigua,
perteneciente al estilo 1200 y atribuida al Maestro de las figuras antiguas. Este
estilo tiene una fuerte semejanza con la estatuaria clásica por su elegancia y
profusión de finos pliegues en sus túnicas, recordando a Fidias. En cuanto al
conjunto de la Anunciación, compuesto por el Arcángel Gabriel y la Virgen,
estas figuras resultan más alargadas, y de un realismo extremo. Destaca la
figura del Arcángel y su llamativa sonrisa, que rompe con la solemnidad
escultórica del periodo anterior. Posiblemente del taller de París, por la
multiplicación de plegados y ángulos en las telas creando sombra y
profundidad.
Patio del Palacio de los leones, Alhambra de Granada. Este palacio fue
levantado en tiempos de Muhammad V, entre 1362 y 1391, sin función
ceremonial alguna, solo como espacio de descanso ajeno al protocolo. Una
villa de recreo con cuatro salas reservadas al placer; la sala de los Reyes, la de
los Mocárabes, la Sala de las Dos Hermanas y la Sala de los Abencerrajes. El
Patio de los Leones, con su fuente restaurada se contempla como el símbolo
más alto del desarrollo arquitectónico alcanzado por los nazaríes en la
Alhambra, mezclando su lenguaje, el sentido de la distribución de los espacios,
el uso y disfrute del agua y la poesía como parte del espacio a través de las
citas que pueblan sus superficies. La fuente de los Leones resume el control de
la ingeniería hidráulica que permitió la existencia de este palacio.
Expulsión de los, demonios de Arezzo, Giotto. Pintura mural al fresco en la
Basílica superior de Asís. (1296-1300). Esta es una de las veintiocho escenas
de la vida de San Francisco, que parte de la Leyenda Mayor, un texto
encargado a san Buenaventura y que narra los hechos y testimonios del santo.
Giotto recupera las técnicas de pintura al fresco de la Antigúedad, pero
ejecutándolas de manera distinta. Giotto juega con la luminosidad de los
colores, con la luz, y transfiriendo a los personajes en el tratamiento de sus
ropajes una sensación de volumetría. Los rostros están dotados de mucha
expresión, capaces de mostrar el drama de la situación. Las perspectivas de
los edificios, los fondos azules y las líneas del horizonte forman parte del
esquema narrativo en el que se plasman.
Carcassonne, Francia. Desde el siglo XIII, se impuso la sujeción de proyectos
urbanos a modelos abstractos y la ciudad se ajustó a normas impuestas desde
los distintos poderes. En el aspecto físico, dos elementos destacaban en la
imagen de la ciudad medieval: la muralla y la plaza. La muralla surgió como
necesidad de defensa de un entorno a veces hostil, pero que se convierte en el
origen de las finanzas municipales y la delimitación física de los derechos
ciudadanos. La muralla delimita también las fronteras sobre el tráfico de
mercancías.
Rosetón y vidrieras Sainte Chapelle. París, Francia. Gótico radiante. Esta
capilla fue construida alrededor de 1240, para albergar las Santas Reliquias
llevadas desde Tierra Santa por Luis IX. El uso de la luz está íntimamente
relacionado con una corriente de pensamiento que en los siglos XII y XIII
adquirió gran importancia. El abad Suger había ya con Saint-Denis que Dios es
luz, y por ello convirtió este pensamiento en arquitectura. La belleza e intención
del espacio gótico no pueden entenderse sin la luz, por ello, las vidrieras son
las encargadas de dar una luz difusa, coloreada e irreal que transforme ese
espacio en simbólico y trascendente. Sirven también como sustento de una
iconografía que permite el juego simbólico de relacionar la luz con la divinidad.
La Sainte Chapelle es un ejemplo magistral del uso de vidrieras, su capilla,
compuesta como un auténtica caja de cristal, no deja apenas espacio para los
muros, que han sido sustituidos casi en su totalidad, por grandes ventanales
policromados. La técnica utilizada es el teñido de trozos de vidrio realzados en
grisalla y unidos mediante tiras de plomo, delimitando las figuras y aislando los
tonos.
Retrato de una dama, Maestro de Flémalle. Hacia 1435, Galería Nacional de
Londres. También identificado como Robert Campin, el Maestro de Flémalle
destaca por su calidad artística y por encabezar una importante escuela en
Tournai, donde se formó con Rogier van der Weyden. Principal fundador del
estilo flamenco, cuya obra da inicio a la era naturalista de la pintura
centroeuropea. Su pintura se distingue por los contornos bien perfilados, los
rostros individualizados y por la voluntad de captar las calidades de las cosas,
logrando una “pintura táctil” gracias al dominio del óleo. Incorpora un gran
número de objetos y detalles a la pintura. En este retrato, utiliza una rica
gradación de blancos en el tocado de la dama que testimonia el virtuosismo
que alcanza el maestro.
Catedral Palma de Mallorca. Iniciada en el siglo XIII, se levanta realmente en
el primer tercio de siglo XIV. En ella trabajan maestros mallorquines como
Jaume Mates, Guillen Sagrera o Pere Morey. En planta sigue el mismo
esquema que las catedrales catalanas, tres naves y capillas laterales entre los
contrafuertes, cuya secuencia exterior le da aire de robusto de fortaleza.
Cabecera recta, prolongación de la nave central, y la gran altura de esta, que
obliga al uso de arbotantes exteriores. Aunque coincide en el tiempo con el
Gótico radiante francés, es más robusta y sobria frente al preciosismo y
elegancia del gótico de ese momento.
Matrimonio Arnolfini, Jan van Eyck. 1434, Galería Nacional de Londres.
Este es el retrato más famoso de Van Eyck, creyéndose representar el
sacramento del matrimonio, que en el siglo XV se podía celebrar en la intimidad
del hogar y sin sacerdote. Ofrece gran simbolismo ya que ningún objeto carece
de significado. De todos los pintores flamencos destaca Jan van Eyck, por sus
recursos y aportaciones que trascienden en su propia época. Fue el gran
renovador de la pintura, formándose también con Rogier van der Weyden,
Maestro de Flémalle, Petrus Christus, Hugo van der goes o incluso el Bosco.
Su obra se compone fundamentalmente de retratos y escenas sacras, casi
siempre marianas, llenas de religiosidad. Se le atribuye ser el inventor de la
técnica del óleo, llevando esta técnica a sus cotas más altas.
Alminar de Kutubiyya, Marrakech. Este alminar se levantó en el siglo XII,
siguiendo el modelo del de Córdoba, realizado en sillarejo de piedra de
arenisca, estaba originalmente enlucido por un mortero de yeso rosa, pero en
1990 se dejó la piedra vista. Los alminares de las mezquitas cobran una
especial significación con los almohades, pues son auténticos símbolos del
poder de la religión musulmana, del Islam. Estos establecen a su vez un
modelo constructivo peculiar que va a tener una fuerte repercusión en las torres
campanario de las iglesias en el territorio cristiano, denominadas, torres
mudéjares.
Capilla King´s College, Cambridge. Perteneciente al estilo perpendicular
inglés, la expansión de este estilo se relaciona con la subida al trono de los
Tudor tras la guerra de los Cien Años y la guerra de las Dos Rosas (siglos XV-
XVI). Se trata de un nuevo lenguaje formal con el que se pretende cubrir todas
las superficies de decoración de forma homogénea, formando una trama
geométrica regular que se repite en los muros y permite la apertura de
amplísimos ventanales. Las bóvedas de abanico se formalizan a partir de las
experiencias acumuladas en la realización de bóvedas decorativas en red.
Algunas se derrumbaron, por lo que los arquitectos utilizaron materiales más
ligeros como madera y yeso para ser utilizado también en espacios más
amplios. Esto dio lugar a su uso como elemento de lujo y distinción, pasando a
cubrir espacios sumamente estimados como capillas funerarias. El mejor
ejemplo es el de esta capilla.

Maestá de Siena, de Duccio. Témpera sobre tabla y dorado sobre tabla.


Museo de la catedral de Siena (1308-1311). La obra conocida de Duccio es
bastante escasa, pero destaca esta Maestá que en su origen formaba parte de
un retablo de considerables dimensiones, compuesto por un importante número
de tablas análogas pintadas al temple y doradas. Policromado por ambas
caras, en la
Maestá encontramos todos los componentes del lenguaje bizantino, fondos de
oro, isocefalia y otras características, intentando dotar al conjunto de una cierta
sensación de profundidad mediante el recurso perspectivo empleado en el
trono de la Virgen.
Planta Alhambra de Granada.
Púlpito Baptisterio Pisa
Nave central cathedral Chartres
Lamentación por la Muerte de Cristo, Giotto
Sinagoga Santa María la Blanca, Toledo
Anunciación Simón Martini
Alegoría sobre los Efectos del buen Gobierno
Ayuntamiento Bruselas
Capilla Condestables Castilla, catedral Burgos
Planta catedral Salisbury
Sala capitular Salisbury
Arbotantes Notre Dame París
Fachada catedral Wells
Virgen del canciller Rolin

San Lucas dibujando a la Virgen


Maestá Cimabue
El abrazo de los esposos Joaquín y Ana, Giotto
Nave central catedral colonia
Patio de los Arrayanes, Alhambra Granada

También podría gustarte